SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 1
“RIZOMA”
Rizoma
El rizoma es una unidad múltiple de
organización de conocimiento. Es
completamente diferente a la clásica
organización jerárquica, no tiene un
tronco principal desde el cual
emanen los tallos, cada una de sus
ramas es la principal… no hay
jerarquía en las ramificaciones, cada
tallo puede conectarse con cualquier
otro, cada conexión puede ser
determinante para el resto.
Los rasgos fundamentales de un
rizoma es que no tienen principio
ni fin, tiene formas heterogéneas
y múltiples, no posee una
linealidad por lo tanto va
cambiando su forma, se puede
conectar con cualquier punto ya
que no existe relación de
elementos comunes. El rizoma es
regido por ciertos principios:
1. Principio de Conexión: En
palabras sencillas alude a que
un rizoma no tiene límites ya
que puede ser conectado con
cualquier punto, por el
contrario recordemos que el
pensamiento arbóreo requiere
un punto en común,
persiguiendo un orden
jerárquico
2. Principio de Heterogeneidad:
Sentencia las múltiples formas
que tiene un rizoma, lo
multidimensional que es, su
capacidad de variar, de ir
transformándose (en el texto lo
llamo “metamorfoseándose”),
en oposición al pensamiento
arborescente, que la jerarquía
lleva como consecuencia una
especie de homogeneización.
3. Principio de
Multiplicidad: El rizoma
no es lineal, no puede ser
aminorado a una sola
unidad, es siempre
mutable, transformable.
Recordemos que el rizoma
no tiene sujeto ni objeto y
por el contrario es algo
que permite la
multiplicidad de
elementos.
4. Principio de ruptura a –
significante: Esto insinúa que un
rizoma no tiene una forma única,
ni preestablecida, no posee
linealidad, son constantes
devenires y transformaciones. Las
líneas de fuga (vías de escape) van
transitando y cambiando
constantemente hacia trayectorias
insospechadas, por eso se señala
que es un mapa (cartografía) ya
que a cada momento se esta
trazando y construyendo.
5. Principio de cartografía y calcomanía:
Este principio dice que el rizoma no tiene
una estructura determinada, fija o
estipulada, sino se va edificando al igual
que un mapa que a través de sus trazos y
puntos de conexión se va armando,
inversamente el pensamiento
arborescente utiliza el concepto de calco
para ilustrar que el árbol es la
representación de la imagen-árbol-mundo,
es decir, es una copia, una reproducción
de algo ya hecho (es como un espejo
donde se refleja la imagen). De allí,
decimos que el rizoma es un sistema
acentrado y antigenealógico, en el sólo
trascienden la existencia de redes que van
consolidando y desarrollando las
relaciones.
La obra de Deleuze y Guattari está
marcada por un movimiento de
relaciones múltiples, coexistentes y, de
cierta forma, complementarias. No hay
un pensamiento binario, de simple
oposición entre los términos.
De acuerdo con Deleuze tanto los
individuos como los grupos están
constituidos por “líneas” de diversa
naturaleza. Distinguen tres líneas que
nos atraviesan y componen:
• Líneas
de segmentaridad rígida o molar:
• Líneas
de segmentaridad flexible o molecular:
• Líneas de fuga o de DT:
Las líneas de segmentariedad
dura, sedentarias, o molares:
Son “todo tipo de segmentos bien
determinados”. Adecuados para
describir el trazado de los
territorios más
cristalizados en un individuo o en
una sociedad, sus valores
dominantes, sus
estructuras de reproducción, sus
identidades y leyes características.
Las líneas de
segmentariedad flexible, o
"moleculares”
Trazan desvíos,
pequeñas modificaciones o
cambios, franquean umbrales
dentro del individuo .
Conexiones, transacciones y
repulsiones que no coinciden
con los segmentos molares.
Las líneas de fuga
Son líneas simples y abstractas,
nómades, que nos arrastran hacia
“un destino
desconocido, imprevisible, no
preexistente”. Es la línea de
desestabilización, del azar, de la
indeterminación que nos lleva a
lugares no determinados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflexiones sobre arquitectura
Reflexiones sobre arquitecturaReflexiones sobre arquitectura
Reflexiones sobre arquitectura
TALLERFAUC
 
