SlideShare una empresa de Scribd logo
FADAUFACULTAD DE ARQUITECTURA,
DISEÑO, ARTE Y URBANISMO. ESCUELA DE CERÁMICA Y ESCULTURA
DEL GROSSO ALEJO
40011293
PROYECTO FINAL INTEGRADOR
B+S+B & asociados
Arq. Oscar Borrachia / Arq. Jorge Barroso / Arq. Carlos Sallaberry
C.I.C.E.
CASA DEL DOCTOR TRUJILLO
PROYECTO FINAL INTEGRADOR
Re funcionalización e Intervención de Palacios para
Escuelas de Diputación en Plasencia
“ C A S A D E L D O C TO R T R U J I L L O ”
DEL GROSSO ALEJO
M a t r í c u l a : 4 0 0 1 - 1 2 9 3
FADAU
FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO,
ARTE Y URBANISMO.
B+S+B & asociados
Arq. Oscar Borrachia / Arq. Jorge Barroso / Arq. Carlos Sallaberry
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
INDICE
INTRODUCCION-SITIO
COMPROMISO SOCIAL
TEMA - INTERVENCION
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
DISEÑO DE MATERIALIDAD
DISEÑO SUSTENTABLE
COMPROMISO CON EL ENTORNO
INNOVACION
/00
/01
/02
/03
/04
/05
/06
/07
/08
/09
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
INTRODUCCION-SITIO
COMPROMISO SOCIAL
TEMA - INTERVENCION
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
DISEÑO DE MATERIALIDAD
DISEÑO SUSTENTABLE
COMPROMISO CON EL ENTORNO
INNOVACION
/00
/01
/02
/03
/04
/05
/06
/07
/08
/09
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
TEMA
UNIVERSIDAD DE MORÓN
INTERCAMBIO ACADEMICO
Interiorismo / Diseño de interiores
Patología y rehabilitación / Preservación y
restauración
Oficina técnica / Gestión de proyectos
Investigación de Tesis/ PFI
0.0 T EM A - IN T R OD U C C ION
TEMA
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
0.0 T EM A - IN T R OD U C C ION
TEMA
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
C A C E R E S + E N TO R N O
0.0 T EM A - IN T R OD U C C ION
EXTREMADURA
c o m u n i d a d PLASENCIACÁCERES
p r o v i n c i a
MIEMBRO DE LA UNIÓN
EUROPEA
CAPITAL: MADRID
SUPERFICIE: 504.645
km2
POBLACIÓN: 46.423.064
hab
DENSIDAD: 91,99 km/hab
17 COMUNIDADES
AUTÓNOMAS
CAPITAL: MÉRIDA
SUPERFICIE: 41.635 km2
POBLACIÓN: 1.092.997
hab
DENSIDAD: 26.25 km/hab
2 PROVINCIAS.
CÁCERES Y BADAJOZ
SUPERFICIE: 217 km2
POBLACIÓN: 40.755 hab
DENSIDAD: 187.63 km/hab
FUNDADA EN 1186
CAPITAL: CÁCERES
SUPERFICIE: 19.868 km2
POBLACIÓN: 408.703 hab
DENSIDAD: 20.65 km/hab
ESPAÑA
MUNDO ESPAÑA EXTREMADURA CACERES
PLASENCIA
CATEDRAL
PLASENCIA
“CIUDADAMURALLADA”
TERRENOA
INTERVENIR
PLAZA
MAYOR
DISTANCIAA
MADRID:248KM
0.0 SIT IO - LOC ALIZ AC ION
Plasencia se ha convertido en un importante nudo de
comunicaciones, y son varias las autovías y carreteras que unen
Plasencia con el resto de España; teniendo algunas su origen en
la propia ciudad, y siendo también algunas de las que más
tráfico soportan de la comunidad, como son la autovía A-66 a su
paso por Plasencia, la EX-A1 y la carretera entre Plasencia
y Malpartida de Plasencia.
DISTANCIAS KILOMETRICAS DE PLASENCIA
PRINCIPALES RUTAS DE ACCESO A LA CIUDAD
0.1 SITIO-LOCALIZACION
Alcántara/ 110 km.
Arenas de S.Pedro/ 125 km.
Avila/ 150 km.
Talavera de la Reina/ 110 km.
Béjar/ 60 km.
Navalmoral de la Mata/ 50 km.
Ciudad Rodrigo/ 125 km.
Coria/ 40 km.
Guadalupe/ 130 km.
Guijuelo/ 80 km.
Madrid/ 230 km.
Mérida/ 145 km.
Cáceres/ 80 km.
Salamanca/ 130 km.
Badajoz/ 170 km.
Trujillo/ 80 km.
ENTORNO CIUDADES
CERCANAS
Cáceres
Coria
Logrosán
Trujillo
Navalmoral de la Mata
Plasencia
Valencia de Alcántara
0.0 SIT IO - LOC ALIZ AC ION
Casco Histórico
(Amurallado)
Principales Vías de
Acceso a la ciudad
Principales Vías de
Circulación de la ciudad
Rio de Jerte
Sector a Intervenir
Parque Nacional
Los Pinos
0.1 SITIO-LOCALIZACION
P L A S E N C I A + E N TO R N O G E O G R A F I C O
0.0 SIT IO - LOC ALIZ AC ION
Plasencia es la segunda ciudad más importante y poblada
de la provincia de Cáceres, situada en el norte de la
comunidad Autónoma de Extremadura.
Ciudad de nueva planta diseñada por Brigo (Obispo de
Ávila) basándose en las directrices de “La ciudad de Dios”
de San Agustín.
CONTEXTO HISTORICO
“Ut placeat Deo et hominibus.”
Para que agrade a Dios y a los hombres.
Se funda como ciudad cabecera de diócesis ya que tiene obispo y catedral.
Rodeada de 6 de las 15 ciudades españolas nombradas patrimonio de la
humanidad por la UNESCO.
Próximo al Valle del Jerte y a 3 hs de Sevilla o Madrid.
Fundada por Alfonso VIII y Leonor de Aquitania (Hermana de Ricardo
Corazón de León) en 1186, tras la conquista de Cuenca, cerrando el reino
de León y Aragón e impidiendo el avance Islámico.
Es de tipo radial como todas las
Ciudades Cristianas de la Edad Media
Sus calles eran de tipo gremial,
reuniendose cada grupo de mercaderes
o de oficios en una misma calle, tales
como: La calle Zapateria,Calle de los
Quesos, y todas girando a un nucleo
central como es la Plaza Mayor,
entendida tambien como el cruce de los
caminos procedentes de Talavera de la
Reina,Trujillo, La Vera, y Valle del Jerte,
Coria.
ESTRUCTURA URBANA
0.0 SIT IO - C ON T EXT U ALIZ AC ION
CONTEXTORELIGIOSO
La ciudad de Guadalupe, sede
de la Virgen de Guadalupe,
patrona de Extremadura, no se
encuentra dentro de la diócesis
de Plasencia ya que en ella se
encontraba un hospital
importante en la edad media,
aunque si se encuentra entre
los límites de la comunidad.
La Catedral de Santa María de Plasencia es un edificio que
constituye un ejemplo muy interesante de transición del románico al
gótico. La construcción comenzó a principios del siglo XIII. La parte
“nueva” comenzó en el año 1498 y continuó a lo largo del siglo XVI
dentro del estilo gótico-renacentista.
CONTEXTOHISTORICO-SOCIAL
Carácter de la Ciudad/Títulos
Otorgado por Alfonso VII luego de la
batalla de Alarcos en 1195 donde se
enfrenta al rey de los almohades y los
soldados placentinos no huyeron como los
de Castilla.
NOBLE
Otorgado en 1494 por los reyes católicos
para premiar la fidelidad de Plasencia
hacia la corona, luego de que la ciudad
fue regalada a los Zuñiga y los
placentinos asaltaron su ciudad y
consiguen rendir a las tropas del conde.
LEAL
Otorgado en 1901 por María Cristina luego
que Plasencia abrió sus puertas y brindo
hospitalidad a los soldados enfermos y
heridos que volvían de la guerra Cuba,
que habían sido rechazados por muchas
ciudades de España.
BENÉFICA
N O B L E S
Estúniga / Zúñiga
Monroy
Carvajal
Paniagua
Trujillo
Dueños de la ciudad siglo XV
Casa de las dos torres / Hospital
Cardenal siglo XVI
Casa del Deán
Casa del Dr. Trujillo
0.0 SIT IO - C ON T EXT U ALIZ AC ION
CONTEXTO ACTUAL
España. Extremadura.
Provincia de Cáceres.
Rodeada de 6 de las 15 ciudades españolas
nombradas patrimonio de la humanidad por la
UNESCO.
Próximo al Valle del Jerte y a 3 hs de Sevilla o
Madrid.
Catedral
Iglesia de
San Martín
Convento de Santo
Domingo
Acueducto de Plasencia
Parque Nacional
Los Pinos
Muralla
P a t r i m o n i o
En 2008 presentó candidatura para ser patrimonio de la
Humanidad.
Teatro Alkazar
Cap/ 700 pers.
0.0 SIT IO - C ON T EXT U ALIZ AC ION
Del análisis de la pirámide de población se deduce lo siguiente:
•La población menor de 20 años es el 19% de la población total.
•La población comprendida entre 20-40 años es el 26%
•La población comprendida entre 40-60 años es el 28%
•La población mayor de 60 años es el 25%
Esta estructura de la población es típica en el régimen demográfico
moderno, con una evolución hacia un envejecimiento de la
población y una disminución de la natalidad anual.
Plasencia en 2011 contaba con una población 41.302
habitantes. Igual que con otras ciudades españolas, la
población urbana de Plasencia tiende a aumentar
progresivamente año tras año, si bien éste aumento es
moderado, como sucede con el resto de las ciudades
extremeñas y del interior peninsular. Dentro del contexto
extremeño es uno de los focos principales de atracción
del flujo migratorio, tanto de población extranjera, como
nacional. Así mismo el número de habitantes crece en
gran parte debido a las migraciones dentro de la propia
provincia, puesto que Plasencia ejerce una notable
influencia en el norte de la Comunidad Autónoma, tanto
por el nivel de servicios que ofrece como por ser uno de
los principales polos industriales en Extremadura.
E V O L U C I O N POBLACION
19%
26%
28%
25%
MENOR 20 AÑOS
20/40 AÑOS
40/60 AÑOS
MAYOR 60 AÑOS
P I R A M I D E D E P O B L A C I O ND E M O G R A F I A
0.0 SIT IO - C ON T EXT U ALIZ AC ION
M U R A L L A + C a s c o A N T I G U O 1/ Plaza Mayor 2/ Iglesia de San Esteban
3/ Monasterio de la Encarnación
4/ Centro Cultural Las Claras
5/ Catedral Nueva 6/ Catedral Vieja y Museo Catedralicio
7/Palacio Episcopal 8/ Complejo Cultural Santa Maria
9/ Casa del Dean 10/ Casa del Doctor Trujillo
11/ Museo Etnográfico y Textil 12/ Puerta de Trujillo
13/ Casa de las Dos Torres 14/ Casa de los Caravajal Girón
15/ Casa del Cardenal Caravajal 16/ Iglesia de San Nicolás
17/ Palacio de Marquéz de Mirabel 18/ Museo de caza del
Duque de Arión
19/ Convento de San Vicente Ferrer 20/ Parador de Turismo
21/ Iglesia de la Magdalena 22/ Iglesia de San Martín
23/ Casa de los Toledo Cadena 24/ Convento de las
Capuchinas
25/ Casa de los Almaraz 26/ Casa de las Infantas
27/ Convento de san Ildefonso 28/ Convento de las Carmelitas
Descalzas
29/ Iglesia del Salvador 30/ Casa de las Argollas
31/ Casa de los Quijada Almaraz 32/ Auditorio de Santa Ana
33/ Colegio de la compañia de Jesús 34/ Plaza de Torre Lucía
35/ Torre Lucía 36/ Iglesia de San Pedro
37/ Casa Consistorial 38/ Cárcel Pública
0.1 SITIO-LOCALIZACION
La muralla de Plasencia protege el casco antiguo desde la época
fundación de la ciudad, permitiendo el paso a dicho casco antiguo
sólo a través de sus puertas: puerta de Trujillo, Puerta de Coria,
Puerta de Berrozanas, Puerta del Sol, Puerta de Talavera, Puerta
del Clavero y postigo del Salvador. En la actualidad se conservan
21 de las 71 torres originales de la muralla.
0.0 SIT IO - C ON T EXT U ALIZ AC ION
REUNIONES DE PROYECTO
Tutor: Arq. Luis Ramon Valverde
Docente en la Universidad de Extremadura.
Durante el intercambio Académico en la ciudad de
Caceres, España, y aspirando a desarrollar una
investigación de tesis que involucre todos los
conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera
enfoque mi atención en la Ciudad de Plasencia,
Comunidad de Extremadura; En donde encontré la
posibilidad de brindar solución a un conjunto de
problemáticas que esta sociedad presentaba
mediante la arquitectura.
CASCO HISTÓRICO
Ubicado en
CIUDAD DE PLASENCIA
A N A L I S I S D E P R O Y E C T O
0.0 T EM A - AN ALISIS
ACTORES PRINCIPALES
ACTORES SECUNDARIOS
DIPUTACIÓN DE PLASENCIA
DOCENTES INICAL Y SUPERIOR
JOVENES DE LA POBLACIÓN LOCAL
EL IPHE
MINISTERIO DE CULTURA ESPAÑOL
POBLACIÓN LOCAL EN GENERAL
UNESCO
AYUNTAMIENTO DE TRUJILLO
SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD
0.0 T EM A - AC TOR ES
INTRODUCCION-SITIO
COMPROMISO SOCIAL
TEMA - INTERVENCION
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
DISEÑO DE MATERIALIDAD
DISEÑO SUSTENTABLE
COMPROMISO CON EL ENTORNO
INNOVACION
/00
/01
/02
/03
/04
/05
/06
/07
/08
/09
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
CONFLICTO DE USOS A NIVEL EDUCACIONAL
FALTA DE RECURSOS PARA EL PATRIMONIO
MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN
FALTA DE INSTITUCIONES ACADÉMICAS
VULNERABILIDAD ANTE LAS DROGAS
PROBLEMATICAS
PROPUESTAS
FOMENTAR EL TURISMO Y FRENAR LA MIGRACIÓN
REFUNCIONALIZAR PALACIOS EN DESUSO
POTENCIAR LAS ESCUELAS DE DIPUTACIÓN
DESCENTRALIZAR EL COMPLEJO SANTA MARIA
RESIGNIFICAR EL PATRIMONIO HISTORICO
Lo que antes era o pertenecía a un solo individuo,
hoy pasa a ser de toda la sociedad.
Devolverle a la Ciudad el Sector verde.
• Generar entre jóvenes y adultos grupos de
pertenencia
• Aprovechar la centralidad en la ciudad de Plasencia
• Favorecer el intercambio social en la región
• Posibilidad de crecimiento para la ciudad
• Desarrollo recreativo y cultural
• Mejorar salud física y emocional de la comunidad
• Fomentar valores
• Reinserción de los jóvenes
• Fomentar el Turismo
INTEGRACIONINCLUSION
C.I.C.E
COMO “ARTICULADOR SOCIAL”
0.1 C OM PR OM ISO SOC IAL
Sector uso Cerámica y Escultura
Sector uso todas las Escuelas
ESCUELA DE CERAMICA
Ubicada en
COMPLEJO CULTURAL SANTA MARIA
Sala de Danza
A C T U A L I D A D
faltadeESPACIODanza
Danza
Auditorio General
Pintura
0.1 C OM PR OM ISO SOC IAL + PR OBLEM AT IC AS
“Junto a estas medidas, se deberá contar con un inventario de bienes
culturales para saber con qué recursos se disponen y qué planes de
dinamización turística. ”
Diez Campesino Eduardo Ángel
Plasencia y Trujillo plantean unirse para ser patrimonio
de la humanidad.
Fomentar el TURISMO
Conservar el PATRIMONIO
Disponer de RECURSOS
Terminar el PLAN GENERAL
MUNICIPAL
Destacar bienes CULTURALES
Requisitos y Necesidades
“Estos informes dejan a Plasencia "en un respetable buen
lugar", según el alcalde. Así indica que da la "esperanza de
saber que en un futuro, por el que seguiremos trabajando,
Plasencia puede ser Patrimonio de la Humanidad".
Fernando Pizarro, Alcalde.
CASCO HISTÓRICO
Ubicado en
CIUDAD DE PLASENCIA
A C T U A L I D A D
“Octubre de 2008: Presento
Candidatura para ser
patrimonio de la
Humanidad”
0.1 C OM PR OM ISO SOC IAL + PR OBLEM AT IC AS
“Extremadura es la cuarta región con menor incidencia
delincuencial de todo el país, pero aún así en las grandes
ciudades persisten problemas vinculados con el trafico de
drogas que afectan directamente a la juventud local, que
requieren solución.”
“Construye. No esperes” , nueva
campaña de sensibilización de la FAD
26%
Jóvenes entre 13 y 26 años
EDUCAR
ENCAUSAR
FOMENTAR
DESARROLLAR
CONCIENTIZAR
PREVENIR
AYUDAR
ENCAMINAR
CULTIVAR
OPORTUNIDAD
VULNERABILIDAD ANTE LAS DROGAS
Afecta directamente a la
POBLACIÓN JOVEN
A C T U A L I D A D
Ángel Luis Galán Diez; Jefatura Superior de Policía de Extremadura
0.1 C OM PR OM ISO SOC IAL + PR OBLEM AT IC AS
INTRODUCCION-SITIO
COMPROMISO SOCIAL
TEMA - INTERVENCION
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
DISEÑO DE MATERIALIDAD
DISEÑO SUSTENTABLE
COMPROMISO CON EL ENTORNO
INNOVACION
/00
/01
/02
/03
/04
/05
/06
/07
/08
/09
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
Se elaboró un “masterplan”, donde tomando cinco palacios históricos de la nobleza, y
evaluando sus fortalezas y debilidades asignando así una de las “Escuelas de
Diputación”, (Música, Pintura, Cerámica y Escultura, Danza, y Artes Dramáticas), que
actualmente se desarrollan todas en un único espacio el “Complejo Santa Marta”,
imposibilitando el desarrollo apropiado de los estudiantes e impidiendo que dichos centros
educativos alberguen más jovenes tanto de la población local como de sus cercanías; Y
conseguir a su vez que la Ciudad logre finalizar el plan general municipal, potenciando su
Casco Histórico a fin de impulsar su candidatura para ser declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
CASCO HISTORICO
Ubicado en la ciudad de
PLASENCIA
M A S T E R P L A N
Complejo Santa María
MUSICA
Casa del Deán
PINTURA
Palacio Monroy
DANZA
Iglesia San Martín
ARTES ESCENICAS
Casa Dr. Trujillo
CERAMICA Y
ESCULTURA
PA L A C I O S
0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
Luego de una exhaustiva investigación del sitio, y abocandonos a conocer las necesidades reales de la gente de la
ciudad, como los estudiantes, docentes, vecinos e incluso la colaboración de multiples áreas del ayuntamiento y en
conjunto con el Arq. Luis Ramón Valverde, el cuál se desempeñó como nuestro tutor durante el intercambio:
PROYECTO: rehabilitación y re funcionalización del Palacio: “Casa del Dr. Trujillo” desarrollando en
este la Escuela de Cerámica y Escultura”.
CASCO HISTORICO
Ubicado en la ciudad de
PLASENCIA
PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O REFUNCIONALIZACION
Cerámica y Escultura
UBICACIÓN: Plasencia, Provincia de Cáceres, Extremadura, España
ESTILO: Románica XIV (fachada: arcos escarzanos y ventanas coloniales)
PROPIETARIO: Diputación de Plasencia
PROPUESTA: C.I.C.E. Centro Integral de Cerámica y Escultura
ESTADO ACTUAL: Anexo del Palacio de Justicia
Características:
0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
CASCO HISTORICO
Ubicado en la ciudad de
PLASENCIA
PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O
0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
CASCO HISTORICO
Ubicado en la ciudad de
PLASENCIA
PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O
E N T O R N O
PLAZA DE LOS NARANJOS + CATEDRAL DE PASENCIA
0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
CASCO HISTORICO
Ubicado en la ciudad de
PLASENCIA
PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O
I N T E R I O R
ESPACIALIDAD + MATERILIDAD
0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
CASCO HISTORICO
Ubicado en la ciudad de
PLASENCIA
PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O
PAT I O I N T E R N O
ESPACIALIDAD + MATERILIDAD
0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
CASCO HISTORICO
Ubicado en la ciudad de
PLASENCIA
PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O
R E P L A N T E O S : P R I M E R A E TA PA
PLANTAS + ESPACIO INTERIOR + ABERTURAS
0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
CASCO HISTORICO
Ubicado en la ciudad de
PLASENCIA
PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O
R E P L A N T E O S : P R I M E R A E TA PA
SUBSUELO + FACHADAS + PATIOS INTERIOR
0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
CASCO HISTORICO
Ubicado en la ciudad de
PLASENCIA
PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O
R E P L A N T E O S : S E G U N D A E TA PA
DEFINICION DE PLANTAS + VISTAS + DETALLES
0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
INTRODUCCION-SITIO
COMPROMISO SOCIAL
TEMA - INTERVENCION
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
DISEÑO DE MATERIALIDAD
DISEÑO SUSTENTABLE
COMPROMISO CON EL ENTORNO
INNOVACION
/00
/01
/02
/03
/04
/05
/06
/07
/08
/09
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
C.I.C.E
P L A N T A D E T E C H O S + E N T O R N O
0.3 IM PLAN TAC ION
El proyecto en su conjunto :Edificio Existente +
Intervención nacen desde la premisa de
integrar la escuela y el espacio público cedido
a la comunidad con su entorno inmediato.
A C C E S O S + I N T E G R A C I O N
La intención rectora del proyecto radica en
preservar al máximo el patrimonio y optimizar
los recursos existentes para generar una
invasión mínima e indispensable.
Se re-funcionaliza el núcleo húmedo a partir de
su ubicación actual.
Se plantea un sistema de vinculación al muro
existente que demande una intervención
despreciable en su estructura.
P R E S E R V A R
C.I.C.E
La modulación de la intervención nace de los
ejes tomados de 2 de los 4 muros principales
del palacio existente.
M O D U L A C I O N
I N T E N C I O N E S + IMPLANTACION
0.3 IM PLAN TAC ION
I N T E N C I O N E S + IMPLANTACION
C.I.C.E
Se busca una vinculación directa del
edificio existente con la intervención
propuesta.
C O N E X I O N D I R E C T A
T R A N S I C I O N
La intención es despegar el volumen
nuevo del edificio existente para evitar
que compitan más allá de su conexión
directa.
E J E S + C I R C U L A C I O N
Se ordena el proyecto mediante 2 ejes
principales de circulación y
vinculación entre los edificios y su
entorno inmediato.
0.3 IM PLAN TAC ION
C.I.C.E
D E S M A T E R I A L I Z A R
A partir de encontrarnos con el núcleo
de circulación vertical compartido en
malas condiciones, la intención es
