SlideShare una empresa de Scribd logo
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                   1
                                              Niños(as) y Adolecentes

           Cinthya Castillo Montes




Consultar las definiciones de las siguientes palabras.

    ¿Qué es ley?

Del latín lex, En el ámbito del derecho, es un precepto dictado por una autoridad
competente. Este texto manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y
para el bien de la sociedad en su conjunto. Por ejemplo: “La venta de cocaína está
penada por la ley”, “La ley prohíbe que una misma persona vote dos veces en la
misma elección”, “Un hombre de bien nunca actúa de manera contraria a la ley”.
Las reglas sociales de carácter obligatorio, impuestas por la autoridad pública de
modo permanente y que se hallan sancionadas por la fuerza.

    ¿Qué es Legislación?

Conjunto de normas o disposiciones que regulan el funcionamiento del sistema
educativo.

    ¿Qué es Educación?

Es el proceso de socialización e incorporación de un individuo a las estructuras
funcionales de una sociedad.

    ¿Qué es Política?

El término política tiene su origen en el vocablo griego “polis”, que se refería a la
comunidad organizada, autosuficiente y autárquica en el sentido de la época, y a
la que en la actualidad conocemos como el estado. De allí que los diccionarios
definan la política como el “arte de gobernar los estados”, y vulgarmente que se
diga de ella que es “el arte de gobernar”.


Con la aparición del estado moderno, la definición de la política alcanzó otros
significados configurándosela como la “lucha por el poder”. Uno de los fines de la
política es “la forma de obtener poder”, como dice también consiste e mantener el
poder, lo que implica una lucha por el, aunque se lo ejerza. En
consecuencia política es toda actividad que tenga que ver con el estado, ya sea
desde o a través de el.
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                  2
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes




     ¿Qué es niño o niña?

Niño, puede definirse desde varios puntos de vista:

   Legal: Periodo que abarca desde el nacimiento hasta cumplir los más de 18
    años de edad o alcanzar la emancipación. La Convención sobre los Derechos
    del Niño, en vigor desde el 2 de septiembre de 1990, señala que "se entiende
    por niño todo ser humano menor de dieciocho años deedad, salvo que, en
    virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de
    edad".1 Esta convención recoge los principales derechos de niños y niñas a lo
    largo del mundo.
   Desde la evolución psicoafectiva: Se entiende por niño o niña aquella persona
    que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para tener
    autonomía.


     ¿Qué es adolescente?

 La adolescencia es       un      periodo       en      el     desarrollo biológico
, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza
con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y
opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su
inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20.
Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período
comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de
la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia inicial es la
primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los
niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende,
hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta
los 24 años.
Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años 3 e
incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los
25 años
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                   3
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes




    ¿Qué es adulto?
Adulto hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado la
capacidad de reproducirse. En el contexto humano el término tiene otras
connotaciones asociadas a aspectos sociales y legales. La adultez puede ser
definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de carácter personal, o de
posición social.


    ¿Qué es adulto mayor?

Este es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etáreo que
comprende personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general, se
considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad,
son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos.

El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la última, en
la que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar
de lo que queda de vida con mayor tranquilidad.



    ¿Qué es justicia?

La justicia es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las
conductas entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando
ciertas conductas o acciones en el actuar humano o con las instituciones, sin
embargo, es a partir de las ciencias del derecho, que resulta bastante complejo
lograr una definición única en torno a este concepto, ya que esta depende de
múltiples factores, además, existen tantas definiciones como autores, ya que la
justicia depende de un contexto en particular, donde se desarrollan experiencias,
circunstancias y situaciones bastante diversas, sin embargo, cada una de estas
definiciones hace que salgan a la luz valores como la libertad, la verdad, la paz y
la democracia.
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                 4
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes




    ¿Qué es Constitución?

La Constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es
la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u organización,
establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las
relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales
modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con
sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la
organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este
documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.


    ¿Qué es País?

La palabra país (del francés "pays") puede referirse a una nación, una región, una
provincia, o un territorio.1 Es el principal sinónimo de estado nacional, un área
geográfica bien delimitada, y una entidad políticamente independiente, con su
propio gobierno, administración, leyes, y la mayor parte de las veces
una constitución, una policial, fuerzas, leyes tributarias, y un grupo humano.


    ¿Qué es Estado?

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma
de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un
conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida
nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición
del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para
establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio determinado.
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                   5
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes

Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de
dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar
dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que,
a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha
expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por
derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.3 Por ello se
hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas,
la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las
funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones
exteriores.


    ¿Qué es Gobierno?

El gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las
instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o
ejercicio del poder del estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal
al órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un
número variable de ministro) al que la constitución o la norma fundamental de
un estado atribuye la función o poder ejecutivo y que ejerce el poder político sobre
una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad
política.
En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas
actividades estatales, denominadas comúnmente poderes (funciones del estado).
El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.


    ¿Qué es deberes?

El término deberes hace referencia a las actividades, actos y circunstancias que
implican una determinada obligación moral o ética. Generalmente, los deberes se
relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos,
independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida están
obligados a cumplir a modo de asegurar al resto de la humanidad la posibilidad de
vivir en paz, dignidad y con ciertas comodidades. Los deberes son, entonces, uno
de los puntos más importantes de todos los sistemas de leyes y de constituciones
nacionales porque tienen que ver con lograr formas comunitarias y sociedades
más equilibradas en donde todos acceden del mismo modo a sus derechos.
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                   6
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes

    ¿Qué es derecho?

El derecho es      el    orden normativo e       institucional      de  la conducta
humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las
relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras
palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la
convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos.
La definición final da cuenta los derechos positivos, pero no su fundamento; por
ello justicias, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la
historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que
exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del
Derecho lo realiza una de sus ramas, la filosofía del derecho Con todo, la
definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez"
del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez
de los conceptos jurídicos y meta jurídicos son estudiadas por la teoría del
derecho.


    ¿Qué es disposición?

