SlideShare una empresa de Scribd logo
1
IV. ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE REGULACIÓN SANITARIA.
MONITOREO, NORMALIZACIÓN, REGULACIÓN Y CONTROL
b) La certificación y el ejercicio de profesiones de la salud.
La certificación de la idoneidad de un profesional la proporciona la respectiva Facultad y
Universidad donde se forman.
La matriculación y registro de los mismos se realiza obligatoriamente en el Ministerio de
Salud y Desarrollo Social, en la Dirección de Contraloría Sanitaria para las siguientes
categorías de profesionales: médicos, enfermeras graduadas y técnicos superiores en
enfermería, odontólogos, farmaceúticos, nutricionistas y bioanalistas.
La regulación de la práctica profesional se realiza a través de la acción de los Colegios y
Federaciones de Colegios de profesionales. En el área de medicina la Federación
Médica
Venezolana ha ejercido tutoría sobre todo de la práctica de las especialidades médicas y
del
otorgamiento de su reconocimiento a través de la Comisión de Credenciales, mediante
sus
normas y reglamentaciones.
En el año 2000 se ha negociado la creación de una Comisión multi-institucional con
funciones de estudiar los diferentes aspectos relacionados concertificación y
recertificación de los profesionales médicos, conformada por la Federación Médica
Venezolana, la Academia Venezolana de Medicina, el Ministerio de Salud y
Desarrollo Social, la Asociación de Facultades de Medicina, el Consejo Nacional
de Universidades, la Comisión
Nacional de Postgrado.
VII. RECURSOS HUMANOS
a) Existencia por tipo de recurso
La población economicamente activa (PEA) en salud no está bien cuantificada debido a
que el último censo fue realizado en 1990 en el país, y en las publicaciones del Anuario
Estadístico de Venezuela se incluye al sector salud dentro del rubro PEA en SERVICIOS.
Los datos disponibles indican que la PEA total de Venezuela en 1998 estaba constituida
por 15.152.846 personas, de las cuales 9.727.275 (64.19%) estaban dentro del mercado
2
de trabajo y 5.245.570 (35.81%) fuera de él por ser estudiantes, dedicarse a quehaceres
del hogar, ser incapacitados y/o presentar alguna otra situación. La PEA dentro de la
fuerza de trabajo (población de 15 y más de edad) en los sectores de servicios estuvo
constituida por 2 714 418 personas, de las cuales 2 515 947 (92.7%) se encontraba
ocupada y 198 421 (7.3%) desocupada.
Cuadro No. 1.- Relación entre la PEA total y la PEA en Servicios. 1998
AÑO PEA TOTAL % PEA EN
SERVICIOS
%
1998 OCUPADA 8.816.195 90.63 2.515.947 92.69
DESOCUPADA 911.080 9.37 198.421 7.31
TOTAL 9.727.275 100.00 2.714.418 100.00
PROPORCIÓN 1.00 0.279
Fuente: OCEI. Anuario Estadístico de Venezuela. 1998.
La disponibilidad de algunos profesionales en el campo de la salud para 1998, se pudo
calcular a partir de los datos de la Dirección de Contraloría Sanitaria, División de Registro
de Profesionales, del MSDS, obteniendo que los médicos son 20.5 por 10 000 habitantes,
las enfermeras 9.1 por 10 000 habitantes, los odontólogos 5.7 por 10 000 habitantes, los
farmacéuticos 3.6 por 10 000 habitantes, los nuticionistas 0.4 por 10 000 habitantes y los
bioanalistas 1 por 10 000 habitantes. Para los tres últimos profesionales se considera que
los datos pueden estar subregistrados.
Cuadro No. 2. Tasas de algunas categorías de personal por población. 1998.
CATEGORÍAS DE PERSONAL 1998 TASAS POR 10.000 HABITANTES
Médicos 47.763 20.55
Enfermeras Graduadas Lic. y TSU 21.185 9.11
Odontólogos 13.318 5.73
Farmaceúticos 8.377 3.60
Nutricionistas 1.056 0.45
Bioanalistas 2.402 1.03
3
Según un estudio realizado por la Academia Venezolana de Medicina (1998) con datos de
la Federación Médica Venezolana, de los 47 957 médicos existentes 23 704 (49.4%) eran
médicos generales o no especialistas y 24 253 (50.6%) eran médicos especialistas.
Cuadro No.3. Distribución de médicos especialistas y no-especialistas. (l998)
ESTADOS MEDICOS GENERALES MEDICOS ESPECIALIS
TAS
TOTAL
NÚMERO % NÚMERO %
Amazonas 73 79.38 19 20.62 92
Anzoategui 734 57.94 533 42.06 1.267
Aragua 942 51.88 874 48.12 1.816
Apure 235 66.06 121 33.98 356
Barinas 280 60.48 183 39.52 463
Bolivar 737 55.21 598 44.79 1.335
Carabobo 1.162 42.15 1.595 57.85 2.757
Cojedes 202 72.66 76 27.34 278
Delta
Amacuro
56 60.22 37 39.78 93
Distrito
Federal
6.426 46.53 7.385 53.47 13.811
Falcón 810 77.29 238 22.71 1.048
Guárico 483 68.22 225 31.78 708
Lara 1.731 57.83 1.262 42.17 2.993
Mérida 819 59.48 558 40.52 1.377
Miranda 2.798 32.19 5.893 67.81 8.691
Monagas 322 63.89 182 36.11 504
Nva. Esparta 343 73.13 126 26.87 469
Portuguesa 443 65.73 231 34.27 674
Sucre 484 71.50 193 28.50 677
Táchira 656 56.17 512 43.83 1.168
Trujillo 646 65.13 346 34.87 922
Yaracuy 415 84.87 74 15.13 489
Zulia 3.107 50.95 2.992 49.05 6.099
TOTAL 23.704 49.43 24.253 50.57 47.957
Fuente: Academia Venezolana de Medicina. Federación Médica Venezolana. 1998.
Las principales especialidades estuvieron constituidas por medicina interna con un
15.85%, cirugía con un 12,88%, gineco-obstetricia con un 7.62%, pediatría con un
6.50%, y las otras especialidades tienen una proporción de 7.74%. Llama la atención la
baja proporción de especialidades en pediatría.
4
El cuadro No. 5. Distribución de los médicos especialistas por Estado y por tipo de
especialidades más frecuentes.
ESTADOS CIRUGIA MEDICINA OBSTETRI
.
PEDIATR. OTRAS TOTAL
Amazonas 7 7 3 2 0 19
Anzoategui 144
140 79 92
78 533
Aragua 183
329 108 124 130
874
Apure 20
45 9 20 27
121
Barinas 46
48 29
29
31
183
Bolivar 132
166 79
87
134
598
Carabobo 430
479 235
238
213
1.595
Cojedes 20
21 13
9
13
76
Delta
Amacuro 11
10 4
6
6
37
Distrito
Federal 1.822
2.683 1.165
845
870
7.385
Falcon 53
68 24
39
54
238
Guárico 57
56 32
27
53
225
Lara 306
365 222
156
213
1.262
Mérida 111
191 67
65
124
558
Miranda 1.542
1.577 861
975
938
5.893
Monagas 56 59
33
21
23
182
Nva.
Esparta
32 40
17
21
16
126
5
Portuguesa 59 64
37
35
36
231
Sucre 54 59
20
25
35
193
Táchira 124 148
71
88
81
512
Trujillo 92 101
36
54
63
346
Yaracuy 19 25
8
9
13
74
Zulia 857 921
501
152
561
2.992
TOTAL 6.177 7.602
3.653
3.119
3.712
23.789
% 12.88 15.85 7.62 6.50 7.74 50.59
Fuente: Federación Médica Venezolana. Academia Venezolana de Medicina. 1998.
Del total de médicos del país el 46.8 % estaban trabajando a tiempo completo o parcial en
el subsector público (M.S.D.S. e I.V.S.S.). No se tiene información de aquellos que
trabajan en otras instituciones públicas, pero se calcula que podría llegar a un 60%. El
17.2% de los odontólogos se encontraban trabajando a tiempo completo o parcial en el
subsector público (M.S.D.S e I.V.S.S.).
Una aproximación de la Fuerza de trabajo en salud puede calcularse basada en el
número de trabajadores que laboran en el subsector público. El porcentaje de
trabajadores que estaban empleados por el entonces Ministerio de Sanidad, para 1996,
era de 124.104 trabajadores, según el trabajo de Cardaya, V. Empleo, productividad e
Ingresos, Venezuela 1990-1996. MSAS. 1999.
Para 1998, la cantidad calculada con base en la nómina de 1995 (de 17 estados
descentralizados) de personal empleado en el M.S.D.S., fue según información de la
Dirección de Recursos Humanos (2201) de 111. 353 empleados. Para el mismo año, en
el IVSS se reportó 51.561 personas trabajando, lo cual suma un total de 162.914
funcionarios.
Cuadro No. 6. Personal de Salud que trabaja en el M.S.D.S. y en el I.V.S.S. (1998)
CATEGORÍA DE
PERSONAL
MINISTERIO DE
SALUD Y D.S.(1)
I.V.S.S.(2) TOTAL %
1. Personal profesional
de salud
6
Médicos
Internos y residentes
Enfermeras graduadas
Odontólogos
Nutricionistas
Bioanalistas
Veterinarios
Farmaceúticos
Insp. Sanitarios
Bibliotecarios de historias
clínicas
Otros profesionales
7.656
6.726
8.121
1.361
448
1.751
227
186
1.983
504
2.350
6.012
2.028
932
918
170
30.584
13.668
8.754
8.121
2.296
448
2.669
227
356
1.983
504
32.934
SUB-TOTAL 31.219 38.616
71.960
44.2
2. Técnicos superiores
Cardiopulmonar
Enfermería
Información en salud
Rehabilitación y
Fisioterapia
Oftalmología
Radiología
Citotecnólogo
Terapia del Lenguaje
3
2.031
103
918
182
18
SUB-TOTAL 3.255 Sin información 3.255 2.0
3. Personal auxiliar
Aux. de Enfermería
Aux. de Dietética
Aux. de Odontología
Aux. de Bioanálisis
Aux. de Farmacia
22.011
1.353
820
2.106
490
SUB-TOTAL 26.780 Sin información 26.780 16.4
4. Personal
administrativo
SUB-TOTAL 50.099 12.945 63.044 38.7
5. Personal de servicio
SUB-TOTAL Sin información
TOTAL 111.353 * 51.802 162.914 100.0
FUENTE: (1) MSDS. Dir. Gral de Recursos Humanos, 2000, datos calculados con base
en los de 1995. (2) OCEI. Anuario Estadístico de Venezuela. 1999. *IVSS maneja otra
clasificación.
b) Formación de personal de salud
Según la Oficina de Planificación del Sector Universitario, 1997, existe oferta de formación
con nivel de licenciatura en las siguientes áreas: 10 programas de formación en