restaurarlo utilizando una materialidad
“liviana” tanto en su estructura
(metálica) como en su envolvente
(acristalada) para generar un “fuelle”
entre ambos edificios existentes.
Generar un espacio flexible e
independiente de las actividades diarias
para realizar eventos y exposiciones tanto
de la escuela de Cerámica y Escultura,
como una interacción con la escuela de
Pintura contigua.
F L E X I B I L I D A D
I N T E N C I O N E S + IMPLANTACION
0.3 IM PLAN TAC ION
P L A N T A D E A C C E S O S
C.I.C.E
N O R M A T I V A
RESPETO POR EL CONTEXTO HISTORICO COMO
PREMISA FUNDAMENTAL DE DISEÑO
MANTENER Y PRESERVAR LOS EDIFICIOS
HISTORICOS DE VALOR PATRIMONIAL, ASI COMO
LA FACHADA DE LOS MISMOS
PROYECTAR DE FORMAS PURAS Y DISCRETAS
CON COLORES TENUES Y NEUTROS COMO
PRESERVACION Y RESPETO POR EL ENTORNO
CONSERVACION DE BIENES CULTURALES PARA
EL DESARROLLO DE UN PERFIL TURISTICO
0.3 IM PLAN TAC ION
INTRODUCCION-SITIO
COMPROMISO SOCIAL
TEMA - INTERVENCION
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
DISEÑO DE MATERIALIDAD
DISEÑO SUSTENTABLE
COMPROMISO CON EL ENTORNO
INNOVACION
/00
/01
/02
/03
/04
/05
/06
/07
/08
/09
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
Acceso compartido = 26,41 m2
Hall Público/ Recepción = 26,63 m2
Sala Exposiciones = 53,98 m2
Shop= 20,87 m2
Intervención
Cocina Bar/Cafetería= 63,15 m2
Conexión entre edificios: 9 m2
Patio de las esculturas= 228,15 m2
P R O G R A M A D E N E C E S I D A D E S
C.I.C.E
Ingreso
Hall Distribuidor= 18,04 m2
Control / Admisión = 10,66 m2
Espacio Guardado / Lockers= 29,06 m2
Espacio Cambiado / Sanitarios= 22,13 m2
Administración
Tesorería / Contaduría= 13,03 m2
Secretaría Académica= 12,23 m2
Dirección= 15,99 m2
Sanitarios= 12,79 m2
Circulación= 59,95 m2
Circulaciones Verticales= 23,94 m2
Circulación Vertical Compartida= 26,08 m2
Espacio Público
Espacio Privado
PLANTA DE ACCESOS
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
PRIMER NIVEL
Sala de Esmaltado (Taller)= 18,73 m2
Sala de Tratamiento de Sup. (Taller) = 20,20 m2
Sala de Torneado (Tornos)= 29,21 m2
Sala de Vaciado= 20,87 m2
Sala de Acabados= 20,47 m2
Sala de Escultura con Metales= 21,78 m2
Espacio de Montacargas= 19,48 m2
Control retiro de materiales= 10,00 m2
Depósito de Materiales /almacén= 28,89 m2
Intervención
Comedor Alumnos: Bar/Cafetería= 63,15 m2
Conexión entre edificios: 9 m2
Sanitarios= 12,79 m2
Circulación= 55,04 m2
Circulaciones Verticales= 23,94 m2
Circulación Vertical Compartida= 26,08 m2
P R O G R A M A D E N E C E S I D A D E S
C.I.C.E
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
SEGUNDO NIVEL
Aulas Teóricas= 37,56 m2
Sector de PC= 10,77 m2
Galería/Expansión= 21,98 m2
Depósito Maestranza= 4,08 m2
Sala de Profesores= 20,87 m2
Sala de Hornos= 40,48 m2
Espacio de Montacargas= 5,90 m2
Sala de Secado= 20,47 m2
Archivo Digital= 11,57 m2
Sanitarios= 12,79 m2
Circulación= 65,00 m2
Circulaciones Verticales= 32,87 m2
Circulación Vertical Compartida= 26,08 m2
Intervención
Terraza Accesible/Expansión Bar= 63,15 m2
Conexión entre edificios: 9 m2
P R O G R A M A D E N E C E S I D A D E S
C.I.C.E
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
P R O G R A M A D E N E C E S I D A D E S
C.I.C.E
PLANTA TORRE
Biblioteca / Archivo Grafico= 33 m2
Circulación Vertical= 9,32 m2
SUBSUELO
Sala de Maquinas= 88,77 m2
Circulación Vertical: 5,34 m2
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
C.I.C.E
P L A N T A D E A C C E S O S + E N T O R N O
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
C.I.C.E
P L A N T A D E A C C E S O S
P L A N T A E X I S T E N T E
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
C.I.C.E
P L A N T A D E A C C E S O S
ACCESO PUBLICO
ACCESO PRIVADO
CIRCULACION VERTICAL
NUCLEO SANITARIO
CIRCULACIONES
ESPACIO PUBLICO
ESPACIO PRIVADO
ESCUELA DE PINTURA
F U N C I O N A L I D A D
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
P L A N T A P R I M E R P I S O
C.I.C.E
P L A N T A E X I S T E N T E
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
P L A N T A P R I M E R P I S O
C.I.C.E
ACCESO PUBLICO
ACCESO PRIVADO
CIRCULACION VERTICAL
NUCLEO SANITARIO
CIRCULACIONES
ESPACIO PUBLICO
ESPACIO PRIVADO
ESCUELA DE PINTURA
F U N C I O N A L I D A D
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
P L A N T A S E G U N D O P I S O
C.I.C.E
P L A N T A E X I S T E N T E
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
P L A N T A S E G U N D O P I S O
C.I.C.E
ACCESO PUBLICO
ACCESO PRIVADO
CIRCULACION VERTICAL
NUCLEO SANITARIO
CIRCULACIONES
ESPACIO PUBLICO
ESPACIO PRIVADO
ESCUELA DE PINTURA
F U N C I O N A L I D A D
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
P L A N T A T O R R E
C.I.C.E
P L A N T A S U B S U E L O
P L A N T A
E X I S T E N T E
P L A N T A
E X I S T E N T E
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
P L A N T A T O R R E
C.I.C.E
P L A N T A S U B S U E L O
CIRCULACION VERTICAL
CIRCULACIONES
F U N C I O N A L I D A D
ESPACIO PUBLICO
ESPACIO PRIVADO
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
C.I.C.E
S E C U E N C I A E S T R U C T U R A F U N C I O N A L + T O T A L D E N I V E L E S
La planta de accesos presenta la estructura
funcional, con mayor sectores
destinados a aéreas publicas, desde el
acceso independiente para exposiciones
compartidas hasta el patio de uso común y
su conexión con la plaza.
P L A N T A A C C E S O S
En ambos niveles, la planta se vuelve más privada en sus
funciones abocadas casi exclusivamente a los usos propios de
la Escuela de Cerámica y Escultura, manteniendo la
verticalidad tanto de las circulaciones verticales como del
núcleo sanitario y proponiendo una estructura circulatoria
clara y repetible en la sucesión de los diversos niveles.
P R I M E R N I V E L + S E G U N D O N I V E L
El último nivel pertenece a
la Torre existente, donde
se accede mediante una
circulación vertical
exclusiva y para un uso
privado de la Escuela.
T O R R E
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
C O R T E A - A
C.I.C.E
ESCUELA DE
CERAMICA Y ESCULTURA
ESCUELA DE
PINTURA
PLAZA DE LOS
NARANJOS
CALLE
TRUJILLO
NUCLEO
VERTICAL
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
C O R T E A - A
C.I.C.E
CIRCULACION VERTICAL
NUCLEO SANITARIO
ESCUELA DE
PINTURA
PLAZA DE LOS
NARANJOS
NUCLEO
VERTICAL
CALLE
TRUJILLO
ESCUELA DE
CERAMICA Y ESCULTURA
CIRCULACIONES
ESPACIO PUBLICO
ESPACIO PRIVADO
ESCUELA DE PINTURA
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
C O R T E B - B
C.I.C.E
ESCUELA DE
CERAMICA Y ESCULTURA
CALLE
BLANCA
INTERVENCION EXPANSION
PUBLICA
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
C O R T E B - B
C.I.C.E
ESCUELA DE
CERAMICA Y ESCULTURA
CALLE
BLANCA
INTERVENCION EXPANSION
PUBLICA
NUCLEO SANITARIO
CIRCULACIONES
F U N C I O N A L I D A D
ESPACIO PUBLICO
ESPACIO PRIVADO
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
CORTE FUGADO + INTERVENCION + EDIFICIO EXISTENTE
C.I.C.E
E D I F I C I O E X I S T E N T E
I N T E R V E N C I O N
0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
INTRODUCCION-SITIO
COMPROMISO SOCIAL
TEMA - INTERVENCION
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
DISEÑO DE MATERIALIDAD
DISEÑO SUSTENTABLE
COMPROMISO CON EL ENTORNO
INNOVACION
/00
/01
/02
/03
/04
/05
/06
/07
/08
/09
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
I N T E N C I O N E S + MORFOLOGIA
C.I.C.E
Mantener y conservar la envolvente y
fachadas de los edificios históricos de
valor patrimonial.
Proyectar formas puras y discretas,
que no compitan con el edificio
existente.
F O R M A S P U R A S
A R T I C U L A R
La intención es “despegar” el
volumen nuevo del edificio existente
para evitar que compitan más allá de
su conexión directa.
A R M O N I A
V O L U M E T R I C A
Se toma la “torre” como eje
vertical e icono del edificio
existente para definir la
morfología de la caja de
circulación vertical principal.
Restaurar núcleo de circulación
vertical utilizando una materialidad
“liviana” tanto en su estructura como
en su envolvente para generar un
“fuelle” entre ambos edificios
existentes.
0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
La modulación de la intervención nace de los
ejes tomados de 2 de los 4 muros principales
del palacio existente.
M O D U L A C I O N
I N T E N C I O N E S + MORFOLOGIA
C.I.C.E
P L A N T A E X I S T E N T E
Los muros estructurales del edificio existente,
se conservan tal como están, tomándolos de
referencia para modular la intervención.
0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION
C.I.C.E
E D I F I C I O E X I S T E N T E
I N T E R V E N C I O N
P L A Z A D E
L O S N A R A N J O S
En esta perspectiva aérea podemos ver
como conviven los edificios
existentes y las intervenciones
propuestas en total armonía con su
entorno, respetándolo y adecuándose
a las necesidades de su comunidad.
I N T E N C I O N E S
0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION
C.I.C.E
Podemos observar desde la misma
perspectiva la situación actual del sitio,
y la proyección de las intenciones de la
intervención materializada en el lugar,
generando una interacción fluida con el
entorno, mejorando la circulación y
aportando un espacio público a la
comunidad, vinculándolo con las
actividades permanentes de la escuela
y sus programas y exposiciones
temporales.
I N T E G R A C I O N
0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION
C.I.C.E Desde el patio interior del proyecto
podemos entender como se comporta la
intervención dentro del espacio
existente, generando una composición
morfológica acorde a su entorno y
proponiendo una materialidad que
represente el logro de las intenciones
planteadas.
I N T E G R A C I O N
0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION
C.I.C.E
C O R T E F A C H A D A
0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION
C.I.C.E
T E R R A Z A A C C E S I B L E
S E G U N D O N I V E L
0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION
C.I.C.E
B A R - C O M E D O R
P R I M E R N I V E L
+ INTERIOR
0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION
C.I.C.E
B A R - C A F E T E R I A
P L A N T A B A J A
+ INTERIOR
0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
INTRODUCCION-SITIO
COMPROMISO SOCIAL
TEMA - INTERVENCION
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
DISEÑO DE MATERIALIDAD
DISEÑO SUSTENTABLE
COMPROMISO CON EL ENTORNO
INNOVACION
/00
/01
/02
/03
/04
/05
/06
/07
/08
/09
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
EXISTENTE I N T E R V E N C I O N
PIEDRA HIERRO ACERO VIDRIO
CORTEN
M A T E R I A L E S
C.I.C.E
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
Los palacios existentes presentan una figura
compacta con muros, fachadas y ornamentos
de piedra, bien conservados en su mayoría.
P I E D R A
M A T E R I A L I D A D E X I S T E N T E + V I S T A C A L L E B L A N C A
C.I.C.E
Todas las carpinterías de puertas y
ventanas, tanto exteriores como interiores
son de madera oscura, las cuales
muchas de ellas presentan signos de
deterioro, para ser restauradas.
M A D E R A
Las ventanas a nivel peatonal del palacio
están protegidas con rejas de hierro
forjado y planchuelas de hierro donde se
destacan los ornamentos de la época.
H I E R R O
Las cubiertas del edificio existente son
elaboradas con tejas tradicionales colocadas
a una, dos o cuatro aguas, según las
necesidades de cada sector.
T E J A S
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
M A T E R I A L I D A D I N T E R V E N C I O N + V I S T A C A L L E T R U J I L L O
C.I.C.E
La envolvente del volumen de la intervención se
genera con una fachada ventilada vinculada a
la estructura principal, modulada de forma que
puedan aplicarse los paneles de acero corten
micro perforados, para generar una
permeabilidad del espacio interior.
A C E R O C O R T E N
Tanto el volumen de la intervención
como la caja del núcleo de circulación
vertical, se proponen acristaladas, en
vidrios con las características necesarias
para cada caso, y aplicados, la primera,
sobre carpinterías de pvc negras y la
última, con una estructura tipo “spider”
de soporte.
Obteniendo en ambos casos un mayor
ingreso de luz natural.
V I D R I O
Las estructuras nuevas se proponen en
perfilería metálica, de diversos modelos y los
entre pisos de losa h° pretensada tipo “shap”
H I E R R O + H O R M I G O N
+
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
MATERIALIDAD
ENVOLVENTE ACERO CORTEN
CARPINTERIAS DVH
Permite proteger y revestir fachadas. Este material
tiene la particularidad de poder ser perforado lo que
proporciona una excelente flexibidad al producto. Los
paneles tienen posibilidad de apertura al exterior
permitiendo el ingreso de luz.
Composición del sistema:
Panel de Acero Corten 1.00 x 4.00m lisos y perforados.
Montantes horizontales: Perfil C 15.20x0.07x0.02
Ø 4 cm Ø 8 cm Ø 12 cmLisa
ORIENTACIÓN NORTE - ESTEORIENTACIÓN OESTE
ABERTURAS PVC
Aislamiento Acústico y hermeticidad:
Ángulos Termofusionados y no unidos mecánicamente.
Mayor estanqueidad, y el doble vidriado hermético (
DVH ) para bajar considerablemente los decibeles de
ruidos molestos.
Los perfiles de PVC VEKA no son afectados por los
rayos UV, cambios bruscos de temperatura o por los
climas mas agresivos.
Seguridad:
Lograda con DVH especiales (laminados, templados,
etc. ) y con herrajes multipuntos de cierre perimetral .
Los perfiles son autoextinguibles, lo que significa que
no arden ni se derriten como el plástico.
Bajo Mantenimiento:
Fácil limpieza, no requieren pintura.
Vidrios Laminados:
Esta compuesto por dos o mas hojas de vidrio unidas
entre sí mediante una interlámina de PVB polivinil
butiral, mediante un proceso de calor y presión. El
proceso se perfecciona con un autoclave, donde se
somete al conjunto a un proceso de calentamiento
(135°C) y presión (15 kg), lográndose así el vidrio
laminado.
Los laminados pueden contener vidrios crudos o
térmicamente tratados. Antes la rotura, los trozos de
vidrio roto quedan adheridos a la inter-lamina de PVB,
manteniendo su morfología.
Rendimiento de seguridad:
Minimiza el riesgo de lesiones
No deja abierto el vano
No se astilla. No estalla.
Lo perfiles y placas de
PVC son 100 %
reciclables.
M A T E R I A L I D A D I N T E R V E N C I O N + C O M P O N E N T E S
C.I.C.E
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
M A T E R I A L I D A D I N T E R V E N C I O N + C O R T E F A C H A D A
C.I.C.E
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
ENTREPISO TIPO Luz: 4,36 m
g= 275,5 ≈ 300 Kg/m2
Sobrecarga = P= 5 KN/M2 = 500kg/m2 q= 800 Kg/m2
PREDIMENSIONADO VIGA MAS DESFAVORABLE (V1-V5)
DESCARGA SOBRE V1
R= q.l = 800 kg/m x 4,36m = 1744 kg/m
2 2
Mmax= q.l2/8 = 1,8 t/m x (7.40m)2/8 = 12,32 tm
Wxnec= Mmax/Tadm = 1232000 kgcm/1200kg/cm2 = 1027cm3
SE ADOPTA HEB 280 Wx= 1380 cm3
Jx= 19270cm4
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL
1744 kg/m
L= 7,40 m
E S T R U C T U R A S
VERIFICACION A LA FLECHA
fmax = 5/384 . q.l4 / E.J = 5/384 . 18 kg/cm x (740cm)4 = 1.73
2100000kg/cm2 x 19270cm4
fadm = l/400 = 740cm/400=1,85cm como fmax. < fadm VERIFICA
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL
E S T R U C T U R A S
VERIFICACION AL PANDEO
Jx= 2 x Jx= 2 x 364cm4 = 728cm4
Jy= 2 x [Jy + F.d2] = 2 x [43,20 + 17cm2x(10,09)2]= 3547 cm4
Ix= √ Jx/F = √ 728cm4/2x17cm2 = 4,62 cm
λ = lc/imin = 260cm/4,62cm = 57 --- W= 1,45
T= W . N = 1,45 x 16592kg = 708 kg/cm2 < 1200 kg/cm2 VERIFICA
F (2 x 17cm2)
COLUMNAS (C 02)
AREA DE INFLUENCIA
(7,40m/2x4,36m/2) + (3,14m/2x2,93m/2) = 10,37m2
N= Area x q x n° niveles = 10,37m2x800kg/m2x2= 16592 Kg
Fnec= N/Tadm = 16592Kg/1200kg/m2 = 13,82 cm2
SE ADOPTAN 2 UPN 120
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
BASES
Columna 1 ≈ Columna 5
Área Infl. C01= (7,40m/2x4,36m/2) = 8,07m2
N= Area x q x n° niveles = 8,07m2x800kg/m2x2= 12906 kg
Ab= 1,1 x N = 1,1x12906kg = 7098 cm2
Tt 2 kg/cm2
a1=a2 = √ Ab/2= √ 9126cm2/2= 68 ≈ 70 cm
a2= 70x2 = 140 cm
ADOPTO BASE 90cm x 90 cm
Columna 2 ≈ Columna 6
Área Infl. C02= (7,40m/2x4,36m/2) + (3,14m/2x2,93m/2) = 10,37m2
N= Area x q x n° niveles = 10,37m2x800kg/m2x2= 16592 kg
Ab= 1,1 x N = 1,1x16592kg = 9126 cm2
Tt 2 kg/cm2
a1 = √ Ab/2= √ 9126cm2/2= 68 ≈ 70 cm
a2= 70x2 = 140 cm
ADOPTO BASE 70cm x 140 cm
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL
E S T R U C T U R A S Columna 3 ≈ Columna 7
Área Infl. C03= (3,14m/2x2,93m/2) + (4,36m/2x4,36m/2) = 7,05 m2
N= Area x q x n° niveles = 7,05m2x800kg/m2x2= 11284 kg
Ab= 1,1 x N = 1,1x11284kg = 6206 cm2
Tt 2 kg/cm2
a1 = √ Ab/2= √ 6206cm2/2= 58 ≈ 70 cm
a2= 70x2 = 140 cm
ADOPTO BASE 70cm x 140 cm
Columna 4 = Columna 8
Área Infl. C04= (4,36m/2x4,36m/2) = 4,75 m2
N= Area x q x n° niveles = 4,75m2x800kg/m2x2= 7800 kg
Ab= 1,1 x N = 1,1x7600kg = 4180 cm2
Tt 2 kg/cm2
a1=a2 = √ Ab= √ 4180cm2= 65 ≈ 70 cm
ADOPTO BASE 70cm x 70 cm
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
E S T R U C T U R A S
ESTRUCTURA SOBRE PLANTA BAJA
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
E S T R U C T U R A S
ESTRUCTURA SOBRE PRIMER PISO
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
E S T R U C T U R A S
ESTRUCTURA DE BASES
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
D E T A L L E S C O N S T R U C T I V O S
C.I.C.E
Se propone una fachada acristalada en el núcleo de circulación
vertical, que funciona como “fuelle” de ambos edificios existentes.
Sistema en donde el soporte es provisto por conectores de
estabilización como tensores, costillas de vidrio o pilares de acero, que
se ubican adosados a la superficie de vidrio mediante herrajes
estructurales llamados arañas.
S I S T E M A S I P I D E R
La estructura de la intervención esta
compuesta por perfilería metálica, fijando
las columnas mediante planchuelas de
hierro niveladas a estos pilares de
hormigón armado que conducen hasta
las fundaciones del proyecto.
.
P I L A R E S T R U C T U R A L
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
D E T A L L E S C O N S T R U C T I V O S
C.I.C.E
Las cubiertas del edificio existente son
elaboradas con tejas tradicionales
colocadas a una, dos o cuatro aguas,
según las necesidades de cada sector.
Su estructura interna construida con
madera, y apoyada sobre los muros
estructurales de piedra macizos.
.
C U B I E R T A E X I S T E N T E
La intervención se plantea con estructura
metálica independiente para permanecer
exenta de la existente y preservarla de la
mejor manera.
Sin embargo debemos fijar la vinculación de
ambas partes del proyecto por lo que se
plantea un sistema de fijación al muro
existente que demande una intervención
despreciable en su estructura.
F I J A C I O N A L M U R O
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
I N S TA L A C I O N E S
ELECTRICAS PLANTA BAJA
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
I N S TA L A C I O N E S
ELECTRICAS PRIMER PISO
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
I N S TA L A C I O N E S
ELECTRICAS SEGUNDO PISO
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
I N S TA L A C I O N E S
ELECTRICAS TORRE
SIMBOLOGIA
ELECTRICAS SUBSUELO
Tablero Principal
Tablero Seccional
Boca de Techo
Boca de Pared
Interruptor de un efecto
Interruptor de dos efectos
Interruptor de tres efectos
Interruptor Conmutado
Circuito
Circuito Exterior
Toma Simple
Toma Doble
Conexión
Corrientes Débiles
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
I N S TA L A C I O N E S
SANITARIAS PLANTA B A JA
