SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑA
DE LA DICTADURA
A LA DEMOCRACIA
https://youtu.be/eT7Dc6xy3IM
DICTADURA DE
FRANCO
1939-1949
Rasgos de la dictadura
Apoyos
Orientación fascista
Autarquía
1950-1973
Aceptación internacional
Abandono del fascismo
Los años 60
1973-1975
Oposición al franquismo
La crisis del final del régimen
1. LOS PRIMEROS AÑOS DEL
FRANQUISMO

1.1. LA DICTADURA

Franco asume todos los poderes:
− Jefe del Estado
− Jefe del Gobierno
− Máxima autoridad del Ejército
− Aprobaba las leyes
− Recibió los títulos

Caudillo de España

Generalísimo de los Ejércitos

Cortes consultivas

La Constitución se sustituyó por las Leyes
Fundamentales

Existía un solo partido legal FET y de las JONS

Se suprimieron derechos y libertades
Leyes Fundamentales del Reino:
Fuero de los españoles:
Principios básicos del estado
Derechos y deberes de los españoles
Ley de Referendum Nacional
Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado: España es un reino y el general
Franco nombrará a su sucesor.
Fuero del Trabajo:
Incluía los principios de la política social del régimen
Regulaba la participación de los trabajadores en el empresa

Se prohibió cualquier manifestación de
nacionalismo regional: se abolieron los estatutos de
Cataluña y País Vasco

Se ejerció una fuerte represión:

Muchos republicanos se exiliaron.

Otros fueron condenados a trabajos forzados o
ejecutados.

Los funcionarios fueron depurados

Se implantó la censura

1.2. APOYOS DEL FRANQUISMO

EJÉRCITO
− Se encargó de la seguridad del Estado
− Fue el principal pilar del régimen
− Ocuparon cargos políticos importantes

LA IGLESIA CATÓLICA
• La religión católica fue la religión oficial del estado
• Controló la enseñanza
• Marcó las normas de conducta
https://vimeo.com/13455159

LOS TERRATENIENTES
− Se beneficiaron de la abolición de la reforma agraria

LOS GRANDES EMPRESARIOS
− Se beneficiaron de la inexistencia de sindicatos

UN SECTOR DE LA CLASE MEDIA
− Grupo conservador que solo deseaba la paz.

1.3. FRANCO Y EL FASCISMO

1940- Franco de etrevista con Hitler en Hendaya
para negociar la entrada de España en la guerra.

https://youtu.be/xHTYUFfemdM

1941- Se creó la División Azul para apoyar a los
nazis en el frente ruso.

https://youtu.be/qIxsAL1fzbk

Las potencias vencedoras aislaron a España para
provocar la caída de Franco:
− No fue admitida en la ONU
− Los países retiraron a su embajadores
− Francia cerró sus fronteras con España

Los falangistas tuvieron gran influencia

La población se encuadró en
− Organización Nacional Sindicalista: obreros y
empresarios
− Sección Femeninahttps://youtu.be/ETea_2GzyY0
− Frente de Juventudeshttps://youtu.be/XXvMb9ypWQo

1.4. LA AUTARQUÍA

Aspiraba a la autosuficiencia del país.

Se creó el Servicio Nacional del Trigo: controlaba la
producción y distribución del cereal

Instituto Nacionl de Industria (INI)

Promovía la producción industrial

Esta política fracasó.

La década de los 40 estuvo marcada por el
desabastecimiento.

Para aprovisonar la población el Estado
estableció el racionamiento.

Apareció el mercado negro conocido como el
estraperlo.

Se fomentó el ahorro.
2. 1950-1973
2.1. LA ACEPTACIÓN INTERNACIONAL

La situación internacional cambió con a Guerra
Fría:

EEUU consideró que Franco era anti-comunista y por
tanto un aliado.

Se reabrió la frontera francesa

Regresaron las embajadas

1953- Se firmaron:

Concordato con la Santa Sede

Tratado de Amistad Hispano-norteamericano:

Permitía bases militares de EEUU a cambio de ayuda
económica

1955- Ingresa en la ONU

Privilegios de la Iglesia católica obtenidos con
el Concordato

Matrimonios canónicos obligatorios para todos los
católicos.

