SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Donde se halla la sabiduría que
       hemos perdido con el
          conocimiento,
dónde se halla el conocimiento que
          hemos perdido
       con la información?
                          T. S. Eliot
Del mundo mecánico
        al
 Universo afectivo
    Mitos y desafíos
La visión en Occidente no es la
del ojo corporal frente a un
mundo en transformación sino
la búsqueda de una mirada
depurada, intelectual: la del ojo
de la mente” capaz            de
encontrar la idea pura (imagen
arquetípica inmutable) detrás
de las percepciones variables y
heterogéneas.
De cómo inventaron la esclavitud
   para vendernos la libertad




La caverna platónica: una ficción llamada “realidad”
El ojo de D’s al igual que el de la mente son
    invenciones de la cultura Occidental
El mundo ideal:
           De Platón a Newton
• La perfección ilusoria y la trampa platónica.
• Salir de la caverna inexistente: La realidad no es
  un ideal degradado.
• La racionalidad no es un facultad humana a
  imagen de la omnisciencia divina.
• La afectividad no un “defecto” de la naturaleza
  sino el modo en que existimos.
• La idealidad es una ficción útil cuando no la
  tomamos normativamente y un sistema de
  dominación cuando se vuelve un mandato .
El conocimiento en el fluir de la la
              vida
Phineas Gage
“Primer Giro Copernicano hacia otros paisajes
                cognitivos”
El error de Descartes

• De Eliot a Phineas Gage :
     ¿Cómo explicar la divergencia entre la capacidad de solucionar
      los problemas de la vida real y la habilidad para resolver las
      cuestiones que plantean los tests de inteligencia y para
      realizar tareas en el contexto artificial del laboratorio?
• Buscando cómo surgió esta situación que nos
  deja perplejos llegó hasta una de sus vertientes
  más importantes:
     • La separación radical del cuerpo y la mente así como del
       hombre y la naturaleza en la filosofía cartesiana
Descuartizado en “aparatos” y “sistemas”,
aislado de su medio nutriente, el cuerpo se
volvió antónimo del alma. El hombre se
separó de la comunidad, la persona del
organismo, la humanidad del cosmos.
La concepción
  mecánica moderna
elimina de un plumazo
 los fenómenos de la
     generación y la
destrucción, el afecto y
el color, la sensación y
   la degradación, la
 creación y la muerte.
Hacia una reforma del
           entendimiento
      Por mucho tiempo las pasiones han sido
condenadas como factor de turbación o de pérdida
temporal de la razón. Signo manifiesto de un poder
extraño para la parte mejor del hombre, dominarían
a éste, distorsio­nando la clara visión de las cosas y
desviando la espontánea propensión al bien.
Agitado, el espejo de agua de la mente se enturbiaría
y se en­cresparía, dejando de reflejar la realidad e
impidiendo al querer discernir alternativas para las
inclinaciones del momento. Remo Bodei (1995)
Escila y Caribdis



• El vértigo del caos
     • El infinito al acecho (no se trata de irracionalidad sino de
       parálisis o movimiento enloquecido al azar)
• La complejidad en el borde del caos: no se trata
  de elegir una isla sino de navegar con elegancia
• La falsa seguridad de la simplicidad
     • El foco no es el mundo: la avestruz
     • El foco ampliado tampoco es el mundo (un agujero más
       grande no mejora las cosas). Racionalidad restringida.
¿Porqué Damasio fue en busca de
          Spinoza?
• En la medida en que profundizó su exploración del
  problema encontró que no tenía sentido criticar a
  Descartes, sino construir otra mirada y buscando dónde
  nutrirse encontró la poderosa filosofía de Spinoza.
            » La mayor parte de los que han escrito acerca de los
              afectos y la conducta humana, parecen tratar no de
              cosas naturales que siguen las leyes ordinarias de la
              naturaleza, sino de cosas que están fuera de ésta. Más
              aún: parece que conciben al hombre, dentro de la
              naturaleza, como un imperio dentro de otro imperio.
              Pues creen que el hombre perturba, más bien que
              sigue, el orden de la naturaleza que tiene una absoluta
              potencia sobre sus acciones y que sólo es
              determinado por sí mismo.
La persona multidimensional
Todas las persona son gestadas en la biología,
se desarrollan en el intercambio permanente de
materia y energía con su medio ambiente, su
vida es modulada por los encuentros afectivos
con nuestros congéneres y otros seres.
Crecemos en un mundo de sentido, adquirimos
los hábitos en los juegos relacionales de
nuestra peculiar cultura. La persona humana
multidimensional es aquella organización que
en su complejidad ha manifestado nuevas
opciones en el mundo de la vida: la
autoconciencia y el inconsciente, la razón, la
imaginación creadora y el lenguaje.
Los mapas conceptuales del mecanicismo ya no resultan útiles.

