SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes de Equipo:
Mayte Rodriguez
Mancilla.
Marianelly Reyes
Martínez.
Francisco Álvarez
Sapien
Profesora: MSP. Claudy
Villagrán Padilla
DEN
INTRODUCCIÓN
• El dengue/dengue hemorrágico es una
enfermedad infecciosa emergente de gran
importancia en salud pública a nivel mundial,
principalmente en zonas tropicales y
subtropicales.
• En la actualidad, se estima que se
encuentran en riesgo de adquirir la infección
dos quintas partes de la población mundial,
es endémica en más de 100 países y se
contempla una proyección anual de unos 50 -
100 millones de casos nuevos/año.
• En México, el aumento de casos de dengue
ha sido importante en los últimos 14 años.
El virus del
dengue es
responsable de
más de 100
millones de casos
de fiebre leve.
500,000
casos de
fiebre
hemorrágica
al año.
De esta
cifra,
alrededor
de 25.000
personas
mueren.
El virus del dengue (DEN) es
un arbovirus del género Flavivirus
de la familia Flaviviridae.
El virion cuenta con 10 proteínas:
• Central (core)
• Membranal (M)
• Glucoproteína de envoltura (E)
• 7 proteínas no estructurales (NS).
Forma esférica
Diámetro aproximado de 50 nm.
El genoma viral: cadena sencilla de RNA de polaridad
positiva.
Viriones con envoltura,
contienen 3 proteínas
estructurales.
Proteínas de envoltura
(E)
Proteínas de membrana
(M)
Membrana viral
Proteína de la cápside
(C)
Genoma viral (rojo)
Proteína de la
nucleocápside (V2/C,
14 kD)
Polipéptido básico, no glicosilado,
asociado con el RNA viral, que da
lugar a la nucleocápside
está rodeada por una bicapa de
lípidos con la que interacciona una
proteína glicosilada
transmembranal denominada
(V3/E, 53-59 kD)
Residen las principales actividades
biológicas del virus como son:
hemaglutinación, neutralización,
unión a receptores celulares.
La proteína V1/M (8
kD) es un polipéptido
no glicosilado
su localización dentro del virión no
es clara
se postula que es una proteína
integral de membrana que puede
interaccionar con la proteína V3/E
así como con el complejo RNA -
proteína V2/C.
El genoma es de una hebra, el RNA con polaridad positiva.
Marco único de lectura 5 y 3′- regiones no traducidas (UTR).
Codifica para 3 proteínas estructurales y 7 no estructurales.
Posee cuatro serotipos inmunológicos:
Estos cuatro serotipos tienen diferencias en la
composición de su genoma y sus antígenos en la
superficie.
DEN-1
• Asiático, produce casos
severos con mayor frecuencia.DEN-2
• Es el más virulentoDEN-3
• Se considera el que menos
casos hemorrágicos produce.DEN-4
Replicación
• El virus entra en la célula por endocitosis mediada
por receptores.
• La cubierta se funde con la membrana del
endosoma.
• Al acidificarse el medio de la vesícula se libera la
nucleocápside en el citoplasma.
• Los ribosomas se unen al genoma viral,
fabricándose las poliproteínas tempranas p230 y
p270.
• Las poliproteínas se fraccionan para dar lugar a las
proteínas no estructurales, entre las que se incluyen
una polimerasa que transcribe el genoma, formando
una plantilla de RNA negativo.
• La proteína C (cápside) se traduce primero
exponiendo el lugar de escisión sobre el que
actuará una proteasa, y luego un péptido
señalizador para la asociación con el retículo
endoplásmico.
• Las glucoproteínas E se sintetizan más
adelante, se glucosilan, se procesan en el
aparato de Golgi y se transfieren a la
membrana plasmática.
• Las proteínas de la cápside se ensamblan
sobre el genoma de 42S y se asocian a
regiones de las membranas plasmática y
citoplásmica que contiene las proteínas E1-3
y el virus se libera por lisis celular.
Ciclo viral intracelular y localización
subcelular de cada uno de los eventos.
Interacción hospedero-virus
• El virus infecta las células epiteliales del
intestino medio del mosquito, se disemina a
través de la lámina basal hacia la circulación
e infecta las glándulas salivales; en este sitio
se establece una infección persistente con
replicación importante en estas células.
• Tras picar al hospedero, la hembra del
mosquito regurgita saliva llena de virus hacia
la sangre de la víctima.
• El virus circula en forma libre por el
plasma y entra en contacto con células
susceptibles, como:
– Células endoteliales de capilares
– Macrófagos
– Monocitos
