SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
El método estadístico
Universidad del Zulia
Facultad de Medicina – División de Estudios para Graduados
Doctorado en Ciencias Médicas
Bioestadística
Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros
¿Para qué sirve la estadística?
 Esta disciplina se ocupa en general de los fenómenos observables
 Se desarrolla percibiendo los hechos, formulando las leyes que los explican y
realizando experimentos para validar o rechazar dichas leyes
 Los modelos que crea son de tipo no determinista o aleatorio (estocástico,
probabilístico)
 La Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde la
variabilidad y la incertidumbre forman parte de su naturaleza
 “La Bioestadística [...] enseña y ayuda a investigar en todas las áreas de las
Ciencias de la Vida donde la variabilidad no es la excepción sino la regla”
Definición
La Estadística es la disciplina de la
• Sistematización, recogida, ordenación y
presentación de los datos referentes a un fenómeno
que presenta variabilidad o incertidumbre para su
estudio metódico, con objeto de
• deducir las leyes que rigen esos fenómenos,
• y poder de esa forma hacer previsiones sobre los
mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones.
Pasos en un estudio estadístico
 Plantear hipótesis sobre una población
 Los fumadores tienen “más accidentes laborales” que los no fumadores
 ¿En qué sentido? ¿Mayor número? ¿Tiempo medio?
 Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos)
 Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras)
 Fumadores y no fumadores en edad laboral.
 Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que padecen enfermedades
crónicas?
 Qué datos recoger de los mismos (variables)
 Número de accidentes
 Causas y tiempo de suspensión
 ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores?
 Recoger los datos (muestreo)
 ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente?
 Describir (resumir) los datos obtenidos
 Total de accidentes en fumadores y no (estadísticos)
 % de accidentes por fumadores y sexo (frecuencias), gráficos,...
 Realizar una inferencia sobre la población
 Los fumadores están ausentes al menos 10 días/año más de media que los no fumadores.
 Cuantificar la confianza en la inferencia
 Nivel de confianza del 95%
 Significación del contraste: p=5%
¿No es
necesario
entenderlo?
(¡por ahora!)
Plantear
hipótesis
Obtener
conclusiones
Recoger datos
y analizarlos
Diseñar
experimento
Método científico y estadística
Población y muestra
 Población (‘population’) es el conjunto sobre el cual estamos
interesados en obtener conclusiones (hacer inferencia).
 Normalmente es demasiado grande para poder abarcarlo.
 Muestra (‘sample’) es un subconjunto suyo al que tenemos
acceso y sobre el que realmente hacemos las observaciones
(mediciones)
 Debe ser “representativa”
 Esta formado por miembros “seleccionados” de la población
(individuos, unidades experimentales).
Variables
 Una variable es una característica observable que cambia entre los
diferentes individuos de una población.
 La información resumida que disponemos de cada individuo.
 Los individuos de la población venezolana, varían,
de uno a otro:
 El grupo sanguíneo
 {A, B, AB, O}  Var. Cualitativa
 Su nivel de felicidad “declarado”
 {Deprimido, Ni fu ni fa, Muy Feliz}  Var. Ordinal
 El número de hijos
 {0,1,2,3,...}  Var. Numérica discreta
 La altura
 {1’62 ; 1’74; ...}  Var. Numérica continua
 Es buena idea codificar las variables
como números para poder procesarlas
con facilidad en un ordenador.
 Es conveniente asignar “etiquetas” a
los valores de las variables para
recordar qué significan los códigos
numéricos.
 Sexo (Cualit: Códigos arbitrarios)
 1 = Mujer
 2 = Hombre
 Raza (Cualit: Códigos arbitrarios)
 1 = Negra
 2 = Blanca,...
 Felicidad Ordinal: Respetar un orden al
codificar.
 1 = Muy feliz
 2 = Bastante feliz
 3 = Ni fu ni fa
 Se pueden asignar códigos a
respuestas especiales como
 0 = No sabe
 99 = No contesta...
 Estas situaciones deberán ser tenidas
en cuentas en el análisis. Datos
perdidos (‘missing data’)
 Aunque se codifiquen como números, debemos recordar siempre el
verdadero tipo de las variables y su significado cuando vayamos a
usar programas de cálculo estadístico.
 No todo está permitido con cualquier tipo de variable.
