SlideShare una empresa de Scribd logo
deM O R O N
T E S I S
U D I N Ea
TESIS ARQUITECTURA
CENTRO DE BIENVENIDA Y ASISTENCIA AL
MIGRANTE
UNIVERSIDAD DE MORON | UNIVERSIDAD DE UDINE
ARQ. OSCAR BORRACHIA | ARQ. GIOVANNI LAVARRA
CATEDRA. BSB & Asoc.
ALUMNO: GUSTAVO ANGEL PLENZICK MAT.:4001 0274
UNIVERSIDAD DE MORON | UNIVERSIDAD DE UDINE
ARQ. OSCAR BORRACHIA | ARQ. GIOVANNI LAVARRA
TEMA
COMPROMISO SOCIAL
COMPROMISO CON EL ENTORNO
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA FORMAL
MATERIALIDAD
SUSTENTABILIDAD
INNOVACION
PROBLEMATICA
"Frente a la tragedia de decenas de miles de refugiados que huyen de
la muerte por la guerra y por el hambre, y quienes recorren un camino
hacia una esperanza de vida, el Evangelio nos llama a ser hospitalarios
con los más pequeños y los más abandonados, a darles esperanza
concreta", dijo Francisco
VOCES COMPROMETIDAS
TEMA
COMPROMISO SOCIAL
COMPROMISO CON EL ENTORNO
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA FORMAL
MATERIALIDAD
SUSTENTABILIDAD
INNOVACION
ACNUR AGENCIA DE LA ONU PARA LOS REFUGIADOS
DEZPLAZADOS EN EL MUNDO
PRINCIPALES PAISES DE LLEGADA
PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN Y DE LLEGADA
ITALIA. ORIGEN DE INMIGRANTES
SEDES ACNUR. UBICACIÓN ESTRATEGICA
GRECIA. PORCENTAJES SEGÚN GENERO Y RANGO ETAREO
Hombres
73%
Niños
16%
Mujeres
11%
JUNIO 2015
Hombr
es
45%
Niños
35%
Mujeres
20%
DICIEMBRE 2015
EN MAYORES CANTIDADES LOS PORCENTAJES SE
EQUIPARAN
ITALIA. POBLACION E INMIGRACION- RELACION CON UDINE- CANTIDAD
A ATENDER
ITALIA;
607830
00
UDINE
100178
INMIGRANTES
ITALIA,
153842
INMIGRANTES
UDINE, 253
Hombres,
113
Niños, 89
Mujeres,
51
ITALIA. PAIS DE PASO
ACNUR. RECURSOS ECONOMICOS Y EVOLUCION DEL PRESUPUESTO
ACNUR. SIN PARTICIPACION DEL ESTADO ITALIANO. SOLO PRIVADOS
La atención sanitaria a los inmigrantes irregulares: una comparación europea
Carmen González Enríquez
ARI 53/2012 - 18/7/2012
Tema: Todos los países europeos imponen algún límite temporal o de servicios al acceso a la sanidad pública para los inmigrantes irregulares. En algunos casos el límite temporal es sólo de tres meses y en otros es un cierre permanente.
Resumen: La denegación del acceso a la sanidad pública a los inmigrantes irregulares en Europa persigue dos objetivos: combatir la presencia de esa inmigración y ahorrar costes al sistema sanitario. En cualquier caso, todos los Estados ofrecen atención hospitalaria a los inmigrantes irregulares en
caso de urgencia médica, aunque la definición de “urgencia” no siempre es coincidente entre los diferentes Estados y en varios de ellos se espera que el inmigrante pague por esa atención.
La defensa de la salud pública de la población general choca con las normas diseñadas para evitar la inmigración irregular y la primera preocupación ha vencido en la mayor parte de los casos cuando se trata de la prevención y el cuidado de enfermedades contagiosas peligrosas, como el SIDA o la
tuberculosis, que reciben un tratamiento específico. Los niños están generalmente excluidos de la norma que afecta a los adultos y reciben en la mayoría de los países atención médica gratuita de todo tipo.
La falta de atención estatal es compensada a menudo por los servicios ofrecidos por las Iglesias católica y protestantes y por otras ONG, que cumplen en muchos países un papel esencial en el cuidado a los inmigrantes irregulares.
Análisis: La atención médica a los inmigrantes irregulares ha sido objeto de debate en la mayoría de los países europeos, en una discusión en la que se enfrentan, por una parte, los argumentos del coste para los servicios sanitarios y el control de la inmigración irregular, contra, por otra parte, los
referidos a los derechos de las personas y la protección de la salud pública. Como resultado de estos debates, los Estados europeos han adoptado diferentes políticas en relación con la atención sanitaria a los inmigrantes irregulares y algunos han modificado sus posiciones en las últimas décadas, bien
hacia una mayor apertura o bien, al contrario, hacia un cierre de los servicios médicos públicos a los inmigrantes irregulares. En España, desde la aprobación de la Ley de Extranjería del año 2000, los inmigrantes irregulares han tenido acceso a todo tipo de atención sanitaria en las mismas condiciones
que los regulares o que los nacionales, con la única condición de su empadronamiento previo, pero en abril de este año el Ministerio de Sanidad anunció una modificación de las normas para restringir ese acceso.
Dentro de la UE la atención médica es competencia de los Estados y no existe una normativa común que defina los derechos de los inmigrantes irregulares respecto a los servicios médicos. En este contexto, son varios los elementos que influyen en la decisión que toman los Estados:
•El peso y la composición de la inmigración irregular
•La regulación del acceso a la sanidad para el conjunto de la población
•La distribución de competencias entre gobiernos centrales y regionales
•La disponibilidad de medios
•El peso de las ONG y las Iglesias en el debate
•La existencia de turismo o migración sanitarios
A continuación se presentan brevemente las normas y prácticas de varios países europeos importantes por su tamaño y por el de su población inmigrante, para señalar en las conclusiones algunos rasgos compartidos. La información recogida proviene de la organización PICUM (Platform for International
Cooperation on Undocumented Migrants) y de la asociación Médicos del Mundo.
Alemania
A los inmigrantes irregulares se les aplica la misma norma que a los peticionarios de asilo con menos de 48 meses de estancia en el país, lo que implica que sólo tienen acceso gratuito a la sanidad en caso de urgencia, maternidad o SIDA. Para acceder a los servicios médicos el inmigrante debe acudir
en primer lugar a los servicios sociales. Pero estos servicios, como todos los empleados públicos, salvo los médicos, tienen la obligación de denunciar la presencia de un inmigrante irregular. La alternativa para el inmigrante es acudir directamente a las urgencias hospitalarias o bien a alguna de las ONG
e iniciativas religiosas que ofrecen atención sanitaria gratuita.
Aunque los médicos no están incluidos en la obligación de denunciar a los inmigrantes irregulares, lo hacen indirectamente al solicitar al seguro público que les reembolse el importe de la atención prestada.
Para obtener asistencia médica diferente a la de emergencia, el inmigrante irregular debe conseguir un documento (Duldung) que frena provisionalmente su expulsión y que se concede sólo en casos especiales (por ejemplo, cuando el inmigrante sufre una enfermedad que le impide viajar o cuando la
embajada de su país de origen no ofrece los documentos necesarios).
Francia
Los inmigrantes irregulares que lleven más de tres meses en el país y se encuentren por debajo de cierto nivel de ingresos (598 euros mensuales por persona en 2007) pueden acceder a todos los servicios médicos públicos de forma gratuita. Francia ha creado un sistema administrativo específico para
atender a este grupo: Aide Médicale de l’Etat –AME–. Los irregulares con menos tiempo de estancia sólo pueden acceder a los servicios de urgencias y a los análisis y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, SIDA o tuberculosis. Los niños tienen derecho a la atención sanitaria completa
desde el primer momento.
Aunque aparentemente el sistema es muy abierto, según la organización Médicos del Mundo solo el 11% de los que tienen derecho al AME lo consiguen, bien porque no lo piden, bien porque las prácticas administrativas son crecientemente restrictivas. La atención a los irregulares se gestiona a través
de las PASS hospitalarias (Permanences d’Accèes aux Soins de Santé), pero hay una gran diferencia entre los hospitales respecto a la existencia y funciones de este servicio.
Italia
Desde 1998 los inmigrantes irregulares tienen acceso a varios tipos de cuidados médicos públicos, de forma gratuita o pagando una pequeña tasa: atención urgente y “esencial”, cuidados preventivos y cuidados relacionados con la salud pública (vacunas, enfermedades infecciosas, pediatría y
maternidad).
Para acceder a esto servicios el inmigrante debe obtener el código STP (Stranieri Temporaneamente Presenti), que no permite “trazar” sus datos y que debe renovarse cada seis meses, en un hospital o en la administración sanitaria. Los gastos médicos relacionados con esta atención a los inmigrantes
irregulares corren a cargo del Ministerio de Interior, excepto en el caso del cuidado y prevención de enfermedades infecciosas, que se cargan al Fondo Sanitario Nacional. El inmigrante debe pagar una tasa, que también pagan los ciudadanos italianos, por atención médica de especialistas.
La poca claridad en la definición del término “cuidados médicos esenciales” da lugar a situaciones confusas en que la administración sanitaria intenta cobrar al inmigrante la atención prestada. Por otra parte, muchos inmigrantes irregulares no se acercan a los servicios sanitarios por miedo a ser
deportados, como ocurre con los inmigrantes chinos, que utilizan habitualmente su propia red médica. Es muy importante la aportación de las ONG, como Caritas en Roma y NAGA en Milán, con sus propios servicios médicos para inmigrantes irregulares y con servicios de medicina no primaria a los que
los inmigrantes irregulares no pueden acceder.
Países Bajos
En el año 1998 los Países Bajos modificaron sus normas para evitar que los inmigrantes irregulares tuvieran acceso libre a la sanidad pública, con el objetivo de reducir esta forma de inmigración. A partir de entonces, los irregulares sólo tienen acceso a la sanidad en condiciones de “necesidad” médica o
de enfermedades contagiosas que puedan amenazar la salud pública.
La aplicación de la nueva norma se encontró con la resistencia de los médicos, que hasta ese momento no habían tenido que preocuparse por el estatus legal de sus pacientes y, en su mayoría, aplicaron y siguen aplicando una interpretación amplia del concepto de “necesidad” que, en la práctica,
permite a los inmigrantes irregulares el acceso a casi todos los servicios médicos con la excepción de la salud mental o de los tratamientos de rehabilitación.
Suecia
Los inmigrantes irregulares no tienen ningún acceso gratuito al sistema público de salud y en caso de usarlo tienen que pagar su coste. Todos los residentes legales en Suecia tienen un número de identidad sin el cual múltiples servicios públicos son inaccesibles, como los servicios médicos. En
consecuencia, los inmigrantes irregulares acuden a los hospitales sólo en situaciones de extrema urgencia y en esos casos se les presenta una factura.
Además, los extranjeros, ya sean turistas o inmigrantes irregulares, pagan costes mucho más altos que los nacionales por el uso de los servicios médicos. Así, acudir a un médico de medicina general cuesta 15 euros para un sueco y 10 veces más –es decir, 150 euros– para un extranjero turista o
inmigrante irregular. Dar a luz en el hospital es gratuito para la mujer sueca pero le cuesta 2.200 euros a la inmigrante irregular. En ocasiones el hospital niega el servicio a estas personas, consciente de que difícilmente va a cobrar su coste. La falta de atención queda sólo parcialmente paliada por la
existencia en las grandes ciudades de servicios médicos ofrecidos por ONG.
Esta situación va a cambiar próximamente tras el acuerdo alcanzado en junio de este año entre el gobierno sueco y el Partido Verde, que ofrece a los inmigrantes irregulares el mismo tratamiento que a los peticionarios de asilo: atención gratuita en casos de urgencia para los adultos y atención completa
para los niños y adolescentes hasta los 18 años de edad.
Austria
Tampoco en Austria tienen los inmigrantes irregulares acceso a la sanidad pública. Sin embargo, ya que la legislación sobre sanidad obliga a todos los hospitales a atender a cualquier persona cuya vida esté en peligro, estos inmigrantes son atendidos en caso de urgencia. A cambio, el inmigrante
recibirá una factura que el hospital espera que pague y que, si el inmigrante algún día consigue regularizarse, se le presentará de nuevo como deuda exigible. Los inmigrantes irregulares tampoco tienen acceso a tratamientos contra enfermedades contagiosas, como el SIDA.
Como en otros países, varias ONG ofrecen asistencia médica gratuita, especialmente Caritas, Cruz Roja, AMBER-MED y Omega.
Portugal
Al igual que en Francia, los inmigrantes irregulares no tienen acceso a los servicios de salud hasta que no han pasado tres meses desde su llegada, aunque esta norma no se aplica a los niños, que tienen los mismos derechos que los nacionales. El inmigrante irregular tiene que demostrar ante su
ayuntamiento que ha residido en él al menos durante tres meses para obtener un certificado de residencia, de muy corta duración (inscrição esporádica) y que debe renovarse con frecuencia. Conseguir este certificado no siempre es fácil, especialmente para los inmigrantes sin hogar. Los que no pueden
presentar este certificado tienen sólo acceso a la asistencia de urgencias, bajo el supuesto de que pagarán por el coste del servicio médico. Sin embargo, los servicios de urgencia no pueden rechazar a nadie en función de su nivel de ingresos.
Como en otros países, las ONG católicas complementan la atención sanitaria pública a los inmigrantes irregulares.
Reino Unido
En este país el marco que regula la atención sanitaria a los inmigrantes irregulares es confuso, aunque en principio se les aplica la misma norma que a los peticionarios de asilo con menos de 12 meses de estancia en el país: es decir, tienen derecho a la atención de urgencia, pero no a la “secundaria”
(médicos especialistas). En cuanto a la atención médica primaria, un nuevo paciente debe ser aceptado por el médico, que puede rechazarlo por la razón que sea, sin necesidad de justificarlo. Aunque ninguna norma impide a los médicos generales tratar a los inmigrantes indocumentados, los servicios
administrativos suelen rechazar esa atención. Los inmigrantes, al margen de su estatus legal, pueden acceder a los análisis y tratamientos de enfermedades infecciosas y de transmisión sexual, a lo que se añade ahora el SIDA siempre que el enfermo haya residido en el país durante al menos seis
meses.
Desde el otoño de 2011 la Agencia Fronteriza del Reino Unido puede rechazar una solicitud de entrada o de permanencia de un inmigrante que tenga una deuda de más de 1.000 libras en el sistema hospitalario.
Conclusiones: Todos los Estados europeos, con la excepción hasta ahora de España, aplican normas limitativas al acceso a la sanidad pública para los inmigrantes irregulares. En algunos casos ese límite implica un cierre completo, como en Austria y Suecia, y en otros es sólo un límite temporal que
permite al inmigrante el acceso tras un tiempo de estancia en el país (tres meses en Portugal y Francia y 12 en el Reino Unido). En cualquier caso, todos los Estados ofrecen atención hospitalaria a los inmigrantes irregulares en el caso de urgencia médica, aunque la definición de “urgencia” no siempre
es coincidente entre los diferentes servicios médicos nacionales. Con frecuencia, la normativa general que regula los servicios médicos, que obliga a los hospitales a atender a cualquiera que acuda a ellos en un estado de peligro para su vida, entra en contradicción con la normativa diseñada para evitar
la estancia de los inmigrantes irregulares. En algunos países, como el Reino Unido, Austria y Suecia, se espera del inmigrante irregular atendido en el hospital que pague su factura médica. Si no es capaz de hacerlo, este impago puede ser la causa de que en el futuro las autoridades de migración
impidan su entrada al país o no le concedan un permiso de estancia.
La denegación del acceso a la sanidad pública a los inmigrantes irregulares en Europa persigue dos objetivos: combatir la presencia de esa inmigración y ahorrar costes al sistema sanitario. Sin embargo, la mayoría de los Estados hacen excepciones a esta denegación cuando se trata de niños, a los que
a menudo se conceden todos los derechos sanitarios (con una amplia variedad en la definición de la categoría infantil: hasta los seis años o hasta los 18 años). Por otra parte, la defensa de la salud pública de la población general choca con las normas diseñadas para evitar la inmigración irregular y la
primera preocupación ha vencido en la mayor parte de los casos cuando se trata de la prevención y el cuidado de enfermedades contagiosas peligrosas, como el SIDA y la tuberculosis, que reciben un tratamiento específico. Varios Estados han puesto en marcha servicios gratuitos que permiten el
análisis anónimo de individuos que sospechan tener alguna de estas enfermedades y su tratamiento posterior.
Los Estados que han girado hacia posiciones restrictivas, como ocurrió en los Países Bajos en 1998, se han encontrado con una notable resistencia médica a aplicar las nuevas normas que obligan al personal sanitario a tener en cuenta el estatus legal del paciente antes de atenderle. En los Países
Bajos, la discrecionalidad médica es la norma que finalmente regula el derecho del inmigrante. Por el contrario, en los sistemas sanitarios que se basan en el pago estatal a médicos privados, muchos de éstos rechazan la atención a inmigrantes irregulares ante el temor a no poder cobrar después por el
servicio prestado. Las normas en este terreno no son siempre lo suficientemente claras, sobre todo cuando se trata de diferenciar entre atención urgente y no urgente.
Con frecuencia, esta falta de definiciones claras en las normas que delimitan a qué tipo de servicios médicos tienen derecho los inmigrantes irregulares se salda con una infrautilización por parte de éstos de la atención sanitaria, ante el temor a verse rechazados o denunciados. En algunos países, como
Alemania, todos los empleados públicos tienen la obligación de denunciar la presencia de un inmigrante irregular. Aunque los médicos están excluidos, tienen que remitir información sobre el caso a los servicios sociales para poder cobrar su asistencia, y son estos servicios sociales los que denuncian al
inmigrante.
En los sistemas federales o muy descentralizados, la distribución de competencias sanitarias entre el gobierno central, las regiones o estados y los gobiernos locales resulta en una variedad de prácticas administrativas, en la que la atención sanitaria a los inmigrantes irregulares depende de su lugar de
residencia. La escasa precisión de las normas facilita la diferencia de interpretaciones por los empleados públicos y por los médicos.
Por último, los servicios sociosanitarios ofrecidos por las Iglesias católica y protestantes o por las ONG dedicadas a la salud o a la inmigración cumplen en muchos países un papel suplente o complementario esencial en el cuidado a los inmigrantes irregulares. A menudo, como en Suecia y Austria, estos
servicios son los únicos disponibles.
Carmen González Enríquez
Investigadora principal de Demografía, Población y Migraciones Internacionales, Real Instituto Elcano
Conclusiones: Todos los Estados europeos, con la excepción hasta ahora de España, aplican normas limitativas al acceso a la
sanidad pública para los inmigrantes irregulares. En algunos casos ese límite implica un cierre completo, como en Austria y
Suecia, y en otros es sólo un límite temporal que permite al inmigrante el acceso tras un tiempo de estancia en el país (tres meses
en Portugal y Francia y 12 en el Reino Unido). En cualquier caso, todos los Estados ofrecen atención hospitalaria a los inmigrantes
irregulares en el caso de urgencia médica, aunque la definición de “urgencia” no siempre es coincidente entre los diferentes
servicios médicos nacionales. Con frecuencia, la normativa general que regula los servicios médicos, que obliga a los hospitales a
atender a cualquiera que acuda a ellos en un estado de peligro para su vida, entra en contradicción con la normativa diseñada
para evitar la estancia de los inmigrantes irregulares. En algunos países, como el Reino Unido, Austria y Suecia, se espera del
inmigrante irregular atendido en el hospital que pague su factura médica. Si no es capaz de hacerlo, este impago puede ser la
causa de que en el futuro las autoridades de migración impidan su entrada al país o no le concedan un permiso de estancia.
La denegación del acceso a la sanidad pública a los inmigrantes irregulares en Europa persigue dos objetivos: combatir la
presencia de esa inmigración y ahorrar costes al sistema sanitario. Sin embargo, la mayoría de los Estados hacen excepciones a
esta denegación cuando se trata de niños, a los que a menudo se conceden todos los derechos sanitarios (con una amplia
variedad en la definición de la categoría infantil: hasta los seis años o hasta los 18 años). Por otra parte, la defensa de la salud
pública de la población general choca con las normas diseñadas para evitar la inmigración irregular y la primera preocupación ha
vencido en la mayor parte de los casos cuando se trata de la prevención y el cuidado de enfermedades contagiosas peligrosas,
como el SIDA y la tuberculosis, que reciben un tratamiento específico. Varios Estados han puesto en marcha servicios gratuitos
que permiten el análisis anónimo de individuos que sospechan tener alguna de estas enfermedades y su tratamiento posterior.
Los Estados que han girado hacia posiciones restrictivas, como ocurrió en los Países Bajos en 1998, se han encontrado con una
notable resistencia médica a aplicar las nuevas normas que obligan al personal sanitario a tener en cuenta el estatus legal del
