SlideShare una empresa de Scribd logo
Acerca de la inexistencia de la
ciencia cognitiva
Cognitivo I
Alejandra Lepillán
Cognitivismo nace en los años 50 respuesta a la introspección y conductismo
1º hito: Simposio de Hixon (11 de septiembre 1956, fecha de fundación del cognitivismo)
Se evidencia que la observación del comportamiento resulta incompleta.
Von Neumann (matemático):
Desarrolla la primera metáfora del funcionamiento psicológico humano:
“el procesamiento de la información que realiza el cerebro humano es comparable a la del computador”
Esto fue reforzado por diversos autores, que se centraron en el procesamiento de la información como
función lógica.
(Norbet Winer, Shanon y Weaver, Macculloch y Pitts)
Hito fundacional de la Psicología cognitiva:
George Miller realizo la tercera conferencia que da luz a este nuevo paradigma.
Coli Cherry y D. Broadbent, estudiaron en paralelo la atención. Broadbent creo el diagrama de
flujos. (representación del P.I)
Noam Chomsky:
realiza una conferencia : “ tres modelos del lenguaje” ( tomando las raíces de
Saussiriana) surgirá la gramática generativa. (lenguaje funciona con todas las
precisiones formales de la lógica)
Con los estudios de procesos de categorización y formación de
conceptos y la fundación de Harvard center of cognitive
studies, (1960) se desarrolla el campo, rompiéndose el paradigma
del conductismo.
conductismo.
De como un área de estudio específico se transforma en una
teoría general de la subjetividad.
• La primera investigaciones se centraron en describir los limites
del conocimiento humano, estudiando los procesos de
memoria y atención y resolución de problemas.
• Se desarrollo un intercambio de investigaciones con el fin de
lograr que la mente como objeto de estudio.
• Estas unificaron la mirada de las representaciones mentales,
separadas de los biológico y lo cultural.
Revolución Cognitiva
El cognitivismo se dedico a desarrollar su discurso propio: a validar esta
empresa científica.
Bruner: plantea que el cognitivismo quería establecer un concepto de
psicología, pero no con estímulos y respuestas, impulsos… Esta intención
impulsiva, de hacer una perspectiva científica, al resto de las disciplinas
humanas, le falló.
Gardner (1987): hubo una decisión de alejar y restarle
importancia a ciertos factores que podrían ser importantes
en el funcionamiento cognitivo, como lo afectivo, lo
emocional, contribuciones históricas y culturales.
La metáfora computacional cognitiva , se transformo en la descripción misma
de la naturaleza de los procesos psicológico, y luego en la de los fenómenos
sociales.
Edwards: señala que el cognitivismo es más ( por que estudio ciertos procesos
individuales, expandiéndose) y menos (por que ha reducido los procesos del
conocimiento)que el estudio de la cognición.
Rivière: con la idea de autonomía funcional, trata de expresar la noción de
que en la conducta se darían ciertas regularidades que no pueden ser descritas,
sin perdida de información de otros. No concuerda con Gardner, explicando
que la idea del ordenador y el procesamiento de la información, ayudo a
expandirse al cognitivismo.
El sujeto como computador de símbolos basados en reglas:
acerca de la inexistencia de las ciencias cognitivas
• Toma el señalamiento de la mente de la filosofía basándose en la concepciones Cartesianas
• Esta idea de la mente como un mecanismo de pensamiento racional, de constitución y funcionamiento
individual, separado de su medio, será la guía filosófica del cognitivismo
• Estos señalan su objeto de estudio como la mente definida como cognición:
La cognición es el procesamiento de la información definida como computación simbólica (unidades de
información), es decir manipulación de símbolos basados en reglas. Por eso a los símbolos se les llama
representaciones.
Sistema de funcionamiento correcto:
cuando logra una representación adecuada de algún aspecto del mundo “real”
Conduce a una
Adecuada solución de problemas presentados al sistema.
Se plantea que el sujeto es un procesador
Críticas:
“Esta fuera del alcance cualquier sistema central que de coherencia”.
