SlideShare una empresa de Scribd logo
Humanidades 1 Progresión 5
1er. Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
El cíborg: la identidad y la relación con el otro
• En 1984, la filósofa Donna Haraway (1944) publicó el
ensayo Manifiesto cíborg. El sueño irónico de un lenguaje
común para las mujeres en el circuito integrado, en el que
explicaba la relación que tenemos con las máquinas y el
resto de los seres vivos.
• La palabra cíborg originalmente fue usada para nombrar a
un organismo cibernético, pero Haraway utiliza este
término para describir al individuo posmoderno, que ya
no es sólo un cuerpo, sino que ha ampliado su
constitución para incluir en él también la tecnología.
El cíborg: la identidad y la relación con el otro
• Los humanos ya no somos sólo órganos y
tejidos en el sentido biológico, pues
tenemos múltiples extensiones, como el
teléfono celular, los lentes, relojes y demás
objetos que requerimos en la vida diaria.
• El mito del cíborg apela a imaginar
posibilidades de difuminar fronteras, como
la que se pone entre tecnología y naturaleza
o entre persona y animal.
El cíborg: la identidad y la relación con el otro
• La frontera entre cultura y naturaleza ya no
es tan clara. La tecnificación de la última
nos hace dudar de esa distinción.
• Lo mismo sucede con las categorías de
mujer y hombre: sus límites pueden
romperse de tal forma que seamos ambos
géneros a la vez, no de manera biológica,
pero sí en nuestra autopercepción y en los
roles que llevamos a cabo en la sociedad.
El cíborg: la identidad y la relación con el otro
• Las dicotomías se caracterizan porque están compuestas por
dos elementos, pero en estas parejas uno funciona como un
recurso al servicio del otro, por lo que en realidad describen
una relación de dominación. Así, la naturaleza está al servicio
de la cultura; la mujer, al del hombre y el objeto, al del sujeto.
• El cíborg subvierte este orden de dominación al hacer difusa
las fronteras y reivindicar los intereses de ambas, abriendo el
camino para nuevas formas de relación. Es necesario
reconectar al ser humano con otras criaturas vivientes al
eliminar los límites que imponen los conceptos y fijándonos en
lo común, en lo que humanos y animales compartimos.
El cíborg: la identidad y la relación con el otro
• El cíborg significa una utopía, propone un mundo en el
cual las personas no tengan miedo de reconocer lo que
tienen en común con los animales, con las máquinas o
con otras personas.
• Las definiciones nunca son completas y las
identificaciones son parciales, pues se dan a partir de las
afinidades, no de las diferencias.
• Lo que designa el término mujer no es una identidad,
pues toda mujer es diferente de otra, sino una afiliación,
el compartir parcialmente una vivencia y una resistencia
con las demás.
El cíborg: la identidad y la relación con el otro
• El pensamiento crítico, nos invita a no
caer en la ilusión de la pureza,
objetividad y universalidad de nuestras
posiciones, sino a reconocer la
parcialidad e intencionalidad de las
identidades, siempre cambiantes, que
vamos adoptando.
Dicotomía mente-cuerpo
• La humanidad opera con conceptos para los que no
tenemos un correlato físico o una experiencia sensible.
Ejemplos de estos pueden ser el infinito, lo divino, el
espíritu, la eternidad, y el alma.
• Aunque esas ideas son importantes, ¿cómo llegamos a
éstas sin tener alguna experiencia directa?
• René Descartes (1596-1650), quién es parte de la
fundación de la filosofía moderna, intentó dar una
explicación a este problema.
Dicotomía mente-cuerpo
• Para la filosofía moderna, el conocimiento científico es
central. Para los modernos, la ciencia se distingue por el
método que acepta como válido lo que se demuestra
racionalmente.
• Descartes afirmaba:
• “Si estoy pensando es obvio que existo”.
• “Soy una cosa que piensa”.
• La idea del cuerpo es la de otra cosa distinta del pensar. De
ahí que Descartes propuso que el cuerpo y la mente son
sustancias separadas, pues la idea de cada una es
diferente.
Relación entre humanos y otras especies
• Francisco de La Rochefoucauld (1613-1680) dijo que
los animales y humanos no somos distintos, pues
somos iguales no sólo en la diversidad, sino en lo
esencial. Todos compartimos las mismas bases
biológicas, por lo que las diferencias no tienen
sentido.
• Hay una conexión común entre todos los seres vivos,
y los seres humanos somos parte de ese universo,
desde los microorganismos hasta los grandes
mamíferos, todos participamos de la misma red de
vida.
Relación entre humanos y otras especies
• Los humanos debemos aprender
a vivir con lo que Haraway llama
especies acompañantes, las
cuales tendrían que gozar del
mismo valor intrínseco que
nuestra especie, pues todos
formamos parte del mundo
natural y nos transformamos
mutuamente.
Relación entre humanos y otras especies
• Posturas como la de Haraway se oponen al capitalismo
y la globalización en la medida que estos sistemas
económicos han generado un grave deterioro del
