SlideShare una empresa de Scribd logo
De la Era de la Informaci ón a la
Sociedad de los Saberes Compartidos

                                Ángel Páez
El surgimiento de la sociedad del
               conocimiento

                                   Ángel Páez


Manuel Castells, Peter Drucker, Sally Burch, Jesús Galindo, Reinhard Friedmann, Alfons Cornella,
   Fritz Macklup, Mac Luhan, Marc Porat, Daniel Bell, Parker, Bagdikian, Bresniski, Informe Nora-
    Minc, Proyecto JACUDI, Masuda, Toffler, Servan-Schreiber, Vitali, Rose, Schiller, Hamelink,
      Mattelart, Shumucler, Matta y Varis, Manacorda, Brandt, Robinson, Abdul Waheed Khan,
                                               UNESCO
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

•   Muchos consideran que las grandes transformaciones
    que estamos experimentando en las últimas décadas
    se deben al surgimiento de Japón, como una gran
                               Japón
    potencia económica o a la información telematizada.
                                          telematizada

•   Para Drucker, la transformación empezó con la
    Declaración de Derechos de los veteranos que le dio
    a todo soldado estadounidense que regresaba de la
    Segunda Guerra Mundial el dinero para asistir a una
    universidad, determinándose el paso a la sociedad del
    conocimiento.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

 Desde la perspectiva tecnológica, la era de la
  información se explica a partir del lanzamiento del
  Satélite Sputnik en 1957, al hacer posible las
  comunicaciones globales por Satélites.
 Desde la perspectiva económica, no es sino el paso a
  una era postindustrial en la que el soporte de la
  economía ya no es el procesamiento industrializado de
  materia prima, sino la creación, procesamiento,
  distribución y almacenamiento de información
Gestión del Conocimientos y Redes Organizacionales



 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento
• Antes de los satélites
• Con los satélites
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

    Fritz Macklup. (1962). Describió la incidencia de la
     información en la economía.
    Mac Luhan (1964). Cambio antropológico del
     hombre. Realidad Virtual.
    Marc Porat (1974). Define la economía de la
     información
    Daniel Bell (1975). Información como poder.
    Parker (1975). Acceso total a la información.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

Posturas que plantean los efectos positivos de la
sociedad de la información:

    Los tecnicistas neoconservadores. Bagdikian
     (1975), Bresniski (1970) y Bell (1973). Cambio
     radical.
    Los optimistas y defensores de la sociedad de la
     información. Informe Nora-Minc (1978), Proyecto
     JACUDI(1972) y Masuda (1980). Salida a la crisis.
    Los apologéticos. Toffler (1980) y Servan-Schreiber
     (1980).
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

Posturas que plantean los efectos negativos de la
sociedad de la información:

    La de los primeros críticos. Vitali (1979) y Rose
     (1974). Deformaciones éticas, desempleo.

    La corriente de los nuevos críticos. Schiller (1979),
     Hamelink (1979), Mattelart (1977), Shumucler,
     Matta y Varis (1978), Manacorda (1976), Brandt
     (1978), Robinson (1981). Fortalece el imperialismo,
     la lucha de clases.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

   Partiendo de una perspectiva sociocibernética
   (disciplina que estudia el comportamiento social del
   individuo en el ciberespacio), Galindo (2002) clasifica a
   la era de la información en cuatro tipos: 1) comunidad
   de información, 2) sociedad de información, 3)
   sociedad de comunicación y 4) comunidad de
   comunicación.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

   El primer tipo, el de la comunidad de información,
                                          información
   esta conformado por un restringido, pequeño y
   cerrado grupo de personas similares (como los
   mineros del desierto de Atacama al norte de Chile) que
   trabajan en función de los mismos objetivos y en los
   que no hay casi diferencia de rango o jerarquía;
   cuentan con unas tecnologías de información muy
   elementales.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

   El segundo tipo, el de la sociedad de información, ha
                                             información
   sido el más estudiado y es al que casi todos tenemos
   acceso, caracterizándose por las tecnologías de
   información más difundidas y cuyos productos
   informacionales son bien conocidos por todos: los
   libros, el arte, los símbolos religiosos, el cine, entre
   otros.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

