SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL                                               PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BÁSICA MORIN Edgar  Introducción al pensamiento complejo
EDGAR MORIN Nació en 1921 y vive en París.  Es un pensador importante de nuestro tiempo conocedor del conocimiento y de sus expresiones en muy diversas disciplinas, sin estar él mismo disciplinado o adscripto a una de ellas.  A la vez historiador, político, geógrafo, filósofo, sociólogo, biólogo, básicamente un pensador audaz de nuestro tiempo preocupado por cómo conocemos, cómo pensamos y cómo lo hace la ciencia: un epistemólogo.  Para comprender la realidad y en la búsqueda de un método distinto al cartesiano, transita por las diferentes disciplinas.  Estudió temas tan diversos como: la muerte, el cine, la sociología, el acontecimiento, el evento, la globalización, la evolución, el sujeto... realizó investigaciones pluridisciplinares.  Se preocupa por los modos de conocer y de actuar oponiendo el modo dominante en el pensamiento científico clásico con el pensamiento de la complejidad.
EL PARADIGMA de la COMPLEJIDAD ¿Qué es complejidad?
En nuestra concepción un paradigma está constituido por un cierto tipo de relación lógica extremadamente fuerte entre nociones maestras, nociones claves, principios claves. El paradigma de la simplicidad ,[object Object]
de reversibilidad del tiempo, proveniente de la mecánica newtoniana y los sistemas simples. Con ello se rechaza el evento (el azar), lo no anticipable, el acontecimiento imprevisto, y lo histórico
de reducción de los conjuntos al conocimiento de partes simples como las unidades elementales que constituyen las unidades del conjunto. Conocer es analizar llegando a las unidades más simples, en donde se va a encontrar lo más simple de lo más complejo que se desintegra y reduce.
de orden como exclusivo, de la regularidad, de la ley universal que explica lo particular. El conocimiento se reduce a leyes generales. El azar se excluye como ignorancia. El desorden se considera un ruido.
de causalidad lineal, la relación causa-efecto como explicación lógica y la fiabilidad absoluta de esa lógica para establecer la verdad de las teorías.
de aislamiento, de disyunción del objeto respecto del entorno y del sujeto, disyunción entre el objeto y el sujeto que conoce, percibe, concibe.
de objetividad que lleva a la eliminación de la problemática del sujeto en el conocimiento científico
de medición cuantitativa y predominio de la cuantificación y la formalización.,[object Object]
LA COMPLEJIDAD Y SUS PRINCIPIOS LÓGICOS ,[object Object]
Principio de autonomía-dependencia.
Dialógico.
De retroacción o retroactividad.
De recursividad.
Holográmico.
Principio de reintroducción del sujeto cognoscente en el conocimiento.,[object Object]
PRINCIPIO de AUTONOMÍA-DEPENDENCIA. IDEA del PROCESO AUTO-ECO-ORGANIZADOR. Toda organización necesita la apertura al eco-sistema del que se nutre y al que transforma. No hay posibilidad de autonomía sin múltiples dependencias.  Como ejemplo, nuestra autonomía depende de la energía que captamos biológicamente del ecosistema como de la información cultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejoPameliitaPs
 
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadParadigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadManami12
 
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivasLos 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
Olger Apaza
 
Pensamiento Complejo
Pensamiento Complejo Pensamiento Complejo
Pensamiento Complejo
Eduardo Lopez Sandoval
 
7 principios y 7 saberes
7 principios y 7 saberes7 principios y 7 saberes
7 principios y 7 saberes
UNERMB
 
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"
"Edgar morin y el pensamiento complejo final""Edgar morin y el pensamiento complejo final"
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"
Mision Paz a Las Naciones
 
Conocimiento pertinente
Conocimiento pertinente Conocimiento pertinente
3 edgar morin
3 edgar morin3 edgar morin
3 edgar morin
FES Acatlán - UNAM
 
