SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RIZOMA
GILLES DELEUZE
MIL MESETAS, PRE-TEXTO,
VALENCIA: 2002
Jaime Ricardo Reyes Calderón
UPEL - UFPS
Gilles Deleuze(París, 18 de enero de 1925 - París, 4 de noviembre de 1995) fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes e
influyentes del siglo XX. Desde 1960 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la
política, la literatura, el cine y la pintura.
Obras
Empirismo y subjetividad (1953)
Nietzsche y la filosofía (1962)
La filosofía crítica de Kant (1963)
Proust y los signos (1964)
Nietzsche (1965)
El bergsonismo (1966)
Presentación de Sacher-Masoch (1967)
Spinoza y el problema de la expresión
(1968)
Diferencia y repetición (1968)
Lógica del sentido (1969)
Spinoza: Filosofía práctica (1981)
Francis Bacon: Lógica de la sensación
(1981)
Cine-1: La imagen-movimiento (1983)
Cine-2: La imagen-tiempo (1985)
Foucault (1986)
Pericles y Verdi (1988)
El Pliegue (1988)
Crítica y clínica (1993)
Obras escritas en colaboración
con Félix Guattari:
El Anti-Edipo (1972)
Kafka. Por una literatura menor (1975)
Rizoma (Introducción) (1976)
Mil Mesetas (1980)
¿Qué es la filosofía? (1991)
con Carmelo Bene:
Superposiciones (1979)
con Claire Parnet
Conversaciones (1977)
¿QUÉ ES EL RIZOMA?
• Metáfora del rizoma:
Órgano perenne, por lo general subterráneo, cuya función
principal es servir de reserva alimenticia para la planta.
La particularidad del rizoma es que puede reproducir otros
tallos o raíces, creando una estrecha trama subterránea que se
desarrolla en forma horizontal y que no sigue una escala
vertical jerárquica.
RIZOMA: Originalmente se refería a la botánica, familia de los
tubérculos y bulbos.
La papa:
Tallos creciendo
• Al sembrar lo primero que se tiene que hacer, es identificar
los rizomas. Los hoyitos que presentan los tubérculos, son
los rizomas, es de ahí de donde la planta nacerá, es por ello
que es necesario sembrarlos.
El rizoma permite que por una parte nazca una
red de nuevos nodos idénticos e independientes
y por otra la colonización del territorio sin vínculos
con un centro específico y con un procedimiento
totalmente autónomo.
Características
del método
• Se contrapone a todos los modelos culturales que se
basan es sistemas jerárquicos, con un centro dominante,
dependientes del núcleo central que establece el orden
de significación.
Modelo
• Tiende a dar prioridad a lo múltiple, a la conexión, a la
realización. Sus puntos vitales y característicos son: la no
secuencialidad y la descentralización.
Pensamiento
• Se utiliza a favor de la autogestión, basadas en relaciones
de tipo horizontal, donde la red aparece y se presenta
como lugar de discusión libre.
Aplicación
El rizoma
Movimiento rizomático
• Proceso inmanente que afecta a todo modelo, lo invierte o lo
redistribuye, esbozando algo inédito.
• Implica más que:
- La deconstrucción al afectar discursos e instituciones.
- El desobre al referirse a obras literarias y estilos de escritura.
- La destrucción cuando alude a la metafísica tradicional.
• Pone de manifiesto toda exaltación o hundimiento, perforado por un
movimiento de arrastre que lo desconfigura o desbarata.
• Método político-analítico opuesto al método de LDS.
• Método que se propone estudiar las multiplicidades sobre los distintos
cuerpos sin órganos o también se entiende como una consigna para la
praxis.
El método no es tal “método” en el
sentido de la filosofía clásica sino un
modelo de realización de la multiplicidad
que es lo “auténticamente real”.
Hacer lo múltiple es captar, seguir, extraer la multiplicidad que
abriga toda realidad constituida.
El rizoma como tarea sigue el recorrido de lo que se desmodela el Modelo de
lo que desmonta todo Montaje, de lo que hace explotar todo Uno, de lo que
recusa toda Unidad, de lo que no se deja reducir a lo Igual, lo Semejante y lo
Mismo, de lo que se opone a toda Organización y Naturaleza.
Distribuye todas las multiplicidades en un plano de consistencia o de
exterioridad, en un afuera que las define en su pura potencia creadora.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
PENSAMIENTO ARBÓREO Y
RADICULAR
PRINCIPIOS GENERALES DEL
RIZOMA
1° Principio del comienzo fijo y
la proliferación dicotómica