Exención fiscales para los bienes y actividades
eclesiásticos.

Subvenciones para la construcción de nuevos
edificios y mantenimiento de su patrimonio.

Censura de los materiales bibliográficos, musicales
y cinematográficos por parte de la Iglesia.

El derecho a constituir universidades.

El derecho a operar estaciones de radio y

Monopolio católico sobre la enseñanza
religiosa en las instituciones públicas
educativas (los niños de otras religiones podían
estar exentos pero no se contemplaba la
situación de ateos, agnósticos ni apóstatas,
cuya mera existencia no se reconocía).

Monopolio católico en el culto público,
excepto en Marruecos donde se toleran otras
religiones.
2.2. ABANDONO DEL FASCISMO

Los falangistas perdieron poder

Los ministerios y altos cargos fueron ocupados
por católicos y monárquicos.

La Falange pasó a llamarse Movimiento
Nacional.

El sistema político pasó a llamarse democracia
orgánica.

Aparecen las primeras manifestaciones de
oposición:

Disturbios en las universidades

Huelgas obreras.
2.3. ECONOMÍA

Se produjo un ligero crecimiento económico que
acabó con el racionamiento.

Entró en el gobierno un grupo de tecnócratas
(personas del Opus Dei, que aplicaron criterios
técnicos para desarrollar la economía)

1959. Se promulgó un Plan de Estabilización

Se eliminaron las ventajas fiscales a las empresas
públicas.

Se devaluó la moneda para estimular:

Inversiones extranjeras

comercio
2.3. CAMBIOS EN LOS AÑOS 60

FUNDAMENTOS

Crecimiento de la industria y expansión de los
servicios:

El turismo se convirtió en una de las principales
actividades económicas.

Modernización de la agricultura gracias a la
mecanización:

Aumentó la producción

Redujo la mano de obra

Inversiones extranjeras atraídas por

Bajos salarios

PLANES DE DESARROLLO (1964)

Nacieron para resolver el desigual crecimiento de
las regiones de España

Objetivo:

Potenciar la producción industrial

Lograr una distribución equilibrada de la renta

Aplicación: Las actividades productivas se
centraron en

Litoral mediterráneo

Madrid

País Vasco

OTROS CAMBIOS

Crecimiento de la población:

Natalidad elevada 20 por mil

Descenso de la mortalidad 8,5 por mil

Éxodo rural:

Los agricultores emigran a la ciudad

Creció la población de las ciudades.

Se multiplicaron los barrios de chabolas

Emigración a Suiza, Alemania y Francia

Cambios sociales:

Crecimiento de la clase media

Incorporación de la mujer al mundo laboral

Menor influencia de la Iglesia.

Cierto aperturismo

Ley de Bases de la Seguridad Social

Ley de Prensa e imprenta

Reducción de la censura

Franco designó a Juan Carlos como su sucesor
(1969)
1950-1973
. ¿En qué consistió el abandono del fascismo por
parte del régimen franquista?
. ¿Quiénes eran los tecnócratas?
. ¿En qué consistió el Plan de Estabilización?
. ¿En qué se fundamentaron los cambios de los
años 60?
. ¿Qué cambios sociales se produjeron?
. ¿En qué se manifestó el aperturismo?
.
3. FIN DE LA DICTADURA
1973-1975
4.1. OPOSICIÓN

PARTIDO COMUNISTA

Planteó una política de reconciliación nacional

En 1962 se reunieron en Munich los partidos de
oposición para elaborar un documento de condena al
régimen franquista

EL PSOE

Se reorganizó en el Congreso de Suresmes: Felipe
González (presidente)

NUEVAS FORMAS DE OPOSICIÓN

Movimiento vecinal: reclamaba mejoras en los
barrios.