paciente antes de atenderle. En los Países Bajos, la discrecionalidad médica es la norma que finalmente regula el derecho del
inmigrante. Por el contrario, en los sistemas sanitarios que se basan en el pago estatal a médicos privados, muchos de éstos
rechazan la atención a inmigrantes irregulares ante el temor a no poder cobrar después por el servicio prestado. Las normas en
este terreno no son siempre lo suficientemente claras, sobre todo cuando se trata de diferenciar entre atención urgente y no
urgente.
Con frecuencia, esta falta de definiciones claras en las normas que delimitan a qué tipo de servicios médicos tienen derecho los
inmigrantes irregulares se salda con una infrautilización por parte de éstos de la atención sanitaria, ante el temor a verse
rechazados o denunciados. En algunos países, como Alemania, todos los empleados públicos tienen la obligación de denunciar la
presencia de un inmigrante irregular. Aunque los médicos están excluidos, tienen que remitir información sobre el caso a los
servicios sociales para poder cobrar su asistencia, y son estos servicios sociales los que denuncian al inmigrante.
En los sistemas federales o muy descentralizados, la distribución de competencias sanitarias entre el gobierno central, las
regiones o estados y los gobiernos locales resulta en una variedad de prácticas administrativas, en la que la atención sanitaria a
los inmigrantes irregulares depende de su lugar de residencia. La escasa precisión de las normas facilita la diferencia de
interpretaciones por los empleados públicos y por los médicos.
Por último, los servicios sociosanitarios ofrecidos por las Iglesias católica y protestantes o por las ONG dedicadas a la salud o a la
inmigración cumplen en muchos países un papel suplente o complementario esencial en el cuidado a los inmigrantes irregulares.
A menudo, como en Suecia y Austria, estos servicios son los únicos disponibles.
Italia (Reuters)
En Italia, los inmigrantes , así como los
italianos, deben inscribirse al Servicio
Sanitario Nacional para obtener la
tarjeta sanitaria que da derecho
a un médico de base, los servicios de
urgencias y las hospitalizaciones, y para
ello necesitan tener el
permiso de residencia.
En el caso de los inmigrantes definidos
como irregulares, el ministerio del
Interior en su página web les asegura
que tienen derecho a acudir a las
estructuras sanitarias públicas para ser
atendidos y para ello tienen que pedir
una tarjeta llamada S.T.P. (extranjero
temporalmente presente) que tiene una
validez de seis meses,
renovable, y para recibirla se
debe declarar no tener recursos
económicos suficientes.
Leer más: Europa: ¿Tienen los inmigrantes
asistencia médica gratis en toda Europa?.
Noticias de España http://goo.gl/tLQbOS
ATENCIÓN SANITARIA A INMIGRANTES IRREGULARES: UNA COMPARACIÓN EUROPEA
Refugees and migrants: common health problems
The health problems of refugees and migrants are similar to those of the rest of the population, although some groups may have a higher prevalence. The most frequent
health problems of newly arrived refugees and migrants include accidental injuries, hypothermia, burns, gastrointestinal illnesses, cardiovascular events, pregnancy- and
delivery-related complications, diabetes and hypertension. Female refugees and migrants frequently face specific challenges, particularly in maternal, newborn and
child health, sexual and reproductive health, and violence. The exposure of refugees and migrants to the risks associated with population movements – psychosocial
disorders, reproductive health problems, higher newborn mortality, drug abuse, nutrition disorders, alcoholism and exposure to violence – increase their vulnerability to
noncommunicable diseases (NCDs). The key issue with regard to NCDs is the interruption of care, due either to lack of access or to the decimation of health care systems
and providers; displacement results in interruption of the continuous treatment that is crucial for chronic conditions.
Vulnerable individuals, especially children, are prone to respiratory infections and gastrointestinal illnesses because of poor living conditions, suboptimal hygiene and
deprivation during migration, and they require access to proper health care. Poor hygienic conditions can also lead to skin infections. Furthermore, the number of
casualties and deaths among refugees and migrants crossing the Mediterranean Sea has increased rapidly, with over 3100 people estimated to have died or gone
missing at sea in the first 10 months of 2015, according to the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR).
Migration and communicable diseases: no systematic association
In spite of the common perception of an association between migration and the importation of infectious diseases, there is no systematic association. Communicable
diseases are associated primarily with poverty. Migrants often come from communities affected by war, conflict or economic crisis and undertake long, exhausting
journeys that increase their risks for diseases that include communicable diseases, particularly measles, and food- and waterborne diseases. The European Region has a
long experience of communicable diseases such as tuberculosis (TB), HIV/AIDS, hepatitis, measles and rubella and has significantly reduced their burden during
economic development, through better housing conditions, access to safe water, adequate sanitation, efficient health systems and access to vaccines and antibiotics.
These diseases have not, however, been eliminated and still exist in the European Region, independently of migration. This is also true of vector-borne diseases in the
Mediterranean area, such as leishmaniasis, with outbreaks recently reported in the Syrian Arab Republic. Leishmaniasis is not transmitted from person to person and can
be effectively treated. Typhoid and paratyphoid fever are also registered in the European region. In the European Union, the vast majority of cases are related to
travelling outside the EU. The risk for importation of exotic and rare infectious agents into Europe, such as Ebola, Marburg and Lassa viruses or Middle East respiratory
syndrome (MERS), is extremely low. Experience has shown that, when importation occurs, it involves regular travellers, tourists or health care workers rather than refugees
or migrants.
Tuberculosis
Migrants' risk for being infected or developing TB depends on: the TB incidence in their country of origin; the living and working conditions in the country of immigration,
including access to health services and social protection; whether they have been in contact with an infectious case (including the level of infectiousness and how long
they breathed the same air); and the way they travelled to Europe (the risk for infection is higher in poorly ventilated spaces). People with severe forms of infectious TB are
often not fit to travel. The incidence of TB in the countries of origin varies from as low as 17 new cases per 100 000 population in the Syrian Arab Republic to 338 in Nigeria.
The average TB rate in the European Region is 39 per 100 000 population. TB is not easily transmissible, and active disease occurs in only a proportion of those infected
(from 10% lifetime risk to 10% per year in HIV-positive people) and within a few months or a few years after infection. TB is not often transmitted from migrants to the
resident population because of limited contact.
HIV infection and viral hepatitis
Conflict and emergencies can disrupt HIV services; however, the prevalence of HIV infection is generally low among people from the Middle East and North Africa.
Hence, there is a low risk that HIV will be brought to Europe by migrants from these countries. The proportion of migrants among people living with HIV varies widely in
European countries, from below 10% in eastern and central Europe to 40% in most northern European countries; in western Europe, the proportion is 20–40%. Despite a
decline during the past decade, migrants still constitute 35% of new HIV cases in the European Union and the European Economic Area; however, there is increasing
evidence that some migrants acquire HIV after their arrival.
As many developing countries have a high burden of viral hepatitis, the increasing influx of refugees from highly endemic counties is changing the disease burden in
Europe.
Influenza and other common respiratory infections
Refugees and migrants do not pose an increased threat for further spread of respiratory infections – from, for example, influenza viruses, respiratory syncytial virus,
adenovirus, parainfluenza virus – to the populations of the receiving countries, where these are common infections that circulate widely. However, physical and mental
stress and deprivation due to lack of housing, food and clean water increase refugees' risk for respiratory infections. Influenza can cause severe disease in known risk
groups (pregnant women, children under the age of 5 years, people with chronic underlying conditions and the elderly). WHO supports policies to provide seasonal
influenza vaccine to risk groups, irrespective of their legal status. In line with WHO recommendations, most countries of the WHO European Region recommend seasonal
influenza vaccination for health care workers.
Additional information about managing severe influenza cases
Middle East respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV)
Since September 2012, 15 laboratory-confirmed cases of MERS-CoV infection, with seven deaths, have been reported by eight countries in the WHO European Region.
Most of the cases were imported and did not result in further spread of the virus. The risk that another traveller infected with MERS-CoV will enter the European Region
remains, but it is low. Most travellers to Europe do not transit through the countries currently reporting MERS-CoV cases; if they do, they will probably not use local hospitals.
The only unknown factor is their likelihood of contact with camels and camel products. While the risk of a larger outbreak in European Union countries is considered small,
the outbreak in the Republic of Korea earlier this summer demonstrates that this possibility cannot be excluded.
Vector-borne diseases
The risk for reintroduction and localized outbreaks of vector-borne diseases such as malaria and leishmaniasis can be increased by a mass influx of refugees, as seen by
the recent resurgence of malaria in Greece that was directly linked to an influx of migrants from Pakistan. This experience highlights the continual threat of reintroduction
and the need for continued vigilance to ensure that any resurgence can be rapidly contained. At the moment, two countries in the WHO European Region, Tajikistan
and Turkey, are at high risk for reintroduction of malaria due to importation from Afghanistan and the Syrian Arab Republic, respectively.
Antimicrobial resistance
Antimicrobial resistance is not a disease in itself but a complication of the treatment of disease. In situations such as the crowded settings with poor hygienic conditions of
refugee camps, infections can easily occur and spread; whether they are caused by resistant pathogens depends on their origin, which can be the environment,
animals, food or humans.
La migración y las enfermedades transmisibles:
ninguna asociación sistemática
A pesar de la percepción común de una asociación
entre la migración y la importación de enfermedades
infecciosas, no existe una asociación sistemática. Las
enfermedades transmisibles se asocian principalmente
con la pobreza. Los migrantes a menudo provienen
de las comunidades afectadas por la guerra, conflicto
o crisis económica y se comprometen los viajes largos,
agotadores que aumentan sus riesgos de
enfermedades que incluyen enfermedades
transmisibles, en particular el sarampión, las
enfermedades y alimentos y el agua. La Región de
Europa tiene una larga experiencia de las
enfermedades transmisibles como la
tuberculosis (TB), VIH / SIDA, la
hepatitis, el sarampión y la rubéola
y ha reducido significativamente su carga durante el
desarrollo económico, a través de mejores
condiciones de vivienda, el acceso a agua potable,
saneamiento adecuado, eficiente los sistemas de
salud y el acceso a las vacunas y antibióticos. Estas
enfermedades han Sin embargo, no han eliminado y
todavía existen en la Región de Europa,
independientemente de la migración. Esto también es
cierto de las enfermedades transmitidas por vectores
en el área mediterránea, como la
leishmaniasis, con brotes reportados
recientemente en la República Árabe Siria. La
leishmaniasis no se transmite de persona a
persona y puede ser tratada con
eficacia. Fiebre tifoidea y paratifoidea también
se registran en la región europea. En la Unión
Europea, la gran mayoría de los casos están
relacionados con viajar fuera de la UE. El riesgo
de importación de agentes infecciosos
exóticos y raros en Europa, tales como virus de
Ebola, Marburg y Lassa o el Oriente Medio
síndrome respiratorio (MERS), es
extremadamente bajo. La experiencia
ha demostrado que, cuando se produce la
importación, se trata de personas normales,
turistas o trabajadores de la salud en vez de
refugiados o migrantes.
FUENTE: http://www.euro.who.int/en/health-topics/health-
determinants/migration-and-health/migrant-health-in-the-european-
region/migration-and-health-key-issues#292115
REFUGEES AND MIGRANTS: COMMON HEALTH PROBLEMS
La disoccupazione e l'immigrazione sono le due più grandi sfide
dell'UE, secondo l'ultimo sondaggio dell'Eurobarometro
commissionato dal PE. Quasi due terzi dei cittadini pensano che le
decisioni in materia d'immigrazione debbano essere prese a livello
comunitario piuttosto che a livello nazionale, mentre otto su dieci
hanno indicato che i richiedenti asilo dovrebbero essere "meglio
distribuiti tra tutti gli Stati membri dell'UE". Tuttavia, le risposte
variano notevolmente da paese a paese.
Secondo questa indagine condotta in settembre, il 47% dei citttadini
ha detto che l'immigrazione è la sfida maggiore per l'Unione
europea - rispetto al 14% nel 2013.
In media, il 66% dei cittadini UE crede che maggiori decisioni in
materia d'immigrazione dovrebbero essere prese a livello europeo
(79-81% in Olanda, Lussemburgo, Spagna, Germania e Cipro, e
40% in Estornia, Polonia e Slovacchia).
Il 78% è d'accordo che i richiedenti asilo dovrebbero essere meglio
distribuiti tra tutti gli Stati membri dell'UE: 92-97% a Malta, in
Germania e Svezia, ma solo 31-33% in Slovacchia e Repubblica
Ceca.
In media, il 51% degli intervistati ha detto che i propri Stati membri
"hanno bisogno di immigrati regolari per lavorare in alcuni settori
dell'economia".
Leggi la nostra mappa per conoscere la percentuale di intervistati
che pensa che il loro paese abbia bisogno di immigrati regolari per
lavorare in alcuni settori dell'economia.
RIF. : 20151015STO97982
http://www.europarl.europa.eu/news/it/news-room/content/20151015STO97982/html/Crisi-migratoria-Per-il-66-dei-cittadini-deve-essere-affrontata-a-livello-UE
Leggi la nostra mappa per conoscere la percentuale di intervistati che pensa
che il loro paese abbia bisogno di immigrati regolari per lavorare in alcuni
settori dell'economia (in %).
En este articulo se
describe la opinión de
los ciudadanos, casi el
2/3, donde aseguran
que el problema de la
inmigración debe ser
afrontada por la Unión
Europea.
Esto es un promedio
sacado entre los menos
afines , Eslovenia y
Republica Checa hasta
los mas, Holanda,
Luxemburgo, España,
Alemania y Chipre.
Entienden que es el
estado el que debe
regular las cuestiones de
trabajo. Ósea, exigen un
estado presente en
materia de inmigración.
IMMIGRAZIONE: IL 66% DEI CITTADINI AFFERMA CHE LA CRISI DEVE ESSERE AFFRONTATA A LIVELLO UE
ALTRO ARTICOLO - ISTITUZIONI − 16-10-2015 -
UNIONE EUROPEA: UN MIRAGGIO PER MIGRANTI E RIFUGIATI?
Centinaia di migliaia di persone sono in fuga dai loro paesi di origine. Vittime della guerra, della povertà e dei trafficanti di
esseri umani, i migranti cercano sicurezza e la promessa di una vita migliore in Europa. Nel solo mese di luglio, i rifugiati e
migranti individuati alle frontiere dell'UE hanno superato i 100.000 per la prima volta. La risposta dell'Europa a questa
immensa tragedia è urgente e il Parlamento vuole una risposta più coordinata e operativa.
Secondo Frontex, l'agenzia per la gestione delle frontiere esterne dell'UE, quest'anno 340.000 siriani, afgani e eritrei sono
arrivati alle frontiere esterne dell'Europa, 100.000 dei quali solo nel mese di luglio. Attualmente Grecia e Italia sono i
principali punti di ingresso.
Nel primo trimestre del 2015, 185.000 richiedenti asilo per la prima volta hanno chiesto la protezione in UE. La maggior parte
provengono dal Kosovo, la Siria e l'Afghanistan. Un numero che fa riflettere considerando che alla fine di marzo c'erano già
mezzo milione di richiedenti asilo in UE in attesa di una risposta.
Rifugiati siriani: UE vs mondo
Queste cifre rappresentano solo la punta dell'iceberg. Infatti, solo il 6% dei 4 milioni di rifugiati siriani sono diretti verso
l'Europa. 1,8 milioni di rifugiati sono in Turchia, e ancora 1.170.000 in Libano, un paese di 4,4 milioni di abitanti.
Cosa sta facendo il Parlamento?
In una risoluzione del dicembre 2014, i deputati hanno chiesto un approccio globale dell'UE in materia di migrazione e un
maggiore sforzo per prevenire la tragedia umana nel Mediterraneo. Più tardi, nel mese di aprile, i deputati hanno chiesto in
una risoluzione una quota vincolante per la distribuzione dei richiedenti asilo tra tutti i paesi dell'Unione europea, maggiori
risorse per i programmi di reinsediamento, una migliore cooperazione con i paesi terzi e misure più severe contro i trafficanti
di esseri umani. Inolte, nel mese di luglio il Parlamento ha approvato un budget speciale di 69.600.000 euro per sostenere le
agenzie europee come Frontex.
http://www.europarl.europa.eu/news/it/news-
room/content/20150901STO91105/html/Unione-Europea-un-miraggio-per-migranti-e-
rifugiati
Il 10 settembre i deputati voteranno il meccanismo di emergenza
vincolante per trasferire un totale iniziale di 40.000 richiedenti
asilo provenienti da Italia e Grecia verso altri Stati membri dell'UE.
Il 14 settembre, i governi dell'UE si incontreranno a Bruxelles per
discutere i passi successivi, mentre la Commissione europea
dovrebbe proporre un meccanismo permanente di
delocalizzazione dei richiedenti asilo all'interno dell'UE e una
revisione del regolamento di Dublino al fine di garantire un'equa
distribuzione dei richiedenti in UE.
RIF. : 20150901STO91105
Refugiados de guerras,
pobreza, trafico de
humanos, y una vida mejor
en Europa, son los
inmigrantes que en la primer
vuelta fueron 100000, y en el
Parlamento fue motivo de
alerta. Italia es el principal
punto de ingreso, tambien
Grecia.
Esto es la punta del Iceberg,
ya que 4 Millones de Sirios
Van a UE, 1.8 M a Turquia, y
1.17 M a Libano.
El Parlamento aprobo
fondos por casi 70 mil M de
Euros para paliar esta
situacion, distribuyendolos
en los paises que dan asilo,
intentando paliar la
situacion de techo, comida
y trabajo.
En un encuentro en Bruselas
se discutio regular la
distribucion para garantizar
una equitativa distribucion
en la UE
Acnur denuncia
abusos sexuales a
mujeres y niños
refugiados
Una niña refugiada descansa en una tienda de
campaña del campamento de Opatovac,
Croacia.
INMIGRANTES: ESPERANZAS Y TRISTEZAS
UDINE Y UNA HISTORIA PARTICULAR.
En el pasado cercano la frontera era un lugar que debía ser resguardado del
avance comunista, tal es asi que el 90% del ejercito terrestre se ubicaba en
este área.
Luego de la caída del muro de Berlin y el peligro de ataques externos, entre
otros cambios, el servicio militar paso a ser voluntario. Las casermas militares
son espacios en desuso
PALMANOVA – CIUDAD FORTIFICADA
La situación territorial de la región de Friuli-Venecia Julia, tras la pérdida de Gradisca(1511),
se caracterizó por una serie de conflictos conocida como "a pelle di leopardo" (piel de
leopardo) en enclaves de dominio veneciano, éstos eran parte del Archiducado de Austria.
Para fortalecer las defensas en la región de Friuli, Venecia decidió construir desde cero
una ciudadela en las llanuras de la región, que podría detener las incursiones del Imperio
Otomano y poner freno a las intenciones expansionistas del archiduque.
La realización del proyecto fue llevada a cabo por un equipo formado por ingenieros,
arquitectos y expertos en el tratado de fortificaciones militares de la Oficina de Venecia,
incluyendo el superintendente general Giulio Savorgnan. El 7 de octubre de 1593 fue
colocada la primera piedra para la construcción de la nueva fortaleza y Marcantonio
Barbaro fue nombrado el primer superintendente General de Palmanova.
En la fortaleza veneciana estaba equipado con dos círculos de fortificaciones con las
cortinas, bastiones, falsebraghe, foso y revellines para proteger a las tres entradas a la
ciudad. Palmanova fue concebida como una máquina de guerra: el número de baluartes y
la longitud de los lados se establecieron de acuerdo con el alcance de los cañones de la
época.
En 1797 una de las principales de Austria entró en una fortaleza por el engaño y fue capaz
de conquistar Palmanova, pero los austriacos no tenían tiempo para disfrutar de sus
conquistas como el francés volvió a tomar la fortaleza. Tras la paz
deCampoformido Palmanova regresó de nuevo a los austriacos, que mantuvieron durante
algunos años y en 1805 los franceses volvieron a ocupar la ciudad en este período fue
estrellado e hizo el tercer anillo de fortificaciones con las lunetas Napoleón.
