SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
                            DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
                             Departamento de Evaluación Académica y Certificación
                                          2255-2272  2223-5545


                                       San José, 26 de marzo, 2012
                                            DEAC-0890-2012




Señores(as)
Directores(as) Regionales de Educación
Directores(as) de Colegios Públicos y Privados
Profesores de Español de Colegios Públicos y Privados
Ministerio de Educación Pública


Estimados(as) Señores(as):


         En concordancia con el oficio DGEC-0326-2011, de fecha 12 de abril de 2011, sobre la lista de
lecturas de lecturas obligatorias y la dosificación de lecturas establecida por nivel, época y género literario,
me permito indicarles que la Prueba Nacional de Español 2012, en las modalidades técnica y académica se
elaborará según los acuerdos aprobados, en firme y por unanimidad, por el Consejo Superior de
Educación. En virtud de lo anterior, se considerará lo siguiente:

1. Para la Prueba Nacional de Español 2012, área de Gramática y Literatura, modalidad académica
   y técnica

     a. la lista de lecturas aprobadas por el Consejo Superior de Educación, acuerdo 04-25-2010
        (ANEXO 1) y la dosificación de lecturas aprobadas en el acuerdo 05-11-2011 rigen para la
        modalidad académica y técnica, desde el año 2011.

     b. los estudiantes de la modalidad técnica realizarán la prueba con base en la lista de lecturas del
        curso lectivo 2010.

     c. los estudiantes de la modalidad académica realizarán la prueba con la lista de lecturas
        aprobadas por el Consejo Superior de Educación, acuerdo 04-25-2010, y la dosificación de
        lecturas aprobadas en el acuerdo 05-11-2011.

     d. Para los estudiantes de undécimo año, modalidad académica, que ganaron la
        asignatura de Español en el 2011 y realizarán la Prueba Nacional de Bachillerato por
        primera vez en la convocatoria ordinaria de 2012, regirá la lista de lecturas del curso
        lectivo 2010. Cada institución educativa deberá comunicar el listado de estudiantes
        postulantes, mediante oficio, al Departamento de Evaluación Académica y
        Certificación, antes del 29 de junio de 2012.

2. Para la Prueba Nacional de Español, área de Composición y Ortografía modalidad académica y técnica

       a. La fecha de aplicación y el tiempo para resolver la prueba es el siguiente:


                        Convocatoria              Fecha aplicación              Tiempo
                        Extraordinaria              08 mayo 2012                4 horas1
                           Ordinaria                 31 julio 2012              2 horas2
1
Esta prueba consta de dos partes Gramática y Literatura; Composición y Ortografía.
2
En julio se realiza únicamente la prueba escrita de Composición y Ortografía.

                             “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN”
             CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA
                                        PÁG. 1 DE 7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
                                      DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
                                       Departamento de Evaluación Académica y Certificación
                                                    2255-2272  2223-5545



             b. La prueba escrita se calificará con una escala, la cual evalúa el desempeño de los estudiantes
                por medio de categorías idiomáticas, propias del código escrito (ANEXO 2). Esta escala se
                adjunta en cada folleto del estudiante.

             c. El folleto de la prueba escrita está compuesto de,

                   Una página para elaborar un esquema de ideas (este apartado no tiene ningún puntaje en la
                  calificación final).

                   Tres páginas para el uso del borrador (este apartado no tiene ningún puntaje en la calificación
                  final).

                   Tres páginas con el encabezado “Trabajo para calificar” (este apartado es el trabajo en
                  limpio. Recordatorio: transcribir el título elegido en el espacio asignado, atender todos los
                  rubros de la escala y trabajar únicamente con bolígrafo azul o negro).

             d. La extensión de la prueba es de 200 palabras como mínimo para los estudiantes que tengan
                aprobada la adecuación curricular “con menos palabras”. Quienes no tengan aprobada esta
                adecuación curricular, deberán crear un escrito lógico y coherente con 300 palabras mínimo.

             e. No se revisarán aquellas redacciones que utilicen vocabulario soez o palabras ofensivas que
                atenten contra la dignidad, los valores de las personas y las instituciones del proceso
                educativo. En estos casos se le adjudicará la nota mínima: uno (1).

             f.   No se permite el uso de hojas adicionales, ni agregar renglones más allá de los establecidos o
                  escribir fuera de los márgenes.

             g. Para redactar un recurso de apelación es obligatorio presentar el original del folleto de
                Composición y Ortografía y la “Fórmula para apelaciones de Composición y Ortografía”, la cual
                está en los colegios y en las direcciones regionales.

3.   Para la distribución del número de ítems según los objetivos generales del Programa de estudio de las
     convocatorias ordinarias y extraordinarias y la ponderación que regirá para la modalidad académica y
     técnica, le solicitamos remitirse a los objetivos 5 y 8 que se enviarán en forma digital a las instituciones
     educativas. (ANEXO 3)



                                                             Atentamente,



                                              MSc. Lilliam Mora Aguilar
                                Departamento de Evaluación Académica y Certificación
                                   Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad


     CC. Lic. Félix Barrantes Ureña, Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad
         Msc. Giselle Cruz Maduro, Dirección de Desarrollo Curricular
         Msc. Rigoberto Corrales, Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada
         Asesores(as) Nacionales de Español
         Asesores(as) Regionales de Español
         Archivo



                                    “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN”
                    CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA
                                               PÁG. 2 DE 7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
                          DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
                           Departamento de Evaluación Académica y Certificación
                                        2255-2272  2223-5545




                                          ANEXO 1
                                      Acuerdo 04-25-10
                              LISTA DE LECTURAS OBLIGATORIAS
                     TEXTOS LITERARIOS PARA EDUCACIÓN DIVERSIFICADA


                      Décimo año                                           Undécimo año
                     Época Clásica                                 Neoclasicismo y Posromanticismo
Ilíada / Odisea, de Homero                                 Las flores del mal, de Charles Boudelaire
Eneida, de Virgilio                                        Hojas de hierba, de Walt Whitman
Edipo Rey, de Sófocles                                     Robinson Crusoe, de Daniel Defoe
              Renacimiento y Siglo de Oro                                     Vanguardias
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha I Parte,     Metamorfosis, de Franz Kafka
de Miguel de Cervantes.                                    Generación del 27(selección de dos poemas de
El rey Lear / Otelo, el moro de Venecia / Sueño de         dos autores diferentes)
una noche de verano, de William Shakespeare                Orlando, de Virginia Woolf