   La sociedad de comunicación, el tercer tipo, es la
                     comunicación
   gran novedad de la época moderna y aparece con el
   discurso del liberalismo, de la libertad, la
   individualidad y la creatividad; en esta sociedad,
   presente fundamentalmente en los países
   desarrollados (Francia, Alemania, Estados Unidos) o
   en vías de desarrollo (Chile-Brasil), también aparecen
   las tecnologías de información - que en la sociedad de
   información están al servicio de la dominación-, pero
   para el uso de muchas personas que pueden escribir y
   expresar.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

   Y con la expansión de internet, surge el cuarto tipo: la
   comunidad de comunicación; en esta sociedad
                   comunicación
   participan todos los ciudadanos del mundo que directa
   y indirectamente tienen acceso a las tecnologías de
   información (ejemplo de ello es el chateo a través de
   teléfonos celulares), creando y desarrollando
   comunidades virtuales que se caracterizan por ser
   inéditas, innovadores y contrapuestas al sistema
   cultural predominante.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

   Castell (2002) por su parte, prefiere hablar de
   “sociedad informacional”, sosteniendo que la
                informacional
   información, como comunicación del conocimiento, ha
   sido parte fundamental de todas las sociedades a
   través del tiempo y que el término informacional indica
   el atributo de una forma específica de organización
   social en la que la generación, procesamiento y
   transmisión de información se convierten en las fuentes
   fundamentales de la productividad y el poder.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento
¿Por qué el término Sociedad de la Información?

   En la última década, la expresión “sociedad de la información” se
   ha consagrado sin lugar a dudas como el término hegemónico,
                                                          hegemónico
   no necesariamente porque exprese una claridad teórica, sino por
   el bautizo que recibió en las políticas oficiales de los países más
   desarrollados, además de la coronación que significó honrarlo con
   una Cumbre Mundial.
                 Mundial
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

¿Por qué el término Sociedad de la Información?

   El concepto de “sociedad de la información”, como
   construcción política e ideológica, se ha desarrollado
   de la mano de la globalización neoliberal, cuya
                                    neoliberal
   principal meta ha sido acelerar la instauración de un
   mercado mundial abierto y “autoregulado”.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

¿Por qué el término Sociedad de la Información?

   Esta política ha contado con la estrecha colaboración
   de organismos multilaterales como la Organización
   Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario
   Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los
   países débiles abandonen las regulaciones
   nacionales o medidas proteccionistas que
   “desalentarían” la inversión; todo ello con el conocido
   resultado de la escandalosa profundización de las
   brechas entre ricos y pobres en el mundo.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

¿Por qué el término Sociedad del Conocimiento?

 La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society)
  surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente
  en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad
  de la información”.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

¿Por qué el término Sociedad del Conocimiento?
 La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del
  conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus
  políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al
  tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en
  relación únicamente con la dimensión económica.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

¿Por qué el término Sociedad del Conocimiento?

 Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la
  UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: “La
  sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades
  del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”,
  a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación
  tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del
  tecnológica”
  conocimiento” incluye una dimensión de transformación
  social, cultural, económica, política e institucional, así como una
  social
  perspectiva más pluralista y desarrolladora. empoderar y
  desarrollar todos los sectores de la sociedad”.
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

¿Por qué el término Sociedad del Conocimiento?

 El concepto de “sociedadeS del conocimiento” es
  preferible al de la “sociedad de la información” ya
  que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de
  los cambios que se están dando. (...) el conocimiento
  en cuestión no sólo es importante para el crecimiento
  económico sino también para empoderar y
  desarrollar todos los sectores de la sociedad”.
                                         sociedad
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

¿Por qué el término Sociedad del Conocimiento?

 Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos,
  es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del
  “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”).
  La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas,
  mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o
  analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren
  a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por
  definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de
  experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias
  intuitivas y costumbres”
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

                      ¿Y los excluidos?
 Una buena parte del mundo se esta quedando fuera de los
  beneficios de la sociedad de la información. Esta preocupación es
  lo que ha originado la celebración de la Cumbre Mundial sobre la
  Sociedad de la Información, ante lo cuál, Kofi Annan, secretario
  general de la ONU y principal aupiciador de la misma, pide a “la
  comunidad internacional que se movilice para poner las nuevas
  tecnologías de la comunicación al servicio de los países
  pobres. Annan lamentó que las esperadas ventajas de la
  pobres
  sociedad de la información permanezcan inaccesibles para
  demasiada gente".
1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento

 La delegación de la República Bolivariana de Venezuela,
  también se manifestó ante la Cumbre Mundial sobre la
  Sociedad de La Información en su segunda fase entre el
  novedosas tecnologías de la información y de las comunicaciones
  como es, entre otras, el acceso a Internet, no es un fin en si
                                    Internet
  mismo, pero si un instrumento o herramienta para luchar
  contra la pobreza. Lo importante no es dar computadoras a los
            pobreza
  pobres, sino que los pobres dejen de ser pobres. La equidad,
  solidaridad y cooperación son garantes de la dignidad humana.
Consideraciones:

 Desde la universidad, ONGs y desde toda organización social
  responsable, se hace imperante una visión balanceada sobre la
  sociedad del conocimiento.
 En un lado de la balanza tenemos una visión sobre la “Economía
  del Conocimiento”, como un sistema basado en el poder
  despótico que usa la tecnología para imponer conductas sociales
  segmentadas sobre una superficie homogénea … con una
  dinámica en la cuál, mientras más libre sea el individuo para
  afirmar su soberanía como intercambiante, de bienes,
  servicios y de ideas, tanto más consolidado se vuelve el
  poder despótico.
         despótico
 En el otro, las enormes posibilidades de la Sociedad de los
  Saberes, como un contexto en el que las TIC son una eficaz
  herramienta de apropiación del conocimiento. Esta política
                                     conocimiento
  glocal ha sido asumido por el Estado venezolano.
epic
una visión prospectiva que muestra
la gran paradoja de la sociedad del
              conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDADCIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDADprofepiedad
 
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoProyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoguest091a3a
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Mario Yovera Reyes
 
La tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacionLa tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacion
mily zamora
 
Plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
Plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacionPlan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
Plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
619jesus
 
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimientoVanessa Valdés
 
Sociedad de la informacion y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimientoSociedad de la informacion y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimiento
santiago ladino giraldo
 
Sociedad del conocimiento mapa conceptual [84930]
Sociedad del conocimiento mapa conceptual [84930]Sociedad del conocimiento mapa conceptual [84930]
Sociedad del conocimiento mapa conceptual [84930]
LINEY CASTRO
 
APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL
APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITALAPRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL
APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL
ROUSE Monteras Quispe
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
kanelon
 
Proyecto final integracion de las tic en la gestion del centro y los proceso...
Proyecto final integracion de las tic  en la gestion del centro y los proceso...Proyecto final integracion de las tic  en la gestion del centro y los proceso...
Proyecto final integracion de las tic en la gestion del centro y los proceso...
veronicaramostejada
 
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educación
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educaciónProyecto sobre el uso de las TICS en la educación
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educaciónMarleneM
 
importancia de las tic en la humanidad
importancia de las tic en la humanidadimportancia de las tic en la humanidad
importancia de las tic en la humanidadwendy.mancillas
 
Trabajo Power Point tecnologia educativa
Trabajo Power Point  tecnologia educativaTrabajo Power Point  tecnologia educativa
Trabajo Power Point tecnologia educativa
David E. Cepeda
 
Informe De Tecnologia Y Ciencia
Informe De Tecnologia Y CienciaInforme De Tecnologia Y Ciencia
Informe De Tecnologia Y CienciaJackeline Espinosa
 
Ensayo Incorporacion De Las Tic En La Educacion
Ensayo Incorporacion De Las Tic En La EducacionEnsayo Incorporacion De Las Tic En La Educacion
Ensayo Incorporacion De Las Tic En La Educaciondeliamartinez
 
Ensayo De Las Tic
Ensayo De Las TicEnsayo De Las Tic
Ensayo De Las Tic
Brilly Osio
 
Ensayo critico sobre las aplicaciones de las TIC en Venezuela y su impacto en...
Ensayo critico sobre las aplicaciones de las TIC en Venezuela y su impacto en...Ensayo critico sobre las aplicaciones de las TIC en Venezuela y su impacto en...
Ensayo critico sobre las aplicaciones de las TIC en Venezuela y su impacto en...
jesus Barreca
 
Educación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicaciónEducación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicación
Gerlin Maria Vargas Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

2004 2009
2004 20092004 2009
2004 2009
 
CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDADCIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
 
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGenoProyecto De Desarrollo EndóGeno
Proyecto De Desarrollo EndóGeno
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
La tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacionLa tecnologia en la educacion
La tecnologia en la educacion
 
Plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
Plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacionPlan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
Plan nacional de ciencia, tecnologia e innovacion
 
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
1 1- importancia de la investigacion en la sociedad del conocimiento
 
Sociedad de la informacion y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimientoSociedad de la informacion y el conocimiento
Sociedad de la informacion y el conocimiento
 
Sociedad del conocimiento mapa conceptual [84930]
Sociedad del conocimiento mapa conceptual [84930]Sociedad del conocimiento mapa conceptual [84930]
Sociedad del conocimiento mapa conceptual [84930]
 
APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL
APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITALAPRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL
APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL
 
Proyecto socio productivo
Proyecto socio productivoProyecto socio productivo
Proyecto socio productivo
 
Proyecto final integracion de las tic en la gestion del centro y los proceso...
Proyecto final integracion de las tic  en la gestion del centro y los proceso...Proyecto final integracion de las tic  en la gestion del centro y los proceso...
Proyecto final integracion de las tic en la gestion del centro y los proceso...
 
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educación
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educaciónProyecto sobre el uso de las TICS en la educación
Proyecto sobre el uso de las TICS en la educación
 
importancia de las tic en la humanidad
importancia de las tic en la humanidadimportancia de las tic en la humanidad
importancia de las tic en la humanidad
 
Trabajo Power Point tecnologia educativa
Trabajo Power Point  tecnologia educativaTrabajo Power Point  tecnologia educativa
Trabajo Power Point tecnologia educativa
 
Informe De Tecnologia Y Ciencia
Informe De Tecnologia Y CienciaInforme De Tecnologia Y Ciencia
Informe De Tecnologia Y Ciencia
 
Ensayo Incorporacion De Las Tic En La Educacion
Ensayo Incorporacion De Las Tic En La EducacionEnsayo Incorporacion De Las Tic En La Educacion
Ensayo Incorporacion De Las Tic En La Educacion
 
Ensayo De Las Tic
Ensayo De Las TicEnsayo De Las Tic
Ensayo De Las Tic
 
Ensayo critico sobre las aplicaciones de las TIC en Venezuela y su impacto en...
Ensayo critico sobre las aplicaciones de las TIC en Venezuela y su impacto en...Ensayo critico sobre las aplicaciones de las TIC en Venezuela y su impacto en...
Ensayo critico sobre las aplicaciones de las TIC en Venezuela y su impacto en...
 
Educación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicaciónEducación y medios de comunicación
Educación y medios de comunicación
 

Similar a De la era de la información a la sociedad de los saberes

Alex Jurado
Alex JuradoAlex Jurado
Alex Jurado
amjurado90
 
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...nana1490
 
Sociedad del conocimiento cesar farfan
Sociedad del conocimiento cesar farfanSociedad del conocimiento cesar farfan
Sociedad del conocimiento cesar farfanjorge-luis-otero
 
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
nte1504
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
Montserg93
 
Paso2
Paso2Paso2
Sociedad de la Información/ Sociedad del conocimiento
Sociedad de la Información/ Sociedad del conocimientoSociedad de la Información/ Sociedad del conocimiento
Sociedad de la Información/ Sociedad del conocimiento
Leticia Ocaña
 
Sociedad del cono
Sociedad del conoSociedad del cono
Sociedad del cononany85
 
Socinfsoccon
SocinfsocconSocinfsoccon
Socinfsocconchinitooo
 
Sociedad de Informacion y conocimiento
Sociedad de Informacion y conocimientoSociedad de Informacion y conocimiento
Sociedad de Informacion y conocimientoPEREZJUANELO
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacionLuis Camargo
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
cherrybomb24
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacionKrissia Urquiza
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientovales_k77
 
Sociedad De La Informacion Y Del Conocimiento
Sociedad De La Informacion Y Del ConocimientoSociedad De La Informacion Y Del Conocimiento
Sociedad De La Informacion Y Del ConocimientoJose Luis Montenegro
 
Sociedad de-la-informacion-y-del-conocimiento-100303165424-phpapp02
Sociedad de-la-informacion-y-del-conocimiento-100303165424-phpapp02Sociedad de-la-informacion-y-del-conocimiento-100303165424-phpapp02
Sociedad de-la-informacion-y-del-conocimiento-100303165424-phpapp02
02nomo
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
Valentina Garcia Barbery
 
Sociedad del conocimiento tp1
Sociedad del conocimiento tp1Sociedad del conocimiento tp1
Sociedad del conocimiento tp1
Nicolas Di Gallo
 
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
Sociedad de la informacion!!!    blen !!!Sociedad de la informacion!!!    blen !!!
Sociedad de la informacion!!! blen !!!blenasencio
 
76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch
76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch
76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch
vanegi23
 

Similar a De la era de la información a la sociedad de los saberes (20)

Alex Jurado
Alex JuradoAlex Jurado
Alex Jurado
 
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
Resumen Risbell R. y María R. La virtualización de la universidad de José Sil...
 