De este modo la conciencia, los fenómenos de implicación de procesos sociales, los procesos
complejos de aprendizaje, el concepto de auto identidad, queda fuera de las concepciones
cognitivas de subjetividad.
Fodor: “cuando más global es un proceso cognitivo, menos se entiende.”
Criticas desde la biología: “no hay reglas de procesamiento”
Demostraron que en cerebros reales, no hay reglas de procesamiento, no es necesario el
procesador central, almacenando la información no en lugares preciso. Se comprueba que el
cerebro no opera de un modo secuencial y que la información no se encuentra localizada.
****Esto se toma como algo inconsciente, ya que no tiene evidencia biológica que la sustente.
Otro crítica biológica: (a la ontología base)
“la mente como un espejo de una naturaleza que se encuentra fuera de ella”
El pensamiento es concebido como una representación exacta de los que existe fuera
de la mente, “la realidad”. A partir del razonamiento lógico es posible perfeccionar
esta representación de modo de tener un mejor acceso a la realidad externa.
Esto implicaría para el sujeto un conocimiento más certero, sin que afecte la subjetividad
en esto, “sin injerencias de las partes que NO son de la mente”
Varela (Thompson y Rosch): no hay evidencia biológica de que lo conocido tenga relación
exacta con el medio.
El conocimiento es una interacción y signo de historia de interacciones, entre la estructura
biológica cognociente y lo conocido. Por ellos le llaman acción corporizada.
Desde la evolución:
La evolución, esta esta orientada a lograr una adaptación satisfactoria, lo que implica
más vías adaptativas . Imposibilitando así hablar de una única vía óptima.
DE ESTE MODO: La biológica del conocimiento desaprueba la posibilidad de un
“mundo real” de carácter objetivo e independiente a las acciones.
Desde la Filosofía:
También critico el punto anterior, pero amplia su crítica al llamado “GIRO
LINGUISTICO”
Wittgenstein: señala que todo lo que puede ser dicho sobre los procesamientos
mentales es acerca del lenguaje. Señala que las representaciones están constituidas
lingüísticamente y que este permite las diferencias conceptuales.
Esto es aceptado por los cognitivistas.
¿Dónde esta el problema del lenguaje?
Al plantearlo como como base de las representaciones, ya que el significado de las
palabras no deriva de los objetos , más bien de la posición en los juegos y secuencias
de acción.
Rorty: señala que las oraciones están conectadas con otras oraciones, no con el mundo
“real”.
Filosofía del lenguaje: duras criticas por centrar al lenguaje como vehículo de
conocimiento”, reconoce las posibilidades y limitaciones para construir mundos.
La ciencia cognitiva a considerado al lenguaje como un diferenciador sintáctico de
carácter arbitrario que operaria en mentes individuales. No considera la cultura,
comunidades, historias.
El lenguaje es la realidad que da cuenta la cultura.
Última Crítica: Concepción individualista.
Tiñe todos los campos que toca el cognitivismo, al centrarse en las
representaciones, la parte práctica se pone en juego. (Gardner) Se
desentiende de los aspectos sociales.
La metáfora del ordenador:
Concepción del sujeto constituido por entidades discretas, mentes
aisladas interactuando como procesadores individuales de
información, entendiendo los procesos mentales como
computacionales de carácter individual e incluso de bases innatas.
Versus el Cognitivismo: Un breve panorama de las respuestas
emergentes al paradigma dominante
Crítica raíz:
desarticulación del Modelo de sujeto procesador de información
Fodor: Modularidad de la Mente
• No abandona la idea de ordenador
• Pone el foco en el lenguaje
• Explicar procesos más complejos (mediante el lenguaje)
• Lenguaje: (igual que Chomsky) estructuras gramaticales de carácter innato,
posibilidad articuladora en lo biológico y social)
• No soluciona problemas fundaméntales.
Crítica raíz:
falta de fundamentación del modelo secuencial
Conexionismo:
• Sucesor del cognitivismo
• Se opone a la metáfora del ordenador
• Metáfora y fuente de ideas: cerebro