Movimiento estudiantil
4.2. CRISIS DEL FINAL DEL RÉGIMEN

Crisis del petróleo (1973)
• Sube el precio del petróleo------inflación---cierre
de empresas-----paro.
• Se redujo la llegada de turistas
• Regreso de los emigrantes-----más paro
• Aumentó el descontento social: aumentaron las
huelgas

Crisis política

La salud de Franco se deteriora y el régimen planea
el futuro.

1973- Nombra a Luis Carrero Blanco Presidente del
gobierno. Ese año lo asesina ETA

El franquismo revitalizó la represión

Conflicto del Sáhara español

Reclamaban la independencia

Marruecos lo anexionó en la Marcha Verde ( 6 de
noviembre de 1975)

Franco murió el 22 de noviembre de 1975
4. LA TRANSICIÓN
4.1. DE LA MUERTE DE FRANCO A SUÁREZ

22 de noviembre de 1975 Juan Carlos I es
coronado rey de España:

Asume la Jefatura del Estado

Manifiesta el deseo de instaurar en España un
régimen democrático.

Mantiene como jefe de Gobiernos a Carlos Arias
Navarro

En julio de 1976 el rey forzó la dimisión de Arias
Navarro, pues las reformas iban muy lentas.

Le sucede Adolfo Suárez

Política de Adolfo Suárez:

Aprobó la Ley de Reforma Política

Decretó amnistía para los presos políticos

Legalizó los partidos políticos, incluso el comunista

Convocó elecciones en 1977:

Gana la Unión de Centro Democrático (UCD)

Practica una política de consenso:

Se firmaron los Pactos de la Moncloa para abordar
la crisis económica.

Se redactó una Constitución Democrática (1978)

Se concedieron los primeros estatutos de
autonomía

1981- Dimite Adolfo Suárez. Le sustituye Calvo
Sotelo
5. GOBIERNO DEL PSOE (1982-1996)
5.1. Política interior

Se amplió el estado de bienestar a toda la
población:

Sanidad

Educación

Prestación por desempleo

Pensiones

Se realizaron obras públicas:

Autovías

AVE

Mejoró la seguridad

Reforma del ejército

Acuerdos con Francia para luchar contra la ETA

Reforma de la economía

Reconversión industrial que logró un crecimiento
económico

Problemas:

Aumento de desempleo

Escándalos de corrupción

Escándalo de los GAL
5.2. Política exterior

1986- El gobierno socialista sometió a
referendum la entrada en la OTAN.

Apoyó el voto afirmativo con tres condiciones:

No integrarse en la estructura militar

No introducir armamento nuclear en España

Reducir la presencia militar americana en nuestro
país.

El PSOE logró el respaldo popular con poco
margen.

1 de enero de 1986- España entró en la CEE.
De la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democracia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
guest841e3b63
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000FranciscoJ62
 
La dictadura franquista 1939 1975
La dictadura franquista 1939 1975La dictadura franquista 1939 1975
La dictadura franquista 1939 1975Eduard Costa
 
Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)
papefons Fons
 
Transición española
Transición españolaTransición española
Transición españoladanielob21
 
Tema 11. El franquismo
Tema 11. El franquismoTema 11. El franquismo
Tema 11. El franquismoamorsj
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
SegisMundo2
 
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasEspaña en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
Carlos
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
El_portillo
 
Tema 15 El Franquismo
Tema 15 El FranquismoTema 15 El Franquismo
Tema 15 El Franquismo
JJCMARZOL
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
Laura Gutiérrez
 
Presentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición españolaPresentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición española
jaionetxu
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
Alfonso Espejo Rodríguez
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquista
justinacg
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
etorija82
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
francisco gonzalez
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismosmerino
 
Niños tema 11
Niños tema 11Niños tema 11
Niños tema 11amorsuarez
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
Ale Canet
 
U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
francisco gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
La dictadura franquista 1939 1975
La dictadura franquista 1939 1975La dictadura franquista 1939 1975
La dictadura franquista 1939 1975
 
Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)Historia reciente de España (1986-2015)
Historia reciente de España (1986-2015)
 