En1814 Palmanova regresó a la Austria
Durante el gobierno de Austria (1815-1866) se construyó el Teatro Sociale, destinado a
convertirse en un semillero de valores Risorgimento, de modo que, en 1848, los ciudadanos
de la "fortaleza", dirigido por el General Zucchi, se levantaron contra los austríacos y
tomaron el control de la ciudad, que sufrió un largo asedio.
En 1866 Palmanova fue anexionada al Reino de Italia. Durante la Primera Guerra Mundial, la
fortaleza fue el centro de distribución y suministros a las tropas en el río Isonzo, después de la
batalla de Caporetto, Palmanova fue incendiada por las tropas italianas en retirada.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el Arcipreste José Merlino hizo que los alemanes
retiraran la decisión de demoler la fortaleza. Por Decreto del Presidente de la República
en 1960 Palmanova fue declarado monumento nacional.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Palmanova_(Italia)
BREVE HISTORIA DE ITALIA
DESPUES DE LA I GUERRA MUNDIAL
Cuando, en 1870, finalizó el proceso
de la Unificación de Italia, los
nacionalistas italianos no se sintieron
satisfechos, pesaban que quedaban
unos territorios italianos ("irredentos")
que aún no formaban parte de
Italia, eran esencialmente cuatro:
Saboya, Niza, trentino y Trieste.
Al estallar la I Guerra Mundial, Italia,
dejando de lado su vinculación con
la Triple Alianza, se declaró neutral.
Ambos bandos quisieron atraer a
Italia utilizando promesas muy
relacionadas con los territorios
irredentos. Durante la Guerra, la
actuación del ejército italiano no fue
todo lo eficaz que sus aliados
esperaban. No pudo penetrar en
territorio del I. Austro-Húngaro y el
frente prácticamente se estabilizó.
Además, sufrió la terrible derrota de
Caporetto, una gran tragedia tras la
cual estuvo a punto de caer Venecia.
Posteriormente, recuperó buena parte de su
territorio (después de Vittorio-Veneto). En
definitiva, su participación no fue demasiado
importante para la victoria de los aliados. La
situación del frente italiano durante la Guerra
se refleja en el siguiente mapa:
En los Tratados de Paz, tal vez por lo señalado
anteriormente, Italia no recibió lo que
esperaba. Se comenzó a hablar de "victoria
mutilada" y a generarse un descontento (por
este y otros motivos como la crisis económica,
la subida de precios...) que pronto recogería el
fascismo. En este mapa se reflejan las
ganancias italianas en los Tratados de Paz:
Trentino e Istria.
Fuente: http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.it/2011/01/italia-despues-de-la-i-guerra-mundial.html
Mapa actual de Italia
59 MILLONES DESPLAZADOS MUNDIALES
| 150 MIL INGRESOS DE MIGRANTES A ITALIA |
%HOMBRES%MUJERES%NIÑOS | 54% CON EDUCACION MEDIA |
ERYTREA | NIGERIA | SOMALIA
|ACNUR |TARJETA SANITARIA | PERMISO DE
RESIDENCIA | LA TUBERCULOSIS | VIH | HEPATITIS |
SARAMPIÓN | RUBÉOLA | %RESPONSABILIDAD UE |
MILAGRO PARA MIGRANTES | HERIDAS
PSICOLOGICAS | GUERRA | PAZ |
UTOPIAS| CAMBIO DE PARADIGMA
CONCLUSIONES
CAMBIO DE PARADIGMA.
LOS LUGARES DE RESISTENCIA
SERAN TRANSFORMADOS EN LUGARES DE BIENVENIDA
TEMA
COMPROMISO SOCIAL
COMPROMISO CON EL ENTORNO
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA FORMAL
MATERIALIDAD
SUSTENTABILIDAD
INNOVACION
COMPROMISO CON EL SITIO
• RESPETO URBANO HISTORICO
• PARQUE COMO FUELLE ENTRE EDIFICIO Y CIUDAD
• SUSTENTABLE Y EFIMERO
• AMPLIACION DE SUPERFICIE ABSORBENTE
ELABORACIÓN DE IDEAS SURGIDA DE LA EXPERIENCIA DEL INTERCAMBIO CULTURAL. LA
OBSERVACIÓN DE LA HISTORIA Y LA COMPARACIÓN NO ME SON NO ME SON AJENAS, EL
EFECTO MARIPOSA PROVOCA EN MI MENTE PARA ELABORAR LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES…
FRONTERAS: LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN PARECE HABER MARCADO UNA NUEVA
UTOPÍA QUE POCO A POCO SE VA ALCANZANDO PARA LUEGO GENERAR NUEVAS.
EUROPA SIN FRONTERAS, AMÉRICA Y EL MERCOSUR SON LAS ACCIONES DE LOS GOBIERNOS QUE
TIENDEN A ABRIR SUS PUERTAS A UN MUNDO HOY FRAGMENTADO, INJUSTO Y DESIGUAL.
ES DIFÍCIL DE ACEPTAR DE PARTE DE LAS NACIONES MÁS ACOMODADAS, ACEPTAR POR PARTE
DE LOS CIUDADANOS EN UN 100% ESTA NUEVA IDEOLOGÍA, PERO SE ENTIENDE MÁS EN LAS
NUEVAS GENERACIONES QUE TODOS SOMOS IGUALES, QUE TODOS SOMOS HERMANOS.
LAS NUEVAS GENERACIONES INCORPORAN ESTA IDEA CON MÁS FACILIDAD YA QUE A TRAVÉS
DE INTERNET Y EL MUNDO GLOBALIZADO DESCUBREN AMIGOS EN DISTINTOS LUGARES Y ESOS
AMIGOS SON VIRTUALES PERO TANGIBLES IGUALMENTE, PARA ESTA GENERACIÓN LAS
FRONTERAS NO EXISTEN.
NO EXISTEN FRONTERAS SOLAMENTE EN LA MENTE DE LOS HOMBRES, DE ALGUNOS HOMBRES
EXISTEN FRONTERAS FÍSICAS GEOGRÁFICAS PERO TODAS PUEDEN SER SUPERADAS. INCLUSIVE EL
LENGUAJE ES UN TIPO DE DIVISIÓN ENTRE LOS PUEBLOS UNA FORMA DE DIFERENCIARSE, PERO
NO ES EXCLUYENTE, UNO PUEDE APRENDER LOS DISTINTOS IDIOMAS O BIEN VALERSE DE
DISPOSITIVOS QUE AYUDAN A ESTA SUPERACIÓN.
EVOLUCION: SON ESAS COSAS QUE SE SABEN QUE ESTÁN MAL PERO AÚN NO SE LEGISLARON
SEGÚN EL PENSAR ACTUAL, SON COMO LAS REGLAMENTACIONES DE EDIFICIOS QUE EN UN
MUNDO CAMBIANTE Y CON FAMILIAS DIVERSAS SIGUEN MANTENIENDO LAS LEGISLACIONES DE
LA FAMILIA TIPO, OSEA, NO VIGENTE O MÁS BIEN TRANSFORMADA Y ADAPTADA,
EVOLUCIONADA, ALGO QUE NO SE LIMITA A LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS, SINO QUE
TAMBIEN SE MANIFIESTA EN LA FILOSOFÍA DE CÓMO TOMAR LA VIDA.
.
CONCEPTOS INICIALES | EFECTO MARIPOSA
CONCEPTOS INICIALES |CAPA SOBRE CAPA
CONCEPTOS INICIALES | COSTURAS
Como concepto este edificio tiene funciones
especificas, como también otras menos
tangibles.
VIENE A UNIR OPUESTOS O CERRAR HERIDAS
La guerra y la paz
Extranjeros y Nativos
Religiones y razas
Afuera y adentro
Exterior y interior
La ciudad y la vida en el parque
La residencia y el trabajo
El trabajo y el jardín maternal
Lo permanente y lo emergente
…Y…
El proyecto tiene carácter de
urgente, viene a dar solución a una
situación de emergencia, por esto
una vez que esta no exista, el
proyecto MIGRA donde se
necesite.
CONCEPTOS INICIALES | LIVIANO | EFIMERO
La casa, hogar, vivienda conceptualmente
puede tomar diversas formas, pero
verdaderamente uno desea establecer con
ese espacio un vinculo casi maternal, ese
lugar nos debe acunar, nos debe aislar del
mundo de una forma amable y cálida
CONCEPTOS INICIALES | SIMBOLICO | COBIJO
ELEMENTOS INTEGRANTES
La propuesta
+
+
?=
ELEMENTOS INTEGRANTES
LIVIANO | RESISTENTE
ELEMENTOS INTEGRANTES
LIVIANO | RESISTENTE
TEMA
COMPROMISO SOCIAL
COMPROMISO CON EL ENTORNO
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA FORMAL
MATERIALIDAD
SUSTENTABILIDAD
INNOVACION
UDINE
TRIESTE
VENECIA
PALMANOVA
SLOVENJA
CROATIA
AUSTRIA
IMPLANTACION REGIONAL
UDINE
TAMBOS
AGRO Y VIÑEDOS
AGRO Y OLIVAS
PESCA
TURISMO
ECONOMIA REGIONAL
CASERMA
CENTRO HISTORICO
ESTACION TREN Y BUS
HOSPITAL
UNIVERSIDAD
ESTADIO FRIULI
SITIO | AREA PROXIMA
9
8
7
6
4
5
3
2
1
IMPLANTACION | AREA PROXIMA
VIALE
UNGHERIA
VIA ELLERO
GIUSEPPE
VIA DEI
MISSIONARI
SITIO | ENTORNO
CASA Pcia UDINE IGLESIA ESCUELA VOLTA JARDIN BOTANICO PARQUE SEMIPUBLICO
SITIO | ENTORNO
IMAGENES DEL SITIO
IMAGENES DEL SITIO
IMAGENES DEL SITIO
IMAGENES DEL SITIO
IMAGENES DESDE EL SITIO
IMAGENES DEL INTERIOR
IMAGENES DEL INTERIOR
TABLA DE USOS
TABLA DE USOS
RELEVAMIENTO
DEMOLICION PERMITIDA
DEMOLICION A REALIZAR
TEMA
COMPROMISO SOCIAL
COMPROMISO CON EL ENTORNO
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA FORMAL
MATERIALIDAD
SUSTENTABILIDAD
INNOVACION
USUARIOS
MIGRANTES
HOMBRES
MUJERES
NIÑOS
CUIDADOS ESPECIALES
(en transito MENSUAL)
FAMILIAS
(en transito SEMESTRAL )
100
100
70
10
12 F
TRABAJADORES
EDUCACION
GUARDERIA
ADMINISTRACION
SALUD RECEPCION
MEDICOS
ENFERMEROS
AUXILIARES COCINA
AUXILIARES LIMPIEZA
MANTENIMIENTO GENERAL
10
4
3
2
4
4
3
3
2
Se establece una planta baja de usos comunes, servicios, producción,
áreas técnicas, estacionamiento, nexos, etc. .
Las viviendas se ubican en piso 1 y 2 del edificio existente y piso 1 y 2 de
la ampliación (desmontable).
Se dividen en 3 tipos.
• Departamentos familiares para estadías entre 4 a 6 meses
• Habitaciones de cuidados especiales
• Habitaciones comunes para estadías menores a 1 mes
AREASCOMUNES
EDUCACION 13%
ADMINISTRACION 3%
JARDIN MATERNAL 3%
SANIDAD 6%
LAVADERO 1%
ESTACIONAMIENTO 10%
CENTRO ECUMENICO 1%
COCINA 2%
COMEDOR 6%
BAÑOS COMUNES 7%
OFFICE CON COMEDOR 2%
54%
AREA
DORMITORIO
DEPARTAMENTOS USO FAMILIAR 16%
HABITACIONES NIÑOS/AS 6%
HABITACIONES ADULTOS 2%
HABITACIONES HOMBRES 8%
HABITACIONES MUJERES 8%
SEMICUBIERTO Y CORREDOR 4%
46%
PROGRAMA
EN PORCENTAJES GENERAL
EN SUPERFICIE POR PISO
7800
AREA CUBIERTA 4350
COMPLEJIDAD FUNCIONAL
1. REFUNCIONALIZACION DE EDIFICIO EXISTENTE
2. AMPLIACION PARA ALBERGAR MIGRANTES EN
TRANSITO (EDIFICIO DESARMABLE)
MATRIZ
CONCEPTUAL
REPLICABLE
+
SINTESIS
VIVIENDA | SERVICIOS
TRABAJO Y EDUCACIÓN
HUERTA Y PARQUE
PARQUE PUBLICO
MERCADO frente a iglesia
ESTRUCTURA FUNCIONAL
Taller
Huerta Acceso
Mercado
Salud
CONCEPTO FUNCIONAL
PLANTA ACCESO | DIMENSIONES
ACCESO PRINCIPAL
ACCESO REFUNCIONALIZADO
AMPLIACION
INGRESOS
general
viviendas
trabajadores
vehicular
Circ.ppales
Circ.secund
Núcleos
verticales
PLANTA BAJA | ACCESOS Y CIRCULACIONES
EDUCACION
• interacción con esc
volta
• administración
• nivelación
• idiomas
• aulas taller / vestuarios
• aula de lectura
• huerta productiva
• sanitarios
ADMINISTRACION/TRAMITES
• residencia
• seguro medico
• ciudadanía
• derivaciones/re-
ubicacion
• búsqueda laboral
• pensiones
• contactación familiar
• archivo
COMEDOR /MEETING ROOM
• mesas sillas comedor
• sillones para charla
• vistas a parque
• sala de tv
GUARDERIA INFANTIL
• administración
• cocina
• salón comedor
• salón juegos y descanso
• sanitarios
• patio de juego
• huerta educativa
SALUD
• recepción
• enfermería
• doctores
• consultorio clínico
• psicológico
• odontológico
• oftalmológico
• pequeño quirófano
• internación
• sanitarios privados y
grales
SERVICIOS
• cocina
• lavandería
• vestuarios trabajadores
• sanitarios generales
ESTACIONAMIENTOS
• 20 cocheras p personal
PLANTA BAJA | ZONIFICACION
EDUCACION
• interacción con
escuela Volta
• administración
• nivelación
• idiomas
• aulas taller /
vestuarios
• aula de lectura
• huerta productiva
• sanitarios
EDUCACION
GUARDERIA INFANTIL
• administración
• cocina
• salón comedor
• salón juegos y
descanso
• sanitarios
• patio de juego
• huerta educativa
GUARDERIA INFANTIL
ADMINISTRACION/TRAMITE
S
• residencia
• seguro medico
• ciudadanía
• derivaciones/re-
ubicacion
• búsqueda laboral
• pensiones
• contactación
familiar
• archivo
ADMINISTRACION
SALUD
• recepción
• enfermería
• doctores
• consultorio clínico
• psicológico
• odontológico
• oftalmológico
• pequeño quirófano
• internación
• sanitarios privados y
generales
CENTRO DE SALUD
COMEDOR /MEETING
ROOM
• mesas sillas comedor
• sillones para charla
• vistas a parque
• sala de tv
SERVICIOS
• cocina
• lavandería
• vestuarios trabajadores
• sanitarios generales
MEETING TOOM | SERVICIOS
Circulaciones
principales
Núcleos
verticales
PISO 1| ZONIFICACION Y CIRCULACIONES
PISO 1| ZONIFICACION Y CIRCULACIONES
departamento
s familiares,
estadías de 4
a 6 meses
PISO 1| ZONIFICACION Y CIRCULACIONES
PISO 1| ZONIFICACION Y CIRCULACIONES
Habitaciones
niños a cuidados
de responsable
PISO 1| ZONIFICACION Y CIRCULACIONES
Habitaciones
migrantes en
transito 15 días
a 1 mes
• Hombres
• mujeres
• Office
• sanitarios
PISO 2| ZONIFICACION Y CIRCULACIONES
circulaciones
principales
núcleos
verticales
habitaciones
con wc para
cuidados
especiales
DESDE LA HUERTA
HUERTA PRODUCTIVA
MERCADO
ADMINISTRACION
ESPERA SALUD
MEETING ROOM | COMEDOR
ACCESIBILIDAD
TEMA
COMPROMISO SOCIAL
COMPROMISO CON EL ENTORNO
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA FORMAL
MATERIALIDAD
SUSTENTABILIDAD
INNOVACION
ESTRUCTURA FORMAL
EDUCACION
ADMINISTRACION/TRAMITES
COMEDOR /MEETING ROOM
SERVICIOS
DEPARTAMENTO FAMILIAR
CENTRO ECUMENICO
HABITACION NIÑOS
HABITACION CUIDADOS ESPECIALES
HABITACION HOMBRES
HABITACION MUJERES
NUCLEOS VERTICALES EXTERIORES
AREA VERDE
SALUD
ESTACIONAMIENTO
-1,50
ENTREPISO 1
MIGRANTES
EN TRANSITO +1,60
ENTREPISO 2
MIGRANTES
EN TRANSITO +4,70
PLANTA BAJA
SERVICIOS+0,10
PISO 1
SERVICIOS +
VIVIENDAS
+3,20
PISO 2
VIVIENDAS
+6,30
+-0,00
GRADUALIDAD
NEXO
ADMINISTRACION
EDUCACION
SALUD
SERVICIOS
COMEDOR
C ECUMENICO
GARAGE
VIV FAMILIAR
HAB NIÑOS
HAB MUJERES
HAB HOMBRES
HAB CUIDADOS
ESPECIALES
SALUD
HAB NIÑOS
EDUCACION
HAB FAMILIAR
VISTAS
3
4
2
1
1
2
3
4
PLANTA BAJA | MEDIDAS
PISO 1/2| MEDIDAS
TEMA
COMPROMISO SOCIAL
COMPROMISO CON EL ENTORNO
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA FORMAL
MATERIALIDAD
SUSTENTABILIDAD
INNOVACION
CERRAMIENTO
Un bando per le imprese friulane del settore
legno-arredo
In Friuli Venezia Giulia, grazie ad un progetto promosso dalla Camera di
Commercio di Udine, è stato aperto un bando per la concessione di contributi
per un plafond complessivo di circa 2 milioni di euro, destinati al finanziamento
di progetti delle imprese dei settori maggiormente in crisi.
Le risorse messe a disposizione serviranno in particolare per il finanziamento di
opere di ristrutturazione e riorganizzazione aziendale, ma anche di
innovazione di prodotto e di processo, internazionalizzazione e sviluppo di reti
distributive, senza dimenticare il sostegno dello sviluppo di contratti di reti di
imprese e altre forme di aggregazione per la promozione del prodotto, la
commercializzazione e l’internazionalizzazione.
Tra i settori maggiormente in crisi c’è quello del legno-arredo, ora sorvegliato
speciale dalla Camera di Commercio e al centro di un incontro che si è svolto
con i consiglieri Fabrizio Mansutti e Franco Buttazzoni, organizzato per spiegare
alle imprese contenuti e portata del bando, le cui domande possono
pervenire a partire dal 15 marzo.
Il contributo concesso potrà coprire dal 50 al 70% della spesa ammissibile, a
seconda del tipo di intervento previsto.
Saranno esclusi i progetti con un contributo concedibile inferiore a 20 mila
euro e il contributo concedibile complessivo non potrà, in ogni caso, superare
i 100 mila.
Tra le spese ammissibili:
•studi di fattibilità e analisi di percorsi di ristrutturazione e riorganizzazione
aziendale ed elaborazione di nuove strategie;
•consulenze per la realizzazione di sistemi di controllo di gestione e modelli per
l’analisi dei costi;
•implementazione di sistemi di gestione della qualità, sicurezza e ambiente;
acquisto di software gestionali;
•per l’innovazione, consulenze per l’ottenimento di certificazioni o la messa a
punto di nuovi prodotti o processi produttivi;
•investimenti in impianti, macchinari, attrezzature, software e hardware;
•acquisto di brevetti, licenze e marchi;
•realizzazione e implementazione del sito internet;
•studi di mercato sui Paesi obiettivo d’internazionalizzazione e sviluppo di reti
distributive;
•spese di iscrizione a fiere; predisposizione e distribuzione di cataloghi,
opuscoli e altro materiale informativo in lingua estera;
•sostegno dello sviluppo di contratti di reti di imprese e di altre forme di
aggregazione.
MADERA,
TRADICION
FRIULIANA
CERRAMIENTO
1. Lamellare
2. Vetrocamera 4-15-4 basso emissivo
3. Due guarnizioni di battuta montate sul telaio
4. Gocciolatoio in alluminio con scarico dell’acqua
5. Bancalino in alluminio
6. Raggiatura per un deposito uniforme del film di vernice
7. Predisposizione per dentello su soglie in marmo
8. Sede per accogliere un vetro fino a 39 mm e fermavetro
9. Sigillatura esterna del vetro
10. Nodo centrale simmetrico
11. Il traverso del telaio è passante per evitare che i montanti possano assorbire umidità per capillarità
12. Cerniere e ferramenta di chiusura su 3 o 4 lati
Caratteristiche tecniche e prestazionali
Riportiamo di seguito i risultati ottenuti ai test di laboratorio per una finestra Euronorm a due ante con apertura
anta/ribalta in legno Meranti lamellare. I test sono stati eseguiti in base alla normativa 14351-1, presso l’organismo
notificato n° 1600 CERT, Centro di Certificazione e Test di Treviso Tecnologia.
• Permeabilità all’aria Classe 4
• Tenuta all’acqua Classe E 1500
• Resistenza al carico del vento Classe C5
• Trasmittanza termica con vetrocamera di serie 4/15/4 basso emissivo e gas Argon Ug=1,1 W/m2k
= Trasmittanza termica infisso fino a Uw=1,31 W/m2k
• Con vetrocamera Ug=0,5 W/m2k = Trasmittanza termica infisso fino a Uw=0,85 W/m2k
Test sull’abbattimento acustico effettuato presso l’Istituto Giordano n. 217695 con vetro 4be/15Argon/4: Rw=36dB
R.d.p.
con vetro 4+4 plastico acustico 0,5/15Argon/4+4pvb0,76: Rw=42dB R.d.p.
VENTANAS DE MADERA CON DVH.
ASEGURAN UNA CORRECTA AISLACION Y ACOMPAÑAN EL
DISEÑO.
Linea OPEN
I portoni d’ingresso in legno linea “Open”
vengono costruiti, per robustezza della struttura
in legno e affidabilità dei sistemi di
movimentazione e chiusura, al fine di
sopportare l’uso continuo al quale
normalmente è sottoposta una porta
principale e nel contempo per resistere alle
azioni di scasso più efficaci.Per questo sono
costruiti con un profilo dell’anta in legno
lamellare della sezione di mm. 70x130 e muniti
degli accessori più idonei al suo scopo di
funzionamento e protezione. La tenuta agli
agenti atmosferici è garantita quanto un
normale infisso “Euronorm” in quanto costruito
tecnicamente secondo le medesime
caratteristiche.
ABERTURAS DE MADERA
LA CALIDAD DE LA MADERA ESTA ASEGURADA POR LA
TRADICION QUE EN LA REGION SE TIENE. LAS MEJORES MADERAS
SON CULTIVADAS A ESCASOS KILOMETROS EN SLOVENIA.
THERMOCHIP® GRAN FORMATO, el nuevo panel sándwich de hasta 5 metros para grandes obrasTHERMOCHIP® GRAN
FORMATO es un nuevo panel sándwich de madera destinado para grandes obras. Gracias a su longitud de hasta 5 metros de largo, es la solución
más eficiente para cubiertas de gran tamaño.
http://www.thermochip.com/portada/
CERRAMIENTO
FUNCION
MURO
FUNCION
CUBIERTA
FUNCION ENTREPISO
ESTRUCTURA CALCULOS
E
Col
D C
B
A
E
Col
C
D
D
C
A
B
ESTRUCTURA BASES
ESTRUCTURA PLANTA BAJA
ESTRUCTURA PISO 1
C
D
ESTRUCTURA PISO 2 | CUBIERTA
C
D
B
A
INSTALACIONES ELECTRICAS PB
INSTALACIONES ELECTRICAS P1
INSTALACIONES ELECTRICAS P2
EQUIPO CANTIDAD POTENCIA W HORAS USO ENERGIA WH/DIA
COMPUTADORA 45 100 4 18000
TELEVISOR 22 125 4 11000
FOCOS 200 50 4 40000
VENTILADOR 25 50 4 5000
BOMBA 1 80 9 720
HELADERA 6 450 12 32400
LAVARROPAS 6 900 8 43200
150320
Ed = 2.54 kWh/día
Id = 5 kWh/m2/día
Entonces: WH/DIA APRO
W PANEL
XM2 M2 NECESARIO
UD = 1200 x 2.54 / 5 150320 100 1503,2
UD = 609.6 Wp
CANT M2 DE PANELES 865
SE CUBRE LA MITAD DE LA ENERGIA NECESARIA
800 M2 PANELES
FOTOVOLTAICOS
INSTALACIONES GAS PB
GAS NATURAL
Udine presenta red de gas
domiciliaria, es la alternativa mas
economica vigente. Se establece un
sistema mixto para la construccion
existente y la ampliacion.
Para la Caserma se utiliza gas natural y
calefaccion por conveccion.
Para la ampliacion se utilizara sistemas
electricos, ya que a traves de los
paneles fotovoltaicos se espera la
obtencion de esta energia en
cualquier lugar en el que se implante.
INSTALACIONES GAS P1
INSTALACIONES GAS P2
INSTALACIONES SANITARIAS PB
TR AGUAS
GRISES
FILTRO
AGUAS
GRISES
BOMBA
DESAGUE
PRIMARIO
DESAGUE
SECUNDARIO
DESAGUE
PLUVIAL
AGUAS
GRISES
ALIMENTACION
DIRECTA
ESQUEMA SANITARIO
INSTALACIONES SANITARIAS P1
INSTALACIONES SANITARIAS P2
TEMA
COMPROMISO SOCIAL
COMPROMISO CON EL ENTORNO
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA FORMAL
MATERIALIDAD
SUSTENTABILIDAD
INNOVACION
F
SUSTENTABLE
MURO TROMBE
REFRIGERACION NATURAL
ENERGIA SOLAR
FOTOVOLTAICA
AGUAS GRISES
RECICLADO DE RESIDUOS
INSTALACIONES CALEFACCION SOLAR PB
CALEFACCION Y
REFRIGERACION SOLAR
Debido a la versatilidad del
proyecto, que puede ser
implantado en distintas
areas, no en todos lados la
calefaccion y refrigeracion
puede partir de sistemas
tradicionales. Por esta
situacion se decide un
sistema ecologico y
sustentable que utiliza la
energia del sol para
funcionar.
Basado en el MURO TROMBE,
se consigue mediante este
mecanismo, calefaccion en
invierno y refrigeracion en
verano
INSTALACIONES CALEFACCION SOLAR P1
INSTALACIONES CALEFACCION SOLAR P2
ORIENTACION SUSTENTABLE
El grado de inclinación
recomendada para invierno
corresponderá con la latitud del
lugar más 18 grados. Así pues,
Mientras que para verano se deberá
inclinar a un ángulo igual a la latitud
del lugar menos 18 grados.
UDINE INVIERNO, 45+18= 63°
UDINE VERANO, 45-18= 27°
INSTALACIONES ELECTRICAS P2
EQUIPO CANTIDAD POTENCIA W HORAS USO ENERGIA WH/DIA
COMPUTADORA 45 100 4 18000
TELEVISOR 22 125 4 11000
FOCOS 200 50 4 40000
VENTILADOR 25 50 4 5000
BOMBA 1 80 9 720
HELADERA 6 450 12 32400
LAVARROPAS 6 900 8 43200
150320
Ed = 2.54 kWh/día
Id = 5 kWh/m2/día
Entonces: WH/DIA APRO
W PANEL
XM2 M2 NECESARIO
UD = 1200 x 2.54 / 5 150320 100 1503,2
UD = 609.6 Wp
CANT M2 DE PANELES 865
SE CUBRE LA MITAD DE LA ENERGIA NECESARIA
800 M2 PANELES
FOTOVOLTAICOS
TEMA
COMPROMISO SOCIAL
COMPROMISO CON EL ENTORNO
IMPLANTACION
ESTRUCTURA FUNCIONAL
ESTRUCTURA FORMAL
MATERIALIDAD
SUSTENTABILIDAD
INNOVACION
THERMOCHIP® GRAN FORMATO, el nuevo panel sándwich de hasta 5 metros para grandes obrasTHERMOCHIP® GRAN
FORMATO es un nuevo panel sándwich de madera destinado para grandes obras. Gracias a su longitud de hasta 5 metros de largo, es la solución
más eficiente para cubiertas de gran tamaño.
http://www.thermochip.com/portada/
CERRAMIENTO
FUNCION MURO
FUNCION ENTREPISO
FUNCION CUBIERTA
INNOVACION
MODULO | ADAPTABLE | CAPA SOBRE CAPA | COSTURA
FUNCION
MURO
FUNCION
CUBIERTA
PROYECTO EDIFICIO NUEVO
ACCESO
COCINA PANEL SANITARIO
BAÑOS PANELES SANITARIOS
DORMITORIOS
ACCESO
VIDEO
VIDEO
…gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de salud en inglaterra
Sistema de salud en inglaterraSistema de salud en inglaterra
Sistema de salud en inglaterra
julieta alconada
 
