SlideShare una empresa de Scribd logo
DIMENSIONES DEL SER HUMANO<br />Dimensión natural (Consiste básicamente en la determinación biológica y genética con que venimos al mundo).<br />Origen:<br />Teorías preevolucionistas (Linneo)<br />Creación separada y definitiva de todas las especies vivas.<br />Creación del hombre por Dios a su imagen y semejanza.<br />Teorías evolucionistas (Darwin)<br />Las especies devienen por transformaciones continuas.<br />La selección natural explica todo este proceso<br />El ser humano desciende de los antiguos primates.<br />Fases:<br />Cambios anatómicos:<br />Posición erguida<br />Liberación de las extremidades superiores<br />Desarrollo cerebral que hace posible<br />La capacidad técnica<br />La capacidad simbólica.<br />Dimensión cultural (Está constituido por todo lo adquirido socialmente: conocimientos, técnicas, hábitos, normas)<br />Definición de cultura.- Conjunto de informaciones adquiridas socialmente y transmitidas mediante el lenguaje.<br />Contenidos fundamentales:<br />Información descriptiva: explica la realidad y permite entender su funcionamiento<br />Información práctica: enseña a realizar tareas<br />Información valorativa: origina sentimientos de aprobación o rechazo. Permite valorar.<br />Dinámica de la cultura.- A diferencia de los animales, en las personas la cultura cambia continuamente:<br />Por descubrimientos nuevos<br />Por transmisión vertical (enculturación)<br />Por contagio.<br />¿Divergencia o convergencia cultural? Ventajas e inconvenientes de la diversidad de culturas. Posturas ante la diversidad cultural:<br />Etnocentrismo: juzgar a los demás desde la propia cultura<br />Racismo: creencia en que hay razas superiores a otras.<br />Xenofobia: desprecio y rechazo a lo extranjero.<br />Relativismo cultural: cree imposible comparar las culturas.<br />Interculturalismo y diálogo: la pluralidad es enriquecedora.<br />Dimensión histórica: Los cambios en la cultura y el crecimiento de las personas se dan en el tiempo.<br />Sólo la persona humana tiene conciencia de su temporalidad, sabe que su presente está relacionado con el pasado y está condicionando su futuro.<br />La historia es distinta de la evolución.<br />Los protagonistas de la evolución no actúan voluntariamente ni tienen conciencia del proceso.<br />La persona, como ser histórico, tiene conciencia de su crecimiento, de su cambio.<br />Concepción progresista de la historia.- La historia es una sucesión de hechos culturales que acercan cada vez más a un estadio de perfección y emancipación racional.<br />Concepción no progresista de la historia.- La historia es una sucesión temporal de acontecimientos humanos que no conduce a ninguna meta predeterminada.<br />TEMA 2: PRINCIPALES DIMENSIONES<br />1.- Sentidos de la palabra “razón”:<br />Razón como facultad.- Razón es la facultad intelectual de pensar y expresar con palabras el pensamiento.<br />Razón como método.- Razón es el método que permite que la expresión de los pensamientos sea clara y coherente.<br />Razón como causa.- Razón es lo que provoca un fenómeno o motiva una acción.<br />2.- Idealismo platónico.- Platón distingue dos tipos de conocimiento:<br />El conocimiento intelectual.- Es el conocimiento de la auténtica realidad, que son las ideas, por medio de la razón.<br />El conocimiento sensible.- Es el conocimiento del mundo sensible por medio de los sentidos.<br />3.- Optimismo racionalista.- El racionalismo cree en la capacidad ilimitada de la razón para conocer todo lo que se propone y gobernar eficazmente la acción humana: Descartes.<br />4.- Empirismo radical.- Cree que sólo podemos conocer aquello de lo que tenemos experiencia sensible. No se admite el conocimiento de otro tipo de ideas ni de relaciones entre fenómenos. Hume<br />5.- Criticismo ilustrado.- La razón es la luz que ilumina las tinieblas del fanatismo, la credulidad y los prejuicios humanos.<br />El ideal ilustrado de racionalidad se resume en alcanzar la autonomía de la razón. Kant.<br />6.- De la razón a la racionalidad.- La racionalidad es el método, el modo de usar la razón, que garantiza la coherencia de nuestras creencias y acciones.<br />7.- Características de la racionalidad:<br />Universalidad.- El modo de razonar deber extensible a toda la raza humana sin distinción de culturas.<br />Eficacia.- La racionalidad es el método más adecuado para lograr un fin.<br />Coherencia.- La racionalidad impide que haya contradicciones en el sistema de pensar u obrar.<br />Provisionalidad.- La racionalidad considera todos sus resultados criticables y revisables. No da por definitivo ningún tipo de conocimiento.<br />8.- Ámbitos de la racionalidad:<br />La racionalidad teórica es una forma de proceder cuando conocemos, es decir, cuando nos formamos nuestras creencias sobre el mundo y sobre nosotros mismos.<br />La racionalidad práctica es una forma de proceder cuando actuamos, es decir, cuando determinamos nuestra conducta.<br />9.- Memoria, percepción, imaginación:<br />Memoria es la capacidad de recordar objetos en ausencia de éstos.<br />Percepción es la producción de representaciones de la realidad en presencia de ésta.<br />Imaginación es la capacidad de crear y reproducir imágenes.<br />10.- Clases de imaginación:<br />Onírica: Es involuntaria<br />Hace relación a la realidad<br />No tiene sentido aparente<br />De vigilia: Reproductora Es fiel a la realidad<br />No se da en estado puro<br />Creadora Más o menos alejada de la realidad<br />Libre y espontánea en la producción de imágenes<br />Similar a la onírica pero consciente.<br />11.- Contraposición imaginación-razón.