                     Romanticismo                                          2da mitad Siglo XX
Frankenstein, de Mary Shelley                              El Aleph, de Jorge Luis Borges
El cuervo, de Édgar Allan Poe                              Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel
                                                           García Márquez
                 Literatura Costarricense                              Literatura Costarricense
Generación del Olimpo:                                     Generación del 40:
Cuentos Ticos- R. Fernández Guardia, Concherías-           Murámonos Federico- Joaquín Gutiérrez o
Aquileo Echeverría,                                        Cuentos de Tata Mundo- Fabián Dobles: (una
Generación Repertorio Americano:                           novela)
El Moto, J. García Monge,                                  Generación Urbana:
Relatos- Yolanda Oreamuno                                  Mirar con inocencia- Alfonso Chase
Los soldados de la Campaña Nacional, de Rafael Arias       Tenochtitlán-José León Sánchez
Sánchez                                                    Generación Posmoderna:
                                                           Limón Blues -Ana Cristina Rossi
                                                           El lado oculto del presidente Mora, de Armando
                                                           Vargas
                                                           Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas

                    Teatro adicional                                        Teatro adicional
Farsa y Justicia del Señor Corregidor, de Alejandro        Bodas de sangre / Yerma, de Federico García
Casona.                                                    Lorca
El cántaro roto, de Von Kleist                             El avaro/ Don Juan, de Moliere
Entremés del viejo celoso (Retablo de las maravillas),     La lección, de Eugenio Ionesco
de Miguel Cervantes                                        Esperando a Godot, de Samuel Becket
Fuenteovejuna, de Lope de Vega                             Prohibido suicidarse en primavera, de Alejandro
La vida es sueño, de Calderón de la Barca                  Casona

                          Ensayo                                                Ensayo
Invitación al diálogo de las generaciones – Isaac Felipe   El castellano de América - Ángel Rosemblat
Azofeifa (En: Cultura y signos)                            ¡Alerta ustedes! – Fabián Dobles
Entre puntos y rayas – Ignacio Dobles Oropeza (En:
Costa Rica imaginaria – Edición de Alexander Jiménez)




                             “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN”
             CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA
                                        PÁG. 3 DE 7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
                          DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
                           Departamento de Evaluación Académica y Certificación
                                        2255-2272  2223-5545




De la sección “Vanguardias”, de Undécimo año, se sugiere la siguiente lista de poetas y
poemas. Se ha hecho una selección en concordancia con los Temas Transversales del
Programa de Estudios y con el afán de que la poesía sirva como vehículo para el disfrute de
los adolescentes.

Poesía de la Generación del 27

De la Generación del 27: (En “Antología poética de la Generación del 27”. Edición anotada y
comentada. Editorial Alfaguara).

De Pedro Salinas:
    -   Qué alegría, vivir...” (En “La voz a ti debida);, “A veces un no niega...” (En “Razón de amor”).

De Jorge Guillén:
    -   “Las doce en el reloj” (En “Cántico”); “Esperanza” (En “Homenaje”).

De Gerardo Diego:
    -   “El ciprés de silos” (En “Versos humanos”); “Abanico casi Mallarmeano” (En “Cometa errante).

De Vicente Aleixandre:
    -   “Unida en ella (En “La destrucción o el amor”); “El poeta se acuerda de su vida” (En “Poemas de
        la consumación”).

De Federico García Lorca:
    -   “La aurora” (En “Poeta en Nueva York); “Soneto de la dulce queja”, “El poeta pide a su amor que
        le escriba” (En “Sonetos del amor oscuro”).

De Luis Cernuda:
    -   “No es el amor quien muere” (En “Donde habite el olvido”); “Recuérdalo tú y recuérdalo a
        otros...” (En El joven marino”).

De Rafael Alberti:
    -   “El mar. La mar” (En “Marinero en tierra); “retornos del amor en la noche triste” (En “Retornos a
        lo vivo lejano”).




                           “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN”
           CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA
                                      PÁG. 4 DE 7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
                         DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
                          Departamento de Evaluación Académica y Certificación
                                       2255-2272  2223-5545



                        TEXTOS LITERARIOS PARA EDUCACIÓN TÉCNICA




             Décimo                                Undécimo                               Duodécimo
          Época Clásica                          Romanticismo                            Vanguardias
Ilíada / Odisea, de Homero            Frankenstein, de Mary Shelley            Metamorfosis, de Franz Kafka
Eneida, de Virgilio                   El cuervo, de Édgar Allan Poe            Generación del 27 (selección de
Edipo Rey, de Sófocles                                                         dos poemas de dos autores
                                                                               diferentes)
                                                                               Orlando, de Virginia Woolf
      Renacimiento y Siglo            Neoclasicismo y Posromanticismo
                                                                                    2da mitad del siglo XX
             de Oro
El Ingenioso Hidalgo don              Las flores del mal, de Charles           El Aleph, de Jorge Luis Borges
Quijote de la Mancha I Parte de       Boudelaire                               Crónica     de     una     muerte
Miguel de Cervantes.                  Hojas de hierba, de Walt Whitman         anunciada, de Gabriel García
El rey Lear / Otelo, el moro de       Robinson Crusoe, de Daniel Defoe         Márquez
Venecia / Sueño de una noche
de     verano,       de  William
Shakespeare
    Literatura Costarricense               Literatura Costarricense                Literatura Costarricense
Generación del Olimpo:                Generación del 40:                       Generación Posmoderna:
Cuentos Ticos- R. Fernández           Murámonos        Federico-     Joaquín   Limón Blues, de Ana Cristina Rossi
Guardia,    Concherías-     Aquileo   Gutiérrez o Cuentos de Tata Mundo,
Echeverría,                           de Fabián Dobles: (una novela)
Generación             Repertorio     Generación Urbana:
Americano:                            Mirar con inocencia, de Alfonso
El Moto, J. García Monge,             Chase
Relatos- Yolanda Oreamuno             Tenochtitlán, de José León Sánchez
Los soldados de la Campaña            El lado oculto del presidente Mora,
Nacional, de Rafael Arias Sánchez     de Armando Vargas
                                      Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas
         Teatro adicional                        Teatro adicional                       Teatro adicional
Farsa y Justicia del Señor            La lección, de Eugenio Ionesco           Entremés del viejo celoso
Corregidor, de Alejandro Casona.      Esperando a Godot, de Samuel             (Retablo de las maravillas), de
El cántaro roto, de Von Kleist        Becket                                   Miguel Cervantes
La vida es sueño, de Calderón de      Fuenteovejuna, de Lope de Vega           Bodas de sangre / Yerma, de
la Barca                              El avaro/ Don Juan, de Moliere           Federico García Lorca
                                                                               Prohibido suicidarse en
                                                                               primavera, de Alejandro Casona