 Los posibles valores de una variable suelen denominarse frecuencias.
 Las frecuencias pueden ser simples o agruparse en clases (intervalos)
 Edades:
 Menos de 20 años, de 20 a 50 años, más de 50 años
 Hijos:
 Menos de 3 hijos, De 3 a 5, 6 o más hijos
 Las frecuencias/clases deben forman un sistema exhaustivo y
excluyente
 Exhaustivo: No podemos olvidar ningún posible valor de la variable
 Mal: ¿Cuál es su color del pelo: (Rubio, Moreno)?
 Bien: ¿Cuál es su grupo sanguíneo?
 Excluyente: Nadie puede presentar dos valores
simultáneos de la variable
 Estudio sobre el ocio
 Mal: De los siguientes, qué le gusta: (deporte, cine)
 Bien: Le gusta el deporte: (Sí, No)
 Bien: Le gusta el cine: (Sí, No)
 Mal: Cuántos hijos tiene: (Ninguno, Menos de 5, Más de 2)
Presentación ordenada de datos
0
1
2
3
4
5
6
7
Hombre Mujer
 Las tablas de frecuencias y las representaciones
gráficas son dos maneras equivalentes de presentar la
información. Las dos exponen ordenadamente la
información recogida de una muestra de la población.
Género Frec.
Hombre 4
Mujer 6
Tablas de frecuencia
Nivel de felicidad
467 30,8 31,1 31,1
872 57,5 58,0 89,0
165 10,9 11,0 100,0
1504 99,1 100,0
13 ,9
1517 100,0
Muy feliz
Bastante feliz
No demasiado feliz
Total
Válidos
No contesta
Perdidos
Total
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Sexo del encuestado
636 41,9 41,9
881 58,1 58,1
1517 100,0 100,0
Hombre
Mujer
Total
Válidos
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Número de hijos
419 27,6 27,8 27,8
255 16,8 16,9 44,7
375 24,7 24,9 69,5
215 14,2 14,2 83,8
127 8,4 8,4 92,2
54 3,6 3,6 95,8
24 1,6 1,6 97,3
23 1,5 1,5 98,9
17 1,1 1,1 100,0
1509 99,5 100,0
8 ,5
1517 100,0
0
1
2
3
4
5
6
7
Ocho o más
Total
Válidos
No contesta
Perdidos
Total
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
 Presentan la información recogida en la muestra, de forma que no se pierda nada de
información (o poca).
 Frecuencias absolutas: Contabilizan el número de individuos de cada modalidad
 Frecuencias relativas (porcentajes): Igual pero dividido por el total, en relación a una porción
 Frecuencias acumuladas: Sólo tienen sentido para variables ordinales y numéricas
 Muy útiles para calcular cuartiles
 ¿Qué porcentaje de individuos tiene menos de 3 hijos? Sol: 83,8
 ¿Entre 4 y 6 hijos? Soluc 1ª: 8,4%+3,6%+1,6%= 13,6%. Soluc 2ª: 97,3% - 83,8% = 13,5%
Datos desordenados y ordenados en tablas
 Variable: Género
 Modalidades:
 H = Hombre
 M = Mujer
 Muestra:
M H H M M H M M M H
equivale a
HHHH MMMMMM
Género Frec. Frec. relativa
porcentaje
Hombre 4 4/10=0,4=40%
Mujer 6 6/10=0,6=60%
10=tamaño
muestral
Número de hijos
419 27,8 27,8
255 16,9 44,7
375 24,9 69,5
215 14,2 83,8
127 8,4 92,2
54 3,6 95,8
24 1,6 97,3
23 1,5 98,9
17 1,1 100,0
1509 100,0
0
1
2
3
4
5
6
7
Ocho+
Total
Frec.
Porcent.
(válido)
Porcent.
acum.
Ejemplo
 ¿Cuántos individuos tienen
menos de 2 hijos?
 frec. indiv. sin hijos
+
frec. indiv. con 1 hijo
= 419 + 255
= 674 individuos
 ¿Qué porcentaje de individuos
tiene 6 hijos o menos?
 97,3%
 ¿Qué cantidad de hijos es tal
que al menos el 50% de la
población tiene una cantidad
inferior o igual?
 2 hijos
≥50%
Gráficos para v. cualitativas
 Diagramas de barras
 Alturas proporcionales a las frecuencias (abs. o
rel.)
 Se pueden aplicar también a variables discretas
 Diagramas de sectores (tortas, pastel)
 No usarlo con variables ordinales.
 El área de cada sector es proporcional a su
frecuencia (abs. o rel.)
 Pictogramas
 Fáciles de entender.
 El área de cada modalidad debe ser proporcional a
la frecuencia.
.
Gráficos diferenciales para variables numéricas
 Son diferentes en función del tipo de
variables sean discretas o continuas.
Usan con frec. absolutas o relativas.
 Diagramas barras para v. discretas
 Se deja un espacio entre barras para
indicar los valores que no son posibles
 Histogramas para v. continuas
 El área que hay bajo el histograma entre
dos puntos cualesquiera indica la cantidad
(porcentaje o frecuencia) de individuos en
el intervalo.
0 1 2 3 4 5 6 7 Ocho o más
Número de hijos
100
200
300
400
Recuen
to
419
255
375
215
127
54
24 23 17
20 40 60 80
Edad del encuestado
50
100
150
200
250
Recuen
to
Diagramas integrales
 Cada uno de los anteriores diagramas tiene su correspondiente diagrama integral. Se