- Durante muchos siglos se ha considerado que la facultad más importante era la razón; la imaginación se consideraba como la facultad contrapuesta a la razón:<br />La razón se asociaba a lo real, a lo verdadero, a lo sensato<br />La imaginación se asociaba a lo ilusorio y a la locura<br />A partir del siglo XVIII se comenzó a ver el aspecto positivo de la imaginación.<br />12.- La locura.- La persona humana se encuentra ante dos mundos: el externo y real, y su mundo interno, fruto de la imaginación.<br />La locura surge cuando alguien confunde su mundo imaginario con su mundo real.<br />13.- El poder revolucionario de la imaginación.- Cuando una persona no tiene imaginación, piensa que sólo puede existir el tipo de sociedad que le rodea. El buen revolucionario es aquel que es capaz de imaginar un mundo distinto mejor y la posibilidad de llegar a él.<br />(continuará con el apartado 3 que trata de la afectividad)<br />TEMA 3: EL SER HUMANO Y SUS LÍMITES<br />1.- Dos maneras de entender la mente:<br />La mente es una realidad sustancial que subyace al conjunto de fenómenos mentales; es, por tanto, distinta de ellos.<br />La mente es un conjunto de fenómenos<br />2.- Propiedades de lo mental:<br />Intencionalidad.- Es la propiedad que tienen nuestras creencias, recuerdos, deseos… de referirse a algo que no son ellos mismos.<br />Intimidad.- Es la propiedad que tienen nuestros fenómenos mentales de ser direcctamente accesibles para el sujeto que los posee pero inaccesibles para los demás.<br />3.- La conciencia.- Es el conocimiento inmediato y directo que tenemos de nuestros estados mentales. Es simplemente un darse cuenta de estos estados mentales.<br />4.- El inconsciente.- En la persona humana se dan, según el psicoanálisis, estados inconscientes que actúan como el verdadero motor de nuestra conducta.<br />En el centro de los estados inconscientes están los impulsos primarios de los que no somos conscientes. Éstos aparecen en la conciencia algunas veces por medio de la sublimación.<br />5.- El cuerpo.- Cuerpo es todo lo que está constituído por materia sensible y que, por tanto está sujeto a las leyes de lo sensible. Cuerpo humano es la parte material y sensible de nuestra naturaleza.<br />6.- Características del Cuerpo humano:<br />El cuerpo humano es extenso, es decir, ocupa un lugar en el espacio.<br />El cuerpo humano es temporal, le afecta el paso del tiempo. De aquí se deriva que es<br />Alterable y perecedero: está sujeto a la destrucción.<br />Material: compuesto por partículas corpóreas.<br />7.- Relación cuerpo mente.- Los problemas acerca de la relación entre el cuerpo y la mente se han clasificado tradicionalmente en dos grupos: dualismo y monismo.<br />8.- El dualismo tradicional afirma que hay dos realidades de naturaleza y consistencias distintas: el cuerpo y la mente. La relación entre ellas es de oposición.<br />9.- El dualismo platónico.- Plantón afirma que el hombre es un ser compuesto de un alma inmortal y divina, y por un cuerpo imperfecto y mortal que es la cárcel de ésta.<br />10.- El dualismo cartesiano.- Descartes afirma que el hombre es un compuesto de sustancia pensante (la mente) y de sustancia extensa (el cuerpo)<br />11.- El monismo considera al hombre como un ser unitario, formado por una única realidad. Hay dos tipos de monismo: el monismo espiritualista y el monismo materialista.<br />12.- Más allá del dualismo y el monismo.- El Personalismo reivindica la unidad del hombre como ser corporal y, al mismo tiempo, espiritual.<br />13.- La libertad externa.- Consiste en la ausencia de trabas externas que dificulten la acción. Se le llama también libertad política.<br />(P.e.: La libertad de manifestación o la libertad de prensa, o la libertad de volver a casa cuando uno quiera)<br />14.- La libertad interna.- Consiste en la capacidad o posibilidad de decidir o querer esto o lo otro, siendo esta decisión indeterminada (no causada).<br />15.- El determinismo.- Es una concepción filosófica que afirma que todo está deteminado, es decir, inevitablemente causado. Se basa en el principio de causalidad que afirma que todo acontecimiento del mundo está causado. (Un acontecimiento C causa el acontecimiento E, si es imposible que, dándose C, no se derive E)<br />16.- El determinismo genético afirma que el comportamiento de un ser vivo está determinado por el código genético que lo define.<br />17.- El determinismo ambiental o educacional afirma que los que determinan nuestra conducta son los factores ambientales: sociales, culturales, económicos, familiares…<br />18.- El determinismo económico afirma que lo que determina nuestra conducta es el conjunto de factores económicos, o sea, las formas de producción, sistema de vida, organización productiva, economía… El máximo representante de esta tendencia es Carlos Marx.<br />19.- El determinismo teológico afirma que todas nuestras acciones están ya determinadas por el destino (como afirmaban los estoicos) o por una voluntad superior o divina (como afirma la teología protestante).<br />20.- Quienes defienden que existe la libertad afirman que se deben distinguir factores determinantes y factores condicionantes en la conducta humana.<br />Los factores determinantes son aquellos que la persona no puede controlar. En este sentido equivalen a causas de la acción.<br />Los factores condicionantes son aquellos que influyen en la persona, pero que no la obligan a actuar. Equivalen motivos de la acción.<br />21.- La circunstancia.- Las circunstancias de una acción humana constituyen la situación, el entorno, el cuándo, dónde y cómo ocurre dicha acción.