Edgard Morín
Edgard MorínEdgard Morín
Edgard Morín
otsugua350
 
Edgar morin
Edgar morinEdgar morin
Edgar morin
Tatiana Alban
 
Paul feyerabend
Paul feyerabendPaul feyerabend
Paul feyerabend
Claudia Tapia Rios
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOfantasma2040
 
Sesión 2. Los 7 saberes... Cap. II – Los principios de un conocimiento pertin...
Sesión 2. Los 7 saberes... Cap. II – Los principios de un conocimiento pertin...Sesión 2. Los 7 saberes... Cap. II – Los principios de un conocimiento pertin...
Sesión 2. Los 7 saberes... Cap. II – Los principios de un conocimiento pertin...
Miriam y Laura
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)rociomarcely
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad21733010
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
liket123456789
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivasmariogeopolitico
 

La actualidad más candente (20)

PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVAPARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
PARADIGMAS-EN-INVESTIGACION-EDUCATIVA
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Paradigma de la Complejidad
Paradigma de la ComplejidadParadigma de la Complejidad
Paradigma de la Complejidad
 
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTEPRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO PERTINENTE
 
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivasLos 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
Los 7 saberes de edgar morin presentación diapositivas
 
Pensamiento Complejo
Pensamiento Complejo Pensamiento Complejo
Pensamiento Complejo
 
7 principios y 7 saberes
7 principios y 7 saberes7 principios y 7 saberes
7 principios y 7 saberes
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"
"Edgar morin y el pensamiento complejo final""Edgar morin y el pensamiento complejo final"
"Edgar morin y el pensamiento complejo final"
 
Conocimiento pertinente
Conocimiento pertinente Conocimiento pertinente
Conocimiento pertinente
 
3 edgar morin
3 edgar morin3 edgar morin
3 edgar morin
 
Edgard Morín
Edgard MorínEdgard Morín
Edgard Morín
 
Edgar morin
Edgar morinEdgar morin
Edgar morin
 
Paul feyerabend
Paul feyerabendPaul feyerabend
Paul feyerabend
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
 
Sesión 2. Los 7 saberes... Cap. II – Los principios de un conocimiento pertin...
Sesión 2. Los 7 saberes... Cap. II – Los principios de un conocimiento pertin...Sesión 2. Los 7 saberes... Cap. II – Los principios de un conocimiento pertin...
Sesión 2. Los 7 saberes... Cap. II – Los principios de un conocimiento pertin...
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 

Destacado

El Pensamiento Complejo
El Pensamiento ComplejoEl Pensamiento Complejo
El Pensamiento Complejo
guest856e10
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
Moises Logroño
 
Pensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morinPensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morinTEREBRAMBILA
 
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisica
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisicaparadigma, modelos, teoria de la educacion fisica
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisicadamian diego
 
Introduccion al pensamiento complejo
Introduccion al pensamiento complejoIntroduccion al pensamiento complejo
Introduccion al pensamiento complejo
Maribel Reyes
 
Perspectivas de la disciplina administrativa
Perspectivas de la disciplina administrativaPerspectivas de la disciplina administrativa
Perspectivas de la disciplina administrativaGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
Shantal Monroy
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y EducaciónAdri A
 
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
Heddkas
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
guest63ab0
 
Edgar morin pensamiento complejo
Edgar morin pensamiento complejoEdgar morin pensamiento complejo
Edgar morin pensamiento complejoRosa Toncel
 
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejoLibro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejoFrancisco Quispe Chambi
 
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
Investigación 2 Paradigma de la InvestigaciónInvestigación 2 Paradigma de la Investigación
Investigación 2 Paradigma de la InvestigaciónSilvia Censi
 
Fundamentos de geografía relieve
Fundamentos de geografía relieveFundamentos de geografía relieve
Fundamentos de geografía relieve
SocialesManuelaBeltran
 
Incertidumbre y complejidad
Incertidumbre y complejidadIncertidumbre y complejidad
Incertidumbre y complejidad
Rodrigo Campos Hernández
 