• Propiedades globales emergen de componentes simples interconectados.
• La conducta como “animada conversación”, rigen las conexiones entre elementos.
• Símbolos reemplazados por complejos modelos de actividad.
• Sociedad de la mente: (Marvin Minsky) concibe a la mente como una sociedad
compuesta por mucho agentes, y el sujeto surge de la organización de estos agentes en
sistemas grandes.
Problemas:
• Sigue localizándose con una realidad externa predeterminada.
• La sociedad de la mente como espejo.
Critica Raíz:
Los símbolos localizados y procesamiento secuencial y noción de representación
Constructivismo
Varela y Matura:
• Concibe como acción efectiva en un dominio determinado.
• Perturbaciones que la estructura acepta como tal, las que permitirán el cambio
• Modo de como esta compuesto una cierta unidad, la que determina su propia dinámica,
implica lo puede aceptar del medio y como lo acepte.
• Determinismo estructura: conocimiento más que referir una realidad externa en si misma e
independiente del conocedor. Es una acción de la estructura del organismo. (entidad activa)
Otro planteamiento: Constitución de los sistemas humanos en tanto sistema que
operan a través de l lenguaje, coordinación de coordinaciones conductuales.
• Lenguaje: sujeto describirse a sí mismo y su circunstancia, ocurre en la convivencia de
otros sistemas humano.
• Interacciones recurrentes: tercer orden = fenómenos sociales.
Criticas Constructivismo:
• Teoría que de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente, y la
realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de
los estados mentales del propio yo. Y complica establecer una realidad externa.
• Si se ve al ser humano como un sistema humano, constituidos en lenguaje de los
sistemas sociales, no es necesario fundamentación biológica.
• Asevera una realidad ontológica (Formación y desarrollo individual de un organismo,
referido en especial al período embrionario.) existente per se (en sí misma), por la cual
no puedo acceder. Plantea que el conocimiento esta determinado por el lenguaje. No
considera los fenómenos sociales.
Critica Raíz:
no considerar el contexto cultural, social, y ambiental.
Tradición culturalista
• Noción de que es el lenguaje lo que constituye al ser humano.
• Vygotsky decisivo para el desarrollo de perspectiva culturalista, propone un modelo
psicológico que contradice la psicología dominante, no es el individuo el que
sociabiliza, si no que los procesos superiores.
• El individuo emerge de sus relaciones con sus contextos sociales inmediatos, construyendo una historia de
carácter sociocultural que determina el andar del individuo en su contraste de desarrollo.
• Wertch (de la obra de Vigotsky) planteo el desarrollo humano en 4 dominios: Filogenia, (Origen, formación y
desarrollo evolutivo general de una especie biológica.) ontogenia, Historia, microgénesis y el tiempo físico
(agregado por Cole).
• Se inspira en: La mente no existe aparte de la cultura
• Objeto Estudio: Construcción de significados.
Psicología Discursiva
• Noción del individuo es construido desde su contexto y que el lenguaje es propio
del ser humano. No como un simple mediador.
• La percepción y la memoria están estructuradas de modo lingüístico y narrativo.
• La realidad esta constituida como prácticas lingüísticas de lo cotidiano.
(conversación y confrontación)
Pero… va más allá en el campo epistemológico.
Critica la noción del procesamiento secuencial de la información de carácter
individualizado y la cualidad representacional del conocimiento.
* pone en énfasis conocimiento construido lingüísticamente, viéndolo como
práctica social, énfasis en el discurso.
-> RESPUESTA más radical y contundente al COGNITIVISMO.
• Utiliza evidencia cualitativa y social, recogiendo el discurso como análisis.
SEGUNDA REVOLUCIÓN EN PSICOLOGÍA…
Práctica profesional y académica responsable debe cuestionarse acerca de
cómo los saberes de la psicológica constituye su Modelo subjetivo.
Cuestionar lo que ponemos en práctica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
Mela Garcia
 