Necesitamos nuevas cartografías, y sobre todo nuevas formas de cartografiar:
debemos buscar otros instrumentos conceptuales y crear nuevas herramientas
que nos permitan movernos sobre territorios fluidos
Repatriar la razón
           al territorio de la vida
• La razón no es el patriarca de la mente
• La conciencia es una de las muchas formas que
  tenemos de experimentar el mundo.
• Los afectos no “defectos” de la naturaleza, sino
  expresiones de su pontencia (y por lo tanto de la
  nuestra)
• La mente no es una sustancia independiente del cuerpo
  sino un amplio repertorio de actividades: cognitivas,
  emocionales, sensibles, perceptivas, linguísticas,
  imagintativas.
• Tampoco el la propiedad de un individuo aislado sino
  que existe en y a través de los intercambios.
Del individuo aislado a
          la trama de la vida
• En el “universo‑red vital” que propongo como
  metáfora fundante de otro modo de pensar,
  siguiendo a Spinoza y nutriéndome de los
  aportes del pensamiento complejo de Edgar
  Morin, todo está en relación con todo sin estar
  con-fundido. En la trama de la vida hay lugar
  para muchas distinciones, pero es preciso dar
  cuenta de su relatividad, de su carácter
  dinámico y de su arquitectura multidimensional.
Del individuo aislado a la persona
   afectiva en contextos activos
• En las últimas décadas la fisiología misma ha empezado
  a pensarse desde la perspectiva interactiva:

  “Las investigaciones de la fisiología de la afinidad nos dicen
  ahora que el vínculo penetra hasta el centro neural de lo que
  significa ser humano” Lewis et.al (2001)


      “El sistema nervioso de los mamíferos depende para su estabilidad
  neurofisiológica de un sistema de coordinación interactiva (…) A este
  intercambio de sincronización mutua lo llamamos regulación límbica. (…)
  como la fisiología humana es (al menos en parte) una disposición de circuito
  abierto, un individuo no gobierna todas sus funciones. (…) Este diseño del
  circuito abierto significa que, de forma significativa, las personas no
  pueden ser estables por sí mismas; no es que deban o no deban, es
  que no pueden”. Thomas Lewis, Fari Amini y Richard Lannon (2001)
Seres vivos-afectivos en
          contextos activos

• No sólo son necesarias nuevas habilidades sino
  que es preciso un cambio en nuestra concepción
  de la información, el conocimiento y la sabiduría.
  Al mismo tiempo que va cambiando nuestra
  percepción y concepción sobre nosotros mismos
  y nuestra relación con el mundo.
• Estamos viviendo una metamorfosis que implica
  a su vez una transformación de los valores y las
  actitudes, de la estética cognitiva, de las
  emociones y de los modos relacionales.


                www.denisenajmanovich.com.ar
De conocimiento racional-individual
 a la inteligencia colectiva-afectiva
- De la razón inmaterial al sujeto encarnado.
- Del individuo asilado a las personas en
  redes afectivas y situadas.
- Del contenido estandarizado a los campos
  problemáticos fluidos.
- Del conocimiento producto al saber-hacer
  en contextos cambiantes
- De la “inteligencia normal” a la diversidad
  en configuración activa
MUTACIÓN DEL
         CONOCIMIENTO
• Participamos de un cambio en la naturaleza
  del conocimiento caracterizado por una
  reconfiguración       su   producción,   su
  circulación, su validación, el rol de los
  diversos actantes-actores, de quién conoce y
  del lo qué significa conocer.
• Al cambiar nuestra forma de conocer cambia
  también percepción del mundo en el que
  convivimos
Ensambles Mecánicos
Sistemas Cerrados
Conservativos
Sistemas Desacoplados
Ensamble rígido
Estructura atemporal
determinada
Dieño y control exterior
Arquitectura pre-definidas
Encastres fijos
Relaciones abstractas rígidas
Incremento cuantitivo
Límites limitantes
Independencia
Ambiente neutro
Modos de pertenencia:
rígidos, únicos y determinados
Ensambles dinámicos
Sistemas abiertos
Dinámica evolutiva emergente
Ensamble de configuración variable
Estructuración emergente
Autoorganización