(Principio de auto-cierre).
1° Principio de conexión.
2° Principio de homogeneidad. 2° Principio de
heterogeneidad.
3° Principio de lo uno y lo
múltiple (todo y parte).
3° Principio de multiplicidad.
4° Principio de evolución
genealógica.
4° Principio de ruptura
asignificante.
5° Principio de grafismo. 5° Principio de cartografía.
6° Principio de
reproductibilidad.
6° Principio de calcomanía.
PENSAMIENTO ARBÓREO
Principios del rizoma
1 y 2
Conexión
y
heterogeneidad
Establecen que en un rizoma cada rasgo no remite necesariamente
a otro rasgo homogéneo o semejante, no enlaza con otro rasgo
homólogo o isomorfo sino que rasgos de diversa naturaleza entran
en relación, poniéndose en juego regímenes distintos en cada
caso. Un rizoma actúa al modo de un eslabón o engranaje que
aglutina actos de todo tipo: lingüísticos, perceptivos, mímicos,
gestuales, cogitativos. Estima que el principio de autocierre no
apunta sino a una función de impotencia.
Del principio de conexión : “las relaciones son exteriores a sus
términos”.
3. Multiplicidad
Se opone al principio de lo Uno y lo Múltiple.
Hacer la multiplicidad no es construir una multiplicidad extensiva,
divisible, macrológica (desde el punto de vista cuantitativo),
unificable, totalizable y organizable (desde el punto de vista lógico)
y consciente o preconsciente (desde el punto de vista de una tópica
noológica) sino detectar y provocar multiplicidades intensivas,
moleculares, libidinales, constituidas por partículas que al dividirse
cambian de naturaleza, por distancias que al variar entran en otra
multiplicidad, que no cesan de hacerse y deshacerse al comunicar.
Sistemas
Mundos
En Deleuze no
se da algo así
como un mundo
Cada uno de los
cuales se bifurca
en relación con los
otros.
Mundos incomposibles
Sino un sistema
acentrado de
mundos
incomposibles
3° Principio:
Multiplicidad
En un rizoma sólo hay líneas que proliferan en un conjunto.
El número, o el acto metódico de numerar, deja de ser un
concepto universal que mide elementos según su posición
en una dimensión cualquiera para devenir una multiplicidad
variable según las dimensiones consideradas.
La noción de unidad sólo aparece cuando en una
multiplicidad se produce una toma del poder por un
elemento centralizador o un proceso constrictor.
La unidad significante o subjetivante es una reducción de la
multiplicidad.
4° Principio:
Ruptura
asignificante
Capta las cosas como complejos de líneas. En tales
complejos hay líneas fuertemente organizadas, estabilizadas,
establecidas, y también existen líneas que provocan rupturas
y cortes en tales configuraciones. Podemos decir que hay
ruptura cuando las líneas configuradas estallan en una línea
que podemos denominar de fuga.
En las líneas estabilizadas pueden estallar líneas de fuga pero
las líneas de fuga sufren el riesgo de ser estabilizadas,
organizadas y reconfiguradas en torno a un elemento o
poder central, o alrededor de un proceso constrictor.
La tarea rizomática pone en marcha comunicaciones transversales
entre líneas diferenciadas que interfieren en los árboles
genealógicos.
El rizoma es una antigenealogía en la medida en que prescinde de
la relevancia epistemológica del concepto de “descendencia-
ascendencia” para otorgar a los conceptos de contagio,
propagación, conquista, captura o inyección una importancia
filosófica inusitada. Hacer rizoma es trazar cortes para lanzarse a un
afuera en el que trazar conexiones.
Lo que está en juego en el rizoma como
método es:
-la posibilidad de pensar
prescindiendo de esquemas
evolutivos, secuenciales, dialécticos o
de causalidad eficiente
-para lanzarse a un pensamiento del
relevo.
5° y 6°
Principio:
Cartografía y
Decalcomanía
El rizoma es tan ajeno a un eje genético, que actuaría al
modo de una unidad pivotante objetiva a partir de la cual se
organizarían estadios sucesivos, como extraño a una
estructura profunda.
Esta lógica arbórea o radicular es una lógica de la
reproductibilidad o calco en la medida en que el eje genético
o la estructura profunda son reproducibles al infinito.
La tarea rizomática implica una doble operación:
- Primero trazar un mapa y no un calco para enseguida
reconectar los calcos sobre el mapa. El primer movimiento, o