En la sociología, las disposiciones son estructuras mentales de los individuos, guía
para determinar sus acciones en un contexto dado. La disposición es un habito,
una preparación, un estado de alerta, o una tendencia a actuar de una manera
específica.
Los términos de creencias y la fe de disposiciones ocurrentes se refieren, en el
primer caso, a una creencia que se mantiene en la mente pero no se considera
actualmente, y en este último caso, a la creencia de que está siendo considerado
actualmente por la mente.
En la teoría de Bourdieu de las disposiciones campos son las tendencias naturales
de cada individuo a asumir una determinada posición en cualquier campo. No
existe un determinismo estricto a través de una de las disposiciones. De hecho, el
habitus es la elección de cargos de acuerdo a sus disposiciones. Sin embargo, en
retrospectiva, un espacio de posibles siempre puede ser observado.


    ¿Qué es régimen?


1 Conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una cosa, o que definen
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                  7
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes

la administración de un estado o de una entidad: este padre quiere para sus hijos
un régimen de educación muy severo; esta empresa funciona en régimen de
cooperativa. Normativa, ordenación.
2 Sistema político por el que se rige, gobierna o administra una nación: en la
Edad Media imperaba el régimen señorial; actualmente, España se rige mediante
el régimen constitucional.
3 Conjunto de normas que limitan el consumo de determinados alimentos, o
excluye otros, generalmente por motivos de salud o de peso: régimen de
adelgazamiento; régimen para diabéticos; estoy a régimen porque tengo
colesterol. Dieta.
4 Conjunto de circunstancias que provocan un fenómeno y que constituyen el
modo habitual o regular de producirse este: el régimen de lluvias en el desierto es
escaso.
5 Relación de dependencia que guardan entre sí algunas palabras dentro de una
oración: el régimen de un verbo transitivo es el complemento directo.
6 Preposición que exige cada verbo: el régimen del verbo ''acordarse´´ es la
preposición ''de´´.


     ¿Qué es sección?



El término sección puede referirse a:

   Sección termino militar pequeña unidad militar.
   Sección geométrica en geometría, intersección de un sólido con un plano.
   Sección cónica, en geometría, curva intersección de un cono con un plano que
    no pasa por su vértice.
   Sección eficaz (Cross section en inglés), en física nuclear, probabilidad de
    interacción entre dos partículas.
   Sección femenina, institución creada en España en 1934, la rama femenina de
    la Falange Española.
   Sección crítica, en programación concurrente, porción de código de un
    programa de computador el cual accede a un recurso compartido que no debe
    de ser accedido por más de un hilo en ejecución.
   Sección matemática, concepto de topología algebraica.
   Sección música strain o serie de frases musicales enmarcadas.
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                  8
                                              Niños(as) y Adolecentes

           Cinthya Castillo Montes

   Sección sindical conjunto de trabajadores de un centro de trabajo que están
    afiliados a un mismo sindicato.
   Sección nacional en una exposición internacional, conjunto de elementos que
    conforman la representación oficial de un Estado participante.
   Sección maestra sección transversal de un buque en el punto de mayor
    manga, y generalmente coincide o está muy próxima a la sección media.
   Sección 31, en Star Trek, es una organización clandestina de inteligencia.
   Sección de aforo, en hidráulica de un río, arroyo o canal es un local, ya sea
    natural o preparado para tal efecto, en el cual se ha determinado la curva cota-
    caudal.
   Sección signo símbolo gráfico que representa un apartado, capítulo, párrafo,
    parágrafo o sección de un texto.


     ¿Qué es orgánico?


1 Se aplica al cuerpo o ser que tiene vida: las plantas y los animales son seres
orgánicos. Inorgánico.
2 Se aplica a la sustancia o materia que es o ha sido parte de un ser vivo o que
está formada por restos de seres vivos: la basura orgánica puede recuperarse
como abono. Inorgánico.
3 Relativo al organismo o a los órganos de los seres vivos.
4 Relativo a la constitución y las funciones de una entidad pública.
5 Que está organizado en partes separadas que cumplen una función
determinada y que están relacionadas entre sí: los códigos de leyes deben ser
conjuntos orgánicos.
6 Se aplica a la sustancia que se compone principalmente de compuestos de
carbono.
7 Se aplica a la parte de la química que estudia estas sustancias.


     ¿Qué es fines?

Los fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de
habilidades que necesitan y que les asegure una capacitación laboral que les
permita abastecer sus necesidades; despertar interés y gusto por el conocimiento;
hacerlos capaces de criticar; ponerlos en contacto con las realizaciones culturales
y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlas.
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                   9
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes

    ¿Qué es principios?



Principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito,
como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto propósito. Las
leyes naturales son ejemplos de principios físicos, en matemáticas, lingüística,
algoritmico y otros campos también existen principios necesarios o que se
cumplen sin más o que deberían cumplirse si se pretende tener cierto estado de
hechos.
Otra manera de concebir los principios inherentes a un sistema o una disciplina es
como un reflejo de las características esenciales de un sistema, que los usuarios o
investigadores asumen, y sin los cual no es posible trabajar, comprender o usar
dicho sistema.




    ¿Qué es Código de Convivencia?

El Código de Convivencia tiene como objetivo la adecuación de los estilos de
convivencia institucional a los requerimientos de la sociedad actual, se plantea
como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse creativamente, a través del
aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa.

El propósito del Código de Convivencia es conseguir el fortalecimiento y desarrollo
integral de los actores de la comunidad educativa, conformada por los docentes,
estudiantes y padres de familia, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos, sin
recurrir a ningún tipo de sanción, teniendo calidad educativa y convivencia
armónica.



     ¿Qué es ineludible?

Que no puede eludirse o evitarse. Se aplica a la obligación, dificultad o problema
que no puede ser evitado o rehuido:



     ¿Qué es público?
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                  10
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes

Es algo notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. Se dice de la
potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, y es contrapuesto a lo privado.

     ¿Qué es inclusión?

Es el camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas
de las personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad.

La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las
personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un
problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través
de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en
general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco,
2005).




