SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA COMO REFLEXIÓN
DE LAS COSAS NATURALES
INTEGRANTES
• Expositoras:
• ANA BEATRIZ CHAPETON LANDAVERDE (Licenciatura en lenguaje)
• MARIANA GUADALUPE TORRES REGALADO (Licenciatura en matemáticas)
• Apoyo material:
• MARILYN GUADALUPE PEREZ GUTIERREZ (Licenciatura en lenguaje)
• ROXANA BEATRIZ IGLESIAS HERNANDEZ (licenciatura en educación básica)
• ESTEFANY YAMILETH ARGUJO ESCOBAR (licenciatura en ciencias naturales)
Filosofía Natural.
• La filosofía de la naturaleza a veces
llamada filosofía natural, es la reflexión
acerca del mundo (físico o natural) tanto
seres inanimados como los seres vivientes.
La filosofía viene del griego, que en su
traducción significa "amor por la
sabiduría" y su intención es alimentar la
curiosidad por el saber.
• Estudia toda la razón natural, yendo más allá de las respuestas que da
las ciencia hasta buscar la razón del "¿por qué?". El ser humano más
allá de ser primitivo, siente la necesidad de entender la naturaleza para
conocerse así mismo y a lo que lo rodea, por ello se ve también
inmerso en conocer las causas de los cambios y movimientos de su
entorno.
• El hombre en su ímpetu de preguntar la causa de las
cosas que eran tan amplias para su mente: el cosmos,
el universo, la tribu, el ámbito vital, etc. Este rasgo se
encuentra también en la cultura oriental pero no es
hasta la culminación de la cultura griega que el
hombre se destaca en la naturaleza filosofíca. Esta
despertó el interés de conocer más e incentivó a que
intentaran descubrir secretos de la naturaleza.
• Los pitagóricos, los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles y
Plotino reflexionan sobre el hombre. Pero la visión griega
sobre el hombre tiene esto de particular: se mueve bajo el
signo de la exterioridad, de la contemplación de formas.
• Así es como poco a poco, éste va conociendo y teniendo la
necesidad de utilizar la naturaleza a su favor y beneficio,
descubriendo su capacidad de dominio hasta llegar al
conocimiento técnico- científico.
• La distinción clásica dicta que son tres los objetos principales de la
reflexión filosofíca: el mundo, el hombre y Dios.
Filosofía como reflexión sobre el hombre
• Como ser racional el hombre busca el
constante camino del saber, entender y el por
qué de las cosas. Desde su inicio han surgido
diferentes maneras del pensamiento humano,
como la creencia de la divinidad, las ciencias
científicas y cada una tiende a ejercer una
diferente opinión que el hombre toma en
cuenta en la búsqueda de la realidad.
• Los conflictos filosofícos forman preguntas que son
mayormente a problemas existenciales del hombre en
su condición humana.
En la búsqueda del saber, cada hombre tiene sus
peculiaridades, reglas y procederes propios.
Remedando una frase célebre, alguien ha dicho que «el
método es el hombre», por cuanto lo más singular e
intransferible del ser humano se proyecta en el método
matizando su actuación teorética y práctica.
Filosofía como actividad social
• La filosofía tiene carácter histórico por lo
cual necesita de su pasado para llevar a cabo
su finalidad y para pertenecer a la historia
como humano mismo.
Para que la filosofía social surja, es preciso
que junto a las tradiciones intelectuales se
produzca una realidad donde el pensamiento
filosofíco se de a trabajar.
• En función de satisfacer las exigencias
físicas y espirituales, el hombre
necesita vivir en sociedad ya que el
hombre racional e individual no es
autosuficiente y requiere de la ayuda y
protección de los demás de su especie,
formando lo que llamamos
comunidades.
• “El ser humano es un ser social por
naturaleza, y el insocial por naturaleza
y no por azar o es mal humano o más
que humano (…). La sociedad es por
naturaleza anterior al individuo (…) el
que no puede vivir en sociedad, o no
necesita nada para su propia
suficiencia, no es miembro de la
sociedad, sino una bestia o un dios.”
—Sócrates.
Filosofía como actividad crítica
• Una de las características más significativas de la filosofía es su sentido
crítico, el cual nos es muy útil a la hora de juzgar las acciones, los
pensamientos y las relaciones que establecemos a lo largo de nuestra
existencia.
• Su fin último es comprender la realidad no para contemplarla, sino
para transformarla. Y es en este instante donde se muestra su valor e
importancia para el ser humano
La filosofía como crítica, trata de ir
más allá del sentido común, no solo
basta conocer entre el bien y el mal,
sino que espera ir más allá de los
posibles pensamientos normales,
siendo así como se pretende llegar
a un fundamento filosofíco.
• Sócrates tenía una falta de respeto con
los dioses y a la “democracia”, las
autoridades lo condenaron a beber la
cicuta y así como otros muchos filósofos
al igual que él no han sido admitidos
simplemente por el hecho que tenían un
sentido crítico hacia la realidad y
muchos han pagado con cárcel, el
destierro y la marginación.
¿Cómo lo vincula a la realidad educativa?
• Bien se podría decir que la reflexión a la naturaleza es muy importante hoy en día y
puede incitar a muchos jóvenes a curiosear sus alrededores, intentar descubrir que
hay en alguna esquina, preguntarse que puede haber más allá de los límites que
nosotros alcanzamos con la vista o incluso que puede existir debajo de nosotros.
• La filosofía de la naturaleza es de las más interesantes y puede ser muy llamativa
para aquellos exploradores que tienen el afán de encontrar novedades y compartirlas
con los demás.
Conclusión
• El ascenso del hombre primitivo hasta la comprensión de su condición
humana significó el renacer del hombre en el mundo. El gran resultado de
ese proceso fue que el individuo asumió su relación con éste como parte
integrante y constitutiva de sí mismo. La profundización de sus
conocimientos sobre el universo y sobre su propia naturaleza humana,
constituyen el eslabón que lo vincula al mismo. De ese modo, él fue
adquiriendo conciencia plena de su existencia y así comenzó a reconocerse
como parte de la naturaleza, pero con diferencias que lo distinguían de ella.
Las características generales de la filosofía de la naturaleza, como forma del
pensamiento social orientó la reflexión filosófica hacia la reivindicación de la
originalidad e independencia espiritual del hombre nuevo.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológicaClase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológica
eduyticsunlz
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidadEmmanuel Kant
 