Morfología Emergente
Acoples transformativos
Vínculos de Intercambio
Crecimiento y transformación
Límites fundantes
Sensibilidad al entorno
Ambiente activo
Modos de pertenencia:
Ritmos, intensidades y compromisos
flexibles, diversos y no determinados a
priori.
Una nueva generación de
abordajes del conocimiento

 Conocimiento como actividad colectiva
 Pensamiento como actividad de un sujeto
  encarnado
 Multiplicidad de inteligencias entrelazadas
 Saber como actividad vital no disociada: afectiva-
  inteligente-activa-conectada
 Del objeto al proceso del individuo a las redes
  fluidas
La multidimensionalidad del
            conocimiento

• Conocimiento como proceso en una red de
  afecciones mutuas entre agentes activos
  (personas sensibles e inteligentes mediadas por
  tecnologías y dispositivos)

• Conocimiento como construcción socio-técnica-
  afectiva en un contexto histórico-social

• Conocimiento como relación dinámica
Si aceptamos que el conocimiento es
actividad y que pensar es dar forma a
    la experiencia, de configurarla,
              entonces…
… se hace preciso concebir el conocimiento
      de otro modo, reconocer nuestra
 implicancia, ampliar, diversificar y sutilizar
     nuestras narraciones, reconocer la
  potencia de los afectos, y la trama en la
    que estamos embebidos, generando
 sentido sin cristalizarlo o encerrarlo dentro
                 de un marco.
Los que
creen en la
materialidad,
son como
vacas…
Los que
creen en
la
vacuidad
son
peores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
jgvg2010
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
Emilio Ramírez
 
Crea tu propia vida en tu tiempo de ocio
Crea tu propia vida en tu tiempo de ocioCrea tu propia vida en tu tiempo de ocio
Crea tu propia vida en tu tiempo de ocio
Fe
 
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTROAportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Susana Gomez
 
Eduardo Rabossi. Teorías Cognitivas
Eduardo Rabossi. Teorías CognitivasEduardo Rabossi. Teorías Cognitivas
Eduardo Rabossi. Teorías Cognitivas
Secretaría de Educación Pública
 
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia interculturalteoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
Adita Aranda
 
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitivaAcerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva
Alejandra Lepillán
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Heddkas
 
Pensar la subjetividad
Pensar la subjetividadPensar la subjetividad
Pensar la subjetividad
María Candelaria
 
El Hombre Mediocre José Ingenieros
El Hombre Mediocre   José IngenierosEl Hombre Mediocre   José Ingenieros
El Hombre Mediocre José Ingenieros
guest8dcd3f
 
Camino de la libertad
Camino de la libertadCamino de la libertad
Camino de la libertad
Lic.GABRIEL MEGA
 
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimientoGrandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Esther Tigrilla
 
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimientoEl pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimiento
Euler
 
castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
mogal
 
Presentación Platon
Presentación PlatonPresentación Platon
Presentación Platon
Manuel Daza Ramos
 
Saturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torreSaturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torre
Pensamientocreativo
 
Sociedad contemporánea
Sociedad contemporáneaSociedad contemporánea
Sociedad contemporánea
Lidi Durazno
 

La actualidad más candente (18)

Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
 
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humanoDimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
 
Crea tu propia vida en tu tiempo de ocio
Crea tu propia vida en tu tiempo de ocioCrea tu propia vida en tu tiempo de ocio
Crea tu propia vida en tu tiempo de ocio
 
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTROAportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
Aportes Filosoficos y la Produccion Doctoral1ER ENCUENTRO
 
