SlideShare una empresa de Scribd logo
Dengue, Dengue
Hemorragico
y Dengue severo
Fiebre del Dengue (Dengue Clásico)
 Síndrome benigno causado por varios virus transmitidos por artropodos.
 Características:
 Fiebre bifasica (intervalos de 48 o 72 horas, en joroba de camello).
 Mialgias
 Artralgias
 Rash
 Leucopenia y
 linfadenopatía.
Dengue hemorrágico y shock
 Enfermedad severa, a menudo fatal, febril, causada por uno de los cuatro virus del
dengue.
 Se caracteriza por:
 Aumento de la permeabilidad capilar.
 Anomalías en la hemostasia
 Síndrome del shock del dengue pierde proteínas (en casos severos).
Etiología:
 Virus pequeño monocatenario.
 Existen al menos cuatro tipos antigénicos distintos del virus del dengue (dengue 1,
2, 3, y 4).
 Pertenecen a la familia de los Flaviviridae.
 Cada serotipo confiere inmunidad permanente.
 Inmunidad cruzada a corto plazo contra los otros 3 serotipos.
 Existen otros virus transmitidos por atrópodos (arbovirus) que provocan síndromes
hemorrágicos similares al dengue, con fiebre y rash.
Dengue-Like Diseases
Ocurren principalmente como epidemias.
El virus de Chikungunya.
El virus de Zicka.
Virus del este del Nilo.
Se han encontrado transmisiones intensas en
el caribe, américa central, américa del sur a
partir del 2013.
Epidemiologia
 Transmitidos por mosquitos de la familia Stegomyia.
 Aedes aegypti:
 Muerde de dia, es el vector principal y los 4 tipos de virus, son transmitidos por éste.
 El mosquito muerde a un humano infectado, el virus se multiplica en el mosquito (incubación
extrínseca) y muerde a otro humano susceptible (ciclo de transmisión urbana).
 Se multiplica en agua estancada en cualquier tipo de contenedor.
 Se ha aislado virus del Dengue en otros mosquitos: Aedes albopictus u otras especies
de Aedes que crecen en vegetación húmeda y de distribución mundial.
 Mas de 390 millones de infecciones por año y aproximadamente 96 millones, tienen
enfermedad clínica.
Aedes aegypti
 Vive dentro de las viviendas alojándose
principalmente en sitios oscuros y frescos.
 Pica todo el día, principalmente en horas de
la mañana y tarde, pero su actividad puede
ser diurna y nocturna.
 Se encuentra en todos los centros urbanos
del país por debajo de los 2000 metros sobre
el nivel del mar.
 Es de color marrón claro, presenta en el
tórax unas líneas o franjas blancas en forma
de lira.
Aedes albopictus
 Habita en ambientes selvático, rural, urbano y
deposita sus huevos y larvas en cocoteros,
bromelias, bajo la sombra de los árboles,
principalmente en el peridomicilio.
 Es Antropofílico (se alimenta de sangre
humana) y Zoofilico (se alimenta de sangre
de los animales).
 Es más oscuro y exhibe una sola franja
blanca en el centro del tórax.
 Los recipientes para almacenar el agua en las viviendas, constituyen los criaderos
más comunes.
 Los huevos del vector son depositados en las paredes de los recipientes que
contienen agua, justo en el borde superior.
 Cuando entran en contacto con el agua eclosionan dando lugar a su ciclo
biológico.
 A. aegypti tiene un corto rango de vuelo.
 Las epidemias ocurren a través la migración diaria de los seres humanos:
 El caso inicial infecta a mosquitos caceros, que infectan al nucleo familiar y vecinos.
 Las infecciones secundarias se dan simultáneamente y dan la apariencia de que se tratara de una
enfermedad contagiosa.
 En las áreas donde el dengue es muy endémico, los niños y los extrangeros son los mas
suceptibles de adquirir la enfermedad, debido a que los adultos han llegado a ser inmunes a la
misma.
Virus Dengue
 Cuatro serotipos virales (1, 2, 3 y 4) que comparten analogías estructurales y
patogénicas (homología de aproximadamente 70 %), que es mayor entre los
serotipos 1-3 y 2-4.
 El genoma viral es una cadena de ARN simple de polaridad negativa, que codifica
tres proteínas estructurales:
 La cápside (C), que rodea y protege al ácido nucleico.
 La proteína de membrana (M) y
 la envoltura (E).
 La glicoproteína E, media la fusión de membrana, induce la formación de
anticuerpos neutralizantes, inhibidores de la hemaglutinación y anticuerpos
imunoamplificadores; además, en ella se localiza el receptor viral.
 Además, el genoma viral codifica siete proteínas no estructurales :
 5'-C-prM-E-NS1-NS2A-NS2B-NS3-NS4A-NS4B-NS5-3‘
 La proteína NS1 participa en la maduración viral.
 La proteína NS3 tiene función helicasa y proteasa
 En la NS5 radica la función polimerasa del virus.
 La proteína prM (precursor de la proteína M) protege a la proteína E del pH ácido del
medio durante la maduración viral que evita su cambio conformacional irreversible.
PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD
 El primer blanco de este virus en humanos son las células dendríticas de la piel.
 Durante la salivación del artrópodo, las partículas virales son liberadas en la
dermis y las células dendríticas de Langerhans las interiorizan.
 El virión se une a receptores específicos: los receptores de manosa, los
receptores DC-SING, CD14, receptor de Manosa, heparan sulfato, Protínas
HSP70/HSP90, protína reguladora de la glucosa (GRP78), el receptor de laminina
y las proteínas TIM y TAM.
 El virus también puede entrar a través de la interacción con otras moléculas como
los receptores de vitronectina, los receptores scavenger y los receptores KIR.
 Las células infectadas migran del sitio de la infección hacia los nódulos linfáticos,
se reclutan los macrófagos y los monocitos, que se convierten en células blancos
de la infección, y el virus se disemina a través del sistema linfático.
 Como resultado de esta primera viremia la infección se extiende a las células
dendríticas (CD) del resto de la economía, monocitos-macrófagos, células
endoteliales y hepatocitos.
 Sin embargo, la viremia no guarda relación con la severidad de la enfermedad, a
diferencia de otros marcadores inmunológicos como los niveles de citoquinas
proinflamatorias y la población de monocitos-macrófagos.
 Durante la infección, el sistema inmune responde produciendo diversas citocinas
porinflamatorias.
 La proteína viral NS1 es reconocida por los receptores tipo toll TLR2 y TLR6 los
cuales contribuyen con la expresión de citocinas porinflamatorias.
 Los macrófagos se convierten en uno de los principales productores de citoquinas
como IL-1β, IL-2, IL-6, IL-8 y TNF-α.
 El TNF-α se relaciona con las manifestaciones hemorrágicas al favorecer la
trombocitopenia y la disfunción endotelial.
 Las células dendríticas presentan los antígenos a los linfocitos TCD4 los cuales se
activan y cooperan con los linfocitos B produciendo respuesta de anticuerpos.
 Los anticuerpos producidos contra una cepa no necesariamente son
neutralizantes:
 Los anticuerpos no neutralizantes favorecen la entrada de los virus a las células
mononucleares con lo cual se amplifica la infección.
 Provocan la activación del complemento por la vía clásica con el aumento de
anafilotoxinas (C3a y C5a) que aumentan la permeabilidad vascular.
 Estos anticuerpos están implicados en fenómenos hemorrágicos, pues existe
reactividad cruzada contra las plaquetas, células endoteliales y proteínas plasmáticas
relacionadas con la cascada de la coagulación.
 El virus del dengue puede infectar directamente las células progenitoras en la médula
ósea y suprimir la hematopoyesis.
 Se forman anticuerpos que reconocen por reacción cruzada estructuras de las
plaquetas.
 El virus del dengue provoca apoptosis y liberación de citocinas pro inflamatorias.
 Estos eventos produecen disfunción endotelial y aumento de la permeabilidad vascular
que incrementa la aparición de fenómenos hemorrágicos.
 Finalmente durante la infección por el virus del dengue ocurre necrosis de los
hepatocitos, se elevan las aminotransferasas y el hígado disminuye su capacidad de
producir factores de la coagulación y proteínas plasmáticas lo cual contribuye a la
aparición de fenómenos hemorrágicos.
Manifestaciones Clinicas:
Fiebre del Dengue (Dengue clásico):
 Período de incubación de 1 a 7 días.
 Manifestaciones clínicas dependen de la edad del paciente.
 Infantes y niños pequeños:
 fiebre por 1 a 5 días
 inflamación faríngea
 rinitis y leve tos.
Niños mayores y adultos:
 Fiebre súbita, hasta 39.4-41.1°C (103-106°F)
 Cefalea frontal severa, dolor retro orbital, en especial al presionar los ojos.
 Dolor de espalda intenso usualmente precede a la fiebre.
 Rash macular transitorio que palidece a la presión en las primeras 24 a 48 horas
de fiebre.
 La frecuencia del pulso puede ser baja en relación al grado de fiebre (Fayetth
positivo).
 Mialgias y artralgias.
 Del Segundo al sexto día de fiebre, ocurren náuseas, vómitos, linfadenopatía
generalizada, hiperestesias cutáneas o hiper algesia, nauseas y anorexia intensa.
 Aproximadamente 1-2 dias después de la defervescencia, aparece un rash
generalizado, morbiliforme, que respeta palmas y plantas. El rash desaparece 1 a
5 días después.
 Puede ocurrir descamación.
 Muy raramente ocurre edema de palmas y plantas.
 Al tiempo en que ocurre este Segundo rash, la temperatura corporal sube
ligeramente.
SIGNOS DE ALARMA:
 Dolor abdominal continuo e intenso.
 Vómitos persistentes
 Derrames serosos en peritoneo, pleura y/o pericardio, detectados clínicamente y
por imágenes.
 Sangrados de mucosas.
 Somnolencia o irritabilidad
 Hepatomegalia mayor de 2 cms.
 Incremento brusco del hematocrito asociado a rápido descenso en recuento de
plaquetas.
Síndrome de Fiebre por
Dengue Hemorragico y
Shock
 La diferenciación entre dengue clásico y dengue hemorrágico en estadíos tempranos es muy
difícil.
 Una fase temprana leve puede seguirse despues de 2 a 5 días con shock y colapso.
 Frío en la parte distal de las extremidades.
 Tronco caliente, rubor facial, diaforesis.
 Irritabilidad.
 Dolor en el mesogastrio y disminución de la excreta urinaria.
 Petequias diseminadas en cara y extremidades, equimosis espontaneas, hematomas y sangrado
en sitios de venopunción.
 Puede aparecer un rash macular o maculopapular y cianosis central y/o periférica.
 Respiración rápida y dificultosa.
 Pulsos y ruidos cardíacos débiles.
 Hígado 4 a 6cms. BRCD y endurecido.
 20–30% de dengue hemorrágico se complican con shock.
 El shock puede ser sutil.
 El Shock no se debe a fallo cardíaco, sino a aumento en la capacitancia venosa.
 Con mayor compromiso cardiovascular, la presión diastólica se eleva hacia el nivel sistólico y la
presión del pulso se angosta.
 Menos del 10% de los pacientes tienen equimosis severas, o sangrado gastrointestinal, en el
período de shock no corregido.
 Después de 24 a 36 hrs. del período de crisis, se inicia el período de
convalecencia.
 La temperatura puede regresar a lo normal antes o durante el estadio de shock.
 Bradicardia y extrasístoles ventriculares son comunes durante el período de
convalecencia.
Criterios de OMS para dengue
hemorrágico:
 Fiebre duración 2 a 7 días o bifásica.
 Manifestaciones hemorrágicas menores o mayores:
 Test del torniquete positivo
 Thrombocytopenia (≤100,000/μL)
 Evidencia de incremento de permeabilidad capilar (hematocrit increased by ≥
20%).
 Derrame pleural o ascites (Por rayos X ó USG).
 hypoalbuminemia.
Síndrome de Shock del dengue:
 Incluyen los signos de dengue hemorrágico mas:
 Hipotensión
 Taquicardia
 Presión del pulso débil
 Signos de pobre perfusion tisular (extremidades frías).
Fiebre hemorragica del
Dengue:
Patogenesis
Infección con un segundo heterotipo de
virus (tipo 1 al 4).
 Niños nacidos de madres que tienen anticuerpos circulantes por infecciones previas.
 La enfermedad severa, se ha asociado a:
 Anticuerpos potenciadores de infección elevados.
 Ausencia de anticuerpos neutralizantes de reacción cruzada.
 Monos infectados secuencialmente o que recibieron pequeñas cantidades de
anticuerpos potenciadores de infección, empeoraron la viremia.
 Cuando los complejos inmunes del virus del dengue atacan a los receptores fc
monocito/macrofaco, se envía una señal que suprime la inmunidad innata, lo cual
potencia la infección.
Proteina viral circulante no estructural
1 (NS1):
Toxina viral que activa a las celulas
mieloides para que liberen citoquinas que
atacan al receptor toll 4.
Esto incrementa la permeabilidad vascular
por medio de activación del complemento,
interactúa con las células endoteliales
dañadas y con los factores de la coagulación
y las plaquetas.
 El mecanismo de sangrado en dengue hemorrágico, es desconocido.
 Se atribuye a un grado leve de coagulación intravascular diseminada, daño
hepático y trombocitopenia que actúan de forma sinérgica.
 La lesión capilar permite la fuga de líquidos, electrolitos, proteínas pequeñas y
glóbulos rojos, hacia el espacio extravascular.
 Esta redistribución interna de líquidos, asociada a déficits de líquidos causadas
por vómitos, fiebre, etc. Resultan en hemo-concentración, hipovolemia,
incremento del gasto cardíaco, hipoxia tisular, acidosis metabólica e hiponatremia.
DIAGNÓSTICO
VIROLÓGICO
Medición de anticuerpos Ig-M:
A partir del 5to. día Y no mas allá de 6 semanas de establecida
la enfermedad.
Anticuerpos tipo IgG en infecciones secundarias.
Incremento en titulos IgG cuatro veces o mas de lo normal.
Otros arbovirus pueden dar reacción cruzada.
 Cultivos virales.
 RNA viral en sangre o tejidos.
 PCR.
 Detección de proteina no structural (NS1):
 Se libera por las células infectadas hacia la circulación.
