SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Desde el advenimiento de la industrialización y sus
variadas inversiones en equipo y áreas, solo se conocían
dos costos de importancia: los de material y los de manos
de obra directa, llamados costos primos, que por su
importancia eran los únicos que se inventariaban.
Pero una vez que las inversiones se expandieron y se
desarrollaron las organizaciones, surgió el concepto de
costos indirectos de fabricación, y fue entonces cuando se
hizo notable la diferencia entre costos directos e indirectos.
Hace muy poco tiempo los contadores comenzaron a
tomar en cuenta estas diferencia entre costos;
anteriormente solo se pensaba en costos de producción y
de no producción.
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Es un método de la contabilidad de costos que
se basa en el análisis del comportamiento de
los costos de producción y operación, para
clasificarlos en costos fijos y costos variables,
con el objeto de proporcionar suficiente
información relevante a la dirección de la
empresa para su proceso de planeación
estratégica.
Todos los costos de
producción y operación de
la empresa se clasifican en
dos grupos principales:
costos fijos y costos
variables.
Los elementos que
integran el costo de
producción son solamente
los costos cuya magnitud
cambia en razón directa
de los aumentos o
disminuciones registrados
en el volumen de
producción.
Los costos fijos de producción
se excluyen y se contabilizan
como costos del periodo que
afectan los resultados del
mismo periodo.
CARACTERÍSTICAS DEL COSTEO DIRECTO
La valuación de los inventarios de
producción en proceso y de
artículos terminados, así como el
costo de los artículos vendidos, se
hace con base en el costo unitario
variable de producción.
Los costos variables de operación
(gastos de venta y distribución), no
se incorporan al costo de
producción para fines de valuación
de inventarios, pero sí se
consideran para efectos de
valuación de alternativas, toma de
decisiones y para la planeación de
utilidades de la empresa.
CARACTERÍSTICAS DEL COSTEO DIRECTO
En el estado de resultados, a
los ingresos por ventas menos
el costo total variable, se le
llama contribución o utilidad
marginal. El costo total variable
incluye los costos variables de
producción y los costos
variables de operación.
Todos los costos fijos, tanto de
producción como de operación,
se contabilizan como costos
del periodo que afectan los
resultados del mismo.
Puede aplicarse contablemente
a los sistemas por órdenes de
producción o por pro- ceso, en
forma histórica o
predeterminada.
CARACTERÍSTICAS DEL COSTEO DIRECTO
Los registros contables contienen
información relacionada con costos
fijos y costos variables, lo cual es
muy útil para establecer la
combinación óptima de costo-volu-
men-utilidad, para obtener los
mejores resultados.
Permite una mejor planeación de
las operaciones futuras. Con
facilidad puede su- ministrar
presupuestos confiables de costos
fijos y costos variables.
VENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO
VENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO
En el estado de resultados, las utilidades están en función
del volumen de ventas. La dirección de la empresa puede
comprender mejor el efecto que los costos del periodo
(costos fijos) tienen sobre las utilidades, y facilitar la toma
de decisiones.
Permite establecer cuál es la combinación óptima de
precios y volumen de operación de los productos que
genera la mayor retribución sobre la inversión, de
acuerdo con la ley de la oferta y la demanda.
Permite a la dirección de la empresa tener un mayor
control de las fuentes que generan las utilidades.
La separación de costos fijos y costos
variables no es exacta. Sin embargo,
existen métodos que permiten
aproximaciones razonables.
La valuación de los inventarios de
producción en proceso y de artículos
terminados es inferior al costeo
absorbente, por tanto el capital de trabajo
es menor; no obstan- te, esta situación se
soluciona incorporando los costos fijos
correspondientes a los inventarios de
conformidad con el costeo absorbente.
DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO
El estado de resultados no
refleja la pérdida ocasionada
por la capacidad fabril no
utilizada.
En las industrias de
temporada o cíclicas se
falsea la apreciación de las
utilidades periódicas; sin
embargo, al cerrarse el ciclo
esta desventaja desaparece.
DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO
COSTEO ABSORBENTE
Este método incluye en el costo del producto
todos los costos de la función productiva
independientemente en su comportamiento
fijo o variable .
Las diferencias entre los
dos métodos de costeo se
centran en el tratamiento
contable de los costos fijos
de producción. Para
determinar el costo de
producción, el costeo
absorbente considera la
materia prima directa, la
mano de obra directa y los
cargos indirectos, sin
importar que dichos
elementos tengan
características fijas o
variables en relación con el
volumen de producción.
DIFERENCIAS COSTEO ABSORBENTE Y DIRECTO
DIFERENCIAS COSTEO ABSORBENTE Y DIRECTO
El costeo directo, para determinar
el costo de producción, excluye los
costos fijos de producción y sólo
considera los costos cuya
magnitud cambia en razón directa
de los aumentos o disminuciones
registrados en el volumen de
producción, es decir, los costos
variables de materia prima, mano
de obra y cargos indirectos.
DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO
ABSORBENTE.DIFERENCIAS
• Costeo Directo se define como "un sistema
de operación que valúa el inventario y el