trazado de un mapa, es toda una provocación de lo real
frente a la supuesta mansedumbre perversa con la que
opera un calco.
El calco traduce el mapa en imagen, transforma el rizoma en
raíces y radículas. Organiza, estabiliza, neutraliza las
multiplicidades según sus propios ejes de significación.
• El segundo movimiento, re-volcado o re-conexión del calco sobre el
mapa, es una operación delicada en la medida en que hay que esquivar
la restauración de los dualismos. El primero, el dualismo carta-calco.
• Esta operación inversa, aunque no simétrica de la precedente, consiste
en resituar los callejones sin salida sobre el mapa y así abrirlos a posibles
líneas de fuga.
• El sentido de esta operación es localizar cómo en las proliferaciones
rizomáticas pueden darse fenómenos de arborescencia y viceversa,
cómo los fenómenos arborescentes están afectados por brotes
rizomáticos.
• Esta localización no ha de depender de análisis teóricos que impliquen
conceptos universales sino de una pragmática que componga las
multiplicidades o los conjuntos de intensidades.
Conclusiones
de los 6
principios
La tarea rizomática se cifra en un mapa que debe ser
construido, producido del tal modo que sea desmontable,
conectable, alterable, con múltiples entradas y salidas, con
sus líneas de fuga, a la par que se vuelven a colocar los
calcos sobre los mapas.
Los sistemas arborescentes proponen una reducción de lo
múltiple a una unidad superior de carácter jerárquico y
centralizador.
Los sistemas radiculares disponen una falsa aceptación de lo
múltiple mediante una operación de proliferación ejecutada
por una lógica binaria o a través de la propuesta de un
policentrismo.
El rizoma, en cambio, es un sistema acentrado, no jerárquico,
ni tampoco atrapado en una lógica de producción binaria.
Un sistema donde lo múltiple entra en juego con un afuera.
Desborda tanto lo nacional como lo cosmopolita, pero forma
parte de un mapa de pensamiento.
EL RIZOMA COMO SERIE DE
ACTOS CON LOS QUE SE
PROVOCA LO MÚLTIPLE
1º) Detección de las figuras de arrastre o desobre.
2º) Exposición de los lugares de arrastre o desobre.
3º) Selección de los operadores de arrastre en función de una ética de la potencia.
1º) DETECCIÓN DE LAS FIGURAS
DE ARRASTRE O DESOBRE.
• Se detectan, al modo detectivesco, todas las figuras
que en el mundo de los Modelos aluden al proceso
inmanente que destruye, mina y recusa todo modelo,
a la par que esboza un mapa.
• Figuras como las de la discontinuidad, la fisura, el
salto, la proliferación, el desplazamiento, la
dislocación, la variación, el contagio, por citar algunas,
han de servir para dar el paso, o mejor, la pista a esa
captación de algo diferente que trabaja en lo mismo,
de lo indómito desorganizado que se entromete en la
civilizada organización.
2º) EXPOSICIÓN DE LOS LUGARES DE ARRASTRE
O DESOBRE.
• Se registra un número de Modelos afectados por tales
figuras, o mejor, brotes de arrastre rizomático.
• Estos Modelos, por su propia naturaleza ejemplar, son
innumerables:
el libro, el inconsciente, la naturaleza, el lenguaje, los
signos, el cuerpo, el rostro, la literatura, la política, el
cambio, la música, la guerra, el estado y el espacio.
• El método rizomático tiene como tarea exponer cómo
operan los brotes rizomáticos en estos lugares y cómo
quedan afectados en su estabilidad y configuración.
3º) Selección de los operadores de arrastre en
función de una ética de la potencia.
• Se podría calificar de dimensión “ética”; ciertos tipo de
individuaciones, devenires, acontecimientos, potencias, espacios y
relaciones.
Mil mesetas (MP)
• Detección-exposición-selección diseña, a varios niveles, el sentido
de Mil mesetas como libro filosófico, esto es, como sistema
abierto de filosofía dotado de una trama conceptual potente,
rigurosa y novedosa ordenada a tal fin.
• La escritura expositiva de MP se presenta como rizomática y
estructurada no en capítulos sino en mesetas: multiplicidades
conectables entre ellas.
• Las mesetas son resultado de componer un libro aplicando los seis
principios del rizoma no sólo a los “temas” sino a su “escritura”.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
Gerardo Viau Mollinedo
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y humeverosuarez
 
