SlideShare una empresa de Scribd logo
La Tercera Reforma de la LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Masificación,
Regulaciones e Internalización
Claudio Rama Director UNESCO IESALC
Módulo: Problemática de la ESAL
Adaptado a PPt.. MSc. Carmen Rosa
wichtendahl
1
Según Alvin Tofler “El shock del futuro”
en los años 70 sostenía que el mundo
se enfrentaba a fuertes cambios en las
personas, las organizaciones y grupos
sociales, cuyas dinámicas imponían
desafíos en las instituciones en especial
en las de educación siendo las
universidades centro de esos “shoks”
*Este “shock” que enfrentan
las sociedades golpea más a
los sistemas universitarios y
está promoviendo en ella una
metamorfosis expresada en la
tercera reforma
La primera Reforma a comienzos siglo
XX, surge en respuesta a las capas medias urbanas, a
los Estados modernos, a la industrialización por sustitución
a las importaciones y urbanizaciones. Lo que generó la
democratización y la expansión de las universidades
marcadas en la Reforma de Córdoba en 1918 que
promovía la autonomía y el cogobierno universitario con un
sistema monopólico educativo: público, laico y gratuito .
«SEGUNDA REFORMA: MERCANTILIZACIÓN Y
DIFERENCIACIÓN»
 Un movimiento estudiantil
latinoamericano mostró que
las Universidades no
respondían a los nuevos
escenarios políticos,
económicos y sociales.
 Exigían inviolabilidad de los
recintos, mayor autonomía,
coparticipación,
presupuesto, cambios
curriculares, admisión de
masas de bachilleres, etc.
Crisis de los modelos de
industrialización
¿Qué la motivó?
 Caída de materias primas
 Permanentes crisis fiscales
y de balanzas de pagos por
incapacidad de los
gobiernos
 Incremento del precio del
petróleo y dictaduras militares.
 Difícil acceso de los bachilleres a la
Universidad.
¿Qué la motivó?
 Expansión desordenada de la
educación privada.
 Con este contexto se constituyó
desde los 80s la segunda
reforma que mostró:
 Diferencia en los servicios
educativos. La pública y la privada
 Diferencias de calidad, de precios,
de salarios para los respectivos
títulos.
En ese momento se produjo
a escala global, como
analizó Toffler, una
renovación de saberes en el
marco de las sociedades del
conocimiento, surgieron
nuevas tecnologías de
información y comunicación,
la globalización económica,
la internalización de la E.S,
y la 3ª.Reforma de la E.S.
del continente.
Internalizaci
ón de la ES
Grupos
indígenas
Mercantili
zación
Demandas
acceso a
la ES
Nuevas
tecnologías
Shock
Educación
virtual y en
red
Globaliza
ción de la
Edu.
Nuevos
saberes
Tercera
Reforma
Discapacitad
os y
migrantes
Este contexto favorece a la educación al
flexibilizarla, renovarla, promover su
masificación así como una fiscalización del
gobierno de su calidad y pertinencia.
*En este marco se producen serias
transformaciones”
+ Nuevos estudiantes.
+ Nuevos ámbitos de
regulación
+ Nuevas fronteras
geográficas
Nuevos Estudiantes
Nuevos estudiantes:
Se produce una Masificación
de la ES manifiesta en
cambios sociales en el perfil
del estudiantado:
2. Estudiantes del interior de
los países.
4. Diversidad de sectores
estudiantiles: son hijos, son
padres solteros, casados,
adultos…
3. Estudiantes como
clientes, de corto
tiempo, profesionales,
trabajadores, a distancia,
indígenas.
1. Feminización
5. Problemas de deserción,
repitencia, abandono, de calidad
de educación que incide en el
empleo y emigración de
profesionales.
Nuevos ámbitos de regulación
Dentro de los nuevos
roles del estado la
evaluación y la
acreditación de la
calidad es asumida
por agencias y
organismos que no
responden
automáticamente a las
orientaciones
gubernamentales
17
 Estos organismos están
conformados por representantes de
los diversos actores académicos,
con un alto grado de autonomía y
no dependen directamente de los
ministerios de Educación. Ellos
cumplen un rol como “policía
académica” para establecer niveles
mínimos de calidad.
Organismos de acreditación y
evaluación
18
 Estos organismos también
establecen criterios de autorización
de funcionamiento, de diversas