planeta, pues las formas de producción industrial
resultan contaminantes y destructivas para todos.
• Estas posiciones llevadas al extremo suponen la
renuncia a la investigación médica, en especial la
infectología, ya que más que buscar acabar con los
microorganismos que nos enferman tendríamos que
aprender a vivir con ellos, puesto que son parte de las
especies acompañantes.
Relación entre humanos y otras especies
• Asumir la responsabilidad debida tendría que pasar
por una drástica reducción en los sistemas de
producción y los niveles de consumo.
• La adopción de una política de esta naturaleza
implicaría una modificación de todos y cada uno de los
aspectos de la existencia.
• El ideal de un mundo sostenible parece una tarea
difícil, pero no por ello podemos dejar de luchar por
abolir esas prácticas que están a nuestro alcance y que
representan un daño al planeta y sus diversas especies.
Los animales humanos
• En la naturaleza hay especies animales que forman
sociedades. Algunas presentan división del trabajo y
especialización como las hormigas y las abejas. También hay
mamíferos que sostienen relaciones complejas entre sí, como
los leones, chimpancés y elefantes.
• Los animales tienen formas de comunicación, pero no son
lenguajes simbólicos como los de los humanos.
• Según el historiador Yuval Harari (1976), las características
esenciales de la especie humana −sociabilidad y lenguaje− han
permitido que este grupo haya destacado entre todos para
llegar a construir civilizaciones, pero sólo gracias a que las
hemos desarrollado al máximo.
Los animales humanos
• Harari explica que la cooperación humana va más allá de lo
que pueden hacer los animales porque se transmite en
lenguaje abstracto y, es capaz de despegarse de la realidad
inmediata al contar historias y ficciones que permiten la
interacción entre personas que no se conocen de manera
directa: “la capacidad de crear una realidad imaginada a
partir de palabras permitió que un gran número de extraños
cooperaran de manera efectiva”.
• Los seres humanos podemos transformar las historias en
función de las novedades que se presentan, mejorar las
teorías, contar mejores narraciones y modificar la manera de
actuar.
• Estamos hechos de lo mismo que los otros animales, la
diferencia básica es nuestra cultura.
La construcción mediante el lenguaje con el otro
• Con el lenguaje llevamos a cabo gran
variedad de acciones que nos hacen los seres
que somos: comparamos objetos,
describimos situaciones y estados de ánimo,
contamos lo que nos ocurre o le decimos a
una persona lo que esperamos de ella. En
suma, con él hacemos un sinnúmero de
labores que contribuyen a formarnos como
personas. Si somos individuos empáticos, o
autoritarios, esto se refleja en cómo usamos
el lenguaje.
La construcción mediante el lenguaje con el otro
• El campo de la filosofía del lenguaje estudia la manera en que el
ser humano establece relaciones significativas inmediatas
simbólicamente con el mundo y los otros. Un autor que destacó
las numerosas funciones que puede tener el lenguaje fue
Ludwig Wittgenstein (1889-1951), quien señaló que las
palabras son como herramientas que pueden ser empleadas
para los fines más variados.
• Wittgenstein creó la noción de juego de lenguaje, con este
concepto manifestó que usar un tipo de lenguaje es participar
en una cierta actividad o forma de vida.
• Wittgenstein destacó que el lenguaje es una actividad social
porque para adquirirlo necesitamos de los demás y, mediante
él, nos formamos como personas partícipes en distintos modos
de vida.
La construcción mediante el lenguaje con el otro
• Otro autor que analiza el lenguaje es John Langshaw Austin
(1911-1960). Entre sus aportaciones, destaca la distinción entre
expresiones constatativas y realizativas. Las primeras sirven para
constatar la existencia de hechos en el mundo, mientras que las
segundas se emplean cuando se realizan determinadas acciones.
Para ello hay que seguir procedimientos socialmente establecidos
que, a veces, involucran la participación de otras personas y es
necesario que las expresiones se emitan bajo ciertas
circunstancias. Ejemplo de tales expresiones son las que
pronuncia el sacerdote al bautizar a un recién nacido.
• Otros casos relevantes de expresiones realizativas son los de
pedir perdón, prometer, agradecer, rogar, etcétera.
La construcción del mundo social
• Cornelius Castoriadis (1922-1997), afirma que múltiples
factores influyen en el desarrollo de las sociedades, como las
necesidades que buscan satisfacer, los rasgos de carácter de
sus integrantes, su ubicación geográfica, la dotación de
recursos naturales y el nivel educativo de sus miembros.
• El cambio social se da cuando ciertas estructuras sociales
(costumbres, leyes, creencias, normas, etcétera) pierden su
sentido porque ya no responden a los fines para las que
fueron creadas, dejan de ser útiles y son sustituidas por
otras.
• Los seres humanos somos autónomos porque las relaciones
son producto de nuestra acción que, en última instancia, es
libre.