realizan a partir de las frecuencias acumuladas. Indican, para cada valor de la variable, la
cantidad (frecuencia) de individuos que poseen un valor inferior o igual al mismo. No los
construiremos en clase. Se pasan de los diferenciales a los integrales por integración y a la
inversa por derivación.
¿Qué hemos visto?
 Definición de estadística
 Población
 Muestra
 Variables
 Cualitativas
 Numéricas
 Presentación ordenada de datos
 Tablas de frecuencias
 absolutas
 relativas
 acumuladas
 Representaciones gráficas
 Cualitativas
 Numéricas
 Diferenciales
 Integrales
Definiciones
 Número absoluto
 Proporción
 Razón
 Odds (“ventajas”, “disparidad”, “momio”)
 Tasa
Número
 Total de personas, de casos, circunstancia,
etc. que cumple la característica que se
describe.
 “frecuencia absoluta”
 Poco informador por sí solo pero necesario
para interpretar correctamente la información
que aportan otras medidas más completas.
Actividad física (AF) de ocio en hombres (> 14 años), según
clase social. Encuesta de salud de Cataluña, 2002.
Clase
social
AF
Intensa
AF
Moderada
AF
Sedentaria
Total
I-II 138 360 171 669
III 143 388 218 749
IV-V 260 912 755 1927
Total 541 1660 1144 3345
Actividad física (AF) de ocio en hombres (> 14 años), según
clase social. Encuesta de salud de Cataluña, 2002.
Clase
social
AF
Intensa
AF
Moderada
AF
Sedentaria
Total
I-II 138 360 171 669
III 143 388 218 749
IV-V 260 912 755 1927
Total 541 1660 1144 3345
Ej.: “138 hombres de clase I-II hacían AF intensa”.
“1144 hombres de la muestra no realizaban actividad
física de ocio”
Proporción
 Cociente de dos frecuencias absolutas en el que el
numerador forma parte del denominador.
Proporción = a / ( a+b)
 No tiene unidades
 Rango de valores: entre 0 y 1
 Porcentaje (%): proporción * 100
En inglés: proportion, percentage
Actividad física (AF) de ocio en hombres (> 14 años), según
clase social. Encuesta de salud de Cataluña, 2002.
Clase
social
AF
Intensa
AF
Moderada
AF
Sedentaria
Total
I-II 138 360 171 669
III 143 388 218 749
IV-V 260 912 755 1927
Total 541 1660 1144 3345
“el 66% de los hombres que no realizaban ninguna actividad física
de ocio eran de clase social desfavorecida”
Ej.: p(IV-V no AF) = 755 / 1144 = 0,659 = 65,9%
Razón
 Cociente entre dos cantidades mútuamente excluyentes
(numerador no está incluido en denominador).
Razón = a / b
 A veces se conoce como “índice”
Ej:- Población por médico general (2000 / 1)
- Índice de población autóctona / emigrante
En inglés: ratio
Actividad física (AF) de ocio en hombres (> 14 años), según
clase social. Encuesta de salud de Cataluña, 2002.
Clase
social
AF
Intensa
AF
Moderada
AF
Sedentaria
Total
I-II 138 360 171 669
III 143 388 218 749
IV-V 260 912 755 1927
Total 541 1660 1144 3345
Razón entre muy activos y sedentarios para la actividad física de
ocio:
razón = 541 / 1144 = 0,47 / 1
“Hay 0,47 muy activos por cada sedentario”
Odds
 Es un tipo de razón.
 Es el cociente entre dos probabilidades complementarias.
Odds = p / (1 – p)
 Ejemplos:
 Odds de salir 1 al tirar un dado: (1/6) / (5/6) = 1/5
 Odds hombre / mujer para una enfermedad concreta.
Actividad física (AF) de ocio en hombres (> 14 años), según
clase social. Encuesta de salud de Cataluña, 2002.
Clase
social
AF
Intensa
AF
Moderada
AF
Sedentaria
Total
I-II 138 360 171 669
III 143 388 218 749
IV-V 260 912 755 1927
Total 541 1660 1144 3345
Odds de ser “activo” para la actividad física de ocio:
· prob ser activo: 2201 / 3345
· prob de no ser activo: 1144 / 3345
· odds de ser “activo” = prob ser activo / prob no ser activo =
(2201/3345) / (1144/3345) = 0,658 / 0,342 = 1,92
“La probabilidad de ser activo es casi dos veces mayor que la de no serlo”.
Tasa
 Razón de cambio entre dos magnitudes.
 La razón incluye en su cálculo el tiempo que tarda en
aparecer el suceso
Tipos de tasas: - instantáneas
- promedio
- absolutas
- relativas
En inglés: rate
Tasa instantánea y promedio
Ej.: la velocidad
Velocidad = 120 Km / h  tasa instantánea
· no hace falta conducir una hora
· no hace falta recorrer 120 Km
Si hacemos un viaje de 120 Km…
· a veces iremos a 120 Km/h
· a veces a 100 Km/h
· y pocas veces a 130 ó 140 Km/h
… pero si tardamos una hora: velocidad promedio de 120 Km/h
EXISTEN PERSONAS QUE
UTILIZAN LA ESTADÍSTICA
COMO EL BORRACHO USA
EL POSTE, MÁS COMO
SOPORTE QUE PARA
ILUMINACIÓN.