costo de las ventas a su costo variable de
fabricación". Y en cuanto al Costo Variable,
lo define como aquel que se incrementa
directamente con el volumen de producción.
• Costeo Absorbente se define como la
incorporación de todos los costos de
fabricación, tanto variables y fijos al costo del
producto.
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL COSTEO DIRECTO
Y EL COSTEO ABSORBENTE.
Cuando el volumen de ventas sea igual al volumen
de producción en el periodo de costos, las utilidades
en ambos métodos serán iguales.
Cuando el volumen de producción sea mayor que
el volumen de ventas en el periodo de costos, la
utilidad en el costeo absorbente será mayor.
Cuando el volumen de ventas sea superior al
volumen de producción en el periodo de costos, la
utilidad en el costeo absorbente será menor.
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL COSTEO DIRECTO
Y EL COSTEO ABSORBENTE.
Las utilidades conforme al método de
costeo directo, dependerán del volumen de
ventas, no del volumen de producción.
Las utilidades conforme al método de
costeo absorbente, podrán modificarse si
se cambia el volumen de producción.
COMPARACIÓN ENTRE COSTEO DIRECTO Y
COSTEO ABSORBENTE
Concepto Costeo directo Costeo absorbente
Costo de producción Está integrado sólo por
los costos cuya
magnitud cambia en
razón directa de los
aumentos o
disminuciones
registrados en el
volumen de producción;
es decir, los costos
variables de materia
prima, mano de obra y
cargos indirectos.
Está integrado por la
materia prima directa, la
mano de obra directa y
los cargos indirectos,
sin importar que dichos
elementos tengan
características fijas o
variables en relación
con el volumen de
producción.
COMPARACIÓN ENTRE COSTEO DIRECTO Y
COSTEO ABSORBENTE
Concepto Costeo directo Costeo absorbente
Costos unitarios
de producción
No se ven afectados por
los diferentes
volúmenes de
producción. Los costos
unitarios permanecen
constantes, ya que
representan las
erogaciones necesarias
para producir una
unidad,
independientemente del
volumen de producción.
Se ven afectados por
los diferentes
volúmenes de
producción. Por lo
tanto, a mayor
volumen de producción,
el costo unitario será
menor y, a la inversa, a
menor volumen de
producción, el costo
unitario será mayor.
COMPARACIÓN ENTRE COSTEO DIRECTO Y
COSTEO ABSORBENTE
Costos fijos de
producción
No se capitalizan, sino
que se consideran
costos del periodo; se
llevan al estado de
resultados inmediata e
íntegramente en el
periodo en que se
incurren.
Se capitalizan, ya que
forman parte del costo de
producción, y se llevan al
estado de resulta- dos
mediata y
paulatinamente; es decir,
cuando y a medida que
los productos elaborados
se venden, afectando el
renglón costo de ventas.
Concepto Costeo directo Costeo absorbente
COMPARACIÓN ENTRE COSTEO DIRECTO Y
COSTEO ABSORBENTE
Inventarios La valuación de
producción en proceso y
artículos terminados
involucra, dentro de
éstos, ex- clusivamente
los costos variables de
producción.
Las fluctuaciones
registradas en el nivel de
inventarios no afectan los
resultados de cada
periodo, pues éstos se
encuen- tran
condicionados a los volú-
menes de las ventas
mismas.
La valuación de
producción en proceso y
artículos terminados
involucra dentro del valor
de éstos, los costos fijos
y costos variables de
producción.
Las fluctuaciones
registradas en el nivel de
inventarios afectan los
resultados en cada
periodo y reflejan
tendencias inversas a los
volúmenes de venta.
Concepto Costeo directo Costeo absorbente
EJEMPLO
Ventas 1000 u
costo variable de producción $80.00
Costo fijos de producción $120,000
Gastos variables de venta y admón. $20.00
Gastos fijos de admón. y venta $30,000.00
Capacidad normal 1200 unidades
Producción 1100 unidades
I. Inicial 200 unidades
I. Final 300 unidades
Precio de venta $300.00
COSTEO ABSORBENTE
ESTADO DE RESULTADO
Ventas (1000 a $300) $300,000.00
(-) Costo de ventas
Inventario Inicial (200 a $180.00) $36,000.00
(+) Costos de producción (1,100 a $180.00) 198,000.00
= disponible 234,000.00
(-) I. Final (300 a $180.00) 54,000.00
Costo de venta 180,000.00
(+) ajuste por variación de capacidad 10,000.00
Costo de venta ajustado $190,000.00
Utilidad bruta $110,000.00
(-)Gastos de operación (admón. y ventas)
Variables 20,000.00
Fijos 30,000.00 $50,000.00
Utilidad de operación $60,000.00
COSTEO DIRECTO
ESTADO DE RESULTADO
Ventas (1000 a $300.00) $300,000.00
(-) Costo de Venta
Inventario Inicial (200 a $80.00) $16,000.00
(+) Costo de producción (1,100 a $80.00) $88,000.00
=Disponible $104,000.00
(-) Inventario Final (300 a $80.00) $24,000.00
Costo de venta variable $80,000.00
Margen de Contribución de la producción $220,000.00
(-) Gastos variables (admón. y ventas) $20,000.00
Margen de contribución Total $200,000.00
(-) Costos fijos
Producción $120,000.00
admón. y ventas $30,000.00 $150,000.00
Utilidad de operación $50,000.00
PRECIO DE VENTA
El precio de venta, en la
mayoría de los casos, lo
determina el mercado; por
lo tanto, para que nuestros
productos y servicios
puedan participar y ser
competitivos, debemos
partir del precio de venta
que fija el mercado;
restarle el porcentaje de
utilidad deseado, para
llegar a nuestro costo total
objetivo
Se consideran otros
aspectos, entre ellos: la ley
de la oferta y la de manda,
penetración en el mercado,
promoción de la línea de
productos, fijación de
precios
El costo total
objetivo debe
estar soportado
por una
estructura de
costos, también
objetivo, de cada
una de las
funciones de
compra,
producción,
distribución, venta
y administración.
FACTORES QUE AFECTAN LA FIJACION DE
PRECIOS