Más contenido relacionado

Similar a c1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptx

13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
Estudiantedemaestria
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
VILLACORTACASTROEMAN
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
DIEGO garcia
 
Cultura
CulturaCultura
Diapositivas de persona
Diapositivas de personaDiapositivas de persona
Diapositivas de personaLes Salazar
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimiento Historia del conocimiento
Historia del conocimiento
DianaNez15
 
Extra de antroplogia
Extra de antroplogiaExtra de antroplogia
Extra de antroplogia
Oscar Martinez Arreguin
 
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdfFILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
jaimedleon16
 
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
xxh74c9nyx
 
Chavez Solis Jassiel
Chavez Solis JassielChavez Solis Jassiel
Chavez Solis Jassieljassiel
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
gilabert
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
Angel Corona
 
Resumen ontologia del lenguaje
Resumen ontologia del lenguajeResumen ontologia del lenguaje
Resumen ontologia del lenguaje
al66
 

Similar a c1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptx (20)

13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
13183_3-dimension-social-de-la-persona.pdf
 
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdfcultura, caracteristicas y elementos.pdf
cultura, caracteristicas y elementos.pdf
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Diapositivas de persona
Diapositivas de personaDiapositivas de persona
Diapositivas de persona
 
Contruccionismo 2
Contruccionismo 2Contruccionismo 2
Contruccionismo 2
 
Incubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosasIncubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosas
 
Historia del conocimiento
Historia del conocimiento Historia del conocimiento
Historia del conocimiento
 
Extra de antroplogia
Extra de antroplogiaExtra de antroplogia
Extra de antroplogia
 
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdfFILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
FILOSOFIA CUARTO PERIODO.pdf
 
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
Presentación Módulo 4 ser social y sociedad plan de preparatoria abierta Nu...
 
unidad 4
unidad 4unidad 4
unidad 4
 
Chavez Solis Jassiel
Chavez Solis JassielChavez Solis Jassiel
Chavez Solis Jassiel
 
éTica y form.ciudadana
éTica y form.ciudadanaéTica y form.ciudadana
éTica y form.ciudadana
 
La filosofa799
La filosofa799La filosofa799
La filosofa799
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
 
Prototipo ser social
Prototipo ser socialPrototipo ser social
Prototipo ser social
 
Ortega 101
Ortega 101Ortega 101
Ortega 101
 
Bethy
BethyBethy
Bethy
 
Resumen ontologia del lenguaje
Resumen ontologia del lenguajeResumen ontologia del lenguaje
Resumen ontologia del lenguaje
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
 