Sistema Cognitivo Productivo
Sistema Cognitivo ProductivoSistema Cognitivo Productivo
Sistema Cognitivo Productivojjweb
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoMartha Guarin
 
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?aimee108
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Julio Zerpa
 
5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii
Jorge Eduardo Miceli
 
Funcionalismo exposicion
Funcionalismo exposicionFuncionalismo exposicion
Funcionalismo exposicionGrecia Argel
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
Alexandra Amaguaya
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
Julián
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
Alba Lily Carrillo
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
MariajesusPsicologia
 
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicologíacuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
Silvia Rivera
 
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967Felipe Garrido
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
Moises Pacheco
 
Teoria Epistemologica Jean Piaget
Teoria Epistemologica Jean PiagetTeoria Epistemologica Jean Piaget
Teoria Epistemologica Jean Piaget
Aaron Salguero
 

La actualidad más candente (20)

El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Sistema Cognitivo Productivo
Sistema Cognitivo ProductivoSistema Cognitivo Productivo
Sistema Cognitivo Productivo
 
Interaccionismo simbólico
Interaccionismo simbólicoInteraccionismo simbólico
Interaccionismo simbólico
 
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
El nacimiento de la Psicología: ¿Ciencia natural o ciencia social?
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii
 
Funcionalismo exposicion
Funcionalismo exposicionFuncionalismo exposicion
Funcionalismo exposicion
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Capitulo 5 Pozo
Capitulo 5 PozoCapitulo 5 Pozo
Capitulo 5 Pozo
 
El Tipo Ideal
El Tipo IdealEl Tipo Ideal
El Tipo Ideal
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
La revolución cognitiva
La revolución cognitivaLa revolución cognitiva
La revolución cognitiva
 
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicologíacuadro comparativo del nacimiento de la psicología
cuadro comparativo del nacimiento de la psicología
 
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
 
El asociacionismo (GRUPO1)
El asociacionismo (GRUPO1)El asociacionismo (GRUPO1)
El asociacionismo (GRUPO1)
 
NEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMONEOCONDUCTISMO
NEOCONDUCTISMO
 
Teoria Epistemologica Jean Piaget
Teoria Epistemologica Jean PiagetTeoria Epistemologica Jean Piaget
Teoria Epistemologica Jean Piaget
 

Destacado

Портфоліо
ПортфоліоПортфоліо
Портфоліо
olya zaveruha
 
Thema 5
Thema 5Thema 5
Thema 5
Johan Hospers
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
Angel Molinari
 
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 3
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 3La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 3
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 3
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
1.4.1. Laboratorio I: I+DOC - Webdocs y Documentales Transmedia - U04
1.4.1. Laboratorio I: I+DOC - Webdocs y Documentales Transmedia - U041.4.1. Laboratorio I: I+DOC - Webdocs y Documentales Transmedia - U04
1.4.1. Laboratorio I: I+DOC - Webdocs y Documentales Transmedia - U04
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR
 
The Prophetic Dimension of the Vincentian Charism - 8
The Prophetic Dimension of the Vincentian Charism - 8The Prophetic Dimension of the Vincentian Charism - 8
The Prophetic Dimension of the Vincentian Charism - 8
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
7estrategias
7estrategias7estrategias
7estrategias
Aenoa
 
La dimension prophétique du charisme vincentien - 3
La dimension prophétique du charisme vincentien - 3La dimension prophétique du charisme vincentien - 3
La dimension prophétique du charisme vincentien - 3
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Busqueda de la informacion en internet
Busqueda de la informacion en internet Busqueda de la informacion en internet
Busqueda de la informacion en internet
susana030198
 
Learn from failed A/B tests to create winning results
Learn from failed A/B tests to create winning resultsLearn from failed A/B tests to create winning results
Learn from failed A/B tests to create winning results
Chris Goward
 
Kevin
KevinKevin
Spring Spruce Up - The Grounds Guys
Spring Spruce Up - The Grounds Guys Spring Spruce Up - The Grounds Guys
Spring Spruce Up - The Grounds Guys
DGCommunications
 
Método de delphi
Método de delphiMétodo de delphi
Método de delphi
Alejandra Lepillán
 
Método delphi
Método delphiMétodo delphi
Método delphi
Rafael Delgado Gil
 
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientificoEstrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
Oscar Antonio Martinez Molina
 
Kalaivanan.DOC (1)
Kalaivanan.DOC (1)Kalaivanan.DOC (1)
Kalaivanan.DOC (1)KALAI VANAN
 
Calculo placa base caso 1
Calculo placa base caso 1Calculo placa base caso 1
Calculo placa base caso 1
Ing. Ruben J. Gonzalez P.
 