regulaciones a la libertad de
competencia y de mercado del
sector privado, realizados por
consenso entre las universidades,
colegios de profesionales,
parlamentos o gobiernos.
Organismos de acreditación y
evaluación
19
 En todos los países incluso se han
creado nuevos ministerios donde el
Estado aparece como ente
regulador y supervisor con
atribuciones de formulación y
ejecución de políticas para el sector
no universitario y universitario.
Participación directa del Estado
20
 Adicionalmente a las agencias del
estado las propias Universidades
han continuado creando
asociaciones de rectores, tanto las
públicas como las privadas para
negociar con los gobiernos
nacionales y extranjeros debido a la
movilidad académica, estudiantil y
empresarial producto de la
internalización.
Participación directa del Estado
Educación como bien público
internacional
Este enfoque se debe a las
complejas responsabilidades de
todos los estados de velar por la
calidad, acceso y pertinencia de la
educación en el mudo en el
contexto de la globalización y la
sociedad del saber.
Educación como bien público
internacional
Como resultado de este enfoque la
Educación no solo es un derecho
de segunda generación de escala
nacional sino también de tercera
generación en la que la comunidad
tiene responsabilidades –derechos
y obligaciones- para que las
personas tengan derecho a una
educación de calidad.
Nuevas fronteras geográficas
La Globalización
24
Se denomina globalización, al proceso,
cultural, económico y de información, que
tuvo lugar hacia finales del siglo pasado y
comienzos de este, en el cual los importantes
avances que se dieron en materia de ciencia y
tecnología y aplicados principalmente a los
medios de comunicación masiva y el
transporte, hicieron que las fronteras entre los
distintos países se hagan menos evidentes y
las relaciones entre los habitantes de estos
más cercanas.
Promueve espacios transnacionales de
producción y transmisión de saberes y
el devenir hacia las sociedades del
saber. Los tornados, las mareas, los
movimientos financieros no se pueden
analizar en los entornos locales donde
se producen, sino globales que es
donde se originan y se explican.
La Globalización
25
Esta globalización afecta las
estructuras nacionales de
investigación de las
Universidades y genera la
creación de la Universidad
global sin fronteras. Por otra
parte la movilidad de docentes y
estudiantes, los procesos
productivos de los capitales,
producen una libre movilidad de
factores y procesos de creación
de saberes y de utilización. 26
La Universidad en su génesis
fue internacional Pero se volvió
nacional debido a los intereses
de la Nación. Esta visión
modificada por la creación de un
proceso de integración global de
las instituciones universitarias
en el ámbito de los post grados
e investigación está creando
una división internacional del
trabajo intelectual.
27
En este proceso nace la
educación sin fronteras y las
llamadas megauniversidades
que brindan servicio
transfronterizo de Edu S. a
escala mundial que es conocido
como globalización que no
preserva las diversidades y la
mundialización pero que sí las
reconoce.
28
No se debe olvidar que una
educación sin fronteras puede
poner en jaque la cohesión
social en los países en
desarrollo que requieren no solo
de profesionales sino de
verdaderos sistemas
universitarios dotados de
fuertes pertinencias y de
investigación local.
“La Educación es y será el eje
de la construcción de igualdad 29
La educación transnacional
pone a los sistemas de
educación locales frente a
escenarios competitivos que se
articulan complejamente en un
modelo tripartito de educación
pública, privada local e
internacional para crear
múltiples alianzas.
30
En esta fase la
internacionalización utiliza las
nuevas TIC’s para promover la
Edu virtual y la creación de
Megauniversidades con nuevos
modelos de relación costos-
calidad- cobertura y promover
modalidades pedagógicas
basadas en modelos de
simulación como parte de una
nueva sociedad de acceso en
red. 31
2. tercera reforma esalc
2. tercera reforma esalc