Jean baudrillard
Jean baudrillardJean baudrillard
Jean baudrillard
Leandro Rami
 
Existencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heideggerExistencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heidegger
DanielSalamancaH
 
Mapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kantMapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kantEli Rodriguez
 
El gusto hume (1)
El gusto hume (1)El gusto hume (1)
El gusto hume (1)
José Zorrilla
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
minervagigia
 
Psicología Gestalt y Terapia Gestalt
Psicología Gestalt y Terapia GestaltPsicología Gestalt y Terapia Gestalt
Psicología Gestalt y Terapia Gestalt
rfloreani
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Sofia F Ortega G
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoLidia Vidal
 
Las palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultLas palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucault
Óscar Pech Lara
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
Óscar Pech Lara
 

La actualidad más candente (20)

El existencialismo y Heidegger
El existencialismo y HeideggerEl existencialismo y Heidegger
El existencialismo y Heidegger
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y hume
 
Jean baudrillard
Jean baudrillardJean baudrillard
Jean baudrillard
 
Existencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heideggerExistencialismo, según martín heidegger
Existencialismo, según martín heidegger
 
Mapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kantMapa mental emmanuel kant
Mapa mental emmanuel kant
 
El gusto hume (1)
El gusto hume (1)El gusto hume (1)
El gusto hume (1)
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Psicología Gestalt y Terapia Gestalt
Psicología Gestalt y Terapia GestaltPsicología Gestalt y Terapia Gestalt
Psicología Gestalt y Terapia Gestalt
 
La Escuela de Frankfurt
La Escuela de FrankfurtLa Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt
 
Filosofía contemporánea
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
El positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajoEl positivismo de augusto comte trabajo
El positivismo de augusto comte trabajo
 
Las palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultLas palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucault
 
Pierre bourdieu
Pierre bourdieuPierre bourdieu
Pierre bourdieu
 
LA TEORIA CRITICA
LA TEORIA CRITICALA TEORIA CRITICA
LA TEORIA CRITICA
 
Zygmunt bauman
Zygmunt baumanZygmunt bauman
Zygmunt bauman
 
01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder01 michel foucault y las relaciones de poder
01 michel foucault y las relaciones de poder
 

Similar a El rizoma deleuze (jaime reyes-f)

Rizoma
RizomaRizoma
57 Los autores posmodernos.pptx
57 Los autores posmodernos.pptx57 Los autores posmodernos.pptx
57 Los autores posmodernos.pptx
EDUIN Silva
 
Deleuze: Obra Delueziana
Deleuze: Obra DeluezianaDeleuze: Obra Delueziana
Deleuze: Obra Deluezianaheyamigoisaac
 
Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix GuattariTema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
FernandaaCA
 
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johanaParadigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johanaCarla Gutierrez
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Heddkas
 
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johanaParadigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Carla Gutierrez
 
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johanaAporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johanaisa2bel
 
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johanaAporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johanaisa2bel
 
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johanaAporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johanaisa2bel
 
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johanaParadigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Carla Gutierrez
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentesduqueo
 
Clase 10 final
Clase 10 finalClase 10 final
Clase 10 finalUdelaR
 
ACTIVIDAD No.1 PISTA 3.pdf
ACTIVIDAD No.1  PISTA 3.pdfACTIVIDAD No.1  PISTA 3.pdf
ACTIVIDAD No.1 PISTA 3.pdf
Anita isa
 
Deleuze.
Deleuze.Deleuze.
Deleuze.Mardii
 
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
Susana Gomez
 

Similar a El rizoma deleuze (jaime reyes-f) (20)