Concentracion
ConcentracionConcentracion
Concentracion
lenny mendoza
 
Repetición de elementos y módulos
Repetición de elementos y módulosRepetición de elementos y módulos
Repetición de elementos y módulos
Julio Cesar Tisoc
 
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
Gusstock Concha Flores
 
Deconstructivismo
DeconstructivismoDeconstructivismo
Deconstructivismo
Christian Martinez
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructuras lineales y líneas enlazadas
Estructuras lineales y líneas enlazadasEstructuras lineales y líneas enlazadas
Estructuras lineales y líneas enlazadas
Carmen MARÍA BELMONTE
 
Redes y formas modulares.
Redes y formas modulares.Redes y formas modulares.
Redes y formas modulares.
CreandoArtistas
 
Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico
Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico
Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico
Efra7_10
 
Ritmo
RitmoRitmo
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
Edy Hm
 
Redmodular
RedmodularRedmodular
Redmodular
Paz Carpintero
 
Marcos novak
Marcos novakMarcos novak
Marcos novak
maxix91
 
Repetición de módulos
Repetición de módulosRepetición de módulos
Repetición de módulos
Janeth Portillo
 
Analisissemantico de la arquitectura
Analisissemantico de la arquitecturaAnalisissemantico de la arquitectura
Analisissemantico de la arquitectura
Urban-boy
 
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly VelázquezPolíticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Fabiola Aranda
 
Vanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estiloVanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estilo
AnaEmilyMtz
 
Tendencias de la Arquitectura Contemporanea
Tendencias de la Arquitectura ContemporaneaTendencias de la Arquitectura Contemporanea
Tendencias de la Arquitectura Contemporanea
Diana hernandez
 
01 estrategia comunicación
01 estrategia comunicación01 estrategia comunicación
01 estrategia comunicación
Eva Avila
 
Todos los equilibrios
Todos los equilibriosTodos los equilibrios
Todos los equilibrios
Luis Mendez Lacayo
 

La actualidad más candente (20)

Reflexiones sobre arquitectura
Reflexiones sobre arquitecturaReflexiones sobre arquitectura
Reflexiones sobre arquitectura
 
Concentracion
ConcentracionConcentracion
Concentracion
 
Repetición de elementos y módulos
Repetición de elementos y módulosRepetición de elementos y módulos
Repetición de elementos y módulos
 
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
La composición con el volumen de la geometría Euclidiana.
 
Deconstructivismo
DeconstructivismoDeconstructivismo
Deconstructivismo
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Estructuras lineales y líneas enlazadas
Estructuras lineales y líneas enlazadasEstructuras lineales y líneas enlazadas
Estructuras lineales y líneas enlazadas
 
Redes y formas modulares.
Redes y formas modulares.Redes y formas modulares.
Redes y formas modulares.
 
Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico
Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico
Arquitectura Organica - Organicismo Arquitectónico
 
Ritmo
RitmoRitmo
Ritmo
 
Contraste
ContrasteContraste
Contraste
 
Redmodular
RedmodularRedmodular
Redmodular
 
Marcos novak
Marcos novakMarcos novak
Marcos novak
 
Repetición de módulos
Repetición de módulosRepetición de módulos
Repetición de módulos
 
Analisissemantico de la arquitectura
Analisissemantico de la arquitecturaAnalisissemantico de la arquitectura
Analisissemantico de la arquitectura
 
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly VelázquezPolíticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
Políticas Urbanas en México 70s y 80s - Iván Pérez y Diana Karelly Velázquez
 
Vanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estiloVanguardia, tendencia y estilo
Vanguardia, tendencia y estilo
 
Tendencias de la Arquitectura Contemporanea
Tendencias de la Arquitectura ContemporaneaTendencias de la Arquitectura Contemporanea
Tendencias de la Arquitectura Contemporanea
 
01 estrategia comunicación
01 estrategia comunicación01 estrategia comunicación
01 estrategia comunicación
 
Todos los equilibrios
Todos los equilibriosTodos los equilibrios
Todos los equilibrios
 