Sistema sanitario español
Sistema sanitario españolSistema sanitario español
Sistema sanitario español
Miguel Gonzalez Fernandez
 
Salud publica sistema de salud de españa
Salud publica sistema de salud de españaSalud publica sistema de salud de españa
Salud publica sistema de salud de españa
macarena pileckas
 
ACOMPANYANT CONTRA L'EXCLUSIÓ_Fani Daràs-YO SI SANIDAD UNIVERSAL
ACOMPANYANT CONTRA L'EXCLUSIÓ_Fani Daràs-YO SI SANIDAD UNIVERSALACOMPANYANT CONTRA L'EXCLUSIÓ_Fani Daràs-YO SI SANIDAD UNIVERSAL
ACOMPANYANT CONTRA L'EXCLUSIÓ_Fani Daràs-YO SI SANIDAD UNIVERSAL
fentciutat
 
España
EspañaEspaña
España
Aleja España
 
Tema 2 organización
Tema 2 organizaciónTema 2 organización
Tema 2 organización
Clara Isabel Martínez Pascual
 
Enfermedades Catastroficas
Enfermedades CatastroficasEnfermedades Catastroficas
Enfermedades Catastroficas
tico1234
 
Enfermedades Incurables
Enfermedades IncurablesEnfermedades Incurables
Enfermedades Incurables
hdflores
 
Jornadas 09 interoperabilidadhce_hcd_sns
Jornadas 09 interoperabilidadhce_hcd_snsJornadas 09 interoperabilidadhce_hcd_sns
Jornadas 09 interoperabilidadhce_hcd_sns
Joaquín Garcí­a Guajardo
 
Sistema Sanitario Español
Sistema Sanitario EspañolSistema Sanitario Español
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
Karen Navarro
 
Sistema sanitario español
Sistema sanitario españolSistema sanitario español
LOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
LOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIALLOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
LOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
DecanatoCRIIILima
 
Enlace Ciudadano Nro 340 tema: salud cuba
Enlace Ciudadano Nro 340 tema: salud cubaEnlace Ciudadano Nro 340 tema: salud cuba
Enlace Ciudadano Nro 340 tema: salud cuba
Presidencia de la República del Ecuador
 
Sistema de salud en cuba
Sistema de salud en cubaSistema de salud en cuba
Sistema de salud en cuba
apafacuba
 
Gijon
GijonGijon
Gijon
idoiag
 
Ley general de sanidad
Ley general de sanidadLey general de sanidad
Ley general de sanidad
Julio Villagroy Mendez
 
1 año después del Real Decreto 16/2012 ¿qué atención sanitaria nos queda?
1 año después del Real Decreto 16/2012 ¿qué atención sanitaria nos queda?1 año después del Real Decreto 16/2012 ¿qué atención sanitaria nos queda?
1 año después del Real Decreto 16/2012 ¿qué atención sanitaria nos queda?
joan carles march cerdà
 
Ss vane
Ss vaneSs vane
Ss vane
Vanesa Miana
 
ADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la saludADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la salud
BrunaCares
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de salud en inglaterra
Sistema de salud en inglaterraSistema de salud en inglaterra
Sistema de salud en inglaterra
 
Sistema sanitario español
Sistema sanitario españolSistema sanitario español
Sistema sanitario español
 
Salud publica sistema de salud de españa
Salud publica sistema de salud de españaSalud publica sistema de salud de españa
Salud publica sistema de salud de españa
 
ACOMPANYANT CONTRA L'EXCLUSIÓ_Fani Daràs-YO SI SANIDAD UNIVERSAL
ACOMPANYANT CONTRA L'EXCLUSIÓ_Fani Daràs-YO SI SANIDAD UNIVERSALACOMPANYANT CONTRA L'EXCLUSIÓ_Fani Daràs-YO SI SANIDAD UNIVERSAL
ACOMPANYANT CONTRA L'EXCLUSIÓ_Fani Daràs-YO SI SANIDAD UNIVERSAL
 
España
EspañaEspaña
España
 
Tema 2 organización
Tema 2 organizaciónTema 2 organización
Tema 2 organización
 
Enfermedades Catastroficas
Enfermedades CatastroficasEnfermedades Catastroficas
Enfermedades Catastroficas
 
Enfermedades Incurables
Enfermedades IncurablesEnfermedades Incurables
Enfermedades Incurables
 
Jornadas 09 interoperabilidadhce_hcd_sns
Jornadas 09 interoperabilidadhce_hcd_snsJornadas 09 interoperabilidadhce_hcd_sns
Jornadas 09 interoperabilidadhce_hcd_sns
 
Sistema Sanitario Español
Sistema Sanitario EspañolSistema Sanitario Español
Sistema Sanitario Español
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Sistema sanitario español
Sistema sanitario españolSistema sanitario español
Sistema sanitario español
 
LOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
LOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIALLOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
LOS TRABAJADORES, LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
 
Enlace Ciudadano Nro 340 tema: salud cuba
Enlace Ciudadano Nro 340 tema: salud cubaEnlace Ciudadano Nro 340 tema: salud cuba
Enlace Ciudadano Nro 340 tema: salud cuba
 
Sistema de salud en cuba
Sistema de salud en cubaSistema de salud en cuba
Sistema de salud en cuba
 
Gijon
GijonGijon
Gijon
 
Ley general de sanidad
Ley general de sanidadLey general de sanidad
Ley general de sanidad
 
1 año después del Real Decreto 16/2012 ¿qué atención sanitaria nos queda?
1 año después del Real Decreto 16/2012 ¿qué atención sanitaria nos queda?1 año después del Real Decreto 16/2012 ¿qué atención sanitaria nos queda?
1 año después del Real Decreto 16/2012 ¿qué atención sanitaria nos queda?
 