COSTO: Cuánto cuesta producir un bien o servicio,
es necesario definir los sistemas de costeo
existentes, los sistemas de producción, la tecnología,
lo ideal sería bajar costos sin desmejorar calidad.
COMPETENCIA: Esta la empresa preparada para
afrontarla
NATURALEZA DE LOS INVENTARIOS: Los
inventarios de la compañía corresponden a productos
perecederos, que sufren obsolescencia tecnológica,
pasan de moda ¿cuánto deberíamos producir o tener
en existencia?
SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA: Es
necesario definir si las empresas producen con
capital propio o con apalancamiento y el cual es el
impacto de los costos financieros en las utilidades del
negocio.
TIPO DE INDUSTRIA: Con mayor tendencia, las empresas que
producen activos intangibles, generan mayores utilidades.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: Cuando definimos precios, el
incremento o disminución de los mismos puede afectar las cantidades
demandadas, un incremento de precios tendrá ¿un aumento más que
proporcional en las cantidades demandadas
RESTRICCIONES DEL GOBIERNO: La incertidumbre política, la
inestabilidad económica, pueden afectar en un momento dado la Política
de Fijación de precios.
CAPACIDAD DE PLANTA: Producimos o maquilamos? Cual debería ser
el tamaño de nuestras plantas de producción.
FACTORES QUE AFECTAN LA FIJACION DE
PRECIOS
OBJETIVOS EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS
• CRECIMIENTO A LARGO PLAZO: Generar grandes utilidades debe ser un
propósito fundamental, sin embargo precios muy altos pueden generar pocas
ventas.
• PENETRAR UN NUEVO MERCADO: Esto se logra con precios de
introducción, de lanzamiento, ofertas, subsidios.
• HACER FRENTE A LA COMPETENCIA.
• OBTENER UN RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN: Cuál es el capital
invertido y cuál es la tasa de retorno esperada.
• UTILIDADES A CORTO PLAZO.
Presupuesto es un análisis
sistemático que analiza el futuro y
presente de un proceso productivo y
financiero de una empresa,
calculando los input y output de los
recursos.
El presupuesto debe entregar como
resultado indicadores financieros,
sobre cantidad y costo de recursos
requeridos para desarrollo del
producto y del proceso productivo,
rentabilidad de los productos,
utilidades esperadas y flujo de
efectivo.
El presupuesto estudia y calcula la
entrada de recursos, costos y tiempo
en que éstos pasan por el proceso
productivo, el tiempo de venta,
tiempo de recaudo del efectivo y
circularidad con que éstos vuelven a
producir nuevos recursos, para
mostrar al final la rentabilidad de los
recursos circularizados puestos a
disposición.
EL PRESUPUESTO Y SU IMPORTANCIA EN LA
INDUSTRIA
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO
• Prever circunstancias inciertas.
• Trabajar con rumbo definido.
• Planear metas razonables.
• Procurar obtener resultados.
• Anticiparse al futuro.
• Prever el futuro.
• Idear mecanismo para obtener los logros.
• Analizar estrategias..
El presupuesto de ventas es un parámetro inicial y
base para los cálculos presupuestos, por lo tanto
éste debe tener en cuenta los siguientes elementos:
• Determinación de la cantidad de artículos que la
empresa desea vender.
• Cantidad de artículos que el consumidor estaría en
capacidad de adquirir.
• Determinación de los precios de cada artículo para la
venta.
• Determinación de los costos de comercialización y
distribución.
PRESUPUESTOS DE VENTA
PARA EL PRONÓSTICO DE
LAS VENTAS SE DEBE
TENER EN CUENTA:
• Información del
comportamiento de las
ventas períodos anteriores.
• Situación pasada, actual y
futura de las condiciones
socio-económicas.
• Situación actual y futura del
mercado del producto.
• Opiniones de los ejecutivos.
• Impacto de las promociones y
la publicidad.
• La cantidad que se debe
producir para satisfacer las
ventas planeadas, dejando un
margen razonable para
satisfacer futuras ventas o
PRESUPUESTO
E L E M E N T O S Q U E
D E T E R M I N A E L
P R E S U P U E S T O .
- Presupuesto de materiales
(unidades y costos).
- Presupuesto de MOD
(Tiempos y costos).
- Presupuesto de producción.
- Presupuesto de Compras de
Materiales y Servicios
(Unidades y
- Presupuestos de costos
fijos.
- Presupuestos de Flujo de
Efectivo.
- Presupuesto de Estado de
Resultados. Costos).
L O S P R E S U P U E S T O S D E B E N
A R R O J A R L O S S I G U I E N T E S
I N D I C A D O R E S
- Punto de Equilibrio.
- Utilidad Presupuestada.
- Rentabilidad Sobre inversión.
- Indicadores de Liquidez.
- Indicadores de Endeudamiento.
- Indicadores de Utilidad.
Indicadores más complejos como
son:
- Tasas de CIF sobre los productos.
- Tasas de admón. y ventas sobre
los productos.
- Puntos máximos de rentabilidad
entre productos.
- Uso tiempos entre productos para
maximizar rentabilidad.
La contabilidad de costos es como un
triángulo: tiene 3 elementos, de 3 lados:
materiales directos, mano de obra directa
y costos indirectos de fabricación. La
organización de la contabilidad de costos
varía según las características de las
distintas compañías. La contabilidad de
costos no se opera completamente por
separado del sistema de contabilidad
comercial y financiera, sino que más bien
son una extensión o subdivisión de esta
última. Debe comprenderse, en todos los
casos, que el objetivo final de la
contabilidad de costos es el control
administrativo que tiene por resultado una
ganancia mayor para la empresa.
CONCLUSIÓN
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUts Extensión Punto Fijo
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesUO
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesosGeo Vásquez
 
