SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE AMARILLA
YORDY SMITH RAMOS CHÁVEZ
MICROBIOLOGIA
¿Qué es la fiebre amarilla?
La fiebre
amarilla es una
enfermedad
vírica aguda,
hemorrágica,
transmitida por
mosquitos
infectados.
Causada por el
virus de la
fiebre amarilla,
del genero
Flavivirus.
Transmitida por
el mosquito
Aedes aegypti y
pro mosquitos
selváticos del
genero
haemagogus.
El término
"amarilla"
alude a la
ictericia que
presentan
algunos
pacientes.
La mortalidad
de los casos
graves no
tratados puede
llegar al 50%.
Aspectos etimológicos
Virus
 Es un arbovirus: Flaviviridae
 Proteínas estructurales .
 Cápside.
 Membrana.
 Envoltura
 Proteínas no estructurales: NS1,
NS2A, NS2B, etc.
 Presenta envoltura.
 Carece de Cápside visible.
Agente
La enfermedad es producida por el virus de
fiebre amarilla, ARN, perteneciente a la
familia Flaviviridae. Es un virus pequeño de
40 a 60 nm, con envoltura, capaz de
replicarse en el citoplasma de las células
infectadas. Existe sólo un serotipo que es
antigénicamente conservado.
Vector
Es el Aedes aegypti. El mosquito es
infectante durante toda su vida, que dura
de 6 a 8 semanas, y el virus se transmite
transováricamente a su descendencia,
hecho que lo convierte en el verdadero
reservorio.
Los transmisores selváticos
(Haemagogus jantinomys, Sabethes), que
también transmiten el virus
transováricamente, viven en las copas de
los árboles, donde perpetúan el ciclo
entre los primates que tienen este hábitat.
Transmisión
Existen dos formas de
transmisión, selvática y
urbana
De un primate enfermo
(mono) a un individuo
sano, a través de un
agente, el mosquito
Aedes aegypti.
El virus de la fiebre
amarilla.
Familia Flaviviridae
Género Flavivirus
Zonas urbanas y rurales:
picadura de mosquitos
Aedes aegypti infectantes.
Selva de América del sur:
picadura de varias
especies de mosquitos del
género Haemagogus.
En África: Ae. Africanus es
el vector de los monos,
algunas especies de
Aedes transmiten del
mono al humano.
Periodo de incubación
• Varía de 3 a 6 días después de
la picadura del mosquito
infectante.
Periodo de transmisibilidad
La sangre de los enfermos es
infectante desde el día antes del
inicio de los síntomas y hasta el
tercero a quinto día de
enfermedad, que corresponde al
período de viremia (período en
que el virus permanece en la
sangre).
Es altamente transmisible donde
coexisten numerosas personas
susceptibles y abundan los
mosquitos vectores.
Patogenia
El Aedes hembra infectado puede
inocular durante su alimentación
aproximadamente 1.000 partículas
virales en el tejido subcutáneo.
La replicación viral se inicia en el sitio de
la inoculación y se disemina a través de
vasos linfáticos a linfonodos regionales
donde se replica especialmente en
monocitos-macrófagos.
Por vía linfática el virus alcanza a otros
órganos, incluidos bazo e hígado, donde
se replica intensamente produciéndose
la viremia y con ella, la siembra a otros
tejidos
Aspectos epidemiológicos
PERIODO
Periodo Temprano: son frecuentes el dolor de cabeza, los
dolores musculares, la fiebre, la pérdida del apetito, el
vómito y la ictericia. Las víctimas a menudo experimentan
una breve remisión después de aproximadamente 3 a 4 días.
Período de remisión: la fiebre y otros síntomas
desaparecen después de algunos días (3 a 4). La
mayoría de los individuos se recupera en esta
etapa, pero otros pueden progresar a la tercera
etapa que es la más peligrosa (etapa de intoxicación)
dentro de las siguientes 24 horas.
Período de intoxicación: se
presenta disfunción
multiorgánica, lo cual abarca
insuficiencia hepática y renal,
trastornos de sangrado,
hemorragia, disfunción
cerebral que comprende
delirio, convulsiones, coma,
shock y la muerte.
Tratamiento
No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla,
justificando la importancia de la vacunación. En los
casos graves está indicado el tratamiento
sintomático y de soporte, particularmente
la rehidratación y el control de posible hipotensión.
Ciertos casos resultan en insuficiencia renal aguda
por lo que la diálisis es importante para el
tratamiento renal.
Conclusiones
Infección
Viral aguda
Trasmitida
por
mosquitos
Endémica y
epidémica
Altas tasas
de Letalidad
Sin
tratamiento
curativos
Prevenible
por
vacunación
PREVENCIÓN
 La vacunación es la medida más importante para prevenir la
fiebre amarilla. Para prevenir las epidemias en zonas de alto riesgo
con baja cobertura vacunal es fundamental que los brotes
se identifiquen y controlen rápidamente mediante la inmunización.
PREVENCIONES
Evite tener recipientes que
contengan agua estancada,
tanto dentro como fuera de
su casa.
Remueva el agua de
canaletas y recodos, y
renueve la de floreros,
peceras y bebederos de
animales al menos cada tres
días.
Deseche todos los objetos
inservibles que estén al aire
libre y en los que se pueda
acumular agua de lluvia:
como latas, botellas,
neumáticos, juguetes, etc.
CRIADEROS MAS COMUNES DE AEDES
¡¡Cualquier recipiente capaz de juntar agua puede ser criadero de aedes!!
PPT FIEBRE AMARILLA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
Margie Rodas
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Elvis Brady Culqui Gomez
 