Lev vygotsky
Lev vygotskyLev vygotsky
Lev vygotsky
Diego Estrella
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
Jean Paul Arango
 
El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
Gerardo Viau Mollinedo
 
2° saber de edgar morin
2° saber de edgar morin2° saber de edgar morin
2° saber de edgar morin
gonzalezvi3103
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
Lainy Hall Meyer Esquivia
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesJhovanny Aldair
 
Paragdima de la complejidad
Paragdima de la complejidadParagdima de la complejidad
Paragdima de la complejidadnAyblancO
 
El psico analisis
El psico analisisEl psico analisis
El psico analisis
carlin29
 
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidadAportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
Iglesia Hosanna Granada
 
Epistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesEpistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesMagali Gutierrez Rosa
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisisdulcec_16
 
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióNEl Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
Sthephany Sagastume
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhnPazturri
 
Historia de la psicologia pp pendiente por completar
Historia de la psicologia pp pendiente por completarHistoria de la psicologia pp pendiente por completar
Historia de la psicologia pp pendiente por completar
Giannina Ailén Musacchio
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
veritava
 

La actualidad más candente (20)

Clase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológicaClase 1 Reflexión epistemológica
Clase 1 Reflexión epistemológica
 
Teorias de la personalidad
Teorias de la personalidadTeorias de la personalidad
Teorias de la personalidad
 
Lev vygotsky
Lev vygotskyLev vygotsky
Lev vygotsky
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
 
El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
 
Martin Heidegger[1]
Martin Heidegger[1]Martin Heidegger[1]
Martin Heidegger[1]
 
2° saber de edgar morin
2° saber de edgar morin2° saber de edgar morin
2° saber de edgar morin
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representaciones
 
Paragdima de la complejidad
Paragdima de la complejidadParagdima de la complejidad
Paragdima de la complejidad
 
El psico analisis
El psico analisisEl psico analisis
El psico analisis
 
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidadAportes de watson a la teorias de la personalidad
Aportes de watson a la teorias de la personalidad
 
Epistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias socialesEpistemologia de las ciencias sociales
Epistemologia de las ciencias sociales
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióNEl Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
El Existencialismo Y Su Influencia En La EducacióN
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Historia de la psicologia pp pendiente por completar
Historia de la psicologia pp pendiente por completarHistoria de la psicologia pp pendiente por completar
Historia de la psicologia pp pendiente por completar
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 

Similar a Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx

Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Daniel Oviedo
 
Filosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptxFilosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptx
FannyNavarroAvalos
 
S1 filosofía y experiencia humana
S1 filosofía y experiencia humanaS1 filosofía y experiencia humana
S1 filosofía y experiencia humana
USET
 
8448195914
84481959148448195914
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
GonzaloQuispeMedina
 
