SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIÓN FISURA LABIOPALATINAS
ESTIMULACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y LA MOTRICIDAD DE LA LENGUA
Masajes de los pliegues palatinos y del tercio anterior de la lengua.
Estimulación del vértice de la lengua y de los pliegues con un
bastoncito de algodón mojado.
Mantener la punta de la lengua en contacto con los pliegues palatinos, junto a la
papila incisiva.
Localizar los pliegues palatinos con la boca ligeramente abierta.
Una vez identificados sin error los pliegues palatinos con la boca abierta, se
coloca la punta de la lengua en su posición, con las arcadas dentales cerradas.
La posición correcta en reposo puede ejercitarse, por ejemplo, mientras el niño
resuelve un rompecabezas.
Lamer un recipiente con plátano triturado, crema de cacao, etc..
Se colocan de forma sucesiva distintos alimentos en la lengua del niño para que
identifique su sabor, consistencia, forma y temperatura.
Utilizar cuentos de praxias linguales.
EJERCICIOS PARA EL SELLADO BUCAL
El niño sujeta una espátula de
madera con los labios; se imagina que es un perro y corre por la habitación como si
llevara un palo en la boca.
El juego del pato, lo mismo que el anterior pero con un pico en la boca.
El niño sujeta una cinta con los labios, y manteniéndolos cerrados, resuelve un
rompecabezas.
El juego de los piratas, en los que manteniendo un corcho con los labios tiene
intentar dar al niño que tiene en frente.
Pintarle los labios e imprimirlos en un papel.
EJERCICIOS PARA CORREGIR EL PATRÓN Y MEJORAR LA CAPACIDAD
RESPIRATORIA
Inflar y desinflar la barriga.
Con una bolsita en la barriga verá como sube y baja ante el acto de respirar.
Burbujas en un vaso con una pajita.
Retención de aire nasal mientras realiza una actividad lúdica, juegos de encaje, etc..
Inflar globos, con control de la cantidad de aire espirado.
Soplar velas, con control de soplo fuerte y suave.
Estimular el soplo con oclusión nasal o sin ella mediante el juego de desplazarobjetos
a través del soplo de forma suave y fuerte.
Aspirar por una pajita para atrapar objetos.
Apagar velas.
Hacer rodar algodones.
Hacer pompas de jabón
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
Tomar aire por la nariz lentamente.
2. Hinchar la panza y retener el aire.
3. El aire sale por la nariz suavemente.
1. Tomar aire por la nariz suavemente.
2. Hinchar la panza y retener el aire.
3. El aire sale por la boca con una a larga
y suave.
1. Tomar aire por la nariz suavemente.
2. Hinchar la panza y retener el aire.
3. El aire sale por la boca con una o larga
y suave
1. Tomar aire por la nariz suavemente.
2. Hinchar la tripa y retenerlo un poquito.
3. El aire sale por la boca con una u larga
y suave.
1. Tomar aire por la nariz suavemente.
2. Hinchar la tripa y retener el aire.
3. El aire sale por la boca con una e larga
y suave.
1. Tomar aire por la nariz suavemente.
2. Hinchar la tripa y retener el aire.
3. El aire sale por la boca con una i larga y
suave.
1. Tomar aire por la nariz suavemente.
2. Hinchar la tripa y retener el aire un
poquito.
3. El aire sale por la boca lentamente
emitiendo una iu hasta agotarlo.
1. Tomar aire por la nariz suavemente.
2. Hinchar la tripa y retener el aire.
3. El aire sale por la boca con una aouei
suavemente.
1. Tomar aire por la nariz suavemente.
2. Hinchar la tripa y retener el aire.
3. El aire sale por la boca emitiendo una s
larga y suave.
1. Tomar aire por la nariz suavemente.
2. Hinchar la tripa y retener el aire.
3. El aire sale por la boca emitiendo una s
entrecortada.
EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
En algunos casos, se aprecia tensión muscular generalizada o bien sólo a nivel de los
órganos fono-articulatorios, lo cual puede entorpecer el proceso de reeducación.
Daremos especial importancia en este caso a los ejercicios de relajación buco-facial,
ya que la rigidez en estos órganos puede dificultar la correcta articulación. Será
conveniente trabajar este aspecto inmediatamente antes de comenzar con los
ejercicios de praxias y los ejercicios articulatorios, pues debemos facilitar al niño/a el
tono que precise para la agilidad del movimiento y, posteriormente, para facilitar
una correcta articulación.
El objetivo es: facilitar al alumno/a el tono muscular adecuado en aquellos órganos
que intervienen en la fonación.
Los ejercicios se pueden realizar mediante dos técnicas o la combinación de ambas:
En la relajación pasiva es el reeducador el que actúa, pasando los dedos de la mano
por aquellas zonas que nos interese relajar.
El niño/a debe permanecer sentado y el reeducador se sentará enfrente de él.
Tocaremos de forma suave con las yemas de los dedos, realizando pequeños
círculos por cara, nariz y labios.
El reeducador se colocará de pie detrás del niño y le irá tocando el cuello de arriba
a abajo suavemente, por ambos lados, llegando hasta los hombros.
Igualmente realizaremos el mismo ejercicio por la parte delantera del cuello.
Posteriormente, haremos girar de forma lateral el Cuello del niño/a (primero
actuaremos sobre el lado derecho y después sobre el izquierdo) para realizar los
mismos ejercicios anteriores, pero incidiendo en el esternocleidomastoideo.
La relajación activa está basada en la contraposición de tensión y relajación. Tensar
los músculos hasta el grado máximo sentir la sensación de tensión-relajación del
músculo de forma gradual sentir la sensación de relajación.
Frente: Arrugar la frente. Sentir la sensación de tensión por encima de las cejas y en
el puente de la nariz. Relajar poco a poco.