Ss vane
Ss vaneSs vane
Ss vane
 
ADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la saludADM - La cobertura en la salud
ADM - La cobertura en la salud
 

Destacado

Simbiosis programatica moser javier
Simbiosis programatica   moser javierSimbiosis programatica   moser javier
Simbiosis programatica moser javier
pablo ledesma
 
p
 p p
n
nn
N
NN
Pfi maria agustina borsato
Pfi   maria agustina borsatoPfi   maria agustina borsato
Pfi maria agustina borsato
pablo ledesma
 
n
nn
Centro de rehabilitación física parís magali
Centro de rehabilitación física   parís magaliCentro de rehabilitación física   parís magali
Centro de rehabilitación física parís magali
pablo ledesma
 
Centro recreativo para adultos barmio maria florencia
Centro recreativo para adultos   barmio maria florenciaCentro recreativo para adultos   barmio maria florencia
Centro recreativo para adultos barmio maria florencia
pablo ledesma
 
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
Centro de integración comunitario   sielas maria florenciaCentro de integración comunitario   sielas maria florencia
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
pablo ledesma
 
n
nn
propuesta campo gallo
 propuesta campo gallo propuesta campo gallo
propuesta campo gallo
pablo ledesma
 
Límites en la arquitectura caparroz martin
Límites en la arquitectura   caparroz martinLímites en la arquitectura   caparroz martin
Límites en la arquitectura caparroz martin
pablo ledesma
 
Establecimiento educativo agro tecnico - domenech agustina
Establecimiento educativo agro tecnico - domenech agustinaEstablecimiento educativo agro tecnico - domenech agustina
Establecimiento educativo agro tecnico - domenech agustina
pablo ledesma
 
Residencia universitaria orellana judit beatriz
Residencia universitaria   orellana judit beatrizResidencia universitaria   orellana judit beatriz
Residencia universitaria orellana judit beatriz
pablo ledesma
 
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
Centro cívico general lavalle  bracamonte federicoCentro cívico general lavalle  bracamonte federico
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
pablo ledesma
 
n
                    n                                  n
n
nn
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
pablo ledesma
 
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
pablo ledesma
 

Destacado (20)

Simbiosis programatica moser javier
Simbiosis programatica   moser javierSimbiosis programatica   moser javier
Simbiosis programatica moser javier
 
p
 p p
p
 
n
nn
n
 
N
NN
N
 
Pfi maria agustina borsato
Pfi   maria agustina borsatoPfi   maria agustina borsato
Pfi maria agustina borsato
 
n
nn
n
 
Centro de rehabilitación física parís magali
Centro de rehabilitación física   parís magaliCentro de rehabilitación física   parís magali
Centro de rehabilitación física parís magali
 
Centro recreativo para adultos barmio maria florencia
Centro recreativo para adultos   barmio maria florenciaCentro recreativo para adultos   barmio maria florencia
Centro recreativo para adultos barmio maria florencia
 
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
Centro de integración comunitario   sielas maria florenciaCentro de integración comunitario   sielas maria florencia
Centro de integración comunitario sielas maria florencia
 
n
nn
n
 
propuesta campo gallo
 propuesta campo gallo propuesta campo gallo
propuesta campo gallo
 
Límites en la arquitectura caparroz martin
Límites en la arquitectura   caparroz martinLímites en la arquitectura   caparroz martin
Límites en la arquitectura caparroz martin
 
Establecimiento educativo agro tecnico - domenech agustina
Establecimiento educativo agro tecnico - domenech agustinaEstablecimiento educativo agro tecnico - domenech agustina
Establecimiento educativo agro tecnico - domenech agustina
 
concepcion
concepcionconcepcion
concepcion
 
Residencia universitaria orellana judit beatriz
Residencia universitaria   orellana judit beatrizResidencia universitaria   orellana judit beatriz
Residencia universitaria orellana judit beatriz
 
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
Centro cívico general lavalle  bracamonte federicoCentro cívico general lavalle  bracamonte federico
Centro cívico general lavalle bracamonte federico
 
n
                    n                                  n
n
 
n
nn
n
 
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia   vanesa ...
Hogar de protección integral para mujeres en situación de violencia vanesa ...
 
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..Pfi  diego discoli  centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
Pfi diego discoli centro de gestión y vinculación tecnológica aeronáutica..
 

Similar a Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante

Razones para la objecion contra la reforma sanitaria
Razones para la objecion contra la reforma sanitariaRazones para la objecion contra la reforma sanitaria
Razones para la objecion contra la reforma sanitaria
Cristobal Buñuel
 
En-toda-europa-juntos-7-abril-2014
En-toda-europa-juntos-7-abril-2014En-toda-europa-juntos-7-abril-2014
En-toda-europa-juntos-7-abril-2014
jaromeror
 
Distintos tipos de sanidad
Distintos tipos de sanidadDistintos tipos de sanidad
Distintos tipos de sanidad
YerayDas
 
Programa COMPATRIOTA A COMPATRIOTA
Programa COMPATRIOTA A COMPATRIOTAPrograma COMPATRIOTA A COMPATRIOTA
Programa COMPATRIOTA A COMPATRIOTA
Elvira Méndez Méndez
 
Reforma de la ley de extranjería
Reforma de la ley de extranjeríaReforma de la ley de extranjería
Reforma de la ley de extranjería
sospublicazgz
 
como nos venden la moto
como nos venden la motocomo nos venden la moto
como nos venden la moto
Alvaro Trancon
 
COMO NOS VENDEN LA MOTO
COMO NOS VENDEN LA MOTOCOMO NOS VENDEN LA MOTO
COMO NOS VENDEN LA MOTO
Alvaro Trancon
 
como nos venden la moto
como nos venden la motocomo nos venden la moto
como nos venden la moto
Alvaro Trancon
 
Servicios de promoción y prevención de la salud en Bélgica
Servicios de promoción y prevención de la salud en BélgicaServicios de promoción y prevención de la salud en Bélgica
Servicios de promoción y prevención de la salud en Bélgica
Stephany Ramírez
 
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Elvira Méndez Méndez
 
Campinas Brasil 14 junio 2013 def
Campinas Brasil 14 junio 2013 defCampinas Brasil 14 junio 2013 def
Campinas Brasil 14 junio 2013 def
Luis Andres Lopez Fernandez
 
Power sns
Power snsPower sns
Power sns
TrabajoBlog
 
Presentación odusalud julio 2013
Presentación odusalud julio 2013Presentación odusalud julio 2013
Presentación odusalud julio 2013
gonzapita
 
Nota de premsa drets sanitaris
Nota de premsa drets sanitarisNota de premsa drets sanitaris
Nota de premsa drets sanitaris
LAURA BOSCH TORRES
 
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdfDIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
TatianaCarmonaCruz1
 
El paciente inteligente. el libro
El paciente inteligente. el libroEl paciente inteligente. el libro
El paciente inteligente. el libro
smartpatient
 
Atencion de salud a poblacion inmigrante no regulada aps
Atencion de salud a poblacion inmigrante no regulada apsAtencion de salud a poblacion inmigrante no regulada aps
Atencion de salud a poblacion inmigrante no regulada aps
José Luis Contreras Muñoz
 
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
KristhelRachellMuozA
 
Sombreros de colores
Sombreros de coloresSombreros de colores
Sombreros de colores
joan carles march cerdà
 
Salud y Economía
Salud y EconomíaSalud y Economía
Salud y Economía
Albana01
 

Similar a Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante (20)

Razones para la objecion contra la reforma sanitaria
Razones para la objecion contra la reforma sanitariaRazones para la objecion contra la reforma sanitaria
Razones para la objecion contra la reforma sanitaria
 
En-toda-europa-juntos-7-abril-2014
En-toda-europa-juntos-7-abril-2014En-toda-europa-juntos-7-abril-2014
En-toda-europa-juntos-7-abril-2014
 
Distintos tipos de sanidad
Distintos tipos de sanidadDistintos tipos de sanidad
Distintos tipos de sanidad
 
Programa COMPATRIOTA A COMPATRIOTA
Programa COMPATRIOTA A COMPATRIOTAPrograma COMPATRIOTA A COMPATRIOTA
Programa COMPATRIOTA A COMPATRIOTA
 
Reforma de la ley de extranjería
Reforma de la ley de extranjeríaReforma de la ley de extranjería
Reforma de la ley de extranjería
 
como nos venden la moto
como nos venden la motocomo nos venden la moto
como nos venden la moto
 
COMO NOS VENDEN LA MOTO
COMO NOS VENDEN LA MOTOCOMO NOS VENDEN LA MOTO
COMO NOS VENDEN LA MOTO
 
como nos venden la moto
como nos venden la motocomo nos venden la moto
como nos venden la moto
 
Servicios de promoción y prevención de la salud en Bélgica
Servicios de promoción y prevención de la salud en BélgicaServicios de promoción y prevención de la salud en Bélgica
Servicios de promoción y prevención de la salud en Bélgica
 
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
Memoria 2012 Servicio De Compatriota a Compatriota
 
Campinas Brasil 14 junio 2013 def
Campinas Brasil 14 junio 2013 defCampinas Brasil 14 junio 2013 def
Campinas Brasil 14 junio 2013 def
 
Power sns
Power snsPower sns
Power sns
 
Presentación odusalud julio 2013
Presentación odusalud julio 2013Presentación odusalud julio 2013
Presentación odusalud julio 2013
 
Nota de premsa drets sanitaris
Nota de premsa drets sanitarisNota de premsa drets sanitaris
Nota de premsa drets sanitaris
 
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdfDIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
DIAPOSITIVAS__PACS_(COMPLETO).pdf
 
El paciente inteligente. el libro
El paciente inteligente. el libroEl paciente inteligente. el libro
El paciente inteligente. el libro
 
Atencion de salud a poblacion inmigrante no regulada aps
Atencion de salud a poblacion inmigrante no regulada apsAtencion de salud a poblacion inmigrante no regulada aps
Atencion de salud a poblacion inmigrante no regulada aps
 
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
433482483-Sistemas-Sanitarios-Del-Ecuador.pdf
 
Sombreros de colores
Sombreros de coloresSombreros de colores
Sombreros de colores
 
Salud y Economía
Salud y EconomíaSalud y Economía
Salud y Economía
 

Último

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
nairelysrosales
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MaríAxiliadora LoarTene
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
DulceSherlynCruzBaut
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 

Último (20)

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computadorMapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
Mapa mixto acerca de diseño gráfico y el computador
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdfMANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS 2017 (3).pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANACASTAS  DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
CASTAS DE NUEVA ESPAÑA SOCIEDAD NOVOHISPANA
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 