Más contenido relacionado

Similar a 1._Metod_Estad.ppt

Similar a 1._Metod_Estad.ppt (20)

Estadistica 1 para egb
Estadistica 1 para egbEstadistica 1 para egb
Estadistica 1 para egb
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estadistica descriptiva y gráficos estadisticos
estadistica descriptiva y gráficos estadisticosestadistica descriptiva y gráficos estadisticos
estadistica descriptiva y gráficos estadisticos
 
estadistica datos agrupados e introduccion
estadistica datos agrupados e introduccionestadistica datos agrupados e introduccion
estadistica datos agrupados e introduccion
 
estad_uma_01.ppt
estad_uma_01.pptestad_uma_01.ppt
estad_uma_01.ppt
 
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzadaestadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
estadistica_probabilidad_curso_clase avanzada
 
SEMANA 01.pdf
SEMANA 01.pdfSEMANA 01.pdf
SEMANA 01.pdf
 
ESTADISTICA
ESTADISTICAESTADISTICA
ESTADISTICA
 
INTRODUCCION A LA ESTADÍSTICA.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADÍSTICA.pdfINTRODUCCION A LA ESTADÍSTICA.pdf
INTRODUCCION A LA ESTADÍSTICA.pdf
 
Estad uma 01
Estad uma 01Estad uma 01
Estad uma 01
 
Estadística con Excel... Sustento Teórico
Estadística con Excel... Sustento TeóricoEstadística con Excel... Sustento Teórico
Estadística con Excel... Sustento Teórico
 
Bioestadísticas
BioestadísticasBioestadísticas
Bioestadísticas
 
Introducción Tema 1
Introducción Tema 1Introducción Tema 1
Introducción Tema 1
 
Clase2 estadistica preceptores
Clase2 estadistica preceptoresClase2 estadistica preceptores
Clase2 estadistica preceptores
 
Estad uma 01
Estad uma 01Estad uma 01
Estad uma 01
 
Conceptos Básicos de Estadísticas Jaiver Araujo
Conceptos Básicos de Estadísticas Jaiver AraujoConceptos Básicos de Estadísticas Jaiver Araujo
Conceptos Básicos de Estadísticas Jaiver Araujo
 
semana 01 Ok 2022 2.pptx
semana 01 Ok 2022 2.pptxsemana 01 Ok 2022 2.pptx
semana 01 Ok 2022 2.pptx
 

Más de Jorge Balzan

Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdfInvestig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdfJorge Balzan
 
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.docSalud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.docJorge Balzan
 
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.docSituación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.docJorge Balzan
 
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfUniversd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfJorge Balzan
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docJorge Balzan
 
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdfSalud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdfJorge Balzan
 
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.docCompetencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.docJorge Balzan
 
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.docAdec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.docJorge Balzan
 
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdfDeclar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdfJorge Balzan
 