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
I N S TA L A C I O N E S
SANITARIAS PRIMER PISO
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
I N S TA L A C I O N E S
SANITARIAS SEGUNDO PISO
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
I N S TA L A C I O N E S
SANITARIAS CALCULO T.R.
COMPUTO DE ARTEFACTOS
ESQUEMA GENERAL DE LA INSTALACIÓN
El suministro de agua a los edificios y a las
viviendas se realiza a través de redes que
tienen su origen en capacitaciones de agua que
se encuentran en la naturaleza. Para asegurar
que el agua se sirve en condiciones perfectas
para la salud se debe tratar en plantas
especializadas, desde donde se canaliza
hacia los puntos de consumo.
P L A N T A B A J A
Inodoros= 6 unidades
Mingitorios= 0 unidades
Lavatorios= 6 unidades
Piletas= 1 unidad
P R I M E R N I V E L
Inodoros= 3 unidades
Mingitorios= 3 unidades
Lavatorios= 4 unidades
Piletas= 2 unidades
S E G U N D O N I V E L
Inodoros= 3 unidades
Mingitorios= 2 unidades
Lavatorios= 4 unidades
Piletas= 1 unidad
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
I N S TA L A C I O N E S
INCENDIO / EVACUACION:
P LA NTA BA J A
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
I N S TA L A C I O N E S
INCENDIO / EVACUACION:
PRIMER PISO
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
I N S TA L A C I O N E S
INCENDIO / EVACUACION:
SEGUNDO PISO
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
INCENDIO / EVACUACION: SUBSUELO
INCENDIO / EVACUACION: TORRE
I N S TA L A C I O N E S
SIMBOLOGIA
Vía de Evacuación
Salida de Emergencia
Punto de Reunión
Zona de Seguridad
Extintor
Hidrante / Boca de Incendio
Alto Voltaje
Rociador
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
(Según Código)
01. Vista de inspección para la instalación de Protección contra
incendios
02. Prueba de funcionamiento de la instalación según Reglamento de
Instalaciones de protección contra incendios, R.D. 1942/1993 de 5 de
noviembre, y la norma básica de la edificación, Condiciones de
Protección contra incendios DB SI.
•- Detectores
•- Pulsadores
•- Sirenas
•- Extintores
• Tablero con térmicas y disyuntor
RESERVA DE INCENDIO 10LXM2 DE SUPERFICIE
DETALLE HIDRANTES
RED HIDRANTES
/ 1 MANGUERA ABARCA RADIO DE COBERTURA DE 20M
EXTINTORES POLVO QUIMICO CO2 TABLEROS ELECTRICOS
/ MIN C/200M
EXTINTORES POLVO TRICLASE TABLEROS ELECTRICOS
/ MIN C/200M
I N S TA L A C I O N E S + N O R M AT I VA S
I N C E N D I O / S E G U R I D A D E D I L I C I A :
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
D E S A G U E P L U V I A L : P L A N TA D E T E C H O S
I N S TA L A C I O N E S
C.LL. C.LL.C.LL.
C.LL.
C.LL.
C.LL.C.LL.
C.LL.
C.LL.
C.LL.
C.LL.
C.LL.
C.LL.
E.LL.
E.LL. E.LL.
E.LL.
E.LL.
E.LL.
E.LL.
E.LL.
E.LL.
B.D.A. B.D.A.
S I M B O L O G I A
C.LL.
CAÑO DE LLUVIA
E.LL.
EMBUDO DE LLUVIA
B.D.A.
BOCA DE DESAGUE ABIERTA
SENTIDO DE PENDIENTE
0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
INTRODUCCION-SITIO
COMPROMISO SOCIAL
TEMA - INTERVENCION
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
DISEÑO DE MATERIALIDAD
DISEÑO SUSTENTABLE
COMPROMISO CON EL ENTORNO
INNOVACION
/00
/01
/02
/03
/04
/05
/06
/07
/08
/09
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
SUR
El Sol da todo el día en invierno
Desde el patio interior del proyecto podemos
entender como se comporta la intervención
dentro del espacio existente, generando
una composición morfológica acorde a su
entorno y proponiendo una materialidad
que represente el logro de las
intenciones planteadas.
I L U M I N A C I O N N A T U R A L
SUSTENTABILIDAD + INTERVENCION
C.I.C.E
T R A Y E C T O R I A S O L A R
Es importante comprender las diferencias en la
trayectoria e influencia solar dependiendo el
hemisferio del planeta donde se este proyectando.
0.7 D ISEÑ O SU ST EN TABLE
MATERIALIDAD
ENVOLVENTE ACERO CORTEN
Permite proteger y revestir fachadas. Este material
tiene la particularidad de poder ser perforado lo que
proporciona una excelente flexibidad al producto. Los
paneles tienen posibilidad de apertura al exterior
permitiendo el ingreso de luz.
Composición del sistema:
Panel de Acero Corten 1.00 x 4.00m lisos y
perforados.
Montantes horizontales: Perfil C 15.20x0.07x0.02
Ø 4 cm Ø 8 cm Ø 12 cmLisa
ORIENTACIÓN NORTE - ESTEORIENTACIÓN OESTE
SUSTENTABILIDAD + INTERVENCION
C.I.C.E
CONTROL SOLAR
SEGUN ORIENTACION
+ FACHADA VENTILADA
VENTILACION
NATURAL
ILUMINACION
NATURAL
0.7 D ISEÑ O SU ST EN TABLE
La rehabilitación de edificios históricos es una importante forma de fomentar el
crecimiento sostenible. Muchas veces cuando un edificio comienza con su
restauración, le siguen otros situados en el mismo bloque, calle o barrio.
Indudablemente cuando una obra de estas características se pone en marcha,
denota una complicidad por parte de la comunidad; conlleva implícitamente un
interés de cara al patrimonio histórico y cultural del sitio, redundando también
en el desarrollo y crecimiento de su entorno.
En ocasiones, la rehabilitación de edificios históricos se lleva a cabo para ser
utilizados con otro fin; algo que sin duda promueve el reciclaje y la restauración de
viejas construcciones que suelen estar abandonadas o en desuso, y al
ser remodeladas se las destina para desarrollar otras actividades.
Por otra parte y viéndolo desde el punto de vista de eficiencia energética, podemos
concluir en que es una forma de preservar la energía existente, sin necesidad de
utilizar energía adicional para llevar a cabo una obra nueva. Por supuesto que
también significa un ahorro en cuanto a la utilización de terreno y de los
recursos financieros que se requieren para hacer una construcción desde cero.
Sin embargo, no siempre es tarea fácil conciliar el aspecto de eficiencia energética
con la estructura edilicia de un edificio histórico; por ejemplo, elementos como las
ventanas o puertas muchas veces presentan un inconveniente, ya que no pueden
reemplazarse por otras que proporcionen eficiencia energética debido a que se debe
preservar la imagen e integridad histórica de dichos edificios.
Así todo, invertir para rehabilitar edificios es algo sin duda positivo para toda la
comunidad, además de modernizar las infraestructuras y hacerlas más sostenibles,
embellecen cualquier pueblo o ciudad, siendo esto muy beneficioso de cara al
turismo.
R E H A B I L I T A C I O N D E E D I F I C I O S H I S T O R I C O S
SUSTENTABILIDAD + PRESERVACION Y RESTAURACION
C.I.C.E
IMPORTANCIA
Se propone la recuperación y
reutilización de los materiales de los
sectores en mal estado o aquellos que
se van a demoler por completo, para
respetar la misma imagen original en los
sectores del palacio existente a intervenir.
R E C U P E R A C I O N +
R E U T I L I Z A C I O N
M A T E R I A L E S E X I S T E N T E S
0.7 D ISEÑ O SU ST EN TABLE
INTRODUCCION-SITIO
COMPROMISO SOCIAL
TEMA - INTERVENCION
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
DISEÑO DE MATERIALIDAD
DISEÑO SUSTENTABLE
COMPROMISO CON EL ENTORNO
INNOVACION
/00
/01
/02
/03
/04
/05
/06
/07
/08
/09
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
Se entiende por compromiso con el entorno, el hecho de tener la capacidad de proyectar
arquitectura integrando en este proceso el entorno que rodea la propuesta desde todos
sus puntos de vista (ecológico, social, económico, cultural, etc.) partiendo desde su estudio
y análisis para comprenderlo y respetarlo, y generar una integración que contribuya tanto
a la geografía del sitio como a la sociedad que lo habita.
CASCO HISTORICO
Ubicado en la ciudad de
PLASENCIA
P R O B L E M AT I C A S
I N T E G R A C I O N + R E H A B I L I T A C I O N D E L S E C T O R U R B A N O
SOLUCIONES
0.8 C OM PR OM ISO C ON EL EN TOR N O
CaixaForum Madrid, España.
La antigua Central eléctrica del mediodía se empezó a construir
en el año 1900. Fue rehabilitado e intervenido por el estudio
Herzog & De Meuron en 2002.
Se mantuvieron las fachadas que fueron abiertas en su planta
baja prescindiendo de pilares, formando una plaza abierta con
fuentes y cascadas en uno de sus lados. Se añadieron plantas
que muestran al exterior un acabado metálico con corrosión. Se
colocó un jardín vertical en la medianera.
Museo de arte romano de Mérida, España.
Museo arqueológico de Mérida inaugurado en 1838. Fue
rehabilitado e intervenido por Rafael Moneo en 1986.
El principal objetivo del arquitecto fue que el museo tuviera el
carácter y la presencia de un edificio romano. Toda la arquitectura
se encuentra ligada al contenido que expone y a la cultura que
referencia. Es una compleja concepción arquitectónica, rica en
asociaciones históricas y con sutiles articulaciones espaciales.
Consiste en dos volúmenes conectados por un puente, con un
interior a base de arcos, diafragmas e iluminación central.
R E H A B I L I TA C I O N E S
R E F E R E N T E S V I S I TA D O S
0.8 C OM PR OM ISO C ON EL EN TOR N O
Palacio Carvajal-Girón, Plasencia, España.
La reforma del palacio de Carvajal-Girón: este edificio de estilo
renacentista ubicado en la plaza de Ansano que data de los siglos XV
y XVI, se convertirá en moderno hotel, de los ubicados en la categoría
“lujo con encanto”.
La remodelación prevista apunta a poner en valor los espacios y
elementos del edificio, haciendo sólo las intervenciones estrictamente
necesarias.
Situado en el casco histórico de Plasencia, en Cáceres, el palacio
tiene una superficie de 2.600 metros cuadrados. Las dependencias de
la Casa-Palacio serán acondicionadas para transformarse en 28
habitaciones de lujo, un restaurante y espacios comunes.
Las Arenas de Barcelona, España.
La plaza tradicional fue construida junto a Montjuic en estilo neomudéjar
por Font y Carreras en 1900.
Sin embargo, a la lenta caída de espectadores se fue uniendo
el movimiento animalista .
Se planteó así una reconversión de uso: de zona de espectáculos a zona
terciarizada en el extremo del Ensanche, junto a la Fira y en contacto con
Sants.
El proyecto de remodelación fue planeado, junto a socios locales, por el
despacho de Rogers, que se planteó, en primer término, el respeto (al
menos visual) del edificio tradicional que funciona a modo de cáscara. Para
ello se cortó su anclaje al suelo y se sobre elevó (como ya habían realizado
Herzog y de Meuron en el Caixafórum de Madrid) aunque sin intentar un
efecto de levitación, pintando de un atrevido rojo los soportes en forma de
V.
R E H A B I L I TA C I O N E S
R E F E R E N T E S V I S I TA D O S
0.8 C OM PR OM ISO C ON EL EN TOR N O
INTRODUCCION-SITIO
COMPROMISO SOCIAL
TEMA - INTERVENCION
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA MORFOLOGICA
DISEÑO DE MATERIALIDAD
DISEÑO SUSTENTABLE
COMPROMISO CON EL ENTORNO
INNOVACION
/00
/01
/02
/03
/04
/05
/06
/07
/08
/09
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
I N N O VA C I O N + A R Q U I T E C T U R A
A C U P U N T U R A U R B A N A
La acupuntura urbana es una estrategia de reactivación de la ciudad tratándola como un
elemento vivo.
No resuelve sus problemas con grandes construcciones sin sentido sino todo lo contrario,
siguiendo los principios de la medicina tradicional china, focaliza los puntos clave y actúa
sobre ellos de una manera puntual.
Durante muchos años me han invitado a
hablar sobre los problemas de las ciudades,
pero pocas veces sobre las
soluciones. Creo que se puede cambiar
una ciudad a mejor en poco tiempo“
Arq. Jaime Lerner
“ LA C IU D AD N O ES EL PR OBLEM A,
LA C IU D AD ES LA SOLU C IÓN ”
CASCO HISTORICO
Ubicado en la ciudad de
PLASENCIA
0.9 IN N OVAC ION
+ I N T E G R A R +
+ I N V E S T I G A R +
+ R E F U N C I O N A L I Z A R +
+ P R O Y E C T A R +
+ P R O P O N E R +
+ C R E A R +
+ I N T E R V E N I R +
+ D I S E Ñ A R +
+ R E S P E T A R +
+ C O N S E R V A R +
+ R E H A B I L I T A R +
+ C O M P R E N D E R ++ C O M P R O M E T E R +
+ P R E S E R V A R +
+ C O N S T R U I R +
+ D A R +
+ D E S C E N T R A L I Z A R +
+ D E S A R R O L L A R +
+ G E S T I O N A R +
0.9 IN N OVAC ION
Rehabilitar
Como la propia palabra indica "rehabilitar" significa volver a poner en uso características de una edificación en nuestro caso, que por el paso del
tiempo han sufrido un deterioro o se han quedado desfasadas en su operatividad, de forma que en la actualidad no presentan unas características
mínimas de habitabilidad y decoro.
La ciudad de Plasencia cuenta con un rico patrimonio histórico reconocido con la categoría de Conjunto Histórico. Este reconocimiento obliga a una
protección de las características principales del urbanismo histórico de la ciudad.
Son actuaciones protegidas en materia de rehabilitación de edificio aquellas que tengan por objeto:
Estabilidad y seguridad estructural y constructiva.
Estanqueidad frente a la lluvia, evacuación del agua de lluvia y supresión de humedades.
Iluminación y ventilación de espacios.
Condiciones de salubridad.
Sistemas de ahorro energético.
Adecuación de las redes generales de agua, gas, electricidad, telefonía y saneamiento.
Accesibilidad y supresión de las barreras arquitectónicas.
Instalación, renovación y mejora de ascensores y sus condiciones de seguridad.
La remodelación del número y/o superficie de las viviendas de un edificio, sin que ninguna vivienda supere, en caso de ampliación, 120 m2 de
superficie útil.
Son actuaciones protegidas en materia de rehabilitación de viviendas aquéllas que tengan por objeto:
Redistribución interior.
Iluminación, extracción de humos y ventilación.
Instalación de suministro de agua, gas, electricidad y otros suministros energéticos.
Servicios sanitarios, cocina, saneamiento y fontanería.
Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.
Sistema de ahorro energético.
Aislamiento térmico y acústico.
http://www.plasencia.es/web/
N OR M AT IVA
LEY 2/1999, DE 29 DE MARZO, DE PATRIMONIO
HISTÓRICO Y CULTURAL DE EXTREMADURA
La conservación, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico constituye, en un Estado social y democrático de Derecho, una obligación de los
poderes públicos que aparece jurídicamente consagrada en la Constitución Española de 1978, en su artículo 46.
En consonancia con su espíritu, el legado de bienes materiales e inmateriales que constituye este Patrimonio, ha de contribuir a que cada comunidad
comprenda la realidad histórica y cultural sobre la que se asienta, descubriendo y perfilando su identidad colectiva. Por ello, es necesario articular los
objetivos de conservación con el acceso de los ciudadanos a su valoración y disfrute cultural.
Artículo 33 Criterios de intervención en inmuebles
1. Cualquier intervención en un inmueble declarado Bien de Interés Cultural habrá de ir encaminada a su protección, conservación y mejora, de
acuerdo con los siguientes criterios:
• a) Se respetarán las características esenciales del inmueble, sin perjuicio de que pueda autorizarse el uso de elementos, técnicas y materiales
actuales para la mejor adaptación del bien a su uso y para valorar determinados elementos o épocas.
• b) Las características volumétricas y espaciales definidoras del inmueble, así como las aportaciones de las distintas épocas deberán ser respetadas.
En caso de que se autorice alguna supresión, ésta quedará debidamente motivada y documentada.
• c) Los intentos de reconstrucción únicamente se autorizarán en los casos en los que la existencia de suficientes elementos originales o el
conocimiento documental suficiente de lo que se haya perdido lo permitan. En todo caso, tanto la documentación previa del estado original de los
restos, como el tipo de reconstrucción y los materiales empleados deberá permitir la identificación de la intervención y su reversibilidad.
• d) No podrán realizarse adiciones miméticas que falseen su autenticidad histórica.
• e) Cuando sea indispensable para la estabilidad y el mantenimiento del inmueble, siempre que sean visibles, la adición de materiales habrá de ser
reconocible.
• f) Se impedirán las acciones agresivas en las intervenciones, salvo que estén motivadas técnicamente y se consideren imprescindibles.
http://www.codigotecnico.org/
N OR M AT IVA
Artículo 38 Entorno de los monumentos
1. El entorno de los monumentos estará constituido por los inmuebles y espacios colindantes inmediatos; se entiende como entorno de un bien cultural
inmueble el espacio circundante que puede incluir : inmuebles, terrenos edificables, suelo, subsuelo, trama urbana y rural, espacios libres y estructuras
significativas que permitan su percepción y compresión cultural y, en casos excepcionales, por los no colindantes y alejados, siempre que una
alteración de los mismos pueda afectar a los valores propios del bien de que se trate, su contemplación, apreciación o estudio. A tal fin se concretarán
exactamente los términos respecto al entorno del monumento a proteger.
La existencia del entorno realza el bien y lo hace merecedor de una protección singular cuyo alcance y régimen específico se expresará en la
resolución correspondiente de declaración de Bien de Interés Cultural o de inclusión en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.
El entorno será delimitado en la correspondiente resolución y gozará de la misma
protección que el bien inmueble de que se trate.
2. El volumen, tipología, morfología o cromatismo de las intervenciones en el entono de los monumentos no pueden alterar el carácter arquitectónico y
paisajístico de la zona, ni perturbar la contemplación del bien.
3. Podrán expropiarse y proceder a su derribo, los inmuebles y elementos que impidan o perturben la contemplación de los monumentos o den lugar a
riesgos para los mismos.
4. Para cualquier intervención que pretenda realizarse, la existencia de una figura del planeamiento que afecte al entorno de un monumento no podrá
excusar el informe preceptivo y vinculante de la Consejería de Cultura y Patrimonio.
5. En el caso del entorno de un monumento declarado de Interés Cultural, integrado en un Conjunto Histórico que cuente con un Plan Especial de
Protección, se regirá por lo establecido en el artículo 42.2 de la presente Ley.
Artículo 69 Acceso
La Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio, garantizará el acceso a los museos y exposiciones museográficas
permanentes, así como el estudio de las colecciones que los integran, sin perjuicio de las restricciones que por razón de conservación de los bienes o
de la función propia del centro se pudieran establecer reglamentariamente. En el caso de museos o exposiciones museográficas permanentes,
de su titularidad o gestión, la Junta de Extremadura regulará la entrada gratuita a personas o colectivos con dificultades económicas.
http://www.codigotecnico.org/
N OR M AT IVA
L A M I N A S P F I + R E S U M E N D E P R O Y E C T O
PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
LAM IN AS PF I
L A M I N A S P F I
L A M I N A S P F I
L A M I N A S P F I
“En el año 2009 comencé una carrera soñada,
donde paso a paso logré desarrollarme y crecer
no solo como arquitecto sino como persona,
conociendo en el camino compañeros y
profesores que siempre estuvieron a la par y
hoy son amigos y colegas.
Agradecido inmensamente, a todos los que a
mi lado hicieron este sueño posible; La
Universidad y sus autoridades, docentes,
compañeros, amigos y familiares.”
Del Grosso Alejo
CASCO HISTORICO
Ubicado en la ciudad de
PLASENCIA
P F I + A R Q U I T E C T U R A , D I S E Ñ O A R T E Y U R B A N I S M O