Más contenido relacionado

Destacado

Formacion Por Competencia
Formacion Por CompetenciaFormacion Por Competencia
Formacion Por Competencia
guest9c7d66
 

Destacado (9)

Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
Resumen de metodología de la investigación según sampieri h.
 
Tecnologia pucmm (1)
Tecnologia pucmm (1)Tecnologia pucmm (1)
Tecnologia pucmm (1)
 
Electricity
ElectricityElectricity
Electricity
 
HDInsight for Hadoopers
HDInsight for HadoopersHDInsight for Hadoopers
HDInsight for Hadoopers
 
Pretuieste lectura calendarul cartilor 2017 (1)
Pretuieste lectura   calendarul   cartilor 2017 (1)Pretuieste lectura   calendarul   cartilor 2017 (1)
Pretuieste lectura calendarul cartilor 2017 (1)
 
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
Diseño curricular basado en competencias para la carrera de Relaciones Corpor...
 
VIEW Inside My Marketing Technology Stack
VIEW Inside My Marketing Technology StackVIEW Inside My Marketing Technology Stack
VIEW Inside My Marketing Technology Stack
 
Formacion Por Competencia
Formacion Por CompetenciaFormacion Por Competencia
Formacion Por Competencia
 
Redbooth Training - Introduction into a Project Management Software
Redbooth Training - Introduction into a Project Management SoftwareRedbooth Training - Introduction into a Project Management Software
Redbooth Training - Introduction into a Project Management Software
 

Similar a 2. tercera reforma esalc

De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
maigulidaaular
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
maigulidaaular
 
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaRama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
UDELAS
 
E superior en amarica latina
E superior en amarica latinaE superior en amarica latina
E superior en amarica latina
UDELAS
 
Transformar la universidad para transformar la sociedad
Transformar la universidad para transformar la sociedadTransformar la universidad para transformar la sociedad
Transformar la universidad para transformar la sociedad
René Ramírez Gallegos
 
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Mónica Osorio
 
Educación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxEducación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xx
rbgalvez
 

Similar a 2. tercera reforma esalc (20)

Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina Trazabilidad de la educación superior en América latina
Trazabilidad de la educación superior en América latina
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
 
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
La Educación Superior: situación, problemas y desafíos.
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
 
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
Trazabilidad de la educación superior y sus retos en el contexto de la socied...
 
Revista iberoamericana
Revista iberoamericanaRevista iberoamericana
Revista iberoamericana
 
Trazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latinaTrazabilidad educacion superior_america_latina
Trazabilidad educacion superior_america_latina
 
183168s
183168s183168s
183168s
 
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latinaRama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
Rama la tercera reforma de la educación superior en américa latina
 
E superior en amarica latina
E superior en amarica latinaE superior en amarica latina
E superior en amarica latina
 
E superior en amarica latina
E superior en amarica latinaE superior en amarica latina
E superior en amarica latina
 
Transformacion universitaria
Transformacion universitariaTransformacion universitaria
Transformacion universitaria
 
Transformar la universidad para transformar la sociedad
Transformar la universidad para transformar la sociedadTransformar la universidad para transformar la sociedad
Transformar la universidad para transformar la sociedad
 
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latinaClase 1 educ secundaria europa y am latina
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
 
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"Protocolo "Mercantilización de la Educación"
Protocolo "Mercantilización de la Educación"
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Educación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxEducación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xx
 
5 Historia de la universidad.pptx
5 Historia de la universidad.pptx5 Historia de la universidad.pptx
5 Historia de la universidad.pptx
 
estudios sobre desigualdad 10.pdf
estudios sobre desigualdad 10.pdfestudios sobre desigualdad 10.pdf
estudios sobre desigualdad 10.pdf
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