Rizoma
RizomaRizoma
Rizoma
 
Rizoma
RizomaRizoma
Rizoma
 
Rizoma
RizomaRizoma
Rizoma
 
57 Los autores posmodernos.pptx
57 Los autores posmodernos.pptx57 Los autores posmodernos.pptx
57 Los autores posmodernos.pptx
 
Formacion Y DináMica De Grupos1
Formacion Y DináMica De Grupos1Formacion Y DináMica De Grupos1
Formacion Y DináMica De Grupos1
 
Deleuze: Obra Delueziana
Deleuze: Obra DeluezianaDeleuze: Obra Delueziana
Deleuze: Obra Delueziana
 
Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix GuattariTema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
Tema 3: ¿Que es la Filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari
 
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johanaParadigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
 
Morin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejoMorin - Introducción al pensamiento complejo
Morin - Introducción al pensamiento complejo
 
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johanaParadigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
 
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johanaAporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
 
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johanaAporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
 
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johanaAporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
Aporte paradigmas emergentes_de_la_investigacion_social_ely_johana
 
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johanaParadigmas emergentes de la investigación social ely johana
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
 
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
Documentos Seminario Profundización teoría sistemas auto-organizados - Sesión...
 
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentesParadigmas emergentes
Paradigmas emergentes
 
Clase 10 final
Clase 10 finalClase 10 final
Clase 10 final
 
ACTIVIDAD No.1 PISTA 3.pdf
ACTIVIDAD No.1  PISTA 3.pdfACTIVIDAD No.1  PISTA 3.pdf
ACTIVIDAD No.1 PISTA 3.pdf
 
Deleuze.
Deleuze.Deleuze.
Deleuze.
 
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
CINCO MIRADAS A LA REALIDAD. SECCION B1
 

Más de Jaime Ricardo Reyes Calderón

Humanismo en pedagogía (presentación)
Humanismo en pedagogía (presentación)Humanismo en pedagogía (presentación)
Humanismo en pedagogía (presentación)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Mentefacto racionalismo
Mentefacto racionalismoMentefacto racionalismo
Mentefacto racionalismo
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidadReyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes int. a k. r. popper
Reyes int. a k. r. popperReyes int. a k. r. popper
Reyes int. a k. r. popper
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes
Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes
Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes int. a la epistemología de karl r. popper
Reyes int. a la epistemología de karl r. popperReyes int. a la epistemología de karl r. popper
Reyes int. a la epistemología de karl r. popper
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocerReyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocer
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquinoReyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
Jaime Ricardo Reyes Calderón
 

Más de Jaime Ricardo Reyes Calderón (13)

Humanismo en pedagogía (presentación)
Humanismo en pedagogía (presentación)Humanismo en pedagogía (presentación)
Humanismo en pedagogía (presentación)
 
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
Educación dialógica, por Jesús Urbina (UFPS)
 
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
La filosofía de nietzsche (34 diapos.)
 
Mentefacto racionalismo
Mentefacto racionalismoMentefacto racionalismo
Mentefacto racionalismo
 
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
Reyes, Jaime - 7 de agosto de 1819
 
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidadReyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
Reyes-Pedagogía kantiana, antropología, conocimiento y moralidad
 
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
Reyes-Pedagogía kantiana (30 diapositivas)
 
Reyes int. a k. r. popper
Reyes int. a k. r. popperReyes int. a k. r. popper
Reyes int. a k. r. popper
 
Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes
Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes
Antifilosofía de Onfray, por Jaime Reyes
 
Reyes int. a la epistemología de karl r. popper
Reyes int. a la epistemología de karl r. popperReyes int. a la epistemología de karl r. popper
Reyes int. a la epistemología de karl r. popper
 
Reyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocerReyes,j. el olvido del conocer
Reyes,j. el olvido del conocer
 
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
Reyes aproximación semiótica estructural a fundación (20092014)
 
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquinoReyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
Reyes, j. educación integral en santo tomás de aquino
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

El rizoma deleuze (jaime reyes-f)