<br />Las circunstancias son tan importantes en la conducta humana que el filósofo español Ortega y Gasset afirma: “yo soy yo y mis circunstancias”<br />22.- Especificidad de la muerte humana.<br />La muerte humana comparte unos rasgos comunes con la muerte de los demás seres vivos: Se produce cuando los órganos vitales dejan de ejercer su función.<br />Por causas externas: muerte accidental<br />Por causas internas: muerte natural<br />La muerte humana tiene algo específico que no tiene la muerte de los demás seres vivos:<br />La persona humana es consciente de su propia muerte (de que tiene que morir)<br />El saber que tenemos que morir da sentido a nuestra propia vida.<br />23.- Experiencia de la muerte:<br />La muerte es algo totalmente personal y, por tanto, no puede ser experimentada por un ser vivo.<br />Sólo podemos experimentar directamente lo que la muerte ajena produce en nosotros.<br />24.- Concepciones de la muerte:<br />Unos creen que la muerte es definitiva. Entre ellos están los materialistas que, como creen que la persona sólo es materia, piensan que con la descomposición del cuerpo se acaba toda la persona. Por ello propugnan la resignación y el vivir la vida con intensidad.<br />La mayoría de las personas se revela contra el carácter definitivo de la muerte: creen que algo sobrevive.<br />Muchos creen que la muerte es pérdida de vida sólo en sentido biológico, pero que sobrevive el alma. De ellos:<br />Unos creen en la inmortalidad de la mente<br />Otros creen en la inmortalidad de un alma universal a la que se adhiere la nuestra.<br />Otros creen en la reencarnación o transmigración de las almas.<br />TIPOS DE VERDAD<br />1.- Epistemología.- Es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento: su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.<br />2.- Opinión.- Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. P.e.: que el 80% de la clase aprobará el curso.<br />3.- Creencia.- Es una afirmación de cuya verdad estamos seguros aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo.<br />4.- Conocimiento auténtico.- Es una afirmación de la que estamos seguros y, además, podemos probarla.<br />5.- Conocimiento teórico.- Es el que está constituido por todas aquellas informaciones que describen, explican e incluso predicen el mundo natural y social que nos rodea.<br />6.- Proposiciones empíricas.- Son aquellas proposiciones que afirman o niegan algo de los hechos y acontecimientos del mundo.<br />7.- Proposiciones formales:- Son aquellas proposiciones que afirman o niegan algo sobre los entes de razón, no sobre la realidad sensible.<br />8.- La verdad como correspondencia.- Una proposición es verdadera cuando lo que expresa se corresponde con la realidad a la que se refiere. Por ejemplo si digo una proposición: “en mi casa tengo un ordenador” y de hecho es así, se da una correspondencia entre la proposición y la realidad.<br />9.- La verdad como coherencia.- Una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas. P.e.: Si dicen “El nivel del mar en Castellón ha subido dos metros”. Uno puede decir: “no es cierto porque si fuera así, en Burriana habría pasado lo mismo, y yo he visto que no”<br />10.- La verdad como éxito.- Una proposición es verdadera si, al aplicarla, sus consecuencias son buenas. P.e.: La dieta con mariscos favorece el colesterol. Si en la práctica se nota que los que no comen marisco tienen bajo el colesterol, la proposición se considerará verdadera.<br />11.- Criterios insuficientes de verdad.- La evidencia, la certeza y la intersubjetividad no son cada uno por su lado criterios suficientes de verdad porque de hecho lo que puede ser evidente, cierto y admitido por todos, puede ser falso. P.e.: La tierra es plana. El sol es más grande que cualquier estrella: El sol da vueltas alrededor de la tierra.<br />12.- Para que algo sea considerado conocimiento ha de ser compartido y aceptado por la comunidad, no por mí solamente.<br />Los conocimiento de una sociedad son asimilados por los individuos por medio de la inculturación.<br />13.- Conocimiento personal:- Es el que adquirimos y comprobamos por nosotros mismos. P.e.: Yo sé personalmente el tipo de luz que tengo en mi cuarto de dormir.<br />14 Conocimiento colectivo es el que adquirimos indirectamente de la sociedad. P.e.: Sé que existe el Polo Norte, aunque yo mismo no he ido a comprobarlo, pero me fío de los que me lo han explicado.<br />15.- La ideología.- Es un sistema de creencias de un grupo o colectividad que comparte una visión parecida del mundo.<br />Las ideologías distorsionan la realidad cuando utilizan métodos engañosos para mantenerse. P.e.: La ideología nazi propagó una serie de falsos descubrimientos sobre las diferencias entre las razas humanas.<br />Las ideologías pueden interferir o impedir la aceptación de nuevos conocimientos.. P.e.: La Inquisición condenando a Galileo por decir que la tierra daba vueltas alrededor del sol..<br />16.- Actitudes ante la posibilidad del conocimiento:<br />Dogmatismo:- Podemos adquirir conocimiento seguro y universal y tener absoluta certeza de ello. Descartes.<br />Escepticismo.- Duda o niega que sea posible un conocimiento firme y seguro de la realidad.<br />Criticismo.- Afirma que el conocimiento es posible pero que no es incuestionable ni definitivo.<br />Relativismo.- Niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar.<br />
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano
Dimensiones del ser humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionalesLa ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
Limber Aneiva Torrico
 