     ¿Qué es escalafón?

Lista de los individuos de un cuerpo clasificados por su grado de antigüedad,
mertitos, entre otros.

     ¿Qué es acuerdo?

Resolución que se toma en los tribunales, comunidades o juntas, resolución
predemeditada de una sola persona.

     ¿Qué es decreto?

Decisión, resolución o determinación del jefe del Estado, de su gobierno o de un
tribunal o juez sobre cualquier materia.

     ¿Qué es reglamento?

Conjunto de reglas para la ejecución de una ley o para el régimen de una
colectividad o dependencia.
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                11
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes

    ¿Qué es estatuto?

Regla u ordenanza por la que se rige una colectividad .leyes especial para el
régimen de una región dictada por el Estado



    ¿Qué es Ley de Carrera Docente?

Con la presentación de un Proyecto de Ley en la Cámara de Diputados comienza
la definición de lo que será la Carrera Docente, donde, entre otros aspectos, las
remuneraciones se asocian al desempeño y no a los años de antigüedad en el
servicio.


Aunque es sólo el comienzo de un proceso, la presentación del Proyecto de Ley
de Carrera Docente ya indica ciertas direcciones: sueldo más atractivos para los
docentes, mayor autonomía a los directores y un nuevos sistema de evaluación
que contempla el desempeño profesional del profesor/a y sus conocimientos sobre
la asignatura que imparte.


“Nosotros creemos que esta iniciativa es valiosa y que le cambia la cara a la
educación chilena porque ataca uno de sus problemas fundamentales que es la
necesidad de atraer y retener a los mejores docentes para producir una educación
de calidad. Eso es lo que estamos haciendo con este proyecto y creemos que una
vez que se apruebe, vamos a tener un sistema mucho más atractivo y más
desafiante para los profesores”, dijo el Ministro Harald Beyer.

La situación actual evidencia falencias importantes que hay que enfrentar. Por
ejemplo los estudiantes de pedagogía se encuentran, en promedio, en el 50%
inferior de desempeño en la PSU y los egresados de esta carrera obtienen en la
Prueba Inicia resultados deficientes, como en matemática donde el porcentaje de
respuestas incorrectas llega al 68% como promedio.



    ¿Qué es permuta?
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                 12
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes

La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar
el derecho de propiedad (dominio) de una cosa para recibir el derecho de
TUTORIAL (dominio) de otra. Es el contrato que sirve para regular el acto.
También puede ser el contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a
entregar el dominio de una cosa y otra en dinero, pero cabe aclarar que en
algunas legislaciones, si la parte en numerario es superior o igual al valor de la
cosa, el contrato será de compraventa; si el valor de la cosa es mayor que la
cantidad de dinero, el contrato es de permuta.
La permuta puede ser utilizada como un mecanismo legal para el cambio de
divisas en situaciones en la que esta actividad se encuentra prohibida o limitada
por un régimen de control de cambio.


La permuta es la forma primitiva de intercambio entre los hombres; históricamente,
es el antecedente de la compraventa que supone la existencia de moneda y por
consiguiente un grado de organización social más avanzado. Se trata de la
primera manifestación natural del comercio, y aparece en la historia desde el
momento en que las primeras poblaciones empiezan a especializar sus
profesiones y existen excedentes.
Anteriormente a la introducción del dinero, el trueque era la única manera de
intercambiar bienes. El trueque presenta varios problemas, principalmente
limitaciones de tiempo. Cuando el intercambio es frecuente, los sistemas de
trueque encuentran rápidamente la necesidad de tener algún bien con
propiedades monetarias.
.
     ¿Qué es Ley de Educación?


ARTÍCULO 1°.- La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y
aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados
internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al
Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18 y 19, y de
acuerdo con los principios que allí se establecen y los que en esta ley se
determinan.

ARTÍCULO 2°.- La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho
personal y social, garantizados por el Estado.
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                   13
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes

ARTÍCULO 3°.- La educación es una prioridad nacional y se constituye en política
de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad
nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los
derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
económico-social de la Nación.

ARTÍCULO 4°.- El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una
educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la
Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este
derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.

ARTÍCULO 5°.- El Estado Nacional fija la política educativa y controla su
cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional, respetando las
particularidades provinciales y locales.

ARTÍCULO 6°.- El Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de
enseñar y aprender. Son responsables de las acciones educativas el Estado
Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los términos
fijados por el artículo 4° de esta ley; los municipios, las confesiones religiosas
reconocidas oficialmente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, como
agente natural y primario.

ARTÍCULO 7°.- El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a
la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación
en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social.

ARTÍCULO 8°.- La educación brindará las oportunidades necesarias para
desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la
vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida,
basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la
diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.

ARTÍCULO 9°.- El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo
Nacional conforme a las previsiones de la presente ley. Cumplidas las metas de
financiamiento establecidas en la Ley N° 26.075, el presupuesto consolidado del
Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado
exclusivamente a educación, no será inferior al seis por ciento (6 %) del Producto
Interno Bruto (PIB).
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                 14
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes

    ¿Qué es Educación escolarizada?

La educación formal puede ser escolarizada o no escolarizada. La primera está
sujeta a tiempos y espacios unificados y preestablecidos, docencia obligatoria y a
un currículo con contenidos y trayectorias predeterminadas



    ¿Qué es Educación no escolarizada?

La educación no escolarizada, dentro de la formalidad a que está obligada,
flexibiliza las circunstancias y modos de operación para dar cabida a las personas
que requieren de esquemas distintos y que sean acordes a sus condiciones de
vida y estudio.




    ¿Qué es proceso?


Es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados)que se
realizan o suceden(alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con
un fin determinado.



    ¿Qué es holístico?


Una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las
múltiples interacciones que los caracterizan.
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                15
                                              Niños(as) y Adolecentes

           Cinthya Castillo Montes



     ¿Qué es calidad?


 Es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que
permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma
especie .se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que   le
confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explicitas.


     ¿Qué es calidez?


Trato que reciba un cliente por un servicio.