Transición española
Transición españolaTransición española
Transición española
 
Tema 11. El franquismo
Tema 11. El franquismoTema 11. El franquismo
Tema 11. El franquismo
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las MorenasEspaña en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
España en Democracia - Enrique Navarrete de las Morenas
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 15 El Franquismo
Tema 15 El FranquismoTema 15 El Franquismo
Tema 15 El Franquismo
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
 
Presentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición españolaPresentación Franquismo y Transición española
Presentación Franquismo y Transición española
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquista
 
Tema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismoTema 11 - El franquismo
Tema 11 - El franquismo
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
Niños tema 11
Niños tema 11Niños tema 11
Niños tema 11
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
 
U.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españaU.9 Tiempos de confrontación en españa
U.9 Tiempos de confrontación en españa
 

Similar a De la dictadura a la democracia

12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
Ana Sánchez
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
Mónica Fuentes Jiménez
 
Presentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición españolaPresentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición española
jaionetxu
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
jaionetxu
 
El franquismo (nuevo)
El franquismo (nuevo)El franquismo (nuevo)
El franquismo (nuevo)Judy Mateu
 
Franquismo y Transición
Franquismo y TransiciónFranquismo y Transición
Franquismo y Transición
jaionetxu
 
presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónpresentación franquismo y transición
presentación franquismo y transición
jaionetxu
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ana Sánchez
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
Carlos Arrese
 
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposiciónfrayjulian
 
El franquismo nuevo
El franquismo nuevoEl franquismo nuevo
El franquismo nuevoamorsj
 
La dictadura de Franco (1939 a 1975).
La dictadura de Franco (1939 a 1975).La dictadura de Franco (1939 a 1975).
La dictadura de Franco (1939 a 1975).
palomaromero
 
Primer franquismo (1939 1959)
Primer franquismo (1939 1959)Primer franquismo (1939 1959)
Primer franquismo (1939 1959)Verónica Falcón
 
Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)jorgeghistoria
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)
mahenmar
 
España 1939 1978
España 1939 1978España 1939 1978
España 1939 1978
Ana Berrendo
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
Sergio Garcia
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
Juanito García
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
francisco gonzalez
 

Similar a De la dictadura a la democracia (20)

12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
Presentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición españolaPresentación franquismo y transición española
Presentación franquismo y transición española
 
Presentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transiciónPresentación franquismo y transición
Presentación franquismo y transición
 
El franquismo (nuevo)
El franquismo (nuevo)El franquismo (nuevo)
El franquismo (nuevo)
 
Franquismo y Transición
Franquismo y TransiciónFranquismo y Transición
Franquismo y Transición
 
presentación franquismo y transición
presentación franquismo y transiciónpresentación franquismo y transición
presentación franquismo y transición
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
 
El franquismo nuevo
El franquismo nuevoEl franquismo nuevo
El franquismo nuevo
 
La dictadura de Franco (1939 a 1975).
La dictadura de Franco (1939 a 1975).La dictadura de Franco (1939 a 1975).
La dictadura de Franco (1939 a 1975).
 
Primer franquismo (1939 1959)
Primer franquismo (1939 1959)Primer franquismo (1939 1959)
Primer franquismo (1939 1959)
 
Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)Franquismo (1939 1957)
Franquismo (1939 1957)
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)
 
España 1939 1978
España 1939 1978España 1939 1978
España 1939 1978
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 

Más de Eperanza Cimadevilla

EL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRASEL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRAS
Eperanza Cimadevilla
 
Revoluciones
Revoluciones Revoluciones
Revoluciones
Eperanza Cimadevilla
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
Eperanza Cimadevilla
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
Eperanza Cimadevilla
 
Guerra contra Francia
Guerra contra FranciaGuerra contra Francia
Guerra contra Francia
Eperanza Cimadevilla
 
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
Eperanza Cimadevilla
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
Eperanza Cimadevilla
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Eperanza Cimadevilla
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
Eperanza Cimadevilla
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Eperanza Cimadevilla
 