Costos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variablesCostos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variableslinocup
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendenciasYom Gabriel GM
 
Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cifJoselyn Solis
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costosYenireth Andrea
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONFatima Suplewiche
 
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadosCuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadoszury753
 
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de EquilibrioAnálisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de EquilibrioJose Tuesta
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccionCristina Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 
5. costos estandar
5. costos estandar5. costos estandar
5. costos estandar
 
Costos por Proceso
Costos por ProcesoCostos por Proceso
Costos por Proceso
 
Comparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los realesComparación entre los costos estimados y los reales
Comparación entre los costos estimados y los reales
 
Costos comerciales
Costos comerciales Costos comerciales
Costos comerciales
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Costos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variablesCostos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variables
 
3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos3. costos de productos conjuntos
3. costos de productos conjuntos
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendencias
 
Costos indirectos de fabricación cif
 Costos indirectos de fabricación cif Costos indirectos de fabricación cif
Costos indirectos de fabricación cif
 
Costos por procesos contabilidad de costos
Costos por procesos   contabilidad de costosCostos por procesos   contabilidad de costos
Costos por procesos contabilidad de costos
 
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIONCOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
 
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminadosCuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
Cuadro comparativo sistemas de costos predeterminados
 
Contabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos IContabilidad de Costos I
Contabilidad de Costos I
 
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de EquilibrioAnálisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
 
Estado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectadoEstado de resultados proyectado
Estado de resultados proyectado
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
 

Destacado

Sistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónSistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónCyber Dios
 
Presentación no. 2 costos
Presentación no. 2 costosPresentación no. 2 costos
Presentación no. 2 costosAlonso Bermudez
 
Fundamentos Del Costeo Variable
Fundamentos Del Costeo VariableFundamentos Del Costeo Variable
Fundamentos Del Costeo Variablemawi2421
 
Costeo directo
Costeo directo Costeo directo
Costeo directo mateocv
 
2.2 toma de decisiones
2.2 toma de decisiones2.2 toma de decisiones
2.2 toma de decisionesAracelly Mera
 
Costeo directo y costeo absorbente
Costeo directo y costeo absorbenteCosteo directo y costeo absorbente
Costeo directo y costeo absorbenteMIRNISRAM
 
Presupuestos de costos
Presupuestos de costosPresupuestos de costos
Presupuestos de costosPrincess Rock
 
Principios De La Contabilidad
Principios De La ContabilidadPrincipios De La Contabilidad
Principios De La ContabilidadFabio
 
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10Fabian Serrano
 
Costeo absorbente
Costeo absorbenteCosteo absorbente
Costeo absorbentemateocv
 
Objetivos de la contabilidad de costos
Objetivos de la contabilidad de costosObjetivos de la contabilidad de costos
Objetivos de la contabilidad de costosLilibeth8855
 
proceso contable
proceso contableproceso contable
proceso contabledianalex_91
 
Analisis financieros
Analisis financierosAnalisis financieros
Analisis financieroskarcar8
 

Destacado (18)

Sistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorciónSistema de costo directo y de absorción
Sistema de costo directo y de absorción
 
COSTOS ABC
COSTOS ABCCOSTOS ABC
COSTOS ABC
 
Presentación no. 2 costos
Presentación no. 2 costosPresentación no. 2 costos
Presentación no. 2 costos
 