Ojos: Cerrar fuertemente los dos ojos. Notar la sensación de tensión por debajo de
los párpados y en el interior y exterior de cada ojo- Abrirlos ojos lentamente.
Realizar el mismo ejercicio anterior guiñando un solo ojo, primero el derecho y
posteriormente el izquierdo
Nariz: Arrugar fuertemente la nariz. Notar la sensación de tensión sobre todo en el
puente de la nariz y los dos orificios. Relajar gradualmente.
Labios y mejillas: Realizar una .sonrisa muy forzada. Notar la sensación de
tensión los labios y ambas mejillas. Relajar la cara muy lentamente, Apretar los
tensión en los labios y a cada lado de los mismos. Relajar los labios poco a poco.
Repetir el ejercido anterior proyectando los labios primero a la derecha y luego a la
izquierda.
Lengua: Apretar la lengua fuertemente contra el cielo de la boca. Notar la
tensión dentro de la boca, en la lengua y en los músculos que están debajo de la
mandíbula. Dejar caer la lengua poco a poco.
Mandíbula: Apretar fuertemente los dientes. Sentir la tensión en los músculos
laterales de la cara y sienes. Relajar la mandíbula de forma gradual.
Cuello: Tensar fuertemente el cuello. Notar que sientes la tensión en la «nuez» y en
la parte posterior del mismo. Relajar el cuello de forma gradual.
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL SOPLO:
Matasuegras
Pajitas
Bolitas que no pesen mucho pero que sean lo suficientemente grandes como paraque
no se lo coman los niños.
Flautas.
Silbatos.
Velas.
Molinillos.
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA MUSCULATURA L ABIAL
Praxias de labios:
Beber con pajitas
Dar besos
Con gusanitos o aspitos, colocárselos en la boca y que con los labios solamente los
vayan introduciendo en la misma.
Colocar las manos a la espalda, y que cojan con los labios un corcho que
deberán soplar.
Colocaremos diversos dibujos, por ejemplo de animales, ver ANEXO, y que con una
pajita hagan ventosa para coger lo que les ordenemos.
Soplar diferentes objetos.
Hacer muecas.
Con el pato, ver ANEXO, se pinta el pato mientras se realiza alguna actividad praxica,
se recorta el pico y el niño tiene que sujetarlo con los labios.
Con el niño, ver ANEXO, se recorta la boca del dibujo y con una pajita y
papelitos deberá introducirlos a través de dicha boca.
Con la canasta es lo mismo que en la actividad anterior.
Jugar a la carrera del huevo en la cuchara, pero con plastilina.
EJERCICIOS PARA M E JORAR LA MUSCULATURA DE MASE TEROS Y
MAXILARES.
Hacer muecas.
Abrir la boca imitando bostezos.
Masticar chicles o cualquier gominola.
Si es capaz de masticar chicles intentar hacer globos.
Mover la mandíbula inferior hacia la derecha y hacia la izquierda.
Mover los labios con los dientes superiores o inferiores.
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA HABILIDAD LINGUAL
Praxias para lengua:
Elevar y descender la punta de la lengua dentro de la boca.
Barrer el paladar con la punta de la lengua.
Disolver trocitos de oblea colocados en la punta de la lengua contra las arrugas
palatinas y dejar la lengua en esa posición hasta que se disuelva.
Hacer chasquidos.
Hacer ventosa con la lengua.
Onomatopeyas.
Mover la lengua alrededor de los labios.
Tocar alternativamente las comisuras labiales con la punta de la lengua.
Sacar con la punta de la lengua el dulce de leche colocado sobre el labio superior.
Trabajar con el depresor.
Ejercicios de ensanchar y afinar la lengua.
Recorrer con la punta de la lengua las caras internas de las arcadas dentarias
superiores e inferiores.
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL CONTROL DEL VELO
Masaje de velo con el dedo, pasar suavemente el dedo por la mitad y a todo la largo
del paladar duro hasta el paladar blando presionándolo ligeramente hacia arriba.
Mientras se realiza este masaje el alumno pronuncia en voz alta /a/, /o/, /u/, /e/. El
reflejo del vómito que pueda desencadenarse favorece el tratamiento al producir
fuertes contracciones de los músculos del velo y del rodete de Passavant. El
masaje se debe ejecutar de 10 a 15 veces seguidas 3 veces al día y siempre en
ayunas.
Bostezar.
Tragar.
Hacer gárgaras.
Hacer ronquidos.
Silbar.
Emisiones áfonas con inspiración nasal previa de KKKK, AK AK AK , AJ AJ
AJJJJ.
Inflar globos.
Canciones con fonemas posteriores:
Trabalenguas:
Poquito a poco
Paquito empaqueta
Poquitas copitas
Para que le quepan.
Los movimientos del cuerpo hacia afuera (empujar, presionar) elevan el paladar
blando de manera indirecta, mientras que los movimientos del cuerpo hacia
dentro (tirar) lo deprimen. Con la tensión de la musculatura del abdomen se
tensan de forman indirecta los músculos del paladar blando. Los ejercicios de presión
y resistencia que se realizan con los talones y una pelota, con el apoyo del
diafragma, activan el paladar blando. Determinadas funciones, como bostezar,
reírse o toser, exigen la actividad del velo del paladar, y pueden, por consiguiente,
introducirse como práctica. Los ejercicios de tensión ligera, con los miembros
estirados, también transmiten tensión al velo del paladar.
REHABILITACIÓN DE FONEMAS ALTERADOS
Dependerá de la fisura y de la configuración orofacial resultante de las
intervenciones, los más alterados serán los velares, nasales y vibrantes, por
incompetencia velofaríngea, y los dentales, por mala configuración dentaria; así como
la presencia de hipernasalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2vickyaicrag
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
Carolina Velicias Sánchez
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
Patricia Oropeza M
 