Dipositivas
DipositivasDipositivas
Dipositivasmileunad
 
Basta ya a la prostitución infantil!
Basta ya a la prostitución infantil!Basta ya a la prostitución infantil!
Basta ya a la prostitución infantil!
Dayan Carolina Barton
 
Edgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
Edgar Morin - El padre del Pensamiento ComplejoEdgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
Edgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
Johnny Dumancela
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialeve_vergara
 

Destacado (20)

El Pensamiento Complejo
El Pensamiento ComplejoEl Pensamiento Complejo
El Pensamiento Complejo
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
Pensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morinPensamiento complejo morin
Pensamiento complejo morin
 
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisica
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisicaparadigma, modelos, teoria de la educacion fisica
paradigma, modelos, teoria de la educacion fisica
 
Introduccion al pensamiento complejo
Introduccion al pensamiento complejoIntroduccion al pensamiento complejo
Introduccion al pensamiento complejo
 
Perspectivas de la disciplina administrativa
Perspectivas de la disciplina administrativaPerspectivas de la disciplina administrativa
Perspectivas de la disciplina administrativa
 
Introducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejoIntroducción al pensamiento complejo
Introducción al pensamiento complejo
 
Complejidad y Educación
Complejidad y EducaciónComplejidad y Educación
Complejidad y Educación
 
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
El anáLisis didáctico de la clase escolar: Una mirada posible.
 
PENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJOPENSAMIENTO COMPLEJO
PENSAMIENTO COMPLEJO
 
Tgs
TgsTgs
Tgs
 
Edgar morin pensamiento complejo
Edgar morin pensamiento complejoEdgar morin pensamiento complejo
Edgar morin pensamiento complejo
 
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejoLibro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
Libro manual de-ip-al-pensamiento-complejo
 
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
Investigación 2 Paradigma de la InvestigaciónInvestigación 2 Paradigma de la Investigación
Investigación 2 Paradigma de la Investigación
 
Fundamentos de geografía relieve
Fundamentos de geografía relieveFundamentos de geografía relieve
Fundamentos de geografía relieve
 
Incertidumbre y complejidad
Incertidumbre y complejidadIncertidumbre y complejidad
Incertidumbre y complejidad
 
Dipositivas
DipositivasDipositivas
Dipositivas
 
Basta ya a la prostitución infantil!
Basta ya a la prostitución infantil!Basta ya a la prostitución infantil!
Basta ya a la prostitución infantil!
 
Edgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
Edgar Morin - El padre del Pensamiento ComplejoEdgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
Edgar Morin - El padre del Pensamiento Complejo
 
Complejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo socialComplejidad y trabajo social
Complejidad y trabajo social
 

Similar a Morin - Introducción al pensamiento complejo

Paradigmas emergentes grupo 401526 3
Paradigmas emergentes grupo 401526 3Paradigmas emergentes grupo 401526 3
Paradigmas emergentes grupo 401526 3Favion
 
Expo judith teorias
Expo judith teoriasExpo judith teorias
Expo judith teorias
UNAM
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Yuli Munoz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1sami3107
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
unad-347
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)unad-347
 
Fundamentos del pensamiento humano
Fundamentos del pensamiento humanoFundamentos del pensamiento humano
Fundamentos del pensamiento humano
cristianbermu
 
El pensamiento Complejo
El pensamiento ComplejoEl pensamiento Complejo
El pensamiento Complejo
Zecundino
 
Paradigmas emergentesi.s
Paradigmas emergentesi.sParadigmas emergentesi.s
Paradigmas emergentesi.selias34narvaez
 
La teoría de la complejidad formación docente
La teoría de la complejidad formación docenteLa teoría de la complejidad formación docente
La teoría de la complejidad formación docente
Juan Pablo Contreras Barriga
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesduqueo
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes llmarinr
 
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
Susana Gomez
 
Paradigmas emergentesde la investigación social
Paradigmas emergentesde la investigación socialParadigmas emergentesde la investigación social
Paradigmas emergentesde la investigación socialangellous
 
