SlideShare una empresa de Scribd logo
• Orígenes y evolución de la reflexión ética.
• Etimología y fundamentación racional.
• Sócrates, Platón y Aristóteles. Evolución en las escuelas morales del Helenismo.
• El giro de planteamiento en la Ilustración. Racionalismo y emotivismo moral.
• La ética formal de Kant y el imperativo categórico.
• El ocaso de la Ilustración y la crítica a los valores.
• El problema moral en nuestros días. Desprestigio de la verdad y doxopatologías.
Éticas materiales → felicidad
El honor del héroe homérico, el buen ciudadano, la salvación intelectual y la espiritual, el placer, la ausencia de pasiones…
Reflexión sobre la naturaleza de la moral: ¿razón o pasiones?
Kant → ética formal. Respuesta al proyecto ilustrado.
Independiente de credos, ideologías o cualquier tipo de creencia: la definición de ética universal.
E. Contemporánea → crisis de valores. Crítica a los valores culturales  relativismos.
ETICAS MATERIALES NATURALEZADELAMORAL
CRIÍTICASALOSVALORES
ACTUALIDAD: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
ORIGEN DE LAS GENERACIONES DE DECLARACIONES DE DERECHOS: CONSTITUCIÓN
AMERICANA Y DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL CIUDADANO
LOS DERECHOS
· (ēthos): morada, residencia, patria; costumbre, carácter, manera de ser, pensar o
sentir. Lo que nos es propio o nos identifica.
· (ĕthos): costumbre, hábito, uso.
Todas las culturas manifiestan algún tipo de discurso sobre el sentido de esa percepción del bien y el
mal, y se ponen palabras e ilustraciones narrativas para aprehenderlo y transmitirlo. Respecto a
nuestros antecedentes griegos destaca Homero, quien, en la Iliada y la Odisea, desentraña las pasiones
humanas y la virtud de vivir conforme al honor.
Vimos ya el retrato del papel en la razón en la disputa entre Atenea y las Euménides. Ese
papel de la razón culminará en el contraste entre unas tradiciones y otras y la búsqueda de
una verdad superior en época Clásica, con Sócrates, Platón y Aristóteles.
La palabra “Moral” sería la traducción latina del griego ethos, con épsilon. Esas
costumbres son regladas por la sociedad, que fomenta a castiga a sus miembros
según se adapten o no a ellas. De esta forma se empieza a legislar. Pero ¿cómo
surge el valorar unas costumbres sobre otras?
Moral: Deriva del latín mos, moris: costumbre; norma, precepto.
LAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS:
SÓCRATES Y EL “DAIMON” INTERIOR. PLATÓN Y LOS SOFISTAS, O LOS LÍMITES
DEL LENGUAJE. PRIMERAS TEORÍAS ÉTICAS: EL ARTE DE SABER VIVIR.
VIRTUD
DEFECTO EXCESO
CÍNICOS
Naturalidad
EPICÚREOS
ataraxia
ESTOICOS
apatía
PLATÓN: LA PURIFICACIÓN
INTELECTUAL DEL ALMA
ARISTÓTELES:
EL ANIMAL
RACIONAL Y
SOCIAL
ILUSTRACIÓN
¿Cuál es la naturaleza del juicio moral?
RACIONALISMO
El bien es objetivo y deducible por la
razón.
EMOTIVISMO MORAL
Sólo nos constan emociones determinadas acciones.
Moral subjetiva. Acuerdo basado en la simpatía y la
naturaleza común.
LA FALACIA NATURALISTA
Hume denunció el salto lógico que consiste en pasar
del ser al deber ser.
Si la moral es racional, ¿de
qué naturaleza son los
remordimientos?
¿Realmente el amor a otros no
tiene nada que ver con la moral?
¿Pueden tener moral los
animales? ¿Tienen razón?
¿tienen sentimientos?
Si un sádico o un
psicópata siente
placer viendo sufrir,
¿tiene derecho a
hacerlo?
¿Hay un motivo
egoísta al hacer el
bien si nos
sentimos bien con
ello?
¿Por qué nos sentimos
felices haciendo el bien?
Si la moral son sentimientos,
¿con qué criterio acusaremos
a alguien que siente placer
ante el mal? ¿es la moral
subjetiva?
