SlideShare una empresa de Scribd logo
Causas y Consecuencias de las Modificaciones
en Educación Superior
Julia Soto Miralles
MAGISTER DE GESTION EN EDUCACION SUPERIOR
MODULO FUNDAMENTOS DE POLITICA Y GOBIERNO DEL SISTEMA DE
EDUCACION SUPERIOR
Mayo, 2014
Orígenes de las Universidades
• A partir de escuelas preexistentes en el imperio
carolingio y la sociedad feudal surgen las primeras
instancias tipo universidades.
• Parten con orientación eclesiástica o por profesores
que reciben estudiantes en sus casas.
• Se conciben como acciones privadas, puesto que los
estudiantes asumen los costos.
• Posteriormente se desarrollan en las ciudades las
universidades propiamente tal: Salerno, Bolonia, Paris,
Oxford, Montpellier, Padua.
• En el siglo XIII se distinguen por sus Facultades,
Naciones y Autogobierno.
La autonomía
• La autonomía es una característica propia del poder
interno de las universidades.
• Esta se logró con grandes esfuerzos por la acción de los
estudiantes, o de los profesores o compartido.
• Fue el factor que diferenció a las Universidades de las
escuelas del siglo XI (privadas).
• Se reafirma el uso del término universidad con la
connotación de corporación legal y finalmente cuando
se trataba de una corporación dedicada a la enseñanza
y la investigación, se le agregaba un complemento:
universidad de estudiantes; universidad de maestros;
corporación de estudios.
Las primeras Universidades…
• Las primeras menciones formales se atribuyen a la Universidad de
Bolonia y de Paris (1215), siendo reconocidas por las gentes más
educadas, los maestros y los estudiantes. Así a estas asociaciones
se las denominaran universidades por costumbre.
• A partir de la segunda mitad del siglo XIII, las nuevas
universidades serán fundadas por la iglesia ( Papa Gregorio IX la
Universidad de Tolosa) o el imperio (Federico II la Universidad de
Nápoles).
• Hasta el siglo XIV se les reconocía como corporaciones u
organizaciones de tipo gremial que reunía a profesores y
estudiantes con voluntad y con entendimiento de aprender
saberes.
• Las universidades de los siglos XIII y XIV surgen desde la sociedad
civil con una clara impronta pública, independientes de la
autoridad eclesial o secular, generando una cultura pública.
La naciente Universidad Moderna
• Las transformaciones en economía, política y cultura en
Europa generan el llamado estado moderno.
• La iglesia pierde poder con el gran cisma de 1378 (muere el
Papa Gregorio XI) y la reforma protestante.
• De la fusión clerical e imperial nace la universidad moderna
con los modelos prusianos y napoléonicos, que se
mantienen hasta inicios del siglo XIX.
• La idea cosmopolita de la universidad medieval se debilita.
• A comienzos del siglo XV, los estudiantes universitarios eran
nativos de su propio país y la mayor parte de los recursos se
destinan al pago de salarios académicos y funcionarios.
• Los recursos provienen de autoridades centrales, regionales
o locales.
Los modelos francés y alemán
• A comienzos del siglo XIX y post reforma religiosa, revoluciones
industrial y francesa, surgen 2 nuevos modelos nacional-estatales:
Francés y Alemán.
• Las universidades se vuelven laicas, no confesionales y
antidogmáticas, controladas por la burocracia estatal y se crean
los ministerios de educación en Europa y se profesionaliza la
carrera académica.
• El modelo francés se difundió a otros países (España y Rusia),
aunque finalmente fue superado por el modelo alemán.
• Aunque las universidades latinoamericanas invocan el modelo
francés (muy rígido), sólo la influencia de este modelo se visualiza
en la temprana especialización profesional .
• La calidad de licenciado que entrega la universidad, representa el
poder de estas organizaciones de otorgar licencias para ejercer las
profesiones.
Los modelos francés y alemán
• En Europa y Estados Unidos el modelo alemán fue el de mayor
influencia a lo largo del siglo XIX y en el resto del mundo en el
siglo XX.
• Paradigma: La universidad demuestra como se descubre el
conocimiento y los estudios, contenidos y las relaciones con las
autoridades se caracterizan por la libertad.
• Se funda la Universidad de Berlín (1810) como la primera
universidad europea sin tutela papal ni del emperador.
• Se consolidan las facultades superiores como las que interesan al
estado (medicina, teología, derecho) y las inferiores (filosofía).
• La misión de la universidad en el modelo alemán consistirá en
equipar con conocimientos al estudiante para que adquiera
maestría en un campo particular del saber, preparándolo para
investigar y comunicar sus resultados.
• Este modelo recibía financiamiento periódico del gobierno,
creándose la figura que impidió de manera efectiva el surgimiento
de una idea de educación superior privada, fortaleciendo el
vínculo financiero entre Estado y Universidad.
Financiamiento
• La dependencia financiera marcó tempranamente a las
nacientes universidades modernas del siglo XIX.
• En Francia partieron financiándose con recursos heredados de