DIMENSIONES DE LA PERSONA- I SEMESTRE 2012 - copia.pdf
DIMENSIONES DE LA PERSONA- I SEMESTRE 2012 - copia.pdfDIMENSIONES DE LA PERSONA- I SEMESTRE 2012 - copia.pdf
DIMENSIONES DE LA PERSONA- I SEMESTRE 2012 - copia.pdf
CarlosAngarita20
 
persona5ºsec.pptx
persona5ºsec.pptxpersona5ºsec.pptx
persona5ºsec.pptx
colegiosancharbel
 
Angela administracion
Angela administracionAngela administracion
Angela administracion
YovanaAngela
 
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
Martín Ramírez
 
Filosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoFilosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoikeraztekaso
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
Cristian Quinteros
 
Introduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología FilosóficaIntroduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología Filosófica
santo toribiode mogroejo
 
Filosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptxFilosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptx
Colegio Hnas. Bethlemitas
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
Luis Serna
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
La Fenech
 
el ser humano.pptx
el ser humano.pptxel ser humano.pptx
el ser humano.pptx
ThehumanBehind
 
4033 miño alejandro_tp9
4033 miño alejandro_tp94033 miño alejandro_tp9
4033 miño alejandro_tp9
Alejandro_sf
 
del mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptxdel mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptx
MiguelParadaSalinas
 
Qué es el Hombre
Qué es el HombreQué es el Hombre
Qué es el Hombre
CEN Colombia MCC
 
Importancia de la filosofia
Importancia de la filosofiaImportancia de la filosofia
Importancia de la filosofia
ruben arredondo diaz
 

Similar a Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx (20)

Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
 
Filosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptxFilosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptx
 
S1 filosofía y experiencia humana
S1 filosofía y experiencia humanaS1 filosofía y experiencia humana
S1 filosofía y experiencia humana
 
8448195914
84481959148448195914
8448195914
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
 
DIMENSIONES DE LA PERSONA- I SEMESTRE 2012 - copia.pdf
DIMENSIONES DE LA PERSONA- I SEMESTRE 2012 - copia.pdfDIMENSIONES DE LA PERSONA- I SEMESTRE 2012 - copia.pdf
DIMENSIONES DE LA PERSONA- I SEMESTRE 2012 - copia.pdf
 
persona5ºsec.pptx
persona5ºsec.pptxpersona5ºsec.pptx
persona5ºsec.pptx
 
Angela administracion
Angela administracionAngela administracion
Angela administracion
 
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
 
Filosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoFilosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismo
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
 
Introduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología FilosóficaIntroduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología Filosófica
 
Filosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptxFilosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptx
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 
el ser humano.pptx
el ser humano.pptxel ser humano.pptx
el ser humano.pptx
 
4033 miño alejandro_tp9
4033 miño alejandro_tp94033 miño alejandro_tp9
4033 miño alejandro_tp9
 
del mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptxdel mitos al logos.pptx
del mitos al logos.pptx
 
Qué es el Hombre
Qué es el HombreQué es el Hombre
Qué es el Hombre
 
Importancia de la filosofia
Importancia de la filosofiaImportancia de la filosofia
Importancia de la filosofia
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx

  • 1. FILOSOFÍA COMO REFLEXIÓN DE LAS COSAS NATURALES
  • 2. INTEGRANTES • Expositoras: • ANA BEATRIZ CHAPETON LANDAVERDE (Licenciatura en lenguaje) • MARIANA GUADALUPE TORRES REGALADO (Licenciatura en matemáticas) • Apoyo material: • MARILYN GUADALUPE PEREZ GUTIERREZ (Licenciatura en lenguaje) • ROXANA BEATRIZ IGLESIAS HERNANDEZ (licenciatura en educación básica) • ESTEFANY YAMILETH ARGUJO ESCOBAR (licenciatura en ciencias naturales)
  • 3. Filosofía Natural. • La filosofía de la naturaleza a veces llamada filosofía natural, es la reflexión acerca del mundo (físico o natural) tanto seres inanimados como los seres vivientes. La filosofía viene del griego, que en su traducción significa "amor por la sabiduría" y su intención es alimentar la curiosidad por el saber.
  • 4. • Estudia toda la razón natural, yendo más allá de las respuestas que da las ciencia hasta buscar la razón del "¿por qué?". El ser humano más allá de ser primitivo, siente la necesidad de entender la naturaleza para conocerse así mismo y a lo que lo rodea, por ello se ve también inmerso en conocer las causas de los cambios y movimientos de su entorno.
  • 5. • El hombre en su ímpetu de preguntar la causa de las cosas que eran tan amplias para su mente: el cosmos, el universo, la tribu, el ámbito vital, etc. Este rasgo se encuentra también en la cultura oriental pero no es hasta la culminación de la cultura griega que el hombre se destaca en la naturaleza filosofíca. Esta despertó el interés de conocer más e incentivó a que intentaran descubrir secretos de la naturaleza.
  • 6. • Los pitagóricos, los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles y Plotino reflexionan sobre el hombre. Pero la visión griega sobre el hombre tiene esto de particular: se mueve bajo el signo de la exterioridad, de la contemplación de formas. • Así es como poco a poco, éste va conociendo y teniendo la necesidad de utilizar la naturaleza a su favor y beneficio, descubriendo su capacidad de dominio hasta llegar al conocimiento técnico- científico.
  • 7. • La distinción clásica dicta que son tres los objetos principales de la reflexión filosofíca: el mundo, el hombre y Dios.
  • 8. Filosofía como reflexión sobre el hombre • Como ser racional el hombre busca el constante camino del saber, entender y el por qué de las cosas. Desde su inicio han surgido diferentes maneras del pensamiento humano, como la creencia de la divinidad, las ciencias científicas y cada una tiende a ejercer una diferente opinión que el hombre toma en cuenta en la búsqueda de la realidad.
  • 9. • Los conflictos filosofícos forman preguntas que son mayormente a problemas existenciales del hombre en su condición humana. En la búsqueda del saber, cada hombre tiene sus peculiaridades, reglas y procederes propios. Remedando una frase célebre, alguien ha dicho que «el método es el hombre», por cuanto lo más singular e intransferible del ser humano se proyecta en el método matizando su actuación teorética y práctica.
  • 10. Filosofía como actividad social • La filosofía tiene carácter histórico por lo cual necesita de su pasado para llevar a cabo su finalidad y para pertenecer a la historia como humano mismo. Para que la filosofía social surja, es preciso que junto a las tradiciones intelectuales se produzca una realidad donde el pensamiento filosofíco se de a trabajar.
  • 11. • En función de satisfacer las exigencias físicas y espirituales, el hombre necesita vivir en sociedad ya que el hombre racional e individual no es autosuficiente y requiere de la ayuda y protección de los demás de su especie, formando lo que llamamos comunidades.
  • 12. • “El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano (…). La sociedad es por naturaleza anterior al individuo (…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.” —Sócrates.
  • 13. Filosofía como actividad crítica • Una de las características más significativas de la filosofía es su sentido crítico, el cual nos es muy útil a la hora de juzgar las acciones, los pensamientos y las relaciones que establecemos a lo largo de nuestra existencia.
  • 14. • Su fin último es comprender la realidad no para contemplarla, sino para transformarla. Y es en este instante donde se muestra su valor e importancia para el ser humano La filosofía como crítica, trata de ir más allá del sentido común, no solo basta conocer entre el bien y el mal, sino que espera ir más allá de los posibles pensamientos normales, siendo así como se pretende llegar a un fundamento filosofíco.
  • 15. • Sócrates tenía una falta de respeto con los dioses y a la “democracia”, las autoridades lo condenaron a beber la cicuta y así como otros muchos filósofos al igual que él no han sido admitidos simplemente por el hecho que tenían un sentido crítico hacia la realidad y muchos han pagado con cárcel, el destierro y la marginación.
  • 16. ¿Cómo lo vincula a la realidad educativa? • Bien se podría decir que la reflexión a la naturaleza es muy importante hoy en día y puede incitar a muchos jóvenes a curiosear sus alrededores, intentar descubrir que hay en alguna esquina, preguntarse que puede haber más allá de los límites que nosotros alcanzamos con la vista o incluso que puede existir debajo de nosotros. • La filosofía de la naturaleza es de las más interesantes y puede ser muy llamativa para aquellos exploradores que tienen el afán de encontrar novedades y compartirlas con los demás.
  • 17. Conclusión • El ascenso del hombre primitivo hasta la comprensión de su condición humana significó el renacer del hombre en el mundo. El gran resultado de ese proceso fue que el individuo asumió su relación con éste como parte integrante y constitutiva de sí mismo. La profundización de sus conocimientos sobre el universo y sobre su propia naturaleza humana, constituyen el eslabón que lo vincula al mismo. De ese modo, él fue adquiriendo conciencia plena de su existencia y así comenzó a reconocerse como parte de la naturaleza, pero con diferencias que lo distinguían de ella. Las características generales de la filosofía de la naturaleza, como forma del pensamiento social orientó la reflexión filosófica hacia la reivindicación de la originalidad e independencia espiritual del hombre nuevo.