Páginas web
Páginas webPáginas web
Páginas web
laura_ramirez7
 

Destacado (18)

Портфоліо
ПортфоліоПортфоліо
Портфоліо
 
Thema 5
Thema 5Thema 5
Thema 5
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 3
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 3La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 3
La Dimensión Profética del Carisma Vicenciano - 3
 
1.4.1. Laboratorio I: I+DOC - Webdocs y Documentales Transmedia - U04
1.4.1. Laboratorio I: I+DOC - Webdocs y Documentales Transmedia - U041.4.1. Laboratorio I: I+DOC - Webdocs y Documentales Transmedia - U04
1.4.1. Laboratorio I: I+DOC - Webdocs y Documentales Transmedia - U04
 
The Prophetic Dimension of the Vincentian Charism - 8
The Prophetic Dimension of the Vincentian Charism - 8The Prophetic Dimension of the Vincentian Charism - 8
The Prophetic Dimension of the Vincentian Charism - 8
 
7estrategias
7estrategias7estrategias
7estrategias
 
La dimension prophétique du charisme vincentien - 3
La dimension prophétique du charisme vincentien - 3La dimension prophétique du charisme vincentien - 3
La dimension prophétique du charisme vincentien - 3
 
Busqueda de la informacion en internet
Busqueda de la informacion en internet Busqueda de la informacion en internet
Busqueda de la informacion en internet
 
Learn from failed A/B tests to create winning results
Learn from failed A/B tests to create winning resultsLearn from failed A/B tests to create winning results
Learn from failed A/B tests to create winning results
 
Kevin
KevinKevin
Kevin
 
Spring Spruce Up - The Grounds Guys
Spring Spruce Up - The Grounds Guys Spring Spruce Up - The Grounds Guys
Spring Spruce Up - The Grounds Guys
 
Método de delphi
Método de delphiMétodo de delphi
Método de delphi
 
Método delphi
Método delphiMétodo delphi
Método delphi
 
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientificoEstrutura general para escribir un articulo cientifico
Estrutura general para escribir un articulo cientifico
 
Kalaivanan.DOC (1)
Kalaivanan.DOC (1)Kalaivanan.DOC (1)
Kalaivanan.DOC (1)
 
Calculo placa base caso 1
Calculo placa base caso 1Calculo placa base caso 1
Calculo placa base caso 1
 
Páginas web
Páginas webPáginas web
Páginas web
 

Similar a Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva

Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptxParadigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
MximoMuoz4
 
TP N°1 Bruner Psicología Social
TP N°1 Bruner Psicología SocialTP N°1 Bruner Psicología Social
TP N°1 Bruner Psicología Social
27822520
 
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2notchka
 
Procesos complejos
Procesos complejosProcesos complejos
Procesos complejos
basica vespertina 2010
 
Procesos Complejos.
Procesos Complejos.Procesos Complejos.
Procesos Complejos.
basica vespertina 2010
 
La ciencia cognitiva1
La ciencia cognitiva1La ciencia cognitiva1
La ciencia cognitiva1
Yacori Elizabeth Pèrez Santa Cruz
 
CognicionSociaDiscurso.pdf
CognicionSociaDiscurso.pdfCognicionSociaDiscurso.pdf
CognicionSociaDiscurso.pdf
CristinaEsteban16
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
lopsan150
 
3.INTERACCIONISMO SIMBOLICO.docx
3.INTERACCIONISMO SIMBOLICO.docx3.INTERACCIONISMO SIMBOLICO.docx
3.INTERACCIONISMO SIMBOLICO.docx
ISIDORAFERNANDASAAVE
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíAElizabeth Torres
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíAElizabeth Torres
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
AnastaciaMonjarazAlo
 
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1YUDIERG
 
Bases epistemológicas de la psicología
Bases epistemológicas de la psicología Bases epistemológicas de la psicología
Bases epistemológicas de la psicología
danielamora96
 

Similar a Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva (20)

Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptxParadigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
Paradigma. Cuantitativo- Cualitativo.pptx
 
TP N°1 Bruner Psicología Social
TP N°1 Bruner Psicología SocialTP N°1 Bruner Psicología Social
TP N°1 Bruner Psicología Social
 
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2Filosofia educativa  Evidencia 2 reporte cap 2
Filosofia educativa Evidencia 2 reporte cap 2
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
Corrientes sistémicas
Corrientes sistémicasCorrientes sistémicas
Corrientes sistémicas
 
Procesos complejos
Procesos complejosProcesos complejos
Procesos complejos
 
Procesos Complejos.
Procesos Complejos.Procesos Complejos.
Procesos Complejos.
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Representacion
RepresentacionRepresentacion
Representacion
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
La ciencia cognitiva1
La ciencia cognitiva1La ciencia cognitiva1
La ciencia cognitiva1
 