Plenzick gustavo centro de bienbenida y asistencia al migrante

  • 1.
  • 2. deM O R O N T E S I S U D I N Ea
  • 3. TESIS ARQUITECTURA CENTRO DE BIENVENIDA Y ASISTENCIA AL MIGRANTE UNIVERSIDAD DE MORON | UNIVERSIDAD DE UDINE ARQ. OSCAR BORRACHIA | ARQ. GIOVANNI LAVARRA CATEDRA. BSB & Asoc. ALUMNO: GUSTAVO ANGEL PLENZICK MAT.:4001 0274
  • 4. UNIVERSIDAD DE MORON | UNIVERSIDAD DE UDINE ARQ. OSCAR BORRACHIA | ARQ. GIOVANNI LAVARRA
  • 5. TEMA COMPROMISO SOCIAL COMPROMISO CON EL ENTORNO IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA FORMAL MATERIALIDAD SUSTENTABILIDAD INNOVACION
  • 7. "Frente a la tragedia de decenas de miles de refugiados que huyen de la muerte por la guerra y por el hambre, y quienes recorren un camino hacia una esperanza de vida, el Evangelio nos llama a ser hospitalarios con los más pequeños y los más abandonados, a darles esperanza concreta", dijo Francisco VOCES COMPROMETIDAS
  • 8. TEMA COMPROMISO SOCIAL COMPROMISO CON EL ENTORNO IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA FORMAL MATERIALIDAD SUSTENTABILIDAD INNOVACION
  • 9. ACNUR AGENCIA DE LA ONU PARA LOS REFUGIADOS
  • 12. PRINCIPALES PAISES DE ORIGEN Y DE LLEGADA
  • 13. ITALIA. ORIGEN DE INMIGRANTES SEDES ACNUR. UBICACIÓN ESTRATEGICA
  • 14. GRECIA. PORCENTAJES SEGÚN GENERO Y RANGO ETAREO Hombres 73% Niños 16% Mujeres 11% JUNIO 2015 Hombr es 45% Niños 35% Mujeres 20% DICIEMBRE 2015 EN MAYORES CANTIDADES LOS PORCENTAJES SE EQUIPARAN
  • 15. ITALIA. POBLACION E INMIGRACION- RELACION CON UDINE- CANTIDAD A ATENDER ITALIA; 607830 00 UDINE 100178 INMIGRANTES ITALIA, 153842 INMIGRANTES UDINE, 253 Hombres, 113 Niños, 89 Mujeres, 51
  • 17. ACNUR. RECURSOS ECONOMICOS Y EVOLUCION DEL PRESUPUESTO ACNUR. SIN PARTICIPACION DEL ESTADO ITALIANO. SOLO PRIVADOS
  • 18. La atención sanitaria a los inmigrantes irregulares: una comparación europea Carmen González Enríquez ARI 53/2012 - 18/7/2012 Tema: Todos los países europeos imponen algún límite temporal o de servicios al acceso a la sanidad pública para los inmigrantes irregulares. En algunos casos el límite temporal es sólo de tres meses y en otros es un cierre permanente. Resumen: La denegación del acceso a la sanidad pública a los inmigrantes irregulares en Europa persigue dos objetivos: combatir la presencia de esa inmigración y ahorrar costes al sistema sanitario. En cualquier caso, todos los Estados ofrecen atención hospitalaria a los inmigrantes irregulares en caso de urgencia médica, aunque la definición de “urgencia” no siempre es coincidente entre los diferentes Estados y en varios de ellos se espera que el inmigrante pague por esa atención. La defensa de la salud pública de la población general choca con las normas diseñadas para evitar la inmigración irregular y la primera preocupación ha vencido en la mayor parte de los casos cuando se trata de la prevención y el cuidado de enfermedades contagiosas peligrosas, como el SIDA o la tuberculosis, que reciben un tratamiento específico. Los niños están generalmente excluidos de la norma que afecta a los adultos y reciben en la mayoría de los países atención médica gratuita de todo tipo. La falta de atención estatal es compensada a menudo por los servicios ofrecidos por las Iglesias católica y protestantes y por otras ONG, que cumplen en muchos países un papel esencial en el cuidado a los inmigrantes irregulares. Análisis: La atención médica a los inmigrantes irregulares ha sido objeto de debate en la mayoría de los países europeos, en una discusión en la que se enfrentan, por una parte, los argumentos del coste para los servicios sanitarios y el control de la inmigración irregular, contra, por otra parte, los referidos a los derechos de las personas y la protección de la salud pública. Como resultado de estos debates, los Estados europeos han adoptado diferentes políticas en relación con la atención sanitaria a los inmigrantes irregulares y algunos han modificado sus posiciones en las últimas décadas, bien hacia una mayor apertura o bien, al contrario, hacia un cierre de los servicios médicos públicos a los inmigrantes irregulares. En España, desde la aprobación de la Ley de Extranjería del año 2000, los inmigrantes irregulares han tenido acceso a todo tipo de atención sanitaria en las mismas condiciones que los regulares o que los nacionales, con la única condición de su empadronamiento previo, pero en abril de este año el Ministerio de Sanidad anunció una modificación de las normas para restringir ese acceso. Dentro de la UE la atención médica es competencia de los Estados y no existe una normativa común que defina los derechos de los inmigrantes irregulares respecto a los servicios médicos. En este contexto, son varios los elementos que influyen en la decisión que toman los Estados: •El peso y la composición de la inmigración irregular •La regulación del acceso a la sanidad para el conjunto de la población •La distribución de competencias entre gobiernos centrales y regionales •La disponibilidad de medios •El peso de las ONG y las Iglesias en el debate •La existencia de turismo o migración sanitarios A continuación se presentan brevemente las normas y prácticas de varios países europeos importantes por su tamaño y por el de su población inmigrante, para señalar en las conclusiones algunos rasgos compartidos. La información recogida proviene de la organización PICUM (Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants) y de la asociación Médicos del Mundo. Alemania A los inmigrantes irregulares se les aplica la misma norma que a los peticionarios de asilo con menos de 48 meses de estancia en el país, lo que implica que sólo tienen acceso gratuito a la sanidad en caso de urgencia, maternidad o SIDA. Para acceder a los servicios médicos el inmigrante debe acudir en primer lugar a los servicios sociales. Pero estos servicios, como todos los empleados públicos, salvo los médicos, tienen la obligación de denunciar la presencia de un inmigrante irregular. La alternativa para el inmigrante es acudir directamente a las urgencias hospitalarias o bien a alguna de las ONG e iniciativas religiosas que ofrecen atención sanitaria gratuita. Aunque los médicos no están incluidos en la obligación de denunciar a los inmigrantes irregulares, lo hacen indirectamente al solicitar al seguro público que les reembolse el importe de la atención prestada. Para obtener asistencia médica diferente a la de emergencia, el inmigrante irregular debe conseguir un documento (Duldung) que frena provisionalmente su expulsión y que se concede sólo en casos especiales (por ejemplo, cuando el inmigrante sufre una enfermedad que le impide viajar o cuando la embajada de su país de origen no ofrece los documentos necesarios). Francia Los inmigrantes irregulares que lleven más de tres meses en el país y se encuentren por debajo de cierto nivel de ingresos (598 euros mensuales por persona en 2007) pueden acceder a todos los servicios médicos públicos de forma gratuita. Francia ha creado un sistema administrativo específico para atender a este grupo: Aide Médicale de l’Etat –AME–. Los irregulares con menos tiempo de estancia sólo pueden acceder a los servicios de urgencias y a los análisis y tratamiento de enfermedades de transmisión sexual, SIDA o tuberculosis. Los niños tienen derecho a la atención sanitaria completa desde el primer momento. Aunque aparentemente el sistema es muy abierto, según la organización Médicos del Mundo solo el 11% de los que tienen derecho al AME lo consiguen, bien porque no lo piden, bien porque las prácticas administrativas son crecientemente restrictivas. La atención a los irregulares se gestiona a través de las PASS hospitalarias (Permanences d’Accèes aux Soins de Santé), pero hay una gran diferencia entre los hospitales respecto a la existencia y funciones de este servicio. Italia Desde 1998 los inmigrantes irregulares tienen acceso a varios tipos de cuidados médicos públicos, de forma gratuita o pagando una pequeña tasa: atención urgente y “esencial”, cuidados preventivos y cuidados relacionados con la salud pública (vacunas, enfermedades infecciosas, pediatría y maternidad). Para acceder a esto servicios el inmigrante debe obtener el código STP (Stranieri Temporaneamente Presenti), que no permite “trazar” sus datos y que debe renovarse cada seis meses, en un hospital o en la administración sanitaria. Los gastos médicos relacionados con esta atención a los inmigrantes irregulares corren a cargo del Ministerio de Interior, excepto en el caso del cuidado y prevención de enfermedades infecciosas, que se cargan al Fondo Sanitario Nacional. El inmigrante debe pagar una tasa, que también pagan los ciudadanos italianos, por atención médica de especialistas. La poca claridad en la definición del término “cuidados médicos esenciales” da lugar a situaciones confusas en que la administración sanitaria intenta cobrar al inmigrante la atención prestada. Por otra parte, muchos inmigrantes irregulares no se acercan a los servicios sanitarios por miedo a ser deportados, como ocurre con los inmigrantes chinos, que utilizan habitualmente su propia red médica. Es muy importante la aportación de las ONG, como Caritas en Roma y NAGA en Milán, con sus propios servicios médicos para inmigrantes irregulares y con servicios de medicina no primaria a los que los inmigrantes irregulares no pueden acceder. Países Bajos En el año 1998 los Países Bajos modificaron sus normas para evitar que los inmigrantes irregulares tuvieran acceso libre a la sanidad pública, con el objetivo de reducir esta forma de inmigración. A partir de entonces, los irregulares sólo tienen acceso a la sanidad en condiciones de “necesidad” médica o de enfermedades contagiosas que puedan amenazar la salud pública. La aplicación de la nueva norma se encontró con la resistencia de los médicos, que hasta ese momento no habían tenido que preocuparse por el estatus legal de sus pacientes y, en su mayoría, aplicaron y siguen aplicando una interpretación amplia del concepto de “necesidad” que, en la práctica, permite a los inmigrantes irregulares el acceso a casi todos los servicios médicos con la excepción de la salud mental o de los tratamientos de rehabilitación. Suecia Los inmigrantes irregulares no tienen ningún acceso gratuito al sistema público de salud y en caso de usarlo tienen que pagar su coste. Todos los residentes legales en Suecia tienen un número de identidad sin el cual múltiples servicios públicos son inaccesibles, como los servicios médicos. En consecuencia, los inmigrantes irregulares acuden a los hospitales sólo en situaciones de extrema urgencia y en esos casos se les presenta una factura. Además, los extranjeros, ya sean turistas o inmigrantes irregulares, pagan costes mucho más altos que los nacionales por el uso de los servicios médicos. Así, acudir a un médico de medicina general cuesta 15 euros para un sueco y 10 veces más –es decir, 150 euros– para un extranjero turista o inmigrante irregular. Dar a luz en el hospital es gratuito para la mujer sueca pero le cuesta 2.200 euros a la inmigrante irregular. En ocasiones el hospital niega el servicio a estas personas, consciente de que difícilmente va a cobrar su coste. La falta de atención queda sólo parcialmente paliada por la existencia en las grandes ciudades de servicios médicos ofrecidos por ONG. Esta situación va a cambiar próximamente tras el acuerdo alcanzado en junio de este año entre el gobierno sueco y el Partido Verde, que ofrece a los inmigrantes irregulares el mismo tratamiento que a los peticionarios de asilo: atención gratuita en casos de urgencia para los adultos y atención completa para los niños y adolescentes hasta los 18 años de edad. Austria Tampoco en Austria tienen los inmigrantes irregulares acceso a la sanidad pública. Sin embargo, ya que la legislación sobre sanidad obliga a todos los hospitales a atender a cualquier persona cuya vida esté en peligro, estos inmigrantes son atendidos en caso de urgencia. A cambio, el inmigrante recibirá una factura que el hospital espera que pague y que, si el inmigrante algún día consigue regularizarse, se le presentará de nuevo como deuda exigible. Los inmigrantes irregulares tampoco tienen acceso a tratamientos contra enfermedades contagiosas, como el SIDA. Como en otros países, varias ONG ofrecen asistencia médica gratuita, especialmente Caritas, Cruz Roja, AMBER-MED y Omega. Portugal Al igual que en Francia, los inmigrantes irregulares no tienen acceso a los servicios de salud hasta que no han pasado tres meses desde su llegada, aunque esta norma no se aplica a los niños, que tienen los mismos derechos que los nacionales. El inmigrante irregular tiene que demostrar ante su ayuntamiento que ha residido en él al menos durante tres meses para obtener un certificado de residencia, de muy corta duración (inscrição esporádica) y que debe renovarse con frecuencia. Conseguir este certificado no siempre es fácil, especialmente para los inmigrantes sin hogar. Los que no pueden presentar este certificado tienen sólo acceso a la asistencia de urgencias, bajo el supuesto de que pagarán por el coste del servicio médico. Sin embargo, los servicios de urgencia no pueden rechazar a nadie en función de su nivel de ingresos. Como en otros países, las ONG católicas complementan la atención sanitaria pública a los inmigrantes irregulares. Reino Unido En este país el marco que regula la atención sanitaria a los inmigrantes irregulares es confuso, aunque en principio se les aplica la misma norma que a los peticionarios de asilo con menos de 12 meses de estancia en el país: es decir, tienen derecho a la atención de urgencia, pero no a la “secundaria” (médicos especialistas). En cuanto a la atención médica primaria, un nuevo paciente debe ser aceptado por el médico, que puede rechazarlo por la razón que sea, sin necesidad de justificarlo. Aunque ninguna norma impide a los médicos generales tratar a los inmigrantes indocumentados, los servicios administrativos suelen rechazar esa atención. Los inmigrantes, al margen de su estatus legal, pueden acceder a los análisis y tratamientos de enfermedades infecciosas y de transmisión sexual, a lo que se añade ahora el SIDA siempre que el enfermo haya residido en el país durante al menos seis meses. Desde el otoño de 2011 la Agencia Fronteriza del Reino Unido puede rechazar una solicitud de entrada o de permanencia de un inmigrante que tenga una deuda de más de 1.000 libras en el sistema hospitalario. Conclusiones: Todos los Estados europeos, con la excepción hasta ahora de España, aplican normas limitativas al acceso a la sanidad pública para los inmigrantes irregulares. En algunos casos ese límite implica un cierre completo, como en Austria y Suecia, y en otros es sólo un límite temporal que permite al inmigrante el acceso tras un tiempo de estancia en el país (tres meses en Portugal y Francia y 12 en el Reino Unido). En cualquier caso, todos los Estados ofrecen atención hospitalaria a los inmigrantes irregulares en el caso de urgencia médica, aunque la definición de “urgencia” no siempre es coincidente entre los diferentes servicios médicos nacionales. Con frecuencia, la normativa general que regula los servicios médicos, que obliga a los hospitales a atender a cualquiera que acuda a ellos en un estado de peligro para su vida, entra en contradicción con la normativa diseñada para evitar la estancia de los inmigrantes irregulares. En algunos países, como el Reino Unido, Austria y Suecia, se espera del inmigrante irregular atendido en el hospital que pague su factura médica. Si no es capaz de hacerlo, este impago puede ser la causa de que en el futuro las autoridades de migración impidan su entrada al país o no le concedan un permiso de estancia. La denegación del acceso a la sanidad pública a los inmigrantes irregulares en Europa persigue dos objetivos: combatir la presencia de esa inmigración y ahorrar costes al sistema sanitario. Sin embargo, la mayoría de los Estados hacen excepciones a esta denegación cuando se trata de niños, a los que a menudo se conceden todos los derechos sanitarios (con una amplia variedad en la definición de la categoría infantil: hasta los seis años o hasta los 18 años). Por otra parte, la defensa de la salud pública de la población general choca con las normas diseñadas para evitar la inmigración irregular y la primera preocupación ha vencido en la mayor parte de los casos cuando se trata de la prevención y el cuidado de enfermedades contagiosas peligrosas, como el SIDA y la tuberculosis, que reciben un tratamiento específico. Varios Estados han puesto en marcha servicios gratuitos que permiten el análisis anónimo de individuos que sospechan tener alguna de estas enfermedades y su tratamiento posterior. Los Estados que han girado hacia posiciones restrictivas, como ocurrió en los Países Bajos en 1998, se han encontrado con una notable resistencia médica a aplicar las nuevas normas que obligan al personal sanitario a tener en cuenta el estatus legal del paciente antes de atenderle. En los Países Bajos, la discrecionalidad médica es la norma que finalmente regula el derecho del inmigrante. Por el contrario, en los sistemas sanitarios que se basan en el pago estatal a médicos privados, muchos de éstos rechazan la atención a inmigrantes irregulares ante el temor a no poder cobrar después por el servicio prestado. Las normas en este terreno no son siempre lo suficientemente claras, sobre todo cuando se trata de diferenciar entre atención urgente y no urgente. Con frecuencia, esta falta de definiciones claras en las normas que delimitan a qué tipo de servicios médicos tienen derecho los inmigrantes irregulares se salda con una infrautilización por parte de éstos de la atención sanitaria, ante el temor a verse rechazados o denunciados. En algunos países, como Alemania, todos los empleados públicos tienen la obligación de denunciar la presencia de un inmigrante irregular. Aunque los médicos están excluidos, tienen que remitir información sobre el caso a los servicios sociales para poder cobrar su asistencia, y son estos servicios sociales los que denuncian al inmigrante. En los sistemas federales o muy descentralizados, la distribución de competencias sanitarias entre el gobierno central, las regiones o estados y los gobiernos locales resulta en una variedad de prácticas administrativas, en la que la atención sanitaria a los inmigrantes irregulares depende de su lugar de residencia. La escasa precisión de las normas facilita la diferencia de interpretaciones por los empleados públicos y por los médicos. Por último, los servicios sociosanitarios ofrecidos por las Iglesias católica y protestantes o por las ONG dedicadas a la salud o a la inmigración cumplen en muchos países un papel suplente o complementario esencial en el cuidado a los inmigrantes irregulares. A menudo, como en Suecia y Austria, estos servicios son los únicos disponibles. Carmen González Enríquez Investigadora principal de Demografía, Población y Migraciones Internacionales, Real Instituto Elcano Conclusiones: Todos los Estados europeos, con la excepción hasta ahora de España, aplican normas limitativas al acceso a la sanidad pública para los inmigrantes irregulares. En algunos casos ese límite implica un cierre completo, como en Austria y Suecia, y en otros es sólo un límite temporal que permite al inmigrante el acceso tras un tiempo de estancia en el país (tres meses en Portugal y Francia y 12 en el Reino Unido). En cualquier caso, todos los Estados ofrecen atención hospitalaria a los inmigrantes irregulares en el caso de urgencia médica, aunque la definición de “urgencia” no siempre es coincidente entre los diferentes servicios médicos nacionales. Con frecuencia, la normativa general que regula los servicios médicos, que obliga a los hospitales a atender a cualquiera que acuda a ellos en un estado de peligro para su vida, entra en contradicción con la normativa diseñada para evitar la estancia de los inmigrantes irregulares. En algunos países, como el Reino Unido, Austria y Suecia, se espera del inmigrante irregular atendido en el hospital que pague su factura médica. Si no es capaz de hacerlo, este impago puede ser la causa de que en el futuro las autoridades de migración impidan su entrada al país o no le concedan un permiso de estancia. La denegación del acceso a la sanidad pública a los inmigrantes irregulares en Europa persigue dos objetivos: combatir la presencia de esa inmigración y ahorrar costes al sistema sanitario. Sin embargo, la mayoría de los Estados hacen excepciones a esta denegación cuando se trata de niños, a los que a menudo se conceden todos los derechos sanitarios (con una amplia variedad en la definición de la categoría infantil: hasta los seis años o hasta los 18 años). Por otra parte, la defensa de la salud pública de la población general choca con las normas diseñadas para evitar la inmigración irregular y la primera preocupación ha vencido en la mayor parte de los casos cuando se trata de la prevención y el cuidado de enfermedades contagiosas peligrosas, como el SIDA y la tuberculosis, que reciben un tratamiento específico. Varios Estados han puesto en marcha servicios gratuitos que permiten el análisis anónimo de individuos que sospechan tener alguna de estas enfermedades y su tratamiento posterior. Los Estados que han girado hacia posiciones restrictivas, como ocurrió en los Países Bajos en 1998, se han encontrado con una notable resistencia médica a aplicar las nuevas normas que obligan al personal sanitario a tener en cuenta el estatus legal del paciente antes de atenderle. En los Países Bajos, la discrecionalidad médica es la norma que finalmente regula el derecho del inmigrante. Por el contrario, en los sistemas sanitarios que se basan en el pago estatal a médicos privados, muchos de éstos rechazan la atención a inmigrantes irregulares ante el temor a no poder cobrar después por el servicio prestado. Las normas en este terreno no son siempre lo suficientemente claras, sobre todo cuando se trata de diferenciar entre atención urgente y no urgente. Con frecuencia, esta falta de definiciones claras en las normas que delimitan a qué tipo de servicios médicos tienen derecho los inmigrantes irregulares se salda con una infrautilización por parte de éstos de la atención sanitaria, ante el temor a verse rechazados o denunciados. En algunos países, como Alemania, todos los empleados públicos tienen la obligación de denunciar la presencia de un inmigrante irregular. Aunque los médicos están excluidos, tienen que remitir información sobre el caso a los servicios sociales para poder cobrar su asistencia, y son estos servicios sociales los que denuncian al inmigrante. En los sistemas federales o muy descentralizados, la distribución de competencias sanitarias entre el gobierno central, las regiones o estados y los gobiernos locales resulta en una variedad de prácticas administrativas, en la que la atención sanitaria a los inmigrantes irregulares depende de su lugar de residencia. La escasa precisión de las normas facilita la diferencia de interpretaciones por los empleados públicos y por los médicos. Por último, los servicios sociosanitarios ofrecidos por las Iglesias católica y protestantes o por las ONG dedicadas a la salud o a la inmigración cumplen en muchos países un papel suplente o complementario esencial en el cuidado a los inmigrantes irregulares. A menudo, como en Suecia y Austria, estos servicios son los únicos disponibles. Italia (Reuters) En Italia, los inmigrantes , así como los italianos, deben inscribirse al Servicio Sanitario Nacional para obtener la tarjeta sanitaria que da derecho a un médico de base, los servicios de urgencias y las hospitalizaciones, y para ello necesitan tener el permiso de residencia. En el caso de los inmigrantes definidos como irregulares, el ministerio del Interior en su página web les asegura que tienen derecho a acudir a las estructuras sanitarias públicas para ser atendidos y para ello tienen que pedir una tarjeta llamada S.T.P. (extranjero temporalmente presente) que tiene una validez de seis meses, renovable, y para recibirla se debe declarar no tener recursos económicos suficientes. Leer más: Europa: ¿Tienen los inmigrantes asistencia médica gratis en toda Europa?. Noticias de España http://goo.gl/tLQbOS ATENCIÓN SANITARIA A INMIGRANTES IRREGULARES: UNA COMPARACIÓN EUROPEA