Grecia 1-4º
Grecia 1-4ºGrecia 1-4º
Grecia 1-4º
Eperanza Cimadevilla
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
Eperanza Cimadevilla
 
España
EspañaEspaña
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
Eperanza Cimadevilla
 
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Eperanza Cimadevilla
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
Eperanza Cimadevilla
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Eperanza Cimadevilla
 
Adviento 16
Adviento 16Adviento 16
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
Eperanza Cimadevilla
 
Plateresco
PlaterescoPlateresco

Más de Eperanza Cimadevilla (20)

EL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRASEL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRAS
 
Revoluciones
Revoluciones Revoluciones
Revoluciones
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Guerra contra Francia
Guerra contra FranciaGuerra contra Francia
Guerra contra Francia
 
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Grecia 1-4º
Grecia 1-4ºGrecia 1-4º
Grecia 1-4º
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
España
EspañaEspaña
España
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Adviento 16
Adviento 16Adviento 16
Adviento 16
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Plateresco
PlaterescoPlateresco
Plateresco
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

De la dictadura a la democracia

  • 1. ESPAÑA DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA https://youtu.be/eT7Dc6xy3IM
  • 2. DICTADURA DE FRANCO 1939-1949 Rasgos de la dictadura Apoyos Orientación fascista Autarquía 1950-1973 Aceptación internacional Abandono del fascismo Los años 60 1973-1975 Oposición al franquismo La crisis del final del régimen
  • 3. 1. LOS PRIMEROS AÑOS DEL FRANQUISMO  1.1. LA DICTADURA  Franco asume todos los poderes: − Jefe del Estado − Jefe del Gobierno − Máxima autoridad del Ejército − Aprobaba las leyes − Recibió los títulos  Caudillo de España  Generalísimo de los Ejércitos
  • 4.  Cortes consultivas  La Constitución se sustituyó por las Leyes Fundamentales  Existía un solo partido legal FET y de las JONS  Se suprimieron derechos y libertades
  • 5. Leyes Fundamentales del Reino: Fuero de los españoles: Principios básicos del estado Derechos y deberes de los españoles Ley de Referendum Nacional Ley de Sucesión a la Jefatura de Estado: España es un reino y el general Franco nombrará a su sucesor. Fuero del Trabajo: Incluía los principios de la política social del régimen Regulaba la participación de los trabajadores en el empresa
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Se prohibió cualquier manifestación de nacionalismo regional: se abolieron los estatutos de Cataluña y País Vasco
  • 10.  Se ejerció una fuerte represión:  Muchos republicanos se exiliaron.  Otros fueron condenados a trabajos forzados o ejecutados.  Los funcionarios fueron depurados  Se implantó la censura
  • 11.
  • 12.  1.2. APOYOS DEL FRANQUISMO  EJÉRCITO − Se encargó de la seguridad del Estado − Fue el principal pilar del régimen − Ocuparon cargos políticos importantes
  • 13.
  • 14.  LA IGLESIA CATÓLICA • La religión católica fue la religión oficial del estado • Controló la enseñanza • Marcó las normas de conducta https://vimeo.com/13455159
  • 15.  LOS TERRATENIENTES − Se beneficiaron de la abolición de la reforma agraria  LOS GRANDES EMPRESARIOS − Se beneficiaron de la inexistencia de sindicatos  UN SECTOR DE LA CLASE MEDIA − Grupo conservador que solo deseaba la paz.
  • 16.  1.3. FRANCO Y EL FASCISMO  1940- Franco de etrevista con Hitler en Hendaya para negociar la entrada de España en la guerra.  https://youtu.be/xHTYUFfemdM  1941- Se creó la División Azul para apoyar a los nazis en el frente ruso.  https://youtu.be/qIxsAL1fzbk  Las potencias vencedoras aislaron a España para provocar la caída de Franco: − No fue admitida en la ONU − Los países retiraron a su embajadores − Francia cerró sus fronteras con España