CognicionSociaDiscurso.pdf
CognicionSociaDiscurso.pdfCognicionSociaDiscurso.pdf
CognicionSociaDiscurso.pdf
 
Psicología cognitiva
Psicología cognitivaPsicología cognitiva
Psicología cognitiva
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
3.INTERACCIONISMO SIMBOLICO.docx
3.INTERACCIONISMO SIMBOLICO.docx3.INTERACCIONISMO SIMBOLICO.docx
3.INTERACCIONISMO SIMBOLICO.docx
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
 
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíADefiniciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
Definiciones, Antecedentes Y MetáForas De La PsicologíA
 
Elementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemologíaElementos funamentales de la epistemología
Elementos funamentales de la epistemología
 
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
Berger y luckman la construccion de la realidad-intro y cap. 1
 
Bases epistemológicas de la psicología
Bases epistemológicas de la psicología Bases epistemológicas de la psicología
Bases epistemológicas de la psicología
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 

Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva

  • 1. Acerca de la inexistencia de la ciencia cognitiva Cognitivo I Alejandra Lepillán
  • 2. Cognitivismo nace en los años 50 respuesta a la introspección y conductismo 1º hito: Simposio de Hixon (11 de septiembre 1956, fecha de fundación del cognitivismo) Se evidencia que la observación del comportamiento resulta incompleta. Von Neumann (matemático): Desarrolla la primera metáfora del funcionamiento psicológico humano: “el procesamiento de la información que realiza el cerebro humano es comparable a la del computador” Esto fue reforzado por diversos autores, que se centraron en el procesamiento de la información como función lógica. (Norbet Winer, Shanon y Weaver, Macculloch y Pitts)
  • 3. Hito fundacional de la Psicología cognitiva: George Miller realizo la tercera conferencia que da luz a este nuevo paradigma. Coli Cherry y D. Broadbent, estudiaron en paralelo la atención. Broadbent creo el diagrama de flujos. (representación del P.I) Noam Chomsky: realiza una conferencia : “ tres modelos del lenguaje” ( tomando las raíces de Saussiriana) surgirá la gramática generativa. (lenguaje funciona con todas las precisiones formales de la lógica)
  • 4. Con los estudios de procesos de categorización y formación de conceptos y la fundación de Harvard center of cognitive studies, (1960) se desarrolla el campo, rompiéndose el paradigma del conductismo. conductismo.
  • 5. De como un área de estudio específico se transforma en una teoría general de la subjetividad. • La primera investigaciones se centraron en describir los limites del conocimiento humano, estudiando los procesos de memoria y atención y resolución de problemas. • Se desarrollo un intercambio de investigaciones con el fin de lograr que la mente como objeto de estudio. • Estas unificaron la mirada de las representaciones mentales, separadas de los biológico y lo cultural. Revolución Cognitiva
  • 6. El cognitivismo se dedico a desarrollar su discurso propio: a validar esta empresa científica. Bruner: plantea que el cognitivismo quería establecer un concepto de psicología, pero no con estímulos y respuestas, impulsos… Esta intención impulsiva, de hacer una perspectiva científica, al resto de las disciplinas humanas, le falló. Gardner (1987): hubo una decisión de alejar y restarle importancia a ciertos factores que podrían ser importantes en el funcionamiento cognitivo, como lo afectivo, lo emocional, contribuciones históricas y culturales.
  • 7. La metáfora computacional cognitiva , se transformo en la descripción misma de la naturaleza de los procesos psicológico, y luego en la de los fenómenos sociales. Edwards: señala que el cognitivismo es más ( por que estudio ciertos procesos individuales, expandiéndose) y menos (por que ha reducido los procesos del conocimiento)que el estudio de la cognición. Rivière: con la idea de autonomía funcional, trata de expresar la noción de que en la conducta se darían ciertas regularidades que no pueden ser descritas, sin perdida de información de otros. No concuerda con Gardner, explicando que la idea del ordenador y el procesamiento de la información, ayudo a expandirse al cognitivismo.