ÉTICA INDEPENDIENTE DE:
LIBERTAD = VOLUNTAD RACIONAL = DEBER
AUTONOMÍA MORAL
Todo conocimiento
Problema de las éticas materiales: imperativos hipotéticos
Imperativo moral: imperativo categórico. Forma de toda ley.
¿Cómo fundamentar una ética universal, que
comete a todos por igual?
Toda inclinación sensible:
Doble naturaleza humana:
· Somos racionales
· Tenemos apetitos y emociones.
Nos conocemos como fenómeno, nos
vivimos como noúmeno
Toda esperanza:
Hay que actuar al margen de cualquier expectativa de premio o castigo. La acción
moral tiene su fin en sí misma.
CRISIS DE LA
RAZÓN
Ética en la en la Edad Contemporánea: críticas a los sistemas de valores y crisis
del discurso ético.
Wittgenstein: de lo que no se puede hablar, es mejor callar.
La crisis de la razón
especulativa arrastra los
ideales de la razón
práctica.  Relativismo
moral
El sentido del mundo tiene que residir fuera de él. En el mundo
todo es como es y todo sucede como sucede; en él no hay valor
alguno, y si lo hubiera carecería de valor.
Wittgenstein: Tractatus Logico Philosophicus
Triunfo de lo pragmático: el
POSITIVISMO
¿Cuál es el origen y sentido de los
valores?
¿Se puede “educar en valores”?
-> Formalismo ético.
(Otras tendencias: Brentano, Scheller…)
Valores sociales
o culturales
Nietzsche: Genealogía de la moral.
Marx: el papel de las ideologías.
NIHILISMO Y SUBVERSIÓN: RELATIVISMOS
EL OCASO DEL PROYECTO
ILUSTRADO
Positivismo => utilitarismo. Nueva
ética consecuencialista. Ligada a la
democracia. Hedonismo social:
mayor felicidad del mayor número
posible.
DOXOPATOLOGÍAS*
Fanatismos religiosos e ideológicos, explotación de la “libertad de expresión”, haters, radicalismos,
prejuicios, desprecio y persecución del “otro”…
¿CÓMO SE CONCIBE LA VERDAD EN NUESTRO TIEMPO?
DEFINICIÓN DE POST-VERDAD
Se relaciona con o señala a circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la formación de la opinión
pública que las llamadas a las emociones y creencias personales.
Relating to or denoting circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than appeals to emotion and personal belief. (Oxford dictionary)
*Opiniones o creencias que enferman la sociedad. Termino
acuñado por Emilio Lledó, de quien lo tomo prestado
• Crítica de la moral: relativismos… Todo vale.
• Primacía de “mi verdad”. Sacralización de la “opinión” individual e
impotencia ante los fanatismos colectivos.
• Crítica de las ciencias: proliferación de las pseudo-ciencias.
• Primacía de mi vida sobre cualquier otra: el egoísmo de los intereses
y la negación de los intereses del otro. LA POST-VERDAD.
LAS CONSECUENCIAS…
• Crítica de la moral: relativismos… Todo vale.
• Primacía de “mi verdad”. Sacralización de la “opinión” individual e
impotencia ante los fanatismos colectivos.
• Crítica de las ciencias: proliferación de las pseudo-ciencias.
• Primacía de mi vida sobre cualquier otra: el egoísmo de los intereses
y la negación de los intereses del otro. LA POST-VERDAD.
LAS CONSECUENCIAS…
Es difícil concebir una cultura indiferente a la eternidad, que rechaza lo durable. Es igualmente
difícil concebir una moralidad indiferente a las consecuencias de las acciones humanas, que rechaza la
responsabilidad por los efectos que esas acciones puedan ejercer sobre otros. El advenimiento de la
instantaneidad lleva a la cultura y a la ética humanas a un territorio inexplorado, donde la mayoría de los
hábitos aprendidos para enfrentar la vida han perdido toda utilidad y sentido.
BAUMAN, Zygmunt, Modernidad Líquida, Fondo de Cultura Económica, México, 2003.
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE LO QUE