Terapia de voz para trastornos de la voz
Terapia de voz para trastornos de la vozTerapia de voz para trastornos de la voz
Terapia de voz para trastornos de la voz
Carlos Ceballos
 
3. ejercicios preparatorios para el fonema r
3.  ejercicios preparatorios para el fonema r3.  ejercicios preparatorios para el fonema r
3. ejercicios preparatorios para el fonema r
RossyPalmaM Palma M
 
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍASINTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍASGuadalinfo Vera
 
Palabras de máximo y mínimo contraste
Palabras de máximo y mínimo contrastePalabras de máximo y mínimo contraste
Palabras de máximo y mínimo contrastepaom3
 
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
Juan Fontanillas
 
Como producir los fonemas
Como producir los fonemasComo producir los fonemas
Como producir los fonemasEstherMeseguer
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencionMerce Log
 
Que son las praxias
Que son las praxiasQue son las praxias
Que son las praxiasmaraboli023
 
Procesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del hablaProcesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del habla
laura machacon
 
Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/
ITI- Instituto de Terapias Integradoras
 
Masajes labiales
Masajes labialesMasajes labiales
Masajes labiales
Carolina Velicias Sánchez
 
Libro de dislalias
Libro de dislaliasLibro de dislalias
Libro de dislalias
RossyPalmaM Palma M
 
Protocolo de logopedia
Protocolo de logopediaProtocolo de logopedia
Protocolo de logopedia
Lucia Roldán Iglesias
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Alvaro Pinto Sáez
 

La actualidad más candente (20)

Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2Terapia miofuncional 2
Terapia miofuncional 2
 
Ejercicios linguales
Ejercicios lingualesEjercicios linguales
Ejercicios linguales
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Terapia de voz para trastornos de la voz
Terapia de voz para trastornos de la vozTerapia de voz para trastornos de la voz
Terapia de voz para trastornos de la voz
 
3. ejercicios preparatorios para el fonema r
3.  ejercicios preparatorios para el fonema r3.  ejercicios preparatorios para el fonema r
3. ejercicios preparatorios para el fonema r
 
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍASINTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN DISFONÍAS
 