Paradigmas emergentes de la investigación social
Paradigmas emergentes de la investigación socialParadigmas emergentes de la investigación social
Paradigmas emergentes de la investigación socialangellous
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativojackesan
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativojackesan
 

Similar a Morin - Introducción al pensamiento complejo (20)

Paradigmas emergentes grupo 401526 3
Paradigmas emergentes grupo 401526 3Paradigmas emergentes grupo 401526 3
Paradigmas emergentes grupo 401526 3
 
Expo judith teorias
Expo judith teoriasExpo judith teorias
Expo judith teorias
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
 
Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)Diapositivas paradigmas (1)
Diapositivas paradigmas (1)
 
Fundamentos del pensamiento humano
Fundamentos del pensamiento humanoFundamentos del pensamiento humano
Fundamentos del pensamiento humano
 
El pensamiento Complejo
El pensamiento ComplejoEl pensamiento Complejo
El pensamiento Complejo
 
Paradigmas emergentesi.s
Paradigmas emergentesi.sParadigmas emergentesi.s
Paradigmas emergentesi.s
 
La teoría de la complejidad formación docente
La teoría de la complejidad formación docenteLa teoría de la complejidad formación docente
La teoría de la complejidad formación docente
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
 
Paradigmas emergentesde la investigación social
Paradigmas emergentesde la investigación socialParadigmas emergentesde la investigación social
Paradigmas emergentesde la investigación social
 
Paradigmas emergentes de la investigación social
Paradigmas emergentes de la investigación socialParadigmas emergentes de la investigación social
Paradigmas emergentes de la investigación social
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
 
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativoParadigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
Paradigmas emergentes 2do_trabajo_colaborativo
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 

Más de Heddkas

Plenaria 19.05.2010
Plenaria   19.05.2010Plenaria   19.05.2010
Plenaria 19.05.2010
Heddkas
 
Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420
Heddkas
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineauHeddkas
 
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarArqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarHeddkas
 
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Heddkas
 
Los paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educaciónLos paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educación
Heddkas
 
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educaciónHeddkas
 
Red Social Directivos Laferrere HéCtor Kasem
Red Social Directivos Laferrere   HéCtor KasemRed Social Directivos Laferrere   HéCtor Kasem
Red Social Directivos Laferrere HéCtor Kasem
Heddkas
 
Gripe A H1N1
Gripe A H1N1Gripe A H1N1
Gripe A H1N1
Heddkas
 
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Heddkas
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Heddkas
 
Método Comparativo Constante
Método Comparativo ConstanteMétodo Comparativo Constante
Método Comparativo Constante
Heddkas
 
Historia Natural Del Proyecto
Historia Natural Del ProyectoHistoria Natural Del Proyecto
Historia Natural Del Proyecto
Heddkas
 
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
Heddkas
 
InvestigacióN Y Desarrollo
InvestigacióN Y DesarrolloInvestigacióN Y Desarrollo
InvestigacióN Y DesarrolloHeddkas
 
El Cuaderno De Clase
El Cuaderno De ClaseEl Cuaderno De Clase
El Cuaderno De ClaseHeddkas
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoHeddkas
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol Directivo
Heddkas
 
Comunidad Rol Directivo
Comunidad Rol DirectivoComunidad Rol Directivo
Comunidad Rol Directivo
Heddkas
 
Equipos Directivos - Conceptualizaciones
Equipos Directivos - ConceptualizacionesEquipos Directivos - Conceptualizaciones
Equipos Directivos - Conceptualizaciones
Heddkas
 

Más de Heddkas (20)

Plenaria 19.05.2010
Plenaria   19.05.2010Plenaria   19.05.2010
Plenaria 19.05.2010
 
Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420Estudio sobre la ley 1420
Estudio sobre la ley 1420
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolarArqueología de la escuela. la maquinaria escolar
Arqueología de la escuela. la maquinaria escolar
 
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra  Perspectiva SociopolíticaProyecto de cátedra  Perspectiva Sociopolítica
Proyecto de cátedra Perspectiva Sociopolítica
 