 Puede detectarse en estadíos agudos de la enfermedad.
 Es bastante confiable para diagnóstico de infección aguda.
Otros Hallazgos de laboratorio:
 Pancitopenia (3-4 dia de
enfermedad).
 Neutropenia.
 Recuento plaquetario menor de
100,000/μL.
 Sangrado en sitios de veno- punción.
 Tiempo de hemorragia, TP y
fibrinogeno normales.
 Prueba de torniquete puede ser
positiva.
 Transaminasas elevadas.
 Hipo proteinemia.
 Bradicardia, latidos ectopicos, ondas
T planas, y prolongación del intervalo
PR.
 La anomalía hematológica mas
común, es la hemoconcentración
(increment del Ht mas del 20%)
 Tiempo de sangria prolongado
 Moderada disminución de los niveles
de protrombina < 40% del control.
 Productos de degradación de la
fibrina elevados.
 Consumo del complemento
 acidosis leve con hiponatremia,
 Hipocloremia ocasional.
 Elevación leve del nitrogeno de urea
serico
 Hipo albuminemia.
Diagnóstico diferencial:
 Dengue-like diseases:
 Influenza-like
 Malaria (estadíos tempranos)
 Fiebre amarilla
 Tifus
 Hepatitis viral
 Leptospirosis
 Fiebre por garrapata del Colorado,
fiebre por mosca de arena, fiebre de
rift valley, y fiebre de Ross River.
 Meningococcemia
 Otras fiebre hemorragicas
 Enfermedad por ricketsias.
TRATAMIENTO
Dengue clásico
 Tratamiento de soporte:
 Reposo durante el período febril.
 Antipiréticos para mantener la temperatura < 40°C (104°F).
 Analgesicos o sedación leve para controlar el dolor.
 Aspirina contraindicada por sus efectos en la hemostasia.
 Hidratación: Reposición de líquidos perdidos por sudor, cansancio, sed, vomitos y
diarrea.
Dengue Hemorragico y Shock del
Dengue
 Evaluación inmediata de:
Signos vitales.
Grado de hemoconcentración
Deshidratación y desbalance electrolítico.
 Monitoreo constante las primeras 48 horas:
 El shock ocurre o recurre dias después de establecida la fiebre.
 Cianosis o dificultad respiratoria: Colocar oxígeno.
 Hidratación endovenosa con solución salina normal (Mas efectiva que lactato de
Ringer).
 Pulsos debiles o Hemoconcentración persistente a pesar de reponer líquidos:
Transfundir plasma o soluciones coloides.
 La sobre hidratación puede llevar al paciente a fallo cardíaco.
 La transfución profilactica de plaquetas no reduce el riesgo de hemorragia ni mejora el
recuento plaquetario.
 No Transfundir sangre completa en fase de hemoconcentración.
 TRATAR LA CID.
 Vasopresores no han disminuido significativamente la mortalidad.
 Corticosteroides no acortan la duración de la enfermedad ni mejoran el pronostico.
 Diureticos y digital podrian ser necesarios.
COMPLICACIONES:
 Hipervolemia durante la fase de
reabsorción de líquidos.
 Alteraciones hidro electroliticas.
 Hiperpirexia.
 Convulsiones febriles.
 Epistaxis
 Petequias.
 Lesiones purpúricas.
 Hematemesis o hematoquesia por
sangre (epistaxis) deglutida.
 Astenia prolongada.
 Depresion.
 Bradicardia
 Extrasistoles ventriculares.
PRONÓSTICO
 Dengue clásico:
 En general el pronóstico es Bueno.
 Evitar drogas que supriman la actividad plaquetaria.
 Dengue Hemorragico:
 Pronostico adverso cuando hay retraso en el diagnostico o si se dá un tratamiento inapropiado.
 Muerte hasta en un 40-50% de los pacientes con shock.
 Con un cuidado adecuado en el intensivo, la muerte debería ocurrir en menos del 1% de los
casos.
 Daño cerebral secundario a shock prolongado o hemorragia intracraneana.
 Muertes por sobre hidratación.
PREVENCIÓN:
 Vacunas desde 1970.
 Dengvaxia de Sanofi Pasteur, es una mezcla de 4 cepas, genes estructurales de
dengue, acoplados a genes no estructurales de fiebre amarilla.
 Pobre protección para los seronegativos y Buena para los seropositivos.
 Reduccion de hospitalización y de enfermedad severa en niños de 9 años en
adelante.
 Vacuna avalada por la OMS para niños de 9 años en adelante, que viven en
ciudades altamente endémicas de dengue.
 Abate al 1% (O,O′-[thiodi-p -phenylene] O,O,O,O′-tetramethyl phosphorothioate), a
concentración de 1ppm, se le agrega al agua para evitar el crecimiento de larvas
de A. aegypti.
 Malathion para fumigación en sitios endémicos, destruye al A. aegypti adulto.
 Repelentes para Mosquito, ropa, pabellones, etc. en caso de visitar sitios
endémicos.
Fiebre Chikungunya
 Chikungunya en un virus enzootico en muchas especies de primates.
 Es endémico en areas urbanas en donde existe transmisión por Aedes aegypti o
Aedes albopictus en Africa y Asia.
 Chikungunya se expandió de Africa y ha producido pandemias en 1790, 1824,
1872, 1924, 1963, y 2005.
 En el 2013, chikungunya virus llegó a América Latina.
 El CHIKV es un arbovirus de la familia Togaviridae, género alfavirus.
 El genoma viral está formado por ARN monocatenario de polaridad positiva
y codifica 4 proteínas no estructurales (NSP1 a 4) y 3 proteínas
estructurales (C, E1 y C2).
 El virus es sensible a la desecación y a las temperaturas mayores de 58ºC.
 Mediante estudios moleculares se hallaron 3 linajes virales que difieren en el
genoma, las características antigénicas y la distribución geográfica.
 Al igual que otros virus, el CHIKV presenta 2 ciclos: uno selvático, cuyos
hospedadores son mosquitos y primates, y otro urbano, que involucra
mosquitos y seres humanos.
 El vector es el mosquito Aedes. Este mosquito presenta 2 especies que
pueden transmitir el virus: A. aegypti y A. albopictus.
PATOGÉNESIS
 Posterior a la picadura del mosquito el virus se replica directo en los capilares
subcutáneos donde la replicación inicia de inmediato en los fibroblastos de la piel
y se disemina a través de la circulación sanguínea al hígado, articulaciones,
músculos, al tejido linfoide, a los macrófagos y a las células epiteliales y
endoteliales del sistema nervioso central.
Manifestaciones clínicas
 Comienzan 3 a7 días despues de la mordedura del mosquito.
 Establecimiento abrupto.
 Fiebre alta.
 Dolor articular severo (Manos, pies, tobillos y muñecas)
 Poli arthralgia ó artritis simetrica bilateral.
 La mayoría de pacientes pediatricos no presentan síntomas.
 Cefalea, mialgias, conjuntivitis, debilidad, linfopenia y rash maculopapular son los
síntomas clásicos.
 Mortalidad es bastante inusual.
 Algunos pacientes desarrollan sintomas articulares prolongados (tenosynovitis, artritis)
de un año de duración.
 El cuadro agudo dura 7 a 10 días.
 Diagnóstico diferencial: Dengue, enfermedad del este del Nilo, enfermedad por
enterovirus, leptospirosis, sarampión, enfermedad por rikettsias, parvovirus,
enfermedades reumatológicas y otros alfa virus.
 El pronóstico generalmente es Bueno.
 Alta incidencia de convulsiones febriles en infantes.
 En grandes brotes en Africa e india se ha encontrado enfermedad severa y muerte,
principalmente en adultos.
Diagnóstico de laboratorio:
 PCR y el velocidad de eritrosedimentación muy elevados.
 Discreto aumento de transaminasas.
 Aislamiento del virus por cultivo.
 Retrotranscripción de la reacción en cadena de la polimerasa.
 IgG debe elevarse 3 veces los valores basales a las 2-3 semanas.
 IgM no se eleva antes de las primeras 2 semanas de la infección.
 Otros estudios indican que la IgM se empieza a elevar al quinto día posterior a la
aparición de los síntomas.
 No hay hallazgos radiológicos .
 Caso posible: cuando no hay otra condición médica que explique el padecimiento.
 Caso probable: cuando se conoce la clínica y epidemiología pero hay otras entidades
en la zona que podrían causarlo.
 Caso confirmado: cuando las pruebas de laboratorio son positivas.
Virus del Zika
AGENTE CASUAL
 Es un virus de ARN monocatenario del género Flavivirus (familia Flaviviridae).
 Se encuentra envuelto con cápside icosaédrica que contiene un genoma de una sola
hebra (aproximadamente 11000 nucleótidos), muy cercano filogenéticamente a virus
como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental.
 Aunque la principal forma de transmisión de Zika es por picadura de mosquitos, se ha
encontrado que Zika tiene transmisión materno-fetal y transmisión sexual.
 El virus se ha aislado en sangre, orina, saliva, semen, líquido amniótico, tejido
nervioso.
 (14) La viremia probablemente comienza a aumentar antes de que aparezcan los
síntomas y esto influye en el riesgo de infección de los mosquitos, ya que después del
período de incubación, ese mosquito infectado será capaz de transmitir el virus a seres
susceptibles.
Epidemiología:
 Transmitido por Aedes aegypti/Aedes albopictus.
 Descubierto en Africa en 1947.
 La enfermedad fué leve hasta el año 2007 en las islas Yap.
 En Tahiti en 2013-2014, 4 semanas después del brote, se siguió de un
pequeño brote de syndrome de Guillain-Barré.
 En el 2015 una epidemia masiva en sur américa, especialmente en Brazil, se dió
un brote en mujeres embarazadas que infectaron y dañaron a fetos y recién
nacidos.
 La epidemiologia del ZIKA es idéntica a la del dengue y chikungunya.
 Durante la pandemia Americana, hubo infección en varones quienes se infectaron
en el tracto reproductor y se scretaba en saliva y en orina y se documentó
transmision sexual.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Cuatro de cada cinco pacientes son asintomáticos.
 Los síntomas aparecen entre 3 a 12 días después de la picadura del mosquito.
 Fiebre leve, exantema, conjuntivitis no purulenta y artritis, principalmente en pies y
manos.
 Mialgias, artralgias, cefalea, dolor retro-ocular, edema de miembros inferiores, vértigo,
dolor abdominal y vómito.
 La enfermedad generalmente es leve y autolimitada dura de dos a siete días.
 Todos los pacientes presentan exantema y la mayoría prurito.
 Los síntomas de Zika en mujeres embarazadas son los mismos a los de la población
general, pero se desconoce si la inmunosupresión que causa el embarazo, produce
cambios en la proporción a la cual ocurren los síntomas.
Síndrome de Zika congénito:
 Desde el punto de vista pediatrico,
ésta, es la forma mas seria de
presentación.
 A mas temprana infección durante el
embarazo, mayor y mas severa la
enfermedad congénita.
 Microcefalia
 Desproporción facial
 Hipertonia/espasticidad
 Hiperreflexia
 Irritabilidad
 Convulsiones
 Artrogriposis
 Anomalias oculares
 Sordera neuro sensorial.
 Factores que afectan la ocurrencia de enfermedad congénita severa:
 Edad, etnicidad, estado inmunológico previo de la madre.
 Estudios in vitro han demostrado que anticuerpos para dengue, pueden disminuir
el riesgo de una infección por zika; sin embargo no hay evidencia concluyente de
que una infeción materna de dengue previo al embarazo, disminuya la severidad
del cuadro fetal.
 La transmission materno fetal, puede ocurrir durante el trabajo de parto y el
nacimiento.
 No hay evidencia de que la infección adquirida al nacimiento progrese a
microcefalia.
 No hay evidencia que contra indique la lactancia materna, aunque el virus se ha
detectado en leche materna.
 La infección adquirida post natal, tiene un curso leve.
Manifestaciones clínicas de zika
congénito:
Microcefalia severa (>3 SD bajo la media).
Craneo parcialmente colapsado.
Traslape de suturas del cráneo.
Prominencia del hueso occipital
Cuero cabelludo redundante.
Deterioro neurológico.
Anomalías cerebrales:
 Adelgazamiento de la corteza cerebral
 Patrones giratorios anormales
 Incremento en los espacios líquidos.
 Calcificaciones sub corticales
 Anomalias del cuerpo calloso
 Reducción de la sustancia blanca
 Hipoplasia del vermis cerebelar
Hallazgos oculares:
Cicatrización de la macula.
Moteado retineal pigmentario.
Anomalias estructurales (Microftalmia,
coloboma, cataratas y anomalias
posteriors).
Atrofia corio retinal
Hipoplasia o atrofia del nervio óptico.
Contracturas congénitas:
 Pié equinovaro uni o bilateral.
 Artrogriposis multiple congénita.
Deterioro neurológico:
 Hipertonía/espasticidad temprana y pronunciada.
 Sintomas extra piramidales.
 Disabilidades motoras
 Disabilidades cognitivias
 Hipotonía
 Hirritabilidad/llanto excesivo.
 Tremor
 Anomalias en la deglución
 Deterioro visual
 Deterioro auditivo.
 Epilepsia
 Zika adquirido puede presentarse con caracteristicas inespecíficas.
 Mayor riesgo de mielitis y síndrome de Guillain – Barré.
 El virus puede estar presente en sangre y liquidos corporales durante meses
después de haber resuelto los síntomas clínicos.
Diagnóstico de laboratorio:
 rRT-PCR (real-time reverse transcription polymerase chain reaction)
serica y urinaria para virus Zika.
 IgM enzyme-linked immunosorbent assay (ELISARNA Zika virus).
 If the IgM is positive, the plaque reduction neutralization test (PRNT) is
used to confirm the specificity of the IgM antibodies against Zika virus and
to exclude a false-positive IgM result.
 rRT-PCR e IgM en líquido cefalorraquideo.
 El diagnóstico definitivo se hace confirmando la presencia de RNA de
virus Zika en muestras de suero, orina o líquido cefalo raquideo en los
primeros 2 días de vida.
 Una prueba rRT-PCR negative con una IgM positiva, indica infección
probable.
Pronóstico:
 Es incierto.
 Mortalidad entre el 4% al 6%.
 La combinación de microcefalia y anomalias cerebrales, generalmente tienen muy
mal pronóstico.
 Poca información existe acerca de infantes infectados con lesiones menos
severas o inaparentes al nacimiento.
Prevención:
 Evitar si es possible viajar a regiones endémicas.
 Contracepcion (hombre y mujer) si no es posible evitar viajar a esas zonas.
 El virus puede persistir en el semen por meses después de la infección primaria.
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx

Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
xochitl Mesi
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
eliochoa
 
3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles
pedro betancourt
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
Albert Jose Gómez S
 
Dengue resumen
Dengue resumen Dengue resumen
DENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptxDENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Joce Rivero
 
CLASIFICACIÓN DE VIRUS
CLASIFICACIÓN DE VIRUS CLASIFICACIÓN DE VIRUS
CLASIFICACIÓN DE VIRUS
Mawi Chocorock
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
Zurisadai Flores.
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
PauCastro8
 
Cadena
Cadena Cadena
Cadena
HanelyzRomero
 
El Dengue
El DengueEl Dengue
El Dengue
MaykolDU
 
Dengue Final
Dengue FinalDengue Final
Dengue Final
Dario Marinozzi
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
font Fawn
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
noelialuzfloresescal
 
Dengue infecto eseo
Dengue infecto eseoDengue infecto eseo
Dengue infecto eseo
zlanda
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptxEBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
HermnGeronimo1
 
Dengue
DengueDengue

Similar a Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx (20)

Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
 
3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles
 
Dengue albert
Dengue albertDengue albert
Dengue albert
 
Dengue resumen
Dengue resumen Dengue resumen
Dengue resumen
 
DENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptxDENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
CLASIFICACIÓN DE VIRUS
CLASIFICACIÓN DE VIRUS CLASIFICACIÓN DE VIRUS
CLASIFICACIÓN DE VIRUS
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
Cadena
Cadena Cadena
Cadena
 
El Dengue
El DengueEl Dengue
El Dengue
 
Dengue Final
Dengue FinalDengue Final
Dengue Final
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
 
Dengue infecto eseo
Dengue infecto eseoDengue infecto eseo
Dengue infecto eseo
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptxEBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx

  • 2. Fiebre del Dengue (Dengue Clásico)  Síndrome benigno causado por varios virus transmitidos por artropodos.  Características:  Fiebre bifasica (intervalos de 48 o 72 horas, en joroba de camello).  Mialgias  Artralgias  Rash  Leucopenia y  linfadenopatía.
  • 3. Dengue hemorrágico y shock  Enfermedad severa, a menudo fatal, febril, causada por uno de los cuatro virus del dengue.  Se caracteriza por:  Aumento de la permeabilidad capilar.  Anomalías en la hemostasia  Síndrome del shock del dengue pierde proteínas (en casos severos).
  • 4. Etiología:  Virus pequeño monocatenario.  Existen al menos cuatro tipos antigénicos distintos del virus del dengue (dengue 1, 2, 3, y 4).  Pertenecen a la familia de los Flaviviridae.  Cada serotipo confiere inmunidad permanente.  Inmunidad cruzada a corto plazo contra los otros 3 serotipos.  Existen otros virus transmitidos por atrópodos (arbovirus) que provocan síndromes hemorrágicos similares al dengue, con fiebre y rash.
  • 5. Dengue-Like Diseases Ocurren principalmente como epidemias. El virus de Chikungunya. El virus de Zicka. Virus del este del Nilo. Se han encontrado transmisiones intensas en el caribe, américa central, américa del sur a partir del 2013.
  • 6.
  • 7. Epidemiologia  Transmitidos por mosquitos de la familia Stegomyia.  Aedes aegypti:  Muerde de dia, es el vector principal y los 4 tipos de virus, son transmitidos por éste.  El mosquito muerde a un humano infectado, el virus se multiplica en el mosquito (incubación extrínseca) y muerde a otro humano susceptible (ciclo de transmisión urbana).  Se multiplica en agua estancada en cualquier tipo de contenedor.  Se ha aislado virus del Dengue en otros mosquitos: Aedes albopictus u otras especies de Aedes que crecen en vegetación húmeda y de distribución mundial.  Mas de 390 millones de infecciones por año y aproximadamente 96 millones, tienen enfermedad clínica.
  • 8.
  • 9. Aedes aegypti  Vive dentro de las viviendas alojándose principalmente en sitios oscuros y frescos.  Pica todo el día, principalmente en horas de la mañana y tarde, pero su actividad puede ser diurna y nocturna.  Se encuentra en todos los centros urbanos del país por debajo de los 2000 metros sobre el nivel del mar.  Es de color marrón claro, presenta en el tórax unas líneas o franjas blancas en forma de lira. Aedes albopictus  Habita en ambientes selvático, rural, urbano y deposita sus huevos y larvas en cocoteros, bromelias, bajo la sombra de los árboles, principalmente en el peridomicilio.  Es Antropofílico (se alimenta de sangre humana) y Zoofilico (se alimenta de sangre de los animales).  Es más oscuro y exhibe una sola franja blanca en el centro del tórax.
  • 10.  Los recipientes para almacenar el agua en las viviendas, constituyen los criaderos más comunes.  Los huevos del vector son depositados en las paredes de los recipientes que contienen agua, justo en el borde superior.  Cuando entran en contacto con el agua eclosionan dando lugar a su ciclo biológico.
  • 11.
  • 12.  A. aegypti tiene un corto rango de vuelo.  Las epidemias ocurren a través la migración diaria de los seres humanos:  El caso inicial infecta a mosquitos caceros, que infectan al nucleo familiar y vecinos.  Las infecciones secundarias se dan simultáneamente y dan la apariencia de que se tratara de una enfermedad contagiosa.  En las áreas donde el dengue es muy endémico, los niños y los extrangeros son los mas suceptibles de adquirir la enfermedad, debido a que los adultos han llegado a ser inmunes a la misma.
  • 13. Virus Dengue  Cuatro serotipos virales (1, 2, 3 y 4) que comparten analogías estructurales y patogénicas (homología de aproximadamente 70 %), que es mayor entre los serotipos 1-3 y 2-4.  El genoma viral es una cadena de ARN simple de polaridad negativa, que codifica tres proteínas estructurales:  La cápside (C), que rodea y protege al ácido nucleico.  La proteína de membrana (M) y  la envoltura (E).  La glicoproteína E, media la fusión de membrana, induce la formación de anticuerpos neutralizantes, inhibidores de la hemaglutinación y anticuerpos imunoamplificadores; además, en ella se localiza el receptor viral.
  • 14.
  • 15.  Además, el genoma viral codifica siete proteínas no estructurales :  5'-C-prM-E-NS1-NS2A-NS2B-NS3-NS4A-NS4B-NS5-3‘  La proteína NS1 participa en la maduración viral.  La proteína NS3 tiene función helicasa y proteasa  En la NS5 radica la función polimerasa del virus.  La proteína prM (precursor de la proteína M) protege a la proteína E del pH ácido del medio durante la maduración viral que evita su cambio conformacional irreversible.
  • 16. PATOGENIA DE LA ENFERMEDAD  El primer blanco de este virus en humanos son las células dendríticas de la piel.  Durante la salivación del artrópodo, las partículas virales son liberadas en la dermis y las células dendríticas de Langerhans las interiorizan.  El virión se une a receptores específicos: los receptores de manosa, los receptores DC-SING, CD14, receptor de Manosa, heparan sulfato, Protínas HSP70/HSP90, protína reguladora de la glucosa (GRP78), el receptor de laminina y las proteínas TIM y TAM.  El virus también puede entrar a través de la interacción con otras moléculas como los receptores de vitronectina, los receptores scavenger y los receptores KIR.
  • 17.
  • 18.  Las células infectadas migran del sitio de la infección hacia los nódulos linfáticos, se reclutan los macrófagos y los monocitos, que se convierten en células blancos de la infección, y el virus se disemina a través del sistema linfático.  Como resultado de esta primera viremia la infección se extiende a las células dendríticas (CD) del resto de la economía, monocitos-macrófagos, células endoteliales y hepatocitos.  Sin embargo, la viremia no guarda relación con la severidad de la enfermedad, a diferencia de otros marcadores inmunológicos como los niveles de citoquinas proinflamatorias y la población de monocitos-macrófagos.
  • 19.  Durante la infección, el sistema inmune responde produciendo diversas citocinas porinflamatorias.  La proteína viral NS1 es reconocida por los receptores tipo toll TLR2 y TLR6 los cuales contribuyen con la expresión de citocinas porinflamatorias.  Los macrófagos se convierten en uno de los principales productores de citoquinas como IL-1β, IL-2, IL-6, IL-8 y TNF-α.  El TNF-α se relaciona con las manifestaciones hemorrágicas al favorecer la trombocitopenia y la disfunción endotelial.
  • 20.  Las células dendríticas presentan los antígenos a los linfocitos TCD4 los cuales se activan y cooperan con los linfocitos B produciendo respuesta de anticuerpos.  Los anticuerpos producidos contra una cepa no necesariamente son neutralizantes:  Los anticuerpos no neutralizantes favorecen la entrada de los virus a las células mononucleares con lo cual se amplifica la infección.  Provocan la activación del complemento por la vía clásica con el aumento de anafilotoxinas (C3a y C5a) que aumentan la permeabilidad vascular.  Estos anticuerpos están implicados en fenómenos hemorrágicos, pues existe reactividad cruzada contra las plaquetas, células endoteliales y proteínas plasmáticas relacionadas con la cascada de la coagulación.
  • 21.  El virus del dengue puede infectar directamente las células progenitoras en la médula ósea y suprimir la hematopoyesis.  Se forman anticuerpos que reconocen por reacción cruzada estructuras de las plaquetas.  El virus del dengue provoca apoptosis y liberación de citocinas pro inflamatorias.  Estos eventos produecen disfunción endotelial y aumento de la permeabilidad vascular que incrementa la aparición de fenómenos hemorrágicos.  Finalmente durante la infección por el virus del dengue ocurre necrosis de los hepatocitos, se elevan las aminotransferasas y el hígado disminuye su capacidad de producir factores de la coagulación y proteínas plasmáticas lo cual contribuye a la aparición de fenómenos hemorrágicos.
  • 22.
  • 24. Fiebre del Dengue (Dengue clásico):  Período de incubación de 1 a 7 días.  Manifestaciones clínicas dependen de la edad del paciente.  Infantes y niños pequeños:  fiebre por 1 a 5 días  inflamación faríngea  rinitis y leve tos.
  • 25. Niños mayores y adultos:  Fiebre súbita, hasta 39.4-41.1°C (103-106°F)  Cefalea frontal severa, dolor retro orbital, en especial al presionar los ojos.  Dolor de espalda intenso usualmente precede a la fiebre.  Rash macular transitorio que palidece a la presión en las primeras 24 a 48 horas de fiebre.  La frecuencia del pulso puede ser baja en relación al grado de fiebre (Fayetth positivo).  Mialgias y artralgias.
  • 26.
  • 27.  Del Segundo al sexto día de fiebre, ocurren náuseas, vómitos, linfadenopatía generalizada, hiperestesias cutáneas o hiper algesia, nauseas y anorexia intensa.  Aproximadamente 1-2 dias después de la defervescencia, aparece un rash generalizado, morbiliforme, que respeta palmas y plantas. El rash desaparece 1 a 5 días después.  Puede ocurrir descamación.  Muy raramente ocurre edema de palmas y plantas.  Al tiempo en que ocurre este Segundo rash, la temperatura corporal sube ligeramente.