– Otras células del sistema fagocítico
mononuclear.
El riesgo de dengue hemorrágico
(DH) es mayor en el caso del
serotipo DEN-2, seguido de DEN-3,
DEN-4 y DEN-1.
Los individuos infectados con un
serotipo mantienen una memoria
inmunológica prolongada que evita
que sean infectados por el mismo
serotipo y hay un corto periodo de
protección cruzada contra los
serotipos heterólogos que oscila
entre 2 - 3 meses, después del cual
son completamente susceptibles a la
infección con los otros 3 serotipos.
Los anticuerpos de infecciones primarias son
en su mayor parte de la clase IgM y están
dirigidos principalmente contra los
determinantes antigenicos específicos del
virus dengue.
Las infecciones secundarias
inducen anticuerpos IgG
dirigidos contra los antígenos
del grupo flavivirus.
Los complejos antígeno-anticuerpo
que se forman durante una infección
secundaria facilitan la infección de
nuevas células mononucleares.
Los monocitos infectados se vuelven
blanco de los mecanismos inmunes y
al ser atacados liberan los mediadores
químicos que:
• Aumentan la permeabilidad capilar
• Activan al complemento
• Liberan tromboplastina
• Provocan los cambios fisiopatológicos
propios de la fiebre hemorrágica del
dengue.
• El virus del dengue se replica en células de:
– Médula ósea
– Hígado
– Tejido linfoide
– Bazo
– Histiocitos de la piel.
A mayor número de células infectadas mayor
severidad en las manifestaciones clínicas de la
enfermedad
Manifestación de la enfermedad dependerá de:
Serotipo que ha
infectado al paciente
Raza
Respuesta inmune
Grado 4
Choque profundo (pulso y
presión arterial no
detectables)
Grado 3
Señales de insuficiencia
circulatoria (aceleración/
debilitamiento del pulso,
estrechamiento de la tensión
diferencial, hipotensión, piel fría/
húmeda)
Grado 2
Manifestaciones del grado 1 + sangrado
espontáneo
Grado 1
Fiebre y síntomas constitucionales no específicos
La prueba del torniquete positiva es la única
manifestación hemorrágica
HEMORRAGIA SUBCUTÁNEA.
DENGUE HEMORRÁGICO
ERUPCIÓN EN PACIENTE
Diagnóstico de laboratorio de dengue
• No existen medicamentos antivirales de
acción efectiva contra este virus.
• Se ha demostrado que el interferón alfa
administrado durante el comienzo de la
enfermedad es capaz de evitar la evolución
hacia las complicaciones, pero este producto
biológico no es aplicable (por razones de
costo y disponibilidad) en forma masiva como
requeriría una epidemia.
• Durante la etapa febril se utilizan analgésicos
(no aspirina por su acción antiagregante
plaquetaria) e ingestión de abundantes líquidos.
• Ante signos de alarma es necesario canalizar
una vena e iniciar la administración de líquidos
por vía intravenosa; si se presenta choque
hipovolémico se debe mantener la diuresis en
30ml/m2/hora y una ventilación adecuada.
• Si hay sangrado discreto y las plaquetas >
100 000 mm3 se aplica tratamiento
compresivo local.
• Si los sangrados son abundantes y las
plaquetas están francamente por debajo
de 100 000 mm3, se debe considerar
transfusión de plaquetas. Pudiera utilizarse
sangre fresca en el caso raro que las
hemorragias hubieran sido tan intensas como
para hacer descender las cifras de
hemoglobina y hematocrito.
Inmunización
• No hay vacuna que proteja contra el dengue.
• Se están elaborando tres vacunas vivas
atenuadas tetravalentes que se encuentran
en fase II y fase III de los ensayos clínicos, y
hay otras tres vacunas candidatas (basadas
en plataformas de subunidades, ADN y virus
inactivado purificado) en etapas más
tempranas de la investigación clínica.
Prevención y control
• El único método para controlar o prevenir la
transmisión del virus del dengue consiste en
luchar contra los mosquitos vectores
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S0123-93922011000100006
• http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs1
17/es/
• http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiol
ogia/virologia/dengue.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parvovirus
ParvovirusParvovirus
Parvovirus
Askadistigma7
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
Kenny Correa
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Jose Luis Lopez Carrillo
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
CasiMedi.com
 
Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06Familia orthomyxoviridae06
Infecciones Virales
Infecciones ViralesInfecciones Virales
Infecciones Virales
Nombre Apellidos
 
Mecanismos de patogenia viral
Mecanismos de patogenia viralMecanismos de patogenia viral
Mecanismos de patogenia viral
Paula Mesa
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Javier Angeles
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
Anaymi Acosta
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Genero haemophilus
Genero haemophilus Genero haemophilus
3 filovirus
3 filovirus3 filovirus
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
Michelle Quezada
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
PauCastro8
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
Julian Camilo España Saavedra
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Aline Luna
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 

La actualidad más candente (20)

Parvovirus
ParvovirusParvovirus
Parvovirus
 
Hepatitis D
Hepatitis DHepatitis D
Hepatitis D
 
Citomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein BarrCitomegalovirus Y Epstein Barr
Citomegalovirus Y Epstein Barr
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06
 
Infecciones Virales
Infecciones ViralesInfecciones Virales
Infecciones Virales
 
Mecanismos de patogenia viral
Mecanismos de patogenia viralMecanismos de patogenia viral
Mecanismos de patogenia viral
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Bordetella Pertussis
Bordetella PertussisBordetella Pertussis
Bordetella Pertussis
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
 
Genero haemophilus
Genero haemophilus Genero haemophilus
Genero haemophilus
 
3 filovirus
3 filovirus3 filovirus
3 filovirus
 
Pseudomonas
PseudomonasPseudomonas
Pseudomonas
 
Dengue Virus
Dengue Virus Dengue Virus
Dengue Virus
 
Klebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniaeKlebsiella pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
 
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de ChagasTrypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi. Enfermedad de Chagas
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 

Destacado

Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
Javier Bethancourt Pérez
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
julietatita
 
Virus del dengue
Virus del dengueVirus del dengue
Virus del dengue
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
PietriGirl
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue m
Dengue mDengue m
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005
erkdel
 
Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
Eris Corny Mendez
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
Xochilt Uriarte Robles
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Susy Noles
 
Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya. Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya.
Edward Silvestre Chacma Lara
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
guest91e473
 
Dengue
DengueDengue
Dengue cdc
Dengue cdcDengue cdc
Dengue cdc
Jessica Gutierrez
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Clauloregon
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
acyapura
 
Dengue
DengueDengue
Prevención y control del dengue - CICATSALUD
Prevención y control del dengue - CICATSALUDPrevención y control del dengue - CICATSALUD
Prevención y control del dengue - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afecta
JaelMontes
 

Destacado (20)

Virus del Dengue
Virus del DengueVirus del Dengue
Virus del Dengue
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
Virus del dengue
Virus del dengueVirus del dengue
Virus del dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue m
Dengue mDengue m
Dengue m
 
Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005
 
Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya. Virus Chikungunya.
Virus Chikungunya.
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue cdc
Dengue cdcDengue cdc
Dengue cdc
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Prevención y control del dengue - CICATSALUD
Prevención y control del dengue - CICATSALUDPrevención y control del dengue - CICATSALUD
Prevención y control del dengue - CICATSALUD
 