              Ensayo                                 Ensayo                                 Ensayo
Invitación al diálogo de las          Entre puntos y rayas, de Ignacio         ¡Alerta ustedes!, de Fabián Dobles
generaciones, de Isaac Felipe         Dobles Oropeza (En: Costa Rica
Azofeifa (En: Cultura y signos –      imaginaria, Edición de Alexander
Escuela de Estudios Generales UCR)    Jiménez)
                                      El castellano de América, de Ángel
                                      Rosemblat




                            “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN”
            CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA
                                       PÁG. 5 DE 7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
                             DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
                              Departamento de Evaluación Académica y Certificación
                                           2255-2272  2223-5545




                                                 ANEXO 2
                      Escala para calificar la prueba de Composición y Ortografía




Se rebaja un punto por error
El error que se repite en palabras idénticas, se sanciona solo una vez. Esta escala se aplicará solo Valor por
a aquellas redacciones que versen sobre los títulos propuestos y demuestren la extensión aspecto
requerida.
Presentación
1. Presentó el trabajo en forma ordenada (1 punto) y limpia -se sanciona el uso del corrector               2
     líquido y los tachones- (1 punto).
2. Demostró habilidades caligráficas y legibilidad en el trazo de las letras; (4 puntos); empleó
                                                                                                            6
     un único tipo de letra: imprenta o cursiva (2 puntos).
Ortografía
3. Empleó la tilde de acuerdo con las reglas de acentuación en palabras agudas, graves,                    15
     esdrújulas y sobreesdrújulas y el uso de la tilde diacrítica.
4. Aplicó correctamente la división silábica sin evadirla al final del renglón.                             3
5. Empleó la letra mayúscula de acuerdo con la normativa.                                                   4
6. Aplicó los principios ortográficos en el uso de las letras. El uso de la diéresis y la virgulilla de la
                                                                                                           14
     ñ.
7. Empleó los diferentes signos de puntuación de acuerdo con la normativa.                                  6
Estructura
8. Redactó la introducción (1 punto), el desarrollo (4 puntos) y la conclusión                (1 punto)     6
     según la estructura y la función requerida de cada una de estas partes dentro del escrito.
9. Enlazó las ideas de forma coherente (4 puntos). Todos los párrafos aparecen concatenados
                                                                                                         8
    en forma lógica y secuencial (4 puntos).
10. Planteó argumentos críticos que respalden su posición (3 puntos). Evitó ambigüedades en el
                                                                                                         6
    escrito (3 puntos).
11. Evitó la cacofonía, el cosismo, la redundancia de palabras e ideas.                                  8
12. Empleó las preposiciones y las combinaciones de palabras de acuerdo con la normativa. Evitó
                                                                                                         8
    el queísmo, dequeísmo, pronombres pleonásticos, las anfibologías, entre otros.
13. Construyó estructuras gramaticales correctas: aplicó las normas morfológicas y sintácticas, el
    uso del gerundio, la concordancia entre el pronombre y su antecedente, entre los elementos           7
    del grupo nominal y sus modificadores, entre el sujeto y el verbo.
14. Empleó correctamente la sangría, el trazo de los signos de puntuación y auxiliares. Transcribió
    el título elegido en el espacio asignado. Evitó aglutinar las letras y palabras, agregar renglones
                                                                                                         7
    a los establecidos, escribir fuera de los márgenes señalados, dejar renglones vacíos entre los
    párrafos.




                               “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN”
               CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA
                                          PÁG. 6 DE 7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
                                    DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
                                     Departamento de Evaluación Académica y Certificación
                                                  2255-2272  2223-5545

                                                          ANEXO 3
           Distribución del número de ítems según los objetivos generales del Programa de estudio,
            Español 2012. Convocatorias ordinarias y extraordinarias (aplazados e instituciones de
           Calendario Diferenciado) y ponderación que regirá para la modalidad académica y técnica


                      Objetivos generales del Programa de estudio vigente de Español                                 ítems
1. Analizar textos no literarios a partir del nivel literal e inferencial.                                              3
2. Distinguir los núcleos de sentido y los núcleos complementarios en los textos no literarios.                         2
3. Establecer relaciones entre los componentes de un texto no literario (títulos y subtítulos, relaciones de
                                                                                                                      2
   causa y efecto, secuencias).
4. Interpretar el lenguaje connotativo en los textos literarios de los Programas de estudio.                          2
5. Establecer relaciones del texto con el contexto             5. Establecer relaciones del texto por nivel, época
    sociocultural, el género y los movimientos literarios.        y género literario, según la dosificación de las
    Realismo, Naturalismo y Vanguardismo.                         lecturas.                                           4

NOTA: REMITIRSE AL INCISO 1: D DE ESTA                         NOTA : REMITIRSE AL INCISO 1:C DE ESTA
CIRCULAR                                                          CIRCULAR
6. Analizar el tipo de narrador. El código apreciativo y la parodia.                                                  3
7. Distinguir la organización secuencial de la historia narrada, la intertextualidad, los registros del habla, el
                                                                                                                      3
   mundo mostrado: espacios, personajes y su interrelación con los otros.
8. Establecer relaciones del texto con el contexto 8. Establecer relaciones del texto por nivel, época
   sociocultural,   el   género    y    el    movimiento y género literario, según la dosificación de las
   literario.(Vanguardismo y Postvanguardismo).              lecturas.
                                                                                                                      3

NOTA: REMITIRSE AL INCISO 1:D DE ESTA                         NOTA: REMITIRSE AL INCISO 1:C DE ESTA
CIRCULAR                                                      CIRCULAR
9. Interpretar el código apreciativo.                                                                                 2
10. Establecer relaciones entre forma y contenido, interpretación de las figuras literarias.                          2
11. Reconocer las figuras de construcción.                                                                            2
12. Establecer relaciones del texto con el contexto sociocultural y con el género literario drama.                    2
13. Analizar el código apreciativo.                                                                                   2
14. Identificar los elementos del mundo dramático: espacios, personajes, su interrelación con los otros;
  conflicto y acotaciones.                                                                                            2

15. Distinguir la organización secuencial de la historia dramática, escena o cuadro, los elementos que
                                                                                                                      2
  caracterizan las modalidades dramáticas.
16. Establecer relaciones del texto con el contexto sociocultural y con el género literario ensayo.                   2
17. Identificar los registros del habla.                                                                              2
18. Reconocer el empleo de la primera persona como recurso coloquial.                                                 1
19. Analizar el código apreciativo.                                                                                   2
20. Reconocer los diferentes procesos de formación de palabras. Verbos regulares e irregulares. Funciones             4
  del participio. Uso de los participios regulares e irregulares. Uso correcto del gerundio.
21. Emplear, con acierto, los conocimientos morfológicos del verbo, modos y tiempos verbales. El paradigma
  verbal. Las formas de tratamiento. Estructuras constituidas por grupos nominales y verbales. Las                    5
  preposiciones, según la normativa. Las combinaciones gramaticales.
22. Construir correctamente la oración impersonal. Oraciones compuestas por yuxtaposición, coordinación y             6
  subordinación.
23. Aplicar, correctamente, la oración pasiva.                                                                        2


        Nota: *Esta distribución de ítems se aplicará también para las convocatorias de aplazados y calendario
        diferenciado en el 2013.