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

c1.hu1.p1.p5.Los otros en la vida personal.pptx

  • 1. Humanidades 1 Progresión 5 1er. Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. El cíborg: la identidad y la relación con el otro • En 1984, la filósofa Donna Haraway (1944) publicó el ensayo Manifiesto cíborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado, en el que explicaba la relación que tenemos con las máquinas y el resto de los seres vivos. • La palabra cíborg originalmente fue usada para nombrar a un organismo cibernético, pero Haraway utiliza este término para describir al individuo posmoderno, que ya no es sólo un cuerpo, sino que ha ampliado su constitución para incluir en él también la tecnología.
  • 3. El cíborg: la identidad y la relación con el otro • Los humanos ya no somos sólo órganos y tejidos en el sentido biológico, pues tenemos múltiples extensiones, como el teléfono celular, los lentes, relojes y demás objetos que requerimos en la vida diaria. • El mito del cíborg apela a imaginar posibilidades de difuminar fronteras, como la que se pone entre tecnología y naturaleza o entre persona y animal.
  • 4. El cíborg: la identidad y la relación con el otro • La frontera entre cultura y naturaleza ya no es tan clara. La tecnificación de la última nos hace dudar de esa distinción. • Lo mismo sucede con las categorías de mujer y hombre: sus límites pueden romperse de tal forma que seamos ambos géneros a la vez, no de manera biológica, pero sí en nuestra autopercepción y en los roles que llevamos a cabo en la sociedad.
  • 5. El cíborg: la identidad y la relación con el otro • Las dicotomías se caracterizan porque están compuestas por dos elementos, pero en estas parejas uno funciona como un recurso al servicio del otro, por lo que en realidad describen una relación de dominación. Así, la naturaleza está al servicio de la cultura; la mujer, al del hombre y el objeto, al del sujeto. • El cíborg subvierte este orden de dominación al hacer difusa las fronteras y reivindicar los intereses de ambas, abriendo el camino para nuevas formas de relación. Es necesario reconectar al ser humano con otras criaturas vivientes al eliminar los límites que imponen los conceptos y fijándonos en lo común, en lo que humanos y animales compartimos.
  • 6. El cíborg: la identidad y la relación con el otro • El cíborg significa una utopía, propone un mundo en el cual las personas no tengan miedo de reconocer lo que tienen en común con los animales, con las máquinas o con otras personas. • Las definiciones nunca son completas y las identificaciones son parciales, pues se dan a partir de las afinidades, no de las diferencias. • Lo que designa el término mujer no es una identidad, pues toda mujer es diferente de otra, sino una afiliación, el compartir parcialmente una vivencia y una resistencia con las demás.
  • 7. El cíborg: la identidad y la relación con el otro • El pensamiento crítico, nos invita a no caer en la ilusión de la pureza, objetividad y universalidad de nuestras posiciones, sino a reconocer la parcialidad e intencionalidad de las identidades, siempre cambiantes, que vamos adoptando.
  • 8. Dicotomía mente-cuerpo • La humanidad opera con conceptos para los que no tenemos un correlato físico o una experiencia sensible. Ejemplos de estos pueden ser el infinito, lo divino, el espíritu, la eternidad, y el alma. • Aunque esas ideas son importantes, ¿cómo llegamos a éstas sin tener alguna experiencia directa? • René Descartes (1596-1650), quién es parte de la fundación de la filosofía moderna, intentó dar una explicación a este problema.
  • 9. Dicotomía mente-cuerpo • Para la filosofía moderna, el conocimiento científico es central. Para los modernos, la ciencia se distingue por el método que acepta como válido lo que se demuestra racionalmente. • Descartes afirmaba: • “Si estoy pensando es obvio que existo”. • “Soy una cosa que piensa”. • La idea del cuerpo es la de otra cosa distinta del pensar. De ahí que Descartes propuso que el cuerpo y la mente son sustancias separadas, pues la idea de cada una es diferente.
  • 10. Relación entre humanos y otras especies • Francisco de La Rochefoucauld (1613-1680) dijo que los animales y humanos no somos distintos, pues somos iguales no sólo en la diversidad, sino en lo esencial. Todos compartimos las mismas bases biológicas, por lo que las diferencias no tienen sentido. • Hay una conexión común entre todos los seres vivos, y los seres humanos somos parte de ese universo, desde los microorganismos hasta los grandes mamíferos, todos participamos de la misma red de vida.
  • 11. Relación entre humanos y otras especies • Los humanos debemos aprender a vivir con lo que Haraway llama especies acompañantes, las cuales tendrían que gozar del mismo valor intrínseco que nuestra especie, pues todos formamos parte del mundo natural y nos transformamos mutuamente.