Determinacion_competencias_laborales.doc
Determinacion_competencias_laborales.docDeterminacion_competencias_laborales.doc
Determinacion_competencias_laborales.docJorge Balzan
 
datos-de-venezuela.doc
datos-de-venezuela.docdatos-de-venezuela.doc
datos-de-venezuela.docJorge Balzan
 
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdfCoclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdfJorge Balzan
 
Determ_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.docDeterm_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.docJorge Balzan
 
Concept_Serv_Atenc.doc
Concept_Serv_Atenc.docConcept_Serv_Atenc.doc
Concept_Serv_Atenc.docJorge Balzan
 
Concepcion de universidad_Nancy.doc
Concepcion de universidad_Nancy.docConcepcion de universidad_Nancy.doc
Concepcion de universidad_Nancy.docJorge Balzan
 
ACTA No 93_Antioquia.doc
ACTA No 93_Antioquia.docACTA No 93_Antioquia.doc
ACTA No 93_Antioquia.docJorge Balzan
 
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_leninFilosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_leninJorge Balzan
 

Más de Jorge Balzan (18)

Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdfInvestig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
Investig_Salud_Bucal_Ancianos.pdf
 
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.docSalud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
Salud_oral_utiliz_serv_adul_may_IMSS_Ciudad_México.doc
 
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.docSituación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
Situación epidemiologica bucal del adulto mayor en america latina.doc
 
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdfUniversd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
Universd_Sistem_Salud_Modelo_Desrrollo.pdf
 
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.docSITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y DEMOGRÁFICA DEL ADULTO MAYOR EN LA ÚLTIMA DÉCADA.doc
 
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdfSalud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
Salud_Buco_Dental_Tercera_Edad.pdf
 
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.docCompetencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
Competencias del investigador universitario del siglo XXI.doc
 
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.docAdec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
Adec_reord_Demanda_EDucat_MOSCONI.doc
 
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdfDeclar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
Declar_Mund_Educ_Super_accion-cambio-desarrollo.pdf
 
Determinacion_competencias_laborales.doc
Determinacion_competencias_laborales.docDeterminacion_competencias_laborales.doc
Determinacion_competencias_laborales.doc
 
datos-de-venezuela.doc
datos-de-venezuela.docdatos-de-venezuela.doc
datos-de-venezuela.doc
 
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdfCoclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
 
Apunt_Docum.pdf
Apunt_Docum.pdfApunt_Docum.pdf
Apunt_Docum.pdf
 
Determ_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.docDeterm_Soc_Salud.doc
Determ_Soc_Salud.doc
 
Concept_Serv_Atenc.doc
Concept_Serv_Atenc.docConcept_Serv_Atenc.doc
Concept_Serv_Atenc.doc
 
Concepcion de universidad_Nancy.doc
Concepcion de universidad_Nancy.docConcepcion de universidad_Nancy.doc
Concepcion de universidad_Nancy.doc
 
ACTA No 93_Antioquia.doc
ACTA No 93_Antioquia.docACTA No 93_Antioquia.doc
ACTA No 93_Antioquia.doc
 
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_leninFilosofia praxis odontologica_luz_lenin
Filosofia praxis odontologica_luz_lenin
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