Eduardo Rabossi. Teorías Cognitivas
Eduardo Rabossi. Teorías CognitivasEduardo Rabossi. Teorías Cognitivas
Eduardo Rabossi. Teorías Cognitivas
 
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia interculturalteoria de la complejidad a la filosofia intercultural
teoria de la complejidad a la filosofia intercultural
 
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitivaAcerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva
Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
 
Pensar la subjetividad
Pensar la subjetividadPensar la subjetividad
Pensar la subjetividad
 
El Hombre Mediocre José Ingenieros
El Hombre Mediocre   José IngenierosEl Hombre Mediocre   José Ingenieros
El Hombre Mediocre José Ingenieros
 
Camino de la libertad
Camino de la libertadCamino de la libertad
Camino de la libertad
 
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimientoGrandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
 
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
¿Puede la filosofía ser una ciencia natural? Sobre el proyecto de naturalizac...
 
El pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimientoEl pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimiento
 
castoriadis
castoriadis castoriadis
castoriadis
 
Presentación Platon
Presentación PlatonPresentación Platon
Presentación Platon
 
Saturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torreSaturnino de la torre de la torre
Saturnino de la torre de la torre
 
Sociedad contemporánea
Sociedad contemporáneaSociedad contemporánea
Sociedad contemporánea
 

Similar a Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise

Epistemologia 2014
Epistemologia 2014Epistemologia 2014
Epistemologia 2014
Susana Gomez
 
Envio Escuela 436
Envio Escuela 436Envio Escuela 436
Envio Escuela 436
Mariela Roxana
 
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISETRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
Mariela Roxana
 
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
AnnyListh
 
c1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptx
c1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptxc1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptx
c1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptx
Martín Ramírez
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
5 sesión schaff
5 sesión schaff5 sesión schaff
5 sesión schaff
FES Acatlán - UNAM
 
Diapositivas psicología olga
Diapositivas psicología olgaDiapositivas psicología olga
Diapositivas psicología olga
Diapositivas psicología olgaDiapositivas psicología olga
Diapositivas psicología olga
olga macías
 
Diapositivas psicología olga
Diapositivas psicología olgaDiapositivas psicología olga
Diapositivas psicología olga
olga macías
 
Filosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptxFilosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptx
Colegio Hnas. Bethlemitas
 
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptxParadigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
MximoMuoz4
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Nombre Apellidos
 
La filosofa799
La filosofa799La filosofa799
La filosofa799
Dani Realpe
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
gilabert
 
1 la psic_soc
1 la psic_soc1 la psic_soc
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.pptObjetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
CarlosElSabueso
 
del mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptxdel mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptx
MiguelParadaSalinas
 
8448195914
84481959148448195914
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptxFilosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
MarilynPrez9
 

Similar a Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise (20)

Epistemologia 2014
Epistemologia 2014Epistemologia 2014
Epistemologia 2014
 
Envio Escuela 436
Envio Escuela 436Envio Escuela 436
Envio Escuela 436
 
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISETRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
TRABAJOS SOBRE LOS TEXTOS PROPUESTOS POR DENISE
 
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
Diapositiva Fase de Integración Docente Administrativa, Los 7 saberes necesar...
 
c1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptx
c1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptxc1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptx
c1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptx
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
5 sesión schaff
5 sesión schaff5 sesión schaff
5 sesión schaff
 
Diapositivas psicología olga
Diapositivas psicología olgaDiapositivas psicología olga
Diapositivas psicología olga
 
Diapositivas psicología olga
Diapositivas psicología olgaDiapositivas psicología olga
Diapositivas psicología olga
 
Diapositivas psicología olga
Diapositivas psicología olgaDiapositivas psicología olga
Diapositivas psicología olga
 
Filosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptxFilosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptx
 
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptxParadigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
 
Etica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdadEtica: de sus orígenes a la posverdad
Etica: de sus orígenes a la posverdad
 
La filosofa799
La filosofa799La filosofa799
La filosofa799
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
 
1 la psic_soc
1 la psic_soc1 la psic_soc
1 la psic_soc
 
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.pptObjetivo de la Psicologia Social.ppt
Objetivo de la Psicologia Social.ppt
 
del mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptxdel mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptx
 
