SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
transmitidas por
vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
DHtics
Malaria
 El paludismo es la enfermedad parasitaria más importante en el mundo y, con
excepción de la tuberculosis, es la que más decesos provoca cada año. El
organismo que produce el paludismo es un protozoario del género Plasmodium
perteneciente al phylum Apicomplexa. La característica que lo define en este
subfilo es la compleja disposición de estructuras apicales conocidas como
complejo apical, formado principalmente por roptrias y micronemas, las
cuales participan en la entrada del parásito a su célula blanco y desaparecen
en las etapas que no son invasivas
Enfermedad de Chagas
 La enfermedad conocida como tripanosomiasis americana, o enfermedad de
Chagas, constituye un grave problema de salud en casi todo el continente
americano, en donde existen 16 a 18 millones de personas infectadas y se
estima que alrededor de 100 millones de ellas están en riesgo de contraer la
afección. Se calcula una incidencia de 200 000 nuevos casos por año.
 . En la actualidad, la importancia de la enfermedad de Chagas se mide por el
efecto económico que produce en los países afectados, los daños potenciales
de vida productiva perdidos por las personas enfermas y los costos de los
servicios de salud utilizados en su tratamiento y control
Leishmaniasis
 La leishmaniasis es la infección producida en humanos por protozoarios
flagelados del género Leishmania, cuyas manifestaciones pueden ser
cutáneas, mucocutáneas o viscerales, según sea la especie. También puede
infectar a animales como el perro y los roedores. Es transmitida por el
mosquito Phlebotomus, en México por Lutzomyia que se encuentra en zonas
tropicales y subtropicales.
Oncocercosis
 Es una enfermedad parasitaria que produce el nematodo Onchocerca volvulus
y es exclusiva de humanos. La transmiten insectos hematófagos de la familia
Simuliidae. El padecimiento afecta piel y ojos y llega a producir ceguera
irreversible, manifestaciones sistémicas y cambios psicológicos que
repercuten en la conducta del paciente. La más grande extensión geográfica y
mayor prevalencia de la enfermedad se encuentra en África, aunque existen
pequeños focos endémicos en seis países latinoamericanos y en la República
del Yemen, en la península arábiga.
Descripción de los
vectores
Anhopeles
 Anopheles es
un género de mosquito de
la familia Culicidae que habita en
prácticamente todo el mundo
incluyendo Europa,
África, Asia, América y Oceanía,
con especial intensidad en las
zonas templadas, tropicales y
subtropicales. Existen 465
especies formalmente reconocidas
de Anopheles, de las cuales 50
pueden transmitir las
cuatro especies diferentes de
parásitos del género Plasmodium,
causantes de la malaria humana
Triatoma
 Esun género de heteróptero
redúvido en la
subfamilia Triatominae. Todos los
miembros de Triatoma (como los
demás Triatominae) son
succionadores de sangre que
pueden transmitir graves
enfermedades, como enfermedad
de Chagas
Lutzomia
 Lutzomyia es
un género de jejenes, titiras
o mosquitos flebótomos.
Son insectos hematófagos nocturno
s, con metamorfosis completa. Se
conocen cerca de 450 especies,
distribuidas por el continente
americano mayormente en
zonas tropicales y subtropicals
Simulidos
 Los simúlidos (Simuliidae), conocidos
vulgarmente como moscas negras,
son
una familia de dípteros nematóceros
de pequeño tamaño (de 2 a 5 mm),
de color generalmente oscuro y que
se diferencian de los mosquitos por
tener el cuerpo más
rechoncho, boca picadora-
chupadora, alas anchas y patas
mucho más cortas. Son un azote para
el ganado y las personas, ya que
algunas especies actúan
como vectores de graves
enfermedades como la oncocercosis.
Cuadro clínico
Malaria
 Las manifestaciones clínicas que se producen en personas que por primera vez
adquieren la infección son similares al inicio de otros procesos de infección
generalizada, como fiebre, malestar general, cefalea, nauseas y vómito, por
lo que difícilmente en esta etapa el médico sospecha de una infección
producida por Plasmodium. Después de algunos días empiezan a ocurrir los
accesos palúdicos durante un determinado momento del día y tienen una
duración de aproximadamente 60 minutos.
Enfermedad de chagas
 Fase aguda. Periodo que se presenta en forma más virulenta, sobre todo en
niños menores de seis años, en los cuales puede causar la muerte debido en
particular a alteraciones del sistema nervioso central (snc), como
meningoencefalitis.
 Fase subclínica (indeterminada). Es una fase silenciosa que puede extenderse
hasta 20 años antes de presentar el daño característico de la fase crónica; en
este lapso pueden manifestarse alteraciones electrocardiográficas aisladas.
 Fase crónica. Después de 15 a 20 años llegan a manifestarse signos y síntomas
de la enfermedad en fase crónica. En este periodo existen alteraciones en
corazón y músculo liso, sobre todo esófago y colon.
Leishmaniasis
 la leishmaniasis cutánea localizada (lcl) y la leishmaniasis cutánea difusa
(lcd). La lcl se distingue por la presencia de úlceras únicas o múltiples,
redondeadas, de bordes indurados, fondo limpio e indoloro que aparecen 15 a
20 días después de la picadura del vector infectado.
 En el polo opuesto se encuentra la lcd, que se caracteriza por falta de