Fundamentos Del Costeo Variable
Fundamentos Del Costeo VariableFundamentos Del Costeo Variable
Fundamentos Del Costeo Variable
 
Costeo directo
Costeo directo Costeo directo
Costeo directo
 
Costeo variable
Costeo variableCosteo variable
Costeo variable
 
2.2 toma de decisiones
2.2 toma de decisiones2.2 toma de decisiones
2.2 toma de decisiones
 
Costeo directo y costeo absorbente
Costeo directo y costeo absorbenteCosteo directo y costeo absorbente
Costeo directo y costeo absorbente
 
Presupuestos de costos
Presupuestos de costosPresupuestos de costos
Presupuestos de costos
 
Principios De La Contabilidad
Principios De La ContabilidadPrincipios De La Contabilidad
Principios De La Contabilidad
 
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
Ejercicio sistema de costos por proceso grupo 10
 
Costeo absorbente
Costeo absorbenteCosteo absorbente
Costeo absorbente
 
Costo estandar (3)
Costo estandar (3)Costo estandar (3)
Costo estandar (3)
 
Costos de inventario
Costos de inventarioCostos de inventario
Costos de inventario
 
Objetivos de la contabilidad de costos
Objetivos de la contabilidad de costosObjetivos de la contabilidad de costos
Objetivos de la contabilidad de costos
 
proceso contable
proceso contableproceso contable
proceso contable
 
I. fundamentos de_la_teoria_contable
I. fundamentos de_la_teoria_contableI. fundamentos de_la_teoria_contable
I. fundamentos de_la_teoria_contable
 
Analisis financieros
Analisis financierosAnalisis financieros
Analisis financieros
 

Similar a COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN

Costeo absorvente y directo2 29 de junio de 2011
Costeo absorvente y directo2 29 de junio de 2011Costeo absorvente y directo2 29 de junio de 2011
Costeo absorvente y directo2 29 de junio de 2011Rafael Verde)
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLUniversidad
 
Administracion de costos 1
Administracion de costos 1Administracion de costos 1
Administracion de costos 1Hector Rodriguez
 
Costeo tradicional versus coteo directo
Costeo tradicional versus coteo directoCosteo tradicional versus coteo directo
Costeo tradicional versus coteo directoNellyzitha
 
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Universidad
 
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2rubhendesiderio
 
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2Abrahan Salas Rosas
 
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02Viviana De La Fuente
 
sistema-de-costeo-directo-y-absorbente.pdf
sistema-de-costeo-directo-y-absorbente.pdfsistema-de-costeo-directo-y-absorbente.pdf
sistema-de-costeo-directo-y-absorbente.pdfANTHONYSTEVENCASTROR
 
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
Presentación UTPL Contabilidad de Costos IPresentación UTPL Contabilidad de Costos I
Presentación UTPL Contabilidad de Costos Itaniavanem
 

Similar a COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN (20)

Costeo Va[1]..
Costeo Va[1]..Costeo Va[1]..
Costeo Va[1]..
 
Guiacostos
GuiacostosGuiacostos
Guiacostos
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Costeo absorvente y directo2 29 de junio de 2011
Costeo absorvente y directo2 29 de junio de 2011Costeo absorvente y directo2 29 de junio de 2011
Costeo absorvente y directo2 29 de junio de 2011
 
Contabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPLContabilidad de costos UTPL
Contabilidad de costos UTPL
 
Coste
CosteCoste
Coste
 
Costos y presupuesto
Costos y presupuestoCostos y presupuesto
Costos y presupuesto
 
Administracion de costos 1
Administracion de costos 1Administracion de costos 1
Administracion de costos 1
 
Costeo tradicional versus coteo directo
Costeo tradicional versus coteo directoCosteo tradicional versus coteo directo
Costeo tradicional versus coteo directo
 
Metodología de costeo
Metodología de costeoMetodología de costeo
Metodología de costeo
 
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-CONTABILIDAD DE COSTOS I-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1Contabilidad de Costos 1
Contabilidad de Costos 1
 
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
 
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
Costos i-primer-bimestre-20082009-1233266780809842-2
 
Fundamentos de Contabilidad de Costos
Fundamentos de Contabilidad de CostosFundamentos de Contabilidad de Costos
Fundamentos de Contabilidad de Costos
 
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
Trabajofinaldecontabilidaddecostgen 140330223017-phpapp02
 
sistema-de-costeo-directo-y-absorbente.pdf
sistema-de-costeo-directo-y-absorbente.pdfsistema-de-costeo-directo-y-absorbente.pdf
sistema-de-costeo-directo-y-absorbente.pdf
 