  • 12. Relación entre humanos y otras especies • Posturas como la de Haraway se oponen al capitalismo y la globalización en la medida que estos sistemas económicos han generado un grave deterioro del planeta, pues las formas de producción industrial resultan contaminantes y destructivas para todos. • Estas posiciones llevadas al extremo suponen la renuncia a la investigación médica, en especial la infectología, ya que más que buscar acabar con los microorganismos que nos enferman tendríamos que aprender a vivir con ellos, puesto que son parte de las especies acompañantes.
  • 13. Relación entre humanos y otras especies • Asumir la responsabilidad debida tendría que pasar por una drástica reducción en los sistemas de producción y los niveles de consumo. • La adopción de una política de esta naturaleza implicaría una modificación de todos y cada uno de los aspectos de la existencia. • El ideal de un mundo sostenible parece una tarea difícil, pero no por ello podemos dejar de luchar por abolir esas prácticas que están a nuestro alcance y que representan un daño al planeta y sus diversas especies.
  • 14. Los animales humanos • En la naturaleza hay especies animales que forman sociedades. Algunas presentan división del trabajo y especialización como las hormigas y las abejas. También hay mamíferos que sostienen relaciones complejas entre sí, como los leones, chimpancés y elefantes. • Los animales tienen formas de comunicación, pero no son lenguajes simbólicos como los de los humanos. • Según el historiador Yuval Harari (1976), las características esenciales de la especie humana −sociabilidad y lenguaje− han permitido que este grupo haya destacado entre todos para llegar a construir civilizaciones, pero sólo gracias a que las hemos desarrollado al máximo.
  • 15. Los animales humanos • Harari explica que la cooperación humana va más allá de lo que pueden hacer los animales porque se transmite en lenguaje abstracto y, es capaz de despegarse de la realidad inmediata al contar historias y ficciones que permiten la interacción entre personas que no se conocen de manera directa: “la capacidad de crear una realidad imaginada a partir de palabras permitió que un gran número de extraños cooperaran de manera efectiva”. • Los seres humanos podemos transformar las historias en función de las novedades que se presentan, mejorar las teorías, contar mejores narraciones y modificar la manera de actuar. • Estamos hechos de lo mismo que los otros animales, la diferencia básica es nuestra cultura.
  • 16. La construcción mediante el lenguaje con el otro • Con el lenguaje llevamos a cabo gran variedad de acciones que nos hacen los seres que somos: comparamos objetos, describimos situaciones y estados de ánimo, contamos lo que nos ocurre o le decimos a una persona lo que esperamos de ella. En suma, con él hacemos un sinnúmero de labores que contribuyen a formarnos como personas. Si somos individuos empáticos, o autoritarios, esto se refleja en cómo usamos el lenguaje.
  • 17. La construcción mediante el lenguaje con el otro • El campo de la filosofía del lenguaje estudia la manera en que el ser humano establece relaciones significativas inmediatas simbólicamente con el mundo y los otros. Un autor que destacó las numerosas funciones que puede tener el lenguaje fue Ludwig Wittgenstein (1889-1951), quien señaló que las palabras son como herramientas que pueden ser empleadas para los fines más variados. • Wittgenstein creó la noción de juego de lenguaje, con este concepto manifestó que usar un tipo de lenguaje es participar en una cierta actividad o forma de vida. • Wittgenstein destacó que el lenguaje es una actividad social porque para adquirirlo necesitamos de los demás y, mediante él, nos formamos como personas partícipes en distintos modos de vida.
  • 18. La construcción mediante el lenguaje con el otro • Otro autor que analiza el lenguaje es John Langshaw Austin (1911-1960). Entre sus aportaciones, destaca la distinción entre expresiones constatativas y realizativas. Las primeras sirven para constatar la existencia de hechos en el mundo, mientras que las segundas se emplean cuando se realizan determinadas acciones. Para ello hay que seguir procedimientos socialmente establecidos que, a veces, involucran la participación de otras personas y es necesario que las expresiones se emitan bajo ciertas circunstancias. Ejemplo de tales expresiones son las que pronuncia el sacerdote al bautizar a un recién nacido. • Otros casos relevantes de expresiones realizativas son los de pedir perdón, prometer, agradecer, rogar, etcétera.
  • 19. La construcción del mundo social • Cornelius Castoriadis (1922-1997), afirma que múltiples factores influyen en el desarrollo de las sociedades, como las necesidades que buscan satisfacer, los rasgos de carácter de sus integrantes, su ubicación geográfica, la dotación de recursos naturales y el nivel educativo de sus miembros. • El cambio social se da cuando ciertas estructuras sociales (costumbres, leyes, creencias, normas, etcétera) pierden su sentido porque ya no responden a los fines para las que fueron creadas, dejan de ser útiles y son sustituidas por otras. • Los seres humanos somos autónomos porque las relaciones son producto de nuestra acción que, en última instancia, es libre.