     ¿Qué es equidad?

Donde el género no tiene mucho que ver El hombre y la mujer son capaces de
realizar las mismas tareas ya que los dos tienen el mismo nivel de inteligencia.




     ¿Qué es soberano?


Se aplica a la persona que posee y ejerce la autoridad más elevada sobre asuntos
sociales, económicos y políticos de un pueblo o nación.



     ¿Qué es visión?


Se define como el camino al cual se dirige una entidad y sirve de rumbo para
orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
Política, Legislación, Deberes y Derechos de los                  16
                                             Niños(as) y Adolecentes

          Cinthya Castillo Montes




     ¿Qué es misión?



Es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una entidad, lo que
pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, lo que pretende
hacer, él para quien lo va hacer.



    ¿Qué es sistema?



Es un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos con
algún otro componente, puede ser material o conceptual.



    ¿Qué es Ley Orgánica?

Es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias. Se
oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de competencias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

lei
leilei
ESTADO Y DERECHO
ESTADO Y DERECHOESTADO Y DERECHO
ESTADO Y DERECHO
Alvaro Mejia
 
Exposicion de introduccion al estudio del derecho
Exposicion de introduccion al estudio del derechoExposicion de introduccion al estudio del derecho
Exposicion de introduccion al estudio del derecho
Eta Carinae
 
Naturaleza Del Estado
Naturaleza Del EstadoNaturaleza Del Estado
Naturaleza Del Estado
Leandro Pavón
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Legislacion en salud
Legislacion  en  saludLegislacion  en  salud
Legislacion en salud
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al DerechoCurso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Prederechojosesolorzano
PrederechojosesolorzanoPrederechojosesolorzano
Prederechojosesolorzano
jose solorzano
 
Fuentes de derecho
Fuentes de derechoFuentes de derecho
Fuentes de derecho
Erika Valencia Rodriguez
 
Derecho p�blico
Derecho p�blicoDerecho p�blico
Derecho p�blico
Angel Monagas
 
Diapositivas derecho
Diapositivas derechoDiapositivas derecho
Diapositivas derecho
Videoconferencias UTPL
 
Legislacion salud
Legislacion   saludLegislacion   salud
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
Karla_Meza_Lopez
 
Los fines y valores del derecho
Los fines y valores del derechoLos fines y valores del derecho
Los fines y valores del derecho
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
EddyJustoCusicanquiF1
 
Resumen apunte nº 1
Resumen apunte nº 1Resumen apunte nº 1
Resumen apunte nº 1
Iveth Vogt
 
Mapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptualMapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptual
magly23onl
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
GisellaFranco2
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso prueba
Manuel Yáñez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
GisellaFranco2
 

La actualidad más candente (20)

lei
leilei
lei
 
ESTADO Y DERECHO
ESTADO Y DERECHOESTADO Y DERECHO
ESTADO Y DERECHO
 
Exposicion de introduccion al estudio del derecho
Exposicion de introduccion al estudio del derechoExposicion de introduccion al estudio del derecho
Exposicion de introduccion al estudio del derecho
 
Naturaleza Del Estado
Naturaleza Del EstadoNaturaleza Del Estado
Naturaleza Del Estado
 
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADOTEORIA GENERAL DEL ESTADO
TEORIA GENERAL DEL ESTADO
 
Legislacion en salud
Legislacion  en  saludLegislacion  en  salud
Legislacion en salud
 
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al DerechoCurso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
Curso Derecho de Familia Clase 1: Introducción al Derecho
 
Prederechojosesolorzano
PrederechojosesolorzanoPrederechojosesolorzano
Prederechojosesolorzano
 
Fuentes de derecho
Fuentes de derechoFuentes de derecho
Fuentes de derecho
 
Derecho p�blico
Derecho p�blicoDerecho p�blico
Derecho p�blico
 
Diapositivas derecho
Diapositivas derechoDiapositivas derecho
Diapositivas derecho
 
Legislacion salud
Legislacion   saludLegislacion   salud
Legislacion salud
 
Ensayo del estado
Ensayo del estado Ensayo del estado
Ensayo del estado
 
Los fines y valores del derecho
Los fines y valores del derechoLos fines y valores del derecho
Los fines y valores del derecho
 
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
 
Resumen apunte nº 1
Resumen apunte nº 1Resumen apunte nº 1
Resumen apunte nº 1
 
Mapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptualMapa mixto mental y conceptual
Mapa mixto mental y conceptual
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso prueba
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Destacado

Las drogas y la delincuencia.
Las drogas y la delincuencia.Las drogas y la delincuencia.
Las drogas y la delincuencia.
Marvin Jesus
 
La delincuencia juvenil y las drogas eldiario.com
La delincuencia juvenil y las drogas   eldiario.comLa delincuencia juvenil y las drogas   eldiario.com
La delincuencia juvenil y las drogas eldiario.com
Marvin Jesus
 
Protección de menores (1)
Protección de menores (1)Protección de menores (1)
Protección de menores (1)
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Henry jonas comentario
Henry jonas comentarioHenry jonas comentario
Henry jonas comentario
Pastores-Nino Ida-Colon
 
PrevencióN Menores
PrevencióN MenoresPrevencióN Menores
PrevencióN Menores
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
La educación sexual
La educación sexualLa educación sexual
La educación sexual
yuripolancohernandez
 
Derechos y Deberes de los estudiantes
Derechos y Deberes de los estudiantesDerechos y Deberes de los estudiantes
Derechos y Deberes de los estudiantes
José Alejandro Barazarte
 
Casos de violacion de derechos humanos en ecuador
Casos de violacion de derechos humanos en ecuadorCasos de violacion de derechos humanos en ecuador
Casos de violacion de derechos humanos en ecuador
halokevin001
 
Violación a los derechos humanos , ecuador
Violación a los derechos humanos , ecuadorViolación a los derechos humanos , ecuador
Violación a los derechos humanos , ecuador
Daniel Alejandro Cabrera Freire
 