Los paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educaciónLos paradigmas en la ciencia de la educación
Los paradigmas en la ciencia de la educación
 
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educaciónProyecto de cátedra   teorías sociopolíticas y educación
Proyecto de cátedra teorías sociopolíticas y educación
 
Red Social Directivos Laferrere HéCtor Kasem
Red Social Directivos Laferrere   HéCtor KasemRed Social Directivos Laferrere   HéCtor Kasem
Red Social Directivos Laferrere HéCtor Kasem
 
Gripe A H1N1
Gripe A H1N1Gripe A H1N1
Gripe A H1N1
 
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
Teoría y práctica dos caras de una misma moneda.
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Método Comparativo Constante
Método Comparativo ConstanteMétodo Comparativo Constante
Método Comparativo Constante
 
Historia Natural Del Proyecto
Historia Natural Del ProyectoHistoria Natural Del Proyecto
Historia Natural Del Proyecto
 
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
25 Y 26 Junio 08 - Sintesis De Lo Trabajado En Jornada Mayo
 
InvestigacióN Y Desarrollo
InvestigacióN Y DesarrolloInvestigacióN Y Desarrollo
InvestigacióN Y Desarrollo
 
El Cuaderno De Clase
El Cuaderno De ClaseEl Cuaderno De Clase
El Cuaderno De Clase
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol Directivo
 
Presentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol DirectivoPresentación Proyecto Rol Directivo
Presentación Proyecto Rol Directivo
 
Comunidad Rol Directivo
Comunidad Rol DirectivoComunidad Rol Directivo
Comunidad Rol Directivo
 
Equipos Directivos - Conceptualizaciones
Equipos Directivos - ConceptualizacionesEquipos Directivos - Conceptualizaciones
Equipos Directivos - Conceptualizaciones
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Morin - Introducción al pensamiento complejo