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
Presentación UTPL Contabilidad de Costos IPresentación UTPL Contabilidad de Costos I
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
 
costos y variables
costos y variablescostos y variables
costos y variables
 
costos y variables
costos y variablescostos y variables
costos y variables
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN Desde el advenimiento de la industrialización y sus variadas inversiones en equipo y áreas, solo se conocían dos costos de importancia: los de material y los de manos de obra directa, llamados costos primos, que por su importancia eran los únicos que se inventariaban. Pero una vez que las inversiones se expandieron y se desarrollaron las organizaciones, surgió el concepto de costos indirectos de fabricación, y fue entonces cuando se hizo notable la diferencia entre costos directos e indirectos. Hace muy poco tiempo los contadores comenzaron a tomar en cuenta estas diferencia entre costos; anteriormente solo se pensaba en costos de producción y de no producción.
  • 3. COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN Es un método de la contabilidad de costos que se basa en el análisis del comportamiento de los costos de producción y operación, para clasificarlos en costos fijos y costos variables, con el objeto de proporcionar suficiente información relevante a la dirección de la empresa para su proceso de planeación estratégica.
  • 4. Todos los costos de producción y operación de la empresa se clasifican en dos grupos principales: costos fijos y costos variables. Los elementos que integran el costo de producción son solamente los costos cuya magnitud cambia en razón directa de los aumentos o disminuciones registrados en el volumen de producción. Los costos fijos de producción se excluyen y se contabilizan como costos del periodo que afectan los resultados del mismo periodo. CARACTERÍSTICAS DEL COSTEO DIRECTO
  • 5. La valuación de los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados, así como el costo de los artículos vendidos, se hace con base en el costo unitario variable de producción. Los costos variables de operación (gastos de venta y distribución), no se incorporan al costo de producción para fines de valuación de inventarios, pero sí se consideran para efectos de valuación de alternativas, toma de decisiones y para la planeación de utilidades de la empresa. CARACTERÍSTICAS DEL COSTEO DIRECTO
  • 6. En el estado de resultados, a los ingresos por ventas menos el costo total variable, se le llama contribución o utilidad marginal. El costo total variable incluye los costos variables de producción y los costos variables de operación. Todos los costos fijos, tanto de producción como de operación, se contabilizan como costos del periodo que afectan los resultados del mismo. Puede aplicarse contablemente a los sistemas por órdenes de producción o por pro- ceso, en forma histórica o predeterminada. CARACTERÍSTICAS DEL COSTEO DIRECTO
  • 7. Los registros contables contienen información relacionada con costos fijos y costos variables, lo cual es muy útil para establecer la combinación óptima de costo-volu- men-utilidad, para obtener los mejores resultados. Permite una mejor planeación de las operaciones futuras. Con facilidad puede su- ministrar presupuestos confiables de costos fijos y costos variables. VENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO
  • 8. VENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO En el estado de resultados, las utilidades están en función del volumen de ventas. La dirección de la empresa puede comprender mejor el efecto que los costos del periodo (costos fijos) tienen sobre las utilidades, y facilitar la toma de decisiones. Permite establecer cuál es la combinación óptima de precios y volumen de operación de los productos que genera la mayor retribución sobre la inversión, de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda. Permite a la dirección de la empresa tener un mayor control de las fuentes que generan las utilidades.
  • 9. La separación de costos fijos y costos variables no es exacta. Sin embargo, existen métodos que permiten aproximaciones razonables. La valuación de los inventarios de producción en proceso y de artículos terminados es inferior al costeo absorbente, por tanto el capital de trabajo es menor; no obstan- te, esta situación se soluciona incorporando los costos fijos correspondientes a los inventarios de conformidad con el costeo absorbente. DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO
  • 10. El estado de resultados no refleja la pérdida ocasionada por la capacidad fabril no utilizada. En las industrias de temporada o cíclicas se falsea la apreciación de las utilidades periódicas; sin embargo, al cerrarse el ciclo esta desventaja desaparece. DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO
  • 11. COSTEO ABSORBENTE Este método incluye en el costo del producto todos los costos de la función productiva independientemente en su comportamiento fijo o variable .
  • 12. Las diferencias entre los dos métodos de costeo se centran en el tratamiento contable de los costos fijos de producción. Para determinar el costo de producción, el costeo absorbente considera la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos, sin importar que dichos elementos tengan características fijas o variables en relación con el volumen de producción. DIFERENCIAS COSTEO ABSORBENTE Y DIRECTO
  • 13. DIFERENCIAS COSTEO ABSORBENTE Y DIRECTO El costeo directo, para determinar el costo de producción, excluye los costos fijos de producción y sólo considera los costos cuya magnitud cambia en razón directa de los aumentos o disminuciones registrados en el volumen de producción, es decir, los costos variables de materia prima, mano de obra y cargos indirectos.