Destacado

Let's look at Deleuze and Guattari's Assemblage concept
Let's look at Deleuze and Guattari's Assemblage conceptLet's look at Deleuze and Guattari's Assemblage concept
Let's look at Deleuze and Guattari's Assemblage concept
Pierre Sutherland
 
Deleuze, gilles. foucault
Deleuze, gilles. foucaultDeleuze, gilles. foucault
Deleuze, gilles. foucault
Dany Pereira
 
Deleuze para-principiantes
Deleuze para-principiantesDeleuze para-principiantes
Deleuze para-principiantes
Alan Torlaschi
 
Filosofía para niños
Filosofía para niñosFilosofía para niños
Filosofía para niños
Pilar Canon
 
Gilles deleuze
Gilles deleuzeGilles deleuze
Gilles deleuze
Mara Salvucci
 
El rizoma deleuze (jaime reyes-f)
El rizoma   deleuze (jaime reyes-f)El rizoma   deleuze (jaime reyes-f)
El rizoma deleuze (jaime reyes-f)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Foucault & deleuze
Foucault & deleuzeFoucault & deleuze
Foucault & deleuze
roberto mosca junior
 
“Capitalismo y esquizofrenia” gilles deleuze y félix guattari.
“Capitalismo y esquizofrenia”  gilles deleuze y félix guattari.“Capitalismo y esquizofrenia”  gilles deleuze y félix guattari.
“Capitalismo y esquizofrenia” gilles deleuze y félix guattari.
Eleonora_que_ignora
 
Filosofía para niños
Filosofía para niños Filosofía para niños
Filosofía para niños
Wilbert Tapia
 

Destacado (9)

Let's look at Deleuze and Guattari's Assemblage concept
Let's look at Deleuze and Guattari's Assemblage conceptLet's look at Deleuze and Guattari's Assemblage concept
Let's look at Deleuze and Guattari's Assemblage concept
 
Deleuze, gilles. foucault
Deleuze, gilles. foucaultDeleuze, gilles. foucault
Deleuze, gilles. foucault
 
Deleuze para-principiantes
Deleuze para-principiantesDeleuze para-principiantes
Deleuze para-principiantes
 
Filosofía para niños
Filosofía para niñosFilosofía para niños
Filosofía para niños
 
Gilles deleuze
Gilles deleuzeGilles deleuze
Gilles deleuze
 
El rizoma deleuze (jaime reyes-f)
El rizoma   deleuze (jaime reyes-f)El rizoma   deleuze (jaime reyes-f)
El rizoma deleuze (jaime reyes-f)
 
Foucault & deleuze
Foucault & deleuzeFoucault & deleuze
Foucault & deleuze
 
“Capitalismo y esquizofrenia” gilles deleuze y félix guattari.
“Capitalismo y esquizofrenia”  gilles deleuze y félix guattari.“Capitalismo y esquizofrenia”  gilles deleuze y félix guattari.
“Capitalismo y esquizofrenia” gilles deleuze y félix guattari.
 
Filosofía para niños
Filosofía para niños Filosofía para niños
Filosofía para niños
 

Similar a Deleuze.

Rizoma
RizomaRizoma
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Carg
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Carg
 
Diapositivas trabajo colaborativo2 401526_226
Diapositivas trabajo colaborativo2 401526_226Diapositivas trabajo colaborativo2 401526_226
Diapositivas trabajo colaborativo2 401526_226
eloina2013
 
Power point paradigmas emergentes grupo 39
Power point paradigmas emergentes  grupo 39Power point paradigmas emergentes  grupo 39
Power point paradigmas emergentes grupo 39
luna maria
 
Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD
luna maria
 
Power Point paradigmas emergentes grupo 39.
Power Point paradigmas emergentes  grupo 39.Power Point paradigmas emergentes  grupo 39.
Power Point paradigmas emergentes grupo 39.
luna maria
 
Paradigmas emergentes grupo 39 UNAD.
Paradigmas emergentes  grupo 39 UNAD.Paradigmas emergentes  grupo 39 UNAD.
Paradigmas emergentes grupo 39 UNAD.
luna maria
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
duqueo
 