  • 19. Refugees and migrants: common health problems The health problems of refugees and migrants are similar to those of the rest of the population, although some groups may have a higher prevalence. The most frequent health problems of newly arrived refugees and migrants include accidental injuries, hypothermia, burns, gastrointestinal illnesses, cardiovascular events, pregnancy- and delivery-related complications, diabetes and hypertension. Female refugees and migrants frequently face specific challenges, particularly in maternal, newborn and child health, sexual and reproductive health, and violence. The exposure of refugees and migrants to the risks associated with population movements – psychosocial disorders, reproductive health problems, higher newborn mortality, drug abuse, nutrition disorders, alcoholism and exposure to violence – increase their vulnerability to noncommunicable diseases (NCDs). The key issue with regard to NCDs is the interruption of care, due either to lack of access or to the decimation of health care systems and providers; displacement results in interruption of the continuous treatment that is crucial for chronic conditions. Vulnerable individuals, especially children, are prone to respiratory infections and gastrointestinal illnesses because of poor living conditions, suboptimal hygiene and deprivation during migration, and they require access to proper health care. Poor hygienic conditions can also lead to skin infections. Furthermore, the number of casualties and deaths among refugees and migrants crossing the Mediterranean Sea has increased rapidly, with over 3100 people estimated to have died or gone missing at sea in the first 10 months of 2015, according to the United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR). Migration and communicable diseases: no systematic association In spite of the common perception of an association between migration and the importation of infectious diseases, there is no systematic association. Communicable diseases are associated primarily with poverty. Migrants often come from communities affected by war, conflict or economic crisis and undertake long, exhausting journeys that increase their risks for diseases that include communicable diseases, particularly measles, and food- and waterborne diseases. The European Region has a long experience of communicable diseases such as tuberculosis (TB), HIV/AIDS, hepatitis, measles and rubella and has significantly reduced their burden during economic development, through better housing conditions, access to safe water, adequate sanitation, efficient health systems and access to vaccines and antibiotics. These diseases have not, however, been eliminated and still exist in the European Region, independently of migration. This is also true of vector-borne diseases in the Mediterranean area, such as leishmaniasis, with outbreaks recently reported in the Syrian Arab Republic. Leishmaniasis is not transmitted from person to person and can be effectively treated. Typhoid and paratyphoid fever are also registered in the European region. In the European Union, the vast majority of cases are related to travelling outside the EU. The risk for importation of exotic and rare infectious agents into Europe, such as Ebola, Marburg and Lassa viruses or Middle East respiratory syndrome (MERS), is extremely low. Experience has shown that, when importation occurs, it involves regular travellers, tourists or health care workers rather than refugees or migrants. Tuberculosis Migrants' risk for being infected or developing TB depends on: the TB incidence in their country of origin; the living and working conditions in the country of immigration, including access to health services and social protection; whether they have been in contact with an infectious case (including the level of infectiousness and how long they breathed the same air); and the way they travelled to Europe (the risk for infection is higher in poorly ventilated spaces). People with severe forms of infectious TB are often not fit to travel. The incidence of TB in the countries of origin varies from as low as 17 new cases per 100 000 population in the Syrian Arab Republic to 338 in Nigeria. The average TB rate in the European Region is 39 per 100 000 population. TB is not easily transmissible, and active disease occurs in only a proportion of those infected (from 10% lifetime risk to 10% per year in HIV-positive people) and within a few months or a few years after infection. TB is not often transmitted from migrants to the resident population because of limited contact. HIV infection and viral hepatitis Conflict and emergencies can disrupt HIV services; however, the prevalence of HIV infection is generally low among people from the Middle East and North Africa. Hence, there is a low risk that HIV will be brought to Europe by migrants from these countries. The proportion of migrants among people living with HIV varies widely in European countries, from below 10% in eastern and central Europe to 40% in most northern European countries; in western Europe, the proportion is 20–40%. Despite a decline during the past decade, migrants still constitute 35% of new HIV cases in the European Union and the European Economic Area; however, there is increasing evidence that some migrants acquire HIV after their arrival. As many developing countries have a high burden of viral hepatitis, the increasing influx of refugees from highly endemic counties is changing the disease burden in Europe. Influenza and other common respiratory infections Refugees and migrants do not pose an increased threat for further spread of respiratory infections – from, for example, influenza viruses, respiratory syncytial virus, adenovirus, parainfluenza virus – to the populations of the receiving countries, where these are common infections that circulate widely. However, physical and mental stress and deprivation due to lack of housing, food and clean water increase refugees' risk for respiratory infections. Influenza can cause severe disease in known risk groups (pregnant women, children under the age of 5 years, people with chronic underlying conditions and the elderly). WHO supports policies to provide seasonal influenza vaccine to risk groups, irrespective of their legal status. In line with WHO recommendations, most countries of the WHO European Region recommend seasonal influenza vaccination for health care workers. Additional information about managing severe influenza cases Middle East respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV) Since September 2012, 15 laboratory-confirmed cases of MERS-CoV infection, with seven deaths, have been reported by eight countries in the WHO European Region. Most of the cases were imported and did not result in further spread of the virus. The risk that another traveller infected with MERS-CoV will enter the European Region remains, but it is low. Most travellers to Europe do not transit through the countries currently reporting MERS-CoV cases; if they do, they will probably not use local hospitals. The only unknown factor is their likelihood of contact with camels and camel products. While the risk of a larger outbreak in European Union countries is considered small, the outbreak in the Republic of Korea earlier this summer demonstrates that this possibility cannot be excluded. Vector-borne diseases The risk for reintroduction and localized outbreaks of vector-borne diseases such as malaria and leishmaniasis can be increased by a mass influx of refugees, as seen by the recent resurgence of malaria in Greece that was directly linked to an influx of migrants from Pakistan. This experience highlights the continual threat of reintroduction and the need for continued vigilance to ensure that any resurgence can be rapidly contained. At the moment, two countries in the WHO European Region, Tajikistan and Turkey, are at high risk for reintroduction of malaria due to importation from Afghanistan and the Syrian Arab Republic, respectively. Antimicrobial resistance Antimicrobial resistance is not a disease in itself but a complication of the treatment of disease. In situations such as the crowded settings with poor hygienic conditions of refugee camps, infections can easily occur and spread; whether they are caused by resistant pathogens depends on their origin, which can be the environment, animals, food or humans. La migración y las enfermedades transmisibles: ninguna asociación sistemática A pesar de la percepción común de una asociación entre la migración y la importación de enfermedades infecciosas, no existe una asociación sistemática. Las enfermedades transmisibles se asocian principalmente con la pobreza. Los migrantes a menudo provienen de las comunidades afectadas por la guerra, conflicto o crisis económica y se comprometen los viajes largos, agotadores que aumentan sus riesgos de enfermedades que incluyen enfermedades transmisibles, en particular el sarampión, las enfermedades y alimentos y el agua. La Región de Europa tiene una larga experiencia de las enfermedades transmisibles como la tuberculosis (TB), VIH / SIDA, la hepatitis, el sarampión y la rubéola y ha reducido significativamente su carga durante el desarrollo económico, a través de mejores condiciones de vivienda, el acceso a agua potable, saneamiento adecuado, eficiente los sistemas de salud y el acceso a las vacunas y antibióticos. Estas enfermedades han Sin embargo, no han eliminado y todavía existen en la Región de Europa, independientemente de la migración. Esto también es cierto de las enfermedades transmitidas por vectores en el área mediterránea, como la leishmaniasis, con brotes reportados recientemente en la República Árabe Siria. La leishmaniasis no se transmite de persona a persona y puede ser tratada con eficacia. Fiebre tifoidea y paratifoidea también se registran en la región europea. En la Unión Europea, la gran mayoría de los casos están relacionados con viajar fuera de la UE. El riesgo de importación de agentes infecciosos exóticos y raros en Europa, tales como virus de Ebola, Marburg y Lassa o el Oriente Medio síndrome respiratorio (MERS), es extremadamente bajo. La experiencia ha demostrado que, cuando se produce la importación, se trata de personas normales, turistas o trabajadores de la salud en vez de refugiados o migrantes. FUENTE: http://www.euro.who.int/en/health-topics/health- determinants/migration-and-health/migrant-health-in-the-european- region/migration-and-health-key-issues#292115 REFUGEES AND MIGRANTS: COMMON HEALTH PROBLEMS
  • 20. La disoccupazione e l'immigrazione sono le due più grandi sfide dell'UE, secondo l'ultimo sondaggio dell'Eurobarometro commissionato dal PE. Quasi due terzi dei cittadini pensano che le decisioni in materia d'immigrazione debbano essere prese a livello comunitario piuttosto che a livello nazionale, mentre otto su dieci hanno indicato che i richiedenti asilo dovrebbero essere "meglio distribuiti tra tutti gli Stati membri dell'UE". Tuttavia, le risposte variano notevolmente da paese a paese. Secondo questa indagine condotta in settembre, il 47% dei citttadini ha detto che l'immigrazione è la sfida maggiore per l'Unione europea - rispetto al 14% nel 2013. In media, il 66% dei cittadini UE crede che maggiori decisioni in materia d'immigrazione dovrebbero essere prese a livello europeo (79-81% in Olanda, Lussemburgo, Spagna, Germania e Cipro, e 40% in Estornia, Polonia e Slovacchia). Il 78% è d'accordo che i richiedenti asilo dovrebbero essere meglio distribuiti tra tutti gli Stati membri dell'UE: 92-97% a Malta, in Germania e Svezia, ma solo 31-33% in Slovacchia e Repubblica Ceca. In media, il 51% degli intervistati ha detto che i propri Stati membri "hanno bisogno di immigrati regolari per lavorare in alcuni settori dell'economia". Leggi la nostra mappa per conoscere la percentuale di intervistati che pensa che il loro paese abbia bisogno di immigrati regolari per lavorare in alcuni settori dell'economia. RIF. : 20151015STO97982 http://www.europarl.europa.eu/news/it/news-room/content/20151015STO97982/html/Crisi-migratoria-Per-il-66-dei-cittadini-deve-essere-affrontata-a-livello-UE Leggi la nostra mappa per conoscere la percentuale di intervistati che pensa che il loro paese abbia bisogno di immigrati regolari per lavorare in alcuni settori dell'economia (in %). En este articulo se describe la opinión de los ciudadanos, casi el 2/3, donde aseguran que el problema de la inmigración debe ser afrontada por la Unión Europea. Esto es un promedio sacado entre los menos afines , Eslovenia y Republica Checa hasta los mas, Holanda, Luxemburgo, España, Alemania y Chipre. Entienden que es el estado el que debe regular las cuestiones de trabajo. Ósea, exigen un estado presente en materia de inmigración. IMMIGRAZIONE: IL 66% DEI CITTADINI AFFERMA CHE LA CRISI DEVE ESSERE AFFRONTATA A LIVELLO UE ALTRO ARTICOLO - ISTITUZIONI − 16-10-2015 -
  • 21. UNIONE EUROPEA: UN MIRAGGIO PER MIGRANTI E RIFUGIATI? Centinaia di migliaia di persone sono in fuga dai loro paesi di origine. Vittime della guerra, della povertà e dei trafficanti di esseri umani, i migranti cercano sicurezza e la promessa di una vita migliore in Europa. Nel solo mese di luglio, i rifugiati e migranti individuati alle frontiere dell'UE hanno superato i 100.000 per la prima volta. La risposta dell'Europa a questa immensa tragedia è urgente e il Parlamento vuole una risposta più coordinata e operativa. Secondo Frontex, l'agenzia per la gestione delle frontiere esterne dell'UE, quest'anno 340.000 siriani, afgani e eritrei sono arrivati alle frontiere esterne dell'Europa, 100.000 dei quali solo nel mese di luglio. Attualmente Grecia e Italia sono i principali punti di ingresso. Nel primo trimestre del 2015, 185.000 richiedenti asilo per la prima volta hanno chiesto la protezione in UE. La maggior parte provengono dal Kosovo, la Siria e l'Afghanistan. Un numero che fa riflettere considerando che alla fine di marzo c'erano già mezzo milione di richiedenti asilo in UE in attesa di una risposta. Rifugiati siriani: UE vs mondo Queste cifre rappresentano solo la punta dell'iceberg. Infatti, solo il 6% dei 4 milioni di rifugiati siriani sono diretti verso l'Europa. 1,8 milioni di rifugiati sono in Turchia, e ancora 1.170.000 in Libano, un paese di 4,4 milioni di abitanti. Cosa sta facendo il Parlamento? In una risoluzione del dicembre 2014, i deputati hanno chiesto un approccio globale dell'UE in materia di migrazione e un maggiore sforzo per prevenire la tragedia umana nel Mediterraneo. Più tardi, nel mese di aprile, i deputati hanno chiesto in una risoluzione una quota vincolante per la distribuzione dei richiedenti asilo tra tutti i paesi dell'Unione europea, maggiori risorse per i programmi di reinsediamento, una migliore cooperazione con i paesi terzi e misure più severe contro i trafficanti di esseri umani. Inolte, nel mese di luglio il Parlamento ha approvato un budget speciale di 69.600.000 euro per sostenere le agenzie europee come Frontex. http://www.europarl.europa.eu/news/it/news- room/content/20150901STO91105/html/Unione-Europea-un-miraggio-per-migranti-e- rifugiati Il 10 settembre i deputati voteranno il meccanismo di emergenza vincolante per trasferire un totale iniziale di 40.000 richiedenti asilo provenienti da Italia e Grecia verso altri Stati membri dell'UE. Il 14 settembre, i governi dell'UE si incontreranno a Bruxelles per discutere i passi successivi, mentre la Commissione europea dovrebbe proporre un meccanismo permanente di delocalizzazione dei richiedenti asilo all'interno dell'UE e una revisione del regolamento di Dublino al fine di garantire un'equa distribuzione dei richiedenti in UE. RIF. : 20150901STO91105 Refugiados de guerras, pobreza, trafico de humanos, y una vida mejor en Europa, son los inmigrantes que en la primer vuelta fueron 100000, y en el Parlamento fue motivo de alerta. Italia es el principal punto de ingreso, tambien Grecia. Esto es la punta del Iceberg, ya que 4 Millones de Sirios Van a UE, 1.8 M a Turquia, y 1.17 M a Libano. El Parlamento aprobo fondos por casi 70 mil M de Euros para paliar esta situacion, distribuyendolos en los paises que dan asilo, intentando paliar la situacion de techo, comida y trabajo. En un encuentro en Bruselas se discutio regular la distribucion para garantizar una equitativa distribucion en la UE
  • 22. Acnur denuncia abusos sexuales a mujeres y niños refugiados Una niña refugiada descansa en una tienda de campaña del campamento de Opatovac, Croacia. INMIGRANTES: ESPERANZAS Y TRISTEZAS
  • 23. UDINE Y UNA HISTORIA PARTICULAR. En el pasado cercano la frontera era un lugar que debía ser resguardado del avance comunista, tal es asi que el 90% del ejercito terrestre se ubicaba en este área. Luego de la caída del muro de Berlin y el peligro de ataques externos, entre otros cambios, el servicio militar paso a ser voluntario. Las casermas militares son espacios en desuso