8448195914
84481959148448195914
8448195914
 
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptxFilosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
 

Más de EncuentroEducacion

Proyecto Labmovel
Proyecto LabmovelProyecto Labmovel
Proyecto Labmovel
EncuentroEducacion
 
Conoce el aft
Conoce el aftConoce el aft
Conoce el aft
EncuentroEducacion
 
Presentación proyecto aft
Presentación proyecto aftPresentación proyecto aft
Presentación proyecto aft
EncuentroEducacion
 
Presentacion proyecto: Telefónica Va a la Universidad
Presentacion proyecto: Telefónica Va a la UniversidadPresentacion proyecto: Telefónica Va a la Universidad
Presentacion proyecto: Telefónica Va a la Universidad
EncuentroEducacion
 
Aprender como ciudadano digital- Omar Miratía y Sybil Caballero
Aprender como ciudadano digital- Omar Miratía y Sybil CaballeroAprender como ciudadano digital- Omar Miratía y Sybil Caballero
Aprender como ciudadano digital- Omar Miratía y Sybil Caballero
EncuentroEducacion
 
Cómo educa la familia del S.XXI
Cómo educa la familia del S.XXICómo educa la familia del S.XXI
Cómo educa la familia del S.XXI
EncuentroEducacion
 
La familia restauradora_de_la_persona
La familia restauradora_de_la_personaLa familia restauradora_de_la_persona
La familia restauradora_de_la_persona
EncuentroEducacion
 
Mtlugo eie tema_6
Mtlugo eie tema_6Mtlugo eie tema_6
Mtlugo eie tema_6
EncuentroEducacion
 
Apresentacao telefonica tania
Apresentacao telefonica taniaApresentacao telefonica tania
Apresentacao telefonica tania
EncuentroEducacion
 
Apresentação geral gec_2013
Apresentação geral gec_2013Apresentação geral gec_2013
Apresentação geral gec_2013
EncuentroEducacion
 
Debate entre directores
Debate entre directoresDebate entre directores
Debate entre directores
EncuentroEducacion
 
Julián López Yáñez: Cómo liderar el cambio en instituciones educativas
Julián López Yáñez: Cómo liderar el cambio en instituciones educativasJulián López Yáñez: Cómo liderar el cambio en instituciones educativas
Julián López Yáñez: Cómo liderar el cambio en instituciones educativas
EncuentroEducacion
 
Metodologías, Características y Claves del Aprendizaje Móvil
Metodologías, Características y Claves del Aprendizaje MóvilMetodologías, Características y Claves del Aprendizaje Móvil
Metodologías, Características y Claves del Aprendizaje Móvil
EncuentroEducacion
 
Relación docente y comunidad educativa
Relación docente y comunidad educativaRelación docente y comunidad educativa
Relación docente y comunidad educativa
EncuentroEducacion
 
Presentación educ ação
Presentación educ açãoPresentación educ ação
Presentación educ ação
EncuentroEducacion
 
Presentación genaro chay
Presentación genaro chayPresentación genaro chay
Presentación genaro chay
EncuentroEducacion
 
La labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesorLa labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesor
EncuentroEducacion
 
Labor del docente y la actividad del profesor
Labor del docente y la actividad del profesorLabor del docente y la actividad del profesor
Labor del docente y la actividad del profesor
EncuentroEducacion
 
Labor docente y actividad del profesor
Labor docente y actividad del profesorLabor docente y actividad del profesor
Labor docente y actividad del profesor
EncuentroEducacion
 
George Siemens
George SiemensGeorge Siemens
George Siemens
EncuentroEducacion
 

Más de EncuentroEducacion (20)

Proyecto Labmovel
Proyecto LabmovelProyecto Labmovel
Proyecto Labmovel
 
Conoce el aft
Conoce el aftConoce el aft
Conoce el aft
 
Presentación proyecto aft
Presentación proyecto aftPresentación proyecto aft
Presentación proyecto aft
 
Presentacion proyecto: Telefónica Va a la Universidad
Presentacion proyecto: Telefónica Va a la UniversidadPresentacion proyecto: Telefónica Va a la Universidad
Presentacion proyecto: Telefónica Va a la Universidad
 