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distrito5NortePiedraLibre2012
Distrito5NortePiedraLibre2012Distrito5NortePiedraLibre2012
Distrito5NortePiedraLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Experiencia centros-discapacidad
Experiencia centros-discapacidadExperiencia centros-discapacidad
Experiencia centros-discapacidadAMFARSalamanca
 
Distrito10ElBajíoPLibre2012
Distrito10ElBajíoPLibre2012Distrito10ElBajíoPLibre2012
Distrito10ElBajíoPLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Planificacion de pomalca
Planificacion de pomalcaPlanificacion de pomalca
Planificacion de pomalca
Tania Damian Puescas
 
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Los Reyes La Paz
Los Reyes La PazLos Reyes La Paz
Los Reyes La Pazamara-luna
 
Municipio Los Reyes La Paz
Municipio Los Reyes La PazMunicipio Los Reyes La Paz
Municipio Los Reyes La Pazamara-luna
 
Distrito9PalmasolaPiedraLibre2012
Distrito9PalmasolaPiedraLibre2012Distrito9PalmasolaPiedraLibre2012
Distrito9PalmasolaPiedraLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Inversión camino francés
Inversión camino francésInversión camino francés
Inversión camino francés
AdminWeb Xelmirez1
 
Por tierras de Extremadura
Por tierras de ExtremaduraPor tierras de Extremadura
Por tierras de Extremadura
ssuser127e79
 
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 
El sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españaEl sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españaMaría Jurado
 
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Propuesta de actividad geografía urbana
Propuesta de actividad geografía urbanaPropuesta de actividad geografía urbana
Propuesta de actividad geografía urbana
lille90
 
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Idearia | Gabriela Ichaso
 
Plan de centro 2012 2013
Plan de centro 2012 2013Plan de centro 2012 2013
Plan de centro 2012 2013
iesvcabeza
 
Todo Jaen 78 verano 2018
Todo Jaen 78 verano 2018Todo Jaen 78 verano 2018
Todo Jaen 78 verano 2018
Revista TodoJaen
 

La actualidad más candente (19)

Distrito5NortePiedraLibre2012
Distrito5NortePiedraLibre2012Distrito5NortePiedraLibre2012
Distrito5NortePiedraLibre2012
 
Experiencia centros-discapacidad
Experiencia centros-discapacidadExperiencia centros-discapacidad
Experiencia centros-discapacidad
 
Distrito10ElBajíoPLibre2012
Distrito10ElBajíoPLibre2012Distrito10ElBajíoPLibre2012
Distrito10ElBajíoPLibre2012
 
Planificacion de pomalca
Planificacion de pomalcaPlanificacion de pomalca
Planificacion de pomalca
 
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
Distrito2NorteInternoPiedraLibre2012
 
Los Reyes La Paz
Los Reyes La PazLos Reyes La Paz
Los Reyes La Paz
 
Municipio Los Reyes La Paz
Municipio Los Reyes La PazMunicipio Los Reyes La Paz
Municipio Los Reyes La Paz
 
Distrito9PalmasolaPiedraLibre2012
Distrito9PalmasolaPiedraLibre2012Distrito9PalmasolaPiedraLibre2012
Distrito9PalmasolaPiedraLibre2012
 
Inversión camino francés
Inversión camino francésInversión camino francés
Inversión camino francés
 
Por tierras de Extremadura
Por tierras de ExtremaduraPor tierras de Extremadura
Por tierras de Extremadura
 
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012Distrito1PiraíPiedraLibre2012
Distrito1PiraíPiedraLibre2012
 
El sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españaEl sistema de ciudades en españa
El sistema de ciudades en españa
 
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
Distrito8PlanTresMilPiedraLibre2012
 
Propuesta de actividad geografía urbana
Propuesta de actividad geografía urbanaPropuesta de actividad geografía urbana
Propuesta de actividad geografía urbana
 
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
Distrito7Villa1ºMayoPiedraLibre2012
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Plan de centro 2012 2013
Plan de centro 2012 2013Plan de centro 2012 2013
Plan de centro 2012 2013
 
Todo Jaen 78 verano 2018
Todo Jaen 78 verano 2018Todo Jaen 78 verano 2018
Todo Jaen 78 verano 2018
 
EXPLOREMOS
EXPLOREMOSEXPLOREMOS
EXPLOREMOS
 

Destacado

Proyecto yacuy salta.
Proyecto yacuy  salta.Proyecto yacuy  salta.
Proyecto yacuy salta.
pablo ledesma
 
Centro de atención primaria
Centro de atención primariaCentro de atención primaria
Centro de atención primaria
pablo ledesma
 
Contruyendo un sueño en parana
Contruyendo un sueño en paranaContruyendo un sueño en parana
Contruyendo un sueño en parana
pablo ledesma
 
Pfi vera fontana daniela
Pfi vera fontana danielaPfi vera fontana daniela
Pfi vera fontana daniela
pablo ledesma
 
Pfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigoPfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigo
pablo ledesma
 
09 carpeta técnica parte 2
09 carpeta técnica parte 209 carpeta técnica parte 2
09 carpeta técnica parte 2
pablo ledesma
 
07 presentación tesis
07 presentación tesis07 presentación tesis
07 presentación tesis
pablo ledesma
 
Presentación pfi domo huerta
Presentación pfi   domo huertaPresentación pfi   domo huerta
Presentación pfi domo huerta
pablo ledesma
 
Baldo agustin presentacion tesis pfi
Baldo agustin presentacion   tesis pfiBaldo agustin presentacion   tesis pfi
Baldo agustin presentacion tesis pfi
pablo ledesma
 
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
pablo ledesma
 
Residencia universitaria orellana judit beatriz
Residencia universitaria   orellana judit beatrizResidencia universitaria   orellana judit beatriz
Residencia universitaria orellana judit beatriz
pablo ledesma
 
propuesta campo gallo
 propuesta campo gallo propuesta campo gallo
propuesta campo gallo
pablo ledesma
 
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
Plenzick gustavo   centro de bienbenida y asistencia al migrantePlenzick gustavo   centro de bienbenida y asistencia al migrante
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
pablo ledesma
 
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
pablo ledesma
 

Destacado (20)

Mh3 biblioteca
Mh3 biblioteca  Mh3 biblioteca
Mh3 biblioteca
 
Pfi añatuya
Pfi añatuyaPfi añatuya
Pfi añatuya
 
Proyecto yacuy salta.
Proyecto yacuy  salta.Proyecto yacuy  salta.
Proyecto yacuy salta.
 