respuesta inmune celular hacia antígenos de Leishmania, lo que permite la
diseminación del parásito por el líquido tisular, la linfa o la vía sanguínea, con
desarrollo de lesiones nodulares en toda la piel, salvo en el cuero cabelludo.
 . La leishmaniasis visceral (lv) cursa con hepatosplenomegalia, fiebre
intermitente, pérdida de peso, anemia y caquexia.
Oncocercosis
 Los primeros síntomas de la oncocercosis son cutáneos, hay irritación, prurito,
edema e hipertermia localizados y de intensidad variable. La piel se engruesa
y hay erupciones papilares por los abscesos intraepiteliales y ligeros cambios
en la pigmentación (erisipela de la costa). Al evolucionar, el prurito se
intensifica y el rascado produce excoriaciones que más tarde se infectan;
puede haber hiperpigmentación (mal morado) o despigmentación irregular
(piel de leopardo).
Diagnóstico
 Observación microscópica del parásito. Se realiza en improntas tomadas de las
lesiones ulceradas, fijadas en alcohol absoluto y teñido con Giemsa.
 Cultivo in vitro. Se obtiene un aspirado de la lesión y se cultiva en medios nnn o
rpmi-1640 suplementado con suero fetal bovino a temperatura entre 22 y 28 °C
durante cuatro semanas, con observaciones semanales para identificar la
presencia de promastigotes.
 Xenodiagnóstico. Consiste en la inoculación del aspirado de la lesión en animales
susceptibles (hámster dorado, ratón balb/c) y permite recuperar e identificar el
parásito. El desarrollo de la lesión puede tardar varios meses.
 Pruebas serológicas. Hacen posible la detección de anticuerpos específicos contra
Leishmania:
La prueba elisa es un método cuantitativo que permite determinar el nivel y el isotipo
de anticuerpos presentes. Los pacientes con lcd y lv cursan con
hipergammaglobulinemia con títulos elevados de IgG e IgM.
La inmunofluorescencia indirecta (ifi) es un método semicuantitativo que establece
la presencia de anticuerpos anti-Leishmania.
La inmunoelectrotransferencia (Western blot) identifica de modo adicional antígenos
específicos. d) La inmunohistoquímica con anticuerpos anti-Leishmania permite
identificar el parásito dentro de las células
Tratamiento
Malaria
 Cloroquina (cq), quinina, sulfadoxipirimetamina (sp) y meflo quina (mfq)
actúan sobre los parásitos que infectan a los glóbulos rojos. Es el tratamiento
de elección.
 La oms recomienda que cualquier país que enfrente la resistencia a su terapia
antipalúdica de primera línea de un solo fármaco, la cambie por la terapia
combinada, de preferencia usando artemisinina.
Enfermedad de chagas
 El agente más prescrito en el tratamiento de la enfermedad de Chagas es un
derivado de la nitrofurfurilidina, también conocido como nifurtimox.
 Según la oms, el medicamento ideal “debe alcanzar la cura parasitológica de
los casos agudos y crónicos en todas las poblaciones de Latinoamérica. Debe
ser efectivo por las vías oral y parenteral, en un número reducido de dosis
diarias, y accesible para todos los que sufren la enfermedad.
Leishmaniasis
 Los antimoniales pentavalentes, como el antimoniato de meglumina y el
estibogluconato de antimonio y sodio, se desarrollaron a principios de 1950 y
todavía son los fármacos de elección para todas las formas clínicas. Ambos
medicamentos se utilizan por vía intramuscular en dosis de 20 mg de
antimonio por kilogramo de peso por día durante 20 días.
Oncocercosis
 La suramina es efectiva contra el parásito adulto pero muy nefrotóxica, por lo
que es más útil la nodulectomía (extirpación quirúrgica de nódulos
subcutáneos).
 Las Microfilarias se eliminan de piel y ojos sólo con microfilaricidas, como
algunos bencimidazoles o ivermectina
Medidas preventivas
 El control del paludismo se ha realizado sobre todo a dos niveles: a) empleo
de medicamentos antipalúdicos que actúan de manera directa sobre el
parásito para prevenir el comienzo de la enfermedad, detener su avance en
pacientes infectados y atenuar la transmisión de la enfermedad en las
poblaciones, y b) aplicación de insecticidas que dañan al vector.
 La transmisión puede ocurrir dentro de la casa o en los alrededores, o bien en
la selva; además, los reservorios pueden ser otros individuos infectados o
animales mamíferos domésticos o salvajes. El mosquito de la arena es más
activo durante el crepúsculo y la noche, y tiene un radio de vuelo de seis a 10
metros.
Bibliografía
 Juan Antonio Luna Madrigal. (2014). Enfermedades transmitidas por
mosquitos. 24 de febrero del 2016, de Centro Nacional de Pesticidas Sitio
web: http://npic.orst.edu/pest/mosquito/diseases.es.html
 Lizzie Crouch y Paula McGrath. (2014). Las enfermedades que produce la
picadura del mosquito. 24 de febrero del 2016, de BBC Sitio web:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140402_salud_enfermedades
_mosquitos_gtg
 Marco Antonio Becerril Flores. (2014). Parasitologia medica. Mexico: Mc-Graw
 David Botero. (2012). Parasitosis humanas. Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaEpiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaLuis Fernando
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
guestf8ad82
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosMi rincón de Medicina
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
Sujey24
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
Maira Castaño
 
Dengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectoresDengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectores
Jamil Ramón
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasAlonso Custodio
 
El paludismo o malaria
El paludismo o malaria El paludismo o malaria
El paludismo o malaria
Diana Arrieta
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
Salme Knievel
 
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisDengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Marisol Tocto
 
Malaria: una historia de eliminación
Malaria: una historia de eliminaciónMalaria: una historia de eliminación
Malaria: una historia de eliminación
ISGlobal Barcelona Institute for Global Health
 
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectoresEnfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectoresJosé Martínez
 
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Clarena Guzman Ruiz
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
nathalia ledesma ospina
 
Malaria Final Exposicion
Malaria Final ExposicionMalaria Final Exposicion
Malaria Final Exposicion
liidiTzeE
 

La actualidad más candente (19)

Epiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La MalariaEpiedmiologia De La Malaria
Epiedmiologia De La Malaria
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitosLas principales enfermedades transmitidas por mosquitos
Las principales enfermedades transmitidas por mosquitos
 
La Malaria
La MalariaLa Malaria
La Malaria
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Leishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacionLeishmaniasis malaria. presentacion
Leishmaniasis malaria. presentacion
 
Dengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectoresDengue transmitidas por vectores
Dengue transmitidas por vectores
 
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades MetaxénicasVigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
Vigilancia y Prevención de Enfermedades Metaxénicas
 
Medicina Tropical 1
Medicina Tropical   1Medicina Tropical   1
Medicina Tropical 1
 
El paludismo o malaria
El paludismo o malaria El paludismo o malaria
El paludismo o malaria
 
Sesion 14
Sesion 14Sesion 14
Sesion 14
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisDengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
 
Malaria: una historia de eliminación
Malaria: una historia de eliminaciónMalaria: una historia de eliminación
Malaria: una historia de eliminación
 
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectoresEnfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
 
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
 
Malaria Final Exposicion
Malaria Final ExposicionMalaria Final Exposicion
Malaria Final Exposicion
 

Destacado

Enfermedades transmitidas por los alimentos
Enfermedades transmitidas por los alimentosEnfermedades transmitidas por los alimentos
Enfermedades transmitidas por los alimentosmariacristinamartinez2b
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Thâliâ Blânkô Espinôsâ
 
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vectorNom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Eduardo Sandoval
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAzusalud Azuqueca
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Bayron T. Garcia
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAndres Bartos
 
Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Enfermedades Transmitidas Por  AlimentosEnfermedades Transmitidas Por  Alimentos
Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
María Marcela Martinez Miranda
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesmamuelita144
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
camilagallegoa
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Universidad de La Sabana
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Maria Piedad Londoño
 
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSVECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSIsabel Rojas Inga
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Natalia De la Hoz
 