  • 28. SIGNOS DE ALARMA:  Dolor abdominal continuo e intenso.  Vómitos persistentes  Derrames serosos en peritoneo, pleura y/o pericardio, detectados clínicamente y por imágenes.  Sangrados de mucosas.  Somnolencia o irritabilidad  Hepatomegalia mayor de 2 cms.  Incremento brusco del hematocrito asociado a rápido descenso en recuento de plaquetas.
  • 29.
  • 30. Síndrome de Fiebre por Dengue Hemorragico y Shock
  • 31.  La diferenciación entre dengue clásico y dengue hemorrágico en estadíos tempranos es muy difícil.  Una fase temprana leve puede seguirse despues de 2 a 5 días con shock y colapso.  Frío en la parte distal de las extremidades.  Tronco caliente, rubor facial, diaforesis.  Irritabilidad.  Dolor en el mesogastrio y disminución de la excreta urinaria.
  • 32.  Petequias diseminadas en cara y extremidades, equimosis espontaneas, hematomas y sangrado en sitios de venopunción.  Puede aparecer un rash macular o maculopapular y cianosis central y/o periférica.  Respiración rápida y dificultosa.  Pulsos y ruidos cardíacos débiles.  Hígado 4 a 6cms. BRCD y endurecido.
  • 33.  20–30% de dengue hemorrágico se complican con shock.  El shock puede ser sutil.  El Shock no se debe a fallo cardíaco, sino a aumento en la capacitancia venosa.  Con mayor compromiso cardiovascular, la presión diastólica se eleva hacia el nivel sistólico y la presión del pulso se angosta.  Menos del 10% de los pacientes tienen equimosis severas, o sangrado gastrointestinal, en el período de shock no corregido.
  • 34.  Después de 24 a 36 hrs. del período de crisis, se inicia el período de convalecencia.  La temperatura puede regresar a lo normal antes o durante el estadio de shock.  Bradicardia y extrasístoles ventriculares son comunes durante el período de convalecencia.
  • 35. Criterios de OMS para dengue hemorrágico:  Fiebre duración 2 a 7 días o bifásica.  Manifestaciones hemorrágicas menores o mayores:  Test del torniquete positivo  Thrombocytopenia (≤100,000/μL)  Evidencia de incremento de permeabilidad capilar (hematocrit increased by ≥ 20%).  Derrame pleural o ascites (Por rayos X ó USG).  hypoalbuminemia.
  • 36. Síndrome de Shock del dengue:  Incluyen los signos de dengue hemorrágico mas:  Hipotensión  Taquicardia  Presión del pulso débil  Signos de pobre perfusion tisular (extremidades frías).
  • 37.
  • 38.
  • 40. Patogenesis Infección con un segundo heterotipo de virus (tipo 1 al 4).  Niños nacidos de madres que tienen anticuerpos circulantes por infecciones previas.  La enfermedad severa, se ha asociado a:  Anticuerpos potenciadores de infección elevados.  Ausencia de anticuerpos neutralizantes de reacción cruzada.  Monos infectados secuencialmente o que recibieron pequeñas cantidades de anticuerpos potenciadores de infección, empeoraron la viremia.  Cuando los complejos inmunes del virus del dengue atacan a los receptores fc monocito/macrofaco, se envía una señal que suprime la inmunidad innata, lo cual potencia la infección.
  • 41. Proteina viral circulante no estructural 1 (NS1): Toxina viral que activa a las celulas mieloides para que liberen citoquinas que atacan al receptor toll 4. Esto incrementa la permeabilidad vascular por medio de activación del complemento, interactúa con las células endoteliales dañadas y con los factores de la coagulación y las plaquetas.
  • 42.  El mecanismo de sangrado en dengue hemorrágico, es desconocido.  Se atribuye a un grado leve de coagulación intravascular diseminada, daño hepático y trombocitopenia que actúan de forma sinérgica.  La lesión capilar permite la fuga de líquidos, electrolitos, proteínas pequeñas y glóbulos rojos, hacia el espacio extravascular.  Esta redistribución interna de líquidos, asociada a déficits de líquidos causadas por vómitos, fiebre, etc. Resultan en hemo-concentración, hipovolemia, incremento del gasto cardíaco, hipoxia tisular, acidosis metabólica e hiponatremia.
  • 44. Medición de anticuerpos Ig-M: A partir del 5to. día Y no mas allá de 6 semanas de establecida la enfermedad. Anticuerpos tipo IgG en infecciones secundarias. Incremento en titulos IgG cuatro veces o mas de lo normal. Otros arbovirus pueden dar reacción cruzada.
  • 45.  Cultivos virales.  RNA viral en sangre o tejidos.  PCR.  Detección de proteina no structural (NS1):  Se libera por las células infectadas hacia la circulación.  Puede detectarse en estadíos agudos de la enfermedad.  Es bastante confiable para diagnóstico de infección aguda.
  • 46.
  • 47. Otros Hallazgos de laboratorio:  Pancitopenia (3-4 dia de enfermedad).  Neutropenia.  Recuento plaquetario menor de 100,000/μL.  Sangrado en sitios de veno- punción.  Tiempo de hemorragia, TP y fibrinogeno normales.  Prueba de torniquete puede ser positiva.  Transaminasas elevadas.  Hipo proteinemia.  Bradicardia, latidos ectopicos, ondas T planas, y prolongación del intervalo PR.  La anomalía hematológica mas común, es la hemoconcentración (increment del Ht mas del 20%)
  • 48.  Tiempo de sangria prolongado  Moderada disminución de los niveles de protrombina < 40% del control.  Productos de degradación de la fibrina elevados.  Consumo del complemento  acidosis leve con hiponatremia,  Hipocloremia ocasional.  Elevación leve del nitrogeno de urea serico  Hipo albuminemia.
  • 49. Diagnóstico diferencial:  Dengue-like diseases:  Influenza-like  Malaria (estadíos tempranos)  Fiebre amarilla  Tifus  Hepatitis viral  Leptospirosis  Fiebre por garrapata del Colorado, fiebre por mosca de arena, fiebre de rift valley, y fiebre de Ross River.  Meningococcemia  Otras fiebre hemorragicas  Enfermedad por ricketsias.
  • 51. Dengue clásico  Tratamiento de soporte:  Reposo durante el período febril.  Antipiréticos para mantener la temperatura < 40°C (104°F).  Analgesicos o sedación leve para controlar el dolor.  Aspirina contraindicada por sus efectos en la hemostasia.  Hidratación: Reposición de líquidos perdidos por sudor, cansancio, sed, vomitos y diarrea.
  • 52. Dengue Hemorragico y Shock del Dengue  Evaluación inmediata de: Signos vitales. Grado de hemoconcentración Deshidratación y desbalance electrolítico.  Monitoreo constante las primeras 48 horas:  El shock ocurre o recurre dias después de establecida la fiebre.  Cianosis o dificultad respiratoria: Colocar oxígeno.
  • 53.  Hidratación endovenosa con solución salina normal (Mas efectiva que lactato de Ringer).  Pulsos debiles o Hemoconcentración persistente a pesar de reponer líquidos: Transfundir plasma o soluciones coloides.  La sobre hidratación puede llevar al paciente a fallo cardíaco.  La transfución profilactica de plaquetas no reduce el riesgo de hemorragia ni mejora el recuento plaquetario.  No Transfundir sangre completa en fase de hemoconcentración.  TRATAR LA CID.
  • 54.  Vasopresores no han disminuido significativamente la mortalidad.  Corticosteroides no acortan la duración de la enfermedad ni mejoran el pronostico.  Diureticos y digital podrian ser necesarios.
  • 55. COMPLICACIONES:  Hipervolemia durante la fase de reabsorción de líquidos.  Alteraciones hidro electroliticas.  Hiperpirexia.  Convulsiones febriles.  Epistaxis  Petequias.  Lesiones purpúricas.  Hematemesis o hematoquesia por sangre (epistaxis) deglutida.  Astenia prolongada.  Depresion.  Bradicardia  Extrasistoles ventriculares.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 63.  Dengue clásico:  En general el pronóstico es Bueno.  Evitar drogas que supriman la actividad plaquetaria.  Dengue Hemorragico:  Pronostico adverso cuando hay retraso en el diagnostico o si se dá un tratamiento inapropiado.  Muerte hasta en un 40-50% de los pacientes con shock.  Con un cuidado adecuado en el intensivo, la muerte debería ocurrir en menos del 1% de los casos.  Daño cerebral secundario a shock prolongado o hemorragia intracraneana.  Muertes por sobre hidratación.
  • 64. PREVENCIÓN:  Vacunas desde 1970.  Dengvaxia de Sanofi Pasteur, es una mezcla de 4 cepas, genes estructurales de dengue, acoplados a genes no estructurales de fiebre amarilla.  Pobre protección para los seronegativos y Buena para los seropositivos.  Reduccion de hospitalización y de enfermedad severa en niños de 9 años en adelante.  Vacuna avalada por la OMS para niños de 9 años en adelante, que viven en ciudades altamente endémicas de dengue.
  • 65.  Abate al 1% (O,O′-[thiodi-p -phenylene] O,O,O,O′-tetramethyl phosphorothioate), a concentración de 1ppm, se le agrega al agua para evitar el crecimiento de larvas de A. aegypti.  Malathion para fumigación en sitios endémicos, destruye al A. aegypti adulto.  Repelentes para Mosquito, ropa, pabellones, etc. en caso de visitar sitios endémicos.
  • 66. Fiebre Chikungunya  Chikungunya en un virus enzootico en muchas especies de primates.  Es endémico en areas urbanas en donde existe transmisión por Aedes aegypti o Aedes albopictus en Africa y Asia.  Chikungunya se expandió de Africa y ha producido pandemias en 1790, 1824, 1872, 1924, 1963, y 2005.  En el 2013, chikungunya virus llegó a América Latina.