Palabras de máximo y mínimo contraste
Palabras de máximo y mínimo contrastePalabras de máximo y mínimo contraste
Palabras de máximo y mínimo contraste
 
Terapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbalTerapia auditivo verbal
Terapia auditivo verbal
 
Como producir los fonemas
Como producir los fonemasComo producir los fonemas
Como producir los fonemas
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Que son las praxias
Que son las praxiasQue son las praxias
Que son las praxias
 
Procesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del hablaProcesos motores básicos del habla
Procesos motores básicos del habla
 
Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/Articulación del fonema /s/
Articulación del fonema /s/
 
Masajes labiales
Masajes labialesMasajes labiales
Masajes labiales
 
Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
 
Libro de dislalias
Libro de dislaliasLibro de dislalias
Libro de dislalias
 
Protocolo de logopedia
Protocolo de logopediaProtocolo de logopedia
Protocolo de logopedia
 
Ejercicios de deglución atípica
Ejercicios de deglución atípicaEjercicios de deglución atípica
Ejercicios de deglución atípica
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
 

Destacado

Presentación del protocolo
Presentación del protocoloPresentación del protocolo
Presentación del protocolo
flautincruz
 
Best practices im Frontend -Barcamp Mainz 2011
Best practices im Frontend -Barcamp Mainz 2011Best practices im Frontend -Barcamp Mainz 2011
Best practices im Frontend -Barcamp Mainz 2011
Jens Grochtdreis
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadorasmaria_arenas
 
Stewar sandoval
Stewar sandovalStewar sandoval
Stewar sandovalstewarr
 
Artritis y Sociedad
Artritis y SociedadArtritis y Sociedad
Artritis y Sociedad
Jorge Velasco Zamora
 
Programa Somateca
Programa SomatecaPrograma Somateca
Programa SomatecaKika Fumero
 
Música e imágenes con derecho de reproducción
Música e imágenes con derecho de reproducciónMúsica e imágenes con derecho de reproducción
Música e imágenes con derecho de reproducción
Katty Torres
 
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
Laboratorio Médico del Chopo
 
Cuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexiaCuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexiaSol Gonzalez
 
Trabajo de castellano (zamora)
Trabajo de castellano (zamora)Trabajo de castellano (zamora)
Trabajo de castellano (zamora)MartaOlivista13
 
Psuper memoria
Psuper memoriaPsuper memoria
Psuper memoria
5monze
 
Pumpen (german)
Pumpen (german)Pumpen (german)
Pumpen (german)
Dechen Lau
 
Kleiner Blick auf CSS3
Kleiner Blick auf CSS3Kleiner Blick auf CSS3
Kleiner Blick auf CSS3
Jens Grochtdreis
 
eStrategy-Ausgabe-01-2015-Leseprobe
eStrategy-Ausgabe-01-2015-LeseprobeeStrategy-Ausgabe-01-2015-Leseprobe
eStrategy-Ausgabe-01-2015-Leseprobe
TechDivision GmbH
 
Fus herramientas copia
Fus herramientas copiaFus herramientas copia
Fus herramientas copia
derlyinfo
 
Mi viaje maravilloso!
Mi viaje maravilloso!Mi viaje maravilloso!
Mi viaje maravilloso!
melfumano23
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
samoney
 
Uso de soffwere educativo
Uso de soffwere educativoUso de soffwere educativo
Uso de soffwere educativoFRANYGEMMA
 

Destacado (20)

Presentación del protocolo
Presentación del protocoloPresentación del protocolo
Presentación del protocolo
 
Best practices im Frontend -Barcamp Mainz 2011
Best practices im Frontend -Barcamp Mainz 2011Best practices im Frontend -Barcamp Mainz 2011
Best practices im Frontend -Barcamp Mainz 2011
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Stewar sandoval
Stewar sandovalStewar sandoval
Stewar sandoval
 
Artritis y Sociedad
Artritis y SociedadArtritis y Sociedad
Artritis y Sociedad
 
Programa Somateca
Programa SomatecaPrograma Somateca
Programa Somateca
 
Just cars
Just carsJust cars
Just cars
 
Música e imágenes con derecho de reproducción
Música e imágenes con derecho de reproducciónMúsica e imágenes con derecho de reproducción
Música e imágenes con derecho de reproducción
 
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
 
La internet
La internetLa internet
La internet
 
Cuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexiaCuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexia
 
Trabajo de castellano (zamora)
Trabajo de castellano (zamora)Trabajo de castellano (zamora)
Trabajo de castellano (zamora)
 
Psuper memoria
Psuper memoriaPsuper memoria
Psuper memoria
 
Pumpen (german)
Pumpen (german)Pumpen (german)
Pumpen (german)
 