Jung y las determinantes psicológicas del comportamiento
Jung y las determinantes psicológicas del comportamientoJung y las determinantes psicológicas del comportamiento
Jung y las determinantes psicológicas del comportamiento
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
La persona
La personaLa persona
La persona
Nombre Apellidos
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Eduardo Rabossi. Teorías Cognitivas
Eduardo Rabossi. Teorías CognitivasEduardo Rabossi. Teorías Cognitivas
Eduardo Rabossi. Teorías Cognitivas
Secretaría de Educación Pública
 
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimientoGrandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Esther Tigrilla
 
Que es la mente
Que es la menteQue es la mente
Que es la mente
Martín De La Ravanal
 
Platón1
Platón1Platón1
Platón1
elfilosofo
 
El pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimientoEl pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimiento
Euler
 
Presentación Platon
Presentación PlatonPresentación Platon
Presentación Platon
Manuel Daza Ramos
 
Platón y jung. la relacion en los fundamentos filosoficos a la psicologia. gi...
Platón y jung. la relacion en los fundamentos filosoficos a la psicologia. gi...Platón y jung. la relacion en los fundamentos filosoficos a la psicologia. gi...
Platón y jung. la relacion en los fundamentos filosoficos a la psicologia. gi...
Giovanny Escobar
 
El conocimiento humano
El conocimiento humanoEl conocimiento humano
El conocimiento humano
ENRIQUE JAVIER GUZMÁN LÓPEZ
 
La razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silenciosoLa razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silencioso
Euler Ruiz
 
La relación hombre conocimiento-realidad
La relación hombre conocimiento-realidadLa relación hombre conocimiento-realidad
La relación hombre conocimiento-realidadPalomita Cobs
 
Filosofía cristiana parte ii metafísica del hombre
Filosofía cristiana parte ii metafísica del hombreFilosofía cristiana parte ii metafísica del hombre
Filosofía cristiana parte ii metafísica del hombre
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento

La actualidad más candente (19)

Tema 6 (3ª Ev)
Tema 6 (3ª Ev)Tema 6 (3ª Ev)
Tema 6 (3ª Ev)
 
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionalesLa ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
 
Jung y las determinantes psicológicas del comportamiento
Jung y las determinantes psicológicas del comportamientoJung y las determinantes psicológicas del comportamiento
Jung y las determinantes psicológicas del comportamiento
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Kantyhegel
KantyhegelKantyhegel
Kantyhegel
 
Eduardo Rabossi. Teorías Cognitivas
Eduardo Rabossi. Teorías CognitivasEduardo Rabossi. Teorías Cognitivas
Eduardo Rabossi. Teorías Cognitivas
 
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimientoGrandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
 
Que es la mente
Que es la menteQue es la mente
Que es la mente
 
La filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teóricaLa filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teórica
 
Platón1
Platón1Platón1
Platón1
 
El pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimientoEl pensamiento humano y el conocimiento
El pensamiento humano y el conocimiento
 
Presentación Platon
Presentación PlatonPresentación Platon
Presentación Platon
 
Platón y jung. la relacion en los fundamentos filosoficos a la psicologia. gi...
Platón y jung. la relacion en los fundamentos filosoficos a la psicologia. gi...Platón y jung. la relacion en los fundamentos filosoficos a la psicologia. gi...
Platón y jung. la relacion en los fundamentos filosoficos a la psicologia. gi...
 