Sociedad del conocimiento cesar farfan
Sociedad del conocimiento cesar farfanSociedad del conocimiento cesar farfan
Sociedad del conocimiento cesar farfan
 
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. PerfilesSociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
Sociedad de la información y el conocimiento. Perfiles
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Paso2
Paso2Paso2
Paso2
 
Sociedad de la Información/ Sociedad del conocimiento
Sociedad de la Información/ Sociedad del conocimientoSociedad de la Información/ Sociedad del conocimiento
Sociedad de la Información/ Sociedad del conocimiento
 
Sociedad del cono
Sociedad del conoSociedad del cono
Sociedad del cono
 
Socinfsoccon
SocinfsocconSocinfsoccon
Socinfsoccon
 
Sociedad de Informacion y conocimiento
Sociedad de Informacion y conocimientoSociedad de Informacion y conocimiento
Sociedad de Informacion y conocimiento
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad De La Informacion Y Del Conocimiento
Sociedad De La Informacion Y Del ConocimientoSociedad De La Informacion Y Del Conocimiento
Sociedad De La Informacion Y Del Conocimiento
 
Sociedad de-la-informacion-y-del-conocimiento-100303165424-phpapp02
Sociedad de-la-informacion-y-del-conocimiento-100303165424-phpapp02Sociedad de-la-informacion-y-del-conocimiento-100303165424-phpapp02
Sociedad de-la-informacion-y-del-conocimiento-100303165424-phpapp02
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Sociedad del conocimiento tp1
Sociedad del conocimiento tp1Sociedad del conocimiento tp1
Sociedad del conocimiento tp1
 
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
Sociedad de la informacion!!!    blen !!!Sociedad de la informacion!!!    blen !!!
Sociedad de la informacion!!! blen !!!
 
76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch
76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch
76.sociedad delainformaciony conocimiento-sallyburch
 

Más de Ángel Emiro Páez Moreno

Investigación en línea (comunicación)
Investigación en línea (comunicación)Investigación en línea (comunicación)
Investigación en línea (comunicación)
Ángel Emiro Páez Moreno
 
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...Ángel Emiro Páez Moreno
 
Hacia una teoría venezolana sobre gobierno electrónico
Hacia una teoría venezolana sobre gobierno electrónicoHacia una teoría venezolana sobre gobierno electrónico
Hacia una teoría venezolana sobre gobierno electrónicoÁngel Emiro Páez Moreno
 
Redes sociales investigando en el borde del caos
Redes sociales investigando en el borde del caosRedes sociales investigando en el borde del caos
Redes sociales investigando en el borde del caosÁngel Emiro Páez Moreno
 
Padres fundadores de la teoría de la comunicación
Padres fundadores de la teoría de la comunicaciónPadres fundadores de la teoría de la comunicación
Padres fundadores de la teoría de la comunicaciónÁngel Emiro Páez Moreno
 

Más de Ángel Emiro Páez Moreno (8)

Internet y democracia
Internet y democraciaInternet y democracia
Internet y democracia
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónico Gobierno electrónico
Gobierno electrónico
 
Investigación en línea (comunicación)
Investigación en línea (comunicación)Investigación en línea (comunicación)
Investigación en línea (comunicación)
 
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
Dilemas en torno a la formulación de políticas de ciencia y tecnología en com...
 