“CREEMOS”? ¿ES INOCENTE LA OPINIÓN?
“¿Por qué piensa Nietzsche que la noche no tiene estrellas, sino únicamente murciélagos, lechuzas y la luna loca?”
(W. B. Yeats)
“¿Por qué piensa Nietzsche que la noche no tiene estrellas, sino únicamente murciélagos, lechuzas y la luna loca?”
(W. B. Yeats)
Comprender el mundo no es nunca una simple cuestión de registrar nuestras percepciones inmediatas.
Comprender entraña inevitablemente razonar. Tenemos que “leer” lo que sentimos y lo que parece que
vemos… Un sentimiento de injusticia podría servir como señal para movernos, pero una señal exige
examen crítico.
¿Qué hacemos con la indignación?
PAPEL DE LA RAZÓN EN LA MORAL
Existe una necesidad de argumentación razonada, con uno mismo y con los otros, para lidiar con
reivindicaciones enfrentadas, en lugar de lo que se puede llamar “tolerancia indiferente”, que se escuda
en la comodidad de una postura perezosa, del estilo de “tú tienes razón en tu comunidad y yo tengo razón en
la mía”. El razonamiento y el escrutinio imparcial son esenciales. (…) La necesidad de razonamiento y
escrutinio no se ve comprometida en manera alguna por la posibilidad de que algunas prioridades en
competencia puedan sobrevivir a pesar de la confrontación de la razón.
“¿Por qué piensa Nietzsche que la noche no tiene estrellas, sino únicamente murciélagos, lechuzas y la luna loca?”
(W. B. Yeats)
Comprender el mundo no es nunca una simple cuestión de registrar nuestras percepciones inmediatas.
Comprender entraña inevitablemente razonar. Tenemos que “leer” lo que sentimos y lo que parece que
vemos… Un sentimiento de injusticia podría servir como señal para movernos, pero una señal exige
examen crítico.
¿Qué hacemos con la indignación?
¿Fanatismo o tolerancia?
PAPEL DE LA RAZÓN EN LA MORAL
HACIA EL CRITERIO UNIVERSAL
Si la democracia no se considera únicamente como el establecimiento de ciertas instituciones específicas
(como un gobierno democrático global o unas elecciones democráticas globales), sino como la posibilidad y
la apuesta por la razón pública, la tarea de impulsar, más que de perfeccionar, tanto la democracia global
como la justicia global puede verse como una idea eminentemente comprensible que puede inspirar de
modo plausible la acción práctica a través de las fronteras.
Existe una necesidad de argumentación razonada, con uno mismo y con los otros, para lidiar con
reivindicaciones enfrentadas, en lugar de lo que se puede llamar “tolerancia indiferente”, que se escuda
en la comodidad de una postura perezosa, del estilo de “tú tienes razón en tu comunidad y yo tengo razón en
la mía”. El razonamiento y el escrutinio imparcial son esenciales. (…) La necesidad de razonamiento y
escrutinio no se ve comprometida en manera alguna por la posibilidad de que algunas prioridades en
competencia puedan sobrevivir a pesar de la confrontación de la razón.
“¿Por qué piensa Nietzsche que la noche no tiene estrellas, sino únicamente murciélagos, lechuzas y la luna loca?”
(W. B. Yeats)
Comprender el mundo no es nunca una simple cuestión de registrar nuestras percepciones inmediatas.
Comprender entraña inevitablemente razonar. Tenemos que “leer” lo que sentimos y lo que parece que
vemos… Un sentimiento de injusticia podría servir como señal para movernos, pero una señal exige
examen crítico.
¿Qué hacemos con la indignación?
¿Cómo empoderarnos?
¿Fanatismo o tolerancia?
PAPEL DE LA RAZÓN EN LA MORAL
SOCIEDAD ILUSTRADA
HACIA EL CRITERIO UNIVERSAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
La persona
La personaLa persona
La persona
Nombre Apellidos
 
Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia
Nombre Apellidos
 
Origen y fundamentación de los derechos humanos
Origen y fundamentación de los derechos humanosOrigen y fundamentación de los derechos humanos
Origen y fundamentación de los derechos humanos
Nombre Apellidos
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Nombre Apellidos
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
Nombre Apellidos
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
Nombre Apellidos
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Nombre Apellidos
 
Todo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kantTodo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kant
Nombre Apellidos
 
Libertad de expresión
Libertad de expresiónLibertad de expresión
Libertad de expresión
Nombre Apellidos
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
Etica
EticaEtica
Etica
wence25
 
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAUTEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
Jesus Jimenez
 
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Nombre Apellidos
 
Contexto de platón
Contexto de platónContexto de platón
Contexto de platón
trabajotic123
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
Nombre Apellidos
 
La etica del deber
La etica del deberLa etica del deber
La etica del deber
Daniela Medina Tostado
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
Esther Tigrilla
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Nombre Apellidos
 
Marxengels Manifiestocomunista
Marxengels ManifiestocomunistaMarxengels Manifiestocomunista
Marxengels Manifiestocomunista
guest1f6ad5
 

La actualidad más candente (20)

Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
La persona
La personaLa persona
La persona
 
Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia Elserhumano antropologia
Elserhumano antropologia
 
Origen y fundamentación de los derechos humanos
Origen y fundamentación de los derechos humanosOrigen y fundamentación de los derechos humanos
Origen y fundamentación de los derechos humanos
 
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAUPlaton, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
Platon, fichas de trabajo de los temas de la EVAU
 
El poder del mito
El poder del mitoEl poder del mito
El poder del mito
 
Tomás de aquino
Tomás de aquinoTomás de aquino
Tomás de aquino
 
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporáneaTrabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
Trabajo sobre los presocráticos: el arché en la física contemporánea
 
Todo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kantTodo el mundo cita a kant
Todo el mundo cita a kant
 
Libertad de expresión
Libertad de expresiónLibertad de expresión
Libertad de expresión
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAUTEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
TEXTOS DE FILOSOFÍA PARA PAU
 
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdadSociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
Sociedad y opinión pública: del logos a la postverdad
 
Contexto de platón
Contexto de platónContexto de platón
Contexto de platón
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
La etica del deber
La etica del deberLa etica del deber
La etica del deber
 
Agustin de hipona
Agustin de hiponaAgustin de hipona
Agustin de hipona
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Marxengels Manifiestocomunista
Marxengels ManifiestocomunistaMarxengels Manifiestocomunista
Marxengels Manifiestocomunista
 

Similar a Etica: de sus orígenes a la posverdad

Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
Nombre Apellidos
 
El ideal moral moderno
El ideal moral modernoEl ideal moral moderno
El ideal moral moderno
Jorge Martínez Lucena
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
gris7530
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
CHANO DÍAZ
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
Nombre Apellidos
 
Etica: evolucion
Etica: evolucionEtica: evolucion
Etica: evolucion
Teodoro Wigodski
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
ssuser931128
 
Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2
UGC62
 
Hume
HumeHume
Tema1 puntalarga
Tema1 puntalargaTema1 puntalarga
Tema1 puntalarga
CHANO DÍAZ
 
Conductahumana
ConductahumanaConductahumana
Conductahumana
Nombre Apellidos
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Martin Montoya
 
5 nietzsche
5   nietzsche5   nietzsche
5 nietzsche
EDUIN Silva
 
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
ZullymarGuerrero1501
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
yorguenpinzon
 
Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]
Rafael Castillo
 
Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]
Rafael Castillo
 
Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]
Rafael Castillo
 
PPT
PPTPPT
PPT
talejot
 
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentanÉtica. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Jaqueline Gonzalez
 

Similar a Etica: de sus orígenes a la posverdad (20)

Construcc racional valores
Construcc racional valoresConstrucc racional valores
Construcc racional valores
 
El ideal moral moderno
El ideal moral modernoEl ideal moral moderno
El ideal moral moderno
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
 
El origen de la filosofía
El origen de la filosofíaEl origen de la filosofía
El origen de la filosofía
 
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCticaRazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
RazóN TeóRica Y RazóN PráCtica
 
Etica: evolucion
Etica: evolucionEtica: evolucion
Etica: evolucion
 
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx6 - Friedrich Nietzsche.pptx
6 - Friedrich Nietzsche.pptx
 
Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Tema1 puntalarga
Tema1 puntalargaTema1 puntalarga
Tema1 puntalarga
 
Conductahumana
ConductahumanaConductahumana
Conductahumana
 
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptxCosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
Cosmovisión cultural y social: Qué vemos.pptx
 
5 nietzsche
5   nietzsche5   nietzsche
5 nietzsche
 
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
Análisis critico de la filosofía contemporanea y su relación con el código de...
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
 
Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]
 
Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]
 
Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]Frases filosofos[1]
Frases filosofos[1]
 
PPT
PPTPPT
PPT
 
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentanÉtica. Teorías filosofías que la sustentan
Ética. Teorías filosofías que la sustentan
 

Más de Nombre Apellidos

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Nombre Apellidos
 
Platón
PlatónPlatón
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
Nombre Apellidos
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
Nombre Apellidos
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
Nombre Apellidos
 