  • 24. PALMANOVA – CIUDAD FORTIFICADA La situación territorial de la región de Friuli-Venecia Julia, tras la pérdida de Gradisca(1511), se caracterizó por una serie de conflictos conocida como "a pelle di leopardo" (piel de leopardo) en enclaves de dominio veneciano, éstos eran parte del Archiducado de Austria. Para fortalecer las defensas en la región de Friuli, Venecia decidió construir desde cero una ciudadela en las llanuras de la región, que podría detener las incursiones del Imperio Otomano y poner freno a las intenciones expansionistas del archiduque. La realización del proyecto fue llevada a cabo por un equipo formado por ingenieros, arquitectos y expertos en el tratado de fortificaciones militares de la Oficina de Venecia, incluyendo el superintendente general Giulio Savorgnan. El 7 de octubre de 1593 fue colocada la primera piedra para la construcción de la nueva fortaleza y Marcantonio Barbaro fue nombrado el primer superintendente General de Palmanova. En la fortaleza veneciana estaba equipado con dos círculos de fortificaciones con las cortinas, bastiones, falsebraghe, foso y revellines para proteger a las tres entradas a la ciudad. Palmanova fue concebida como una máquina de guerra: el número de baluartes y la longitud de los lados se establecieron de acuerdo con el alcance de los cañones de la época. En 1797 una de las principales de Austria entró en una fortaleza por el engaño y fue capaz de conquistar Palmanova, pero los austriacos no tenían tiempo para disfrutar de sus conquistas como el francés volvió a tomar la fortaleza. Tras la paz deCampoformido Palmanova regresó de nuevo a los austriacos, que mantuvieron durante algunos años y en 1805 los franceses volvieron a ocupar la ciudad en este período fue estrellado e hizo el tercer anillo de fortificaciones con las lunetas Napoleón. En1814 Palmanova regresó a la Austria Durante el gobierno de Austria (1815-1866) se construyó el Teatro Sociale, destinado a convertirse en un semillero de valores Risorgimento, de modo que, en 1848, los ciudadanos de la "fortaleza", dirigido por el General Zucchi, se levantaron contra los austríacos y tomaron el control de la ciudad, que sufrió un largo asedio. En 1866 Palmanova fue anexionada al Reino de Italia. Durante la Primera Guerra Mundial, la fortaleza fue el centro de distribución y suministros a las tropas en el río Isonzo, después de la batalla de Caporetto, Palmanova fue incendiada por las tropas italianas en retirada. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Arcipreste José Merlino hizo que los alemanes retiraran la decisión de demoler la fortaleza. Por Decreto del Presidente de la República en 1960 Palmanova fue declarado monumento nacional. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Palmanova_(Italia)
  • 25. BREVE HISTORIA DE ITALIA DESPUES DE LA I GUERRA MUNDIAL Cuando, en 1870, finalizó el proceso de la Unificación de Italia, los nacionalistas italianos no se sintieron satisfechos, pesaban que quedaban unos territorios italianos ("irredentos") que aún no formaban parte de Italia, eran esencialmente cuatro: Saboya, Niza, trentino y Trieste. Al estallar la I Guerra Mundial, Italia, dejando de lado su vinculación con la Triple Alianza, se declaró neutral. Ambos bandos quisieron atraer a Italia utilizando promesas muy relacionadas con los territorios irredentos. Durante la Guerra, la actuación del ejército italiano no fue todo lo eficaz que sus aliados esperaban. No pudo penetrar en territorio del I. Austro-Húngaro y el frente prácticamente se estabilizó. Además, sufrió la terrible derrota de Caporetto, una gran tragedia tras la cual estuvo a punto de caer Venecia. Posteriormente, recuperó buena parte de su territorio (después de Vittorio-Veneto). En definitiva, su participación no fue demasiado importante para la victoria de los aliados. La situación del frente italiano durante la Guerra se refleja en el siguiente mapa: En los Tratados de Paz, tal vez por lo señalado anteriormente, Italia no recibió lo que esperaba. Se comenzó a hablar de "victoria mutilada" y a generarse un descontento (por este y otros motivos como la crisis económica, la subida de precios...) que pronto recogería el fascismo. En este mapa se reflejan las ganancias italianas en los Tratados de Paz: Trentino e Istria. Fuente: http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.it/2011/01/italia-despues-de-la-i-guerra-mundial.html Mapa actual de Italia
  • 26. 59 MILLONES DESPLAZADOS MUNDIALES | 150 MIL INGRESOS DE MIGRANTES A ITALIA | %HOMBRES%MUJERES%NIÑOS | 54% CON EDUCACION MEDIA | ERYTREA | NIGERIA | SOMALIA |ACNUR |TARJETA SANITARIA | PERMISO DE RESIDENCIA | LA TUBERCULOSIS | VIH | HEPATITIS | SARAMPIÓN | RUBÉOLA | %RESPONSABILIDAD UE | MILAGRO PARA MIGRANTES | HERIDAS PSICOLOGICAS | GUERRA | PAZ | UTOPIAS| CAMBIO DE PARADIGMA CONCLUSIONES
  • 27. CAMBIO DE PARADIGMA. LOS LUGARES DE RESISTENCIA SERAN TRANSFORMADOS EN LUGARES DE BIENVENIDA
  • 28. TEMA COMPROMISO SOCIAL COMPROMISO CON EL ENTORNO IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA FORMAL MATERIALIDAD SUSTENTABILIDAD INNOVACION
  • 29. COMPROMISO CON EL SITIO • RESPETO URBANO HISTORICO • PARQUE COMO FUELLE ENTRE EDIFICIO Y CIUDAD • SUSTENTABLE Y EFIMERO • AMPLIACION DE SUPERFICIE ABSORBENTE
  • 30. ELABORACIÓN DE IDEAS SURGIDA DE LA EXPERIENCIA DEL INTERCAMBIO CULTURAL. LA OBSERVACIÓN DE LA HISTORIA Y LA COMPARACIÓN NO ME SON NO ME SON AJENAS, EL EFECTO MARIPOSA PROVOCA EN MI MENTE PARA ELABORAR LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES… FRONTERAS: LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN PARECE HABER MARCADO UNA NUEVA UTOPÍA QUE POCO A POCO SE VA ALCANZANDO PARA LUEGO GENERAR NUEVAS. EUROPA SIN FRONTERAS, AMÉRICA Y EL MERCOSUR SON LAS ACCIONES DE LOS GOBIERNOS QUE TIENDEN A ABRIR SUS PUERTAS A UN MUNDO HOY FRAGMENTADO, INJUSTO Y DESIGUAL. ES DIFÍCIL DE ACEPTAR DE PARTE DE LAS NACIONES MÁS ACOMODADAS, ACEPTAR POR PARTE DE LOS CIUDADANOS EN UN 100% ESTA NUEVA IDEOLOGÍA, PERO SE ENTIENDE MÁS EN LAS NUEVAS GENERACIONES QUE TODOS SOMOS IGUALES, QUE TODOS SOMOS HERMANOS. LAS NUEVAS GENERACIONES INCORPORAN ESTA IDEA CON MÁS FACILIDAD YA QUE A TRAVÉS DE INTERNET Y EL MUNDO GLOBALIZADO DESCUBREN AMIGOS EN DISTINTOS LUGARES Y ESOS AMIGOS SON VIRTUALES PERO TANGIBLES IGUALMENTE, PARA ESTA GENERACIÓN LAS FRONTERAS NO EXISTEN. NO EXISTEN FRONTERAS SOLAMENTE EN LA MENTE DE LOS HOMBRES, DE ALGUNOS HOMBRES EXISTEN FRONTERAS FÍSICAS GEOGRÁFICAS PERO TODAS PUEDEN SER SUPERADAS. INCLUSIVE EL LENGUAJE ES UN TIPO DE DIVISIÓN ENTRE LOS PUEBLOS UNA FORMA DE DIFERENCIARSE, PERO NO ES EXCLUYENTE, UNO PUEDE APRENDER LOS DISTINTOS IDIOMAS O BIEN VALERSE DE DISPOSITIVOS QUE AYUDAN A ESTA SUPERACIÓN. EVOLUCION: SON ESAS COSAS QUE SE SABEN QUE ESTÁN MAL PERO AÚN NO SE LEGISLARON SEGÚN EL PENSAR ACTUAL, SON COMO LAS REGLAMENTACIONES DE EDIFICIOS QUE EN UN MUNDO CAMBIANTE Y CON FAMILIAS DIVERSAS SIGUEN MANTENIENDO LAS LEGISLACIONES DE LA FAMILIA TIPO, OSEA, NO VIGENTE O MÁS BIEN TRANSFORMADA Y ADAPTADA, EVOLUCIONADA, ALGO QUE NO SE LIMITA A LOS CAMBIOS MORFOLÓGICOS, SINO QUE TAMBIEN SE MANIFIESTA EN LA FILOSOFÍA DE CÓMO TOMAR LA VIDA. . CONCEPTOS INICIALES | EFECTO MARIPOSA
  • 32. CONCEPTOS INICIALES | COSTURAS Como concepto este edificio tiene funciones especificas, como también otras menos tangibles. VIENE A UNIR OPUESTOS O CERRAR HERIDAS La guerra y la paz Extranjeros y Nativos Religiones y razas Afuera y adentro Exterior y interior La ciudad y la vida en el parque La residencia y el trabajo El trabajo y el jardín maternal Lo permanente y lo emergente …Y…
  • 33. El proyecto tiene carácter de urgente, viene a dar solución a una situación de emergencia, por esto una vez que esta no exista, el proyecto MIGRA donde se necesite. CONCEPTOS INICIALES | LIVIANO | EFIMERO
  • 34. La casa, hogar, vivienda conceptualmente puede tomar diversas formas, pero verdaderamente uno desea establecer con ese espacio un vinculo casi maternal, ese lugar nos debe acunar, nos debe aislar del mundo de una forma amable y cálida CONCEPTOS INICIALES | SIMBOLICO | COBIJO
  • 38. TEMA COMPROMISO SOCIAL COMPROMISO CON EL ENTORNO IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA FORMAL MATERIALIDAD SUSTENTABILIDAD INNOVACION
  • 40. UDINE TAMBOS AGRO Y VIÑEDOS AGRO Y OLIVAS PESCA TURISMO ECONOMIA REGIONAL
  • 41. CASERMA CENTRO HISTORICO ESTACION TREN Y BUS HOSPITAL UNIVERSIDAD ESTADIO FRIULI SITIO | AREA PROXIMA
  • 44. CASA Pcia UDINE IGLESIA ESCUELA VOLTA JARDIN BOTANICO PARQUE SEMIPUBLICO SITIO | ENTORNO
  • 57. TEMA COMPROMISO SOCIAL COMPROMISO CON EL ENTORNO IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA FORMAL MATERIALIDAD SUSTENTABILIDAD INNOVACION
  • 58. USUARIOS MIGRANTES HOMBRES MUJERES NIÑOS CUIDADOS ESPECIALES (en transito MENSUAL) FAMILIAS (en transito SEMESTRAL ) 100 100 70 10 12 F TRABAJADORES EDUCACION GUARDERIA ADMINISTRACION SALUD RECEPCION MEDICOS ENFERMEROS AUXILIARES COCINA AUXILIARES LIMPIEZA MANTENIMIENTO GENERAL 10 4 3 2 4 4 3 3 2
  • 59. Se establece una planta baja de usos comunes, servicios, producción, áreas técnicas, estacionamiento, nexos, etc. . Las viviendas se ubican en piso 1 y 2 del edificio existente y piso 1 y 2 de la ampliación (desmontable). Se dividen en 3 tipos. • Departamentos familiares para estadías entre 4 a 6 meses • Habitaciones de cuidados especiales • Habitaciones comunes para estadías menores a 1 mes AREASCOMUNES EDUCACION 13% ADMINISTRACION 3% JARDIN MATERNAL 3% SANIDAD 6% LAVADERO 1% ESTACIONAMIENTO 10% CENTRO ECUMENICO 1% COCINA 2% COMEDOR 6% BAÑOS COMUNES 7% OFFICE CON COMEDOR 2% 54% AREA DORMITORIO DEPARTAMENTOS USO FAMILIAR 16% HABITACIONES NIÑOS/AS 6% HABITACIONES ADULTOS 2% HABITACIONES HOMBRES 8% HABITACIONES MUJERES 8% SEMICUBIERTO Y CORREDOR 4% 46% PROGRAMA EN PORCENTAJES GENERAL EN SUPERFICIE POR PISO 7800 AREA CUBIERTA 4350
  • 60. COMPLEJIDAD FUNCIONAL 1. REFUNCIONALIZACION DE EDIFICIO EXISTENTE 2. AMPLIACION PARA ALBERGAR MIGRANTES EN TRANSITO (EDIFICIO DESARMABLE) MATRIZ CONCEPTUAL REPLICABLE
  • 62. VIVIENDA | SERVICIOS TRABAJO Y EDUCACIÓN HUERTA Y PARQUE PARQUE PUBLICO MERCADO frente a iglesia ESTRUCTURA FUNCIONAL
  • 64. PLANTA ACCESO | DIMENSIONES
  • 69. EDUCACION • interacción con esc volta • administración • nivelación • idiomas • aulas taller / vestuarios • aula de lectura • huerta productiva • sanitarios ADMINISTRACION/TRAMITES • residencia • seguro medico • ciudadanía • derivaciones/re- ubicacion • búsqueda laboral • pensiones • contactación familiar • archivo COMEDOR /MEETING ROOM • mesas sillas comedor • sillones para charla • vistas a parque • sala de tv GUARDERIA INFANTIL • administración • cocina • salón comedor • salón juegos y descanso • sanitarios • patio de juego • huerta educativa SALUD • recepción • enfermería • doctores • consultorio clínico • psicológico • odontológico • oftalmológico • pequeño quirófano • internación • sanitarios privados y grales SERVICIOS • cocina • lavandería • vestuarios trabajadores • sanitarios generales ESTACIONAMIENTOS • 20 cocheras p personal PLANTA BAJA | ZONIFICACION
  • 70. EDUCACION • interacción con escuela Volta • administración • nivelación • idiomas • aulas taller / vestuarios • aula de lectura • huerta productiva • sanitarios EDUCACION
  • 71. GUARDERIA INFANTIL • administración • cocina • salón comedor • salón juegos y descanso • sanitarios • patio de juego • huerta educativa GUARDERIA INFANTIL
  • 72. ADMINISTRACION/TRAMITE S • residencia • seguro medico • ciudadanía • derivaciones/re- ubicacion • búsqueda laboral • pensiones • contactación familiar • archivo ADMINISTRACION
  • 73. SALUD • recepción • enfermería • doctores • consultorio clínico • psicológico • odontológico • oftalmológico • pequeño quirófano • internación • sanitarios privados y generales CENTRO DE SALUD
  • 74. COMEDOR /MEETING ROOM • mesas sillas comedor • sillones para charla • vistas a parque • sala de tv SERVICIOS • cocina • lavandería • vestuarios trabajadores • sanitarios generales MEETING TOOM | SERVICIOS
  • 76. PISO 1| ZONIFICACION Y CIRCULACIONES
  • 77. departamento s familiares, estadías de 4 a 6 meses PISO 1| ZONIFICACION Y CIRCULACIONES
  • 78. PISO 1| ZONIFICACION Y CIRCULACIONES Habitaciones niños a cuidados de responsable
  • 79. PISO 1| ZONIFICACION Y CIRCULACIONES Habitaciones migrantes en transito 15 días a 1 mes • Hombres • mujeres • Office • sanitarios
  • 80. PISO 2| ZONIFICACION Y CIRCULACIONES circulaciones principales núcleos verticales habitaciones con wc para cuidados especiales
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92. MEETING ROOM | COMEDOR
  • 94. TEMA COMPROMISO SOCIAL COMPROMISO CON EL ENTORNO IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA FORMAL MATERIALIDAD SUSTENTABILIDAD INNOVACION
  • 95.
  • 97.
  • 98. EDUCACION ADMINISTRACION/TRAMITES COMEDOR /MEETING ROOM SERVICIOS DEPARTAMENTO FAMILIAR CENTRO ECUMENICO HABITACION NIÑOS HABITACION CUIDADOS ESPECIALES HABITACION HOMBRES HABITACION MUJERES NUCLEOS VERTICALES EXTERIORES AREA VERDE SALUD
  • 99. ESTACIONAMIENTO -1,50 ENTREPISO 1 MIGRANTES EN TRANSITO +1,60 ENTREPISO 2 MIGRANTES EN TRANSITO +4,70 PLANTA BAJA SERVICIOS+0,10 PISO 1 SERVICIOS + VIVIENDAS +3,20 PISO 2 VIVIENDAS +6,30 +-0,00 GRADUALIDAD NEXO
  • 100. ADMINISTRACION EDUCACION SALUD SERVICIOS COMEDOR C ECUMENICO GARAGE VIV FAMILIAR HAB NIÑOS HAB MUJERES HAB HOMBRES HAB CUIDADOS ESPECIALES
  • 103. PLANTA BAJA | MEDIDAS
  • 105. TEMA COMPROMISO SOCIAL COMPROMISO CON EL ENTORNO IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA FORMAL MATERIALIDAD SUSTENTABILIDAD INNOVACION
  • 106. CERRAMIENTO Un bando per le imprese friulane del settore legno-arredo In Friuli Venezia Giulia, grazie ad un progetto promosso dalla Camera di Commercio di Udine, è stato aperto un bando per la concessione di contributi per un plafond complessivo di circa 2 milioni di euro, destinati al finanziamento di progetti delle imprese dei settori maggiormente in crisi. Le risorse messe a disposizione serviranno in particolare per il finanziamento di opere di ristrutturazione e riorganizzazione aziendale, ma anche di innovazione di prodotto e di processo, internazionalizzazione e sviluppo di reti distributive, senza dimenticare il sostegno dello sviluppo di contratti di reti di imprese e altre forme di aggregazione per la promozione del prodotto, la commercializzazione e l’internazionalizzazione. Tra i settori maggiormente in crisi c’è quello del legno-arredo, ora sorvegliato speciale dalla Camera di Commercio e al centro di un incontro che si è svolto con i consiglieri Fabrizio Mansutti e Franco Buttazzoni, organizzato per spiegare alle imprese contenuti e portata del bando, le cui domande possono pervenire a partire dal 15 marzo. Il contributo concesso potrà coprire dal 50 al 70% della spesa ammissibile, a seconda del tipo di intervento previsto. Saranno esclusi i progetti con un contributo concedibile inferiore a 20 mila euro e il contributo concedibile complessivo non potrà, in ogni caso, superare i 100 mila. Tra le spese ammissibili: •studi di fattibilità e analisi di percorsi di ristrutturazione e riorganizzazione aziendale ed elaborazione di nuove strategie; •consulenze per la realizzazione di sistemi di controllo di gestione e modelli per l’analisi dei costi; •implementazione di sistemi di gestione della qualità, sicurezza e ambiente; acquisto di software gestionali; •per l’innovazione, consulenze per l’ottenimento di certificazioni o la messa a punto di nuovi prodotti o processi produttivi; •investimenti in impianti, macchinari, attrezzature, software e hardware; •acquisto di brevetti, licenze e marchi; •realizzazione e implementazione del sito internet; •studi di mercato sui Paesi obiettivo d’internazionalizzazione e sviluppo di reti distributive; •spese di iscrizione a fiere; predisposizione e distribuzione di cataloghi, opuscoli e altro materiale informativo in lingua estera; •sostegno dello sviluppo di contratti di reti di imprese e di altre forme di aggregazione. MADERA, TRADICION FRIULIANA
  • 107. CERRAMIENTO 1. Lamellare 2. Vetrocamera 4-15-4 basso emissivo 3. Due guarnizioni di battuta montate sul telaio 4. Gocciolatoio in alluminio con scarico dell’acqua 5. Bancalino in alluminio 6. Raggiatura per un deposito uniforme del film di vernice 7. Predisposizione per dentello su soglie in marmo 8. Sede per accogliere un vetro fino a 39 mm e fermavetro 9. Sigillatura esterna del vetro 10. Nodo centrale simmetrico 11. Il traverso del telaio è passante per evitare che i montanti possano assorbire umidità per capillarità 12. Cerniere e ferramenta di chiusura su 3 o 4 lati Caratteristiche tecniche e prestazionali Riportiamo di seguito i risultati ottenuti ai test di laboratorio per una finestra Euronorm a due ante con apertura anta/ribalta in legno Meranti lamellare. I test sono stati eseguiti in base alla normativa 14351-1, presso l’organismo notificato n° 1600 CERT, Centro di Certificazione e Test di Treviso Tecnologia. • Permeabilità all’aria Classe 4 • Tenuta all’acqua Classe E 1500 • Resistenza al carico del vento Classe C5 • Trasmittanza termica con vetrocamera di serie 4/15/4 basso emissivo e gas Argon Ug=1,1 W/m2k = Trasmittanza termica infisso fino a Uw=1,31 W/m2k • Con vetrocamera Ug=0,5 W/m2k = Trasmittanza termica infisso fino a Uw=0,85 W/m2k Test sull’abbattimento acustico effettuato presso l’Istituto Giordano n. 217695 con vetro 4be/15Argon/4: Rw=36dB R.d.p. con vetro 4+4 plastico acustico 0,5/15Argon/4+4pvb0,76: Rw=42dB R.d.p. VENTANAS DE MADERA CON DVH. ASEGURAN UNA CORRECTA AISLACION Y ACOMPAÑAN EL DISEÑO. Linea OPEN I portoni d’ingresso in legno linea “Open” vengono costruiti, per robustezza della struttura in legno e affidabilità dei sistemi di movimentazione e chiusura, al fine di sopportare l’uso continuo al quale normalmente è sottoposta una porta principale e nel contempo per resistere alle azioni di scasso più efficaci.Per questo sono costruiti con un profilo dell’anta in legno lamellare della sezione di mm. 70x130 e muniti degli accessori più idonei al suo scopo di funzionamento e protezione. La tenuta agli agenti atmosferici è garantita quanto un normale infisso “Euronorm” in quanto costruito tecnicamente secondo le medesime caratteristiche. ABERTURAS DE MADERA LA CALIDAD DE LA MADERA ESTA ASEGURADA POR LA TRADICION QUE EN LA REGION SE TIENE. LAS MEJORES MADERAS SON CULTIVADAS A ESCASOS KILOMETROS EN SLOVENIA.
  • 108. THERMOCHIP® GRAN FORMATO, el nuevo panel sándwich de hasta 5 metros para grandes obrasTHERMOCHIP® GRAN FORMATO es un nuevo panel sándwich de madera destinado para grandes obras. Gracias a su longitud de hasta 5 metros de largo, es la solución más eficiente para cubiertas de gran tamaño. http://www.thermochip.com/portada/ CERRAMIENTO FUNCION MURO FUNCION CUBIERTA FUNCION ENTREPISO
  • 113. ESTRUCTURA PISO 2 | CUBIERTA C D B A
  • 116. INSTALACIONES ELECTRICAS P2 EQUIPO CANTIDAD POTENCIA W HORAS USO ENERGIA WH/DIA COMPUTADORA 45 100 4 18000 TELEVISOR 22 125 4 11000 FOCOS 200 50 4 40000 VENTILADOR 25 50 4 5000 BOMBA 1 80 9 720 HELADERA 6 450 12 32400 LAVARROPAS 6 900 8 43200 150320 Ed = 2.54 kWh/día Id = 5 kWh/m2/día Entonces: WH/DIA APRO W PANEL XM2 M2 NECESARIO UD = 1200 x 2.54 / 5 150320 100 1503,2 UD = 609.6 Wp CANT M2 DE PANELES 865 SE CUBRE LA MITAD DE LA ENERGIA NECESARIA 800 M2 PANELES FOTOVOLTAICOS
  • 117. INSTALACIONES GAS PB GAS NATURAL Udine presenta red de gas domiciliaria, es la alternativa mas economica vigente. Se establece un sistema mixto para la construccion existente y la ampliacion. Para la Caserma se utiliza gas natural y calefaccion por conveccion. Para la ampliacion se utilizara sistemas electricos, ya que a traves de los paneles fotovoltaicos se espera la obtencion de esta energia en cualquier lugar en el que se implante.
  • 120. INSTALACIONES SANITARIAS PB TR AGUAS GRISES FILTRO AGUAS GRISES BOMBA DESAGUE PRIMARIO DESAGUE SECUNDARIO DESAGUE PLUVIAL AGUAS GRISES ALIMENTACION DIRECTA ESQUEMA SANITARIO
  • 123. TEMA COMPROMISO SOCIAL COMPROMISO CON EL ENTORNO IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA FORMAL MATERIALIDAD SUSTENTABILIDAD INNOVACION
  • 124. F SUSTENTABLE MURO TROMBE REFRIGERACION NATURAL ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA AGUAS GRISES RECICLADO DE RESIDUOS
  • 125. INSTALACIONES CALEFACCION SOLAR PB CALEFACCION Y REFRIGERACION SOLAR Debido a la versatilidad del proyecto, que puede ser implantado en distintas areas, no en todos lados la calefaccion y refrigeracion puede partir de sistemas tradicionales. Por esta situacion se decide un sistema ecologico y sustentable que utiliza la energia del sol para funcionar. Basado en el MURO TROMBE, se consigue mediante este mecanismo, calefaccion en invierno y refrigeracion en verano
  • 128. ORIENTACION SUSTENTABLE El grado de inclinación recomendada para invierno corresponderá con la latitud del lugar más 18 grados. Así pues, Mientras que para verano se deberá inclinar a un ángulo igual a la latitud del lugar menos 18 grados. UDINE INVIERNO, 45+18= 63° UDINE VERANO, 45-18= 27°
  • 129. INSTALACIONES ELECTRICAS P2 EQUIPO CANTIDAD POTENCIA W HORAS USO ENERGIA WH/DIA COMPUTADORA 45 100 4 18000 TELEVISOR 22 125 4 11000 FOCOS 200 50 4 40000 VENTILADOR 25 50 4 5000 BOMBA 1 80 9 720 HELADERA 6 450 12 32400 LAVARROPAS 6 900 8 43200 150320 Ed = 2.54 kWh/día Id = 5 kWh/m2/día Entonces: WH/DIA APRO W PANEL XM2 M2 NECESARIO UD = 1200 x 2.54 / 5 150320 100 1503,2 UD = 609.6 Wp CANT M2 DE PANELES 865 SE CUBRE LA MITAD DE LA ENERGIA NECESARIA 800 M2 PANELES FOTOVOLTAICOS
  • 130. TEMA COMPROMISO SOCIAL COMPROMISO CON EL ENTORNO IMPLANTACION ESTRUCTURA FUNCIONAL ESTRUCTURA FORMAL MATERIALIDAD SUSTENTABILIDAD INNOVACION
  • 131. THERMOCHIP® GRAN FORMATO, el nuevo panel sándwich de hasta 5 metros para grandes obrasTHERMOCHIP® GRAN FORMATO es un nuevo panel sándwich de madera destinado para grandes obras. Gracias a su longitud de hasta 5 metros de largo, es la solución más eficiente para cubiertas de gran tamaño. http://www.thermochip.com/portada/ CERRAMIENTO FUNCION MURO FUNCION ENTREPISO FUNCION CUBIERTA
  • 132. INNOVACION MODULO | ADAPTABLE | CAPA SOBRE CAPA | COSTURA FUNCION MURO FUNCION CUBIERTA
  • 134. ACCESO
  • 138. ACCESO
  • 139.
  • 140.