                                     “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN”
                     CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA
                                                PÁG. 7 DE 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases Premio Nacional Jose María Arguedas 2017
Bases Premio Nacional Jose María Arguedas 2017Bases Premio Nacional Jose María Arguedas 2017
Bases Premio Nacional Jose María Arguedas 2017
Rode Huillca Mosquera
 
Tríptico
Tríptico Tríptico
Tríptico
Cayetana Sanchez
 
Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014
 Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014 Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014
Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014
Rafael Campos Brusil
 
Pagina 9 No Al Acoso Escolar
Pagina 9   No Al Acoso EscolarPagina 9   No Al Acoso Escolar
Pagina 9 No Al Acoso EscolarMª Carmen
 
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016.
 Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016. Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016.
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016.
Marly Rodriguez
 

La actualidad más candente (6)

Bases Premio Nacional Jose María Arguedas 2017
Bases Premio Nacional Jose María Arguedas 2017Bases Premio Nacional Jose María Arguedas 2017
Bases Premio Nacional Jose María Arguedas 2017
 
Tríptico
Tríptico Tríptico
Tríptico
 
Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014
 Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014 Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014
Premio nacional de narrativa y ensayo "José María Arguedas" 2014
 
Pagina 9 No Al Acoso Escolar
Pagina 9   No Al Acoso EscolarPagina 9   No Al Acoso Escolar
Pagina 9 No Al Acoso Escolar
 
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016.
 Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016. Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016.
Premio Nacional de Narrativa y Ensayo “José María Arguedas” BASES 2016.
 
Guia aiup
Guia aiupGuia aiup
Guia aiup
 

Destacado

Examen bachi español
Examen  bachi españolExamen  bachi español
Examen bachi españolMaribel m
 
Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...
Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...
Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...Diego Hernandezz
 
Respuestas examen bachillerato
Respuestas examen bachilleratoRespuestas examen bachillerato
Respuestas examen bachilleratoAndrea Segura
 
Examen matemática bachillerato por madurez 01 2016
Examen matemática bachillerato por madurez 01 2016Examen matemática bachillerato por madurez 01 2016
Examen matemática bachillerato por madurez 01 2016
MCMurray
 
Prueba nacional de bachillerato 2016 estudios sociales
Prueba nacional de bachillerato 2016 estudios socialesPrueba nacional de bachillerato 2016 estudios sociales
Prueba nacional de bachillerato 2016 estudios sociales
MCMurray
 
Examen de bachillerato de inglés con solucionario 2015
Examen de bachillerato de inglés con solucionario 2015Examen de bachillerato de inglés con solucionario 2015
Examen de bachillerato de inglés con solucionario 2015
MCMurray
 
Núcleo de sentido
Núcleo de sentidoNúcleo de sentido
Núcleo de sentido
karina Karinaviales839
 
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachilleratoFichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
MCMurray
 
Solucionario de las pruebas de bachillerato por madurez de la convocatoria 02
Solucionario de las pruebas de bachillerato por madurez de la convocatoria 02Solucionario de las pruebas de bachillerato por madurez de la convocatoria 02
Solucionario de las pruebas de bachillerato por madurez de la convocatoria 02
MCMurray
 
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoResumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Gustavo Bolaños
 
Examen de práctica sociales 2013 la nación
Examen de práctica sociales 2013 la naciónExamen de práctica sociales 2013 la nación
Examen de práctica sociales 2013 la nación
MCMurray
 
Examen de Cívica de Bachillerato
Examen de Cívica de BachilleratoExamen de Cívica de Bachillerato
Examen de Cívica de Bachillerato
MCMurray
 
Respuestas de bachillerato por madurez convo 01 2014
Respuestas de bachillerato por madurez convo 01 2014Respuestas de bachillerato por madurez convo 01 2014
Respuestas de bachillerato por madurez convo 01 2014
MCMurray
 
Respuestas bachillerato académico noviembre 2015
Respuestas bachillerato académico noviembre 2015Respuestas bachillerato académico noviembre 2015
Respuestas bachillerato académico noviembre 2015
Centro de Tutorías Sigma
 
textos no literarios
textos no literariostextos no literarios
textos no literarios
Diego
 
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES TÉCNICO 2015 (SETIEMBRE)
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES TÉCNICO 2015 (SETIEMBRE) Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES TÉCNICO 2015 (SETIEMBRE)
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES TÉCNICO 2015 (SETIEMBRE)
Profesora Katherine Calvo
 
Examen de bachillerato Civica académico 2015 CONVOCATORIA (ABRIL)
Examen de bachillerato Civica académico 2015 CONVOCATORIA (ABRIL)Examen de bachillerato Civica académico 2015 CONVOCATORIA (ABRIL)
Examen de bachillerato Civica académico 2015 CONVOCATORIA (ABRIL)
Profesora Katherine Calvo
 
Resumen de estudios sociales bachillerato tema modos de vida geograficos
Resumen de estudios sociales bachillerato tema modos de vida geograficosResumen de estudios sociales bachillerato tema modos de vida geograficos
Resumen de estudios sociales bachillerato tema modos de vida geograficos
MCMurray
 

Destacado (20)

Examen bachi español
Examen  bachi españolExamen  bachi español
Examen bachi español
 
Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...
Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...
Resumen de español para bachillerato por madurez y bachillerato por edad con ...
 
resumenes lecturas español
resumenes lecturas españolresumenes lecturas español
resumenes lecturas español
 
Respuestas examen bachillerato
Respuestas examen bachilleratoRespuestas examen bachillerato
Respuestas examen bachillerato
 
Examen matemática bachillerato por madurez 01 2016
Examen matemática bachillerato por madurez 01 2016Examen matemática bachillerato por madurez 01 2016
Examen matemática bachillerato por madurez 01 2016
 
Resumenes de lecturas
Resumenes de lecturasResumenes de lecturas
Resumenes de lecturas
 
Prueba nacional de bachillerato 2016 estudios sociales
Prueba nacional de bachillerato 2016 estudios socialesPrueba nacional de bachillerato 2016 estudios sociales
Prueba nacional de bachillerato 2016 estudios sociales
 