1._Metod_Estad.ppt

  • 1. El método estadístico Universidad del Zulia Facultad de Medicina – División de Estudios para Graduados Doctorado en Ciencias Médicas Bioestadística Dr. Jorge Luís Balzán Ballesteros
  • 2. ¿Para qué sirve la estadística?  Esta disciplina se ocupa en general de los fenómenos observables  Se desarrolla percibiendo los hechos, formulando las leyes que los explican y realizando experimentos para validar o rechazar dichas leyes  Los modelos que crea son de tipo no determinista o aleatorio (estocástico, probabilístico)  La Estadística se utiliza como tecnología al servicio de las ciencias donde la variabilidad y la incertidumbre forman parte de su naturaleza  “La Bioestadística [...] enseña y ayuda a investigar en todas las áreas de las Ciencias de la Vida donde la variabilidad no es la excepción sino la regla”
  • 3. Definición La Estadística es la disciplina de la • Sistematización, recogida, ordenación y presentación de los datos referentes a un fenómeno que presenta variabilidad o incertidumbre para su estudio metódico, con objeto de • deducir las leyes que rigen esos fenómenos, • y poder de esa forma hacer previsiones sobre los mismos, tomar decisiones u obtener conclusiones.
  • 4. Pasos en un estudio estadístico  Plantear hipótesis sobre una población  Los fumadores tienen “más accidentes laborales” que los no fumadores  ¿En qué sentido? ¿Mayor número? ¿Tiempo medio?  Decidir qué datos recoger (diseño de experimentos)  Qué individuos pertenecerán al estudio (muestras)  Fumadores y no fumadores en edad laboral.  Criterios de exclusión ¿Cómo se eligen? ¿Descartamos los que padecen enfermedades crónicas?  Qué datos recoger de los mismos (variables)  Número de accidentes  Causas y tiempo de suspensión  ¿Sexo? ¿Sector laboral? ¿Otros factores?  Recoger los datos (muestreo)  ¿Estratificado? ¿Sistemáticamente?  Describir (resumir) los datos obtenidos  Total de accidentes en fumadores y no (estadísticos)  % de accidentes por fumadores y sexo (frecuencias), gráficos,...  Realizar una inferencia sobre la población  Los fumadores están ausentes al menos 10 días/año más de media que los no fumadores.  Cuantificar la confianza en la inferencia  Nivel de confianza del 95%  Significación del contraste: p=5% ¿No es necesario entenderlo? (¡por ahora!)
  • 6. Población y muestra  Población (‘population’) es el conjunto sobre el cual estamos interesados en obtener conclusiones (hacer inferencia).  Normalmente es demasiado grande para poder abarcarlo.  Muestra (‘sample’) es un subconjunto suyo al que tenemos acceso y sobre el que realmente hacemos las observaciones (mediciones)  Debe ser “representativa”  Esta formado por miembros “seleccionados” de la población (individuos, unidades experimentales).
  • 7. Variables  Una variable es una característica observable que cambia entre los diferentes individuos de una población.  La información resumida que disponemos de cada individuo.  Los individuos de la población venezolana, varían, de uno a otro:  El grupo sanguíneo  {A, B, AB, O}  Var. Cualitativa  Su nivel de felicidad “declarado”  {Deprimido, Ni fu ni fa, Muy Feliz}  Var. Ordinal  El número de hijos  {0,1,2,3,...}  Var. Numérica discreta  La altura  {1’62 ; 1’74; ...}  Var. Numérica continua
  • 8.  Es buena idea codificar las variables como números para poder procesarlas con facilidad en un ordenador.  Es conveniente asignar “etiquetas” a los valores de las variables para recordar qué significan los códigos numéricos.  Sexo (Cualit: Códigos arbitrarios)  1 = Mujer  2 = Hombre  Raza (Cualit: Códigos arbitrarios)  1 = Negra  2 = Blanca,...  Felicidad Ordinal: Respetar un orden al codificar.  1 = Muy feliz  2 = Bastante feliz  3 = Ni fu ni fa  Se pueden asignar códigos a respuestas especiales como  0 = No sabe  99 = No contesta...  Estas situaciones deberán ser tenidas en cuentas en el análisis. Datos perdidos (‘missing data’)
  • 9.  Aunque se codifiquen como números, debemos recordar siempre el verdadero tipo de las variables y su significado cuando vayamos a usar programas de cálculo estadístico.  No todo está permitido con cualquier tipo de variable.