La malaria
La malariaLa malaria
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLAVIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
Luz Mallcco Rafael
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
eddynoy velasquez
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez
 
Dengue
DengueDengue
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
Claudia Contreras
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
Richard Canabate
 

La actualidad más candente (20)

Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Bartonelosis humana
Bartonelosis humanaBartonelosis humana
Bartonelosis humana
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
Fiebre amarilla Medicina interna: etiologia, epidemiologia, manifestaciones c...
 
La malaria
La malariaLa malaria
La malaria
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
21. Fiebre amarilla
21.  Fiebre amarilla21.  Fiebre amarilla
21. Fiebre amarilla
 
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLAVIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamientoCORONAVIRUS COVID19  Patogenia, prevención y tratamiento
CORONAVIRUS COVID19 Patogenia, prevención y tratamiento
 

Similar a PPT FIEBRE AMARILLA

informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
CarlosJinde1
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
Erik Gabriel Betancourt Arroyo
 
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptxTema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
JIMENAVIRACOCHEACOND
 
ARBOVIRUS
ARBOVIRUS ARBOVIRUS
ARBOVIRUS
Fabriciovergel1
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
NelyBalverde
 
antivirales.pptx
antivirales.pptxantivirales.pptx
antivirales.pptx
CintyFiore
 
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docxEnfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
juandugarte4
 
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptxDengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Sheldon63
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Universidad Nacional de San Martín
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarillajjpulido
 
RABIA.pptx
RABIA.pptxRABIA.pptx
RABIA.pptx
wpk7qpvp28
 
Arbovirus%20 def
Arbovirus%20 defArbovirus%20 def
Arbovirus%20 defjarconetti
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
Pashmina19
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
Ana Karen Ibarra De La Torre
 

Similar a PPT FIEBRE AMARILLA (20)

informe fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdfinforme fiebre amarilla.pdf
informe fiebre amarilla.pdf
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Enfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectoresEnfermedades transmitidas por vectores
Enfermedades transmitidas por vectores
 
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptxTema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
Tema 4 Rubeola, Varicela, Adenovirus.pptx
 
ARBOVIRUS
ARBOVIRUS ARBOVIRUS
ARBOVIRUS
 
FIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptxFIEBRE AMARILLA.pptx
FIEBRE AMARILLA.pptx
 
antivirales.pptx
antivirales.pptxantivirales.pptx
antivirales.pptx
 
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docxEnfermedad infecciosa de las aves.docx
Enfermedad infecciosa de las aves.docx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptxDengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
Dengue Fever, Dengue Hemorrhagic.pptx
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
RABIA.pptx
RABIA.pptxRABIA.pptx
RABIA.pptx
 