Pensamiento SistéMico
Pensamiento SistéMicoPensamiento SistéMico
ACTIVIDAD No.1 PISTA 3.pdf
ACTIVIDAD No.1  PISTA 3.pdfACTIVIDAD No.1  PISTA 3.pdf
ACTIVIDAD No.1 PISTA 3.pdf
Anita isa
 
Composiciones Bidimensionales Leyes de Gestalt. Génesis Mendoza
Composiciones Bidimensionales Leyes de Gestalt. Génesis MendozaComposiciones Bidimensionales Leyes de Gestalt. Génesis Mendoza
Composiciones Bidimensionales Leyes de Gestalt. Génesis Mendoza
Genesis De C. Mendoza
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Jose Toca Suárez
 
Ténicas de estudio
Ténicas de estudioTénicas de estudio
Ténicas de estudio
AnthonyRojasBardales
 
Leyes de la percepción visual
Leyes de la percepción visualLeyes de la percepción visual
Leyes de la percepción visual
Julietha Gomez
 
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoOrganizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Charlsarq
 
Principalespuntosparadigmas emergentes emma
Principalespuntosparadigmas emergentes emmaPrincipalespuntosparadigmas emergentes emma
Principalespuntosparadigmas emergentes emma
Emma_Manzano_UNAD
 
Flor Azabache Percepcion visual
Flor Azabache Percepcion visualFlor Azabache Percepcion visual
Flor Azabache Percepcion visual
Flor de Maria Azabache
 
Principalespuntosparadigmas emergentes paola.c (2)
Principalespuntosparadigmas emergentes paola.c (2)Principalespuntosparadigmas emergentes paola.c (2)
Principalespuntosparadigmas emergentes paola.c (2)
PaolaCardenas_UNAD
 
ejemplo
ejemploejemplo

Similar a Deleuze. (20)

Rizoma
RizomaRizoma
Rizoma
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21
 
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
Aproximaciones y distinciones del encuentro no2.junio 21 (1)
 
Diapositivas trabajo colaborativo2 401526_226
Diapositivas trabajo colaborativo2 401526_226Diapositivas trabajo colaborativo2 401526_226
Diapositivas trabajo colaborativo2 401526_226
 
Power point paradigmas emergentes grupo 39
Power point paradigmas emergentes  grupo 39Power point paradigmas emergentes  grupo 39
Power point paradigmas emergentes grupo 39
 
Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas Emergentes UNAD
 
Power Point paradigmas emergentes grupo 39.
Power Point paradigmas emergentes  grupo 39.Power Point paradigmas emergentes  grupo 39.
Power Point paradigmas emergentes grupo 39.
 
Paradigmas emergentes grupo 39 UNAD.
Paradigmas emergentes  grupo 39 UNAD.Paradigmas emergentes  grupo 39 UNAD.
Paradigmas emergentes grupo 39 UNAD.
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Pensamiento SistéMico
Pensamiento SistéMicoPensamiento SistéMico
Pensamiento SistéMico
 
ACTIVIDAD No.1 PISTA 3.pdf
ACTIVIDAD No.1  PISTA 3.pdfACTIVIDAD No.1  PISTA 3.pdf
ACTIVIDAD No.1 PISTA 3.pdf
 
Composiciones Bidimensionales Leyes de Gestalt. Génesis Mendoza
Composiciones Bidimensionales Leyes de Gestalt. Génesis MendozaComposiciones Bidimensionales Leyes de Gestalt. Génesis Mendoza
Composiciones Bidimensionales Leyes de Gestalt. Génesis Mendoza
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Ténicas de estudio
Ténicas de estudioTénicas de estudio
Ténicas de estudio
 
Leyes de la percepción visual
Leyes de la percepción visualLeyes de la percepción visual
Leyes de la percepción visual
 
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseñoOrganizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
Organizaciones y relaciones espaciales. fundamentos del diseño
 
Principalespuntosparadigmas emergentes emma
Principalespuntosparadigmas emergentes emmaPrincipalespuntosparadigmas emergentes emma
Principalespuntosparadigmas emergentes emma
 
Flor Azabache Percepcion visual
Flor Azabache Percepcion visualFlor Azabache Percepcion visual
Flor Azabache Percepcion visual
 
Principalespuntosparadigmas emergentes paola.c (2)
Principalespuntosparadigmas emergentes paola.c (2)Principalespuntosparadigmas emergentes paola.c (2)
Principalespuntosparadigmas emergentes paola.c (2)
 
ejemplo
ejemploejemplo
ejemplo
 

Deleuze.