  • 8. El sujeto como computador de símbolos basados en reglas: acerca de la inexistencia de las ciencias cognitivas • Toma el señalamiento de la mente de la filosofía basándose en la concepciones Cartesianas • Esta idea de la mente como un mecanismo de pensamiento racional, de constitución y funcionamiento individual, separado de su medio, será la guía filosófica del cognitivismo • Estos señalan su objeto de estudio como la mente definida como cognición: La cognición es el procesamiento de la información definida como computación simbólica (unidades de información), es decir manipulación de símbolos basados en reglas. Por eso a los símbolos se les llama representaciones.
  • 9. Sistema de funcionamiento correcto: cuando logra una representación adecuada de algún aspecto del mundo “real” Conduce a una Adecuada solución de problemas presentados al sistema. Se plantea que el sujeto es un procesador
  • 10. Críticas: “Esta fuera del alcance cualquier sistema central que de coherencia”. De este modo la conciencia, los fenómenos de implicación de procesos sociales, los procesos complejos de aprendizaje, el concepto de auto identidad, queda fuera de las concepciones cognitivas de subjetividad. Fodor: “cuando más global es un proceso cognitivo, menos se entiende.” Criticas desde la biología: “no hay reglas de procesamiento” Demostraron que en cerebros reales, no hay reglas de procesamiento, no es necesario el procesador central, almacenando la información no en lugares preciso. Se comprueba que el cerebro no opera de un modo secuencial y que la información no se encuentra localizada. ****Esto se toma como algo inconsciente, ya que no tiene evidencia biológica que la sustente.
  • 11. Otro crítica biológica: (a la ontología base) “la mente como un espejo de una naturaleza que se encuentra fuera de ella” El pensamiento es concebido como una representación exacta de los que existe fuera de la mente, “la realidad”. A partir del razonamiento lógico es posible perfeccionar esta representación de modo de tener un mejor acceso a la realidad externa. Esto implicaría para el sujeto un conocimiento más certero, sin que afecte la subjetividad en esto, “sin injerencias de las partes que NO son de la mente” Varela (Thompson y Rosch): no hay evidencia biológica de que lo conocido tenga relación exacta con el medio. El conocimiento es una interacción y signo de historia de interacciones, entre la estructura biológica cognociente y lo conocido. Por ellos le llaman acción corporizada.
  • 12. Desde la evolución: La evolución, esta esta orientada a lograr una adaptación satisfactoria, lo que implica más vías adaptativas . Imposibilitando así hablar de una única vía óptima. DE ESTE MODO: La biológica del conocimiento desaprueba la posibilidad de un “mundo real” de carácter objetivo e independiente a las acciones. Desde la Filosofía: También critico el punto anterior, pero amplia su crítica al llamado “GIRO LINGUISTICO” Wittgenstein: señala que todo lo que puede ser dicho sobre los procesamientos mentales es acerca del lenguaje. Señala que las representaciones están constituidas lingüísticamente y que este permite las diferencias conceptuales. Esto es aceptado por los cognitivistas.
  • 13. ¿Dónde esta el problema del lenguaje? Al plantearlo como como base de las representaciones, ya que el significado de las palabras no deriva de los objetos , más bien de la posición en los juegos y secuencias de acción. Rorty: señala que las oraciones están conectadas con otras oraciones, no con el mundo “real”. Filosofía del lenguaje: duras criticas por centrar al lenguaje como vehículo de conocimiento”, reconoce las posibilidades y limitaciones para construir mundos. La ciencia cognitiva a considerado al lenguaje como un diferenciador sintáctico de carácter arbitrario que operaria en mentes individuales. No considera la cultura, comunidades, historias. El lenguaje es la realidad que da cuenta la cultura.
  • 14. Última Crítica: Concepción individualista. Tiñe todos los campos que toca el cognitivismo, al centrarse en las representaciones, la parte práctica se pone en juego. (Gardner) Se desentiende de los aspectos sociales. La metáfora del ordenador: Concepción del sujeto constituido por entidades discretas, mentes aisladas interactuando como procesadores individuales de información, entendiendo los procesos mentales como computacionales de carácter individual e incluso de bases innatas.