Aprender como ciudadano digital- Omar Miratía y Sybil Caballero
Aprender como ciudadano digital- Omar Miratía y Sybil CaballeroAprender como ciudadano digital- Omar Miratía y Sybil Caballero
Aprender como ciudadano digital- Omar Miratía y Sybil Caballero
 
Cómo educa la familia del S.XXI
Cómo educa la familia del S.XXICómo educa la familia del S.XXI
Cómo educa la familia del S.XXI
 
La familia restauradora_de_la_persona
La familia restauradora_de_la_personaLa familia restauradora_de_la_persona
La familia restauradora_de_la_persona
 
Mtlugo eie tema_6
Mtlugo eie tema_6Mtlugo eie tema_6
Mtlugo eie tema_6
 
Apresentacao telefonica tania
Apresentacao telefonica taniaApresentacao telefonica tania
Apresentacao telefonica tania
 
Apresentação geral gec_2013
Apresentação geral gec_2013Apresentação geral gec_2013
Apresentação geral gec_2013
 
Debate entre directores
Debate entre directoresDebate entre directores
Debate entre directores
 
Julián López Yáñez: Cómo liderar el cambio en instituciones educativas
Julián López Yáñez: Cómo liderar el cambio en instituciones educativasJulián López Yáñez: Cómo liderar el cambio en instituciones educativas
Julián López Yáñez: Cómo liderar el cambio en instituciones educativas
 
Metodologías, Características y Claves del Aprendizaje Móvil
Metodologías, Características y Claves del Aprendizaje MóvilMetodologías, Características y Claves del Aprendizaje Móvil
Metodologías, Características y Claves del Aprendizaje Móvil
 
Relación docente y comunidad educativa
Relación docente y comunidad educativaRelación docente y comunidad educativa
Relación docente y comunidad educativa
 
Presentación educ ação
Presentación educ açãoPresentación educ ação
Presentación educ ação
 
Presentación genaro chay
Presentación genaro chayPresentación genaro chay
Presentación genaro chay
 
La labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesorLa labor del docente y la actividad del profesor
La labor del docente y la actividad del profesor
 
Labor del docente y la actividad del profesor
Labor del docente y la actividad del profesorLabor del docente y la actividad del profesor
Labor del docente y la actividad del profesor
 
Labor docente y actividad del profesor
Labor docente y actividad del profesorLabor docente y actividad del profesor
Labor docente y actividad del profesor
 