Kleiner Blick auf CSS3
Kleiner Blick auf CSS3Kleiner Blick auf CSS3
Kleiner Blick auf CSS3
 
eStrategy-Ausgabe-01-2015-Leseprobe
eStrategy-Ausgabe-01-2015-LeseprobeeStrategy-Ausgabe-01-2015-Leseprobe
eStrategy-Ausgabe-01-2015-Leseprobe
 
Fus herramientas copia
Fus herramientas copiaFus herramientas copia
Fus herramientas copia
 
Mi viaje maravilloso!
Mi viaje maravilloso!Mi viaje maravilloso!
Mi viaje maravilloso!
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Uso de soffwere educativo
Uso de soffwere educativoUso de soffwere educativo
Uso de soffwere educativo
 

Similar a Flap

Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
MARIAMULAS
 
Miofuncional 1
Miofuncional 1Miofuncional 1
Miofuncional 1Ada Jazmin
 
Programa de artic. vocales
Programa de artic. vocalesPrograma de artic. vocales
Programa de artic. vocales
RossyPalmaM Palma M
 
Intervención en las dislalias
Intervención en las dislaliasIntervención en las dislalias
Intervención en las dislalias
Andrea Aliaga Mendieta
 
Sensibilidad oral
Sensibilidad oralSensibilidad oral
Sensibilidad oral
Mari Vargas Estrella
 
Aprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anaAprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anapatridiazgarcia
 
Aprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anaAprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anapatridiazgarcia
 
Aprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anaAprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anapatridiazgarcia
 
Dislalia (actividades 1)
Dislalia (actividades 1)Dislalia (actividades 1)
Dislalia (actividades 1)
ZEUS
 
PRAXIAS-BUCOFACIALES.-PDF.pdf para niños
PRAXIAS-BUCOFACIALES.-PDF.pdf para niñosPRAXIAS-BUCOFACIALES.-PDF.pdf para niños
PRAXIAS-BUCOFACIALES.-PDF.pdf para niños
francisvigo16
 
Praxias bucofaciales.-pdf
Praxias bucofaciales.-pdfPraxias bucofaciales.-pdf
Praxias bucofaciales.-pdf
Oscar Estalla
 
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdfEstimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
VanessaVil
 
Técnicas de relajación en el aula
Técnicas de relajación en el aulaTécnicas de relajación en el aula
Técnicas de relajación en el aulaAportes Educativo
 
Actividades de lenguaje
Actividades de lenguajeActividades de lenguaje
Actividades de lenguaje
Thelma Castlle
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
susanae10
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
Carolina Velicias Sánchez
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
viviana moya molina
 
ESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docx
ESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docxESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docx
ESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docx
LilianaCamposCerda1
 
Succión y Deglución
Succión y DegluciónSucción y Deglución
Succión y Degluciónguest4cd818
 

Similar a Flap (20)

Ejercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemiaEjercicios para la disfemia
Ejercicios para la disfemia
 
Miofuncional 1
Miofuncional 1Miofuncional 1
Miofuncional 1
 
Programa de artic. vocales
Programa de artic. vocalesPrograma de artic. vocales
Programa de artic. vocales
 
Intervención en las dislalias
Intervención en las dislaliasIntervención en las dislalias
Intervención en las dislalias
 
Sensibilidad oral
Sensibilidad oralSensibilidad oral
Sensibilidad oral
 
Aprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anaAprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien ana
 
Aprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anaAprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien ana
 
Aprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien anaAprendo a respirar bien ana
Aprendo a respirar bien ana
 
Dislalia (actividades 1)
Dislalia (actividades 1)Dislalia (actividades 1)
Dislalia (actividades 1)
 
Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1Dislalia actividades-1
Dislalia actividades-1
 
PRAXIAS-BUCOFACIALES.-PDF.pdf para niños
PRAXIAS-BUCOFACIALES.-PDF.pdf para niñosPRAXIAS-BUCOFACIALES.-PDF.pdf para niños
PRAXIAS-BUCOFACIALES.-PDF.pdf para niños
 
Praxias bucofaciales.-pdf
Praxias bucofaciales.-pdfPraxias bucofaciales.-pdf
Praxias bucofaciales.-pdf
 
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdfEstimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
Estimulaci¢n del Lenguaje y comunicaci¢n.pdf
 
Técnicas de relajación en el aula
Técnicas de relajación en el aulaTécnicas de relajación en el aula
Técnicas de relajación en el aula
 
Actividades de lenguaje
Actividades de lenguajeActividades de lenguaje
Actividades de lenguaje
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
ESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docx
ESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docxESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docx
ESTIMULACIÓN OROFACIAL EN CASA.docx
 