Hacia una teoría venezolana sobre gobierno electrónico
Hacia una teoría venezolana sobre gobierno electrónicoHacia una teoría venezolana sobre gobierno electrónico
Hacia una teoría venezolana sobre gobierno electrónico
 
Complejidad en las organizaciones
Complejidad en las organizacionesComplejidad en las organizaciones
Complejidad en las organizaciones
 
Redes sociales investigando en el borde del caos
Redes sociales investigando en el borde del caosRedes sociales investigando en el borde del caos
Redes sociales investigando en el borde del caos
 
Padres fundadores de la teoría de la comunicación
Padres fundadores de la teoría de la comunicaciónPadres fundadores de la teoría de la comunicación
Padres fundadores de la teoría de la comunicación
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

De la era de la información a la sociedad de los saberes

  • 1. De la Era de la Informaci ón a la Sociedad de los Saberes Compartidos Ángel Páez
  • 2. El surgimiento de la sociedad del conocimiento Ángel Páez Manuel Castells, Peter Drucker, Sally Burch, Jesús Galindo, Reinhard Friedmann, Alfons Cornella, Fritz Macklup, Mac Luhan, Marc Porat, Daniel Bell, Parker, Bagdikian, Bresniski, Informe Nora- Minc, Proyecto JACUDI, Masuda, Toffler, Servan-Schreiber, Vitali, Rose, Schiller, Hamelink, Mattelart, Shumucler, Matta y Varis, Manacorda, Brandt, Robinson, Abdul Waheed Khan, UNESCO
  • 3. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento • Muchos consideran que las grandes transformaciones que estamos experimentando en las últimas décadas se deben al surgimiento de Japón, como una gran Japón potencia económica o a la información telematizada. telematizada • Para Drucker, la transformación empezó con la Declaración de Derechos de los veteranos que le dio a todo soldado estadounidense que regresaba de la Segunda Guerra Mundial el dinero para asistir a una universidad, determinándose el paso a la sociedad del conocimiento.
  • 4. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento  Desde la perspectiva tecnológica, la era de la información se explica a partir del lanzamiento del Satélite Sputnik en 1957, al hacer posible las comunicaciones globales por Satélites.  Desde la perspectiva económica, no es sino el paso a una era postindustrial en la que el soporte de la economía ya no es el procesamiento industrializado de materia prima, sino la creación, procesamiento, distribución y almacenamiento de información
  • 5. Gestión del Conocimientos y Redes Organizacionales 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento
  • 6. • Antes de los satélites
  • 7. • Con los satélites
  • 8. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento  Fritz Macklup. (1962). Describió la incidencia de la información en la economía.  Mac Luhan (1964). Cambio antropológico del hombre. Realidad Virtual.  Marc Porat (1974). Define la economía de la información  Daniel Bell (1975). Información como poder.  Parker (1975). Acceso total a la información.
  • 9. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento Posturas que plantean los efectos positivos de la sociedad de la información:  Los tecnicistas neoconservadores. Bagdikian (1975), Bresniski (1970) y Bell (1973). Cambio radical.  Los optimistas y defensores de la sociedad de la información. Informe Nora-Minc (1978), Proyecto JACUDI(1972) y Masuda (1980). Salida a la crisis.  Los apologéticos. Toffler (1980) y Servan-Schreiber (1980).
  • 10. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento Posturas que plantean los efectos negativos de la sociedad de la información:  La de los primeros críticos. Vitali (1979) y Rose (1974). Deformaciones éticas, desempleo.  La corriente de los nuevos críticos. Schiller (1979), Hamelink (1979), Mattelart (1977), Shumucler, Matta y Varis (1978), Manacorda (1976), Brandt (1978), Robinson (1981). Fortalece el imperialismo, la lucha de clases.
  • 11. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento Partiendo de una perspectiva sociocibernética (disciplina que estudia el comportamiento social del individuo en el ciberespacio), Galindo (2002) clasifica a la era de la información en cuatro tipos: 1) comunidad de información, 2) sociedad de información, 3) sociedad de comunicación y 4) comunidad de comunicación.
  • 12. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento El primer tipo, el de la comunidad de información, información esta conformado por un restringido, pequeño y cerrado grupo de personas similares (como los mineros del desierto de Atacama al norte de Chile) que trabajan en función de los mismos objetivos y en los que no hay casi diferencia de rango o jerarquía; cuentan con unas tecnologías de información muy elementales.
  • 13. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento El segundo tipo, el de la sociedad de información, ha información sido el más estudiado y es al que casi todos tenemos acceso, caracterizándose por las tecnologías de información más difundidas y cuyos productos informacionales son bien conocidos por todos: los libros, el arte, los símbolos religiosos, el cine, entre otros.
  • 14. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento La sociedad de comunicación, el tercer tipo, es la comunicación gran novedad de la época moderna y aparece con el discurso del liberalismo, de la libertad, la individualidad y la creatividad; en esta sociedad, presente fundamentalmente en los países desarrollados (Francia, Alemania, Estados Unidos) o en vías de desarrollo (Chile-Brasil), también aparecen las tecnologías de información - que en la sociedad de información están al servicio de la dominación-, pero para el uso de muchas personas que pueden escribir y expresar.