2. tercera reforma esalc

  • 1. La Tercera Reforma de la LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Masificación, Regulaciones e Internalización Claudio Rama Director UNESCO IESALC Módulo: Problemática de la ESAL Adaptado a PPt.. MSc. Carmen Rosa wichtendahl 1
  • 2. Según Alvin Tofler “El shock del futuro” en los años 70 sostenía que el mundo se enfrentaba a fuertes cambios en las personas, las organizaciones y grupos sociales, cuyas dinámicas imponían desafíos en las instituciones en especial en las de educación siendo las universidades centro de esos “shoks”
  • 3. *Este “shock” que enfrentan las sociedades golpea más a los sistemas universitarios y está promoviendo en ella una metamorfosis expresada en la tercera reforma
  • 4. La primera Reforma a comienzos siglo XX, surge en respuesta a las capas medias urbanas, a los Estados modernos, a la industrialización por sustitución a las importaciones y urbanizaciones. Lo que generó la democratización y la expansión de las universidades marcadas en la Reforma de Córdoba en 1918 que promovía la autonomía y el cogobierno universitario con un sistema monopólico educativo: público, laico y gratuito .
  • 5. «SEGUNDA REFORMA: MERCANTILIZACIÓN Y DIFERENCIACIÓN»  Un movimiento estudiantil latinoamericano mostró que las Universidades no respondían a los nuevos escenarios políticos, económicos y sociales.  Exigían inviolabilidad de los recintos, mayor autonomía, coparticipación, presupuesto, cambios curriculares, admisión de masas de bachilleres, etc.
  • 6. Crisis de los modelos de industrialización
  • 7. ¿Qué la motivó?  Caída de materias primas  Permanentes crisis fiscales y de balanzas de pagos por incapacidad de los gobiernos  Incremento del precio del petróleo y dictaduras militares.  Difícil acceso de los bachilleres a la Universidad.
  • 8. ¿Qué la motivó?  Expansión desordenada de la educación privada.  Con este contexto se constituyó desde los 80s la segunda reforma que mostró:  Diferencia en los servicios educativos. La pública y la privada  Diferencias de calidad, de precios, de salarios para los respectivos títulos.
  • 9. En ese momento se produjo a escala global, como analizó Toffler, una renovación de saberes en el marco de las sociedades del conocimiento, surgieron nuevas tecnologías de información y comunicación, la globalización económica, la internalización de la E.S, y la 3ª.Reforma de la E.S. del continente.
  • 10. Internalizaci ón de la ES Grupos indígenas Mercantili zación Demandas acceso a la ES Nuevas tecnologías Shock Educación virtual y en red Globaliza ción de la Edu. Nuevos saberes Tercera Reforma Discapacitad os y migrantes
  • 11. Este contexto favorece a la educación al flexibilizarla, renovarla, promover su masificación así como una fiscalización del gobierno de su calidad y pertinencia.
  • 12. *En este marco se producen serias transformaciones” + Nuevos estudiantes. + Nuevos ámbitos de regulación + Nuevas fronteras geográficas
  • 14. Nuevos estudiantes: Se produce una Masificación de la ES manifiesta en cambios sociales en el perfil del estudiantado: 2. Estudiantes del interior de los países. 4. Diversidad de sectores estudiantiles: son hijos, son padres solteros, casados, adultos… 3. Estudiantes como clientes, de corto tiempo, profesionales, trabajadores, a distancia, indígenas. 1. Feminización 5. Problemas de deserción, repitencia, abandono, de calidad de educación que incide en el empleo y emigración de profesionales.
  • 15. Nuevos ámbitos de regulación
  • 16. Dentro de los nuevos roles del estado la evaluación y la acreditación de la calidad es asumida por agencias y organismos que no responden automáticamente a las orientaciones gubernamentales
  • 17. 17  Estos organismos están conformados por representantes de los diversos actores académicos, con un alto grado de autonomía y no dependen directamente de los ministerios de Educación. Ellos cumplen un rol como “policía académica” para establecer niveles mínimos de calidad. Organismos de acreditación y evaluación