Destacado (20)

Tarea del dengue
Tarea del dengueTarea del dengue
Tarea del dengue
 
El Vih En Barrancabermeja
El Vih En BarrancabermejaEl Vih En Barrancabermeja
El Vih En Barrancabermeja
 
Enfermedades transmitidas por los alimentos
Enfermedades transmitidas por los alimentosEnfermedades transmitidas por los alimentos
Enfermedades transmitidas por los alimentos
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vectorNom 032 ssa2 2010 enf trans vector
Nom 032 ssa2 2010 enf trans vector
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades EpidemiologicasComite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
Comite de Vigilancia de Enfermedades Epidemiologicas
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
Enfermedades Transmitidas Por  AlimentosEnfermedades Transmitidas Por  Alimentos
Enfermedades Transmitidas Por Alimentos
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
Etas
EtasEtas
Etas
 
EpidemiologíA
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíA
 
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
Enfermedades inmunoprevenibles 2011[1]
 
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOSVECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
VECTORES MECANICOS Y BIOLOGICOS
 
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
 

Similar a Enfermedades transmitidas por vectores

Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Mauricio Viteri
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
quififluna
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
dominiquealorranmota
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
SistemadeEstudiosMed
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
Enfermedades cmcfinal
Enfermedades cmcfinalEnfermedades cmcfinal
Enfermedades cmcfinal
Jaime Alcon
 
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXIENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXILuis Wang
 
Oncosarcosis
OncosarcosisOncosarcosis
Oncosarcosis
Heafy Savan
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
Javier Hernández
 
leishmaniaa.pdf
leishmaniaa.pdfleishmaniaa.pdf
leishmaniaa.pdf
joaopaulooliveira44
 
Infecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintosInfecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintos
Kevin Teves Yupanqui
 
1462 2017-10-19-distemper t-es
1462 2017-10-19-distemper t-es1462 2017-10-19-distemper t-es
1462 2017-10-19-distemper t-es
juancarlos408095
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
ROSARIODELPILARMERIN
 

Similar a Enfermedades transmitidas por vectores (20)

Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismoAmebiasis, leishmaniasis y paludismo
Amebiasis, leishmaniasis y paludismo
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
 
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
Toxoplasmosis, Criptosporidiosis y Isosporiasis en pacientes con sida.
 
informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
MALARIA
MALARIA MALARIA
MALARIA
 
Enfermedades cmcfinal
Enfermedades cmcfinalEnfermedades cmcfinal
Enfermedades cmcfinal
 
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXIENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
ENFERMEDADES DEL SIGLO XXI
 
Oncosarcosis
OncosarcosisOncosarcosis
Oncosarcosis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
leishmaniaa.pdf
leishmaniaa.pdfleishmaniaa.pdf
leishmaniaa.pdf
 
Infecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintosInfecciones cutaneas por helmintos
Infecciones cutaneas por helmintos
 
1462 2017-10-19-distemper t-es
1462 2017-10-19-distemper t-es1462 2017-10-19-distemper t-es
1462 2017-10-19-distemper t-es
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.pptEnfermedades trasmitidas por insectos.ppt
Enfermedades trasmitidas por insectos.ppt
 

Último

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Enfermedades transmitidas por vectores