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en KantVisualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
Nombre Apellidos
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
Nombre Apellidos
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
Nombre Apellidos
 
Diadellibroblog
DiadellibroblogDiadellibroblog
Diadellibroblog
Nombre Apellidos
 
Habermas
HabermasHabermas

Más de Nombre Apellidos (13)

ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
 
Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021Posibles problemas filosóficos 2021
Posibles problemas filosóficos 2021
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
Concepciones alma
Concepciones almaConcepciones alma
Concepciones alma
 
Filosofia y ciencia
Filosofia y cienciaFilosofia y ciencia
Filosofia y ciencia
 
Creencias y razon
Creencias y razonCreencias y razon
Creencias y razon
 
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en KantVisualizando los a priori del conocimiento en Kant
Visualizando los a priori del conocimiento en Kant
 
Las creencias
Las creenciasLas creencias
Las creencias
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Diadellibroblog
DiadellibroblogDiadellibroblog
Diadellibroblog
 
Habermas
HabermasHabermas
Habermas
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Etica: de sus orígenes a la posverdad

  • 1. • Orígenes y evolución de la reflexión ética. • Etimología y fundamentación racional. • Sócrates, Platón y Aristóteles. Evolución en las escuelas morales del Helenismo. • El giro de planteamiento en la Ilustración. Racionalismo y emotivismo moral. • La ética formal de Kant y el imperativo categórico. • El ocaso de la Ilustración y la crítica a los valores. • El problema moral en nuestros días. Desprestigio de la verdad y doxopatologías.
  • 2. Éticas materiales → felicidad El honor del héroe homérico, el buen ciudadano, la salvación intelectual y la espiritual, el placer, la ausencia de pasiones… Reflexión sobre la naturaleza de la moral: ¿razón o pasiones? Kant → ética formal. Respuesta al proyecto ilustrado. Independiente de credos, ideologías o cualquier tipo de creencia: la definición de ética universal. E. Contemporánea → crisis de valores. Crítica a los valores culturales  relativismos. ETICAS MATERIALES NATURALEZADELAMORAL CRIÍTICASALOSVALORES ACTUALIDAD: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS ORIGEN DE LAS GENERACIONES DE DECLARACIONES DE DERECHOS: CONSTITUCIÓN AMERICANA Y DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL CIUDADANO LOS DERECHOS
  • 3. · (ēthos): morada, residencia, patria; costumbre, carácter, manera de ser, pensar o sentir. Lo que nos es propio o nos identifica. · (ĕthos): costumbre, hábito, uso. Todas las culturas manifiestan algún tipo de discurso sobre el sentido de esa percepción del bien y el mal, y se ponen palabras e ilustraciones narrativas para aprehenderlo y transmitirlo. Respecto a nuestros antecedentes griegos destaca Homero, quien, en la Iliada y la Odisea, desentraña las pasiones humanas y la virtud de vivir conforme al honor. Vimos ya el retrato del papel en la razón en la disputa entre Atenea y las Euménides. Ese papel de la razón culminará en el contraste entre unas tradiciones y otras y la búsqueda de una verdad superior en época Clásica, con Sócrates, Platón y Aristóteles.
  • 4. La palabra “Moral” sería la traducción latina del griego ethos, con épsilon. Esas costumbres son regladas por la sociedad, que fomenta a castiga a sus miembros según se adapten o no a ellas. De esta forma se empieza a legislar. Pero ¿cómo surge el valorar unas costumbres sobre otras? Moral: Deriva del latín mos, moris: costumbre; norma, precepto.
  • 5. LAS REFLEXIONES FILOSÓFICAS: SÓCRATES Y EL “DAIMON” INTERIOR. PLATÓN Y LOS SOFISTAS, O LOS LÍMITES DEL LENGUAJE. PRIMERAS TEORÍAS ÉTICAS: EL ARTE DE SABER VIVIR.
  • 6. VIRTUD DEFECTO EXCESO CÍNICOS Naturalidad EPICÚREOS ataraxia ESTOICOS apatía PLATÓN: LA PURIFICACIÓN INTELECTUAL DEL ALMA ARISTÓTELES: EL ANIMAL RACIONAL Y SOCIAL