  • 18. 18  Estos organismos también establecen criterios de autorización de funcionamiento, de diversas regulaciones a la libertad de competencia y de mercado del sector privado, realizados por consenso entre las universidades, colegios de profesionales, parlamentos o gobiernos. Organismos de acreditación y evaluación
  • 19. 19  En todos los países incluso se han creado nuevos ministerios donde el Estado aparece como ente regulador y supervisor con atribuciones de formulación y ejecución de políticas para el sector no universitario y universitario. Participación directa del Estado
  • 20. 20  Adicionalmente a las agencias del estado las propias Universidades han continuado creando asociaciones de rectores, tanto las públicas como las privadas para negociar con los gobiernos nacionales y extranjeros debido a la movilidad académica, estudiantil y empresarial producto de la internalización. Participación directa del Estado
  • 21. Educación como bien público internacional Este enfoque se debe a las complejas responsabilidades de todos los estados de velar por la calidad, acceso y pertinencia de la educación en el mudo en el contexto de la globalización y la sociedad del saber.
  • 22. Educación como bien público internacional Como resultado de este enfoque la Educación no solo es un derecho de segunda generación de escala nacional sino también de tercera generación en la que la comunidad tiene responsabilidades –derechos y obligaciones- para que las personas tengan derecho a una educación de calidad.
  • 24. La Globalización 24 Se denomina globalización, al proceso, cultural, económico y de información, que tuvo lugar hacia finales del siglo pasado y comienzos de este, en el cual los importantes avances que se dieron en materia de ciencia y tecnología y aplicados principalmente a los medios de comunicación masiva y el transporte, hicieron que las fronteras entre los distintos países se hagan menos evidentes y las relaciones entre los habitantes de estos más cercanas.
  • 25. Promueve espacios transnacionales de producción y transmisión de saberes y el devenir hacia las sociedades del saber. Los tornados, las mareas, los movimientos financieros no se pueden analizar en los entornos locales donde se producen, sino globales que es donde se originan y se explican. La Globalización 25
  • 26. Esta globalización afecta las estructuras nacionales de investigación de las Universidades y genera la creación de la Universidad global sin fronteras. Por otra parte la movilidad de docentes y estudiantes, los procesos productivos de los capitales, producen una libre movilidad de factores y procesos de creación de saberes y de utilización. 26
  • 27. La Universidad en su génesis fue internacional Pero se volvió nacional debido a los intereses de la Nación. Esta visión modificada por la creación de un proceso de integración global de las instituciones universitarias en el ámbito de los post grados e investigación está creando una división internacional del trabajo intelectual. 27
  • 28. En este proceso nace la educación sin fronteras y las llamadas megauniversidades que brindan servicio transfronterizo de Edu S. a escala mundial que es conocido como globalización que no preserva las diversidades y la mundialización pero que sí las reconoce. 28
  • 29. No se debe olvidar que una educación sin fronteras puede poner en jaque la cohesión social en los países en desarrollo que requieren no solo de profesionales sino de verdaderos sistemas universitarios dotados de fuertes pertinencias y de investigación local. “La Educación es y será el eje de la construcción de igualdad 29
  • 30. La educación transnacional pone a los sistemas de educación locales frente a escenarios competitivos que se articulan complejamente en un modelo tripartito de educación pública, privada local e internacional para crear múltiples alianzas. 30
  • 31. En esta fase la internacionalización utiliza las nuevas TIC’s para promover la Edu virtual y la creación de Megauniversidades con nuevos modelos de relación costos- calidad- cobertura y promover modalidades pedagógicas basadas en modelos de simulación como parte de una nueva sociedad de acceso en red. 31