  • 2. Malaria  El paludismo es la enfermedad parasitaria más importante en el mundo y, con excepción de la tuberculosis, es la que más decesos provoca cada año. El organismo que produce el paludismo es un protozoario del género Plasmodium perteneciente al phylum Apicomplexa. La característica que lo define en este subfilo es la compleja disposición de estructuras apicales conocidas como complejo apical, formado principalmente por roptrias y micronemas, las cuales participan en la entrada del parásito a su célula blanco y desaparecen en las etapas que no son invasivas
  • 3. Enfermedad de Chagas  La enfermedad conocida como tripanosomiasis americana, o enfermedad de Chagas, constituye un grave problema de salud en casi todo el continente americano, en donde existen 16 a 18 millones de personas infectadas y se estima que alrededor de 100 millones de ellas están en riesgo de contraer la afección. Se calcula una incidencia de 200 000 nuevos casos por año.  . En la actualidad, la importancia de la enfermedad de Chagas se mide por el efecto económico que produce en los países afectados, los daños potenciales de vida productiva perdidos por las personas enfermas y los costos de los servicios de salud utilizados en su tratamiento y control
  • 4. Leishmaniasis  La leishmaniasis es la infección producida en humanos por protozoarios flagelados del género Leishmania, cuyas manifestaciones pueden ser cutáneas, mucocutáneas o viscerales, según sea la especie. También puede infectar a animales como el perro y los roedores. Es transmitida por el mosquito Phlebotomus, en México por Lutzomyia que se encuentra en zonas tropicales y subtropicales.
  • 5. Oncocercosis  Es una enfermedad parasitaria que produce el nematodo Onchocerca volvulus y es exclusiva de humanos. La transmiten insectos hematófagos de la familia Simuliidae. El padecimiento afecta piel y ojos y llega a producir ceguera irreversible, manifestaciones sistémicas y cambios psicológicos que repercuten en la conducta del paciente. La más grande extensión geográfica y mayor prevalencia de la enfermedad se encuentra en África, aunque existen pequeños focos endémicos en seis países latinoamericanos y en la República del Yemen, en la península arábiga.
  • 7. Anhopeles  Anopheles es un género de mosquito de la familia Culicidae que habita en prácticamente todo el mundo incluyendo Europa, África, Asia, América y Oceanía, con especial intensidad en las zonas templadas, tropicales y subtropicales. Existen 465 especies formalmente reconocidas de Anopheles, de las cuales 50 pueden transmitir las cuatro especies diferentes de parásitos del género Plasmodium, causantes de la malaria humana
  • 8. Triatoma  Esun género de heteróptero redúvido en la subfamilia Triatominae. Todos los miembros de Triatoma (como los demás Triatominae) son succionadores de sangre que pueden transmitir graves enfermedades, como enfermedad de Chagas
  • 9. Lutzomia  Lutzomyia es un género de jejenes, titiras o mosquitos flebótomos. Son insectos hematófagos nocturno s, con metamorfosis completa. Se conocen cerca de 450 especies, distribuidas por el continente americano mayormente en zonas tropicales y subtropicals
  • 10. Simulidos  Los simúlidos (Simuliidae), conocidos vulgarmente como moscas negras, son una familia de dípteros nematóceros de pequeño tamaño (de 2 a 5 mm), de color generalmente oscuro y que se diferencian de los mosquitos por tener el cuerpo más rechoncho, boca picadora- chupadora, alas anchas y patas mucho más cortas. Son un azote para el ganado y las personas, ya que algunas especies actúan como vectores de graves enfermedades como la oncocercosis.
  • 12. Malaria  Las manifestaciones clínicas que se producen en personas que por primera vez adquieren la infección son similares al inicio de otros procesos de infección generalizada, como fiebre, malestar general, cefalea, nauseas y vómito, por lo que difícilmente en esta etapa el médico sospecha de una infección producida por Plasmodium. Después de algunos días empiezan a ocurrir los accesos palúdicos durante un determinado momento del día y tienen una duración de aproximadamente 60 minutos.
  • 13. Enfermedad de chagas  Fase aguda. Periodo que se presenta en forma más virulenta, sobre todo en niños menores de seis años, en los cuales puede causar la muerte debido en particular a alteraciones del sistema nervioso central (snc), como meningoencefalitis.  Fase subclínica (indeterminada). Es una fase silenciosa que puede extenderse hasta 20 años antes de presentar el daño característico de la fase crónica; en este lapso pueden manifestarse alteraciones electrocardiográficas aisladas.  Fase crónica. Después de 15 a 20 años llegan a manifestarse signos y síntomas de la enfermedad en fase crónica. En este periodo existen alteraciones en corazón y músculo liso, sobre todo esófago y colon.