  • 1. PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BÁSICA MORIN Edgar Introducción al pensamiento complejo
  • 2. EDGAR MORIN Nació en 1921 y vive en París. Es un pensador importante de nuestro tiempo conocedor del conocimiento y de sus expresiones en muy diversas disciplinas, sin estar él mismo disciplinado o adscripto a una de ellas. A la vez historiador, político, geógrafo, filósofo, sociólogo, biólogo, básicamente un pensador audaz de nuestro tiempo preocupado por cómo conocemos, cómo pensamos y cómo lo hace la ciencia: un epistemólogo. Para comprender la realidad y en la búsqueda de un método distinto al cartesiano, transita por las diferentes disciplinas. Estudió temas tan diversos como: la muerte, el cine, la sociología, el acontecimiento, el evento, la globalización, la evolución, el sujeto... realizó investigaciones pluridisciplinares. Se preocupa por los modos de conocer y de actuar oponiendo el modo dominante en el pensamiento científico clásico con el pensamiento de la complejidad.
  • 3. EL PARADIGMA de la COMPLEJIDAD ¿Qué es complejidad?
  • 4.
  • 5. de reversibilidad del tiempo, proveniente de la mecánica newtoniana y los sistemas simples. Con ello se rechaza el evento (el azar), lo no anticipable, el acontecimiento imprevisto, y lo histórico
  • 6. de reducción de los conjuntos al conocimiento de partes simples como las unidades elementales que constituyen las unidades del conjunto. Conocer es analizar llegando a las unidades más simples, en donde se va a encontrar lo más simple de lo más complejo que se desintegra y reduce.
  • 7. de orden como exclusivo, de la regularidad, de la ley universal que explica lo particular. El conocimiento se reduce a leyes generales. El azar se excluye como ignorancia. El desorden se considera un ruido.
  • 8. de causalidad lineal, la relación causa-efecto como explicación lógica y la fiabilidad absoluta de esa lógica para establecer la verdad de las teorías.
  • 9. de aislamiento, de disyunción del objeto respecto del entorno y del sujeto, disyunción entre el objeto y el sujeto que conoce, percibe, concibe.
  • 10. de objetividad que lleva a la eliminación de la problemática del sujeto en el conocimiento científico
  • 11.
  • 12.
  • 15. De retroacción o retroactividad.
  • 18.
  • 19. PRINCIPIO de AUTONOMÍA-DEPENDENCIA. IDEA del PROCESO AUTO-ECO-ORGANIZADOR. Toda organización necesita la apertura al eco-sistema del que se nutre y al que transforma. No hay posibilidad de autonomía sin múltiples dependencias. Como ejemplo, nuestra autonomía depende de la energía que captamos biológicamente del ecosistema como de la información cultural.
  • 20. DIALÓGICO Ayuda a pensar en un mismo espacio mental lógicas que se complementan y se excluyen. Es la asociación compleja (complementaria, concurrente, antagonista) de instancias necesarias para la existencia, funcionamiento y desarrollo de un fenómeno organizado. Es necesario en algunos caso poner juntos ideas, nociones, principios que parecen oponerse, se asocian dos términos antagonistas que a la vez son complementarios, sin que uno elimine al otro; pone junto lo que parece oponerse; dos o más lógicas distintas están ligadas en una unidad de forma compleja, complementaria, concurrente y antagónica sin que se pierda la dualidad en la unidad. Los componentes distintos se oponen pero también colaboran y producen la organización y la complejidad al coexistir en un sistema. Por ejemplo, coexisten el orden y el desorden; “vivir de muerte, morir de vida”, (frase de Heráclito). En el nacimiento del universo coexisten ordenes y desórdenes y organización. La dialógica individuo y sociedad los piensa en un mismo espacio, no como términos antinómicos. Vida- Muerte, destrucción-integración, Eros – Thanatos en el hombre.
  • 21. DE RETROACCIÓN O RETROACTIVIDAD el concepto de bucle retroactivo permite romper con la causalidad lineal. No solo la causa actúa sobre el efecto (causalidad lineal) sino que vuelve y retroactúa informacionalmente sobre la causa que ya deja de ser tal, formando un bucle retroactivo, donde mutuamente actúan uno sobre otro. Las retroacciones o retroalimentaciones negativas actúan en un sistema u organización, reduciendo la desviación, estabilizando el sistema, su equilibrio. Las positivas, en cambio significan la ruptura del equilibrio del sistema y aumentan la desviación dando lugar a una nueva situación que puede destruir el sistema previo y crear nuevos órdenes u organizaciones. El concepto de entropía refiere a la producción de una energía en los sistemas complejos que no es retomado por el sistema, se observó que parte de la energía de un sistema cobra una forma que no es recuperable por el mismo, se vuelve desorganizada, caótica. Esta observación de pérdida de energía y de disipación de la misma permitió la fundación de la termodinámica, como ciencia del calor y dio las bases para cuestionar como verdad única la física newtoniana.