  • 14. DIFERENCIA ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE.DIFERENCIAS • Costeo Directo se define como "un sistema de operación que valúa el inventario y el costo de las ventas a su costo variable de fabricación". Y en cuanto al Costo Variable, lo define como aquel que se incrementa directamente con el volumen de producción. • Costeo Absorbente se define como la incorporación de todos los costos de fabricación, tanto variables y fijos al costo del producto.
  • 15. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL COSTEO DIRECTO Y EL COSTEO ABSORBENTE. Cuando el volumen de ventas sea igual al volumen de producción en el periodo de costos, las utilidades en ambos métodos serán iguales. Cuando el volumen de producción sea mayor que el volumen de ventas en el periodo de costos, la utilidad en el costeo absorbente será mayor. Cuando el volumen de ventas sea superior al volumen de producción en el periodo de costos, la utilidad en el costeo absorbente será menor.
  • 16. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL COSTEO DIRECTO Y EL COSTEO ABSORBENTE. Las utilidades conforme al método de costeo directo, dependerán del volumen de ventas, no del volumen de producción. Las utilidades conforme al método de costeo absorbente, podrán modificarse si se cambia el volumen de producción.
  • 17. COMPARACIÓN ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE Concepto Costeo directo Costeo absorbente Costo de producción Está integrado sólo por los costos cuya magnitud cambia en razón directa de los aumentos o disminuciones registrados en el volumen de producción; es decir, los costos variables de materia prima, mano de obra y cargos indirectos. Está integrado por la materia prima directa, la mano de obra directa y los cargos indirectos, sin importar que dichos elementos tengan características fijas o variables en relación con el volumen de producción.
  • 18. COMPARACIÓN ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE Concepto Costeo directo Costeo absorbente Costos unitarios de producción No se ven afectados por los diferentes volúmenes de producción. Los costos unitarios permanecen constantes, ya que representan las erogaciones necesarias para producir una unidad, independientemente del volumen de producción. Se ven afectados por los diferentes volúmenes de producción. Por lo tanto, a mayor volumen de producción, el costo unitario será menor y, a la inversa, a menor volumen de producción, el costo unitario será mayor.
  • 19. COMPARACIÓN ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE Costos fijos de producción No se capitalizan, sino que se consideran costos del periodo; se llevan al estado de resultados inmediata e íntegramente en el periodo en que se incurren. Se capitalizan, ya que forman parte del costo de producción, y se llevan al estado de resulta- dos mediata y paulatinamente; es decir, cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón costo de ventas. Concepto Costeo directo Costeo absorbente
  • 20. COMPARACIÓN ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO ABSORBENTE Inventarios La valuación de producción en proceso y artículos terminados involucra, dentro de éstos, ex- clusivamente los costos variables de producción. Las fluctuaciones registradas en el nivel de inventarios no afectan los resultados de cada periodo, pues éstos se encuen- tran condicionados a los volú- menes de las ventas mismas. La valuación de producción en proceso y artículos terminados involucra dentro del valor de éstos, los costos fijos y costos variables de producción. Las fluctuaciones registradas en el nivel de inventarios afectan los resultados en cada periodo y reflejan tendencias inversas a los volúmenes de venta. Concepto Costeo directo Costeo absorbente
  • 21. EJEMPLO Ventas 1000 u costo variable de producción $80.00 Costo fijos de producción $120,000 Gastos variables de venta y admón. $20.00 Gastos fijos de admón. y venta $30,000.00 Capacidad normal 1200 unidades Producción 1100 unidades I. Inicial 200 unidades I. Final 300 unidades Precio de venta $300.00
  • 22. COSTEO ABSORBENTE ESTADO DE RESULTADO Ventas (1000 a $300) $300,000.00 (-) Costo de ventas Inventario Inicial (200 a $180.00) $36,000.00 (+) Costos de producción (1,100 a $180.00) 198,000.00 = disponible 234,000.00 (-) I. Final (300 a $180.00) 54,000.00 Costo de venta 180,000.00 (+) ajuste por variación de capacidad 10,000.00 Costo de venta ajustado $190,000.00 Utilidad bruta $110,000.00 (-)Gastos de operación (admón. y ventas) Variables 20,000.00 Fijos 30,000.00 $50,000.00 Utilidad de operación $60,000.00
  • 23. COSTEO DIRECTO ESTADO DE RESULTADO Ventas (1000 a $300.00) $300,000.00 (-) Costo de Venta Inventario Inicial (200 a $80.00) $16,000.00 (+) Costo de producción (1,100 a $80.00) $88,000.00 =Disponible $104,000.00 (-) Inventario Final (300 a $80.00) $24,000.00 Costo de venta variable $80,000.00 Margen de Contribución de la producción $220,000.00 (-) Gastos variables (admón. y ventas) $20,000.00 Margen de contribución Total $200,000.00 (-) Costos fijos Producción $120,000.00 admón. y ventas $30,000.00 $150,000.00 Utilidad de operación $50,000.00
  • 24. PRECIO DE VENTA El precio de venta, en la mayoría de los casos, lo determina el mercado; por lo tanto, para que nuestros productos y servicios puedan participar y ser competitivos, debemos partir del precio de venta que fija el mercado; restarle el porcentaje de utilidad deseado, para llegar a nuestro costo total objetivo Se consideran otros aspectos, entre ellos: la ley de la oferta y la de manda, penetración en el mercado, promoción de la línea de productos, fijación de precios El costo total objetivo debe estar soportado por una estructura de costos, también objetivo, de cada una de las funciones de compra, producción, distribución, venta y administración.