  • 7. ILUSTRACIÓN ¿Cuál es la naturaleza del juicio moral? RACIONALISMO El bien es objetivo y deducible por la razón. EMOTIVISMO MORAL Sólo nos constan emociones determinadas acciones. Moral subjetiva. Acuerdo basado en la simpatía y la naturaleza común. LA FALACIA NATURALISTA Hume denunció el salto lógico que consiste en pasar del ser al deber ser.
  • 8. Si la moral es racional, ¿de qué naturaleza son los remordimientos? ¿Realmente el amor a otros no tiene nada que ver con la moral? ¿Pueden tener moral los animales? ¿Tienen razón? ¿tienen sentimientos? Si un sádico o un psicópata siente placer viendo sufrir, ¿tiene derecho a hacerlo? ¿Hay un motivo egoísta al hacer el bien si nos sentimos bien con ello? ¿Por qué nos sentimos felices haciendo el bien? Si la moral son sentimientos, ¿con qué criterio acusaremos a alguien que siente placer ante el mal? ¿es la moral subjetiva?
  • 9. ÉTICA INDEPENDIENTE DE: LIBERTAD = VOLUNTAD RACIONAL = DEBER AUTONOMÍA MORAL Todo conocimiento Problema de las éticas materiales: imperativos hipotéticos Imperativo moral: imperativo categórico. Forma de toda ley. ¿Cómo fundamentar una ética universal, que comete a todos por igual? Toda inclinación sensible: Doble naturaleza humana: · Somos racionales · Tenemos apetitos y emociones. Nos conocemos como fenómeno, nos vivimos como noúmeno Toda esperanza: Hay que actuar al margen de cualquier expectativa de premio o castigo. La acción moral tiene su fin en sí misma.
  • 10. CRISIS DE LA RAZÓN Ética en la en la Edad Contemporánea: críticas a los sistemas de valores y crisis del discurso ético. Wittgenstein: de lo que no se puede hablar, es mejor callar. La crisis de la razón especulativa arrastra los ideales de la razón práctica.  Relativismo moral El sentido del mundo tiene que residir fuera de él. En el mundo todo es como es y todo sucede como sucede; en él no hay valor alguno, y si lo hubiera carecería de valor. Wittgenstein: Tractatus Logico Philosophicus Triunfo de lo pragmático: el POSITIVISMO ¿Cuál es el origen y sentido de los valores? ¿Se puede “educar en valores”? -> Formalismo ético. (Otras tendencias: Brentano, Scheller…) Valores sociales o culturales Nietzsche: Genealogía de la moral. Marx: el papel de las ideologías. NIHILISMO Y SUBVERSIÓN: RELATIVISMOS EL OCASO DEL PROYECTO ILUSTRADO Positivismo => utilitarismo. Nueva ética consecuencialista. Ligada a la democracia. Hedonismo social: mayor felicidad del mayor número posible.
  • 11. DOXOPATOLOGÍAS* Fanatismos religiosos e ideológicos, explotación de la “libertad de expresión”, haters, radicalismos, prejuicios, desprecio y persecución del “otro”… ¿CÓMO SE CONCIBE LA VERDAD EN NUESTRO TIEMPO? DEFINICIÓN DE POST-VERDAD Se relaciona con o señala a circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la formación de la opinión pública que las llamadas a las emociones y creencias personales. Relating to or denoting circumstances in which objective facts are less influential in shaping public opinion than appeals to emotion and personal belief. (Oxford dictionary) *Opiniones o creencias que enferman la sociedad. Termino acuñado por Emilio Lledó, de quien lo tomo prestado
  • 12. • Crítica de la moral: relativismos… Todo vale. • Primacía de “mi verdad”. Sacralización de la “opinión” individual e impotencia ante los fanatismos colectivos. • Crítica de las ciencias: proliferación de las pseudo-ciencias. • Primacía de mi vida sobre cualquier otra: el egoísmo de los intereses y la negación de los intereses del otro. LA POST-VERDAD. LAS CONSECUENCIAS…
  • 13. • Crítica de la moral: relativismos… Todo vale. • Primacía de “mi verdad”. Sacralización de la “opinión” individual e impotencia ante los fanatismos colectivos. • Crítica de las ciencias: proliferación de las pseudo-ciencias. • Primacía de mi vida sobre cualquier otra: el egoísmo de los intereses y la negación de los intereses del otro. LA POST-VERDAD. LAS CONSECUENCIAS… Es difícil concebir una cultura indiferente a la eternidad, que rechaza lo durable. Es igualmente difícil concebir una moralidad indiferente a las consecuencias de las acciones humanas, que rechaza la responsabilidad por los efectos que esas acciones puedan ejercer sobre otros. El advenimiento de la instantaneidad lleva a la cultura y a la ética humanas a un territorio inexplorado, donde la mayoría de los hábitos aprendidos para enfrentar la vida han perdido toda utilidad y sentido. BAUMAN, Zygmunt, Modernidad Líquida, Fondo de Cultura Económica, México, 2003.