Derechos y obligaciones de los Estudiantes
Derechos y obligaciones de los EstudiantesDerechos y obligaciones de los Estudiantes
Derechos y obligaciones de los Estudiantes
Dylan Arias
 
medidas de seguridad, en el manejo de armas
medidas de seguridad, en el manejo de armasmedidas de seguridad, en el manejo de armas
medidas de seguridad, en el manejo de armas
Segunda Ca Isep
 
Derechos, Deberes y Régimen Disciplinario de los Estudiantes
Derechos, Deberes y Régimen Disciplinario de los EstudiantesDerechos, Deberes y Régimen Disciplinario de los Estudiantes
Derechos, Deberes y Régimen Disciplinario de los Estudiantes
Ledy Cabrera
 
Medidas de seguridad de las armas de fuego
Medidas de seguridad de las armas de fuegoMedidas de seguridad de las armas de fuego
Medidas de seguridad de las armas de fuego
marisolrodriguezsancho
 
Punteria avanzada
Punteria avanzadaPunteria avanzada
ARMAMENTO Y TIRO
ARMAMENTO Y TIROARMAMENTO Y TIRO
ARMAMENTO Y TIRO
CARLOS TORRES
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
merelio
 
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
Carlos Alfredo Castaneda Recinos
 

Destacado (18)

Las drogas y la delincuencia.
Las drogas y la delincuencia.Las drogas y la delincuencia.
Las drogas y la delincuencia.
 
Identitas siswa
Identitas siswaIdentitas siswa
Identitas siswa
 
La delincuencia juvenil y las drogas eldiario.com
La delincuencia juvenil y las drogas   eldiario.comLa delincuencia juvenil y las drogas   eldiario.com
La delincuencia juvenil y las drogas eldiario.com
 
Protección de menores (1)
Protección de menores (1)Protección de menores (1)
Protección de menores (1)
 
Henry jonas comentario
Henry jonas comentarioHenry jonas comentario
Henry jonas comentario
 
PrevencióN Menores
PrevencióN MenoresPrevencióN Menores
PrevencióN Menores
 
La educación sexual
La educación sexualLa educación sexual
La educación sexual
 
Derechos y Deberes de los estudiantes
Derechos y Deberes de los estudiantesDerechos y Deberes de los estudiantes
Derechos y Deberes de los estudiantes
 
Casos de violacion de derechos humanos en ecuador
Casos de violacion de derechos humanos en ecuadorCasos de violacion de derechos humanos en ecuador
Casos de violacion de derechos humanos en ecuador
 
Violación a los derechos humanos , ecuador
Violación a los derechos humanos , ecuadorViolación a los derechos humanos , ecuador
Violación a los derechos humanos , ecuador
 
Derechos y obligaciones de los Estudiantes
Derechos y obligaciones de los EstudiantesDerechos y obligaciones de los Estudiantes
Derechos y obligaciones de los Estudiantes
 
medidas de seguridad, en el manejo de armas
medidas de seguridad, en el manejo de armasmedidas de seguridad, en el manejo de armas
medidas de seguridad, en el manejo de armas
 
Derechos, Deberes y Régimen Disciplinario de los Estudiantes
Derechos, Deberes y Régimen Disciplinario de los EstudiantesDerechos, Deberes y Régimen Disciplinario de los Estudiantes
Derechos, Deberes y Régimen Disciplinario de los Estudiantes
 
Medidas de seguridad de las armas de fuego
Medidas de seguridad de las armas de fuegoMedidas de seguridad de las armas de fuego
Medidas de seguridad de las armas de fuego
 
Punteria avanzada
Punteria avanzadaPunteria avanzada
Punteria avanzada
 
ARMAMENTO Y TIRO
ARMAMENTO Y TIROARMAMENTO Y TIRO
ARMAMENTO Y TIRO
 
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)Evaluación De Riesgos (Paritaria)
Evaluación De Riesgos (Paritaria)
 
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
08 Normas De Seguridad En El Manejo De Las Armas
 

Similar a Definiciones

Legislacion en salud
Legislacion  en  saludLegislacion  en  salud
Legislacion en salud
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Legislacion salud
Legislacion   saludLegislacion   salud
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
Estado democratico
Estado democraticoEstado democratico
Estado democratico
Ana Mendoza Carvajal
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
1131katia
 
guia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docx
guia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docxguia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docx
guia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docx
luisavila104096
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
Aracelly Mera
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
cristia_acosta
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
cristia_acosta
 
México necesita un verdadero estado de derecho
México necesita un verdadero estado de derechoMéxico necesita un verdadero estado de derecho
México necesita un verdadero estado de derecho
Victor Vidal Calixto
 
conceptos de derecho
conceptos de derechoconceptos de derecho
conceptos de derecho
karolina_alban
 
Conceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república y
alelais1979
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
UFT
 
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptxORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
MAntonietaLopezCois
 

Similar a Definiciones (20)

Legislacion en salud
Legislacion  en  saludLegislacion  en  salud
Legislacion en salud
 
Legislacion salud
Legislacion   saludLegislacion   salud
Legislacion salud
 
Ppderecho 11
Ppderecho 11Ppderecho 11
Ppderecho 11
 
Estado democratico
Estado democraticoEstado democratico
Estado democratico
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
 
guia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docx
guia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docxguia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docx
guia educacion ciudadana el Estado y los poderes del Estado.docx
 
Derecho administrativo
Derecho administrativoDerecho administrativo
Derecho administrativo
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
Sociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y DerechoSociedad, Estado y Derecho
Sociedad, Estado y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y DerechoEstado,Sociedad y Derecho
Estado,Sociedad y Derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derechoEstado, sociedad y derecho
Estado, sociedad y derecho
 
Estado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y DerechoEstado, Sociedad y Derecho
Estado, Sociedad y Derecho
 
México necesita un verdadero estado de derecho
México necesita un verdadero estado de derechoMéxico necesita un verdadero estado de derecho
México necesita un verdadero estado de derecho
 
conceptos de derecho
conceptos de derechoconceptos de derecho
conceptos de derecho
 
Conceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república yConceptos de estado, gobierno, república y
Conceptos de estado, gobierno, república y
 
Instituciones juridicas
Instituciones juridicasInstituciones juridicas
Instituciones juridicas
 
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptxORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
ORGANIZCAIÓN POLITICA DE CHILE.pptx
 

Definiciones

  • 1. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 1 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes Consultar las definiciones de las siguientes palabras.  ¿Qué es ley? Del latín lex, En el ámbito del derecho, es un precepto dictado por una autoridad competente. Este texto manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su conjunto. Por ejemplo: “La venta de cocaína está penada por la ley”, “La ley prohíbe que una misma persona vote dos veces en la misma elección”, “Un hombre de bien nunca actúa de manera contraria a la ley”. Las reglas sociales de carácter obligatorio, impuestas por la autoridad pública de modo permanente y que se hallan sancionadas por la fuerza.  ¿Qué es Legislación? Conjunto de normas o disposiciones que regulan el funcionamiento del sistema educativo.  ¿Qué es Educación? Es el proceso de socialización e incorporación de un individuo a las estructuras funcionales de una sociedad.  ¿Qué es Política? El término política tiene su origen en el vocablo griego “polis”, que se refería a la comunidad organizada, autosuficiente y autárquica en el sentido de la época, y a la que en la actualidad conocemos como el estado. De allí que los diccionarios definan la política como el “arte de gobernar los estados”, y vulgarmente que se diga de ella que es “el arte de gobernar”. Con la aparición del estado moderno, la definición de la política alcanzó otros significados configurándosela como la “lucha por el poder”. Uno de los fines de la política es “la forma de obtener poder”, como dice también consiste e mantener el poder, lo que implica una lucha por el, aunque se lo ejerza. En consecuencia política es toda actividad que tenga que ver con el estado, ya sea desde o a través de el.
  • 2. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 2 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes  ¿Qué es niño o niña? Niño, puede definirse desde varios puntos de vista:  Legal: Periodo que abarca desde el nacimiento hasta cumplir los más de 18 años de edad o alcanzar la emancipación. La Convención sobre los Derechos del Niño, en vigor desde el 2 de septiembre de 1990, señala que "se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años deedad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad".1 Esta convención recoge los principales derechos de niños y niñas a lo largo del mundo.  Desde la evolución psicoafectiva: Se entiende por niño o niña aquella persona que aún no ha alcanzado un grado de madurez suficiente para tener autonomía.  ¿Qué es adolescente? La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico , psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero generalmente se enmarca su inicio entre los 10 a 12 años, y su finalización a los 19 o 20. Para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está comprendida dentro del período de la juventud -entre los 10 y los 24 años-. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años. Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca hasta los 21 años 3 e incluso algunos autores han extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25 años
  • 3. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 3 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes  ¿Qué es adulto? Adulto hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado la capacidad de reproducirse. En el contexto humano el término tiene otras connotaciones asociadas a aspectos sociales y legales. La adultez puede ser definida en términos fisiológicos, psicológicos, legales, de carácter personal, o de posición social.  ¿Qué es adulto mayor? Este es el término o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo etáreo que comprende personas que tienen más de 65 años de edad. Por lo general, se considera que los adultos mayores, sólo por haber alcanzada este rango de edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos. El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la última, en la que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad.  ¿Qué es justicia? La justicia es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las conductas entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando ciertas conductas o acciones en el actuar humano o con las instituciones, sin embargo, es a partir de las ciencias del derecho, que resulta bastante complejo lograr una definición única en torno a este concepto, ya que esta depende de múltiples factores, además, existen tantas definiciones como autores, ya que la justicia depende de un contexto en particular, donde se desarrollan experiencias, circunstancias y situaciones bastante diversas, sin embargo, cada una de estas definiciones hace que salgan a la luz valores como la libertad, la verdad, la paz y la democracia.
  • 4. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 4 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes  ¿Qué es Constitución? La Constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades.  ¿Qué es País? La palabra país (del francés "pays") puede referirse a una nación, una región, una provincia, o un territorio.1 Es el principal sinónimo de estado nacional, un área geográfica bien delimitada, y una entidad políticamente independiente, con su propio gobierno, administración, leyes, y la mayor parte de las veces una constitución, una policial, fuerzas, leyes tributarias, y un grupo humano.  ¿Qué es Estado? El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional. El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
  • 5. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 5 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”.3 Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.  ¿Qué es Gobierno? El gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministro) al que la constitución o la norma fundamental de un estado atribuye la función o poder ejecutivo y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política. En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes (funciones del estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.  ¿Qué es deberes? El término deberes hace referencia a las actividades, actos y circunstancias que implican una determinada obligación moral o ética. Generalmente, los deberes se relacionan con determinadas actitudes que todos los seres humanos, independientemente de su origen, etnia, edad o condiciones de vida están obligados a cumplir a modo de asegurar al resto de la humanidad la posibilidad de vivir en paz, dignidad y con ciertas comodidades. Los deberes son, entonces, uno de los puntos más importantes de todos los sistemas de leyes y de constituciones nacionales porque tienen que ver con lograr formas comunitarias y sociedades más equilibradas en donde todos acceden del mismo modo a sus derechos.