las antiguas universidades prerevolución y cobrando aranceles.
• En Alemania las universidades de Berlín y Heidelberg recibían
subsidio estatal de 84,0 % y 86,0 %, respectivamente.
• Sólo las universidades inglesas (Oxford y Cambridge) poseían
patrimonio propio para su financiamiento.
• El financiamiento estatal limitó la autonomía de las
universidades, aunque no incidió fuertemente en la libertad de
académicos y estudiantes.
• La pérdida de autonomía financiera (estatal) convierte a las
universidades en portadoras exclusiva de lo público en el
ámbito académico.
• El modelo de universidad más reciente, que se vincula al contexto
neoliberal de fines del siglo XX, es el modelo de universidad gerencialista
y mercantilista, funcional a la economía de mercado, evaluada interna y
externamente en términos de eficiencia y productividad.
• Este modelo se vincula con las tecnociencias: una nueva praxis científica,
caracterizada por considerar el conocimiento como un medio para otros
fines.
• Ya no se trata de definir, explicar, comprender, predecir el mundo, sino
de operar transformaciones en él, desconociendo (o no haciéndose
cargo) de los efectos.
• La vinculación ciencia-técnica-empresa se convierte en un eje
estructurante de la actividad tecnocientífica y que tiene una influencia
decisiva en el nuevo papel de las universidades y en el desarrollo de sus
funciones sustantivas: docencia-investigación-extensión.
•
La universidad contemporánea I
La universidad contemporánea II
La globalización opera como un telón de fondo que impacta
en una serie de cambios que afectan a la institución
universitaria contemporánea:
• Masificación y la renovada tensión entre equidad y
calidad.
• Crecimiento de un sistema que hoy incluye al sector
público, privado y transnacional.
• Acceso a la información y la renovación constante del
conocimiento en la sociedad informacional.
• Demanda de una educación permanente, funcionamiento
de redes y la interculturalidad.
• Mercantilización del sistema de educación superior.
Son todos cambios que exigen reformas profundas en el
modelo de universidad que se ha mantenido, a través del
tiempo, con pocas modificaciones.
Conclusiones I
1. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD), ha
planteado que las universidades están en la actualidad en período de
desarrollo intermedio y crítico.
2. Existe migración entre la educación superior elitista y la de masas; la
primera cediendo bajo la presión de una serie de nuevos problemas, la
última requiriendo de estructuras y contenidos que todavía no han sido
desarrollados y están parcialmente definidos.
3. Por el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad global
cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón por la cual la
educación superior y la investigación juegan hoy en día un rol
fundamental en el desarrollo cultural, socioeconómico y
ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las
naciones.
4. Las funciones de la universidad adquieren una nueva dimensión frente
a la revolución socio-científica, provocada por el papel central de la
ciencia en la sociedad post-industrial.
Conclusiones II
5. La masificación y los efectos de la revolución científico-técnica de la
globalización representan los fenómenos que más contribuyen a forzar
el cambio y dar un nuevo sentido a las funciones universitarias.
6. Nacidas en los primeros siglos del milenio anterior, las universidades se
aprestan a ingresar en un nuevo milenio bajo el signo de la crisis y en el
contexto de un mundo y de una ciencia sujetos a profundas y rápidas
transformaciones.
7. La crisis la deben asumir como signo de vida y de necesidad de
cambios, para renovarse y potenciar su reconocida capacidad para
responder a nuevos retos.
8. La universidad moderna se caracteriza por estar vinculada al proyecto
liberador e ilustrado del estado nacional.
9. La universidad estatal es reconocida como el ente regulador y
homogenizador en los sistemas modernos en los que conviven con
iniciativas privadas que pudieran no responder al interés superior de la
nación.
Bibliografía
• Brunner, J. y Peña C. (2011). Introducción- La dialéctica público/privado entre el
medioevo y la globalización. En J.J.Brunner y C. Peña (Eds.). El conflicto de l
as universidades: entre lo público y lo privado. (pp. 9-64). Santiago de Chile:
Ediciones Universidad Diego Portales.
• UNESCO. (2005). Educación para todos. El imperativo de la calidad. Paris, UNESCO.
• Donini A.M.C. (2009). Crisis y desafíos de la universidad contemporánea, Revista
Consonancias. Recuperado de :www.universitariosmercosur.com
• Tünnermann, C. (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez
años después de la Conferencia Mundial de 1998. Bogotá-Cali, Colombia: Editor,
Unesco, IESALC, Pontificia Universidad Javeriana, Editorial Javeriana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politica
Estudio Konoha
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
Axl Pre
 