  • 10.  Los posibles valores de una variable suelen denominarse frecuencias.  Las frecuencias pueden ser simples o agruparse en clases (intervalos)  Edades:  Menos de 20 años, de 20 a 50 años, más de 50 años  Hijos:  Menos de 3 hijos, De 3 a 5, 6 o más hijos  Las frecuencias/clases deben forman un sistema exhaustivo y excluyente  Exhaustivo: No podemos olvidar ningún posible valor de la variable  Mal: ¿Cuál es su color del pelo: (Rubio, Moreno)?  Bien: ¿Cuál es su grupo sanguíneo?  Excluyente: Nadie puede presentar dos valores simultáneos de la variable  Estudio sobre el ocio  Mal: De los siguientes, qué le gusta: (deporte, cine)  Bien: Le gusta el deporte: (Sí, No)  Bien: Le gusta el cine: (Sí, No)  Mal: Cuántos hijos tiene: (Ninguno, Menos de 5, Más de 2)
  • 11. Presentación ordenada de datos 0 1 2 3 4 5 6 7 Hombre Mujer  Las tablas de frecuencias y las representaciones gráficas son dos maneras equivalentes de presentar la información. Las dos exponen ordenadamente la información recogida de una muestra de la población. Género Frec. Hombre 4 Mujer 6
  • 12. Tablas de frecuencia Nivel de felicidad 467 30,8 31,1 31,1 872 57,5 58,0 89,0 165 10,9 11,0 100,0 1504 99,1 100,0 13 ,9 1517 100,0 Muy feliz Bastante feliz No demasiado feliz Total Válidos No contesta Perdidos Total Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Sexo del encuestado 636 41,9 41,9 881 58,1 58,1 1517 100,0 100,0 Hombre Mujer Total Válidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Número de hijos 419 27,6 27,8 27,8 255 16,8 16,9 44,7 375 24,7 24,9 69,5 215 14,2 14,2 83,8 127 8,4 8,4 92,2 54 3,6 3,6 95,8 24 1,6 1,6 97,3 23 1,5 1,5 98,9 17 1,1 1,1 100,0 1509 99,5 100,0 8 ,5 1517 100,0 0 1 2 3 4 5 6 7 Ocho o más Total Válidos No contesta Perdidos Total Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado  Presentan la información recogida en la muestra, de forma que no se pierda nada de información (o poca).  Frecuencias absolutas: Contabilizan el número de individuos de cada modalidad  Frecuencias relativas (porcentajes): Igual pero dividido por el total, en relación a una porción  Frecuencias acumuladas: Sólo tienen sentido para variables ordinales y numéricas  Muy útiles para calcular cuartiles  ¿Qué porcentaje de individuos tiene menos de 3 hijos? Sol: 83,8  ¿Entre 4 y 6 hijos? Soluc 1ª: 8,4%+3,6%+1,6%= 13,6%. Soluc 2ª: 97,3% - 83,8% = 13,5%
  • 13. Datos desordenados y ordenados en tablas  Variable: Género  Modalidades:  H = Hombre  M = Mujer  Muestra: M H H M M H M M M H equivale a HHHH MMMMMM Género Frec. Frec. relativa porcentaje Hombre 4 4/10=0,4=40% Mujer 6 6/10=0,6=60% 10=tamaño muestral
  • 14. Número de hijos 419 27,8 27,8 255 16,9 44,7 375 24,9 69,5 215 14,2 83,8 127 8,4 92,2 54 3,6 95,8 24 1,6 97,3 23 1,5 98,9 17 1,1 100,0 1509 100,0 0 1 2 3 4 5 6 7 Ocho+ Total Frec. Porcent. (válido) Porcent. acum. Ejemplo  ¿Cuántos individuos tienen menos de 2 hijos?  frec. indiv. sin hijos + frec. indiv. con 1 hijo = 419 + 255 = 674 individuos  ¿Qué porcentaje de individuos tiene 6 hijos o menos?  97,3%  ¿Qué cantidad de hijos es tal que al menos el 50% de la población tiene una cantidad inferior o igual?  2 hijos ≥50%
  • 15. Gráficos para v. cualitativas  Diagramas de barras  Alturas proporcionales a las frecuencias (abs. o rel.)  Se pueden aplicar también a variables discretas  Diagramas de sectores (tortas, pastel)  No usarlo con variables ordinales.  El área de cada sector es proporcional a su frecuencia (abs. o rel.)  Pictogramas  Fáciles de entender.  El área de cada modalidad debe ser proporcional a la frecuencia.
  • 16. . Gráficos diferenciales para variables numéricas  Son diferentes en función del tipo de variables sean discretas o continuas. Usan con frec. absolutas o relativas.  Diagramas barras para v. discretas  Se deja un espacio entre barras para indicar los valores que no son posibles  Histogramas para v. continuas  El área que hay bajo el histograma entre dos puntos cualesquiera indica la cantidad (porcentaje o frecuencia) de individuos en el intervalo. 0 1 2 3 4 5 6 7 Ocho o más Número de hijos 100 200 300 400 Recuen to 419 255 375 215 127 54 24 23 17 20 40 60 80 Edad del encuestado 50 100 150 200 250 Recuen to
  • 17. Diagramas integrales  Cada uno de los anteriores diagramas tiene su correspondiente diagrama integral. Se realizan a partir de las frecuencias acumuladas. Indican, para cada valor de la variable, la cantidad (frecuencia) de individuos que poseen un valor inferior o igual al mismo. No los construiremos en clase. Se pasan de los diferenciales a los integrales por integración y a la inversa por derivación.