  • 6. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 6 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes  ¿Qué es derecho? El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos. La definición final da cuenta los derechos positivos, pero no su fundamento; por ello justicias, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la filosofía del derecho Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez de los conceptos jurídicos y meta jurídicos son estudiadas por la teoría del derecho.  ¿Qué es disposición? En la sociología, las disposiciones son estructuras mentales de los individuos, guía para determinar sus acciones en un contexto dado. La disposición es un habito, una preparación, un estado de alerta, o una tendencia a actuar de una manera específica. Los términos de creencias y la fe de disposiciones ocurrentes se refieren, en el primer caso, a una creencia que se mantiene en la mente pero no se considera actualmente, y en este último caso, a la creencia de que está siendo considerado actualmente por la mente. En la teoría de Bourdieu de las disposiciones campos son las tendencias naturales de cada individuo a asumir una determinada posición en cualquier campo. No existe un determinismo estricto a través de una de las disposiciones. De hecho, el habitus es la elección de cargos de acuerdo a sus disposiciones. Sin embargo, en retrospectiva, un espacio de posibles siempre puede ser observado.  ¿Qué es régimen? 1 Conjunto de normas o reglas que dirigen o gobiernan una cosa, o que definen
  • 7. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 7 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes la administración de un estado o de una entidad: este padre quiere para sus hijos un régimen de educación muy severo; esta empresa funciona en régimen de cooperativa. Normativa, ordenación. 2 Sistema político por el que se rige, gobierna o administra una nación: en la Edad Media imperaba el régimen señorial; actualmente, España se rige mediante el régimen constitucional. 3 Conjunto de normas que limitan el consumo de determinados alimentos, o excluye otros, generalmente por motivos de salud o de peso: régimen de adelgazamiento; régimen para diabéticos; estoy a régimen porque tengo colesterol. Dieta. 4 Conjunto de circunstancias que provocan un fenómeno y que constituyen el modo habitual o regular de producirse este: el régimen de lluvias en el desierto es escaso. 5 Relación de dependencia que guardan entre sí algunas palabras dentro de una oración: el régimen de un verbo transitivo es el complemento directo. 6 Preposición que exige cada verbo: el régimen del verbo ''acordarse´´ es la preposición ''de´´.  ¿Qué es sección? El término sección puede referirse a:  Sección termino militar pequeña unidad militar.  Sección geométrica en geometría, intersección de un sólido con un plano.  Sección cónica, en geometría, curva intersección de un cono con un plano que no pasa por su vértice.  Sección eficaz (Cross section en inglés), en física nuclear, probabilidad de interacción entre dos partículas.  Sección femenina, institución creada en España en 1934, la rama femenina de la Falange Española.  Sección crítica, en programación concurrente, porción de código de un programa de computador el cual accede a un recurso compartido que no debe de ser accedido por más de un hilo en ejecución.  Sección matemática, concepto de topología algebraica.  Sección música strain o serie de frases musicales enmarcadas.
  • 8. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 8 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes  Sección sindical conjunto de trabajadores de un centro de trabajo que están afiliados a un mismo sindicato.  Sección nacional en una exposición internacional, conjunto de elementos que conforman la representación oficial de un Estado participante.  Sección maestra sección transversal de un buque en el punto de mayor manga, y generalmente coincide o está muy próxima a la sección media.  Sección 31, en Star Trek, es una organización clandestina de inteligencia.  Sección de aforo, en hidráulica de un río, arroyo o canal es un local, ya sea natural o preparado para tal efecto, en el cual se ha determinado la curva cota- caudal.  Sección signo símbolo gráfico que representa un apartado, capítulo, párrafo, parágrafo o sección de un texto.  ¿Qué es orgánico? 1 Se aplica al cuerpo o ser que tiene vida: las plantas y los animales son seres orgánicos. Inorgánico. 2 Se aplica a la sustancia o materia que es o ha sido parte de un ser vivo o que está formada por restos de seres vivos: la basura orgánica puede recuperarse como abono. Inorgánico. 3 Relativo al organismo o a los órganos de los seres vivos. 4 Relativo a la constitución y las funciones de una entidad pública. 5 Que está organizado en partes separadas que cumplen una función determinada y que están relacionadas entre sí: los códigos de leyes deben ser conjuntos orgánicos. 6 Se aplica a la sustancia que se compone principalmente de compuestos de carbono. 7 Se aplica a la parte de la química que estudia estas sustancias.  ¿Qué es fines? Los fines de la educación son proporcionar a hombres y mujeres un mínimo de habilidades que necesitan y que les asegure una capacitación laboral que les permita abastecer sus necesidades; despertar interés y gusto por el conocimiento; hacerlos capaces de criticar; ponerlos en contacto con las realizaciones culturales y morales de la humanidad y enseñarles a apreciarlas.
  • 9. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 9 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes  ¿Qué es principios? Principio es una ley o regla que se cumple o debe seguirse con cierto propósito, como consecuencia necesaria de algo o con el fin de lograr cierto propósito. Las leyes naturales son ejemplos de principios físicos, en matemáticas, lingüística, algoritmico y otros campos también existen principios necesarios o que se cumplen sin más o que deberían cumplirse si se pretende tener cierto estado de hechos. Otra manera de concebir los principios inherentes a un sistema o una disciplina es como un reflejo de las características esenciales de un sistema, que los usuarios o investigadores asumen, y sin los cual no es posible trabajar, comprender o usar dicho sistema.  ¿Qué es Código de Convivencia? El Código de Convivencia tiene como objetivo la adecuación de los estilos de convivencia institucional a los requerimientos de la sociedad actual, se plantea como un proyecto flexible y capaz de retroalimentarse creativamente, a través del aporte y cuestionamiento de todos los integrantes de la comunidad educativa. El propósito del Código de Convivencia es conseguir el fortalecimiento y desarrollo integral de los actores de la comunidad educativa, conformada por los docentes, estudiantes y padres de familia, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos, sin recurrir a ningún tipo de sanción, teniendo calidad educativa y convivencia armónica.  ¿Qué es ineludible? Que no puede eludirse o evitarse. Se aplica a la obligación, dificultad o problema que no puede ser evitado o rehuido:  ¿Qué es público?
  • 10. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 10 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes Es algo notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. Se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, y es contrapuesto a lo privado.  ¿Qué es inclusión? Es el camino para acabar con la exclusión que resulta de las actitudes negativas de las personas, y de la falta de reconocimiento de la diversidad. La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).  ¿Qué es escalafón? Lista de los individuos de un cuerpo clasificados por su grado de antigüedad, mertitos, entre otros.  ¿Qué es acuerdo? Resolución que se toma en los tribunales, comunidades o juntas, resolución predemeditada de una sola persona.  ¿Qué es decreto? Decisión, resolución o determinación del jefe del Estado, de su gobierno o de un tribunal o juez sobre cualquier materia.  ¿Qué es reglamento? Conjunto de reglas para la ejecución de una ley o para el régimen de una colectividad o dependencia.