Comunitarismo
ComunitarismoComunitarismo
Comunitarismo
fbdmcom
 
Sociedad postindustrial
Sociedad postindustrialSociedad postindustrial
Sociedad postindustrial
Natalia0663
 
La Historiografía Jurídica Española e Indiana
La Historiografía Jurídica Española e IndianaLa Historiografía Jurídica Española e Indiana
La Historiografía Jurídica Española e Indiana
Mitzi Linares Vizcarra
 
Historia De Las Universidades
Historia De Las UniversidadesHistoria De Las Universidades
Historia De Las Universidades
guestba32e13
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politica
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Comunitarismo
ComunitarismoComunitarismo
Comunitarismo
 
2. sociologia-general-y-juridica-abelardo-hernandez
2. sociologia-general-y-juridica-abelardo-hernandez2. sociologia-general-y-juridica-abelardo-hernandez
2. sociologia-general-y-juridica-abelardo-hernandez
 
Escuela presocrática
Escuela presocráticaEscuela presocrática
Escuela presocrática
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Filosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justiciaFilosofia del derecho justicia
Filosofia del derecho justicia
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Ciencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptualCiencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptual
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
La Justicia para Platón
La Justicia para PlatónLa Justicia para Platón
La Justicia para Platón
 
Sociedad postindustrial
Sociedad postindustrialSociedad postindustrial
Sociedad postindustrial
 
La Historiografía Jurídica Española e Indiana
La Historiografía Jurídica Española e IndianaLa Historiografía Jurídica Española e Indiana
La Historiografía Jurídica Española e Indiana
 
Mapa Mental Epistemologia
Mapa Mental EpistemologiaMapa Mental Epistemologia
Mapa Mental Epistemologia
 
Ensayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridicaEnsayo sociologia juridica
Ensayo sociologia juridica
 
Antecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidadesAntecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidades
 
Historia De Las Universidades
Historia De Las UniversidadesHistoria De Las Universidades
Historia De Las Universidades
 
Historia De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El PerúHistoria De La FilosofíA En El Perú
Historia De La FilosofíA En El Perú
 

Similar a Causas y consecuencias de las modificaciones en educación

Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Estela Simancas
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
syaguirrec
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
syaguirrec
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
maigulidaaular
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
maigulidaaular
 
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimientoComunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Raúl Olmedo Burgos
 
Trabajo corregido word2
Trabajo corregido word2Trabajo corregido word2
Trabajo corregido word2
996483919
 

Similar a Causas y consecuencias de las modificaciones en educación (20)

Trabajo N° 1 Fudamentos, vmedina
Trabajo N° 1 Fudamentos, vmedinaTrabajo N° 1 Fudamentos, vmedina
Trabajo N° 1 Fudamentos, vmedina
 
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
Diapositivas sobre la historia de la universidad, modulo. version 41
 
Pamela alban jenny jerez universidades
Pamela alban  jenny jerez universidadesPamela alban  jenny jerez universidades
Pamela alban jenny jerez universidades
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
 
Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3Historia de las universidades versión 3
Historia de las universidades versión 3
 
Univerisades en el mundo por Tania Melissa Angarita Muñoz
Univerisades en el mundo por Tania Melissa Angarita MuñozUniverisades en el mundo por Tania Melissa Angarita Muñoz
Univerisades en el mundo por Tania Melissa Angarita Muñoz
 
1 universidad, sociedad y desarrollo
1 universidad, sociedad y desarrollo1 universidad, sociedad y desarrollo
1 universidad, sociedad y desarrollo
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
 
De maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidentalDe maigua la educacion occidental
De maigua la educacion occidental
 
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimientoComunicación y educación en la sociedad del conocimiento
Comunicación y educación en la sociedad del conocimiento
 
I.e.s
I.e.sI.e.s
I.e.s
 
Sistemas Educativos
Sistemas Educativos Sistemas Educativos
Sistemas Educativos
 
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
 
5 Historia de la universidad.pptx
5 Historia de la universidad.pptx5 Historia de la universidad.pptx
5 Historia de la universidad.pptx
 
Arquetipos de universidades
Arquetipos de universidades Arquetipos de universidades
Arquetipos de universidades
 
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..Historia y evolucion de la educacion en colombia..
Historia y evolucion de la educacion en colombia..
 