Arbovirus%20 def
Arbovirus%20 defArbovirus%20 def
Arbovirus%20 def
 
Vir
VirVir
Vir
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Varicela citomegalovirus
Varicela citomegalovirusVaricela citomegalovirus
Varicela citomegalovirus
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

PPT FIEBRE AMARILLA

  • 1. FIEBRE AMARILLA YORDY SMITH RAMOS CHÁVEZ MICROBIOLOGIA
  • 2. ¿Qué es la fiebre amarilla? La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. Causada por el virus de la fiebre amarilla, del genero Flavivirus. Transmitida por el mosquito Aedes aegypti y pro mosquitos selváticos del genero haemagogus. El término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos pacientes. La mortalidad de los casos graves no tratados puede llegar al 50%.
  • 4. Virus  Es un arbovirus: Flaviviridae  Proteínas estructurales .  Cápside.  Membrana.  Envoltura  Proteínas no estructurales: NS1, NS2A, NS2B, etc.  Presenta envoltura.  Carece de Cápside visible.
  • 5. Agente La enfermedad es producida por el virus de fiebre amarilla, ARN, perteneciente a la familia Flaviviridae. Es un virus pequeño de 40 a 60 nm, con envoltura, capaz de replicarse en el citoplasma de las células infectadas. Existe sólo un serotipo que es antigénicamente conservado.
  • 6. Vector Es el Aedes aegypti. El mosquito es infectante durante toda su vida, que dura de 6 a 8 semanas, y el virus se transmite transováricamente a su descendencia, hecho que lo convierte en el verdadero reservorio. Los transmisores selváticos (Haemagogus jantinomys, Sabethes), que también transmiten el virus transováricamente, viven en las copas de los árboles, donde perpetúan el ciclo entre los primates que tienen este hábitat.
  • 7. Transmisión Existen dos formas de transmisión, selvática y urbana De un primate enfermo (mono) a un individuo sano, a través de un agente, el mosquito Aedes aegypti.
  • 8. El virus de la fiebre amarilla. Familia Flaviviridae Género Flavivirus Zonas urbanas y rurales: picadura de mosquitos Aedes aegypti infectantes. Selva de América del sur: picadura de varias especies de mosquitos del género Haemagogus. En África: Ae. Africanus es el vector de los monos, algunas especies de Aedes transmiten del mono al humano.
  • 9. Periodo de incubación • Varía de 3 a 6 días después de la picadura del mosquito infectante.
  • 10. Periodo de transmisibilidad La sangre de los enfermos es infectante desde el día antes del inicio de los síntomas y hasta el tercero a quinto día de enfermedad, que corresponde al período de viremia (período en que el virus permanece en la sangre). Es altamente transmisible donde coexisten numerosas personas susceptibles y abundan los mosquitos vectores.
  • 11. Patogenia El Aedes hembra infectado puede inocular durante su alimentación aproximadamente 1.000 partículas virales en el tejido subcutáneo. La replicación viral se inicia en el sitio de la inoculación y se disemina a través de vasos linfáticos a linfonodos regionales donde se replica especialmente en monocitos-macrófagos. Por vía linfática el virus alcanza a otros órganos, incluidos bazo e hígado, donde se replica intensamente produciéndose la viremia y con ella, la siembra a otros tejidos
  • 13. PERIODO Periodo Temprano: son frecuentes el dolor de cabeza, los dolores musculares, la fiebre, la pérdida del apetito, el vómito y la ictericia. Las víctimas a menudo experimentan una breve remisión después de aproximadamente 3 a 4 días.
  • 14. Período de remisión: la fiebre y otros síntomas desaparecen después de algunos días (3 a 4). La mayoría de los individuos se recupera en esta etapa, pero otros pueden progresar a la tercera etapa que es la más peligrosa (etapa de intoxicación) dentro de las siguientes 24 horas.
  • 15. Período de intoxicación: se presenta disfunción multiorgánica, lo cual abarca insuficiencia hepática y renal, trastornos de sangrado, hemorragia, disfunción cerebral que comprende delirio, convulsiones, coma, shock y la muerte.
  • 16. Tratamiento No existe tratamiento eficaz para la fiebre amarilla, justificando la importancia de la vacunación. En los casos graves está indicado el tratamiento sintomático y de soporte, particularmente la rehidratación y el control de posible hipotensión. Ciertos casos resultan en insuficiencia renal aguda por lo que la diálisis es importante para el tratamiento renal.
  • 17. Conclusiones Infección Viral aguda Trasmitida por mosquitos Endémica y epidémica Altas tasas de Letalidad Sin tratamiento curativos Prevenible por vacunación
  • 18. PREVENCIÓN  La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla. Para prevenir las epidemias en zonas de alto riesgo con baja cobertura vacunal es fundamental que los brotes se identifiquen y controlen rápidamente mediante la inmunización.
  • 19. PREVENCIONES Evite tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de su casa. Remueva el agua de canaletas y recodos, y renueve la de floreros, peceras y bebederos de animales al menos cada tres días. Deseche todos los objetos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua de lluvia: como latas, botellas, neumáticos, juguetes, etc.
  • 20. CRIADEROS MAS COMUNES DE AEDES ¡¡Cualquier recipiente capaz de juntar agua puede ser criadero de aedes!!