medicina, 8 en enfermería, 7 en odontología, 4 en farmacia, 3 en nutrición, 5 en
bioanálisis y 4 en veterinaria.
La regulación de la práctica en medicina, enfermería, odontología está reglamentada por
las respectivas Federaciones de Colegios de Profesionales.
7
La oferta de formación con nivel de técnico superior comprende: 19 programas de
formación en enfermería, 3 en fisioterapia, 3 en salud ocupacional, 1 en cardio-pulmonar,
1 en información sanitaria, 1 en ingeniería sanitaria, 2 en citotecnología, 2 en terapia del
lenguaje, 1 en trabajo social, 2 en administración de hospitales, 2 en gerencia de
servicios, 1 en radiología y 1 en gerontología.
Cuadro No. 7. Carreras ofertadas por las universidades e institutos técnicos superiores
en el campo de las ciencias de la salud.
CENTRO DE FORMACIÓN
UNIVERSITARIA O INSTITUTO
M
E
D
E
N
F
O
D
O
F
A
R
N
U
T
B
I
O
V
E
T
T
E
N
F
E
T
F
I
S
I
T
O
C
U
P
T
C
P
U
L
T
I
S
A
N
T
I
N
F
O
T
C
I
T
O
T
L
E
N
G
T
T
S
O
C
T
A
D
M
H
T
G
E
R
E
Universidad Central de Venezuela.
Caracas
x x x x x x x x x x x x x x
Universidad de los Andes. Mérida x x x x x x x x
Universidad de Carabobo x x x x x
Universidad C Occ. Lisandro
Alvarado. Lara
x x x x
Universidad Nal. Exp. Francisco
Miranda. Los Teques x x x
Universidad Nal. Exp. Rómulo
Gallegos.
x x x x
Universidad de Oriente. Bolivar x x x x
Universidad del Zulia. Zulia x x x x x x x x
Universidad Santa María. Caracas
(privada)
x x
Universidad Nal. Exp. Nororiental
Gran Mariscal de Ayacucho (privada) x
Col. Univ. Jean Piaget (privado) x x x
Col. Univ. Los Teques Cecilio Acosta
(privado)
x x x
Col. Univ. Enfermería Gobernación
del Distrito Federal x
Col. Univ. Enfermería Centro Médico x
I.U. Polit. de las FFAA x
I.U. Tecnología de Caripito x
I.U. Tecnología Dr. Delfín Mendoza x
Col. Univ. Enfermería Cruz Roja x
I.U. Tecnología Juan Pablo Perez
Alfonzo
x
I.U. Tecnología Isaac Newton x
I.U. Tecnología READIC x
I.U. Tecnología Yaracuy x
Inst. Ven. Audición y Lenguaje x
Col. Univ. Rehabilitación x x
Col. Univ. De Caracas x
I.U. Profesiones Gerenciales x x
8
TOTAL 8 8 7 4 3 5 4 1
9
3 3 1 1 1 2 2 1 2 2
Fuente: Oficina de Planificación del Sistema Universitario. Oportunidades de Estudio.
1997.
El Consejo Nacional de Universidades, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, otorga permiso de funcionamiento de todos los programas de formación en el
país incluyendo los del campo de la Salud. La autorización de apertura de los programas
de formación los realiza esta misma entidad en ese momento. No se realizan procesos
de seguimiento y control de los cursos de formación en pre-grado hasta ahora, pero esta
institución está trabajando en forma conjunta con el MSDS, para lograr que se produzca
una re-acreditación de los mismos en forma periódica.
Con nivel de técnicos medios la oferta es: 4 en administración de servicios, 3 en
puericultura, 2 en registros y estadísticas de salud, 2 en laboratorio clínico, 2 en
traumatología y ortopedia, 1 en electromedicina y 1 en inspección sanitaria. Esta en
vigencia desde 1999 una política para disminuir la formación de personal de nivel técnico
medio y auxiliar y promover la formación y la reconversión de los ya existentes a técnicos
superiores universitarios.
Cuadro No.8. Formación de Técnicos Medios en Promoción Social y Servicios de salud
ENTIDAD FEDERAL INSTITUCIÓN MENCIÓN
Amazonas U.E La Esmeralda Administración de Servicios
Barinas E.T. Asistencial Venezuela Puericultura
Registro y Estadísticas de Salud
Bolivar E.T. Francisco Vitanza
Colegio Jesús Obrero
Traumatología y Ortopedia
Electro Medicina
Inspección Sanitaria
Laboratorio Clínico
Carabobo U.E. María Virgen Misionera Puericultura
Dtto. Federal
(Caracas)
E. de Puericultura Stella
Matutina
Puericultura
Falcón E.T. Instituto Madre Mazarello Administración de Servicios
Lara Colegio María Auxiliadora Administración de Servicios
Mérida U.E. Rita Mora de Barrios Administración de Servicios
Miranda (Caracas) E.T. Deportiva Luis Rodriguez
Sanchez
Administración en Deportes y
Recreación
Traumatología y Ortopedia
Laboratorio Clínico
Registro y Estadísticas de Salud
Fuente: Min. Educación, Cultura y Deportes. Dir. Educ. Media Diversificada y
Profesional. 2000.
El permiso de apertura y acreditación de estos cursos los realiza la Dirección de
Educación Media Diversificada y Profesional del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes.
No existe información actualizada sobre matrículas y egresos en el campo de ciencias de
la salud. Para 1996, la matrícula total de las universidades fue de 289.441 alumnos,
9
siendo 106.114 nuevos inscritos. Contaban con un personal docente de 22.389
profesores. Los egresados para el mismo año fueron de 18.272. (Datos de la Oficina de
Planificación del Sector Universitario, 1996, citados por el Anuario Estadístico de
Venezuela, OCEI, 1999).
La matrícula y los egresos con nivel de licenciatura en medicina, enfermería, odontología,
farmacia, nutrición y bioanálisis fueron de 39.514 matriculados y 2.901 egresados.
La matrícula y los egresos con nivel de técnico superior en enfermería, electro-medicina,
gerontología, fisioterapia, terapia ocupacional, mecánica dental, inspección sanitaria,
tecnología cardio-pulmonar, radiología, terapia del lenguaje fue de 4.034 matriculados y
1.025 egresados. (Fuente: Oficina de Planificación del Sector Educativo, División de
Estadísticas, 1996, citados por el Anuario Estadístico de Venezuela, OCEI, 1999)
Los egresos con nivel de técnico medio y auxiliar, fueron en 1996 de 375, en 1997 de 779
y en 1998 de 3.224. Los cursos fueron de enfermería, manipulación de alimentos,
mecánica y prótesis dental, radiología, administración hospitalaria y clínicas,
mantenimientos de equipos biomédicos, eletromedicina, gerontología, mantenimiento de
equipos odontológicos, auxiliar de nutrición y dietética, auxiliar de registros y estadísticas
de salud, auxiliar de farmacia, medicamentos genéricos y dosis unitaria, elaboración de
productos sólidos, elaboración de productos semisólidos, elaboración de productos en
solución, emulsión y suspensión, auxiliar de laboratorio clínico, camarera de centros
hospitalarios, camillero, operador para la industria farmaceutica. (Fuente: Instituto
Nacional de Cooperación Educativa, INCE, citado por el OCEI, 1999).
Según el Consejo Nacional de Universidades (CNU), Oficina de Planificación del Sector
Universitario, 1997, la oferta de cursos de formación de postgrado se refieren a los
niveles de especialización, maestría y doctorado: en el nivel de especialización existen
121 cursos en medicina, 14 en salud pública, 11 en odontología, 2 en enfermería, 9 en
farmacia, 3 en bioquímica, 2 en psicología, 4 en nutrición y 1 en foniatría. En el nivel
maestría existen 15 en medicina, 12 en salud pública, 3 en odontología, 8 en enfermería,
2 en farmacia, 4 en psicología y 2 en nutrición. En el nivel de doctorado existen 4 en
medicina, 1 en enfermería, 2 en farmacia y 1 en nutrición.
10
Cuadro No. 9. ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS
U
C
V
Ca-
ra-
cas
U
L
A
Mé
-
rida
U
C
Ca-
ra-
bo-
bo
U
D
O
C.
Bo-
lí-
var
L
U
Z
Zu-
lia
U
C
L
A
La-
ra
U
S
B
Ca-
ra-
cas
U
N
E
T
Tá-
chi-
ra
U
N
E
F
M
Fal
-
cón
U
N
E
G
Gu
aya
-na
U
N
E
R
G
Gu
áric
o
U
Sta
.
Ma
ría
Ca-
ra
cas
U
C
A
B
Ca-
ra-
cas
U
R
V
Zu-
lia
C
I
P-
P
S
V
Ca-
ra-
cas
T
O
T
A
L
Medicina 42 10 15 7 25 14 - - 5 - 1 - - 2 - 121
Salud
Pública
3 1 4 - - 4 - - - 1 - - 1 - - 14
Odontología 6 - 2 - 3 - - - - - - - - - - 11
Enfermería 1 - - - 1 - - - - - - - - - - 2
Farmacia 4 1 - - - - - - - - - 4 - - - 9
Bioquímica 1 2 - - - - - - - - - - - - - 3
Psicología 1 - - - - - - - - - - - - - 1 2
Nutrición 1 - - - 1 - 1 - - - - 1 - - - 4
Foniatría - - - - - 1 - - - - - - - - - 1
Total 59 14 21 7 30 19 1 - 5 1 1 5 1 2 1 167
Fuente: República Bolivariana de Venezuela, CNU Oficina de Planificación Sector
Universitario
Directorio Nacional de Estudios de Postgrado 1997.
Cuadro No. 10 MAESTRÍAS UNIVERSITARIAS EN CIENCIAS DE LA SALUD
VenezuelaC
U
C
V
Ca-
ra-
cas
U
L
A
Mé
-ri-
da
U
C
Ca-
ra-
bo-
bo
U
D
O
C.
Bol
ívar
L
U
Z
Zu-
lia
U
C
L
A
Lar
a
U
S
B
Ca-
ra-
cas
U
N
E
T
Tá-
chi-
ra
U
N
E
F
M
Fal
-
cón
U
N
E
G
Gu
a-
ya-
na
U
N
E
R
G
Gu
á-
rico
U.
Sta
.
Ma
-ría
Ca-
ra-
cas
U
C
A
B
Ca-
ra-
cas
U
R
V
Zu-
lia
I
P-P
S
V
Ca-
ra-
cas
T
O
T
A
L
Medicina 5 3 - - 5 - - - - - 1 - - - 1 15
Salud
Pública
2 - 2 1 1 2 - 1* 1* - 1* - 1 - - 12
Odontología 2 - - - 1 - - - - - - - - - - 3
Enfermería - - 6 - - - - - - - 2 - - - - 8
Farmacia 2 - - - - - - - - - - - - - - 2
Bioquímica - - - - - - - - - - - - - - - -
Psicología - - - - - - - - - - - - - - 4 4
Nutrición - - - - - - 2 - - - - - - - - 2
11
Foniatría - - - - - - - - - - - - - - - -
Total 11 3 8 1 7 2 2 1 1 - 4 - 1 - 5 46
Fuente: República Bolivariana de Venezuela, CNU Oficina de Planificación Sector
Universitario