  • 15. Versus el Cognitivismo: Un breve panorama de las respuestas emergentes al paradigma dominante Crítica raíz: desarticulación del Modelo de sujeto procesador de información Fodor: Modularidad de la Mente • No abandona la idea de ordenador • Pone el foco en el lenguaje • Explicar procesos más complejos (mediante el lenguaje) • Lenguaje: (igual que Chomsky) estructuras gramaticales de carácter innato, posibilidad articuladora en lo biológico y social) • No soluciona problemas fundaméntales.
  • 16. Crítica raíz: falta de fundamentación del modelo secuencial Conexionismo: • Sucesor del cognitivismo • Se opone a la metáfora del ordenador • Metáfora y fuente de ideas: cerebro • Propiedades globales emergen de componentes simples interconectados. • La conducta como “animada conversación”, rigen las conexiones entre elementos. • Símbolos reemplazados por complejos modelos de actividad. • Sociedad de la mente: (Marvin Minsky) concibe a la mente como una sociedad compuesta por mucho agentes, y el sujeto surge de la organización de estos agentes en sistemas grandes. Problemas: • Sigue localizándose con una realidad externa predeterminada. • La sociedad de la mente como espejo.
  • 17. Critica Raíz: Los símbolos localizados y procesamiento secuencial y noción de representación Constructivismo Varela y Matura: • Concibe como acción efectiva en un dominio determinado. • Perturbaciones que la estructura acepta como tal, las que permitirán el cambio • Modo de como esta compuesto una cierta unidad, la que determina su propia dinámica, implica lo puede aceptar del medio y como lo acepte. • Determinismo estructura: conocimiento más que referir una realidad externa en si misma e independiente del conocedor. Es una acción de la estructura del organismo. (entidad activa) Otro planteamiento: Constitución de los sistemas humanos en tanto sistema que operan a través de l lenguaje, coordinación de coordinaciones conductuales. • Lenguaje: sujeto describirse a sí mismo y su circunstancia, ocurre en la convivencia de otros sistemas humano. • Interacciones recurrentes: tercer orden = fenómenos sociales.
  • 18. Criticas Constructivismo: • Teoría que de lo que uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales del propio yo. Y complica establecer una realidad externa. • Si se ve al ser humano como un sistema humano, constituidos en lenguaje de los sistemas sociales, no es necesario fundamentación biológica. • Asevera una realidad ontológica (Formación y desarrollo individual de un organismo, referido en especial al período embrionario.) existente per se (en sí misma), por la cual no puedo acceder. Plantea que el conocimiento esta determinado por el lenguaje. No considera los fenómenos sociales.
  • 19. Critica Raíz: no considerar el contexto cultural, social, y ambiental. Tradición culturalista • Noción de que es el lenguaje lo que constituye al ser humano. • Vygotsky decisivo para el desarrollo de perspectiva culturalista, propone un modelo psicológico que contradice la psicología dominante, no es el individuo el que sociabiliza, si no que los procesos superiores. • El individuo emerge de sus relaciones con sus contextos sociales inmediatos, construyendo una historia de carácter sociocultural que determina el andar del individuo en su contraste de desarrollo. • Wertch (de la obra de Vigotsky) planteo el desarrollo humano en 4 dominios: Filogenia, (Origen, formación y desarrollo evolutivo general de una especie biológica.) ontogenia, Historia, microgénesis y el tiempo físico (agregado por Cole). • Se inspira en: La mente no existe aparte de la cultura • Objeto Estudio: Construcción de significados.
  • 20. Psicología Discursiva • Noción del individuo es construido desde su contexto y que el lenguaje es propio del ser humano. No como un simple mediador. • La percepción y la memoria están estructuradas de modo lingüístico y narrativo. • La realidad esta constituida como prácticas lingüísticas de lo cotidiano. (conversación y confrontación)
  • 21. Pero… va más allá en el campo epistemológico. Critica la noción del procesamiento secuencial de la información de carácter individualizado y la cualidad representacional del conocimiento. * pone en énfasis conocimiento construido lingüísticamente, viéndolo como práctica social, énfasis en el discurso. -> RESPUESTA más radical y contundente al COGNITIVISMO. • Utiliza evidencia cualitativa y social, recogiendo el discurso como análisis. SEGUNDA REVOLUCIÓN EN PSICOLOGÍA…
  • 22. Práctica profesional y académica responsable debe cuestionarse acerca de cómo los saberes de la psicológica constituye su Modelo subjetivo. Cuestionar lo que ponemos en práctica.