  • 17.
  • 18.
  • 19.  Los falangistas tuvieron gran influencia  La población se encuadró en − Organización Nacional Sindicalista: obreros y empresarios − Sección Femeninahttps://youtu.be/ETea_2GzyY0 − Frente de Juventudeshttps://youtu.be/XXvMb9ypWQo
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  1.4. LA AUTARQUÍA  Aspiraba a la autosuficiencia del país.  Se creó el Servicio Nacional del Trigo: controlaba la producción y distribución del cereal
  • 24.  Instituto Nacionl de Industria (INI)  Promovía la producción industrial  Esta política fracasó.  La década de los 40 estuvo marcada por el desabastecimiento.  Para aprovisonar la población el Estado estableció el racionamiento.  Apareció el mercado negro conocido como el estraperlo.  Se fomentó el ahorro.
  • 25.
  • 26. 2. 1950-1973 2.1. LA ACEPTACIÓN INTERNACIONAL  La situación internacional cambió con a Guerra Fría:  EEUU consideró que Franco era anti-comunista y por tanto un aliado.  Se reabrió la frontera francesa  Regresaron las embajadas  1953- Se firmaron:  Concordato con la Santa Sede  Tratado de Amistad Hispano-norteamericano:  Permitía bases militares de EEUU a cambio de ayuda económica  1955- Ingresa en la ONU
  • 27.
  • 28.  Privilegios de la Iglesia católica obtenidos con el Concordato  Matrimonios canónicos obligatorios para todos los católicos.  Exención fiscales para los bienes y actividades eclesiásticos.  Subvenciones para la construcción de nuevos edificios y mantenimiento de su patrimonio.  Censura de los materiales bibliográficos, musicales y cinematográficos por parte de la Iglesia.  El derecho a constituir universidades.  El derecho a operar estaciones de radio y
  • 29.  Monopolio católico sobre la enseñanza religiosa en las instituciones públicas educativas (los niños de otras religiones podían estar exentos pero no se contemplaba la situación de ateos, agnósticos ni apóstatas, cuya mera existencia no se reconocía).  Monopolio católico en el culto público, excepto en Marruecos donde se toleran otras religiones.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. 2.2. ABANDONO DEL FASCISMO  Los falangistas perdieron poder  Los ministerios y altos cargos fueron ocupados por católicos y monárquicos.  La Falange pasó a llamarse Movimiento Nacional.  El sistema político pasó a llamarse democracia orgánica.  Aparecen las primeras manifestaciones de oposición:  Disturbios en las universidades  Huelgas obreras.
  • 34. 2.3. ECONOMÍA  Se produjo un ligero crecimiento económico que acabó con el racionamiento.  Entró en el gobierno un grupo de tecnócratas (personas del Opus Dei, que aplicaron criterios técnicos para desarrollar la economía)  1959. Se promulgó un Plan de Estabilización  Se eliminaron las ventajas fiscales a las empresas públicas.  Se devaluó la moneda para estimular:  Inversiones extranjeras  comercio
  • 35.
  • 36. 2.3. CAMBIOS EN LOS AÑOS 60  FUNDAMENTOS  Crecimiento de la industria y expansión de los servicios:  El turismo se convirtió en una de las principales actividades económicas.  Modernización de la agricultura gracias a la mecanización:  Aumentó la producción  Redujo la mano de obra  Inversiones extranjeras atraídas por  Bajos salarios
  • 37.  PLANES DE DESARROLLO (1964)  Nacieron para resolver el desigual crecimiento de las regiones de España  Objetivo:  Potenciar la producción industrial  Lograr una distribución equilibrada de la renta  Aplicación: Las actividades productivas se centraron en  Litoral mediterráneo  Madrid  País Vasco