Trabajo corregido word2
Trabajo corregido word2Trabajo corregido word2
Trabajo corregido word2
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Causas y consecuencias de las modificaciones en educación

  • 1. Causas y Consecuencias de las Modificaciones en Educación Superior Julia Soto Miralles MAGISTER DE GESTION EN EDUCACION SUPERIOR MODULO FUNDAMENTOS DE POLITICA Y GOBIERNO DEL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR Mayo, 2014
  • 2. Orígenes de las Universidades • A partir de escuelas preexistentes en el imperio carolingio y la sociedad feudal surgen las primeras instancias tipo universidades. • Parten con orientación eclesiástica o por profesores que reciben estudiantes en sus casas. • Se conciben como acciones privadas, puesto que los estudiantes asumen los costos. • Posteriormente se desarrollan en las ciudades las universidades propiamente tal: Salerno, Bolonia, Paris, Oxford, Montpellier, Padua. • En el siglo XIII se distinguen por sus Facultades, Naciones y Autogobierno.
  • 3. La autonomía • La autonomía es una característica propia del poder interno de las universidades. • Esta se logró con grandes esfuerzos por la acción de los estudiantes, o de los profesores o compartido. • Fue el factor que diferenció a las Universidades de las escuelas del siglo XI (privadas). • Se reafirma el uso del término universidad con la connotación de corporación legal y finalmente cuando se trataba de una corporación dedicada a la enseñanza y la investigación, se le agregaba un complemento: universidad de estudiantes; universidad de maestros; corporación de estudios.
  • 4. Las primeras Universidades… • Las primeras menciones formales se atribuyen a la Universidad de Bolonia y de Paris (1215), siendo reconocidas por las gentes más educadas, los maestros y los estudiantes. Así a estas asociaciones se las denominaran universidades por costumbre. • A partir de la segunda mitad del siglo XIII, las nuevas universidades serán fundadas por la iglesia ( Papa Gregorio IX la Universidad de Tolosa) o el imperio (Federico II la Universidad de Nápoles). • Hasta el siglo XIV se les reconocía como corporaciones u organizaciones de tipo gremial que reunía a profesores y estudiantes con voluntad y con entendimiento de aprender saberes. • Las universidades de los siglos XIII y XIV surgen desde la sociedad civil con una clara impronta pública, independientes de la autoridad eclesial o secular, generando una cultura pública.
  • 5. La naciente Universidad Moderna • Las transformaciones en economía, política y cultura en Europa generan el llamado estado moderno. • La iglesia pierde poder con el gran cisma de 1378 (muere el Papa Gregorio XI) y la reforma protestante. • De la fusión clerical e imperial nace la universidad moderna con los modelos prusianos y napoléonicos, que se mantienen hasta inicios del siglo XIX. • La idea cosmopolita de la universidad medieval se debilita. • A comienzos del siglo XV, los estudiantes universitarios eran nativos de su propio país y la mayor parte de los recursos se destinan al pago de salarios académicos y funcionarios. • Los recursos provienen de autoridades centrales, regionales o locales.
  • 6. Los modelos francés y alemán • A comienzos del siglo XIX y post reforma religiosa, revoluciones industrial y francesa, surgen 2 nuevos modelos nacional-estatales: Francés y Alemán. • Las universidades se vuelven laicas, no confesionales y antidogmáticas, controladas por la burocracia estatal y se crean los ministerios de educación en Europa y se profesionaliza la carrera académica. • El modelo francés se difundió a otros países (España y Rusia), aunque finalmente fue superado por el modelo alemán. • Aunque las universidades latinoamericanas invocan el modelo francés (muy rígido), sólo la influencia de este modelo se visualiza en la temprana especialización profesional . • La calidad de licenciado que entrega la universidad, representa el poder de estas organizaciones de otorgar licencias para ejercer las profesiones.
  • 7. Los modelos francés y alemán • En Europa y Estados Unidos el modelo alemán fue el de mayor influencia a lo largo del siglo XIX y en el resto del mundo en el siglo XX. • Paradigma: La universidad demuestra como se descubre el conocimiento y los estudios, contenidos y las relaciones con las autoridades se caracterizan por la libertad. • Se funda la Universidad de Berlín (1810) como la primera universidad europea sin tutela papal ni del emperador. • Se consolidan las facultades superiores como las que interesan al estado (medicina, teología, derecho) y las inferiores (filosofía). • La misión de la universidad en el modelo alemán consistirá en equipar con conocimientos al estudiante para que adquiera maestría en un campo particular del saber, preparándolo para investigar y comunicar sus resultados. • Este modelo recibía financiamiento periódico del gobierno, creándose la figura que impidió de manera efectiva el surgimiento de una idea de educación superior privada, fortaleciendo el vínculo financiero entre Estado y Universidad.