Directorio Nacional de Estudios de Posgrado 1997, Medicina Familiar.
Cuadro No. 11. DOCTORADOS UNIVERSITARIOS EN CIENCIAS DE LA SALUD
Venezuela
U
C
V
Ca-
ra-
cas
U
L
A
Mé
-ri-
da
U
C
Ca-
ra-
bo-
bo
U
D
O
C.
Bo-
lí-
var
L
U
Z
Zu-
lia
U
C
L
A
La-
ra
U
S
B
Ca-
ra-
cas
U
N
E
T
Tá-
chi-
ra
U
N
E
F
M
Fal
-
cón
U
N
E
G
Gu
aya
-na
U
N
E
R
G
Gu
áric
o
U.
Sta
.
Ma
-ría
Ca-
ra-
cas
U
C
A
B
Ca-
ra-
cas
U
R
V
Zu-
lia
C
I
P
P
S
V
Ca-
ra-
cas
T
O
T
A
L
Medicina 3 1 - - - - - - - - - - - - - 4
Salud
Pública
- - - - - - - - - - - - - - - -
Odontologí
a
- - - - - - - - - - - - - - - -
Enfermería - - 1 - - - - - - - - - - - - 1
Farmacia 2 - - - - - - - - - - - - - - 2
Bioquímica - - - - - - - - - - - - - - - -
Psicología - - - - - - - - - - - - - - - -
Nutrición - - - - - - 1 - - - - - - - - 1
Foniatría - - - - - - - - - - - - - - - -
Total 5 1 1 - - - 1 - - - - - - - - 8
Fuente: República Bolivariana de Venezuela, CNU Oficina de Planificación Sector
Universitario. Directorio Nacional de Estudios de Postgrado 1997.
No existe un registro de la matrícula y egresos de los postgrados ya que no existe un
sistema de registro, entre ellos los de Salud Pública.
El Consejo Nacional de Universidades, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes, siguiendo las directivas del Consejo Consultivo Nacional de Post-grado, es la
institución que otorga permiso para la apertura de cursos de post-grado incluyendo los del
campo de salud, así como realiza la acreditación de los mismos, desde 1996. Existen
disposiciones legales de que cada 2 a 5 años los cursos deben ser nuevamente
acreditados, dependiendo de las condiciones de su acreditación inicial.
En el momento actual, la Federación Médica, la Asociación de Sociedades Científicas, el
Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Universidades están
estudiando la formulación de una reglamentación para la re-certificación de los médicos
12
especialistas.
c) Educación permanente de personal en salud
Según información de la Unidad de Capacitación del Proyecto Salud, 2001, durante los
años 1997, 1998, 1999 y 2000 se desarrolló dentro de los proyectos de Fortalecimiento
del Sistema de Salud y con apoyo técnico de OPS/OMS un Plan Nacional de
Capacitación con financiamiento del Banco Mundial. Entre 1997 y 1998 se realizaron 41
cursos con un total de 1.061 participantes de los 24 Estados del país. Los contenidos de
los cursos fueron: epidemiología, salud materno-infantil y promoción social.
En el año 1999 se continuó con este proyecto con un contenido de Gerencia de servicios
de salud para el Modelo de Atención Integral dirigido a gerentes medios y gerentes
operativos de los 24 Estados. Se realizaron en total 21 cursos con una cobertura de 740
participantes.
En el año 2000, se trabajó, dentro de este proyecto, en los Aspectos Tecnológicos de la
Gestión para el Modelo de Atención Integral, habiéndose realizado 10 cursos con una
cobertura para 328 funcionarios de los 24 Estados.
La Dirección General de Investigación y Educación del MSDS indica que durante el año
2000, en el nivel central del MSDS se ejecutaron 71 eventos de capacitación (cursos,
talleres y seminarios), de los cuales un 38% (27) estuvieron dirigidos al personal técnico
en salud y 62% (44) al personal administrativo. Se alcanzó un total de 687 participantes.
d) Mercados de trabajo de los profesionales en salud
El mercado de trabajo en salud se ha calculado en alrededor de 60% por el subsector
público de Salud, a partir de una extrapolación tomando en cuenta la cantidad de médicos
que laboran en este subsector. Todas las instituciones del subsector público tienen su
propio sistema de clasificación de cargos y sus propias escalas salariales. Sin embargo,
para los gremios de salud (médicina enfermería, bioanálisis, farmacia, odontología) se
produce cada año una negociación con las Federaciones y se realiza un convenio
colectivo de salarios. Las diferencias en el salario total de los profesionales surgen de
los beneficios adicionales conseguidos en cada institución. Datos reportados por Silvia
Salvalo, MSDS, 1999 y por la prensa nacional la escala salarial media para el personal
13
directivo fue en 1988 de 990 USD, para 1993 de 684 USD, para 1995 de 747 USD y para
el 2000 de alrededor de 1 010 USD. Para los profesionales y técnicos fue de 385 USD en
1988, 181 USD en 1993, 210 USD en 1995. Para el personal administrativo era para
1988 de 229 USD, para 1993 de 154 USD y para 1995 de 157 USD. Para el personal
obrero era de 208 USD para 1988, de 137 USD para 1993, de USD 86 en 1995 y de USD
200 para el año 2000 (Los datos del año 2000 fueron extraídos de la prensa oficial).
Cuadro No. 12. Evolución de la remuneración media del personal del MSDS por clases
de cargos en 4 diferentes años: 1983, 1993, 1995 y 2000 en dólares americanos
Tipo de cargos 1988 (1) 1993 (1) 1995 (1) 2000 (2)
Personal directivo 990 684 747 1.010
Profesionales y
técnicos 385 181 210
Administrativos 229 154 157
Obreros 208 137 86 200
Fuente: 1. Silvia Salvalo, mimeo. MSDS. 1999.
2. Datos publicados en la prensa. El salario mínimo nacional es actualmente
de US.- 200.-
VIII. Investigación y tecnología en salud
a) La organización el financiamiento de la actividad científica y la formación de
recursos humanos para investigaciones.
La promoción y gestión de la ciencia y la tecnología en Venezuela la coordina a nivel
nacional el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).
Dependientes del CONICIT, pero con autonomía de gestión, existen Fundaciones de
Ciencia y Tecnología Estadales en funcionamiento en 10 Estados del País.
En el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, existe una Dirección de Investigacion en
Salud, dependiente de la Dirección General de Investigación y Educación, que se
encuentra en el organigrama, bajo la dependencia del Viceministerio de Salud. Cada uno
de los Estados tiene en la estructura de los Organismos Estadales de Salud, un
profesional que cumple funciones de coordinación de la investigación y la educación en
salud en ese nivel administrativo.
Según la OCEI, el presupuesto para la actividad científica y tecnológica para 1998 fue de
14
50.436.000.000 bolívares , equivalentes a 93.400.000 USD, de los cuales el 20.2%
estaba dirigido a gastos operativos y un 79.8% a fomento y promoción de las actividades
de ciencia y tecnología a través de 3 programas: Promoción a la investigación y
desarrollo, con un presupuesto de 10.706.000.000 bolívares, equivalentes a 19.825.925
USD; Apoyo a la innovación y activación, con un presupuesto de 11.223.000.000 ,
equivalentes a 20.784.000 USD, y Movilización y modernización del sector ciencia y
tecnología, con un presupuesto de 8.038.000.000 bolívares, equivalentes a 14.885.629
USD.
El financiamiento de la investigación en el sector salud puede ser alcanzado por su
participación en estos programas. En el programa de Subvenciones a proyectos de
investigación científica, el área de "tecnología y ciencias médicas" tuvo un 46.4% de los
recursos, sobre un total de 1.553.000.000 bolívares , equivalentes a 2.875.926 USD. En
el programa "desarrollo tecnológico" obtuvo un 6.1% de los recursos, sobre un total de
988.000.000 de bolívares, equivalentes a 1.829.629 USD. En el programa de "Becas", de
140 becas anuales para formación de investigadores, 12 correspondieron al sector salud.
Sobre la formación de recursos humanos para la investigación en salud, según el CNU,
Oficina de Planificación del Sector Universitario, en el país existían para 1997: 46 cursos
de maestría (20.8% del total de cursos de post-grado) en medicina, salud pública,
odontología, enfermería, farmacia, psicología y nutrición; y con nivel de doctorado 8
cursos (3.6% del total de cursos): 4 en medicina, 1 en enfermería, 2 en farmacia y 1 en
nutrición. Como se puede observar el 75% de los cursos de postgrado estaban
constituidos por cursos de especialización médica.
Cuadro No. 13. Formación de Postgrado en Ciencias de la Salud por niveles.
AREAS ESPECIALIZ
ACIONES
MAESTRÍAS DOCTORADO
S
TOTAL %
Medicina 121 15 4 140
63.3
Salud Pública 14 12 26
11.8
Odontología 11 3 14
6.3
15
Enfermería 2 8 1 11
5.0
Farmacia 9 2 2 13
5.9
Bioquímica 3 3
1.4
Psicología 2 4 6
2.7
Nutrición 4 2 1 7
3.2
Foniatría 1 1
0.4
TOTAL 167 46 8 221
100.0
% 75.6% 20.8% 3.6% 100.0
Fuente: Consejo Nacional de Universidades. OPSU. Oferta educativa. 1997.
No se tiene información sobre los egresados o el total de investigadores existentes en el
campo de las ciencias de la salud.
b) Proceso de desarrollo tecnológico
No existen políticas regulatorias del desarrollo e incorporación de tecnologías en salud en
el MSDS. La incorporación de tecnologías se realiza sin un proceso de estudio y
validación de tecnología. La adecuación, cuando se realiza, obedece a necesidades
coyunturales y puntuales de algunos programas o servicios.