El dengue como afecta
El dengue como afectaEl dengue como afecta
El dengue como afecta
 

Similar a Virus de dengue

Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptxDengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Sheldon63
 
3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles
pedro betancourt
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Alejandro Granada Valderrama
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rossina Garo
 
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
sorayagutierrez10
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
Joce Rivero
 
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengueEpitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Anaika Montes Muñoz
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
Alonso Custodio
 
Dengue
DengueDengue
Virus marburgo
Virus marburgo Virus marburgo
Virus marburgo
ARIADNEDENISSELEYVAC
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
dani pedraza
 
Virus del dengue
Virus del dengue Virus del dengue
Virus del dengue
Alex AYALA HUALLANCA
 
dengue
denguedengue
DENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptxDENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptx
UbaldoRuiz2
 
Neumonias atipicas
Neumonias atipicasNeumonias atipicas
Neumonias atipicas
Roberto Razon
 
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Paty Mujica
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
franzmayta1
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
Zenyazeth Avilés
 
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptxEBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
HermnGeronimo1
 

Similar a Virus de dengue (20)

Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptxDengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
 
3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles
 
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro GranadaFiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
Fiebre icterico hemorragica, Alejandro Granada
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
INFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍAINFECTOLOGÍA
INFECTOLOGÍA
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengueEpitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
 
Infección por VIH
Infección por VIHInfección por VIH
Infección por VIH
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Virus marburgo
Virus marburgo Virus marburgo
Virus marburgo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Virus del dengue
Virus del dengue Virus del dengue
Virus del dengue
 
dengue
denguedengue
dengue
 
DENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptxDENGUE MICROCLASE.pptx
DENGUE MICROCLASE.pptx
 
Neumonias atipicas
Neumonias atipicasNeumonias atipicas
Neumonias atipicas
 
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
Neumoniasatipicas 140604145252-phpapp01
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS.pptENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
ENFERMEDAD DE CHAGAS.ppt
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
 
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptxEBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
EBOLA, INFLUENZA Y CORONAVIRUS.pptx
 

Más de Mayte Mancilla

Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
Mayte Mancilla
 
Métodos de separación y purificación de sólidos
Métodos de separación y purificación de sólidosMétodos de separación y purificación de sólidos
Métodos de separación y purificación de sólidos
Mayte Mancilla
 
Mecanismo Sn1
Mecanismo Sn1Mecanismo Sn1
Mecanismo Sn1
Mayte Mancilla
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
Mayte Mancilla
 
Afterthedraft
AfterthedraftAfterthedraft
Afterthedraft
Mayte Mancilla
 
TEXTO VIRTUAL VS IMPRESO
TEXTO VIRTUAL VS IMPRESOTEXTO VIRTUAL VS IMPRESO
TEXTO VIRTUAL VS IMPRESO
Mayte Mancilla
 

Más de Mayte Mancilla (6)

Western blot
Western blotWestern blot
Western blot
 
Métodos de separación y purificación de sólidos
Métodos de separación y purificación de sólidosMétodos de separación y purificación de sólidos
Métodos de separación y purificación de sólidos
 
Mecanismo Sn1
Mecanismo Sn1Mecanismo Sn1
Mecanismo Sn1
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Afterthedraft
AfterthedraftAfterthedraft
Afterthedraft
 
TEXTO VIRTUAL VS IMPRESO
TEXTO VIRTUAL VS IMPRESOTEXTO VIRTUAL VS IMPRESO
TEXTO VIRTUAL VS IMPRESO
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Virus de dengue