  • 1. EL RIZOMA GILLES DELEUZE MIL MESETAS, PRE-TEXTO, VALENCIA: 2002 Jaime Ricardo Reyes Calderón UPEL - UFPS
  • 2. Gilles Deleuze(París, 18 de enero de 1925 - París, 4 de noviembre de 1995) fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1960 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura. Obras Empirismo y subjetividad (1953) Nietzsche y la filosofía (1962) La filosofía crítica de Kant (1963) Proust y los signos (1964) Nietzsche (1965) El bergsonismo (1966) Presentación de Sacher-Masoch (1967) Spinoza y el problema de la expresión (1968) Diferencia y repetición (1968) Lógica del sentido (1969) Spinoza: Filosofía práctica (1981) Francis Bacon: Lógica de la sensación (1981) Cine-1: La imagen-movimiento (1983) Cine-2: La imagen-tiempo (1985) Foucault (1986) Pericles y Verdi (1988) El Pliegue (1988) Crítica y clínica (1993) Obras escritas en colaboración con Félix Guattari: El Anti-Edipo (1972) Kafka. Por una literatura menor (1975) Rizoma (Introducción) (1976) Mil Mesetas (1980) ¿Qué es la filosofía? (1991) con Carmelo Bene: Superposiciones (1979) con Claire Parnet Conversaciones (1977)
  • 3. ¿QUÉ ES EL RIZOMA? • Metáfora del rizoma: Órgano perenne, por lo general subterráneo, cuya función principal es servir de reserva alimenticia para la planta. La particularidad del rizoma es que puede reproducir otros tallos o raíces, creando una estrecha trama subterránea que se desarrolla en forma horizontal y que no sigue una escala vertical jerárquica.
  • 4. RIZOMA: Originalmente se refería a la botánica, familia de los tubérculos y bulbos. La papa: Tallos creciendo • Al sembrar lo primero que se tiene que hacer, es identificar los rizomas. Los hoyitos que presentan los tubérculos, son los rizomas, es de ahí de donde la planta nacerá, es por ello que es necesario sembrarlos.
  • 5. El rizoma permite que por una parte nazca una red de nuevos nodos idénticos e independientes y por otra la colonización del territorio sin vínculos con un centro específico y con un procedimiento totalmente autónomo.
  • 7. • Se contrapone a todos los modelos culturales que se basan es sistemas jerárquicos, con un centro dominante, dependientes del núcleo central que establece el orden de significación. Modelo • Tiende a dar prioridad a lo múltiple, a la conexión, a la realización. Sus puntos vitales y característicos son: la no secuencialidad y la descentralización. Pensamiento • Se utiliza a favor de la autogestión, basadas en relaciones de tipo horizontal, donde la red aparece y se presenta como lugar de discusión libre. Aplicación El rizoma
  • 8. Movimiento rizomático • Proceso inmanente que afecta a todo modelo, lo invierte o lo redistribuye, esbozando algo inédito. • Implica más que: - La deconstrucción al afectar discursos e instituciones. - El desobre al referirse a obras literarias y estilos de escritura. - La destrucción cuando alude a la metafísica tradicional. • Pone de manifiesto toda exaltación o hundimiento, perforado por un movimiento de arrastre que lo desconfigura o desbarata. • Método político-analítico opuesto al método de LDS. • Método que se propone estudiar las multiplicidades sobre los distintos cuerpos sin órganos o también se entiende como una consigna para la praxis.
  • 9. El método no es tal “método” en el sentido de la filosofía clásica sino un modelo de realización de la multiplicidad que es lo “auténticamente real”. Hacer lo múltiple es captar, seguir, extraer la multiplicidad que abriga toda realidad constituida. El rizoma como tarea sigue el recorrido de lo que se desmodela el Modelo de lo que desmonta todo Montaje, de lo que hace explotar todo Uno, de lo que recusa toda Unidad, de lo que no se deja reducir a lo Igual, lo Semejante y lo Mismo, de lo que se opone a toda Organización y Naturaleza. Distribuye todas las multiplicidades en un plano de consistencia o de exterioridad, en un afuera que las define en su pura potencia creadora.