  • 18. ¿Qué hemos visto?  Definición de estadística  Población  Muestra  Variables  Cualitativas  Numéricas  Presentación ordenada de datos  Tablas de frecuencias  absolutas  relativas  acumuladas  Representaciones gráficas  Cualitativas  Numéricas  Diferenciales  Integrales
  • 19. Definiciones  Número absoluto  Proporción  Razón  Odds (“ventajas”, “disparidad”, “momio”)  Tasa
  • 20. Número  Total de personas, de casos, circunstancia, etc. que cumple la característica que se describe.  “frecuencia absoluta”  Poco informador por sí solo pero necesario para interpretar correctamente la información que aportan otras medidas más completas.
  • 21. Actividad física (AF) de ocio en hombres (> 14 años), según clase social. Encuesta de salud de Cataluña, 2002. Clase social AF Intensa AF Moderada AF Sedentaria Total I-II 138 360 171 669 III 143 388 218 749 IV-V 260 912 755 1927 Total 541 1660 1144 3345
  • 22. Actividad física (AF) de ocio en hombres (> 14 años), según clase social. Encuesta de salud de Cataluña, 2002. Clase social AF Intensa AF Moderada AF Sedentaria Total I-II 138 360 171 669 III 143 388 218 749 IV-V 260 912 755 1927 Total 541 1660 1144 3345 Ej.: “138 hombres de clase I-II hacían AF intensa”. “1144 hombres de la muestra no realizaban actividad física de ocio”
  • 23. Proporción  Cociente de dos frecuencias absolutas en el que el numerador forma parte del denominador. Proporción = a / ( a+b)  No tiene unidades  Rango de valores: entre 0 y 1  Porcentaje (%): proporción * 100 En inglés: proportion, percentage
  • 24. Actividad física (AF) de ocio en hombres (> 14 años), según clase social. Encuesta de salud de Cataluña, 2002. Clase social AF Intensa AF Moderada AF Sedentaria Total I-II 138 360 171 669 III 143 388 218 749 IV-V 260 912 755 1927 Total 541 1660 1144 3345 “el 66% de los hombres que no realizaban ninguna actividad física de ocio eran de clase social desfavorecida” Ej.: p(IV-V no AF) = 755 / 1144 = 0,659 = 65,9%
  • 25. Razón  Cociente entre dos cantidades mútuamente excluyentes (numerador no está incluido en denominador). Razón = a / b  A veces se conoce como “índice” Ej:- Población por médico general (2000 / 1) - Índice de población autóctona / emigrante En inglés: ratio
  • 26. Actividad física (AF) de ocio en hombres (> 14 años), según clase social. Encuesta de salud de Cataluña, 2002. Clase social AF Intensa AF Moderada AF Sedentaria Total I-II 138 360 171 669 III 143 388 218 749 IV-V 260 912 755 1927 Total 541 1660 1144 3345 Razón entre muy activos y sedentarios para la actividad física de ocio: razón = 541 / 1144 = 0,47 / 1 “Hay 0,47 muy activos por cada sedentario”
  • 27. Odds  Es un tipo de razón.  Es el cociente entre dos probabilidades complementarias. Odds = p / (1 – p)  Ejemplos:  Odds de salir 1 al tirar un dado: (1/6) / (5/6) = 1/5  Odds hombre / mujer para una enfermedad concreta.
  • 28. Actividad física (AF) de ocio en hombres (> 14 años), según clase social. Encuesta de salud de Cataluña, 2002. Clase social AF Intensa AF Moderada AF Sedentaria Total I-II 138 360 171 669 III 143 388 218 749 IV-V 260 912 755 1927 Total 541 1660 1144 3345 Odds de ser “activo” para la actividad física de ocio: · prob ser activo: 2201 / 3345 · prob de no ser activo: 1144 / 3345 · odds de ser “activo” = prob ser activo / prob no ser activo = (2201/3345) / (1144/3345) = 0,658 / 0,342 = 1,92 “La probabilidad de ser activo es casi dos veces mayor que la de no serlo”.
  • 29. Tasa  Razón de cambio entre dos magnitudes.  La razón incluye en su cálculo el tiempo que tarda en aparecer el suceso Tipos de tasas: - instantáneas - promedio - absolutas - relativas En inglés: rate
  • 30. Tasa instantánea y promedio Ej.: la velocidad Velocidad = 120 Km / h  tasa instantánea · no hace falta conducir una hora · no hace falta recorrer 120 Km Si hacemos un viaje de 120 Km… · a veces iremos a 120 Km/h · a veces a 100 Km/h · y pocas veces a 130 ó 140 Km/h … pero si tardamos una hora: velocidad promedio de 120 Km/h
  • 31. EXISTEN PERSONAS QUE UTILIZAN LA ESTADÍSTICA COMO EL BORRACHO USA EL POSTE, MÁS COMO SOPORTE QUE PARA ILUMINACIÓN.