  • 1. Integrantes de Equipo: Mayte Rodriguez Mancilla. Marianelly Reyes Martínez. Francisco Álvarez Sapien Profesora: MSP. Claudy Villagrán Padilla
  • 2. DEN
  • 3. INTRODUCCIÓN • El dengue/dengue hemorrágico es una enfermedad infecciosa emergente de gran importancia en salud pública a nivel mundial, principalmente en zonas tropicales y subtropicales. • En la actualidad, se estima que se encuentran en riesgo de adquirir la infección dos quintas partes de la población mundial, es endémica en más de 100 países y se contempla una proyección anual de unos 50 - 100 millones de casos nuevos/año. • En México, el aumento de casos de dengue ha sido importante en los últimos 14 años.
  • 4. El virus del dengue es responsable de más de 100 millones de casos de fiebre leve. 500,000 casos de fiebre hemorrágica al año. De esta cifra, alrededor de 25.000 personas mueren.
  • 5. El virus del dengue (DEN) es un arbovirus del género Flavivirus de la familia Flaviviridae.
  • 6. El virion cuenta con 10 proteínas: • Central (core) • Membranal (M) • Glucoproteína de envoltura (E) • 7 proteínas no estructurales (NS). Forma esférica Diámetro aproximado de 50 nm. El genoma viral: cadena sencilla de RNA de polaridad positiva.
  • 7. Viriones con envoltura, contienen 3 proteínas estructurales. Proteínas de envoltura (E) Proteínas de membrana (M) Membrana viral Proteína de la cápside (C) Genoma viral (rojo)
  • 8. Proteína de la nucleocápside (V2/C, 14 kD) Polipéptido básico, no glicosilado, asociado con el RNA viral, que da lugar a la nucleocápside está rodeada por una bicapa de lípidos con la que interacciona una proteína glicosilada transmembranal denominada (V3/E, 53-59 kD) Residen las principales actividades biológicas del virus como son: hemaglutinación, neutralización, unión a receptores celulares. La proteína V1/M (8 kD) es un polipéptido no glicosilado su localización dentro del virión no es clara se postula que es una proteína integral de membrana que puede interaccionar con la proteína V3/E así como con el complejo RNA - proteína V2/C.
  • 9. El genoma es de una hebra, el RNA con polaridad positiva. Marco único de lectura 5 y 3′- regiones no traducidas (UTR). Codifica para 3 proteínas estructurales y 7 no estructurales.
  • 10. Posee cuatro serotipos inmunológicos: Estos cuatro serotipos tienen diferencias en la composición de su genoma y sus antígenos en la superficie. DEN-1 • Asiático, produce casos severos con mayor frecuencia.DEN-2 • Es el más virulentoDEN-3 • Se considera el que menos casos hemorrágicos produce.DEN-4
  • 11. Replicación • El virus entra en la célula por endocitosis mediada por receptores. • La cubierta se funde con la membrana del endosoma. • Al acidificarse el medio de la vesícula se libera la nucleocápside en el citoplasma. • Los ribosomas se unen al genoma viral, fabricándose las poliproteínas tempranas p230 y p270. • Las poliproteínas se fraccionan para dar lugar a las proteínas no estructurales, entre las que se incluyen una polimerasa que transcribe el genoma, formando una plantilla de RNA negativo.
  • 12. • La proteína C (cápside) se traduce primero exponiendo el lugar de escisión sobre el que actuará una proteasa, y luego un péptido señalizador para la asociación con el retículo endoplásmico. • Las glucoproteínas E se sintetizan más adelante, se glucosilan, se procesan en el aparato de Golgi y se transfieren a la membrana plasmática. • Las proteínas de la cápside se ensamblan sobre el genoma de 42S y se asocian a regiones de las membranas plasmática y citoplásmica que contiene las proteínas E1-3 y el virus se libera por lisis celular.
  • 13. Ciclo viral intracelular y localización subcelular de cada uno de los eventos.
  • 14. Interacción hospedero-virus • El virus infecta las células epiteliales del intestino medio del mosquito, se disemina a través de la lámina basal hacia la circulación e infecta las glándulas salivales; en este sitio se establece una infección persistente con replicación importante en estas células. • Tras picar al hospedero, la hembra del mosquito regurgita saliva llena de virus hacia la sangre de la víctima.