  • 2. Rizoma El rizoma es una unidad múltiple de organización de conocimiento. Es completamente diferente a la clásica organización jerárquica, no tiene un tronco principal desde el cual emanen los tallos, cada una de sus ramas es la principal… no hay jerarquía en las ramificaciones, cada tallo puede conectarse con cualquier otro, cada conexión puede ser determinante para el resto.
  • 3. Los rasgos fundamentales de un rizoma es que no tienen principio ni fin, tiene formas heterogéneas y múltiples, no posee una linealidad por lo tanto va cambiando su forma, se puede conectar con cualquier punto ya que no existe relación de elementos comunes. El rizoma es regido por ciertos principios:
  • 4. 1. Principio de Conexión: En palabras sencillas alude a que un rizoma no tiene límites ya que puede ser conectado con cualquier punto, por el contrario recordemos que el pensamiento arbóreo requiere un punto en común, persiguiendo un orden jerárquico
  • 5. 2. Principio de Heterogeneidad: Sentencia las múltiples formas que tiene un rizoma, lo multidimensional que es, su capacidad de variar, de ir transformándose (en el texto lo llamo “metamorfoseándose”), en oposición al pensamiento arborescente, que la jerarquía lleva como consecuencia una especie de homogeneización.
  • 6. 3. Principio de Multiplicidad: El rizoma no es lineal, no puede ser aminorado a una sola unidad, es siempre mutable, transformable. Recordemos que el rizoma no tiene sujeto ni objeto y por el contrario es algo que permite la multiplicidad de elementos.
  • 7. 4. Principio de ruptura a – significante: Esto insinúa que un rizoma no tiene una forma única, ni preestablecida, no posee linealidad, son constantes devenires y transformaciones. Las líneas de fuga (vías de escape) van transitando y cambiando constantemente hacia trayectorias insospechadas, por eso se señala que es un mapa (cartografía) ya que a cada momento se esta trazando y construyendo.
  • 8. 5. Principio de cartografía y calcomanía: Este principio dice que el rizoma no tiene una estructura determinada, fija o estipulada, sino se va edificando al igual que un mapa que a través de sus trazos y puntos de conexión se va armando, inversamente el pensamiento arborescente utiliza el concepto de calco para ilustrar que el árbol es la representación de la imagen-árbol-mundo, es decir, es una copia, una reproducción de algo ya hecho (es como un espejo donde se refleja la imagen). De allí, decimos que el rizoma es un sistema acentrado y antigenealógico, en el sólo trascienden la existencia de redes que van consolidando y desarrollando las relaciones.
  • 9. La obra de Deleuze y Guattari está marcada por un movimiento de relaciones múltiples, coexistentes y, de cierta forma, complementarias. No hay un pensamiento binario, de simple oposición entre los términos. De acuerdo con Deleuze tanto los individuos como los grupos están constituidos por “líneas” de diversa naturaleza. Distinguen tres líneas que nos atraviesan y componen: • Líneas de segmentaridad rígida o molar: • Líneas de segmentaridad flexible o molecular: • Líneas de fuga o de DT:
  • 10. Las líneas de segmentariedad dura, sedentarias, o molares: Son “todo tipo de segmentos bien determinados”. Adecuados para describir el trazado de los territorios más cristalizados en un individuo o en una sociedad, sus valores dominantes, sus estructuras de reproducción, sus identidades y leyes características.
  • 11. Las líneas de segmentariedad flexible, o "moleculares” Trazan desvíos, pequeñas modificaciones o cambios, franquean umbrales dentro del individuo . Conexiones, transacciones y repulsiones que no coinciden con los segmentos molares.
  • 12. Las líneas de fuga Son líneas simples y abstractas, nómades, que nos arrastran hacia “un destino desconocido, imprevisible, no preexistente”. Es la línea de desestabilización, del azar, de la indeterminación que nos lleva a lugares no determinados.