Succión y Deglución
Succión y DegluciónSucción y Deglución
Succión y Deglución
 

Más de Sol Gonzalez

Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasSol Gonzalez
 
Libro plan especifico
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especificoSol Gonzalez
 
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...Sol Gonzalez
 
Guia para padres labio leporino
Guia para padres labio leporinoGuia para padres labio leporino
Guia para padres labio leporinoSol Gonzalez
 
El cuidado de la voz
El cuidado de la vozEl cuidado de la voz
El cuidado de la vozSol Gonzalez
 
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicosCómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicosSol Gonzalez
 
Actividad para lograr el punto de articulación velar
Actividad para lograr el punto de articulación velarActividad para lograr el punto de articulación velar
Actividad para lograr el punto de articulación velarSol Gonzalez
 
10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leerSol Gonzalez
 
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lezProtocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lezSol Gonzalez
 
10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leerSol Gonzalez
 
Cuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexiaCuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexia
Sol Gonzalez
 

Más de Sol Gonzalez (17)

Rehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartriasRehabilitacion de las afasias y disartrias
Rehabilitacion de las afasias y disartrias
 
Libro plan especifico
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especifico
 
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
Importancia de la terapia miofuncional en los tratamientos de ortopedia maxil...
 
Guia para padres labio leporino
Guia para padres labio leporinoGuia para padres labio leporino
Guia para padres labio leporino
 
Fonemas labiales
Fonemas labialesFonemas labiales
Fonemas labiales
 
Esquema facial
Esquema facialEsquema facial
Esquema facial
 
El cuidado de la voz
El cuidado de la vozEl cuidado de la voz
El cuidado de la voz
 
Dislexiaaa 2
Dislexiaaa 2Dislexiaaa 2
Dislexiaaa 2
 
Disglosia
DisglosiaDisglosia
Disglosia
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicosCómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
Cómo enseñar a leer y escribir a niños disléxicos
 
Actividad para lograr el punto de articulación velar
Actividad para lograr el punto de articulación velarActividad para lograr el punto de articulación velar
Actividad para lograr el punto de articulación velar
 
10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer
 
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lezProtocolo de evaluacion del habla   gonzã¡lez
Protocolo de evaluacion del habla gonzã¡lez
 
Articulacion
ArticulacionArticulacion
Articulacion
 
10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer
 
Cuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexiaCuestionario adultos dislexia
Cuestionario adultos dislexia
 