  • 14. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE LO QUE “CREEMOS”? ¿ES INOCENTE LA OPINIÓN?
  • 15. “¿Por qué piensa Nietzsche que la noche no tiene estrellas, sino únicamente murciélagos, lechuzas y la luna loca?” (W. B. Yeats)
  • 16. “¿Por qué piensa Nietzsche que la noche no tiene estrellas, sino únicamente murciélagos, lechuzas y la luna loca?” (W. B. Yeats) Comprender el mundo no es nunca una simple cuestión de registrar nuestras percepciones inmediatas. Comprender entraña inevitablemente razonar. Tenemos que “leer” lo que sentimos y lo que parece que vemos… Un sentimiento de injusticia podría servir como señal para movernos, pero una señal exige examen crítico. ¿Qué hacemos con la indignación? PAPEL DE LA RAZÓN EN LA MORAL
  • 17. Existe una necesidad de argumentación razonada, con uno mismo y con los otros, para lidiar con reivindicaciones enfrentadas, en lugar de lo que se puede llamar “tolerancia indiferente”, que se escuda en la comodidad de una postura perezosa, del estilo de “tú tienes razón en tu comunidad y yo tengo razón en la mía”. El razonamiento y el escrutinio imparcial son esenciales. (…) La necesidad de razonamiento y escrutinio no se ve comprometida en manera alguna por la posibilidad de que algunas prioridades en competencia puedan sobrevivir a pesar de la confrontación de la razón. “¿Por qué piensa Nietzsche que la noche no tiene estrellas, sino únicamente murciélagos, lechuzas y la luna loca?” (W. B. Yeats) Comprender el mundo no es nunca una simple cuestión de registrar nuestras percepciones inmediatas. Comprender entraña inevitablemente razonar. Tenemos que “leer” lo que sentimos y lo que parece que vemos… Un sentimiento de injusticia podría servir como señal para movernos, pero una señal exige examen crítico. ¿Qué hacemos con la indignación? ¿Fanatismo o tolerancia? PAPEL DE LA RAZÓN EN LA MORAL HACIA EL CRITERIO UNIVERSAL
  • 18. Si la democracia no se considera únicamente como el establecimiento de ciertas instituciones específicas (como un gobierno democrático global o unas elecciones democráticas globales), sino como la posibilidad y la apuesta por la razón pública, la tarea de impulsar, más que de perfeccionar, tanto la democracia global como la justicia global puede verse como una idea eminentemente comprensible que puede inspirar de modo plausible la acción práctica a través de las fronteras. Existe una necesidad de argumentación razonada, con uno mismo y con los otros, para lidiar con reivindicaciones enfrentadas, en lugar de lo que se puede llamar “tolerancia indiferente”, que se escuda en la comodidad de una postura perezosa, del estilo de “tú tienes razón en tu comunidad y yo tengo razón en la mía”. El razonamiento y el escrutinio imparcial son esenciales. (…) La necesidad de razonamiento y escrutinio no se ve comprometida en manera alguna por la posibilidad de que algunas prioridades en competencia puedan sobrevivir a pesar de la confrontación de la razón. “¿Por qué piensa Nietzsche que la noche no tiene estrellas, sino únicamente murciélagos, lechuzas y la luna loca?” (W. B. Yeats) Comprender el mundo no es nunca una simple cuestión de registrar nuestras percepciones inmediatas. Comprender entraña inevitablemente razonar. Tenemos que “leer” lo que sentimos y lo que parece que vemos… Un sentimiento de injusticia podría servir como señal para movernos, pero una señal exige examen crítico. ¿Qué hacemos con la indignación? ¿Cómo empoderarnos? ¿Fanatismo o tolerancia? PAPEL DE LA RAZÓN EN LA MORAL SOCIEDAD ILUSTRADA HACIA EL CRITERIO UNIVERSAL