  • 8. Financiamiento • La dependencia financiera marcó tempranamente a las nacientes universidades modernas del siglo XIX. • En Francia partieron financiándose con recursos heredados de las antiguas universidades prerevolución y cobrando aranceles. • En Alemania las universidades de Berlín y Heidelberg recibían subsidio estatal de 84,0 % y 86,0 %, respectivamente. • Sólo las universidades inglesas (Oxford y Cambridge) poseían patrimonio propio para su financiamiento. • El financiamiento estatal limitó la autonomía de las universidades, aunque no incidió fuertemente en la libertad de académicos y estudiantes. • La pérdida de autonomía financiera (estatal) convierte a las universidades en portadoras exclusiva de lo público en el ámbito académico.
  • 9. • El modelo de universidad más reciente, que se vincula al contexto neoliberal de fines del siglo XX, es el modelo de universidad gerencialista y mercantilista, funcional a la economía de mercado, evaluada interna y externamente en términos de eficiencia y productividad. • Este modelo se vincula con las tecnociencias: una nueva praxis científica, caracterizada por considerar el conocimiento como un medio para otros fines. • Ya no se trata de definir, explicar, comprender, predecir el mundo, sino de operar transformaciones en él, desconociendo (o no haciéndose cargo) de los efectos. • La vinculación ciencia-técnica-empresa se convierte en un eje estructurante de la actividad tecnocientífica y que tiene una influencia decisiva en el nuevo papel de las universidades y en el desarrollo de sus funciones sustantivas: docencia-investigación-extensión. • La universidad contemporánea I
  • 10. La universidad contemporánea II La globalización opera como un telón de fondo que impacta en una serie de cambios que afectan a la institución universitaria contemporánea: • Masificación y la renovada tensión entre equidad y calidad. • Crecimiento de un sistema que hoy incluye al sector público, privado y transnacional. • Acceso a la información y la renovación constante del conocimiento en la sociedad informacional. • Demanda de una educación permanente, funcionamiento de redes y la interculturalidad. • Mercantilización del sistema de educación superior. Son todos cambios que exigen reformas profundas en el modelo de universidad que se ha mantenido, a través del tiempo, con pocas modificaciones.
  • 11. Conclusiones I 1. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD), ha planteado que las universidades están en la actualidad en período de desarrollo intermedio y crítico. 2. Existe migración entre la educación superior elitista y la de masas; la primera cediendo bajo la presión de una serie de nuevos problemas, la última requiriendo de estructuras y contenidos que todavía no han sido desarrollados y están parcialmente definidos. 3. Por el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad global cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón por la cual la educación superior y la investigación juegan hoy en día un rol fundamental en el desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. 4. Las funciones de la universidad adquieren una nueva dimensión frente a la revolución socio-científica, provocada por el papel central de la ciencia en la sociedad post-industrial.
  • 12. Conclusiones II 5. La masificación y los efectos de la revolución científico-técnica de la globalización representan los fenómenos que más contribuyen a forzar el cambio y dar un nuevo sentido a las funciones universitarias. 6. Nacidas en los primeros siglos del milenio anterior, las universidades se aprestan a ingresar en un nuevo milenio bajo el signo de la crisis y en el contexto de un mundo y de una ciencia sujetos a profundas y rápidas transformaciones. 7. La crisis la deben asumir como signo de vida y de necesidad de cambios, para renovarse y potenciar su reconocida capacidad para responder a nuevos retos. 8. La universidad moderna se caracteriza por estar vinculada al proyecto liberador e ilustrado del estado nacional. 9. La universidad estatal es reconocida como el ente regulador y homogenizador en los sistemas modernos en los que conviven con iniciativas privadas que pudieran no responder al interés superior de la nación.
  • 13. Bibliografía • Brunner, J. y Peña C. (2011). Introducción- La dialéctica público/privado entre el medioevo y la globalización. En J.J.Brunner y C. Peña (Eds.). El conflicto de l as universidades: entre lo público y lo privado. (pp. 9-64). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. • UNESCO. (2005). Educación para todos. El imperativo de la calidad. Paris, UNESCO. • Donini A.M.C. (2009). Crisis y desafíos de la universidad contemporánea, Revista Consonancias. Recuperado de :www.universitariosmercosur.com • Tünnermann, C. (2008). La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998. Bogotá-Cali, Colombia: Editor, Unesco, IESALC, Pontificia Universidad Javeriana, Editorial Javeriana.