  • 10. PRINCIPIOS GENERALES DEL PENSAMIENTO ARBÓREO Y RADICULAR PRINCIPIOS GENERALES DEL RIZOMA 1° Principio del comienzo fijo y la proliferación dicotómica (Principio de auto-cierre). 1° Principio de conexión. 2° Principio de homogeneidad. 2° Principio de heterogeneidad. 3° Principio de lo uno y lo múltiple (todo y parte). 3° Principio de multiplicidad. 4° Principio de evolución genealógica. 4° Principio de ruptura asignificante. 5° Principio de grafismo. 5° Principio de cartografía. 6° Principio de reproductibilidad. 6° Principio de calcomanía.
  • 12. Principios del rizoma 1 y 2 Conexión y heterogeneidad Establecen que en un rizoma cada rasgo no remite necesariamente a otro rasgo homogéneo o semejante, no enlaza con otro rasgo homólogo o isomorfo sino que rasgos de diversa naturaleza entran en relación, poniéndose en juego regímenes distintos en cada caso. Un rizoma actúa al modo de un eslabón o engranaje que aglutina actos de todo tipo: lingüísticos, perceptivos, mímicos, gestuales, cogitativos. Estima que el principio de autocierre no apunta sino a una función de impotencia. Del principio de conexión : “las relaciones son exteriores a sus términos”. 3. Multiplicidad Se opone al principio de lo Uno y lo Múltiple. Hacer la multiplicidad no es construir una multiplicidad extensiva, divisible, macrológica (desde el punto de vista cuantitativo), unificable, totalizable y organizable (desde el punto de vista lógico) y consciente o preconsciente (desde el punto de vista de una tópica noológica) sino detectar y provocar multiplicidades intensivas, moleculares, libidinales, constituidas por partículas que al dividirse cambian de naturaleza, por distancias que al variar entran en otra multiplicidad, que no cesan de hacerse y deshacerse al comunicar.
  • 13. Sistemas Mundos En Deleuze no se da algo así como un mundo Cada uno de los cuales se bifurca en relación con los otros. Mundos incomposibles Sino un sistema acentrado de mundos incomposibles
  • 14. 3° Principio: Multiplicidad En un rizoma sólo hay líneas que proliferan en un conjunto. El número, o el acto metódico de numerar, deja de ser un concepto universal que mide elementos según su posición en una dimensión cualquiera para devenir una multiplicidad variable según las dimensiones consideradas. La noción de unidad sólo aparece cuando en una multiplicidad se produce una toma del poder por un elemento centralizador o un proceso constrictor. La unidad significante o subjetivante es una reducción de la multiplicidad.
  • 15. 4° Principio: Ruptura asignificante Capta las cosas como complejos de líneas. En tales complejos hay líneas fuertemente organizadas, estabilizadas, establecidas, y también existen líneas que provocan rupturas y cortes en tales configuraciones. Podemos decir que hay ruptura cuando las líneas configuradas estallan en una línea que podemos denominar de fuga. En las líneas estabilizadas pueden estallar líneas de fuga pero las líneas de fuga sufren el riesgo de ser estabilizadas, organizadas y reconfiguradas en torno a un elemento o poder central, o alrededor de un proceso constrictor. La tarea rizomática pone en marcha comunicaciones transversales entre líneas diferenciadas que interfieren en los árboles genealógicos. El rizoma es una antigenealogía en la medida en que prescinde de la relevancia epistemológica del concepto de “descendencia- ascendencia” para otorgar a los conceptos de contagio, propagación, conquista, captura o inyección una importancia filosófica inusitada. Hacer rizoma es trazar cortes para lanzarse a un afuera en el que trazar conexiones.
  • 16. Lo que está en juego en el rizoma como método es: -la posibilidad de pensar prescindiendo de esquemas evolutivos, secuenciales, dialécticos o de causalidad eficiente -para lanzarse a un pensamiento del relevo.
  • 17. 5° y 6° Principio: Cartografía y Decalcomanía El rizoma es tan ajeno a un eje genético, que actuaría al modo de una unidad pivotante objetiva a partir de la cual se organizarían estadios sucesivos, como extraño a una estructura profunda. Esta lógica arbórea o radicular es una lógica de la reproductibilidad o calco en la medida en que el eje genético o la estructura profunda son reproducibles al infinito. La tarea rizomática implica una doble operación: - Primero trazar un mapa y no un calco para enseguida reconectar los calcos sobre el mapa. El primer movimiento, o trazado de un mapa, es toda una provocación de lo real frente a la supuesta mansedumbre perversa con la que opera un calco. El calco traduce el mapa en imagen, transforma el rizoma en raíces y radículas. Organiza, estabiliza, neutraliza las multiplicidades según sus propios ejes de significación.