  • 14. Leishmaniasis  la leishmaniasis cutánea localizada (lcl) y la leishmaniasis cutánea difusa (lcd). La lcl se distingue por la presencia de úlceras únicas o múltiples, redondeadas, de bordes indurados, fondo limpio e indoloro que aparecen 15 a 20 días después de la picadura del vector infectado.  En el polo opuesto se encuentra la lcd, que se caracteriza por falta de respuesta inmune celular hacia antígenos de Leishmania, lo que permite la diseminación del parásito por el líquido tisular, la linfa o la vía sanguínea, con desarrollo de lesiones nodulares en toda la piel, salvo en el cuero cabelludo.  . La leishmaniasis visceral (lv) cursa con hepatosplenomegalia, fiebre intermitente, pérdida de peso, anemia y caquexia.
  • 15. Oncocercosis  Los primeros síntomas de la oncocercosis son cutáneos, hay irritación, prurito, edema e hipertermia localizados y de intensidad variable. La piel se engruesa y hay erupciones papilares por los abscesos intraepiteliales y ligeros cambios en la pigmentación (erisipela de la costa). Al evolucionar, el prurito se intensifica y el rascado produce excoriaciones que más tarde se infectan; puede haber hiperpigmentación (mal morado) o despigmentación irregular (piel de leopardo).
  • 17.  Observación microscópica del parásito. Se realiza en improntas tomadas de las lesiones ulceradas, fijadas en alcohol absoluto y teñido con Giemsa.  Cultivo in vitro. Se obtiene un aspirado de la lesión y se cultiva en medios nnn o rpmi-1640 suplementado con suero fetal bovino a temperatura entre 22 y 28 °C durante cuatro semanas, con observaciones semanales para identificar la presencia de promastigotes.  Xenodiagnóstico. Consiste en la inoculación del aspirado de la lesión en animales susceptibles (hámster dorado, ratón balb/c) y permite recuperar e identificar el parásito. El desarrollo de la lesión puede tardar varios meses.  Pruebas serológicas. Hacen posible la detección de anticuerpos específicos contra Leishmania: La prueba elisa es un método cuantitativo que permite determinar el nivel y el isotipo de anticuerpos presentes. Los pacientes con lcd y lv cursan con hipergammaglobulinemia con títulos elevados de IgG e IgM. La inmunofluorescencia indirecta (ifi) es un método semicuantitativo que establece la presencia de anticuerpos anti-Leishmania. La inmunoelectrotransferencia (Western blot) identifica de modo adicional antígenos específicos. d) La inmunohistoquímica con anticuerpos anti-Leishmania permite identificar el parásito dentro de las células
  • 19. Malaria  Cloroquina (cq), quinina, sulfadoxipirimetamina (sp) y meflo quina (mfq) actúan sobre los parásitos que infectan a los glóbulos rojos. Es el tratamiento de elección.  La oms recomienda que cualquier país que enfrente la resistencia a su terapia antipalúdica de primera línea de un solo fármaco, la cambie por la terapia combinada, de preferencia usando artemisinina.
  • 20. Enfermedad de chagas  El agente más prescrito en el tratamiento de la enfermedad de Chagas es un derivado de la nitrofurfurilidina, también conocido como nifurtimox.  Según la oms, el medicamento ideal “debe alcanzar la cura parasitológica de los casos agudos y crónicos en todas las poblaciones de Latinoamérica. Debe ser efectivo por las vías oral y parenteral, en un número reducido de dosis diarias, y accesible para todos los que sufren la enfermedad.
  • 21. Leishmaniasis  Los antimoniales pentavalentes, como el antimoniato de meglumina y el estibogluconato de antimonio y sodio, se desarrollaron a principios de 1950 y todavía son los fármacos de elección para todas las formas clínicas. Ambos medicamentos se utilizan por vía intramuscular en dosis de 20 mg de antimonio por kilogramo de peso por día durante 20 días.
  • 22. Oncocercosis  La suramina es efectiva contra el parásito adulto pero muy nefrotóxica, por lo que es más útil la nodulectomía (extirpación quirúrgica de nódulos subcutáneos).  Las Microfilarias se eliminan de piel y ojos sólo con microfilaricidas, como algunos bencimidazoles o ivermectina
  • 23. Medidas preventivas  El control del paludismo se ha realizado sobre todo a dos niveles: a) empleo de medicamentos antipalúdicos que actúan de manera directa sobre el parásito para prevenir el comienzo de la enfermedad, detener su avance en pacientes infectados y atenuar la transmisión de la enfermedad en las poblaciones, y b) aplicación de insecticidas que dañan al vector.  La transmisión puede ocurrir dentro de la casa o en los alrededores, o bien en la selva; además, los reservorios pueden ser otros individuos infectados o animales mamíferos domésticos o salvajes. El mosquito de la arena es más activo durante el crepúsculo y la noche, y tiene un radio de vuelo de seis a 10 metros.
  • 24. Bibliografía  Juan Antonio Luna Madrigal. (2014). Enfermedades transmitidas por mosquitos. 24 de febrero del 2016, de Centro Nacional de Pesticidas Sitio web: http://npic.orst.edu/pest/mosquito/diseases.es.html  Lizzie Crouch y Paula McGrath. (2014). Las enfermedades que produce la picadura del mosquito. 24 de febrero del 2016, de BBC Sitio web: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140402_salud_enfermedades _mosquitos_gtg  Marco Antonio Becerril Flores. (2014). Parasitologia medica. Mexico: Mc-Graw  David Botero. (2012). Parasitosis humanas. Colombia