El conocimiento humano
El conocimiento humanoEl conocimiento humano
El conocimiento humano
 
La razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silenciosoLa razon y el conocimiento silencioso
La razon y el conocimiento silencioso
 
La relación hombre conocimiento-realidad
La relación hombre conocimiento-realidadLa relación hombre conocimiento-realidad
La relación hombre conocimiento-realidad
 
Filosofía cristiana parte ii metafísica del hombre
Filosofía cristiana parte ii metafísica del hombreFilosofía cristiana parte ii metafísica del hombre
Filosofía cristiana parte ii metafísica del hombre
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 

Similar a Dimensiones del ser humano

FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxFILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
kellybobadilla3
 
PERSONA HUMANA Y SU DIGNIDAD 2022 2.ppt.pdf
PERSONA HUMANA Y SU DIGNIDAD 2022 2.ppt.pdfPERSONA HUMANA Y SU DIGNIDAD 2022 2.ppt.pdf
PERSONA HUMANA Y SU DIGNIDAD 2022 2.ppt.pdf
MilagrosChavezVera
 
Actividad filosofia libre
Actividad filosofia  libreActividad filosofia  libre
Actividad filosofia libre
JOSE ARISTOBULO GONZALEZ FLORIAN
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
joaquinn
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
joaquinn
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2gandisalvus
 
Filosofia del conocimiento
Filosofia del conocimientoFilosofia del conocimiento
Filosofia del conocimientoraulmendez63
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda faseRafit0
 
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.mEl conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
Limber Aneiva Torrico
 
Humanismo Integral-1er Parcial Derecho
Humanismo Integral-1er Parcial DerechoHumanismo Integral-1er Parcial Derecho
Humanismo Integral-1er Parcial Derecho
Néstor Toro-Hinostroza
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
GoyoGR
 
Libro etica
Libro eticaLibro etica
Emprendimiento dimensiones del ser humano
Emprendimiento dimensiones del ser humanoEmprendimiento dimensiones del ser humano
Emprendimiento dimensiones del ser humanojuanjoserioscsj
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humanaCati
 
Personalidad humanismo conductismo
Personalidad humanismo conductismoPersonalidad humanismo conductismo
Personalidad humanismo conductismofelipe Vitale
 
La enseñanza de la filosofia de la mente y el desarrollo de la sociedad humana
La enseñanza  de la filosofia de la mente y el desarrollo de la sociedad humanaLa enseñanza  de la filosofia de la mente y el desarrollo de la sociedad humana
La enseñanza de la filosofia de la mente y el desarrollo de la sociedad humana
MarielaRonquilloMere
 

Similar a Dimensiones del ser humano (20)

FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxFILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
 
PERSONA HUMANA Y SU DIGNIDAD 2022 2.ppt.pdf
PERSONA HUMANA Y SU DIGNIDAD 2022 2.ppt.pdfPERSONA HUMANA Y SU DIGNIDAD 2022 2.ppt.pdf
PERSONA HUMANA Y SU DIGNIDAD 2022 2.ppt.pdf
 
Actividad filosofia libre
Actividad filosofia  libreActividad filosofia  libre
Actividad filosofia libre
 
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguajeaprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
aprendizaje las diferentes funciones del lenguaje
 
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx1 conocimiento y aprendizaje.pptx
1 conocimiento y aprendizaje.pptx
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2
 
Filosofia del conocimiento
Filosofia del conocimientoFilosofia del conocimiento
Filosofia del conocimiento
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda fase
 
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.mEl conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
 
Humanismo Integral-1er Parcial Derecho
Humanismo Integral-1er Parcial DerechoHumanismo Integral-1er Parcial Derecho
Humanismo Integral-1er Parcial Derecho
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Libro etica
Libro eticaLibro etica
Libro etica
 
Emprendimiento dimensiones del ser humano
Emprendimiento dimensiones del ser humanoEmprendimiento dimensiones del ser humano
Emprendimiento dimensiones del ser humano
 
Hombre
HombreHombre
Hombre
 
La naturaleza humana
La naturaleza humanaLa naturaleza humana
La naturaleza humana
 
Hombre
HombreHombre
Hombre
 
Personalidad humanismo conductismo
Personalidad humanismo conductismoPersonalidad humanismo conductismo
Personalidad humanismo conductismo
 
La enseñanza de la filosofia de la mente y el desarrollo de la sociedad humana
La enseñanza  de la filosofia de la mente y el desarrollo de la sociedad humanaLa enseñanza  de la filosofia de la mente y el desarrollo de la sociedad humana
La enseñanza de la filosofia de la mente y el desarrollo de la sociedad humana
 
Presentacion decimo
Presentacion decimoPresentacion decimo
Presentacion decimo
 
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
Resumen capitulo 3 ( 21 06-2012)
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Dimensiones del ser humano