Más contenido relacionado

Similar a datos-de-venezuela.doc

Presentacion ante Congreso 06.06.23 cc SMS.pptx
Presentacion ante Congreso  06.06.23 cc SMS.pptxPresentacion ante Congreso  06.06.23 cc SMS.pptx
Presentacion ante Congreso 06.06.23 cc SMS.pptx
Ana Carmela Vasquez
 
Boletin Anual 2013 Hospital Vitarte
Boletin Anual 2013 Hospital VitarteBoletin Anual 2013 Hospital Vitarte
Boletin Anual 2013 Hospital Vitarte
Dirección de Salud IV Lima Este
 
Boletin Anual 2013 Hospital Vitarte
Boletin Anual 2013 Hospital VitarteBoletin Anual 2013 Hospital Vitarte
Boletin Anual 2013 Hospital Vitarte
Hector Rivas
 
Diagnóstico EMPAM Socl Karin Froimovich
Diagnóstico EMPAM  Socl  Karin FroimovichDiagnóstico EMPAM  Socl  Karin Froimovich
Diagnóstico EMPAM Socl Karin Froimovich
Lita Urrutia Montes
 
Propuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaPropuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud Michelena
Ramon Castellanos
 
Propuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaPropuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud Michelena
Ramon Castellanos
 
Boletín Estadístico 2014 Hospital Vitarte I Semestre 2014
Boletín Estadístico 2014 Hospital Vitarte I Semestre 2014 Boletín Estadístico 2014 Hospital Vitarte I Semestre 2014
Boletín Estadístico 2014 Hospital Vitarte I Semestre 2014
Dirección de Salud IV Lima Este
 
8 -4-14 Diagnóstico EMPAM- Socl_ karin Froimovich.pptx
8 -4-14 Diagnóstico EMPAM- Socl_ karin Froimovich.pptx8 -4-14 Diagnóstico EMPAM- Socl_ karin Froimovich.pptx
8 -4-14 Diagnóstico EMPAM- Socl_ karin Froimovich.pptx
DANIELIGNACIOCORREAL
 
Organización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoOrganización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicano
Corina Ortega
 
Propuesta técnica construccion materno neonatal
Propuesta técnica construccion materno neonatalPropuesta técnica construccion materno neonatal
Propuesta técnica construccion materno neonatal
edvar moreno
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
LESGabriela
 
4 asis 2012 tacna
4 asis 2012 tacna4 asis 2012 tacna
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector saludSistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Ariel Mario Goldman
 
programa-iaas-ram.pdf
programa-iaas-ram.pdfprograma-iaas-ram.pdf
programa-iaas-ram.pdf
victorlacruz5
 
Perfil del sistema de salud Ecuatoriano
Perfil del sistema de salud EcuatorianoPerfil del sistema de salud Ecuatoriano
Perfil del sistema de salud Ecuatoriano
dicay88
 
Carlos Rosales Carrera Sanitaria Paraguay
Carlos Rosales Carrera Sanitaria ParaguayCarlos Rosales Carrera Sanitaria Paraguay
Carlos Rosales Carrera Sanitaria Paraguay
Carlos Rosales
 
Anuario susalud 2014
Anuario susalud 2014Anuario susalud 2014
Anuario susalud 2014
David Ponce
 
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoPresentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en México
El Nido de la Seguridad Social
 
MEDICO DE FAMILIA Y LA SITUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS - DR. NUÑEZ - SECTOR...
MEDICO DE FAMILIA Y LA SITUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS - DR. NUÑEZ - SECTOR...MEDICO DE FAMILIA Y LA SITUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS - DR. NUÑEZ - SECTOR...
MEDICO DE FAMILIA Y LA SITUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS - DR. NUÑEZ - SECTOR...
DecanatoCRIIILima
 
Proyecto de Presupuesto - salud_2024.pdf
Proyecto de Presupuesto - salud_2024.pdfProyecto de Presupuesto - salud_2024.pdf
Proyecto de Presupuesto - salud_2024.pdf
ELVISRAMIREZREYES3
 

Similar a datos-de-venezuela.doc (20)

Presentacion ante Congreso 06.06.23 cc SMS.pptx
Presentacion ante Congreso  06.06.23 cc SMS.pptxPresentacion ante Congreso  06.06.23 cc SMS.pptx
Presentacion ante Congreso 06.06.23 cc SMS.pptx
 
Boletin Anual 2013 Hospital Vitarte
Boletin Anual 2013 Hospital VitarteBoletin Anual 2013 Hospital Vitarte
Boletin Anual 2013 Hospital Vitarte
 