Flap

  • 1. INTERVENCIÓN FISURA LABIOPALATINAS ESTIMULACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y LA MOTRICIDAD DE LA LENGUA Masajes de los pliegues palatinos y del tercio anterior de la lengua. Estimulación del vértice de la lengua y de los pliegues con un bastoncito de algodón mojado. Mantener la punta de la lengua en contacto con los pliegues palatinos, junto a la papila incisiva. Localizar los pliegues palatinos con la boca ligeramente abierta. Una vez identificados sin error los pliegues palatinos con la boca abierta, se coloca la punta de la lengua en su posición, con las arcadas dentales cerradas. La posición correcta en reposo puede ejercitarse, por ejemplo, mientras el niño resuelve un rompecabezas. Lamer un recipiente con plátano triturado, crema de cacao, etc.. Se colocan de forma sucesiva distintos alimentos en la lengua del niño para que identifique su sabor, consistencia, forma y temperatura. Utilizar cuentos de praxias linguales. EJERCICIOS PARA EL SELLADO BUCAL El niño sujeta una espátula de madera con los labios; se imagina que es un perro y corre por la habitación como si llevara un palo en la boca. El juego del pato, lo mismo que el anterior pero con un pico en la boca. El niño sujeta una cinta con los labios, y manteniéndolos cerrados, resuelve un rompecabezas. El juego de los piratas, en los que manteniendo un corcho con los labios tiene intentar dar al niño que tiene en frente. Pintarle los labios e imprimirlos en un papel. EJERCICIOS PARA CORREGIR EL PATRÓN Y MEJORAR LA CAPACIDAD RESPIRATORIA Inflar y desinflar la barriga. Con una bolsita en la barriga verá como sube y baja ante el acto de respirar. Burbujas en un vaso con una pajita.
  • 2. Retención de aire nasal mientras realiza una actividad lúdica, juegos de encaje, etc.. Inflar globos, con control de la cantidad de aire espirado. Soplar velas, con control de soplo fuerte y suave. Estimular el soplo con oclusión nasal o sin ella mediante el juego de desplazarobjetos a través del soplo de forma suave y fuerte. Aspirar por una pajita para atrapar objetos. Apagar velas. Hacer rodar algodones. Hacer pompas de jabón EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN Tomar aire por la nariz lentamente. 2. Hinchar la panza y retener el aire. 3. El aire sale por la nariz suavemente. 1. Tomar aire por la nariz suavemente. 2. Hinchar la panza y retener el aire. 3. El aire sale por la boca con una a larga y suave. 1. Tomar aire por la nariz suavemente. 2. Hinchar la panza y retener el aire. 3. El aire sale por la boca con una o larga y suave 1. Tomar aire por la nariz suavemente. 2. Hinchar la tripa y retenerlo un poquito. 3. El aire sale por la boca con una u larga y suave. 1. Tomar aire por la nariz suavemente. 2. Hinchar la tripa y retener el aire. 3. El aire sale por la boca con una e larga y suave. 1. Tomar aire por la nariz suavemente. 2. Hinchar la tripa y retener el aire. 3. El aire sale por la boca con una i larga y suave. 1. Tomar aire por la nariz suavemente. 2. Hinchar la tripa y retener el aire un poquito. 3. El aire sale por la boca lentamente emitiendo una iu hasta agotarlo. 1. Tomar aire por la nariz suavemente. 2. Hinchar la tripa y retener el aire. 3. El aire sale por la boca con una aouei suavemente. 1. Tomar aire por la nariz suavemente.
  • 3. 2. Hinchar la tripa y retener el aire. 3. El aire sale por la boca emitiendo una s larga y suave. 1. Tomar aire por la nariz suavemente. 2. Hinchar la tripa y retener el aire. 3. El aire sale por la boca emitiendo una s entrecortada.
  • 4. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN En algunos casos, se aprecia tensión muscular generalizada o bien sólo a nivel de los órganos fono-articulatorios, lo cual puede entorpecer el proceso de reeducación. Daremos especial importancia en este caso a los ejercicios de relajación buco-facial, ya que la rigidez en estos órganos puede dificultar la correcta articulación. Será conveniente trabajar este aspecto inmediatamente antes de comenzar con los ejercicios de praxias y los ejercicios articulatorios, pues debemos facilitar al niño/a el tono que precise para la agilidad del movimiento y, posteriormente, para facilitar una correcta articulación. El objetivo es: facilitar al alumno/a el tono muscular adecuado en aquellos órganos que intervienen en la fonación. Los ejercicios se pueden realizar mediante dos técnicas o la combinación de ambas: En la relajación pasiva es el reeducador el que actúa, pasando los dedos de la mano por aquellas zonas que nos interese relajar. El niño/a debe permanecer sentado y el reeducador se sentará enfrente de él. Tocaremos de forma suave con las yemas de los dedos, realizando pequeños círculos por cara, nariz y labios. El reeducador se colocará de pie detrás del niño y le irá tocando el cuello de arriba a abajo suavemente, por ambos lados, llegando hasta los hombros. Igualmente realizaremos el mismo ejercicio por la parte delantera del cuello. Posteriormente, haremos girar de forma lateral el Cuello del niño/a (primero actuaremos sobre el lado derecho y después sobre el izquierdo) para realizar los mismos ejercicios anteriores, pero incidiendo en el esternocleidomastoideo. La relajación activa está basada en la contraposición de tensión y relajación. Tensar los músculos hasta el grado máximo sentir la sensación de tensión-relajación del músculo de forma gradual sentir la sensación de relajación. Frente: Arrugar la frente. Sentir la sensación de tensión por encima de las cejas y en el puente de la nariz. Relajar poco a poco. Ojos: Cerrar fuertemente los dos ojos. Notar la sensación de tensión por debajo de los párpados y en el interior y exterior de cada ojo- Abrirlos ojos lentamente. Realizar el mismo ejercicio anterior guiñando un solo ojo, primero el derecho y posteriormente el izquierdo Nariz: Arrugar fuertemente la nariz. Notar la sensación de tensión sobre todo en el puente de la nariz y los dos orificios. Relajar gradualmente.