Examen de bachillerato de inglés con solucionario 2015
Examen de bachillerato de inglés con solucionario 2015Examen de bachillerato de inglés con solucionario 2015
Examen de bachillerato de inglés con solucionario 2015
 
Núcleo de sentido
Núcleo de sentidoNúcleo de sentido
Núcleo de sentido
 
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachilleratoFichas resumen de la materia de biología de bachillerato
Fichas resumen de la materia de biología de bachillerato
 
Solucionario de las pruebas de bachillerato por madurez de la convocatoria 02
Solucionario de las pruebas de bachillerato por madurez de la convocatoria 02Solucionario de las pruebas de bachillerato por madurez de la convocatoria 02
Solucionario de las pruebas de bachillerato por madurez de la convocatoria 02
 
Resumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° BachilleratoResumen Sociales 11° Bachillerato
Resumen Sociales 11° Bachillerato
 
Examen de práctica sociales 2013 la nación
Examen de práctica sociales 2013 la naciónExamen de práctica sociales 2013 la nación
Examen de práctica sociales 2013 la nación
 
Examen de Cívica de Bachillerato
Examen de Cívica de BachilleratoExamen de Cívica de Bachillerato
Examen de Cívica de Bachillerato
 
Respuestas de bachillerato por madurez convo 01 2014
Respuestas de bachillerato por madurez convo 01 2014Respuestas de bachillerato por madurez convo 01 2014
Respuestas de bachillerato por madurez convo 01 2014
 
Respuestas bachillerato académico noviembre 2015
Respuestas bachillerato académico noviembre 2015Respuestas bachillerato académico noviembre 2015
Respuestas bachillerato académico noviembre 2015
 
textos no literarios
textos no literariostextos no literarios
textos no literarios
 
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES TÉCNICO 2015 (SETIEMBRE)
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES TÉCNICO 2015 (SETIEMBRE) Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES TÉCNICO 2015 (SETIEMBRE)
Examen de bachillerato ESTUDIOS SOCIALES TÉCNICO 2015 (SETIEMBRE)
 
Examen de bachillerato Civica académico 2015 CONVOCATORIA (ABRIL)
Examen de bachillerato Civica académico 2015 CONVOCATORIA (ABRIL)Examen de bachillerato Civica académico 2015 CONVOCATORIA (ABRIL)
Examen de bachillerato Civica académico 2015 CONVOCATORIA (ABRIL)
 
Resumen de estudios sociales bachillerato tema modos de vida geograficos
Resumen de estudios sociales bachillerato tema modos de vida geograficosResumen de estudios sociales bachillerato tema modos de vida geograficos
Resumen de estudios sociales bachillerato tema modos de vida geograficos
 

Similar a Deac 0890-2012 bachi español

Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
Maria Jose Fernandez
 
14 sept lengua
14 sept lengua 14 sept lengua
14 sept lengua Mar Garcia
 
Proyecto ..
Proyecto ..Proyecto ..
Proyecto ..
Sec. Benito Juarez
 
textos narrativos
textos narrativostextos narrativos
textos narrativos
MARIBEL GAITAN RAMIREZ
 
Historia de la Literatura de la Lengua Inglesa (Siglo XVIII) Plan 1998 para I...
Historia de la Literatura de la Lengua Inglesa (Siglo XVIII) Plan 1998 para I...Historia de la Literatura de la Lengua Inglesa (Siglo XVIII) Plan 1998 para I...
Historia de la Literatura de la Lengua Inglesa (Siglo XVIII) Plan 1998 para I...
Carlo Espinoza Aguilar
 
Lg b2-modelo control 2ª eval
Lg b2-modelo control 2ª evalLg b2-modelo control 2ª eval
Lg b2-modelo control 2ª evalHELMANTICA
 
Exámen comentario de texto
Exámen comentario de textoExámen comentario de texto
Exámen comentario de texto
mayores25
 
Bases premio nacional de narrativa y ensayo rio tambo
Bases premio nacional de narrativa y ensayo   rio tamboBases premio nacional de narrativa y ensayo   rio tambo
Bases premio nacional de narrativa y ensayo rio tambo
Aulas Fundación Telefónica
 
Convocatoria tertulia
Convocatoria tertuliaConvocatoria tertulia
Convocatoria tertuliaunbornjuice
 
Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012
Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012
Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012PTA MEN Colombia
 
Información Importante Licenciatura en Lengua Castellana
Información Importante Licenciatura en Lengua CastellanaInformación Importante Licenciatura en Lengua Castellana
Información Importante Licenciatura en Lengua Castellana
rockarlox
 
Selectividad 2011 12
Selectividad 2011 12Selectividad 2011 12
Selectividad 2011 12Carlos Arrese
 
ACTIVIDADES REMEDIALES DÉCIMO.docx
ACTIVIDADES REMEDIALES DÉCIMO.docxACTIVIDADES REMEDIALES DÉCIMO.docx
ACTIVIDADES REMEDIALES DÉCIMO.docx
MaraGabrielaArmijos
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
jrosik
 
Reunión 2º trimestre 3º Primaria
Reunión 2º trimestre 3º PrimariaReunión 2º trimestre 3º Primaria
Reunión 2º trimestre 3º Primaria
2CICLOFOROROMANO
 
II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011
II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011
II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011Luis Fabio Xammar Jurado
 

Similar a Deac 0890-2012 bachi español (20)

Material inicio curso alumno
Material inicio curso alumnoMaterial inicio curso alumno
Material inicio curso alumno
 
14 sept lengua
14 sept lengua 14 sept lengua
14 sept lengua
 
Prueba de Contrato Docente Apurimac 2013
Prueba de Contrato Docente Apurimac  2013Prueba de Contrato Docente Apurimac  2013
Prueba de Contrato Docente Apurimac 2013
 
Proyecto ..
Proyecto ..Proyecto ..
Proyecto ..
 
textos narrativos
textos narrativostextos narrativos
textos narrativos
 
Historia de la Literatura de la Lengua Inglesa (Siglo XVIII) Plan 1998 para I...
Historia de la Literatura de la Lengua Inglesa (Siglo XVIII) Plan 1998 para I...Historia de la Literatura de la Lengua Inglesa (Siglo XVIII) Plan 1998 para I...
Historia de la Literatura de la Lengua Inglesa (Siglo XVIII) Plan 1998 para I...
 