Centro de atención primaria
Centro de atención primariaCentro de atención primaria
Centro de atención primaria
 
Contruyendo un sueño en parana
Contruyendo un sueño en paranaContruyendo un sueño en parana
Contruyendo un sueño en parana
 
Pfi vera fontana daniela
Pfi vera fontana danielaPfi vera fontana daniela
Pfi vera fontana daniela
 
Pfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigoPfi andrea rodrigo
Pfi andrea rodrigo
 
09 carpeta técnica parte 2
09 carpeta técnica parte 209 carpeta técnica parte 2
09 carpeta técnica parte 2
 
07 presentación tesis
07 presentación tesis07 presentación tesis
07 presentación tesis
 
Presentación pfi domo huerta
Presentación pfi   domo huertaPresentación pfi   domo huerta
Presentación pfi domo huerta
 
Baldo agustin presentacion tesis pfi
Baldo agustin presentacion   tesis pfiBaldo agustin presentacion   tesis pfi
Baldo agustin presentacion tesis pfi
 
N
NN
N
 
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
 
Residencia universitaria orellana judit beatriz
Residencia universitaria   orellana judit beatrizResidencia universitaria   orellana judit beatriz
Residencia universitaria orellana judit beatriz
 
propuesta campo gallo
 propuesta campo gallo propuesta campo gallo
propuesta campo gallo
 
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
Plenzick gustavo   centro de bienbenida y asistencia al migrantePlenzick gustavo   centro de bienbenida y asistencia al migrante
Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante
 
n
nn
n
 
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
 
n
nn
n
 
n
nn
n
 

Similar a Del grosso alejo

Historia de puertollano
Historia de puertollanoHistoria de puertollano
Historia de puertollano
Miguel Angel Rodriguez
 
Cuenca-ES.pdf
Cuenca-ES.pdfCuenca-ES.pdf
Cuenca-ES.pdf
DiegoDiaz591741
 
Guía Salamanca Card
Guía Salamanca CardGuía Salamanca Card
Guía Salamanca Card
gonmatel
 
La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa nº 39La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa
 
Revista Carcaixent Bressol de la Taronja
Revista Carcaixent Bressol de la TaronjaRevista Carcaixent Bressol de la Taronja
Revista Carcaixent Bressol de la Taronja
Turisme Carcaixent
 
50 Ciudades Medievales
50 Ciudades Medievales50 Ciudades Medievales
50 Ciudades Medievales
Carlos del Río
 
Ciudades para viajar a la edad media
Ciudades para viajar a la edad mediaCiudades para viajar a la edad media
Ciudades para viajar a la edad media
sansisana
 
España
EspañaEspaña
España
MkelBH
 
Exposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
Exposición Atocha: quinientos años de historia de MadridExposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
Exposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
dominicosweb
 
Cáceres Monumental
Cáceres MonumentalCáceres Monumental
Cáceres Monumentalnannyta
 
BARCELONA 86 NOU BARRIS - 2 DISTRICTE MUNICIPAL
BARCELONA 86 NOU BARRIS - 2 DISTRICTE MUNICIPALBARCELONA 86 NOU BARRIS - 2 DISTRICTE MUNICIPAL
BARCELONA 86 NOU BARRIS - 2 DISTRICTE MUNICIPALManel Cantos
 
Trabajo sobre Aljaraque
Trabajo sobre AljaraqueTrabajo sobre Aljaraque
Trabajo sobre Aljaraque
Enrique Barrera
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Viaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
Viaje a Espana en 1997-Madrid-ToledoViaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
Viaje a Espana en 1997-Madrid-Toledojuan0489
 
3º itinerario jmj campo de calatrava
3º itinerario jmj campo de calatrava3º itinerario jmj campo de calatrava
3º itinerario jmj campo de calatrava
Juan Martín Martín
 
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
DarManMT
 
Cataluña
CataluñaCataluña
Cataluña
kiyare
 
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda
 

Similar a Del grosso alejo (20)

Historia de puertollano
Historia de puertollanoHistoria de puertollano
Historia de puertollano
 
Cuenca-ES.pdf
Cuenca-ES.pdfCuenca-ES.pdf
Cuenca-ES.pdf
 
Guía Salamanca Card
Guía Salamanca CardGuía Salamanca Card
Guía Salamanca Card
 
La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa nº 39La Gatera de la Villa nº 39
La Gatera de la Villa nº 39
 
Revista Carcaixent Bressol de la Taronja
Revista Carcaixent Bressol de la TaronjaRevista Carcaixent Bressol de la Taronja
Revista Carcaixent Bressol de la Taronja
 
50 Ciudades Medievales
50 Ciudades Medievales50 Ciudades Medievales
50 Ciudades Medievales
 
Ciudades para viajar a la edad media
Ciudades para viajar a la edad mediaCiudades para viajar a la edad media
Ciudades para viajar a la edad media
 
España
EspañaEspaña
España
 
Exposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
Exposición Atocha: quinientos años de historia de MadridExposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
Exposición Atocha: quinientos años de historia de Madrid
 
Cáceres Monumental
Cáceres MonumentalCáceres Monumental
Cáceres Monumental
 
BARCELONA 86 NOU BARRIS - 2 DISTRICTE MUNICIPAL
BARCELONA 86 NOU BARRIS - 2 DISTRICTE MUNICIPALBARCELONA 86 NOU BARRIS - 2 DISTRICTE MUNICIPAL
BARCELONA 86 NOU BARRIS - 2 DISTRICTE MUNICIPAL
 
Trabajo sobre Aljaraque
Trabajo sobre AljaraqueTrabajo sobre Aljaraque
Trabajo sobre Aljaraque
 
Andalucia
AndaluciaAndalucia
Andalucia
 
Viaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
Viaje a Espana en 1997-Madrid-ToledoViaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
Viaje a Espana en 1997-Madrid-Toledo
 
Carmelo
CarmeloCarmelo
Carmelo
 
3º itinerario jmj campo de calatrava
3º itinerario jmj campo de calatrava3º itinerario jmj campo de calatrava
3º itinerario jmj campo de calatrava
 
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - EcuadorProceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
Proceso de desarrollo urbano de Cuenca - Ecuador
 
Karla
KarlaKarla
Karla
 
Cataluña
CataluñaCataluña
Cataluña
 
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
12. In Medio Orbe. Ponencia. Francisco J. Riesco García
 

Último

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptxPASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
GoPlay3
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
VirginiaPrieto1
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
ricard guerreros
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 

Último (20)

Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptxPASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS.pptx
 
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdfARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA.pdf
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
Yo quiero padre querido, acordes y letra de la camcion.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 