Boletin Anual 2013 Hospital Vitarte
Boletin Anual 2013 Hospital VitarteBoletin Anual 2013 Hospital Vitarte
Boletin Anual 2013 Hospital Vitarte
 
Diagnóstico EMPAM Socl Karin Froimovich
Diagnóstico EMPAM  Socl  Karin FroimovichDiagnóstico EMPAM  Socl  Karin Froimovich
Diagnóstico EMPAM Socl Karin Froimovich
 
Propuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaPropuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud Michelena
 
Propuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud MichelenaPropuesta Red de Salud Michelena
Propuesta Red de Salud Michelena
 
Boletín Estadístico 2014 Hospital Vitarte I Semestre 2014
Boletín Estadístico 2014 Hospital Vitarte I Semestre 2014 Boletín Estadístico 2014 Hospital Vitarte I Semestre 2014
Boletín Estadístico 2014 Hospital Vitarte I Semestre 2014
 
8 -4-14 Diagnóstico EMPAM- Socl_ karin Froimovich.pptx
8 -4-14 Diagnóstico EMPAM- Socl_ karin Froimovich.pptx8 -4-14 Diagnóstico EMPAM- Socl_ karin Froimovich.pptx
8 -4-14 Diagnóstico EMPAM- Socl_ karin Froimovich.pptx
 
Organización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicanoOrganización del sistema de salud pública mexicano
Organización del sistema de salud pública mexicano
 
Propuesta técnica construccion materno neonatal
Propuesta técnica construccion materno neonatalPropuesta técnica construccion materno neonatal
Propuesta técnica construccion materno neonatal
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
 
4 asis 2012 tacna
4 asis 2012 tacna4 asis 2012 tacna
4 asis 2012 tacna
 
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector saludSistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
Sistemas y políticas de salud en Argentina. Análisis del sector salud
 
programa-iaas-ram.pdf
programa-iaas-ram.pdfprograma-iaas-ram.pdf
programa-iaas-ram.pdf
 
Perfil del sistema de salud Ecuatoriano
Perfil del sistema de salud EcuatorianoPerfil del sistema de salud Ecuatoriano
Perfil del sistema de salud Ecuatoriano
 
Carlos Rosales Carrera Sanitaria Paraguay
Carlos Rosales Carrera Sanitaria ParaguayCarlos Rosales Carrera Sanitaria Paraguay
Carlos Rosales Carrera Sanitaria Paraguay
 
Anuario susalud 2014
Anuario susalud 2014Anuario susalud 2014
Anuario susalud 2014
 
Presentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en MéxicoPresentacion sistema nacional salud universal en México
Presentacion sistema nacional salud universal en México
 
MEDICO DE FAMILIA Y LA SITUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS - DR. NUÑEZ - SECTOR...
MEDICO DE FAMILIA Y LA SITUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS - DR. NUÑEZ - SECTOR...MEDICO DE FAMILIA Y LA SITUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS - DR. NUÑEZ - SECTOR...
MEDICO DE FAMILIA Y LA SITUACION DE LOS RECURSOS HUMANOS - DR. NUÑEZ - SECTOR...
 
Proyecto de Presupuesto - salud_2024.pdf
Proyecto de Presupuesto - salud_2024.pdfProyecto de Presupuesto - salud_2024.pdf
Proyecto de Presupuesto - salud_2024.pdf
 

Más de Jorge Balzan

Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdfInvestig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Jorge Balzan
 
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.docSalud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Jorge Balzan
 
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.docSituación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Jorge Balzan
 
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfUniversd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Jorge Balzan
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
Jorge Balzan
 
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdfSalud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Jorge Balzan
 
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.docCompetencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
Jorge Balzan
 
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.docAdec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Jorge Balzan
 
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdfDeclar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
Jorge Balzan
 
Determinacion_competencias_laborales.doc
Determinacion_competencias_laborales.docDeterminacion_competencias_laborales.doc
Determinacion_competencias_laborales.doc
Jorge Balzan
 
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdfCoclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Jorge Balzan
 
Apunt_Docum.pdf
Apunt_Docum.pdfApunt_Docum.pdf
Apunt_Docum.pdf
Jorge Balzan
 
Determ_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.docDeterm_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.doc
Jorge Balzan
 
Concept_Serv_Atenc.doc
Concept_Serv_Atenc.docConcept_Serv_Atenc.doc
Concept_Serv_Atenc.doc
Jorge Balzan
 
Concepcion de universidad_Nancy.doc
Concepcion de universidad_Nancy.docConcepcion de universidad_Nancy.doc
Concepcion de universidad_Nancy.doc
Jorge Balzan
 
ACTA No 93_Antioquia.doc
ACTA No 93_Antioquia.docACTA No 93_Antioquia.doc
ACTA No 93_Antioquia.doc
Jorge Balzan
 
1._Metod_Estad.ppt
1._Metod_Estad.ppt1._Metod_Estad.ppt
1._Metod_Estad.ppt
Jorge Balzan
 
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_leninFilosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
Jorge Balzan
 

Más de Jorge Balzan (18)

Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdfInvestig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
 
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.docSalud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
 
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.docSituación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
 
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfUniversd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
 
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdfSalud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
 
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.docCompetencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
 
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.docAdec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
 
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdfDeclar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
 
Determinacion_competencias_laborales.doc
Determinacion_competencias_laborales.docDeterminacion_competencias_laborales.doc
Determinacion_competencias_laborales.doc
 
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdfCoclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
 
Apunt_Docum.pdf
Apunt_Docum.pdfApunt_Docum.pdf
Apunt_Docum.pdf
 
Determ_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.docDeterm_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.doc
 
Concept_Serv_Atenc.doc
Concept_Serv_Atenc.docConcept_Serv_Atenc.doc
Concept_Serv_Atenc.doc
 
Concepcion de universidad_Nancy.doc
Concepcion de universidad_Nancy.docConcepcion de universidad_Nancy.doc
Concepcion de universidad_Nancy.doc
 
ACTA No 93_Antioquia.doc
ACTA No 93_Antioquia.docACTA No 93_Antioquia.doc
ACTA No 93_Antioquia.doc
 
1._Metod_Estad.ppt
1._Metod_Estad.ppt1._Metod_Estad.ppt
1._Metod_Estad.ppt
 
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_leninFilosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
 

Último

Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 

Último (14)

Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 

datos-de-venezuela.doc

  • 1. 1 IV. ORGANIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE REGULACIÓN SANITARIA. MONITOREO, NORMALIZACIÓN, REGULACIÓN Y CONTROL b) La certificación y el ejercicio de profesiones de la salud. La certificación de la idoneidad de un profesional la proporciona la respectiva Facultad y Universidad donde se forman. La matriculación y registro de los mismos se realiza obligatoriamente en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en la Dirección de Contraloría Sanitaria para las siguientes categorías de profesionales: médicos, enfermeras graduadas y técnicos superiores en enfermería, odontólogos, farmaceúticos, nutricionistas y bioanalistas. La regulación de la práctica profesional se realiza a través de la acción de los Colegios y Federaciones de Colegios de profesionales. En el área de medicina la Federación Médica Venezolana ha ejercido tutoría sobre todo de la práctica de las especialidades médicas y del otorgamiento de su reconocimiento a través de la Comisión de Credenciales, mediante sus normas y reglamentaciones. En el año 2000 se ha negociado la creación de una Comisión multi-institucional con funciones de estudiar los diferentes aspectos relacionados concertificación y recertificación de los profesionales médicos, conformada por la Federación Médica Venezolana, la Academia Venezolana de Medicina, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, la Asociación de Facultades de Medicina, el Consejo Nacional de Universidades, la Comisión Nacional de Postgrado. VII. RECURSOS HUMANOS a) Existencia por tipo de recurso La población economicamente activa (PEA) en salud no está bien cuantificada debido a que el último censo fue realizado en 1990 en el país, y en las publicaciones del Anuario Estadístico de Venezuela se incluye al sector salud dentro del rubro PEA en SERVICIOS. Los datos disponibles indican que la PEA total de Venezuela en 1998 estaba constituida por 15.152.846 personas, de las cuales 9.727.275 (64.19%) estaban dentro del mercado
  • 2. 2 de trabajo y 5.245.570 (35.81%) fuera de él por ser estudiantes, dedicarse a quehaceres del hogar, ser incapacitados y/o presentar alguna otra situación. La PEA dentro de la fuerza de trabajo (población de 15 y más de edad) en los sectores de servicios estuvo constituida por 2 714 418 personas, de las cuales 2 515 947 (92.7%) se encontraba ocupada y 198 421 (7.3%) desocupada. Cuadro No. 1.- Relación entre la PEA total y la PEA en Servicios. 1998 AÑO PEA TOTAL % PEA EN SERVICIOS % 1998 OCUPADA 8.816.195 90.63 2.515.947 92.69 DESOCUPADA 911.080 9.37 198.421 7.31 TOTAL 9.727.275 100.00 2.714.418 100.00 PROPORCIÓN 1.00 0.279 Fuente: OCEI. Anuario Estadístico de Venezuela. 1998. La disponibilidad de algunos profesionales en el campo de la salud para 1998, se pudo calcular a partir de los datos de la Dirección de Contraloría Sanitaria, División de Registro de Profesionales, del MSDS, obteniendo que los médicos son 20.5 por 10 000 habitantes, las enfermeras 9.1 por 10 000 habitantes, los odontólogos 5.7 por 10 000 habitantes, los farmacéuticos 3.6 por 10 000 habitantes, los nuticionistas 0.4 por 10 000 habitantes y los bioanalistas 1 por 10 000 habitantes. Para los tres últimos profesionales se considera que los datos pueden estar subregistrados. Cuadro No. 2. Tasas de algunas categorías de personal por población. 1998. CATEGORÍAS DE PERSONAL 1998 TASAS POR 10.000 HABITANTES Médicos 47.763 20.55 Enfermeras Graduadas Lic. y TSU 21.185 9.11 Odontólogos 13.318 5.73 Farmaceúticos 8.377 3.60 Nutricionistas 1.056 0.45 Bioanalistas 2.402 1.03
  • 3. 3 Según un estudio realizado por la Academia Venezolana de Medicina (1998) con datos de la Federación Médica Venezolana, de los 47 957 médicos existentes 23 704 (49.4%) eran médicos generales o no especialistas y 24 253 (50.6%) eran médicos especialistas. Cuadro No.3. Distribución de médicos especialistas y no-especialistas. (l998) ESTADOS MEDICOS GENERALES MEDICOS ESPECIALIS TAS TOTAL NÚMERO % NÚMERO % Amazonas 73 79.38 19 20.62 92 Anzoategui 734 57.94 533 42.06 1.267 Aragua 942 51.88 874 48.12 1.816 Apure 235 66.06 121 33.98 356 Barinas 280 60.48 183 39.52 463 Bolivar 737 55.21 598 44.79 1.335 Carabobo 1.162 42.15 1.595 57.85 2.757 Cojedes 202 72.66 76 27.34 278 Delta Amacuro 56 60.22 37 39.78 93 Distrito Federal 6.426 46.53 7.385 53.47 13.811 Falcón 810 77.29 238 22.71 1.048 Guárico 483 68.22 225 31.78 708 Lara 1.731 57.83 1.262 42.17 2.993 Mérida 819 59.48 558 40.52 1.377 Miranda 2.798 32.19 5.893 67.81 8.691 Monagas 322 63.89 182 36.11 504 Nva. Esparta 343 73.13 126 26.87 469 Portuguesa 443 65.73 231 34.27 674 Sucre 484 71.50 193 28.50 677 Táchira 656 56.17 512 43.83 1.168 Trujillo 646 65.13 346 34.87 922 Yaracuy 415 84.87 74 15.13 489 Zulia 3.107 50.95 2.992 49.05 6.099 TOTAL 23.704 49.43 24.253 50.57 47.957 Fuente: Academia Venezolana de Medicina. Federación Médica Venezolana. 1998. Las principales especialidades estuvieron constituidas por medicina interna con un 15.85%, cirugía con un 12,88%, gineco-obstetricia con un 7.62%, pediatría con un 6.50%, y las otras especialidades tienen una proporción de 7.74%. Llama la atención la baja proporción de especialidades en pediatría.
  • 4. 4 El cuadro No. 5. Distribución de los médicos especialistas por Estado y por tipo de especialidades más frecuentes. ESTADOS CIRUGIA MEDICINA OBSTETRI . PEDIATR. OTRAS TOTAL Amazonas 7 7 3 2 0 19 Anzoategui 144 140 79 92 78 533 Aragua 183 329 108 124 130 874 Apure 20 45 9 20 27 121 Barinas 46 48 29 29 31 183 Bolivar 132 166 79 87 134 598 Carabobo 430 479 235 238 213 1.595 Cojedes 20 21 13 9 13 76 Delta Amacuro 11 10 4 6 6 37 Distrito Federal 1.822 2.683 1.165 845 870 7.385 Falcon 53 68 24 39 54 238 Guárico 57 56 32 27 53 225 Lara 306 365 222 156 213 1.262 Mérida 111 191 67 65 124 558 Miranda 1.542 1.577 861 975 938 5.893 Monagas 56 59 33 21 23 182 Nva. Esparta 32 40 17 21 16 126
  • 5. 5 Portuguesa 59 64 37 35 36 231 Sucre 54 59 20 25 35 193 Táchira 124 148 71 88 81 512 Trujillo 92 101 36 54 63 346 Yaracuy 19 25 8 9 13 74 Zulia 857 921 501 152 561 2.992 TOTAL 6.177 7.602 3.653 3.119 3.712 23.789 % 12.88 15.85 7.62 6.50 7.74 50.59 Fuente: Federación Médica Venezolana. Academia Venezolana de Medicina. 1998. Del total de médicos del país el 46.8 % estaban trabajando a tiempo completo o parcial en el subsector público (M.S.D.S. e I.V.S.S.). No se tiene información de aquellos que trabajan en otras instituciones públicas, pero se calcula que podría llegar a un 60%. El 17.2% de los odontólogos se encontraban trabajando a tiempo completo o parcial en el subsector público (M.S.D.S e I.V.S.S.). Una aproximación de la Fuerza de trabajo en salud puede calcularse basada en el número de trabajadores que laboran en el subsector público. El porcentaje de trabajadores que estaban empleados por el entonces Ministerio de Sanidad, para 1996, era de 124.104 trabajadores, según el trabajo de Cardaya, V. Empleo, productividad e Ingresos, Venezuela 1990-1996. MSAS. 1999. Para 1998, la cantidad calculada con base en la nómina de 1995 (de 17 estados descentralizados) de personal empleado en el M.S.D.S., fue según información de la Dirección de Recursos Humanos (2201) de 111. 353 empleados. Para el mismo año, en el IVSS se reportó 51.561 personas trabajando, lo cual suma un total de 162.914 funcionarios. Cuadro No. 6. Personal de Salud que trabaja en el M.S.D.S. y en el I.V.S.S. (1998) CATEGORÍA DE PERSONAL MINISTERIO DE SALUD Y D.S.(1) I.V.S.S.(2) TOTAL % 1. Personal profesional de salud
  • 6. 6 Médicos Internos y residentes Enfermeras graduadas Odontólogos Nutricionistas Bioanalistas Veterinarios Farmaceúticos Insp. Sanitarios Bibliotecarios de historias clínicas Otros profesionales 7.656 6.726 8.121 1.361 448 1.751 227 186 1.983 504 2.350 6.012 2.028 932 918 170 30.584 13.668 8.754 8.121 2.296 448 2.669 227 356 1.983 504 32.934 SUB-TOTAL 31.219 38.616 71.960 44.2 2. Técnicos superiores Cardiopulmonar Enfermería Información en salud Rehabilitación y Fisioterapia Oftalmología Radiología Citotecnólogo Terapia del Lenguaje 3 2.031 103 918 182 18 SUB-TOTAL 3.255 Sin información 3.255 2.0 3. Personal auxiliar Aux. de Enfermería Aux. de Dietética Aux. de Odontología Aux. de Bioanálisis Aux. de Farmacia 22.011 1.353 820 2.106 490 SUB-TOTAL 26.780 Sin información 26.780 16.4 4. Personal administrativo SUB-TOTAL 50.099 12.945 63.044 38.7 5. Personal de servicio SUB-TOTAL Sin información TOTAL 111.353 * 51.802 162.914 100.0 FUENTE: (1) MSDS. Dir. Gral de Recursos Humanos, 2000, datos calculados con base en los de 1995. (2) OCEI. Anuario Estadístico de Venezuela. 1999. *IVSS maneja otra clasificación. b) Formación de personal de salud Según la Oficina de Planificación del Sector Universitario, 1997, existe oferta de formación con nivel de licenciatura en las siguientes áreas: 10 programas de formación en medicina, 8 en enfermería, 7 en odontología, 4 en farmacia, 3 en nutrición, 5 en bioanálisis y 4 en veterinaria. La regulación de la práctica en medicina, enfermería, odontología está reglamentada por las respectivas Federaciones de Colegios de Profesionales.