  • 1. DIMENSIONES DEL SER HUMANO<br />Dimensión natural (Consiste básicamente en la determinación biológica y genética con que venimos al mundo).<br />Origen:<br />Teorías preevolucionistas (Linneo)<br />Creación separada y definitiva de todas las especies vivas.<br />Creación del hombre por Dios a su imagen y semejanza.<br />Teorías evolucionistas (Darwin)<br />Las especies devienen por transformaciones continuas.<br />La selección natural explica todo este proceso<br />El ser humano desciende de los antiguos primates.<br />Fases:<br />Cambios anatómicos:<br />Posición erguida<br />Liberación de las extremidades superiores<br />Desarrollo cerebral que hace posible<br />La capacidad técnica<br />La capacidad simbólica.<br />Dimensión cultural (Está constituido por todo lo adquirido socialmente: conocimientos, técnicas, hábitos, normas)<br />Definición de cultura.- Conjunto de informaciones adquiridas socialmente y transmitidas mediante el lenguaje.<br />Contenidos fundamentales:<br />Información descriptiva: explica la realidad y permite entender su funcionamiento<br />Información práctica: enseña a realizar tareas<br />Información valorativa: origina sentimientos de aprobación o rechazo. Permite valorar.<br />Dinámica de la cultura.- A diferencia de los animales, en las personas la cultura cambia continuamente:<br />Por descubrimientos nuevos<br />Por transmisión vertical (enculturación)<br />Por contagio.<br />¿Divergencia o convergencia cultural? Ventajas e inconvenientes de la diversidad de culturas. Posturas ante la diversidad cultural:<br />Etnocentrismo: juzgar a los demás desde la propia cultura<br />Racismo: creencia en que hay razas superiores a otras.<br />Xenofobia: desprecio y rechazo a lo extranjero.<br />Relativismo cultural: cree imposible comparar las culturas.<br />Interculturalismo y diálogo: la pluralidad es enriquecedora.<br />Dimensión histórica: Los cambios en la cultura y el crecimiento de las personas se dan en el tiempo.<br />Sólo la persona humana tiene conciencia de su temporalidad, sabe que su presente está relacionado con el pasado y está condicionando su futuro.<br />La historia es distinta de la evolución.<br />Los protagonistas de la evolución no actúan voluntariamente ni tienen conciencia del proceso.<br />La persona, como ser histórico, tiene conciencia de su crecimiento, de su cambio.<br />Concepción progresista de la historia.- La historia es una sucesión de hechos culturales que acercan cada vez más a un estadio de perfección y emancipación racional.<br />Concepción no progresista de la historia.- La historia es una sucesión temporal de acontecimientos humanos que no conduce a ninguna meta predeterminada.<br />TEMA 2: PRINCIPALES DIMENSIONES<br />1.- Sentidos de la palabra “razón”:<br />Razón como facultad.- Razón es la facultad intelectual de pensar y expresar con palabras el pensamiento.<br />Razón como método.- Razón es el método que permite que la expresión de los pensamientos sea clara y coherente.<br />Razón como causa.- Razón es lo que provoca un fenómeno o motiva una acción.<br />2.- Idealismo platónico.- Platón distingue dos tipos de conocimiento:<br />El conocimiento intelectual.- Es el conocimiento de la auténtica realidad, que son las ideas, por medio de la razón.<br />El conocimiento sensible.- Es el conocimiento del mundo sensible por medio de los sentidos.<br />3.- Optimismo racionalista.- El racionalismo cree en la capacidad ilimitada de la razón para conocer todo lo que se propone y gobernar eficazmente la acción humana: Descartes.<br />4.- Empirismo radical.- Cree que sólo podemos conocer aquello de lo que tenemos experiencia sensible. No se admite el conocimiento de otro tipo de ideas ni de relaciones entre fenómenos. Hume<br />5.- Criticismo ilustrado.- La razón es la luz que ilumina las tinieblas del fanatismo, la credulidad y los prejuicios humanos.<br />El ideal ilustrado de racionalidad se resume en alcanzar la autonomía de la razón. Kant.<br />6.- De la razón a la racionalidad.- La racionalidad es el método, el modo de usar la razón, que garantiza la coherencia de nuestras creencias y acciones.<br />7.- Características de la racionalidad:<br />Universalidad.- El modo de razonar deber extensible a toda la raza humana sin distinción de culturas.<br />Eficacia.- La racionalidad es el método más adecuado para lograr un fin.<br />Coherencia.- La racionalidad impide que haya contradicciones en el sistema de pensar u obrar.<br />Provisionalidad.- La racionalidad considera todos sus resultados criticables y revisables. No da por definitivo ningún tipo de conocimiento.<br />8.- Ámbitos de la racionalidad:<br />La racionalidad teórica es una forma de proceder cuando conocemos, es decir, cuando nos formamos nuestras creencias sobre el mundo y sobre nosotros mismos.<br />La racionalidad práctica es una forma de proceder cuando actuamos, es decir, cuando determinamos nuestra conducta.<br />9.- Memoria, percepción, imaginación:<br />Memoria es la capacidad de recordar objetos en ausencia de éstos.<br />Percepción es la producción de representaciones de la realidad en presencia de ésta.<br />Imaginación es la capacidad de crear y reproducir imágenes.<br />10.- Clases de imaginación:<br />Onírica: Es involuntaria<br />Hace relación a la realidad<br />No tiene sentido aparente<br />De vigilia: Reproductora Es fiel a la realidad<br />No se da en estado puro<br />Creadora Más o menos alejada de la realidad<br />Libre y espontánea en la producción de imágenes<br />Similar a la onírica pero consciente.<br />11.