Del grosso alejo

  • 1. FADAUFACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO. ESCUELA DE CERÁMICA Y ESCULTURA DEL GROSSO ALEJO 40011293 PROYECTO FINAL INTEGRADOR B+S+B & asociados Arq. Oscar Borrachia / Arq. Jorge Barroso / Arq. Carlos Sallaberry C.I.C.E. CASA DEL DOCTOR TRUJILLO
  • 2. PROYECTO FINAL INTEGRADOR Re funcionalización e Intervención de Palacios para Escuelas de Diputación en Plasencia “ C A S A D E L D O C TO R T R U J I L L O ” DEL GROSSO ALEJO M a t r í c u l a : 4 0 0 1 - 1 2 9 3 FADAU FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO. B+S+B & asociados Arq. Oscar Borrachia / Arq. Jorge Barroso / Arq. Carlos Sallaberry
  • 3. PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293 INDICE INTRODUCCION-SITIO COMPROMISO SOCIAL TEMA - INTERVENCION IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA MORFOLOGICA DISEÑO DE MATERIALIDAD DISEÑO SUSTENTABLE COMPROMISO CON EL ENTORNO INNOVACION /00 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09
  • 4. PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293 INTRODUCCION-SITIO COMPROMISO SOCIAL TEMA - INTERVENCION IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA MORFOLOGICA DISEÑO DE MATERIALIDAD DISEÑO SUSTENTABLE COMPROMISO CON EL ENTORNO INNOVACION /00 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09
  • 5. PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293 TEMA UNIVERSIDAD DE MORÓN INTERCAMBIO ACADEMICO Interiorismo / Diseño de interiores Patología y rehabilitación / Preservación y restauración Oficina técnica / Gestión de proyectos Investigación de Tesis/ PFI 0.0 T EM A - IN T R OD U C C ION
  • 6. TEMA PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293 0.0 T EM A - IN T R OD U C C ION
  • 7. TEMA PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293 C A C E R E S + E N TO R N O 0.0 T EM A - IN T R OD U C C ION
  • 8. EXTREMADURA c o m u n i d a d PLASENCIACÁCERES p r o v i n c i a MIEMBRO DE LA UNIÓN EUROPEA CAPITAL: MADRID SUPERFICIE: 504.645 km2 POBLACIÓN: 46.423.064 hab DENSIDAD: 91,99 km/hab 17 COMUNIDADES AUTÓNOMAS CAPITAL: MÉRIDA SUPERFICIE: 41.635 km2 POBLACIÓN: 1.092.997 hab DENSIDAD: 26.25 km/hab 2 PROVINCIAS. CÁCERES Y BADAJOZ SUPERFICIE: 217 km2 POBLACIÓN: 40.755 hab DENSIDAD: 187.63 km/hab FUNDADA EN 1186 CAPITAL: CÁCERES SUPERFICIE: 19.868 km2 POBLACIÓN: 408.703 hab DENSIDAD: 20.65 km/hab ESPAÑA MUNDO ESPAÑA EXTREMADURA CACERES PLASENCIA CATEDRAL PLASENCIA “CIUDADAMURALLADA” TERRENOA INTERVENIR PLAZA MAYOR DISTANCIAA MADRID:248KM 0.0 SIT IO - LOC ALIZ AC ION
  • 9. Plasencia se ha convertido en un importante nudo de comunicaciones, y son varias las autovías y carreteras que unen Plasencia con el resto de España; teniendo algunas su origen en la propia ciudad, y siendo también algunas de las que más tráfico soportan de la comunidad, como son la autovía A-66 a su paso por Plasencia, la EX-A1 y la carretera entre Plasencia y Malpartida de Plasencia. DISTANCIAS KILOMETRICAS DE PLASENCIA PRINCIPALES RUTAS DE ACCESO A LA CIUDAD 0.1 SITIO-LOCALIZACION Alcántara/ 110 km. Arenas de S.Pedro/ 125 km. Avila/ 150 km. Talavera de la Reina/ 110 km. Béjar/ 60 km. Navalmoral de la Mata/ 50 km. Ciudad Rodrigo/ 125 km. Coria/ 40 km. Guadalupe/ 130 km. Guijuelo/ 80 km. Madrid/ 230 km. Mérida/ 145 km. Cáceres/ 80 km. Salamanca/ 130 km. Badajoz/ 170 km. Trujillo/ 80 km. ENTORNO CIUDADES CERCANAS Cáceres Coria Logrosán Trujillo Navalmoral de la Mata Plasencia Valencia de Alcántara 0.0 SIT IO - LOC ALIZ AC ION
  • 10. Casco Histórico (Amurallado) Principales Vías de Acceso a la ciudad Principales Vías de Circulación de la ciudad Rio de Jerte Sector a Intervenir Parque Nacional Los Pinos 0.1 SITIO-LOCALIZACION P L A S E N C I A + E N TO R N O G E O G R A F I C O 0.0 SIT IO - LOC ALIZ AC ION
  • 11. Plasencia es la segunda ciudad más importante y poblada de la provincia de Cáceres, situada en el norte de la comunidad Autónoma de Extremadura. Ciudad de nueva planta diseñada por Brigo (Obispo de Ávila) basándose en las directrices de “La ciudad de Dios” de San Agustín. CONTEXTO HISTORICO “Ut placeat Deo et hominibus.” Para que agrade a Dios y a los hombres. Se funda como ciudad cabecera de diócesis ya que tiene obispo y catedral. Rodeada de 6 de las 15 ciudades españolas nombradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Próximo al Valle del Jerte y a 3 hs de Sevilla o Madrid. Fundada por Alfonso VIII y Leonor de Aquitania (Hermana de Ricardo Corazón de León) en 1186, tras la conquista de Cuenca, cerrando el reino de León y Aragón e impidiendo el avance Islámico. Es de tipo radial como todas las Ciudades Cristianas de la Edad Media Sus calles eran de tipo gremial, reuniendose cada grupo de mercaderes o de oficios en una misma calle, tales como: La calle Zapateria,Calle de los Quesos, y todas girando a un nucleo central como es la Plaza Mayor, entendida tambien como el cruce de los caminos procedentes de Talavera de la Reina,Trujillo, La Vera, y Valle del Jerte, Coria. ESTRUCTURA URBANA 0.0 SIT IO - C ON T EXT U ALIZ AC ION
  • 12. CONTEXTORELIGIOSO La ciudad de Guadalupe, sede de la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura, no se encuentra dentro de la diócesis de Plasencia ya que en ella se encontraba un hospital importante en la edad media, aunque si se encuentra entre los límites de la comunidad. La Catedral de Santa María de Plasencia es un edificio que constituye un ejemplo muy interesante de transición del románico al gótico. La construcción comenzó a principios del siglo XIII. La parte “nueva” comenzó en el año 1498 y continuó a lo largo del siglo XVI dentro del estilo gótico-renacentista. CONTEXTOHISTORICO-SOCIAL Carácter de la Ciudad/Títulos Otorgado por Alfonso VII luego de la batalla de Alarcos en 1195 donde se enfrenta al rey de los almohades y los soldados placentinos no huyeron como los de Castilla. NOBLE Otorgado en 1494 por los reyes católicos para premiar la fidelidad de Plasencia hacia la corona, luego de que la ciudad fue regalada a los Zuñiga y los placentinos asaltaron su ciudad y consiguen rendir a las tropas del conde. LEAL Otorgado en 1901 por María Cristina luego que Plasencia abrió sus puertas y brindo hospitalidad a los soldados enfermos y heridos que volvían de la guerra Cuba, que habían sido rechazados por muchas ciudades de España. BENÉFICA N O B L E S Estúniga / Zúñiga Monroy Carvajal Paniagua Trujillo Dueños de la ciudad siglo XV Casa de las dos torres / Hospital Cardenal siglo XVI Casa del Deán Casa del Dr. Trujillo 0.0 SIT IO - C ON T EXT U ALIZ AC ION
  • 13. CONTEXTO ACTUAL España. Extremadura. Provincia de Cáceres. Rodeada de 6 de las 15 ciudades españolas nombradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Próximo al Valle del Jerte y a 3 hs de Sevilla o Madrid. Catedral Iglesia de San Martín Convento de Santo Domingo Acueducto de Plasencia Parque Nacional Los Pinos Muralla P a t r i m o n i o En 2008 presentó candidatura para ser patrimonio de la Humanidad. Teatro Alkazar Cap/ 700 pers. 0.0 SIT IO - C ON T EXT U ALIZ AC ION
  • 14. Del análisis de la pirámide de población se deduce lo siguiente: •La población menor de 20 años es el 19% de la población total. •La población comprendida entre 20-40 años es el 26% •La población comprendida entre 40-60 años es el 28% •La población mayor de 60 años es el 25% Esta estructura de la población es típica en el régimen demográfico moderno, con una evolución hacia un envejecimiento de la población y una disminución de la natalidad anual. Plasencia en 2011 contaba con una población 41.302 habitantes. Igual que con otras ciudades españolas, la población urbana de Plasencia tiende a aumentar progresivamente año tras año, si bien éste aumento es moderado, como sucede con el resto de las ciudades extremeñas y del interior peninsular. Dentro del contexto extremeño es uno de los focos principales de atracción del flujo migratorio, tanto de población extranjera, como nacional. Así mismo el número de habitantes crece en gran parte debido a las migraciones dentro de la propia provincia, puesto que Plasencia ejerce una notable influencia en el norte de la Comunidad Autónoma, tanto por el nivel de servicios que ofrece como por ser uno de los principales polos industriales en Extremadura. E V O L U C I O N POBLACION 19% 26% 28% 25% MENOR 20 AÑOS 20/40 AÑOS 40/60 AÑOS MAYOR 60 AÑOS P I R A M I D E D E P O B L A C I O ND E M O G R A F I A 0.0 SIT IO - C ON T EXT U ALIZ AC ION
  • 15. M U R A L L A + C a s c o A N T I G U O 1/ Plaza Mayor 2/ Iglesia de San Esteban 3/ Monasterio de la Encarnación 4/ Centro Cultural Las Claras 5/ Catedral Nueva 6/ Catedral Vieja y Museo Catedralicio 7/Palacio Episcopal 8/ Complejo Cultural Santa Maria 9/ Casa del Dean 10/ Casa del Doctor Trujillo 11/ Museo Etnográfico y Textil 12/ Puerta de Trujillo 13/ Casa de las Dos Torres 14/ Casa de los Caravajal Girón 15/ Casa del Cardenal Caravajal 16/ Iglesia de San Nicolás 17/ Palacio de Marquéz de Mirabel 18/ Museo de caza del Duque de Arión 19/ Convento de San Vicente Ferrer 20/ Parador de Turismo 21/ Iglesia de la Magdalena 22/ Iglesia de San Martín 23/ Casa de los Toledo Cadena 24/ Convento de las Capuchinas 25/ Casa de los Almaraz 26/ Casa de las Infantas 27/ Convento de san Ildefonso 28/ Convento de las Carmelitas Descalzas 29/ Iglesia del Salvador 30/ Casa de las Argollas 31/ Casa de los Quijada Almaraz 32/ Auditorio de Santa Ana 33/ Colegio de la compañia de Jesús 34/ Plaza de Torre Lucía 35/ Torre Lucía 36/ Iglesia de San Pedro 37/ Casa Consistorial 38/ Cárcel Pública 0.1 SITIO-LOCALIZACION La muralla de Plasencia protege el casco antiguo desde la época fundación de la ciudad, permitiendo el paso a dicho casco antiguo sólo a través de sus puertas: puerta de Trujillo, Puerta de Coria, Puerta de Berrozanas, Puerta del Sol, Puerta de Talavera, Puerta del Clavero y postigo del Salvador. En la actualidad se conservan 21 de las 71 torres originales de la muralla. 0.0 SIT IO - C ON T EXT U ALIZ AC ION
  • 16. REUNIONES DE PROYECTO Tutor: Arq. Luis Ramon Valverde Docente en la Universidad de Extremadura. Durante el intercambio Académico en la ciudad de Caceres, España, y aspirando a desarrollar una investigación de tesis que involucre todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera enfoque mi atención en la Ciudad de Plasencia, Comunidad de Extremadura; En donde encontré la posibilidad de brindar solución a un conjunto de problemáticas que esta sociedad presentaba mediante la arquitectura. CASCO HISTÓRICO Ubicado en CIUDAD DE PLASENCIA A N A L I S I S D E P R O Y E C T O 0.0 T EM A - AN ALISIS
  • 17. ACTORES PRINCIPALES ACTORES SECUNDARIOS DIPUTACIÓN DE PLASENCIA DOCENTES INICAL Y SUPERIOR JOVENES DE LA POBLACIÓN LOCAL EL IPHE MINISTERIO DE CULTURA ESPAÑOL POBLACIÓN LOCAL EN GENERAL UNESCO AYUNTAMIENTO DE TRUJILLO SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD 0.0 T EM A - AC TOR ES
  • 18. INTRODUCCION-SITIO COMPROMISO SOCIAL TEMA - INTERVENCION IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA MORFOLOGICA DISEÑO DE MATERIALIDAD DISEÑO SUSTENTABLE COMPROMISO CON EL ENTORNO INNOVACION /00 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09 PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
  • 19. CONFLICTO DE USOS A NIVEL EDUCACIONAL FALTA DE RECURSOS PARA EL PATRIMONIO MIGRACIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN FALTA DE INSTITUCIONES ACADÉMICAS VULNERABILIDAD ANTE LAS DROGAS PROBLEMATICAS PROPUESTAS FOMENTAR EL TURISMO Y FRENAR LA MIGRACIÓN REFUNCIONALIZAR PALACIOS EN DESUSO POTENCIAR LAS ESCUELAS DE DIPUTACIÓN DESCENTRALIZAR EL COMPLEJO SANTA MARIA RESIGNIFICAR EL PATRIMONIO HISTORICO Lo que antes era o pertenecía a un solo individuo, hoy pasa a ser de toda la sociedad. Devolverle a la Ciudad el Sector verde. • Generar entre jóvenes y adultos grupos de pertenencia • Aprovechar la centralidad en la ciudad de Plasencia • Favorecer el intercambio social en la región • Posibilidad de crecimiento para la ciudad • Desarrollo recreativo y cultural • Mejorar salud física y emocional de la comunidad • Fomentar valores • Reinserción de los jóvenes • Fomentar el Turismo INTEGRACIONINCLUSION C.I.C.E COMO “ARTICULADOR SOCIAL” 0.1 C OM PR OM ISO SOC IAL
  • 20. Sector uso Cerámica y Escultura Sector uso todas las Escuelas ESCUELA DE CERAMICA Ubicada en COMPLEJO CULTURAL SANTA MARIA Sala de Danza A C T U A L I D A D faltadeESPACIODanza Danza Auditorio General Pintura 0.1 C OM PR OM ISO SOC IAL + PR OBLEM AT IC AS
  • 21. “Junto a estas medidas, se deberá contar con un inventario de bienes culturales para saber con qué recursos se disponen y qué planes de dinamización turística. ” Diez Campesino Eduardo Ángel Plasencia y Trujillo plantean unirse para ser patrimonio de la humanidad. Fomentar el TURISMO Conservar el PATRIMONIO Disponer de RECURSOS Terminar el PLAN GENERAL MUNICIPAL Destacar bienes CULTURALES Requisitos y Necesidades “Estos informes dejan a Plasencia "en un respetable buen lugar", según el alcalde. Así indica que da la "esperanza de saber que en un futuro, por el que seguiremos trabajando, Plasencia puede ser Patrimonio de la Humanidad". Fernando Pizarro, Alcalde. CASCO HISTÓRICO Ubicado en CIUDAD DE PLASENCIA A C T U A L I D A D “Octubre de 2008: Presento Candidatura para ser patrimonio de la Humanidad” 0.1 C OM PR OM ISO SOC IAL + PR OBLEM AT IC AS
  • 22. “Extremadura es la cuarta región con menor incidencia delincuencial de todo el país, pero aún así en las grandes ciudades persisten problemas vinculados con el trafico de drogas que afectan directamente a la juventud local, que requieren solución.” “Construye. No esperes” , nueva campaña de sensibilización de la FAD 26% Jóvenes entre 13 y 26 años EDUCAR ENCAUSAR FOMENTAR DESARROLLAR CONCIENTIZAR PREVENIR AYUDAR ENCAMINAR CULTIVAR OPORTUNIDAD VULNERABILIDAD ANTE LAS DROGAS Afecta directamente a la POBLACIÓN JOVEN A C T U A L I D A D Ángel Luis Galán Diez; Jefatura Superior de Policía de Extremadura 0.1 C OM PR OM ISO SOC IAL + PR OBLEM AT IC AS
  • 23. INTRODUCCION-SITIO COMPROMISO SOCIAL TEMA - INTERVENCION IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA MORFOLOGICA DISEÑO DE MATERIALIDAD DISEÑO SUSTENTABLE COMPROMISO CON EL ENTORNO INNOVACION /00 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09 PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
  • 24. Se elaboró un “masterplan”, donde tomando cinco palacios históricos de la nobleza, y evaluando sus fortalezas y debilidades asignando así una de las “Escuelas de Diputación”, (Música, Pintura, Cerámica y Escultura, Danza, y Artes Dramáticas), que actualmente se desarrollan todas en un único espacio el “Complejo Santa Marta”, imposibilitando el desarrollo apropiado de los estudiantes e impidiendo que dichos centros educativos alberguen más jovenes tanto de la población local como de sus cercanías; Y conseguir a su vez que la Ciudad logre finalizar el plan general municipal, potenciando su Casco Histórico a fin de impulsar su candidatura para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. CASCO HISTORICO Ubicado en la ciudad de PLASENCIA M A S T E R P L A N Complejo Santa María MUSICA Casa del Deán PINTURA Palacio Monroy DANZA Iglesia San Martín ARTES ESCENICAS Casa Dr. Trujillo CERAMICA Y ESCULTURA PA L A C I O S 0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
  • 25. Luego de una exhaustiva investigación del sitio, y abocandonos a conocer las necesidades reales de la gente de la ciudad, como los estudiantes, docentes, vecinos e incluso la colaboración de multiples áreas del ayuntamiento y en conjunto con el Arq. Luis Ramón Valverde, el cuál se desempeñó como nuestro tutor durante el intercambio: PROYECTO: rehabilitación y re funcionalización del Palacio: “Casa del Dr. Trujillo” desarrollando en este la Escuela de Cerámica y Escultura”. CASCO HISTORICO Ubicado en la ciudad de PLASENCIA PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O REFUNCIONALIZACION Cerámica y Escultura UBICACIÓN: Plasencia, Provincia de Cáceres, Extremadura, España ESTILO: Románica XIV (fachada: arcos escarzanos y ventanas coloniales) PROPIETARIO: Diputación de Plasencia PROPUESTA: C.I.C.E. Centro Integral de Cerámica y Escultura ESTADO ACTUAL: Anexo del Palacio de Justicia Características: 0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
  • 26. CASCO HISTORICO Ubicado en la ciudad de PLASENCIA PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O 0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
  • 27. CASCO HISTORICO Ubicado en la ciudad de PLASENCIA PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O E N T O R N O PLAZA DE LOS NARANJOS + CATEDRAL DE PASENCIA 0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
  • 28. CASCO HISTORICO Ubicado en la ciudad de PLASENCIA PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O I N T E R I O R ESPACIALIDAD + MATERILIDAD 0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
  • 29. CASCO HISTORICO Ubicado en la ciudad de PLASENCIA PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O PAT I O I N T E R N O ESPACIALIDAD + MATERILIDAD 0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
  • 30. CASCO HISTORICO Ubicado en la ciudad de PLASENCIA PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O R E P L A N T E O S : P R I M E R A E TA PA PLANTAS + ESPACIO INTERIOR + ABERTURAS 0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
  • 31. CASCO HISTORICO Ubicado en la ciudad de PLASENCIA PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O R E P L A N T E O S : P R I M E R A E TA PA SUBSUELO + FACHADAS + PATIOS INTERIOR 0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
  • 32. CASCO HISTORICO Ubicado en la ciudad de PLASENCIA PA L A C I O C A S A D R . T R U J I L L O R E P L A N T E O S : S E G U N D A E TA PA DEFINICION DE PLANTAS + VISTAS + DETALLES 0.2 T EM A + IN T ERVEN C ION
  • 33. INTRODUCCION-SITIO COMPROMISO SOCIAL TEMA - INTERVENCION IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA MORFOLOGICA DISEÑO DE MATERIALIDAD DISEÑO SUSTENTABLE COMPROMISO CON EL ENTORNO INNOVACION /00 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09 PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
  • 34. C.I.C.E P L A N T A D E T E C H O S + E N T O R N O 0.3 IM PLAN TAC ION
  • 35. El proyecto en su conjunto :Edificio Existente + Intervención nacen desde la premisa de integrar la escuela y el espacio público cedido a la comunidad con su entorno inmediato. A C C E S O S + I N T E G R A C I O N La intención rectora del proyecto radica en preservar al máximo el patrimonio y optimizar los recursos existentes para generar una invasión mínima e indispensable. Se re-funcionaliza el núcleo húmedo a partir de su ubicación actual. Se plantea un sistema de vinculación al muro existente que demande una intervención despreciable en su estructura. P R E S E R V A R C.I.C.E La modulación de la intervención nace de los ejes tomados de 2 de los 4 muros principales del palacio existente. M O D U L A C I O N I N T E N C I O N E S + IMPLANTACION 0.3 IM PLAN TAC ION
  • 36. I N T E N C I O N E S + IMPLANTACION C.I.C.E Se busca una vinculación directa del edificio existente con la intervención propuesta. C O N E X I O N D I R E C T A T R A N S I C I O N La intención es despegar el volumen nuevo del edificio existente para evitar que compitan más allá de su conexión directa. E J E S + C I R C U L A C I O N Se ordena el proyecto mediante 2 ejes principales de circulación y vinculación entre los edificios y su entorno inmediato. 0.3 IM PLAN TAC ION