  • 7. 7 La oferta de formación con nivel de técnico superior comprende: 19 programas de formación en enfermería, 3 en fisioterapia, 3 en salud ocupacional, 1 en cardio-pulmonar, 1 en información sanitaria, 1 en ingeniería sanitaria, 2 en citotecnología, 2 en terapia del lenguaje, 1 en trabajo social, 2 en administración de hospitales, 2 en gerencia de servicios, 1 en radiología y 1 en gerontología. Cuadro No. 7. Carreras ofertadas por las universidades e institutos técnicos superiores en el campo de las ciencias de la salud. CENTRO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA O INSTITUTO M E D E N F O D O F A R N U T B I O V E T T E N F E T F I S I T O C U P T C P U L T I S A N T I N F O T C I T O T L E N G T T S O C T A D M H T G E R E Universidad Central de Venezuela. Caracas x x x x x x x x x x x x x x Universidad de los Andes. Mérida x x x x x x x x Universidad de Carabobo x x x x x Universidad C Occ. Lisandro Alvarado. Lara x x x x Universidad Nal. Exp. Francisco Miranda. Los Teques x x x Universidad Nal. Exp. Rómulo Gallegos. x x x x Universidad de Oriente. Bolivar x x x x Universidad del Zulia. Zulia x x x x x x x x Universidad Santa María. Caracas (privada) x x Universidad Nal. Exp. Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho (privada) x Col. Univ. Jean Piaget (privado) x x x Col. Univ. Los Teques Cecilio Acosta (privado) x x x Col. Univ. Enfermería Gobernación del Distrito Federal x Col. Univ. Enfermería Centro Médico x I.U. Polit. de las FFAA x I.U. Tecnología de Caripito x I.U. Tecnología Dr. Delfín Mendoza x Col. Univ. Enfermería Cruz Roja x I.U. Tecnología Juan Pablo Perez Alfonzo x I.U. Tecnología Isaac Newton x I.U. Tecnología READIC x I.U. Tecnología Yaracuy x Inst. Ven. Audición y Lenguaje x Col. Univ. Rehabilitación x x Col. Univ. De Caracas x I.U. Profesiones Gerenciales x x
  • 8. 8 TOTAL 8 8 7 4 3 5 4 1 9 3 3 1 1 1 2 2 1 2 2 Fuente: Oficina de Planificación del Sistema Universitario. Oportunidades de Estudio. 1997. El Consejo Nacional de Universidades, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, otorga permiso de funcionamiento de todos los programas de formación en el país incluyendo los del campo de la Salud. La autorización de apertura de los programas de formación los realiza esta misma entidad en ese momento. No se realizan procesos de seguimiento y control de los cursos de formación en pre-grado hasta ahora, pero esta institución está trabajando en forma conjunta con el MSDS, para lograr que se produzca una re-acreditación de los mismos en forma periódica. Con nivel de técnicos medios la oferta es: 4 en administración de servicios, 3 en puericultura, 2 en registros y estadísticas de salud, 2 en laboratorio clínico, 2 en traumatología y ortopedia, 1 en electromedicina y 1 en inspección sanitaria. Esta en vigencia desde 1999 una política para disminuir la formación de personal de nivel técnico medio y auxiliar y promover la formación y la reconversión de los ya existentes a técnicos superiores universitarios. Cuadro No.8. Formación de Técnicos Medios en Promoción Social y Servicios de salud ENTIDAD FEDERAL INSTITUCIÓN MENCIÓN Amazonas U.E La Esmeralda Administración de Servicios Barinas E.T. Asistencial Venezuela Puericultura Registro y Estadísticas de Salud Bolivar E.T. Francisco Vitanza Colegio Jesús Obrero Traumatología y Ortopedia Electro Medicina Inspección Sanitaria Laboratorio Clínico Carabobo U.E. María Virgen Misionera Puericultura Dtto. Federal (Caracas) E. de Puericultura Stella Matutina Puericultura Falcón E.T. Instituto Madre Mazarello Administración de Servicios Lara Colegio María Auxiliadora Administración de Servicios Mérida U.E. Rita Mora de Barrios Administración de Servicios Miranda (Caracas) E.T. Deportiva Luis Rodriguez Sanchez Administración en Deportes y Recreación Traumatología y Ortopedia Laboratorio Clínico Registro y Estadísticas de Salud Fuente: Min. Educación, Cultura y Deportes. Dir. Educ. Media Diversificada y Profesional. 2000. El permiso de apertura y acreditación de estos cursos los realiza la Dirección de Educación Media Diversificada y Profesional del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. No existe información actualizada sobre matrículas y egresos en el campo de ciencias de la salud. Para 1996, la matrícula total de las universidades fue de 289.441 alumnos,
  • 9. 9 siendo 106.114 nuevos inscritos. Contaban con un personal docente de 22.389 profesores. Los egresados para el mismo año fueron de 18.272. (Datos de la Oficina de Planificación del Sector Universitario, 1996, citados por el Anuario Estadístico de Venezuela, OCEI, 1999). La matrícula y los egresos con nivel de licenciatura en medicina, enfermería, odontología, farmacia, nutrición y bioanálisis fueron de 39.514 matriculados y 2.901 egresados. La matrícula y los egresos con nivel de técnico superior en enfermería, electro-medicina, gerontología, fisioterapia, terapia ocupacional, mecánica dental, inspección sanitaria, tecnología cardio-pulmonar, radiología, terapia del lenguaje fue de 4.034 matriculados y 1.025 egresados. (Fuente: Oficina de Planificación del Sector Educativo, División de Estadísticas, 1996, citados por el Anuario Estadístico de Venezuela, OCEI, 1999) Los egresos con nivel de técnico medio y auxiliar, fueron en 1996 de 375, en 1997 de 779 y en 1998 de 3.224. Los cursos fueron de enfermería, manipulación de alimentos, mecánica y prótesis dental, radiología, administración hospitalaria y clínicas, mantenimientos de equipos biomédicos, eletromedicina, gerontología, mantenimiento de equipos odontológicos, auxiliar de nutrición y dietética, auxiliar de registros y estadísticas de salud, auxiliar de farmacia, medicamentos genéricos y dosis unitaria, elaboración de productos sólidos, elaboración de productos semisólidos, elaboración de productos en solución, emulsión y suspensión, auxiliar de laboratorio clínico, camarera de centros hospitalarios, camillero, operador para la industria farmaceutica. (Fuente: Instituto Nacional de Cooperación Educativa, INCE, citado por el OCEI, 1999). Según el Consejo Nacional de Universidades (CNU), Oficina de Planificación del Sector Universitario, 1997, la oferta de cursos de formación de postgrado se refieren a los niveles de especialización, maestría y doctorado: en el nivel de especialización existen 121 cursos en medicina, 14 en salud pública, 11 en odontología, 2 en enfermería, 9 en farmacia, 3 en bioquímica, 2 en psicología, 4 en nutrición y 1 en foniatría. En el nivel maestría existen 15 en medicina, 12 en salud pública, 3 en odontología, 8 en enfermería, 2 en farmacia, 4 en psicología y 2 en nutrición. En el nivel de doctorado existen 4 en medicina, 1 en enfermería, 2 en farmacia y 1 en nutrición.
  • 10. 10 Cuadro No. 9. ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS U C V Ca- ra- cas U L A Mé - rida U C Ca- ra- bo- bo U D O C. Bo- lí- var L U Z Zu- lia U C L A La- ra U S B Ca- ra- cas U N E T Tá- chi- ra U N E F M Fal - cón U N E G Gu aya -na U N E R G Gu áric o U Sta . Ma ría Ca- ra cas U C A B Ca- ra- cas U R V Zu- lia C I P- P S V Ca- ra- cas T O T A L Medicina 42 10 15 7 25 14 - - 5 - 1 - - 2 - 121 Salud Pública 3 1 4 - - 4 - - - 1 - - 1 - - 14 Odontología 6 - 2 - 3 - - - - - - - - - - 11 Enfermería 1 - - - 1 - - - - - - - - - - 2 Farmacia 4 1 - - - - - - - - - 4 - - - 9 Bioquímica 1 2 - - - - - - - - - - - - - 3 Psicología 1 - - - - - - - - - - - - - 1 2 Nutrición 1 - - - 1 - 1 - - - - 1 - - - 4 Foniatría - - - - - 1 - - - - - - - - - 1 Total 59 14 21 7 30 19 1 - 5 1 1 5 1 2 1 167 Fuente: República Bolivariana de Venezuela, CNU Oficina de Planificación Sector Universitario Directorio Nacional de Estudios de Postgrado 1997. Cuadro No. 10 MAESTRÍAS UNIVERSITARIAS EN CIENCIAS DE LA SALUD VenezuelaC U C V Ca- ra- cas U L A Mé -ri- da U C Ca- ra- bo- bo U D O C. Bol ívar L U Z Zu- lia U C L A Lar a U S B Ca- ra- cas U N E T Tá- chi- ra U N E F M Fal - cón U N E G Gu a- ya- na U N E R G Gu á- rico U. Sta . Ma -ría Ca- ra- cas U C A B Ca- ra- cas U R V Zu- lia I P-P S V Ca- ra- cas T O T A L Medicina 5 3 - - 5 - - - - - 1 - - - 1 15 Salud Pública 2 - 2 1 1 2 - 1* 1* - 1* - 1 - - 12 Odontología 2 - - - 1 - - - - - - - - - - 3 Enfermería - - 6 - - - - - - - 2 - - - - 8 Farmacia 2 - - - - - - - - - - - - - - 2 Bioquímica - - - - - - - - - - - - - - - - Psicología - - - - - - - - - - - - - - 4 4 Nutrición - - - - - - 2 - - - - - - - - 2