George Siemens
George SiemensGeorge Siemens
George Siemens
 

Del individuo aislado_a_la_trama_de_la_vida_denise

  • 1.
  • 2. ¿Donde se halla la sabiduría que hemos perdido con el conocimiento, dónde se halla el conocimiento que hemos perdido con la información? T. S. Eliot
  • 3. Del mundo mecánico al Universo afectivo Mitos y desafíos
  • 4. La visión en Occidente no es la del ojo corporal frente a un mundo en transformación sino la búsqueda de una mirada depurada, intelectual: la del ojo de la mente” capaz de encontrar la idea pura (imagen arquetípica inmutable) detrás de las percepciones variables y heterogéneas.
  • 5. De cómo inventaron la esclavitud para vendernos la libertad La caverna platónica: una ficción llamada “realidad”
  • 6. El ojo de D’s al igual que el de la mente son invenciones de la cultura Occidental
  • 7. El mundo ideal: De Platón a Newton • La perfección ilusoria y la trampa platónica. • Salir de la caverna inexistente: La realidad no es un ideal degradado. • La racionalidad no es un facultad humana a imagen de la omnisciencia divina. • La afectividad no un “defecto” de la naturaleza sino el modo en que existimos. • La idealidad es una ficción útil cuando no la tomamos normativamente y un sistema de dominación cuando se vuelve un mandato .
  • 8. El conocimiento en el fluir de la la vida
  • 9. Phineas Gage “Primer Giro Copernicano hacia otros paisajes cognitivos”
  • 10. El error de Descartes • De Eliot a Phineas Gage : ¿Cómo explicar la divergencia entre la capacidad de solucionar los problemas de la vida real y la habilidad para resolver las cuestiones que plantean los tests de inteligencia y para realizar tareas en el contexto artificial del laboratorio? • Buscando cómo surgió esta situación que nos deja perplejos llegó hasta una de sus vertientes más importantes: • La separación radical del cuerpo y la mente así como del hombre y la naturaleza en la filosofía cartesiana
  • 11. Descuartizado en “aparatos” y “sistemas”, aislado de su medio nutriente, el cuerpo se volvió antónimo del alma. El hombre se separó de la comunidad, la persona del organismo, la humanidad del cosmos.
  • 12. La concepción mecánica moderna elimina de un plumazo los fenómenos de la generación y la destrucción, el afecto y el color, la sensación y la degradación, la creación y la muerte.
  • 13. Hacia una reforma del entendimiento Por mucho tiempo las pasiones han sido condenadas como factor de turbación o de pérdida temporal de la razón. Signo manifiesto de un poder extraño para la parte mejor del hombre, dominarían a éste, distorsio­nando la clara visión de las cosas y desviando la espontánea propensión al bien. Agitado, el espejo de agua de la mente se enturbiaría y se en­cresparía, dejando de reflejar la realidad e impidiendo al querer discernir alternativas para las inclinaciones del momento. Remo Bodei (1995)
  • 14. Escila y Caribdis • El vértigo del caos • El infinito al acecho (no se trata de irracionalidad sino de parálisis o movimiento enloquecido al azar) • La complejidad en el borde del caos: no se trata de elegir una isla sino de navegar con elegancia • La falsa seguridad de la simplicidad • El foco no es el mundo: la avestruz • El foco ampliado tampoco es el mundo (un agujero más grande no mejora las cosas). Racionalidad restringida.
  • 15. ¿Porqué Damasio fue en busca de Spinoza? • En la medida en que profundizó su exploración del problema encontró que no tenía sentido criticar a Descartes, sino construir otra mirada y buscando dónde nutrirse encontró la poderosa filosofía de Spinoza. » La mayor parte de los que han escrito acerca de los afectos y la conducta humana, parecen tratar no de cosas naturales que siguen las leyes ordinarias de la naturaleza, sino de cosas que están fuera de ésta. Más aún: parece que conciben al hombre, dentro de la naturaleza, como un imperio dentro de otro imperio. Pues creen que el hombre perturba, más bien que sigue, el orden de la naturaleza que tiene una absoluta potencia sobre sus acciones y que sólo es determinado por sí mismo.
  • 16. La persona multidimensional Todas las persona son gestadas en la biología, se desarrollan en el intercambio permanente de materia y energía con su medio ambiente, su vida es modulada por los encuentros afectivos con nuestros congéneres y otros seres. Crecemos en un mundo de sentido, adquirimos los hábitos en los juegos relacionales de nuestra peculiar cultura. La persona humana multidimensional es aquella organización que en su complejidad ha manifestado nuevas opciones en el mundo de la vida: la autoconciencia y el inconsciente, la razón, la imaginación creadora y el lenguaje.
  • 17. Los mapas conceptuales del mecanicismo ya no resultan útiles. Necesitamos nuevas cartografías, y sobre todo nuevas formas de cartografiar: debemos buscar otros instrumentos conceptuales y crear nuevas herramientas que nos permitan movernos sobre territorios fluidos