  • 5. Labios y mejillas: Realizar una .sonrisa muy forzada. Notar la sensación de tensión los labios y ambas mejillas. Relajar la cara muy lentamente, Apretar los tensión en los labios y a cada lado de los mismos. Relajar los labios poco a poco. Repetir el ejercido anterior proyectando los labios primero a la derecha y luego a la izquierda. Lengua: Apretar la lengua fuertemente contra el cielo de la boca. Notar la tensión dentro de la boca, en la lengua y en los músculos que están debajo de la mandíbula. Dejar caer la lengua poco a poco. Mandíbula: Apretar fuertemente los dientes. Sentir la tensión en los músculos laterales de la cara y sienes. Relajar la mandíbula de forma gradual. Cuello: Tensar fuertemente el cuello. Notar que sientes la tensión en la «nuez» y en la parte posterior del mismo. Relajar el cuello de forma gradual. EJERCICIOS PARA MEJORAR EL SOPLO: Matasuegras Pajitas Bolitas que no pesen mucho pero que sean lo suficientemente grandes como paraque no se lo coman los niños. Flautas. Silbatos. Velas. Molinillos. EJERCICIOS PARA MEJORAR LA MUSCULATURA L ABIAL Praxias de labios: Beber con pajitas Dar besos Con gusanitos o aspitos, colocárselos en la boca y que con los labios solamente los vayan introduciendo en la misma. Colocar las manos a la espalda, y que cojan con los labios un corcho que deberán soplar. Colocaremos diversos dibujos, por ejemplo de animales, ver ANEXO, y que con una pajita hagan ventosa para coger lo que les ordenemos. Soplar diferentes objetos.
  • 6. Hacer muecas. Con el pato, ver ANEXO, se pinta el pato mientras se realiza alguna actividad praxica, se recorta el pico y el niño tiene que sujetarlo con los labios. Con el niño, ver ANEXO, se recorta la boca del dibujo y con una pajita y papelitos deberá introducirlos a través de dicha boca. Con la canasta es lo mismo que en la actividad anterior. Jugar a la carrera del huevo en la cuchara, pero con plastilina. EJERCICIOS PARA M E JORAR LA MUSCULATURA DE MASE TEROS Y MAXILARES. Hacer muecas. Abrir la boca imitando bostezos. Masticar chicles o cualquier gominola. Si es capaz de masticar chicles intentar hacer globos. Mover la mandíbula inferior hacia la derecha y hacia la izquierda. Mover los labios con los dientes superiores o inferiores. EJERCICIOS PARA MEJORAR LA HABILIDAD LINGUAL Praxias para lengua: Elevar y descender la punta de la lengua dentro de la boca. Barrer el paladar con la punta de la lengua. Disolver trocitos de oblea colocados en la punta de la lengua contra las arrugas palatinas y dejar la lengua en esa posición hasta que se disuelva. Hacer chasquidos. Hacer ventosa con la lengua. Onomatopeyas. Mover la lengua alrededor de los labios. Tocar alternativamente las comisuras labiales con la punta de la lengua. Sacar con la punta de la lengua el dulce de leche colocado sobre el labio superior. Trabajar con el depresor. Ejercicios de ensanchar y afinar la lengua. Recorrer con la punta de la lengua las caras internas de las arcadas dentarias superiores e inferiores.
  • 7. EJERCICIOS PARA MEJORAR EL CONTROL DEL VELO Masaje de velo con el dedo, pasar suavemente el dedo por la mitad y a todo la largo del paladar duro hasta el paladar blando presionándolo ligeramente hacia arriba. Mientras se realiza este masaje el alumno pronuncia en voz alta /a/, /o/, /u/, /e/. El reflejo del vómito que pueda desencadenarse favorece el tratamiento al producir fuertes contracciones de los músculos del velo y del rodete de Passavant. El masaje se debe ejecutar de 10 a 15 veces seguidas 3 veces al día y siempre en ayunas. Bostezar. Tragar. Hacer gárgaras. Hacer ronquidos. Silbar. Emisiones áfonas con inspiración nasal previa de KKKK, AK AK AK , AJ AJ AJJJJ. Inflar globos. Canciones con fonemas posteriores: Trabalenguas: Poquito a poco Paquito empaqueta Poquitas copitas Para que le quepan. Los movimientos del cuerpo hacia afuera (empujar, presionar) elevan el paladar blando de manera indirecta, mientras que los movimientos del cuerpo hacia dentro (tirar) lo deprimen. Con la tensión de la musculatura del abdomen se tensan de forman indirecta los músculos del paladar blando. Los ejercicios de presión y resistencia que se realizan con los talones y una pelota, con el apoyo del diafragma, activan el paladar blando. Determinadas funciones, como bostezar, reírse o toser, exigen la actividad del velo del paladar, y pueden, por consiguiente, introducirse como práctica. Los ejercicios de tensión ligera, con los miembros estirados, también transmiten tensión al velo del paladar. REHABILITACIÓN DE FONEMAS ALTERADOS Dependerá de la fisura y de la configuración orofacial resultante de las intervenciones, los más alterados serán los velares, nasales y vibrantes, por
  • 8. incompetencia velofaríngea, y los dentales, por mala configuración dentaria; así como la presencia de hipernasalidad.