  • 22. de RECURSIVIDAD es un principio que complejiza la retroacción, ya que un componente de un sistema es producido y productor al mismo tiempo. Se trata del bucle recursivo o autoproductivo donde los efectos y productos son al mismo tiempo necesarios a su producción y a su propia “causación”, a la vez causas y productores de aquello que los produjo. Productores necesarios para la propia producción del proceso. Es una dinámica autoproductiva y auto-organizacional . Los efectos son a la vez causantes y productores del proceso mismo. Por ejemplo, los seres vivos somos, a la vez, efecto, producto de la reproducción pero también productores o sea generamos nuevos seres, lo que asegura el proceso de continuación de una especie. La sociedad es producida por que hay interacciones entre individuos pero una vez producida vuelve modificando a los individuos y los produce socialmente. Hay una espiral donde unos elementos actúan sobre otros, modificándose en ese bucle recursivo.
  • 23. HOLOGRÁMICO u HOLOGRAMÁTICO el menor punto del holograma contiene la casi totalidad de la información del objeto representado. Para enunciar este principio Morin se apoya en Pascal (Francia, 1623-1662) quien dice en su obra “Pensamientos”: “siendo todas las cosas causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y todas manteniéndose por un lazo natural e insensible que liga a las más alejadas y a las más diferentes, yo considero imposible conocer las partes sin conocer el todo, tanto como el conocer el todo sin conocer las partes”; la parte está en el todo y el todo en las partes. La parte es reflejo del todo y el todo reflejo de la parte. En un holograma un punto contiene casi la totalidad de la información que la figura representa en conjunto. La totalidad del patrimonio genético, por ejemplo, está en cada célula y en el organismo como un todo. Cada uno de nosotros lleva la sociedad, su presencia y la sociedad está presente en nosotros por medio del lenguaje, la cultura, las normas, etc.
  • 24. PRINCIPIO de REINTRODUCCIÓN del SUJETO COGNOSCENTE en el CONOCIMIENTO Sujeto observador, computador, estratega. Recordemos que el sujeto no refleja la realidad, la construye por medio de estos principios mencionados.
  • 25. Recordemos El paradigma de la complejidad incita a la estrategia, a la inteligencia de la complejidad del problema estudiado. A distinguir en lugar de separar y aislar, a reconocer lo singular, lo histórico en los fenómenos. Son dos formas de pensar el conocimiento, dos estructuras y en este sentido paradigmas, del pensamiento, por eso esta producción es de carácter epistemológico. Se debe tener en cuenta que estos paradigmas, de la simplificación y de la complejidad, son descripciones de dos formas de pensar. Pero que ninguna tienen un carácter peyorativo. Es importante ver que lo complejo incluye la simplicidad, no la excluye.
  • 26. LA COMPLEJIDAD y la ACCIÓN
  • 27. la ACCIÓN ES también una APUESTA Ciertamente la acción es una decisión, una elección, pero es también una apuesta. La acción es también estrategia, ya que ésta permite, a través de una decisión inicial, imaginar un cierto número de escenarios para la acción. La estrategia lucha contra el azar y busca a la información. El dominio de la acción es muy aleatorio, muy incierto. Nos impone una conciencia muy aguda de los elementos aleatorios, y nos impone la reflexión sobre la complejidad misma.
  • 28. La acción escapa a nuestras intenciones Aquí interviene la noción de ecología de la acción. En el momento en que un individuo emprende una acción, ésta entra en un mundo de interacciones y es finalmente el ambiente el que toma posesión, en un sentido que puede volverse contrario a la intención inicial.
  • 29. Prepararse para lo inesperado La complejidad no es una receta para conocer lo inesperado. Pero nos vuelve prudentes, atentos, no nos deja dormirnos en la mecánica de lo aparente y los determinismos. El pensamiento complejo no rechaza, de ninguna manera, a la claridad, al orden, al determinismo. Pero los sabe insuficientes, sabe que no podemos programar el descubrimiento, el conocimiento, ni la acción.
  • 30.
  • 31. Conservación de lo singular en la totalidad, las partes en el todo y el todo en las partes (principio hologramático). No hay lógica sumativa.
  • 32. Inclusión de la noción de evento: lo singular, la historicidad, lo azaroso.
  • 33. Mirada en lo pequeño, en los intersticios tanto como en lo macro.
  • 34. Comprende la auto-eco-organización, la posibilidad de organización sobre si misma y el entorno.
  • 35. Capta los desórdenes, lo irregular, lo nuevo y distinto tanto como los órdenes.
  • 36. Utiliza una lógica de causalidad mutua: la retroacción, la recursividad, aunque incluye lo no lineal.
  • 37. Inclusión del sujeto en el análisis y en la interpretación.
  • 38. El análisis de la implicación. Implicación significa la inclusión del sujeto observador, analista, en el campo mismo de observación o análisis.
  • 39. Subjetivación - objetivación: une al objeto en la relación con el sujeto que conoce, observa, analiza.
  • 40. Inclusión de la temporalidad, la duración de los fenómenos, de los sucesos, la historicidad.