- Contraposición imaginación-razón.- Durante muchos siglos se ha considerado que la facultad más importante era la razón; la imaginación se consideraba como la facultad contrapuesta a la razón:<br />La razón se asociaba a lo real, a lo verdadero, a lo sensato<br />La imaginación se asociaba a lo ilusorio y a la locura<br />A partir del siglo XVIII se comenzó a ver el aspecto positivo de la imaginación.<br />12.- La locura.- La persona humana se encuentra ante dos mundos: el externo y real, y su mundo interno, fruto de la imaginación.<br />La locura surge cuando alguien confunde su mundo imaginario con su mundo real.<br />13.- El poder revolucionario de la imaginación.- Cuando una persona no tiene imaginación, piensa que sólo puede existir el tipo de sociedad que le rodea. El buen revolucionario es aquel que es capaz de imaginar un mundo distinto mejor y la posibilidad de llegar a él.<br />(continuará con el apartado 3 que trata de la afectividad)<br />TEMA 3: EL SER HUMANO Y SUS LÍMITES<br />1.- Dos maneras de entender la mente:<br />La mente es una realidad sustancial que subyace al conjunto de fenómenos mentales; es, por tanto, distinta de ellos.<br />La mente es un conjunto de fenómenos<br />2.- Propiedades de lo mental:<br />Intencionalidad.- Es la propiedad que tienen nuestras creencias, recuerdos, deseos… de referirse a algo que no son ellos mismos.<br />Intimidad.- Es la propiedad que tienen nuestros fenómenos mentales de ser direcctamente accesibles para el sujeto que los posee pero inaccesibles para los demás.<br />3.- La conciencia.- Es el conocimiento inmediato y directo que tenemos de nuestros estados mentales. Es simplemente un darse cuenta de estos estados mentales.<br />4.- El inconsciente.- En la persona humana se dan, según el psicoanálisis, estados inconscientes que actúan como el verdadero motor de nuestra conducta.<br />En el centro de los estados inconscientes están los impulsos primarios de los que no somos conscientes. Éstos aparecen en la conciencia algunas veces por medio de la sublimación.<br />5.- El cuerpo.- Cuerpo es todo lo que está constituído por materia sensible y que, por tanto está sujeto a las leyes de lo sensible. Cuerpo humano es la parte material y sensible de nuestra naturaleza.<br />6.- Características del Cuerpo humano:<br />El cuerpo humano es extenso, es decir, ocupa un lugar en el espacio.<br />El cuerpo humano es temporal, le afecta el paso del tiempo. De aquí se deriva que es<br />Alterable y perecedero: está sujeto a la destrucción.<br />Material: compuesto por partículas corpóreas.<br />7.- Relación cuerpo mente.- Los problemas acerca de la relación entre el cuerpo y la mente se han clasificado tradicionalmente en dos grupos: dualismo y monismo.<br />8.- El dualismo tradicional afirma que hay dos realidades de naturaleza y consistencias distintas: el cuerpo y la mente. La relación entre ellas es de oposición.<br />9.- El dualismo platónico.- Plantón afirma que el hombre es un ser compuesto de un alma inmortal y divina, y por un cuerpo imperfecto y mortal que es la cárcel de ésta.<br />10.- El dualismo cartesiano.- Descartes afirma que el hombre es un compuesto de sustancia pensante (la mente) y de sustancia extensa (el cuerpo)<br />11.- El monismo considera al hombre como un ser unitario, formado por una única realidad. Hay dos tipos de monismo: el monismo espiritualista y el monismo materialista.<br />12.- Más allá del dualismo y el monismo.- El Personalismo reivindica la unidad del hombre como ser corporal y, al mismo tiempo, espiritual.<br />13.- La libertad externa.- Consiste en la ausencia de trabas externas que dificulten la acción. Se le llama también libertad política.<br />(P.e.: La libertad de manifestación o la libertad de prensa, o la libertad de volver a casa cuando uno quiera)<br />14.- La libertad interna.- Consiste en la capacidad o posibilidad de decidir o querer esto o lo otro, siendo esta decisión indeterminada (no causada).<br />15.- El determinismo.- Es una concepción filosófica que afirma que todo está deteminado, es decir, inevitablemente causado. Se basa en el principio de causalidad que afirma que todo acontecimiento del mundo está causado. (Un acontecimiento C causa el acontecimiento E, si es imposible que, dándose C, no se derive E)<br />16.- El determinismo genético afirma que el comportamiento de un ser vivo está determinado por el código genético que lo define.<br />17.- El determinismo ambiental o educacional afirma que los que determinan nuestra conducta son los factores ambientales: sociales, culturales, económicos, familiares…<br />18.- El determinismo económico afirma que lo que determina nuestra conducta es el conjunto de factores económicos, o sea, las formas de producción, sistema de vida, organización productiva, economía… El máximo representante de esta tendencia es Carlos Marx.<br />19.- El determinismo teológico afirma que todas nuestras acciones están ya determinadas por el destino (como afirmaban los estoicos) o por una voluntad superior o divina (como afirma la teología protestante).<br />20.- Quienes defienden que existe la libertad afirman que se deben distinguir factores determinantes y factores condicionantes en la conducta humana.<br />Los factores determinantes son aquellos que la persona no puede controlar. En este sentido equivalen a causas de la acción.<br />Los factores condicionantes son aquellos que influyen en la persona, pero que no la obligan a actuar. Equivalen motivos de la acción.<br />21.- La circunstancia.