  • 67.  El CHIKV es un arbovirus de la familia Togaviridae, género alfavirus.  El genoma viral está formado por ARN monocatenario de polaridad positiva y codifica 4 proteínas no estructurales (NSP1 a 4) y 3 proteínas estructurales (C, E1 y C2).  El virus es sensible a la desecación y a las temperaturas mayores de 58ºC.  Mediante estudios moleculares se hallaron 3 linajes virales que difieren en el genoma, las características antigénicas y la distribución geográfica.  Al igual que otros virus, el CHIKV presenta 2 ciclos: uno selvático, cuyos hospedadores son mosquitos y primates, y otro urbano, que involucra mosquitos y seres humanos.  El vector es el mosquito Aedes. Este mosquito presenta 2 especies que pueden transmitir el virus: A. aegypti y A. albopictus.
  • 68. PATOGÉNESIS  Posterior a la picadura del mosquito el virus se replica directo en los capilares subcutáneos donde la replicación inicia de inmediato en los fibroblastos de la piel y se disemina a través de la circulación sanguínea al hígado, articulaciones, músculos, al tejido linfoide, a los macrófagos y a las células epiteliales y endoteliales del sistema nervioso central.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Manifestaciones clínicas  Comienzan 3 a7 días despues de la mordedura del mosquito.  Establecimiento abrupto.  Fiebre alta.  Dolor articular severo (Manos, pies, tobillos y muñecas)  Poli arthralgia ó artritis simetrica bilateral.  La mayoría de pacientes pediatricos no presentan síntomas.  Cefalea, mialgias, conjuntivitis, debilidad, linfopenia y rash maculopapular son los síntomas clásicos.  Mortalidad es bastante inusual.  Algunos pacientes desarrollan sintomas articulares prolongados (tenosynovitis, artritis) de un año de duración.  El cuadro agudo dura 7 a 10 días.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.  Diagnóstico diferencial: Dengue, enfermedad del este del Nilo, enfermedad por enterovirus, leptospirosis, sarampión, enfermedad por rikettsias, parvovirus, enfermedades reumatológicas y otros alfa virus.  El pronóstico generalmente es Bueno.  Alta incidencia de convulsiones febriles en infantes.  En grandes brotes en Africa e india se ha encontrado enfermedad severa y muerte, principalmente en adultos.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Diagnóstico de laboratorio:  PCR y el velocidad de eritrosedimentación muy elevados.  Discreto aumento de transaminasas.  Aislamiento del virus por cultivo.  Retrotranscripción de la reacción en cadena de la polimerasa.  IgG debe elevarse 3 veces los valores basales a las 2-3 semanas.  IgM no se eleva antes de las primeras 2 semanas de la infección.  Otros estudios indican que la IgM se empieza a elevar al quinto día posterior a la aparición de los síntomas.  No hay hallazgos radiológicos .  Caso posible: cuando no hay otra condición médica que explique el padecimiento.  Caso probable: cuando se conoce la clínica y epidemiología pero hay otras entidades en la zona que podrían causarlo.  Caso confirmado: cuando las pruebas de laboratorio son positivas.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 85. AGENTE CASUAL  Es un virus de ARN monocatenario del género Flavivirus (familia Flaviviridae).  Se encuentra envuelto con cápside icosaédrica que contiene un genoma de una sola hebra (aproximadamente 11000 nucleótidos), muy cercano filogenéticamente a virus como el dengue, fiebre amarilla, la encefalitis japonesa, o el virus del Nilo Occidental.  Aunque la principal forma de transmisión de Zika es por picadura de mosquitos, se ha encontrado que Zika tiene transmisión materno-fetal y transmisión sexual.  El virus se ha aislado en sangre, orina, saliva, semen, líquido amniótico, tejido nervioso.  (14) La viremia probablemente comienza a aumentar antes de que aparezcan los síntomas y esto influye en el riesgo de infección de los mosquitos, ya que después del período de incubación, ese mosquito infectado será capaz de transmitir el virus a seres susceptibles.
  • 86. Epidemiología:  Transmitido por Aedes aegypti/Aedes albopictus.  Descubierto en Africa en 1947.  La enfermedad fué leve hasta el año 2007 en las islas Yap.  En Tahiti en 2013-2014, 4 semanas después del brote, se siguió de un pequeño brote de syndrome de Guillain-Barré.
  • 87.  En el 2015 una epidemia masiva en sur américa, especialmente en Brazil, se dió un brote en mujeres embarazadas que infectaron y dañaron a fetos y recién nacidos.  La epidemiologia del ZIKA es idéntica a la del dengue y chikungunya.  Durante la pandemia Americana, hubo infección en varones quienes se infectaron en el tracto reproductor y se scretaba en saliva y en orina y se documentó transmision sexual.
  • 88. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Cuatro de cada cinco pacientes son asintomáticos.  Los síntomas aparecen entre 3 a 12 días después de la picadura del mosquito.  Fiebre leve, exantema, conjuntivitis no purulenta y artritis, principalmente en pies y manos.  Mialgias, artralgias, cefalea, dolor retro-ocular, edema de miembros inferiores, vértigo, dolor abdominal y vómito.  La enfermedad generalmente es leve y autolimitada dura de dos a siete días.  Todos los pacientes presentan exantema y la mayoría prurito.  Los síntomas de Zika en mujeres embarazadas son los mismos a los de la población general, pero se desconoce si la inmunosupresión que causa el embarazo, produce cambios en la proporción a la cual ocurren los síntomas.
  • 89.
  • 90. Síndrome de Zika congénito:  Desde el punto de vista pediatrico, ésta, es la forma mas seria de presentación.  A mas temprana infección durante el embarazo, mayor y mas severa la enfermedad congénita.  Microcefalia  Desproporción facial  Hipertonia/espasticidad  Hiperreflexia  Irritabilidad  Convulsiones  Artrogriposis  Anomalias oculares  Sordera neuro sensorial.
  • 91.  Factores que afectan la ocurrencia de enfermedad congénita severa:  Edad, etnicidad, estado inmunológico previo de la madre.  Estudios in vitro han demostrado que anticuerpos para dengue, pueden disminuir el riesgo de una infección por zika; sin embargo no hay evidencia concluyente de que una infeción materna de dengue previo al embarazo, disminuya la severidad del cuadro fetal.
  • 92.  La transmission materno fetal, puede ocurrir durante el trabajo de parto y el nacimiento.  No hay evidencia de que la infección adquirida al nacimiento progrese a microcefalia.  No hay evidencia que contra indique la lactancia materna, aunque el virus se ha detectado en leche materna.  La infección adquirida post natal, tiene un curso leve.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96. Manifestaciones clínicas de zika congénito: Microcefalia severa (>3 SD bajo la media). Craneo parcialmente colapsado. Traslape de suturas del cráneo. Prominencia del hueso occipital Cuero cabelludo redundante. Deterioro neurológico.
  • 97. Anomalías cerebrales:  Adelgazamiento de la corteza cerebral  Patrones giratorios anormales  Incremento en los espacios líquidos.  Calcificaciones sub corticales  Anomalias del cuerpo calloso  Reducción de la sustancia blanca  Hipoplasia del vermis cerebelar
  • 98. Hallazgos oculares: Cicatrización de la macula. Moteado retineal pigmentario. Anomalias estructurales (Microftalmia, coloboma, cataratas y anomalias posteriors). Atrofia corio retinal Hipoplasia o atrofia del nervio óptico.
  • 99. Contracturas congénitas:  Pié equinovaro uni o bilateral.  Artrogriposis multiple congénita.
  • 100. Deterioro neurológico:  Hipertonía/espasticidad temprana y pronunciada.  Sintomas extra piramidales.  Disabilidades motoras  Disabilidades cognitivias  Hipotonía  Hirritabilidad/llanto excesivo.  Tremor  Anomalias en la deglución  Deterioro visual  Deterioro auditivo.  Epilepsia
  • 101.  Zika adquirido puede presentarse con caracteristicas inespecíficas.  Mayor riesgo de mielitis y síndrome de Guillain – Barré.  El virus puede estar presente en sangre y liquidos corporales durante meses después de haber resuelto los síntomas clínicos.
  • 102. Diagnóstico de laboratorio:  rRT-PCR (real-time reverse transcription polymerase chain reaction) serica y urinaria para virus Zika.  IgM enzyme-linked immunosorbent assay (ELISARNA Zika virus).  If the IgM is positive, the plaque reduction neutralization test (PRNT) is used to confirm the specificity of the IgM antibodies against Zika virus and to exclude a false-positive IgM result.  rRT-PCR e IgM en líquido cefalorraquideo.  El diagnóstico definitivo se hace confirmando la presencia de RNA de virus Zika en muestras de suero, orina o líquido cefalo raquideo en los primeros 2 días de vida.  Una prueba rRT-PCR negative con una IgM positiva, indica infección probable.
  • 103. Pronóstico:  Es incierto.  Mortalidad entre el 4% al 6%.  La combinación de microcefalia y anomalias cerebrales, generalmente tienen muy mal pronóstico.  Poca información existe acerca de infantes infectados con lesiones menos severas o inaparentes al nacimiento.
  • 104. Prevención:  Evitar si es possible viajar a regiones endémicas.  Contracepcion (hombre y mujer) si no es posible evitar viajar a esas zonas.  El virus puede persistir en el semen por meses después de la infección primaria.