  • 37. C.I.C.E D E S M A T E R I A L I Z A R A partir de encontrarnos con el núcleo de circulación vertical compartido en malas condiciones, la intención es restaurarlo utilizando una materialidad “liviana” tanto en su estructura (metálica) como en su envolvente (acristalada) para generar un “fuelle” entre ambos edificios existentes. Generar un espacio flexible e independiente de las actividades diarias para realizar eventos y exposiciones tanto de la escuela de Cerámica y Escultura, como una interacción con la escuela de Pintura contigua. F L E X I B I L I D A D I N T E N C I O N E S + IMPLANTACION 0.3 IM PLAN TAC ION
  • 38. P L A N T A D E A C C E S O S C.I.C.E N O R M A T I V A RESPETO POR EL CONTEXTO HISTORICO COMO PREMISA FUNDAMENTAL DE DISEÑO MANTENER Y PRESERVAR LOS EDIFICIOS HISTORICOS DE VALOR PATRIMONIAL, ASI COMO LA FACHADA DE LOS MISMOS PROYECTAR DE FORMAS PURAS Y DISCRETAS CON COLORES TENUES Y NEUTROS COMO PRESERVACION Y RESPETO POR EL ENTORNO CONSERVACION DE BIENES CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE UN PERFIL TURISTICO 0.3 IM PLAN TAC ION
  • 39. INTRODUCCION-SITIO COMPROMISO SOCIAL TEMA - INTERVENCION IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA MORFOLOGICA DISEÑO DE MATERIALIDAD DISEÑO SUSTENTABLE COMPROMISO CON EL ENTORNO INNOVACION /00 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09 PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
  • 40. Acceso compartido = 26,41 m2 Hall Público/ Recepción = 26,63 m2 Sala Exposiciones = 53,98 m2 Shop= 20,87 m2 Intervención Cocina Bar/Cafetería= 63,15 m2 Conexión entre edificios: 9 m2 Patio de las esculturas= 228,15 m2 P R O G R A M A D E N E C E S I D A D E S C.I.C.E Ingreso Hall Distribuidor= 18,04 m2 Control / Admisión = 10,66 m2 Espacio Guardado / Lockers= 29,06 m2 Espacio Cambiado / Sanitarios= 22,13 m2 Administración Tesorería / Contaduría= 13,03 m2 Secretaría Académica= 12,23 m2 Dirección= 15,99 m2 Sanitarios= 12,79 m2 Circulación= 59,95 m2 Circulaciones Verticales= 23,94 m2 Circulación Vertical Compartida= 26,08 m2 Espacio Público Espacio Privado PLANTA DE ACCESOS 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 41. PRIMER NIVEL Sala de Esmaltado (Taller)= 18,73 m2 Sala de Tratamiento de Sup. (Taller) = 20,20 m2 Sala de Torneado (Tornos)= 29,21 m2 Sala de Vaciado= 20,87 m2 Sala de Acabados= 20,47 m2 Sala de Escultura con Metales= 21,78 m2 Espacio de Montacargas= 19,48 m2 Control retiro de materiales= 10,00 m2 Depósito de Materiales /almacén= 28,89 m2 Intervención Comedor Alumnos: Bar/Cafetería= 63,15 m2 Conexión entre edificios: 9 m2 Sanitarios= 12,79 m2 Circulación= 55,04 m2 Circulaciones Verticales= 23,94 m2 Circulación Vertical Compartida= 26,08 m2 P R O G R A M A D E N E C E S I D A D E S C.I.C.E 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 42. SEGUNDO NIVEL Aulas Teóricas= 37,56 m2 Sector de PC= 10,77 m2 Galería/Expansión= 21,98 m2 Depósito Maestranza= 4,08 m2 Sala de Profesores= 20,87 m2 Sala de Hornos= 40,48 m2 Espacio de Montacargas= 5,90 m2 Sala de Secado= 20,47 m2 Archivo Digital= 11,57 m2 Sanitarios= 12,79 m2 Circulación= 65,00 m2 Circulaciones Verticales= 32,87 m2 Circulación Vertical Compartida= 26,08 m2 Intervención Terraza Accesible/Expansión Bar= 63,15 m2 Conexión entre edificios: 9 m2 P R O G R A M A D E N E C E S I D A D E S C.I.C.E 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 43. P R O G R A M A D E N E C E S I D A D E S C.I.C.E PLANTA TORRE Biblioteca / Archivo Grafico= 33 m2 Circulación Vertical= 9,32 m2 SUBSUELO Sala de Maquinas= 88,77 m2 Circulación Vertical: 5,34 m2 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 44. C.I.C.E P L A N T A D E A C C E S O S + E N T O R N O 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 45. C.I.C.E P L A N T A D E A C C E S O S P L A N T A E X I S T E N T E 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 46. C.I.C.E P L A N T A D E A C C E S O S ACCESO PUBLICO ACCESO PRIVADO CIRCULACION VERTICAL NUCLEO SANITARIO CIRCULACIONES ESPACIO PUBLICO ESPACIO PRIVADO ESCUELA DE PINTURA F U N C I O N A L I D A D 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 47. P L A N T A P R I M E R P I S O C.I.C.E P L A N T A E X I S T E N T E 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 48. P L A N T A P R I M E R P I S O C.I.C.E ACCESO PUBLICO ACCESO PRIVADO CIRCULACION VERTICAL NUCLEO SANITARIO CIRCULACIONES ESPACIO PUBLICO ESPACIO PRIVADO ESCUELA DE PINTURA F U N C I O N A L I D A D 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 49. P L A N T A S E G U N D O P I S O C.I.C.E P L A N T A E X I S T E N T E 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 50. P L A N T A S E G U N D O P I S O C.I.C.E ACCESO PUBLICO ACCESO PRIVADO CIRCULACION VERTICAL NUCLEO SANITARIO CIRCULACIONES ESPACIO PUBLICO ESPACIO PRIVADO ESCUELA DE PINTURA F U N C I O N A L I D A D 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 51. P L A N T A T O R R E C.I.C.E P L A N T A S U B S U E L O P L A N T A E X I S T E N T E P L A N T A E X I S T E N T E 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 52. P L A N T A T O R R E C.I.C.E P L A N T A S U B S U E L O CIRCULACION VERTICAL CIRCULACIONES F U N C I O N A L I D A D ESPACIO PUBLICO ESPACIO PRIVADO 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 53. C.I.C.E S E C U E N C I A E S T R U C T U R A F U N C I O N A L + T O T A L D E N I V E L E S La planta de accesos presenta la estructura funcional, con mayor sectores destinados a aéreas publicas, desde el acceso independiente para exposiciones compartidas hasta el patio de uso común y su conexión con la plaza. P L A N T A A C C E S O S En ambos niveles, la planta se vuelve más privada en sus funciones abocadas casi exclusivamente a los usos propios de la Escuela de Cerámica y Escultura, manteniendo la verticalidad tanto de las circulaciones verticales como del núcleo sanitario y proponiendo una estructura circulatoria clara y repetible en la sucesión de los diversos niveles. P R I M E R N I V E L + S E G U N D O N I V E L El último nivel pertenece a la Torre existente, donde se accede mediante una circulación vertical exclusiva y para un uso privado de la Escuela. T O R R E 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 54. C O R T E A - A C.I.C.E ESCUELA DE CERAMICA Y ESCULTURA ESCUELA DE PINTURA PLAZA DE LOS NARANJOS CALLE TRUJILLO NUCLEO VERTICAL 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 55. C O R T E A - A C.I.C.E CIRCULACION VERTICAL NUCLEO SANITARIO ESCUELA DE PINTURA PLAZA DE LOS NARANJOS NUCLEO VERTICAL CALLE TRUJILLO ESCUELA DE CERAMICA Y ESCULTURA CIRCULACIONES ESPACIO PUBLICO ESPACIO PRIVADO ESCUELA DE PINTURA 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 56. C O R T E B - B C.I.C.E ESCUELA DE CERAMICA Y ESCULTURA CALLE BLANCA INTERVENCION EXPANSION PUBLICA 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 57. C O R T E B - B C.I.C.E ESCUELA DE CERAMICA Y ESCULTURA CALLE BLANCA INTERVENCION EXPANSION PUBLICA NUCLEO SANITARIO CIRCULACIONES F U N C I O N A L I D A D ESPACIO PUBLICO ESPACIO PRIVADO 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 58. CORTE FUGADO + INTERVENCION + EDIFICIO EXISTENTE C.I.C.E E D I F I C I O E X I S T E N T E I N T E R V E N C I O N 0.4 EST R U C T U R A F U N C ION AL
  • 59. INTRODUCCION-SITIO COMPROMISO SOCIAL TEMA - INTERVENCION IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA MORFOLOGICA DISEÑO DE MATERIALIDAD DISEÑO SUSTENTABLE COMPROMISO CON EL ENTORNO INNOVACION /00 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09 PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
  • 60. I N T E N C I O N E S + MORFOLOGIA C.I.C.E Mantener y conservar la envolvente y fachadas de los edificios históricos de valor patrimonial. Proyectar formas puras y discretas, que no compitan con el edificio existente. F O R M A S P U R A S A R T I C U L A R La intención es “despegar” el volumen nuevo del edificio existente para evitar que compitan más allá de su conexión directa. A R M O N I A V O L U M E T R I C A Se toma la “torre” como eje vertical e icono del edificio existente para definir la morfología de la caja de circulación vertical principal. Restaurar núcleo de circulación vertical utilizando una materialidad “liviana” tanto en su estructura como en su envolvente para generar un “fuelle” entre ambos edificios existentes. 0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
  • 61. La modulación de la intervención nace de los ejes tomados de 2 de los 4 muros principales del palacio existente. M O D U L A C I O N I N T E N C I O N E S + MORFOLOGIA C.I.C.E P L A N T A E X I S T E N T E Los muros estructurales del edificio existente, se conservan tal como están, tomándolos de referencia para modular la intervención. 0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
  • 62. IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION C.I.C.E E D I F I C I O E X I S T E N T E I N T E R V E N C I O N P L A Z A D E L O S N A R A N J O S En esta perspectiva aérea podemos ver como conviven los edificios existentes y las intervenciones propuestas en total armonía con su entorno, respetándolo y adecuándose a las necesidades de su comunidad. I N T E N C I O N E S 0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
  • 63. IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION C.I.C.E Podemos observar desde la misma perspectiva la situación actual del sitio, y la proyección de las intenciones de la intervención materializada en el lugar, generando una interacción fluida con el entorno, mejorando la circulación y aportando un espacio público a la comunidad, vinculándolo con las actividades permanentes de la escuela y sus programas y exposiciones temporales. I N T E G R A C I O N 0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
  • 64. IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION C.I.C.E Desde el patio interior del proyecto podemos entender como se comporta la intervención dentro del espacio existente, generando una composición morfológica acorde a su entorno y proponiendo una materialidad que represente el logro de las intenciones planteadas. I N T E G R A C I O N 0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
  • 65. IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION C.I.C.E C O R T E F A C H A D A 0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
  • 66. IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION C.I.C.E T E R R A Z A A C C E S I B L E S E G U N D O N I V E L 0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
  • 67. IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION C.I.C.E B A R - C O M E D O R P R I M E R N I V E L + INTERIOR 0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
  • 68. IMÁGENES DE PROYECTO + INTERVENCION C.I.C.E B A R - C A F E T E R I A P L A N T A B A J A + INTERIOR 0.5 EST R U C T U R A M OR F OLOGIC A
  • 69. INTRODUCCION-SITIO COMPROMISO SOCIAL TEMA - INTERVENCION IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA MORFOLOGICA DISEÑO DE MATERIALIDAD DISEÑO SUSTENTABLE COMPROMISO CON EL ENTORNO INNOVACION /00 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09 PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
  • 70. EXISTENTE I N T E R V E N C I O N PIEDRA HIERRO ACERO VIDRIO CORTEN M A T E R I A L E S C.I.C.E 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 71. Los palacios existentes presentan una figura compacta con muros, fachadas y ornamentos de piedra, bien conservados en su mayoría. P I E D R A M A T E R I A L I D A D E X I S T E N T E + V I S T A C A L L E B L A N C A C.I.C.E Todas las carpinterías de puertas y ventanas, tanto exteriores como interiores son de madera oscura, las cuales muchas de ellas presentan signos de deterioro, para ser restauradas. M A D E R A Las ventanas a nivel peatonal del palacio están protegidas con rejas de hierro forjado y planchuelas de hierro donde se destacan los ornamentos de la época. H I E R R O Las cubiertas del edificio existente son elaboradas con tejas tradicionales colocadas a una, dos o cuatro aguas, según las necesidades de cada sector. T E J A S 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 72. M A T E R I A L I D A D I N T E R V E N C I O N + V I S T A C A L L E T R U J I L L O C.I.C.E La envolvente del volumen de la intervención se genera con una fachada ventilada vinculada a la estructura principal, modulada de forma que puedan aplicarse los paneles de acero corten micro perforados, para generar una permeabilidad del espacio interior. A C E R O C O R T E N Tanto el volumen de la intervención como la caja del núcleo de circulación vertical, se proponen acristaladas, en vidrios con las características necesarias para cada caso, y aplicados, la primera, sobre carpinterías de pvc negras y la última, con una estructura tipo “spider” de soporte. Obteniendo en ambos casos un mayor ingreso de luz natural. V I D R I O Las estructuras nuevas se proponen en perfilería metálica, de diversos modelos y los entre pisos de losa h° pretensada tipo “shap” H I E R R O + H O R M I G O N + 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 73. MATERIALIDAD ENVOLVENTE ACERO CORTEN CARPINTERIAS DVH Permite proteger y revestir fachadas. Este material tiene la particularidad de poder ser perforado lo que proporciona una excelente flexibidad al producto. Los paneles tienen posibilidad de apertura al exterior permitiendo el ingreso de luz. Composición del sistema: Panel de Acero Corten 1.00 x 4.00m lisos y perforados. Montantes horizontales: Perfil C 15.20x0.07x0.02 Ø 4 cm Ø 8 cm Ø 12 cmLisa ORIENTACIÓN NORTE - ESTEORIENTACIÓN OESTE ABERTURAS PVC Aislamiento Acústico y hermeticidad: Ángulos Termofusionados y no unidos mecánicamente. Mayor estanqueidad, y el doble vidriado hermético ( DVH ) para bajar considerablemente los decibeles de ruidos molestos. Los perfiles de PVC VEKA no son afectados por los rayos UV, cambios bruscos de temperatura o por los climas mas agresivos. Seguridad: Lograda con DVH especiales (laminados, templados, etc. ) y con herrajes multipuntos de cierre perimetral . Los perfiles son autoextinguibles, lo que significa que no arden ni se derriten como el plástico. Bajo Mantenimiento: Fácil limpieza, no requieren pintura. Vidrios Laminados: Esta compuesto por dos o mas hojas de vidrio unidas entre sí mediante una interlámina de PVB polivinil butiral, mediante un proceso de calor y presión. El proceso se perfecciona con un autoclave, donde se somete al conjunto a un proceso de calentamiento (135°C) y presión (15 kg), lográndose así el vidrio laminado. Los laminados pueden contener vidrios crudos o térmicamente tratados. Antes la rotura, los trozos de vidrio roto quedan adheridos a la inter-lamina de PVB, manteniendo su morfología. Rendimiento de seguridad: Minimiza el riesgo de lesiones No deja abierto el vano No se astilla. No estalla. Lo perfiles y placas de PVC son 100 % reciclables. M A T E R I A L I D A D I N T E R V E N C I O N + C O M P O N E N T E S C.I.C.E 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 74. M A T E R I A L I D A D I N T E R V E N C I O N + C O R T E F A C H A D A C.I.C.E 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 75. ENTREPISO TIPO Luz: 4,36 m g= 275,5 ≈ 300 Kg/m2 Sobrecarga = P= 5 KN/M2 = 500kg/m2 q= 800 Kg/m2 PREDIMENSIONADO VIGA MAS DESFAVORABLE (V1-V5) DESCARGA SOBRE V1 R= q.l = 800 kg/m x 4,36m = 1744 kg/m 2 2 Mmax= q.l2/8 = 1,8 t/m x (7.40m)2/8 = 12,32 tm Wxnec= Mmax/Tadm = 1232000 kgcm/1200kg/cm2 = 1027cm3 SE ADOPTA HEB 280 Wx= 1380 cm3 Jx= 19270cm4 MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL 1744 kg/m L= 7,40 m E S T R U C T U R A S VERIFICACION A LA FLECHA fmax = 5/384 . q.l4 / E.J = 5/384 . 18 kg/cm x (740cm)4 = 1.73 2100000kg/cm2 x 19270cm4 fadm = l/400 = 740cm/400=1,85cm como fmax. < fadm VERIFICA 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 76. MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL E S T R U C T U R A S VERIFICACION AL PANDEO Jx= 2 x Jx= 2 x 364cm4 = 728cm4 Jy= 2 x [Jy + F.d2] = 2 x [43,20 + 17cm2x(10,09)2]= 3547 cm4 Ix= √ Jx/F = √ 728cm4/2x17cm2 = 4,62 cm λ = lc/imin = 260cm/4,62cm = 57 --- W= 1,45 T= W . N = 1,45 x 16592kg = 708 kg/cm2 < 1200 kg/cm2 VERIFICA F (2 x 17cm2) COLUMNAS (C 02) AREA DE INFLUENCIA (7,40m/2x4,36m/2) + (3,14m/2x2,93m/2) = 10,37m2 N= Area x q x n° niveles = 10,37m2x800kg/m2x2= 16592 Kg Fnec= N/Tadm = 16592Kg/1200kg/m2 = 13,82 cm2 SE ADOPTAN 2 UPN 120 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 77. BASES Columna 1 ≈ Columna 5 Área Infl. C01= (7,40m/2x4,36m/2) = 8,07m2 N= Area x q x n° niveles = 8,07m2x800kg/m2x2= 12906 kg Ab= 1,1 x N = 1,1x12906kg = 7098 cm2 Tt 2 kg/cm2 a1=a2 = √ Ab/2= √ 9126cm2/2= 68 ≈ 70 cm a2= 70x2 = 140 cm ADOPTO BASE 90cm x 90 cm Columna 2 ≈ Columna 6 Área Infl. C02= (7,40m/2x4,36m/2) + (3,14m/2x2,93m/2) = 10,37m2 N= Area x q x n° niveles = 10,37m2x800kg/m2x2= 16592 kg Ab= 1,1 x N = 1,1x16592kg = 9126 cm2 Tt 2 kg/cm2 a1 = √ Ab/2= √ 9126cm2/2= 68 ≈ 70 cm a2= 70x2 = 140 cm ADOPTO BASE 70cm x 140 cm MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL E S T R U C T U R A S Columna 3 ≈ Columna 7 Área Infl. C03= (3,14m/2x2,93m/2) + (4,36m/2x4,36m/2) = 7,05 m2 N= Area x q x n° niveles = 7,05m2x800kg/m2x2= 11284 kg Ab= 1,1 x N = 1,1x11284kg = 6206 cm2 Tt 2 kg/cm2 a1 = √ Ab/2= √ 6206cm2/2= 58 ≈ 70 cm a2= 70x2 = 140 cm ADOPTO BASE 70cm x 140 cm Columna 4 = Columna 8 Área Infl. C04= (4,36m/2x4,36m/2) = 4,75 m2 N= Area x q x n° niveles = 4,75m2x800kg/m2x2= 7800 kg Ab= 1,1 x N = 1,1x7600kg = 4180 cm2 Tt 2 kg/cm2 a1=a2 = √ Ab= √ 4180cm2= 65 ≈ 70 cm ADOPTO BASE 70cm x 70 cm 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 78. E S T R U C T U R A S ESTRUCTURA SOBRE PLANTA BAJA 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 79. E S T R U C T U R A S ESTRUCTURA SOBRE PRIMER PISO 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 80. E S T R U C T U R A S ESTRUCTURA DE BASES 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 81. D E T A L L E S C O N S T R U C T I V O S C.I.C.E Se propone una fachada acristalada en el núcleo de circulación vertical, que funciona como “fuelle” de ambos edificios existentes. Sistema en donde el soporte es provisto por conectores de estabilización como tensores, costillas de vidrio o pilares de acero, que se ubican adosados a la superficie de vidrio mediante herrajes estructurales llamados arañas. S I S T E M A S I P I D E R La estructura de la intervención esta compuesta por perfilería metálica, fijando las columnas mediante planchuelas de hierro niveladas a estos pilares de hormigón armado que conducen hasta las fundaciones del proyecto. . P I L A R E S T R U C T U R A L 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 82. D E T A L L E S C O N S T R U C T I V O S C.I.C.E Las cubiertas del edificio existente son elaboradas con tejas tradicionales colocadas a una, dos o cuatro aguas, según las necesidades de cada sector. Su estructura interna construida con madera, y apoyada sobre los muros estructurales de piedra macizos. . C U B I E R T A E X I S T E N T E La intervención se plantea con estructura metálica independiente para permanecer exenta de la existente y preservarla de la mejor manera. Sin embargo debemos fijar la vinculación de ambas partes del proyecto por lo que se plantea un sistema de fijación al muro existente que demande una intervención despreciable en su estructura. F I J A C I O N A L M U R O 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 83. I N S TA L A C I O N E S ELECTRICAS PLANTA BAJA 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 84. I N S TA L A C I O N E S ELECTRICAS PRIMER PISO 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 85. I N S TA L A C I O N E S ELECTRICAS SEGUNDO PISO 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 86. I N S TA L A C I O N E S ELECTRICAS TORRE SIMBOLOGIA ELECTRICAS SUBSUELO Tablero Principal Tablero Seccional Boca de Techo Boca de Pared Interruptor de un efecto Interruptor de dos efectos Interruptor de tres efectos Interruptor Conmutado Circuito Circuito Exterior Toma Simple Toma Doble Conexión Corrientes Débiles 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 87. I N S TA L A C I O N E S SANITARIAS PLANTA B A JA 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 88. I N S TA L A C I O N E S SANITARIAS PRIMER PISO 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 89. I N S TA L A C I O N E S SANITARIAS SEGUNDO PISO 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 90. I N S TA L A C I O N E S SANITARIAS CALCULO T.R. COMPUTO DE ARTEFACTOS ESQUEMA GENERAL DE LA INSTALACIÓN El suministro de agua a los edificios y a las viviendas se realiza a través de redes que tienen su origen en capacitaciones de agua que se encuentran en la naturaleza. Para asegurar que el agua se sirve en condiciones perfectas para la salud se debe tratar en plantas especializadas, desde donde se canaliza hacia los puntos de consumo. P L A N T A B A J A Inodoros= 6 unidades Mingitorios= 0 unidades Lavatorios= 6 unidades Piletas= 1 unidad P R I M E R N I V E L Inodoros= 3 unidades Mingitorios= 3 unidades Lavatorios= 4 unidades Piletas= 2 unidades S E G U N D O N I V E L Inodoros= 3 unidades Mingitorios= 2 unidades Lavatorios= 4 unidades Piletas= 1 unidad 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 91. I N S TA L A C I O N E S INCENDIO / EVACUACION: P LA NTA BA J A 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 92. I N S TA L A C I O N E S INCENDIO / EVACUACION: PRIMER PISO 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 93. I N S TA L A C I O N E S INCENDIO / EVACUACION: SEGUNDO PISO 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 94. INCENDIO / EVACUACION: SUBSUELO INCENDIO / EVACUACION: TORRE I N S TA L A C I O N E S SIMBOLOGIA Vía de Evacuación Salida de Emergencia Punto de Reunión Zona de Seguridad Extintor Hidrante / Boca de Incendio Alto Voltaje Rociador 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 95. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (Según Código) 01. Vista de inspección para la instalación de Protección contra incendios 02. Prueba de funcionamiento de la instalación según Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios, R.D. 1942/1993 de 5 de noviembre, y la norma básica de la edificación, Condiciones de Protección contra incendios DB SI. •- Detectores •- Pulsadores •- Sirenas •- Extintores • Tablero con térmicas y disyuntor RESERVA DE INCENDIO 10LXM2 DE SUPERFICIE DETALLE HIDRANTES RED HIDRANTES / 1 MANGUERA ABARCA RADIO DE COBERTURA DE 20M EXTINTORES POLVO QUIMICO CO2 TABLEROS ELECTRICOS / MIN C/200M EXTINTORES POLVO TRICLASE TABLEROS ELECTRICOS / MIN C/200M I N S TA L A C I O N E S + N O R M AT I VA S I N C E N D I O / S E G U R I D A D E D I L I C I A : 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 96. D E S A G U E P L U V I A L : P L A N TA D E T E C H O S I N S TA L A C I O N E S C.LL. C.LL.C.LL. C.LL. C.LL. C.LL.C.LL. C.LL. C.LL. C.LL. C.LL. C.LL. C.LL. E.LL. E.LL. E.LL. E.LL. E.LL. E.LL. E.LL. E.LL. E.LL. B.D.A. B.D.A. S I M B O L O G I A C.LL. CAÑO DE LLUVIA E.LL. EMBUDO DE LLUVIA B.D.A. BOCA DE DESAGUE ABIERTA SENTIDO DE PENDIENTE 0.6 D ISEÑ O D E LA M AT ER IALID AD
  • 97. INTRODUCCION-SITIO COMPROMISO SOCIAL TEMA - INTERVENCION IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA MORFOLOGICA DISEÑO DE MATERIALIDAD DISEÑO SUSTENTABLE COMPROMISO CON EL ENTORNO INNOVACION /00 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09 PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
  • 98. SUR El Sol da todo el día en invierno Desde el patio interior del proyecto podemos entender como se comporta la intervención dentro del espacio existente, generando una composición morfológica acorde a su entorno y proponiendo una materialidad que represente el logro de las intenciones planteadas. I L U M I N A C I O N N A T U R A L SUSTENTABILIDAD + INTERVENCION C.I.C.E T R A Y E C T O R I A S O L A R Es importante comprender las diferencias en la trayectoria e influencia solar dependiendo el hemisferio del planeta donde se este proyectando. 0.7 D ISEÑ O SU ST EN TABLE
  • 99. MATERIALIDAD ENVOLVENTE ACERO CORTEN Permite proteger y revestir fachadas. Este material tiene la particularidad de poder ser perforado lo que proporciona una excelente flexibidad al producto. Los paneles tienen posibilidad de apertura al exterior permitiendo el ingreso de luz. Composición del sistema: Panel de Acero Corten 1.00 x 4.00m lisos y perforados. Montantes horizontales: Perfil C 15.20x0.07x0.02 Ø 4 cm Ø 8 cm Ø 12 cmLisa ORIENTACIÓN NORTE - ESTEORIENTACIÓN OESTE SUSTENTABILIDAD + INTERVENCION C.I.C.E CONTROL SOLAR SEGUN ORIENTACION + FACHADA VENTILADA VENTILACION NATURAL ILUMINACION NATURAL 0.7 D ISEÑ O SU ST EN TABLE
  • 100. La rehabilitación de edificios históricos es una importante forma de fomentar el crecimiento sostenible. Muchas veces cuando un edificio comienza con su restauración, le siguen otros situados en el mismo bloque, calle o barrio. Indudablemente cuando una obra de estas características se pone en marcha, denota una complicidad por parte de la comunidad; conlleva implícitamente un interés de cara al patrimonio histórico y cultural del sitio, redundando también en el desarrollo y crecimiento de su entorno. En ocasiones, la rehabilitación de edificios históricos se lleva a cabo para ser utilizados con otro fin; algo que sin duda promueve el reciclaje y la restauración de viejas construcciones que suelen estar abandonadas o en desuso, y al ser remodeladas se las destina para desarrollar otras actividades. Por otra parte y viéndolo desde el punto de vista de eficiencia energética, podemos concluir en que es una forma de preservar la energía existente, sin necesidad de utilizar energía adicional para llevar a cabo una obra nueva. Por supuesto que también significa un ahorro en cuanto a la utilización de terreno y de los recursos financieros que se requieren para hacer una construcción desde cero. Sin embargo, no siempre es tarea fácil conciliar el aspecto de eficiencia energética con la estructura edilicia de un edificio histórico; por ejemplo, elementos como las ventanas o puertas muchas veces presentan un inconveniente, ya que no pueden reemplazarse por otras que proporcionen eficiencia energética debido a que se debe preservar la imagen e integridad histórica de dichos edificios. Así todo, invertir para rehabilitar edificios es algo sin duda positivo para toda la comunidad, además de modernizar las infraestructuras y hacerlas más sostenibles, embellecen cualquier pueblo o ciudad, siendo esto muy beneficioso de cara al turismo. R E H A B I L I T A C I O N D E E D I F I C I O S H I S T O R I C O S SUSTENTABILIDAD + PRESERVACION Y RESTAURACION C.I.C.E IMPORTANCIA Se propone la recuperación y reutilización de los materiales de los sectores en mal estado o aquellos que se van a demoler por completo, para respetar la misma imagen original en los sectores del palacio existente a intervenir. R E C U P E R A C I O N + R E U T I L I Z A C I O N M A T E R I A L E S E X I S T E N T E S 0.7 D ISEÑ O SU ST EN TABLE
  • 101. INTRODUCCION-SITIO COMPROMISO SOCIAL TEMA - INTERVENCION IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA MORFOLOGICA DISEÑO DE MATERIALIDAD DISEÑO SUSTENTABLE COMPROMISO CON EL ENTORNO INNOVACION /00 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09 PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
  • 102. Se entiende por compromiso con el entorno, el hecho de tener la capacidad de proyectar arquitectura integrando en este proceso el entorno que rodea la propuesta desde todos sus puntos de vista (ecológico, social, económico, cultural, etc.) partiendo desde su estudio y análisis para comprenderlo y respetarlo, y generar una integración que contribuya tanto a la geografía del sitio como a la sociedad que lo habita. CASCO HISTORICO Ubicado en la ciudad de PLASENCIA P R O B L E M AT I C A S I N T E G R A C I O N + R E H A B I L I T A C I O N D E L S E C T O R U R B A N O SOLUCIONES 0.8 C OM PR OM ISO C ON EL EN TOR N O
  • 103. CaixaForum Madrid, España. La antigua Central eléctrica del mediodía se empezó a construir en el año 1900. Fue rehabilitado e intervenido por el estudio Herzog & De Meuron en 2002. Se mantuvieron las fachadas que fueron abiertas en su planta baja prescindiendo de pilares, formando una plaza abierta con fuentes y cascadas en uno de sus lados. Se añadieron plantas que muestran al exterior un acabado metálico con corrosión. Se colocó un jardín vertical en la medianera. Museo de arte romano de Mérida, España. Museo arqueológico de Mérida inaugurado en 1838. Fue rehabilitado e intervenido por Rafael Moneo en 1986. El principal objetivo del arquitecto fue que el museo tuviera el carácter y la presencia de un edificio romano. Toda la arquitectura se encuentra ligada al contenido que expone y a la cultura que referencia. Es una compleja concepción arquitectónica, rica en asociaciones históricas y con sutiles articulaciones espaciales. Consiste en dos volúmenes conectados por un puente, con un interior a base de arcos, diafragmas e iluminación central. R E H A B I L I TA C I O N E S R E F E R E N T E S V I S I TA D O S 0.8 C OM PR OM ISO C ON EL EN TOR N O
  • 104. Palacio Carvajal-Girón, Plasencia, España. La reforma del palacio de Carvajal-Girón: este edificio de estilo renacentista ubicado en la plaza de Ansano que data de los siglos XV y XVI, se convertirá en moderno hotel, de los ubicados en la categoría “lujo con encanto”. La remodelación prevista apunta a poner en valor los espacios y elementos del edificio, haciendo sólo las intervenciones estrictamente necesarias. Situado en el casco histórico de Plasencia, en Cáceres, el palacio tiene una superficie de 2.600 metros cuadrados. Las dependencias de la Casa-Palacio serán acondicionadas para transformarse en 28 habitaciones de lujo, un restaurante y espacios comunes. Las Arenas de Barcelona, España. La plaza tradicional fue construida junto a Montjuic en estilo neomudéjar por Font y Carreras en 1900. Sin embargo, a la lenta caída de espectadores se fue uniendo el movimiento animalista . Se planteó así una reconversión de uso: de zona de espectáculos a zona terciarizada en el extremo del Ensanche, junto a la Fira y en contacto con Sants. El proyecto de remodelación fue planeado, junto a socios locales, por el despacho de Rogers, que se planteó, en primer término, el respeto (al menos visual) del edificio tradicional que funciona a modo de cáscara. Para ello se cortó su anclaje al suelo y se sobre elevó (como ya habían realizado Herzog y de Meuron en el Caixafórum de Madrid) aunque sin intentar un efecto de levitación, pintando de un atrevido rojo los soportes en forma de V. R E H A B I L I TA C I O N E S R E F E R E N T E S V I S I TA D O S 0.8 C OM PR OM ISO C ON EL EN TOR N O
  • 105. INTRODUCCION-SITIO COMPROMISO SOCIAL TEMA - INTERVENCION IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA MORFOLOGICA DISEÑO DE MATERIALIDAD DISEÑO SUSTENTABLE COMPROMISO CON EL ENTORNO INNOVACION /00 /01 /02 /03 /04 /05 /06 /07 /08 /09 PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293
  • 106. I N N O VA C I O N + A R Q U I T E C T U R A A C U P U N T U R A U R B A N A La acupuntura urbana es una estrategia de reactivación de la ciudad tratándola como un elemento vivo. No resuelve sus problemas con grandes construcciones sin sentido sino todo lo contrario, siguiendo los principios de la medicina tradicional china, focaliza los puntos clave y actúa sobre ellos de una manera puntual. Durante muchos años me han invitado a hablar sobre los problemas de las ciudades, pero pocas veces sobre las soluciones. Creo que se puede cambiar una ciudad a mejor en poco tiempo“ Arq. Jaime Lerner “ LA C IU D AD N O ES EL PR OBLEM A, LA C IU D AD ES LA SOLU C IÓN ” CASCO HISTORICO Ubicado en la ciudad de PLASENCIA 0.9 IN N OVAC ION
  • 107. + I N T E G R A R + + I N V E S T I G A R + + R E F U N C I O N A L I Z A R + + P R O Y E C T A R + + P R O P O N E R + + C R E A R + + I N T E R V E N I R + + D I S E Ñ A R + + R E S P E T A R + + C O N S E R V A R + + R E H A B I L I T A R + + C O M P R E N D E R ++ C O M P R O M E T E R + + P R E S E R V A R + + C O N S T R U I R + + D A R + + D E S C E N T R A L I Z A R + + D E S A R R O L L A R + + G E S T I O N A R + 0.9 IN N OVAC ION
  • 108. Rehabilitar Como la propia palabra indica "rehabilitar" significa volver a poner en uso características de una edificación en nuestro caso, que por el paso del tiempo han sufrido un deterioro o se han quedado desfasadas en su operatividad, de forma que en la actualidad no presentan unas características mínimas de habitabilidad y decoro. La ciudad de Plasencia cuenta con un rico patrimonio histórico reconocido con la categoría de Conjunto Histórico. Este reconocimiento obliga a una protección de las características principales del urbanismo histórico de la ciudad. Son actuaciones protegidas en materia de rehabilitación de edificio aquellas que tengan por objeto: Estabilidad y seguridad estructural y constructiva. Estanqueidad frente a la lluvia, evacuación del agua de lluvia y supresión de humedades. Iluminación y ventilación de espacios. Condiciones de salubridad. Sistemas de ahorro energético. Adecuación de las redes generales de agua, gas, electricidad, telefonía y saneamiento. Accesibilidad y supresión de las barreras arquitectónicas. Instalación, renovación y mejora de ascensores y sus condiciones de seguridad. La remodelación del número y/o superficie de las viviendas de un edificio, sin que ninguna vivienda supere, en caso de ampliación, 120 m2 de superficie útil. Son actuaciones protegidas en materia de rehabilitación de viviendas aquéllas que tengan por objeto: Redistribución interior. Iluminación, extracción de humos y ventilación. Instalación de suministro de agua, gas, electricidad y otros suministros energéticos. Servicios sanitarios, cocina, saneamiento y fontanería. Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Sistema de ahorro energético. Aislamiento térmico y acústico. http://www.plasencia.es/web/ N OR M AT IVA
  • 109. LEY 2/1999, DE 29 DE MARZO, DE PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE EXTREMADURA La conservación, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico constituye, en un Estado social y democrático de Derecho, una obligación de los poderes públicos que aparece jurídicamente consagrada en la Constitución Española de 1978, en su artículo 46. En consonancia con su espíritu, el legado de bienes materiales e inmateriales que constituye este Patrimonio, ha de contribuir a que cada comunidad comprenda la realidad histórica y cultural sobre la que se asienta, descubriendo y perfilando su identidad colectiva. Por ello, es necesario articular los objetivos de conservación con el acceso de los ciudadanos a su valoración y disfrute cultural. Artículo 33 Criterios de intervención en inmuebles 1. Cualquier intervención en un inmueble declarado Bien de Interés Cultural habrá de ir encaminada a su protección, conservación y mejora, de acuerdo con los siguientes criterios: • a) Se respetarán las características esenciales del inmueble, sin perjuicio de que pueda autorizarse el uso de elementos, técnicas y materiales actuales para la mejor adaptación del bien a su uso y para valorar determinados elementos o épocas. • b) Las características volumétricas y espaciales definidoras del inmueble, así como las aportaciones de las distintas épocas deberán ser respetadas. En caso de que se autorice alguna supresión, ésta quedará debidamente motivada y documentada. • c) Los intentos de reconstrucción únicamente se autorizarán en los casos en los que la existencia de suficientes elementos originales o el conocimiento documental suficiente de lo que se haya perdido lo permitan. En todo caso, tanto la documentación previa del estado original de los restos, como el tipo de reconstrucción y los materiales empleados deberá permitir la identificación de la intervención y su reversibilidad. • d) No podrán realizarse adiciones miméticas que falseen su autenticidad histórica. • e) Cuando sea indispensable para la estabilidad y el mantenimiento del inmueble, siempre que sean visibles, la adición de materiales habrá de ser reconocible. • f) Se impedirán las acciones agresivas en las intervenciones, salvo que estén motivadas técnicamente y se consideren imprescindibles. http://www.codigotecnico.org/ N OR M AT IVA
  • 110. Artículo 38 Entorno de los monumentos 1. El entorno de los monumentos estará constituido por los inmuebles y espacios colindantes inmediatos; se entiende como entorno de un bien cultural inmueble el espacio circundante que puede incluir : inmuebles, terrenos edificables, suelo, subsuelo, trama urbana y rural, espacios libres y estructuras significativas que permitan su percepción y compresión cultural y, en casos excepcionales, por los no colindantes y alejados, siempre que una alteración de los mismos pueda afectar a los valores propios del bien de que se trate, su contemplación, apreciación o estudio. A tal fin se concretarán exactamente los términos respecto al entorno del monumento a proteger. La existencia del entorno realza el bien y lo hace merecedor de una protección singular cuyo alcance y régimen específico se expresará en la resolución correspondiente de declaración de Bien de Interés Cultural o de inclusión en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura. El entorno será delimitado en la correspondiente resolución y gozará de la misma protección que el bien inmueble de que se trate. 2. El volumen, tipología, morfología o cromatismo de las intervenciones en el entono de los monumentos no pueden alterar el carácter arquitectónico y paisajístico de la zona, ni perturbar la contemplación del bien. 3. Podrán expropiarse y proceder a su derribo, los inmuebles y elementos que impidan o perturben la contemplación de los monumentos o den lugar a riesgos para los mismos. 4. Para cualquier intervención que pretenda realizarse, la existencia de una figura del planeamiento que afecte al entorno de un monumento no podrá excusar el informe preceptivo y vinculante de la Consejería de Cultura y Patrimonio. 5. En el caso del entorno de un monumento declarado de Interés Cultural, integrado en un Conjunto Histórico que cuente con un Plan Especial de Protección, se regirá por lo establecido en el artículo 42.2 de la presente Ley. Artículo 69 Acceso La Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Cultura y Patrimonio, garantizará el acceso a los museos y exposiciones museográficas permanentes, así como el estudio de las colecciones que los integran, sin perjuicio de las restricciones que por razón de conservación de los bienes o de la función propia del centro se pudieran establecer reglamentariamente. En el caso de museos o exposiciones museográficas permanentes, de su titularidad o gestión, la Junta de Extremadura regulará la entrada gratuita a personas o colectivos con dificultades económicas. http://www.codigotecnico.org/ N OR M AT IVA
  • 111. L A M I N A S P F I + R E S U M E N D E P R O Y E C T O PROYECTO FINAL INTEGRADOR - DEL GROSSO ALEJO 4001-1293 LAM IN AS PF I
  • 112. L A M I N A S P F I
  • 113. L A M I N A S P F I
  • 114. L A M I N A S P F I
  • 115. “En el año 2009 comencé una carrera soñada, donde paso a paso logré desarrollarme y crecer no solo como arquitecto sino como persona, conociendo en el camino compañeros y profesores que siempre estuvieron a la par y hoy son amigos y colegas. Agradecido inmensamente, a todos los que a mi lado hicieron este sueño posible; La Universidad y sus autoridades, docentes, compañeros, amigos y familiares.” Del Grosso Alejo CASCO HISTORICO Ubicado en la ciudad de PLASENCIA P F I + A R Q U I T E C T U R A , D I S E Ñ O A R T E Y U R B A N I S M O