  • 25. FACTORES QUE AFECTAN LA FIJACION DE PRECIOS COSTO: Cuánto cuesta producir un bien o servicio, es necesario definir los sistemas de costeo existentes, los sistemas de producción, la tecnología, lo ideal sería bajar costos sin desmejorar calidad. COMPETENCIA: Esta la empresa preparada para afrontarla NATURALEZA DE LOS INVENTARIOS: Los inventarios de la compañía corresponden a productos perecederos, que sufren obsolescencia tecnológica, pasan de moda ¿cuánto deberíamos producir o tener en existencia? SITUACIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA: Es necesario definir si las empresas producen con capital propio o con apalancamiento y el cual es el impacto de los costos financieros en las utilidades del negocio.
  • 26. TIPO DE INDUSTRIA: Con mayor tendencia, las empresas que producen activos intangibles, generan mayores utilidades. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA: Cuando definimos precios, el incremento o disminución de los mismos puede afectar las cantidades demandadas, un incremento de precios tendrá ¿un aumento más que proporcional en las cantidades demandadas RESTRICCIONES DEL GOBIERNO: La incertidumbre política, la inestabilidad económica, pueden afectar en un momento dado la Política de Fijación de precios. CAPACIDAD DE PLANTA: Producimos o maquilamos? Cual debería ser el tamaño de nuestras plantas de producción. FACTORES QUE AFECTAN LA FIJACION DE PRECIOS
  • 27. OBJETIVOS EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS • CRECIMIENTO A LARGO PLAZO: Generar grandes utilidades debe ser un propósito fundamental, sin embargo precios muy altos pueden generar pocas ventas. • PENETRAR UN NUEVO MERCADO: Esto se logra con precios de introducción, de lanzamiento, ofertas, subsidios. • HACER FRENTE A LA COMPETENCIA. • OBTENER UN RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN: Cuál es el capital invertido y cuál es la tasa de retorno esperada. • UTILIDADES A CORTO PLAZO.
  • 28. Presupuesto es un análisis sistemático que analiza el futuro y presente de un proceso productivo y financiero de una empresa, calculando los input y output de los recursos. El presupuesto debe entregar como resultado indicadores financieros, sobre cantidad y costo de recursos requeridos para desarrollo del producto y del proceso productivo, rentabilidad de los productos, utilidades esperadas y flujo de efectivo. El presupuesto estudia y calcula la entrada de recursos, costos y tiempo en que éstos pasan por el proceso productivo, el tiempo de venta, tiempo de recaudo del efectivo y circularidad con que éstos vuelven a producir nuevos recursos, para mostrar al final la rentabilidad de los recursos circularizados puestos a disposición. EL PRESUPUESTO Y SU IMPORTANCIA EN LA INDUSTRIA
  • 29. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO • Prever circunstancias inciertas. • Trabajar con rumbo definido. • Planear metas razonables. • Procurar obtener resultados. • Anticiparse al futuro. • Prever el futuro. • Idear mecanismo para obtener los logros. • Analizar estrategias..
  • 30. El presupuesto de ventas es un parámetro inicial y base para los cálculos presupuestos, por lo tanto éste debe tener en cuenta los siguientes elementos: • Determinación de la cantidad de artículos que la empresa desea vender. • Cantidad de artículos que el consumidor estaría en capacidad de adquirir. • Determinación de los precios de cada artículo para la venta. • Determinación de los costos de comercialización y distribución. PRESUPUESTOS DE VENTA
  • 31. PARA EL PRONÓSTICO DE LAS VENTAS SE DEBE TENER EN CUENTA: • Información del comportamiento de las ventas períodos anteriores. • Situación pasada, actual y futura de las condiciones socio-económicas. • Situación actual y futura del mercado del producto. • Opiniones de los ejecutivos. • Impacto de las promociones y la publicidad. • La cantidad que se debe producir para satisfacer las ventas planeadas, dejando un margen razonable para satisfacer futuras ventas o
  • 32. PRESUPUESTO E L E M E N T O S Q U E D E T E R M I N A E L P R E S U P U E S T O . - Presupuesto de materiales (unidades y costos). - Presupuesto de MOD (Tiempos y costos). - Presupuesto de producción. - Presupuesto de Compras de Materiales y Servicios (Unidades y - Presupuestos de costos fijos. - Presupuestos de Flujo de Efectivo. - Presupuesto de Estado de Resultados. Costos). L O S P R E S U P U E S T O S D E B E N A R R O J A R L O S S I G U I E N T E S I N D I C A D O R E S - Punto de Equilibrio. - Utilidad Presupuestada. - Rentabilidad Sobre inversión. - Indicadores de Liquidez. - Indicadores de Endeudamiento. - Indicadores de Utilidad. Indicadores más complejos como son: - Tasas de CIF sobre los productos. - Tasas de admón. y ventas sobre los productos. - Puntos máximos de rentabilidad entre productos. - Uso tiempos entre productos para maximizar rentabilidad.
  • 33. La contabilidad de costos es como un triángulo: tiene 3 elementos, de 3 lados: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. La organización de la contabilidad de costos varía según las características de las distintas compañías. La contabilidad de costos no se opera completamente por separado del sistema de contabilidad comercial y financiera, sino que más bien son una extensión o subdivisión de esta última. Debe comprenderse, en todos los casos, que el objetivo final de la contabilidad de costos es el control administrativo que tiene por resultado una ganancia mayor para la empresa. CONCLUSIÓN