- Las circunstancias de una acción humana constituyen la situación, el entorno, el cuándo, dónde y cómo ocurre dicha acción.<br />Las circunstancias son tan importantes en la conducta humana que el filósofo español Ortega y Gasset afirma: “yo soy yo y mis circunstancias”<br />22.- Especificidad de la muerte humana.<br />La muerte humana comparte unos rasgos comunes con la muerte de los demás seres vivos: Se produce cuando los órganos vitales dejan de ejercer su función.<br />Por causas externas: muerte accidental<br />Por causas internas: muerte natural<br />La muerte humana tiene algo específico que no tiene la muerte de los demás seres vivos:<br />La persona humana es consciente de su propia muerte (de que tiene que morir)<br />El saber que tenemos que morir da sentido a nuestra propia vida.<br />23.- Experiencia de la muerte:<br />La muerte es algo totalmente personal y, por tanto, no puede ser experimentada por un ser vivo.<br />Sólo podemos experimentar directamente lo que la muerte ajena produce en nosotros.<br />24.- Concepciones de la muerte:<br />Unos creen que la muerte es definitiva. Entre ellos están los materialistas que, como creen que la persona sólo es materia, piensan que con la descomposición del cuerpo se acaba toda la persona. Por ello propugnan la resignación y el vivir la vida con intensidad.<br />La mayoría de las personas se revela contra el carácter definitivo de la muerte: creen que algo sobrevive.<br />Muchos creen que la muerte es pérdida de vida sólo en sentido biológico, pero que sobrevive el alma. De ellos:<br />Unos creen en la inmortalidad de la mente<br />Otros creen en la inmortalidad de un alma universal a la que se adhiere la nuestra.<br />Otros creen en la reencarnación o transmigración de las almas.<br />TIPOS DE VERDAD<br />1.- Epistemología.- Es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento: su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.<br />2.- Opinión.- Es una apreciación subjetiva de la que no podemos decir que estemos seguros y que tampoco podemos probar ante los demás. P.e.: que el 80% de la clase aprobará el curso.<br />3.- Creencia.- Es una afirmación de cuya verdad estamos seguros aunque no tengamos suficientes pruebas para demostrarlo.<br />4.- Conocimiento auténtico.- Es una afirmación de la que estamos seguros y, además, podemos probarla.<br />5.- Conocimiento teórico.- Es el que está constituido por todas aquellas informaciones que describen, explican e incluso predicen el mundo natural y social que nos rodea.<br />6.- Proposiciones empíricas.- Son aquellas proposiciones que afirman o niegan algo de los hechos y acontecimientos del mundo.<br />7.- Proposiciones formales:- Son aquellas proposiciones que afirman o niegan algo sobre los entes de razón, no sobre la realidad sensible.<br />8.- La verdad como correspondencia.- Una proposición es verdadera cuando lo que expresa se corresponde con la realidad a la que se refiere. Por ejemplo si digo una proposición: “en mi casa tengo un ordenador” y de hecho es así, se da una correspondencia entre la proposición y la realidad.<br />9.- La verdad como coherencia.- Una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas. P.e.: Si dicen “El nivel del mar en Castellón ha subido dos metros”. Uno puede decir: “no es cierto porque si fuera así, en Burriana habría pasado lo mismo, y yo he visto que no”<br />10.- La verdad como éxito.- Una proposición es verdadera si, al aplicarla, sus consecuencias son buenas. P.e.: La dieta con mariscos favorece el colesterol. Si en la práctica se nota que los que no comen marisco tienen bajo el colesterol, la proposición se considerará verdadera.<br />11.- Criterios insuficientes de verdad.- La evidencia, la certeza y la intersubjetividad no son cada uno por su lado criterios suficientes de verdad porque de hecho lo que puede ser evidente, cierto y admitido por todos, puede ser falso. P.e.: La tierra es plana. El sol es más grande que cualquier estrella: El sol da vueltas alrededor de la tierra.<br />12.- Para que algo sea considerado conocimiento ha de ser compartido y aceptado por la comunidad, no por mí solamente.<br />Los conocimiento de una sociedad son asimilados por los individuos por medio de la inculturación.<br />13.- Conocimiento personal:- Es el que adquirimos y comprobamos por nosotros mismos. P.e.: Yo sé personalmente el tipo de luz que tengo en mi cuarto de dormir.<br />14 Conocimiento colectivo es el que adquirimos indirectamente de la sociedad. P.e.: Sé que existe el Polo Norte, aunque yo mismo no he ido a comprobarlo, pero me fío de los que me lo han explicado.<br />15.- La ideología.- Es un sistema de creencias de un grupo o colectividad que comparte una visión parecida del mundo.<br />Las ideologías distorsionan la realidad cuando utilizan métodos engañosos para mantenerse. P.e.: La ideología nazi propagó una serie de falsos descubrimientos sobre las diferencias entre las razas humanas.<br />Las ideologías pueden interferir o impedir la aceptación de nuevos conocimientos.. P.e.: La Inquisición condenando a Galileo por decir que la tierra daba vueltas alrededor del sol..<br />16.- Actitudes ante la posibilidad del conocimiento:<br />Dogmatismo:- Podemos adquirir conocimiento seguro y universal y tener absoluta certeza de ello. Descartes.<br />Escepticismo.- Duda o niega que sea posible un conocimiento firme y seguro de la realidad.<br />Criticismo.- Afirma que el conocimiento es posible pero que no es incuestionable ni definitivo.<br />Relativismo.- Niega la existencia de una verdad absoluta, es decir, válida en sí misma en cualquier tiempo y lugar.<br />