  • 18. Repatriar la razón al territorio de la vida • La razón no es el patriarca de la mente • La conciencia es una de las muchas formas que tenemos de experimentar el mundo. • Los afectos no “defectos” de la naturaleza, sino expresiones de su pontencia (y por lo tanto de la nuestra) • La mente no es una sustancia independiente del cuerpo sino un amplio repertorio de actividades: cognitivas, emocionales, sensibles, perceptivas, linguísticas, imagintativas. • Tampoco el la propiedad de un individuo aislado sino que existe en y a través de los intercambios.
  • 19. Del individuo aislado a la trama de la vida • En el “universo‑red vital” que propongo como metáfora fundante de otro modo de pensar, siguiendo a Spinoza y nutriéndome de los aportes del pensamiento complejo de Edgar Morin, todo está en relación con todo sin estar con-fundido. En la trama de la vida hay lugar para muchas distinciones, pero es preciso dar cuenta de su relatividad, de su carácter dinámico y de su arquitectura multidimensional.
  • 20. Del individuo aislado a la persona afectiva en contextos activos • En las últimas décadas la fisiología misma ha empezado a pensarse desde la perspectiva interactiva: “Las investigaciones de la fisiología de la afinidad nos dicen ahora que el vínculo penetra hasta el centro neural de lo que significa ser humano” Lewis et.al (2001) “El sistema nervioso de los mamíferos depende para su estabilidad neurofisiológica de un sistema de coordinación interactiva (…) A este intercambio de sincronización mutua lo llamamos regulación límbica. (…) como la fisiología humana es (al menos en parte) una disposición de circuito abierto, un individuo no gobierna todas sus funciones. (…) Este diseño del circuito abierto significa que, de forma significativa, las personas no pueden ser estables por sí mismas; no es que deban o no deban, es que no pueden”. Thomas Lewis, Fari Amini y Richard Lannon (2001)
  • 21. Seres vivos-afectivos en contextos activos • No sólo son necesarias nuevas habilidades sino que es preciso un cambio en nuestra concepción de la información, el conocimiento y la sabiduría. Al mismo tiempo que va cambiando nuestra percepción y concepción sobre nosotros mismos y nuestra relación con el mundo. • Estamos viviendo una metamorfosis que implica a su vez una transformación de los valores y las actitudes, de la estética cognitiva, de las emociones y de los modos relacionales. www.denisenajmanovich.com.ar
  • 22. De conocimiento racional-individual a la inteligencia colectiva-afectiva - De la razón inmaterial al sujeto encarnado. - Del individuo asilado a las personas en redes afectivas y situadas. - Del contenido estandarizado a los campos problemáticos fluidos. - Del conocimiento producto al saber-hacer en contextos cambiantes - De la “inteligencia normal” a la diversidad en configuración activa
  • 23. MUTACIÓN DEL CONOCIMIENTO • Participamos de un cambio en la naturaleza del conocimiento caracterizado por una reconfiguración su producción, su circulación, su validación, el rol de los diversos actantes-actores, de quién conoce y del lo qué significa conocer. • Al cambiar nuestra forma de conocer cambia también percepción del mundo en el que convivimos
  • 24. Ensambles Mecánicos Sistemas Cerrados Conservativos Sistemas Desacoplados Ensamble rígido Estructura atemporal determinada Dieño y control exterior Arquitectura pre-definidas Encastres fijos Relaciones abstractas rígidas Incremento cuantitivo Límites limitantes Independencia Ambiente neutro Modos de pertenencia: rígidos, únicos y determinados
  • 25. Ensambles dinámicos Sistemas abiertos Dinámica evolutiva emergente Ensamble de configuración variable Estructuración emergente Autoorganización Morfología Emergente Acoples transformativos Vínculos de Intercambio Crecimiento y transformación Límites fundantes Sensibilidad al entorno Ambiente activo Modos de pertenencia: Ritmos, intensidades y compromisos flexibles, diversos y no determinados a priori.
  • 26. Una nueva generación de abordajes del conocimiento  Conocimiento como actividad colectiva  Pensamiento como actividad de un sujeto encarnado  Multiplicidad de inteligencias entrelazadas  Saber como actividad vital no disociada: afectiva- inteligente-activa-conectada  Del objeto al proceso del individuo a las redes fluidas
  • 27. La multidimensionalidad del conocimiento • Conocimiento como proceso en una red de afecciones mutuas entre agentes activos (personas sensibles e inteligentes mediadas por tecnologías y dispositivos) • Conocimiento como construcción socio-técnica- afectiva en un contexto histórico-social • Conocimiento como relación dinámica
  • 28. Si aceptamos que el conocimiento es actividad y que pensar es dar forma a la experiencia, de configurarla, entonces…
  • 29. … se hace preciso concebir el conocimiento de otro modo, reconocer nuestra implicancia, ampliar, diversificar y sutilizar nuestras narraciones, reconocer la potencia de los afectos, y la trama en la que estamos embebidos, generando sentido sin cristalizarlo o encerrarlo dentro de un marco.
  • 30. Los que creen en la materialidad, son como vacas…