Notas del editor

  1. Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se produce por un aumento de bilirrubina en la sangre como resultado de ciertos trastornos hepáticos.
  2. El virus se adhiere a los receptores de acogida en la célula diana y entra por un proceso de endocitosis a la célula huésped. Hay fusión de la membrana del virus con la membrana de la vesícula y el genoma de ARN se libera en el citoplasma. El genoma del virus es idéntico a las moléculas de ARNm de la célula en todos sus aspectos excepto en la ausencia de cola poli-A. De este modo el virus puede explotar el aparato celular para sintetizar sus propias proteínas, tanto estructurales como no estructurales. El ribosoma celular es crucial en la replicación de los Flavivirus al traducir el ARN vírico de manera similar al ARNm celular, dando como resultado la síntesis de una sola poliproteína. La replicación de los flavivirus se lleva a cabo en el citoplasma, en la superficie del retículo endoplasmático. En primer lugar, el virus fabrica una copia completa del genoma complementaria, de sentido negativo. Este genoma complementario sirve como un filamento de molde o plantilla para la replicación y formación de ARN de sentido positivo. Se ha demostrado que para que los virus Flaviviridae puedan replicar con éxito, deben tener regiones complementarias obligatorias para ambas regiones 3 ‘y 5’ del genoma que permiten la ciclación del genoma. El ssRNA genómico de sentido positivo se une a los ribosomas y se traduce en una poliproteína, que se escinde por lo menos en diez proteínas más pequeñas. La poliproteína posee propiedades autocatalíticas que automáticamente libera el primer péptido, un enzima específico del virus. Este enzima es capaz de segmentar el resto de la proteína en péptidos individuales; uno de ellos es una polimerasa responsable de la síntesis de una molécula de ARN(-), la cual actúa de molde para la síntesis del genoma de los virus hijos. Una cuarta parte de la poli-proteína se compone de proteínas estructurales, mientras que las otras tres cuartas partes son proteínas no estructurales. El ensamblaje del virus se produce en el retículo endoplásmico. Los brotes del virión en el retículo endoplásmico se transporta al aparato de Golgi, y después brotan de la membrana celular.
  3. Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y las mucosas que se produce por un aumento de bilirrubina en la sangre como resultado de ciertos trastornos hepáticos
  4. Tratamiento sintomático: es el cualquier clase de medios de cualquier clase (higienicos, farmacológicos, quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas. Dialisis: es un proceso de soporte vital que limpia los produstos de desecho en la sangre, elimina el exceso de liquidos y controla la química del cuerpo cuando los riñones de una persona fallan.