Lg b2-modelo control 2ª eval
Lg b2-modelo control 2ª evalLg b2-modelo control 2ª eval
Lg b2-modelo control 2ª eval
 
Exámen comentario de texto
Exámen comentario de textoExámen comentario de texto
Exámen comentario de texto
 
Bases premio nacional de narrativa y ensayo rio tambo
Bases premio nacional de narrativa y ensayo   rio tamboBases premio nacional de narrativa y ensayo   rio tambo
Bases premio nacional de narrativa y ensayo rio tambo
 
Convocatoria tertulia
Convocatoria tertuliaConvocatoria tertulia
Convocatoria tertulia
 
Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012
Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012
Presentacion divulgacion pruebas saber 359 2012
 
Información Importante Licenciatura en Lengua Castellana
Información Importante Licenciatura en Lengua CastellanaInformación Importante Licenciatura en Lengua Castellana
Información Importante Licenciatura en Lengua Castellana
 
Selectividad 2011 12
Selectividad 2011 12Selectividad 2011 12
Selectividad 2011 12
 
ACTIVIDADES REMEDIALES DÉCIMO.docx
ACTIVIDADES REMEDIALES DÉCIMO.docxACTIVIDADES REMEDIALES DÉCIMO.docx
ACTIVIDADES REMEDIALES DÉCIMO.docx
 
Guia orient1
Guia orient1Guia orient1
Guia orient1
 
Griego 2ºbach.pc 2013 def
Griego 2ºbach.pc 2013 defGriego 2ºbach.pc 2013 def
Griego 2ºbach.pc 2013 def
 
Caballero y Escudero
Caballero y Escudero Caballero y Escudero
Caballero y Escudero
 
Reunión 2º trimestre 3º Primaria
Reunión 2º trimestre 3º PrimariaReunión 2º trimestre 3º Primaria
Reunión 2º trimestre 3º Primaria
 
II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011
II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011
II OLIMPIADA REGIONAL DE COMPRENSIÓN LECTORA 2011
 
Cartas
CartasCartas
Cartas
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Deac 0890-2012 bachi español