  • 15. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento Y con la expansión de internet, surge el cuarto tipo: la comunidad de comunicación; en esta sociedad comunicación participan todos los ciudadanos del mundo que directa y indirectamente tienen acceso a las tecnologías de información (ejemplo de ello es el chateo a través de teléfonos celulares), creando y desarrollando comunidades virtuales que se caracterizan por ser inéditas, innovadores y contrapuestas al sistema cultural predominante.
  • 16. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento Castell (2002) por su parte, prefiere hablar de “sociedad informacional”, sosteniendo que la informacional información, como comunicación del conocimiento, ha sido parte fundamental de todas las sociedades a través del tiempo y que el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, procesamiento y transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder.
  • 17. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento ¿Por qué el término Sociedad de la Información? En la última década, la expresión “sociedad de la información” se ha consagrado sin lugar a dudas como el término hegemónico, hegemónico no necesariamente porque exprese una claridad teórica, sino por el bautizo que recibió en las políticas oficiales de los países más desarrollados, además de la coronación que significó honrarlo con una Cumbre Mundial. Mundial
  • 18. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento ¿Por qué el término Sociedad de la Información? El concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya neoliberal principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”.
  • 19. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento ¿Por qué el término Sociedad de la Información? Esta política ha contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre ricos y pobres en el mundo.
  • 20. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento ¿Por qué el término Sociedad del Conocimiento?  La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”.
  • 21. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento ¿Por qué el término Sociedad del Conocimiento?  La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.
  • 22. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento ¿Por qué el término Sociedad del Conocimiento?  Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del tecnológica” conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una social perspectiva más pluralista y desarrolladora. empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.
  • 23. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento ¿Por qué el término Sociedad del Conocimiento?  El concepto de “sociedadeS del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”. sociedad
  • 24. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento ¿Por qué el término Sociedad del Conocimiento?  Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres”
  • 25. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento ¿Y los excluidos?  Una buena parte del mundo se esta quedando fuera de los beneficios de la sociedad de la información. Esta preocupación es lo que ha originado la celebración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, ante lo cuál, Kofi Annan, secretario general de la ONU y principal aupiciador de la misma, pide a “la comunidad internacional que se movilice para poner las nuevas tecnologías de la comunicación al servicio de los países pobres. Annan lamentó que las esperadas ventajas de la pobres sociedad de la información permanezcan inaccesibles para demasiada gente".
  • 26. 1. El surgimiento de la sociedad del conocimiento  La delegación de la República Bolivariana de Venezuela, también se manifestó ante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de La Información en su segunda fase entre el novedosas tecnologías de la información y de las comunicaciones como es, entre otras, el acceso a Internet, no es un fin en si Internet mismo, pero si un instrumento o herramienta para luchar contra la pobreza. Lo importante no es dar computadoras a los pobreza pobres, sino que los pobres dejen de ser pobres. La equidad, solidaridad y cooperación son garantes de la dignidad humana.
  • 27. Consideraciones:  Desde la universidad, ONGs y desde toda organización social responsable, se hace imperante una visión balanceada sobre la sociedad del conocimiento.  En un lado de la balanza tenemos una visión sobre la “Economía del Conocimiento”, como un sistema basado en el poder despótico que usa la tecnología para imponer conductas sociales segmentadas sobre una superficie homogénea … con una dinámica en la cuál, mientras más libre sea el individuo para afirmar su soberanía como intercambiante, de bienes, servicios y de ideas, tanto más consolidado se vuelve el poder despótico. despótico  En el otro, las enormes posibilidades de la Sociedad de los Saberes, como un contexto en el que las TIC son una eficaz herramienta de apropiación del conocimiento. Esta política conocimiento glocal ha sido asumido por el Estado venezolano.
  • 28. epic una visión prospectiva que muestra la gran paradoja de la sociedad del conocimiento