  • 11. 11 Foniatría - - - - - - - - - - - - - - - - Total 11 3 8 1 7 2 2 1 1 - 4 - 1 - 5 46 Fuente: República Bolivariana de Venezuela, CNU Oficina de Planificación Sector Universitario Directorio Nacional de Estudios de Posgrado 1997, Medicina Familiar. Cuadro No. 11. DOCTORADOS UNIVERSITARIOS EN CIENCIAS DE LA SALUD Venezuela U C V Ca- ra- cas U L A Mé -ri- da U C Ca- ra- bo- bo U D O C. Bo- lí- var L U Z Zu- lia U C L A La- ra U S B Ca- ra- cas U N E T Tá- chi- ra U N E F M Fal - cón U N E G Gu aya -na U N E R G Gu áric o U. Sta . Ma -ría Ca- ra- cas U C A B Ca- ra- cas U R V Zu- lia C I P P S V Ca- ra- cas T O T A L Medicina 3 1 - - - - - - - - - - - - - 4 Salud Pública - - - - - - - - - - - - - - - - Odontologí a - - - - - - - - - - - - - - - - Enfermería - - 1 - - - - - - - - - - - - 1 Farmacia 2 - - - - - - - - - - - - - - 2 Bioquímica - - - - - - - - - - - - - - - - Psicología - - - - - - - - - - - - - - - - Nutrición - - - - - - 1 - - - - - - - - 1 Foniatría - - - - - - - - - - - - - - - - Total 5 1 1 - - - 1 - - - - - - - - 8 Fuente: República Bolivariana de Venezuela, CNU Oficina de Planificación Sector Universitario. Directorio Nacional de Estudios de Postgrado 1997. No existe un registro de la matrícula y egresos de los postgrados ya que no existe un sistema de registro, entre ellos los de Salud Pública. El Consejo Nacional de Universidades, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, siguiendo las directivas del Consejo Consultivo Nacional de Post-grado, es la institución que otorga permiso para la apertura de cursos de post-grado incluyendo los del campo de salud, así como realiza la acreditación de los mismos, desde 1996. Existen disposiciones legales de que cada 2 a 5 años los cursos deben ser nuevamente acreditados, dependiendo de las condiciones de su acreditación inicial. En el momento actual, la Federación Médica, la Asociación de Sociedades Científicas, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y el Consejo Nacional de Universidades están estudiando la formulación de una reglamentación para la re-certificación de los médicos
  • 12. 12 especialistas. c) Educación permanente de personal en salud Según información de la Unidad de Capacitación del Proyecto Salud, 2001, durante los años 1997, 1998, 1999 y 2000 se desarrolló dentro de los proyectos de Fortalecimiento del Sistema de Salud y con apoyo técnico de OPS/OMS un Plan Nacional de Capacitación con financiamiento del Banco Mundial. Entre 1997 y 1998 se realizaron 41 cursos con un total de 1.061 participantes de los 24 Estados del país. Los contenidos de los cursos fueron: epidemiología, salud materno-infantil y promoción social. En el año 1999 se continuó con este proyecto con un contenido de Gerencia de servicios de salud para el Modelo de Atención Integral dirigido a gerentes medios y gerentes operativos de los 24 Estados. Se realizaron en total 21 cursos con una cobertura de 740 participantes. En el año 2000, se trabajó, dentro de este proyecto, en los Aspectos Tecnológicos de la Gestión para el Modelo de Atención Integral, habiéndose realizado 10 cursos con una cobertura para 328 funcionarios de los 24 Estados. La Dirección General de Investigación y Educación del MSDS indica que durante el año 2000, en el nivel central del MSDS se ejecutaron 71 eventos de capacitación (cursos, talleres y seminarios), de los cuales un 38% (27) estuvieron dirigidos al personal técnico en salud y 62% (44) al personal administrativo. Se alcanzó un total de 687 participantes. d) Mercados de trabajo de los profesionales en salud El mercado de trabajo en salud se ha calculado en alrededor de 60% por el subsector público de Salud, a partir de una extrapolación tomando en cuenta la cantidad de médicos que laboran en este subsector. Todas las instituciones del subsector público tienen su propio sistema de clasificación de cargos y sus propias escalas salariales. Sin embargo, para los gremios de salud (médicina enfermería, bioanálisis, farmacia, odontología) se produce cada año una negociación con las Federaciones y se realiza un convenio colectivo de salarios. Las diferencias en el salario total de los profesionales surgen de los beneficios adicionales conseguidos en cada institución. Datos reportados por Silvia Salvalo, MSDS, 1999 y por la prensa nacional la escala salarial media para el personal
  • 13. 13 directivo fue en 1988 de 990 USD, para 1993 de 684 USD, para 1995 de 747 USD y para el 2000 de alrededor de 1 010 USD. Para los profesionales y técnicos fue de 385 USD en 1988, 181 USD en 1993, 210 USD en 1995. Para el personal administrativo era para 1988 de 229 USD, para 1993 de 154 USD y para 1995 de 157 USD. Para el personal obrero era de 208 USD para 1988, de 137 USD para 1993, de USD 86 en 1995 y de USD 200 para el año 2000 (Los datos del año 2000 fueron extraídos de la prensa oficial). Cuadro No. 12. Evolución de la remuneración media del personal del MSDS por clases de cargos en 4 diferentes años: 1983, 1993, 1995 y 2000 en dólares americanos Tipo de cargos 1988 (1) 1993 (1) 1995 (1) 2000 (2) Personal directivo 990 684 747 1.010 Profesionales y técnicos 385 181 210 Administrativos 229 154 157 Obreros 208 137 86 200 Fuente: 1. Silvia Salvalo, mimeo. MSDS. 1999. 2. Datos publicados en la prensa. El salario mínimo nacional es actualmente de US.- 200.- VIII. Investigación y tecnología en salud a) La organización el financiamiento de la actividad científica y la formación de recursos humanos para investigaciones. La promoción y gestión de la ciencia y la tecnología en Venezuela la coordina a nivel nacional el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT). Dependientes del CONICIT, pero con autonomía de gestión, existen Fundaciones de Ciencia y Tecnología Estadales en funcionamiento en 10 Estados del País. En el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, existe una Dirección de Investigacion en Salud, dependiente de la Dirección General de Investigación y Educación, que se encuentra en el organigrama, bajo la dependencia del Viceministerio de Salud. Cada uno de los Estados tiene en la estructura de los Organismos Estadales de Salud, un profesional que cumple funciones de coordinación de la investigación y la educación en salud en ese nivel administrativo. Según la OCEI, el presupuesto para la actividad científica y tecnológica para 1998 fue de
  • 14. 14 50.436.000.000 bolívares , equivalentes a 93.400.000 USD, de los cuales el 20.2% estaba dirigido a gastos operativos y un 79.8% a fomento y promoción de las actividades de ciencia y tecnología a través de 3 programas: Promoción a la investigación y desarrollo, con un presupuesto de 10.706.000.000 bolívares, equivalentes a 19.825.925 USD; Apoyo a la innovación y activación, con un presupuesto de 11.223.000.000 , equivalentes a 20.784.000 USD, y Movilización y modernización del sector ciencia y tecnología, con un presupuesto de 8.038.000.000 bolívares, equivalentes a 14.885.629 USD. El financiamiento de la investigación en el sector salud puede ser alcanzado por su participación en estos programas. En el programa de Subvenciones a proyectos de investigación científica, el área de "tecnología y ciencias médicas" tuvo un 46.4% de los recursos, sobre un total de 1.553.000.000 bolívares , equivalentes a 2.875.926 USD. En el programa "desarrollo tecnológico" obtuvo un 6.1% de los recursos, sobre un total de 988.000.000 de bolívares, equivalentes a 1.829.629 USD. En el programa de "Becas", de 140 becas anuales para formación de investigadores, 12 correspondieron al sector salud. Sobre la formación de recursos humanos para la investigación en salud, según el CNU, Oficina de Planificación del Sector Universitario, en el país existían para 1997: 46 cursos de maestría (20.8% del total de cursos de post-grado) en medicina, salud pública, odontología, enfermería, farmacia, psicología y nutrición; y con nivel de doctorado 8 cursos (3.6% del total de cursos): 4 en medicina, 1 en enfermería, 2 en farmacia y 1 en nutrición. Como se puede observar el 75% de los cursos de postgrado estaban constituidos por cursos de especialización médica. Cuadro No. 13. Formación de Postgrado en Ciencias de la Salud por niveles. AREAS ESPECIALIZ ACIONES MAESTRÍAS DOCTORADO S TOTAL % Medicina 121 15 4 140 63.3 Salud Pública 14 12 26 11.8 Odontología 11 3 14 6.3
  • 15. 15 Enfermería 2 8 1 11 5.0 Farmacia 9 2 2 13 5.9 Bioquímica 3 3 1.4 Psicología 2 4 6 2.7 Nutrición 4 2 1 7 3.2 Foniatría 1 1 0.4 TOTAL 167 46 8 221 100.0 % 75.6% 20.8% 3.6% 100.0 Fuente: Consejo Nacional de Universidades. OPSU. Oferta educativa. 1997. No se tiene información sobre los egresados o el total de investigadores existentes en el campo de las ciencias de la salud. b) Proceso de desarrollo tecnológico No existen políticas regulatorias del desarrollo e incorporación de tecnologías en salud en el MSDS. La incorporación de tecnologías se realiza sin un proceso de estudio y validación de tecnología. La adecuación, cuando se realiza, obedece a necesidades coyunturales y puntuales de algunos programas o servicios.