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación  2255-2272  2223-5545 San José, 26 de marzo, 2012 DEAC-0890-2012 Señores(as) Directores(as) Regionales de Educación Directores(as) de Colegios Públicos y Privados Profesores de Español de Colegios Públicos y Privados Ministerio de Educación Pública Estimados(as) Señores(as): En concordancia con el oficio DGEC-0326-2011, de fecha 12 de abril de 2011, sobre la lista de lecturas de lecturas obligatorias y la dosificación de lecturas establecida por nivel, época y género literario, me permito indicarles que la Prueba Nacional de Español 2012, en las modalidades técnica y académica se elaborará según los acuerdos aprobados, en firme y por unanimidad, por el Consejo Superior de Educación. En virtud de lo anterior, se considerará lo siguiente: 1. Para la Prueba Nacional de Español 2012, área de Gramática y Literatura, modalidad académica y técnica a. la lista de lecturas aprobadas por el Consejo Superior de Educación, acuerdo 04-25-2010 (ANEXO 1) y la dosificación de lecturas aprobadas en el acuerdo 05-11-2011 rigen para la modalidad académica y técnica, desde el año 2011. b. los estudiantes de la modalidad técnica realizarán la prueba con base en la lista de lecturas del curso lectivo 2010. c. los estudiantes de la modalidad académica realizarán la prueba con la lista de lecturas aprobadas por el Consejo Superior de Educación, acuerdo 04-25-2010, y la dosificación de lecturas aprobadas en el acuerdo 05-11-2011. d. Para los estudiantes de undécimo año, modalidad académica, que ganaron la asignatura de Español en el 2011 y realizarán la Prueba Nacional de Bachillerato por primera vez en la convocatoria ordinaria de 2012, regirá la lista de lecturas del curso lectivo 2010. Cada institución educativa deberá comunicar el listado de estudiantes postulantes, mediante oficio, al Departamento de Evaluación Académica y Certificación, antes del 29 de junio de 2012. 2. Para la Prueba Nacional de Español, área de Composición y Ortografía modalidad académica y técnica a. La fecha de aplicación y el tiempo para resolver la prueba es el siguiente: Convocatoria Fecha aplicación Tiempo Extraordinaria 08 mayo 2012 4 horas1 Ordinaria 31 julio 2012 2 horas2 1 Esta prueba consta de dos partes Gramática y Literatura; Composición y Ortografía. 2 En julio se realiza únicamente la prueba escrita de Composición y Ortografía. “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN” CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA PÁG. 1 DE 7
  • 2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación  2255-2272  2223-5545 b. La prueba escrita se calificará con una escala, la cual evalúa el desempeño de los estudiantes por medio de categorías idiomáticas, propias del código escrito (ANEXO 2). Esta escala se adjunta en cada folleto del estudiante. c. El folleto de la prueba escrita está compuesto de,  Una página para elaborar un esquema de ideas (este apartado no tiene ningún puntaje en la calificación final).  Tres páginas para el uso del borrador (este apartado no tiene ningún puntaje en la calificación final).  Tres páginas con el encabezado “Trabajo para calificar” (este apartado es el trabajo en limpio. Recordatorio: transcribir el título elegido en el espacio asignado, atender todos los rubros de la escala y trabajar únicamente con bolígrafo azul o negro). d. La extensión de la prueba es de 200 palabras como mínimo para los estudiantes que tengan aprobada la adecuación curricular “con menos palabras”. Quienes no tengan aprobada esta adecuación curricular, deberán crear un escrito lógico y coherente con 300 palabras mínimo. e. No se revisarán aquellas redacciones que utilicen vocabulario soez o palabras ofensivas que atenten contra la dignidad, los valores de las personas y las instituciones del proceso educativo. En estos casos se le adjudicará la nota mínima: uno (1). f. No se permite el uso de hojas adicionales, ni agregar renglones más allá de los establecidos o escribir fuera de los márgenes. g. Para redactar un recurso de apelación es obligatorio presentar el original del folleto de Composición y Ortografía y la “Fórmula para apelaciones de Composición y Ortografía”, la cual está en los colegios y en las direcciones regionales. 3. Para la distribución del número de ítems según los objetivos generales del Programa de estudio de las convocatorias ordinarias y extraordinarias y la ponderación que regirá para la modalidad académica y técnica, le solicitamos remitirse a los objetivos 5 y 8 que se enviarán en forma digital a las instituciones educativas. (ANEXO 3) Atentamente, MSc. Lilliam Mora Aguilar Departamento de Evaluación Académica y Certificación Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad CC. Lic. Félix Barrantes Ureña, Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad Msc. Giselle Cruz Maduro, Dirección de Desarrollo Curricular Msc. Rigoberto Corrales, Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada Asesores(as) Nacionales de Español Asesores(as) Regionales de Español Archivo “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN” CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA PÁG. 2 DE 7
  • 3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación  2255-2272  2223-5545 ANEXO 1 Acuerdo 04-25-10 LISTA DE LECTURAS OBLIGATORIAS TEXTOS LITERARIOS PARA EDUCACIÓN DIVERSIFICADA Décimo año Undécimo año Época Clásica Neoclasicismo y Posromanticismo Ilíada / Odisea, de Homero Las flores del mal, de Charles Boudelaire Eneida, de Virgilio Hojas de hierba, de Walt Whitman Edipo Rey, de Sófocles Robinson Crusoe, de Daniel Defoe Renacimiento y Siglo de Oro Vanguardias El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha I Parte, Metamorfosis, de Franz Kafka de Miguel de Cervantes. Generación del 27(selección de dos poemas de El rey Lear / Otelo, el moro de Venecia / Sueño de dos autores diferentes) una noche de verano, de William Shakespeare Orlando, de Virginia Woolf Romanticismo 2da mitad Siglo XX Frankenstein, de Mary Shelley El Aleph, de Jorge Luis Borges El cuervo, de Édgar Allan Poe Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez Literatura Costarricense Literatura Costarricense Generación del Olimpo: Generación del 40: Cuentos Ticos- R. Fernández Guardia, Concherías- Murámonos Federico- Joaquín Gutiérrez o Aquileo Echeverría, Cuentos de Tata Mundo- Fabián Dobles: (una Generación Repertorio Americano: novela) El Moto, J. García Monge, Generación Urbana: Relatos- Yolanda Oreamuno Mirar con inocencia- Alfonso Chase Los soldados de la Campaña Nacional, de Rafael Arias Tenochtitlán-José León Sánchez Sánchez Generación Posmoderna: Limón Blues -Ana Cristina Rossi El lado oculto del presidente Mora, de Armando Vargas Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas Teatro adicional Teatro adicional Farsa y Justicia del Señor Corregidor, de Alejandro Bodas de sangre / Yerma, de Federico García Casona. Lorca El cántaro roto, de Von Kleist El avaro/ Don Juan, de Moliere Entremés del viejo celoso (Retablo de las maravillas), La lección, de Eugenio Ionesco de Miguel Cervantes Esperando a Godot, de Samuel Becket Fuenteovejuna, de Lope de Vega Prohibido suicidarse en primavera, de Alejandro La vida es sueño, de Calderón de la Barca Casona Ensayo Ensayo Invitación al diálogo de las generaciones – Isaac Felipe El castellano de América - Ángel Rosemblat Azofeifa (En: Cultura y signos) ¡Alerta ustedes! – Fabián Dobles Entre puntos y rayas – Ignacio Dobles Oropeza (En: Costa Rica imaginaria – Edición de Alexander Jiménez) “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN” CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA PÁG. 3 DE 7
  • 4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación  2255-2272  2223-5545 De la sección “Vanguardias”, de Undécimo año, se sugiere la siguiente lista de poetas y poemas. Se ha hecho una selección en concordancia con los Temas Transversales del Programa de Estudios y con el afán de que la poesía sirva como vehículo para el disfrute de los adolescentes. Poesía de la Generación del 27 De la Generación del 27: (En “Antología poética de la Generación del 27”. Edición anotada y comentada. Editorial Alfaguara). De Pedro Salinas: - Qué alegría, vivir...” (En “La voz a ti debida);, “A veces un no niega...” (En “Razón de amor”). De Jorge Guillén: - “Las doce en el reloj” (En “Cántico”); “Esperanza” (En “Homenaje”). De Gerardo Diego: - “El ciprés de silos” (En “Versos humanos”); “Abanico casi Mallarmeano” (En “Cometa errante). De Vicente Aleixandre: - “Unida en ella (En “La destrucción o el amor”); “El poeta se acuerda de su vida” (En “Poemas de la consumación”). De Federico García Lorca: - “La aurora” (En “Poeta en Nueva York); “Soneto de la dulce queja”, “El poeta pide a su amor que le escriba” (En “Sonetos del amor oscuro”). De Luis Cernuda: - “No es el amor quien muere” (En “Donde habite el olvido”); “Recuérdalo tú y recuérdalo a otros...” (En El joven marino”). De Rafael Alberti: - “El mar. La mar” (En “Marinero en tierra); “retornos del amor en la noche triste” (En “Retornos a lo vivo lejano”). “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN” CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA PÁG. 4 DE 7