  • 18. • El segundo movimiento, re-volcado o re-conexión del calco sobre el mapa, es una operación delicada en la medida en que hay que esquivar la restauración de los dualismos. El primero, el dualismo carta-calco. • Esta operación inversa, aunque no simétrica de la precedente, consiste en resituar los callejones sin salida sobre el mapa y así abrirlos a posibles líneas de fuga. • El sentido de esta operación es localizar cómo en las proliferaciones rizomáticas pueden darse fenómenos de arborescencia y viceversa, cómo los fenómenos arborescentes están afectados por brotes rizomáticos. • Esta localización no ha de depender de análisis teóricos que impliquen conceptos universales sino de una pragmática que componga las multiplicidades o los conjuntos de intensidades.
  • 19. Conclusiones de los 6 principios La tarea rizomática se cifra en un mapa que debe ser construido, producido del tal modo que sea desmontable, conectable, alterable, con múltiples entradas y salidas, con sus líneas de fuga, a la par que se vuelven a colocar los calcos sobre los mapas. Los sistemas arborescentes proponen una reducción de lo múltiple a una unidad superior de carácter jerárquico y centralizador. Los sistemas radiculares disponen una falsa aceptación de lo múltiple mediante una operación de proliferación ejecutada por una lógica binaria o a través de la propuesta de un policentrismo. El rizoma, en cambio, es un sistema acentrado, no jerárquico, ni tampoco atrapado en una lógica de producción binaria. Un sistema donde lo múltiple entra en juego con un afuera. Desborda tanto lo nacional como lo cosmopolita, pero forma parte de un mapa de pensamiento.
  • 20. EL RIZOMA COMO SERIE DE ACTOS CON LOS QUE SE PROVOCA LO MÚLTIPLE 1º) Detección de las figuras de arrastre o desobre. 2º) Exposición de los lugares de arrastre o desobre. 3º) Selección de los operadores de arrastre en función de una ética de la potencia.
  • 21. 1º) DETECCIÓN DE LAS FIGURAS DE ARRASTRE O DESOBRE. • Se detectan, al modo detectivesco, todas las figuras que en el mundo de los Modelos aluden al proceso inmanente que destruye, mina y recusa todo modelo, a la par que esboza un mapa. • Figuras como las de la discontinuidad, la fisura, el salto, la proliferación, el desplazamiento, la dislocación, la variación, el contagio, por citar algunas, han de servir para dar el paso, o mejor, la pista a esa captación de algo diferente que trabaja en lo mismo, de lo indómito desorganizado que se entromete en la civilizada organización.
  • 22. 2º) EXPOSICIÓN DE LOS LUGARES DE ARRASTRE O DESOBRE. • Se registra un número de Modelos afectados por tales figuras, o mejor, brotes de arrastre rizomático. • Estos Modelos, por su propia naturaleza ejemplar, son innumerables: el libro, el inconsciente, la naturaleza, el lenguaje, los signos, el cuerpo, el rostro, la literatura, la política, el cambio, la música, la guerra, el estado y el espacio. • El método rizomático tiene como tarea exponer cómo operan los brotes rizomáticos en estos lugares y cómo quedan afectados en su estabilidad y configuración.
  • 23. 3º) Selección de los operadores de arrastre en función de una ética de la potencia. • Se podría calificar de dimensión “ética”; ciertos tipo de individuaciones, devenires, acontecimientos, potencias, espacios y relaciones. Mil mesetas (MP) • Detección-exposición-selección diseña, a varios niveles, el sentido de Mil mesetas como libro filosófico, esto es, como sistema abierto de filosofía dotado de una trama conceptual potente, rigurosa y novedosa ordenada a tal fin. • La escritura expositiva de MP se presenta como rizomática y estructurada no en capítulos sino en mesetas: multiplicidades conectables entre ellas. • Las mesetas son resultado de componer un libro aplicando los seis principios del rizoma no sólo a los “temas” sino a su “escritura”.