  • 38.  OTROS CAMBIOS  Crecimiento de la población:  Natalidad elevada 20 por mil  Descenso de la mortalidad 8,5 por mil  Éxodo rural:  Los agricultores emigran a la ciudad  Creció la población de las ciudades.  Se multiplicaron los barrios de chabolas  Emigración a Suiza, Alemania y Francia  Cambios sociales:  Crecimiento de la clase media  Incorporación de la mujer al mundo laboral  Menor influencia de la Iglesia.
  • 39.  Cierto aperturismo  Ley de Bases de la Seguridad Social  Ley de Prensa e imprenta  Reducción de la censura  Franco designó a Juan Carlos como su sucesor (1969)
  • 40. 1950-1973 . ¿En qué consistió el abandono del fascismo por parte del régimen franquista? . ¿Quiénes eran los tecnócratas? . ¿En qué consistió el Plan de Estabilización? . ¿En qué se fundamentaron los cambios de los años 60? . ¿Qué cambios sociales se produjeron? . ¿En qué se manifestó el aperturismo? .
  • 41. 3. FIN DE LA DICTADURA 1973-1975 4.1. OPOSICIÓN  PARTIDO COMUNISTA  Planteó una política de reconciliación nacional  En 1962 se reunieron en Munich los partidos de oposición para elaborar un documento de condena al régimen franquista  EL PSOE  Se reorganizó en el Congreso de Suresmes: Felipe González (presidente)  NUEVAS FORMAS DE OPOSICIÓN  Movimiento vecinal: reclamaba mejoras en los barrios.  Movimiento estudiantil
  • 42.
  • 43.
  • 44. 4.2. CRISIS DEL FINAL DEL RÉGIMEN  Crisis del petróleo (1973) • Sube el precio del petróleo------inflación---cierre de empresas-----paro. • Se redujo la llegada de turistas • Regreso de los emigrantes-----más paro • Aumentó el descontento social: aumentaron las huelgas
  • 45.
  • 46.  Crisis política  La salud de Franco se deteriora y el régimen planea el futuro.  1973- Nombra a Luis Carrero Blanco Presidente del gobierno. Ese año lo asesina ETA  El franquismo revitalizó la represión
  • 47.  Conflicto del Sáhara español  Reclamaban la independencia  Marruecos lo anexionó en la Marcha Verde ( 6 de noviembre de 1975)  Franco murió el 22 de noviembre de 1975
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. 4. LA TRANSICIÓN 4.1. DE LA MUERTE DE FRANCO A SUÁREZ  22 de noviembre de 1975 Juan Carlos I es coronado rey de España:  Asume la Jefatura del Estado  Manifiesta el deseo de instaurar en España un régimen democrático.  Mantiene como jefe de Gobiernos a Carlos Arias Navarro  En julio de 1976 el rey forzó la dimisión de Arias Navarro, pues las reformas iban muy lentas.  Le sucede Adolfo Suárez
  • 52.
  • 53.
  • 54.  Política de Adolfo Suárez:  Aprobó la Ley de Reforma Política  Decretó amnistía para los presos políticos  Legalizó los partidos políticos, incluso el comunista  Convocó elecciones en 1977:  Gana la Unión de Centro Democrático (UCD)  Practica una política de consenso:  Se firmaron los Pactos de la Moncloa para abordar la crisis económica.  Se redactó una Constitución Democrática (1978)  Se concedieron los primeros estatutos de autonomía  1981- Dimite Adolfo Suárez. Le sustituye Calvo Sotelo
  • 55.
  • 56.
  • 57. 5. GOBIERNO DEL PSOE (1982-1996) 5.1. Política interior  Se amplió el estado de bienestar a toda la población:  Sanidad  Educación  Prestación por desempleo  Pensiones  Se realizaron obras públicas:  Autovías  AVE
  • 58.
  • 59.  Mejoró la seguridad  Reforma del ejército  Acuerdos con Francia para luchar contra la ETA  Reforma de la economía  Reconversión industrial que logró un crecimiento económico  Problemas:  Aumento de desempleo  Escándalos de corrupción  Escándalo de los GAL
  • 60.
  • 61. 5.2. Política exterior  1986- El gobierno socialista sometió a referendum la entrada en la OTAN.  Apoyó el voto afirmativo con tres condiciones:  No integrarse en la estructura militar  No introducir armamento nuclear en España  Reducir la presencia militar americana en nuestro país.  El PSOE logró el respaldo popular con poco margen.  1 de enero de 1986- España entró en la CEE.