  • 15.
  • 16. • El virus circula en forma libre por el plasma y entra en contacto con células susceptibles, como: – Células endoteliales de capilares – Macrófagos – Monocitos – Otras células del sistema fagocítico mononuclear.
  • 17. El riesgo de dengue hemorrágico (DH) es mayor en el caso del serotipo DEN-2, seguido de DEN-3, DEN-4 y DEN-1.
  • 18. Los individuos infectados con un serotipo mantienen una memoria inmunológica prolongada que evita que sean infectados por el mismo serotipo y hay un corto periodo de protección cruzada contra los serotipos heterólogos que oscila entre 2 - 3 meses, después del cual son completamente susceptibles a la infección con los otros 3 serotipos.
  • 19. Los anticuerpos de infecciones primarias son en su mayor parte de la clase IgM y están dirigidos principalmente contra los determinantes antigenicos específicos del virus dengue. Las infecciones secundarias inducen anticuerpos IgG dirigidos contra los antígenos del grupo flavivirus.
  • 20. Los complejos antígeno-anticuerpo que se forman durante una infección secundaria facilitan la infección de nuevas células mononucleares.
  • 21. Los monocitos infectados se vuelven blanco de los mecanismos inmunes y al ser atacados liberan los mediadores químicos que: • Aumentan la permeabilidad capilar • Activan al complemento • Liberan tromboplastina • Provocan los cambios fisiopatológicos propios de la fiebre hemorrágica del dengue.
  • 22. • El virus del dengue se replica en células de: – Médula ósea – Hígado – Tejido linfoide – Bazo – Histiocitos de la piel. A mayor número de células infectadas mayor severidad en las manifestaciones clínicas de la enfermedad
  • 23.
  • 24. Manifestación de la enfermedad dependerá de: Serotipo que ha infectado al paciente Raza Respuesta inmune
  • 25.
  • 26. Grado 4 Choque profundo (pulso y presión arterial no detectables) Grado 3 Señales de insuficiencia circulatoria (aceleración/ debilitamiento del pulso, estrechamiento de la tensión diferencial, hipotensión, piel fría/ húmeda) Grado 2 Manifestaciones del grado 1 + sangrado espontáneo Grado 1 Fiebre y síntomas constitucionales no específicos La prueba del torniquete positiva es la única manifestación hemorrágica
  • 29. • No existen medicamentos antivirales de acción efectiva contra este virus. • Se ha demostrado que el interferón alfa administrado durante el comienzo de la enfermedad es capaz de evitar la evolución hacia las complicaciones, pero este producto biológico no es aplicable (por razones de costo y disponibilidad) en forma masiva como requeriría una epidemia.
  • 30. • Durante la etapa febril se utilizan analgésicos (no aspirina por su acción antiagregante plaquetaria) e ingestión de abundantes líquidos. • Ante signos de alarma es necesario canalizar una vena e iniciar la administración de líquidos por vía intravenosa; si se presenta choque hipovolémico se debe mantener la diuresis en 30ml/m2/hora y una ventilación adecuada.
  • 31. • Si hay sangrado discreto y las plaquetas > 100 000 mm3 se aplica tratamiento compresivo local. • Si los sangrados son abundantes y las plaquetas están francamente por debajo de 100 000 mm3, se debe considerar transfusión de plaquetas. Pudiera utilizarse sangre fresca en el caso raro que las hemorragias hubieran sido tan intensas como para hacer descender las cifras de hemoglobina y hematocrito.
  • 32. Inmunización • No hay vacuna que proteja contra el dengue. • Se están elaborando tres vacunas vivas atenuadas tetravalentes que se encuentran en fase II y fase III de los ensayos clínicos, y hay otras tres vacunas candidatas (basadas en plataformas de subunidades, ADN y virus inactivado purificado) en etapas más tempranas de la investigación clínica.
  • 33. Prevención y control • El único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores
  • 34.