  • 5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación  2255-2272  2223-5545 TEXTOS LITERARIOS PARA EDUCACIÓN TÉCNICA Décimo Undécimo Duodécimo Época Clásica Romanticismo Vanguardias Ilíada / Odisea, de Homero Frankenstein, de Mary Shelley Metamorfosis, de Franz Kafka Eneida, de Virgilio El cuervo, de Édgar Allan Poe Generación del 27 (selección de Edipo Rey, de Sófocles dos poemas de dos autores diferentes) Orlando, de Virginia Woolf Renacimiento y Siglo Neoclasicismo y Posromanticismo 2da mitad del siglo XX de Oro El Ingenioso Hidalgo don Las flores del mal, de Charles El Aleph, de Jorge Luis Borges Quijote de la Mancha I Parte de Boudelaire Crónica de una muerte Miguel de Cervantes. Hojas de hierba, de Walt Whitman anunciada, de Gabriel García El rey Lear / Otelo, el moro de Robinson Crusoe, de Daniel Defoe Márquez Venecia / Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare Literatura Costarricense Literatura Costarricense Literatura Costarricense Generación del Olimpo: Generación del 40: Generación Posmoderna: Cuentos Ticos- R. Fernández Murámonos Federico- Joaquín Limón Blues, de Ana Cristina Rossi Guardia, Concherías- Aquileo Gutiérrez o Cuentos de Tata Mundo, Echeverría, de Fabián Dobles: (una novela) Generación Repertorio Generación Urbana: Americano: Mirar con inocencia, de Alfonso El Moto, J. García Monge, Chase Relatos- Yolanda Oreamuno Tenochtitlán, de José León Sánchez Los soldados de la Campaña El lado oculto del presidente Mora, Nacional, de Rafael Arias Sánchez de Armando Vargas Mamita Yunai, de Carlos Luis Fallas Teatro adicional Teatro adicional Teatro adicional Farsa y Justicia del Señor La lección, de Eugenio Ionesco Entremés del viejo celoso Corregidor, de Alejandro Casona. Esperando a Godot, de Samuel (Retablo de las maravillas), de El cántaro roto, de Von Kleist Becket Miguel Cervantes La vida es sueño, de Calderón de Fuenteovejuna, de Lope de Vega Bodas de sangre / Yerma, de la Barca El avaro/ Don Juan, de Moliere Federico García Lorca Prohibido suicidarse en primavera, de Alejandro Casona Ensayo Ensayo Ensayo Invitación al diálogo de las Entre puntos y rayas, de Ignacio ¡Alerta ustedes!, de Fabián Dobles generaciones, de Isaac Felipe Dobles Oropeza (En: Costa Rica Azofeifa (En: Cultura y signos – imaginaria, Edición de Alexander Escuela de Estudios Generales UCR) Jiménez) El castellano de América, de Ángel Rosemblat “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN” CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA PÁG. 5 DE 7
  • 6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación  2255-2272  2223-5545 ANEXO 2 Escala para calificar la prueba de Composición y Ortografía Se rebaja un punto por error El error que se repite en palabras idénticas, se sanciona solo una vez. Esta escala se aplicará solo Valor por a aquellas redacciones que versen sobre los títulos propuestos y demuestren la extensión aspecto requerida. Presentación 1. Presentó el trabajo en forma ordenada (1 punto) y limpia -se sanciona el uso del corrector 2 líquido y los tachones- (1 punto). 2. Demostró habilidades caligráficas y legibilidad en el trazo de las letras; (4 puntos); empleó 6 un único tipo de letra: imprenta o cursiva (2 puntos). Ortografía 3. Empleó la tilde de acuerdo con las reglas de acentuación en palabras agudas, graves, 15 esdrújulas y sobreesdrújulas y el uso de la tilde diacrítica. 4. Aplicó correctamente la división silábica sin evadirla al final del renglón. 3 5. Empleó la letra mayúscula de acuerdo con la normativa. 4 6. Aplicó los principios ortográficos en el uso de las letras. El uso de la diéresis y la virgulilla de la 14 ñ. 7. Empleó los diferentes signos de puntuación de acuerdo con la normativa. 6 Estructura 8. Redactó la introducción (1 punto), el desarrollo (4 puntos) y la conclusión (1 punto) 6 según la estructura y la función requerida de cada una de estas partes dentro del escrito. 9. Enlazó las ideas de forma coherente (4 puntos). Todos los párrafos aparecen concatenados 8 en forma lógica y secuencial (4 puntos). 10. Planteó argumentos críticos que respalden su posición (3 puntos). Evitó ambigüedades en el 6 escrito (3 puntos). 11. Evitó la cacofonía, el cosismo, la redundancia de palabras e ideas. 8 12. Empleó las preposiciones y las combinaciones de palabras de acuerdo con la normativa. Evitó 8 el queísmo, dequeísmo, pronombres pleonásticos, las anfibologías, entre otros. 13. Construyó estructuras gramaticales correctas: aplicó las normas morfológicas y sintácticas, el uso del gerundio, la concordancia entre el pronombre y su antecedente, entre los elementos 7 del grupo nominal y sus modificadores, entre el sujeto y el verbo. 14. Empleó correctamente la sangría, el trazo de los signos de puntuación y auxiliares. Transcribió el título elegido en el espacio asignado. Evitó aglutinar las letras y palabras, agregar renglones 7 a los establecidos, escribir fuera de los márgenes señalados, dejar renglones vacíos entre los párrafos. “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN” CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA PÁG. 6 DE 7
  • 7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Departamento de Evaluación Académica y Certificación  2255-2272  2223-5545 ANEXO 3 Distribución del número de ítems según los objetivos generales del Programa de estudio, Español 2012. Convocatorias ordinarias y extraordinarias (aplazados e instituciones de Calendario Diferenciado) y ponderación que regirá para la modalidad académica y técnica Objetivos generales del Programa de estudio vigente de Español ítems 1. Analizar textos no literarios a partir del nivel literal e inferencial. 3 2. Distinguir los núcleos de sentido y los núcleos complementarios en los textos no literarios. 2 3. Establecer relaciones entre los componentes de un texto no literario (títulos y subtítulos, relaciones de 2 causa y efecto, secuencias). 4. Interpretar el lenguaje connotativo en los textos literarios de los Programas de estudio. 2 5. Establecer relaciones del texto con el contexto 5. Establecer relaciones del texto por nivel, época sociocultural, el género y los movimientos literarios. y género literario, según la dosificación de las Realismo, Naturalismo y Vanguardismo. lecturas. 4 NOTA: REMITIRSE AL INCISO 1: D DE ESTA NOTA : REMITIRSE AL INCISO 1:C DE ESTA CIRCULAR CIRCULAR 6. Analizar el tipo de narrador. El código apreciativo y la parodia. 3 7. Distinguir la organización secuencial de la historia narrada, la intertextualidad, los registros del habla, el 3 mundo mostrado: espacios, personajes y su interrelación con los otros. 8. Establecer relaciones del texto con el contexto 8. Establecer relaciones del texto por nivel, época sociocultural, el género y el movimiento y género literario, según la dosificación de las literario.(Vanguardismo y Postvanguardismo). lecturas. 3 NOTA: REMITIRSE AL INCISO 1:D DE ESTA NOTA: REMITIRSE AL INCISO 1:C DE ESTA CIRCULAR CIRCULAR 9. Interpretar el código apreciativo. 2 10. Establecer relaciones entre forma y contenido, interpretación de las figuras literarias. 2 11. Reconocer las figuras de construcción. 2 12. Establecer relaciones del texto con el contexto sociocultural y con el género literario drama. 2 13. Analizar el código apreciativo. 2 14. Identificar los elementos del mundo dramático: espacios, personajes, su interrelación con los otros; conflicto y acotaciones. 2 15. Distinguir la organización secuencial de la historia dramática, escena o cuadro, los elementos que 2 caracterizan las modalidades dramáticas. 16. Establecer relaciones del texto con el contexto sociocultural y con el género literario ensayo. 2 17. Identificar los registros del habla. 2 18. Reconocer el empleo de la primera persona como recurso coloquial. 1 19. Analizar el código apreciativo. 2 20. Reconocer los diferentes procesos de formación de palabras. Verbos regulares e irregulares. Funciones 4 del participio. Uso de los participios regulares e irregulares. Uso correcto del gerundio. 21. Emplear, con acierto, los conocimientos morfológicos del verbo, modos y tiempos verbales. El paradigma verbal. Las formas de tratamiento. Estructuras constituidas por grupos nominales y verbales. Las 5 preposiciones, según la normativa. Las combinaciones gramaticales. 22. Construir correctamente la oración impersonal. Oraciones compuestas por yuxtaposición, coordinación y 6 subordinación. 23. Aplicar, correctamente, la oración pasiva. 2 Nota: *Esta distribución de ítems se aplicará también para las convocatorias de aplazados y calendario diferenciado en el 2013. “AL DESARROLLO POR LA EDUCACIÓN” CALLE CENTRAL, AVENIDAS 10 Y 12. CONTIGUO A LA IGLESIA LA DOLOROSA PÁG. 7 DE 7