  • 11. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 11 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes  ¿Qué es estatuto? Regla u ordenanza por la que se rige una colectividad .leyes especial para el régimen de una región dictada por el Estado  ¿Qué es Ley de Carrera Docente? Con la presentación de un Proyecto de Ley en la Cámara de Diputados comienza la definición de lo que será la Carrera Docente, donde, entre otros aspectos, las remuneraciones se asocian al desempeño y no a los años de antigüedad en el servicio. Aunque es sólo el comienzo de un proceso, la presentación del Proyecto de Ley de Carrera Docente ya indica ciertas direcciones: sueldo más atractivos para los docentes, mayor autonomía a los directores y un nuevos sistema de evaluación que contempla el desempeño profesional del profesor/a y sus conocimientos sobre la asignatura que imparte. “Nosotros creemos que esta iniciativa es valiosa y que le cambia la cara a la educación chilena porque ataca uno de sus problemas fundamentales que es la necesidad de atraer y retener a los mejores docentes para producir una educación de calidad. Eso es lo que estamos haciendo con este proyecto y creemos que una vez que se apruebe, vamos a tener un sistema mucho más atractivo y más desafiante para los profesores”, dijo el Ministro Harald Beyer. La situación actual evidencia falencias importantes que hay que enfrentar. Por ejemplo los estudiantes de pedagogía se encuentran, en promedio, en el 50% inferior de desempeño en la PSU y los egresados de esta carrera obtienen en la Prueba Inicia resultados deficientes, como en matemática donde el porcentaje de respuestas incorrectas llega al 68% como promedio.  ¿Qué es permuta?
  • 12. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 12 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes se obliga a dar el derecho de propiedad (dominio) de una cosa para recibir el derecho de TUTORIAL (dominio) de otra. Es el contrato que sirve para regular el acto. También puede ser el contrato por el cual uno de los contratantes se obliga a entregar el dominio de una cosa y otra en dinero, pero cabe aclarar que en algunas legislaciones, si la parte en numerario es superior o igual al valor de la cosa, el contrato será de compraventa; si el valor de la cosa es mayor que la cantidad de dinero, el contrato es de permuta. La permuta puede ser utilizada como un mecanismo legal para el cambio de divisas en situaciones en la que esta actividad se encuentra prohibida o limitada por un régimen de control de cambio. La permuta es la forma primitiva de intercambio entre los hombres; históricamente, es el antecedente de la compraventa que supone la existencia de moneda y por consiguiente un grado de organización social más avanzado. Se trata de la primera manifestación natural del comercio, y aparece en la historia desde el momento en que las primeras poblaciones empiezan a especializar sus profesiones y existen excedentes. Anteriormente a la introducción del dinero, el trueque era la única manera de intercambiar bienes. El trueque presenta varios problemas, principalmente limitaciones de tiempo. Cuando el intercambio es frecuente, los sistemas de trueque encuentran rápidamente la necesidad de tener algún bien con propiedades monetarias. .  ¿Qué es Ley de Educación? ARTÍCULO 1°.- La presente ley regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella, conforme con las atribuciones conferidas al Honorable Congreso de la Nación en el artículo 75, incisos 17, 18 y 19, y de acuerdo con los principios que allí se establecen y los que en esta ley se determinan. ARTÍCULO 2°.- La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.
  • 13. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 13 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes ARTÍCULO 3°.- La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación. ARTÍCULO 4°.- El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias. ARTÍCULO 5°.- El Estado Nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales. ARTÍCULO 6°.- El Estado garantiza el ejercicio del derecho constitucional de enseñar y aprender. Son responsables de las acciones educativas el Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los términos fijados por el artículo 4° de esta ley; los municipios, las confesiones religiosas reconocidas oficialmente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, como agente natural y primario. ARTÍCULO 7°.- El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social. ARTÍCULO 8°.- La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común. ARTÍCULO 9°.- El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional conforme a las previsiones de la presente ley. Cumplidas las metas de financiamiento establecidas en la Ley N° 26.075, el presupuesto consolidado del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educación, no será inferior al seis por ciento (6 %) del Producto Interno Bruto (PIB).
  • 14. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 14 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes  ¿Qué es Educación escolarizada? La educación formal puede ser escolarizada o no escolarizada. La primera está sujeta a tiempos y espacios unificados y preestablecidos, docencia obligatoria y a un currículo con contenidos y trayectorias predeterminadas  ¿Qué es Educación no escolarizada? La educación no escolarizada, dentro de la formalidad a que está obligada, flexibiliza las circunstancias y modos de operación para dar cabida a las personas que requieren de esquemas distintos y que sean acordes a sus condiciones de vida y estudio.  ¿Qué es proceso? Es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados)que se realizan o suceden(alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado.  ¿Qué es holístico? Una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan.
  • 15. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 15 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes  ¿Qué es calidad? Es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie .se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explicitas.  ¿Qué es calidez? Trato que reciba un cliente por un servicio.  ¿Qué es equidad? Donde el género no tiene mucho que ver El hombre y la mujer son capaces de realizar las mismas tareas ya que los dos tienen el mismo nivel de inteligencia.  ¿Qué es soberano? Se aplica a la persona que posee y ejerce la autoridad más elevada sobre asuntos sociales, económicos y políticos de un pueblo o nación.  ¿Qué es visión? Se define como el camino al cual se dirige una entidad y sirve de rumbo para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad.
  • 16. Política, Legislación, Deberes y Derechos de los 16 Niños(as) y Adolecentes Cinthya Castillo Montes  ¿Qué es misión? Es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una entidad, lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, lo que pretende hacer, él para quien lo va hacer.  ¿Qué es sistema? Es un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos con algún otro componente, puede ser material o conceptual.  ¿Qué es Ley Orgánica? Es aquella que se requiere constitucionalmente para regular ciertas materias. Se oponen o distinguen de la ley ordinaria a nivel de competencias.