SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
TROPICALES.
Flores Martínez Zurisadai Abigail.
Enfermedades tropicales.
Paludismo.
Agente etiológico.
 El paludismo es causado por el protozoo del
género Plasmodium.
 huésped definitivo Anopheles hembra
Plasmodium falciparum,
Plasmodium vivax,
Plasmodium malariae y
Plasmodium
ovale. Plasmodium knowlesi
Ciclo biológico.
Epidemiología.
 3.2 mil millones de personas se encuentran en riesgo de infección y de sufrir la
enfermedad (una probabilidad de >1 en 1000 de contraer malaria en un año), con
una mortalidad de alrededor de 500 000/año.
 En la región de las Américas, se han reportado reducciones en la incidencia de
>75% .
Epidemiología.
 México: Chiapas, sur de Oaxaca, noroeste del país, límite fronterizo de Durango y
Nayarit, y en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Durango.
Los vectores prevalentes en
nuestro país son Anopheles
pseudopunctipennis, An.
albimanus, An. darlingi, An.
punctimacula, An. punctimacula.
Fisiopatología.
 Adhesión del parasito a la célula blanco
 Interacción receptor-ligando – proteínas de superficie invasión celular (20 seg.)
 Dentro de la célula blanco:
 Merozoito Trofozoito
Metabolización de Hb
P. vivax eritrocitos jóvenes
y reticulocitos
P. malariae eritrocitos seniles
P. falciparum eritrocitos de
cualquier edad
Manifestaciones clínicas.
Periodo de
Incubación: 7 a 20
días
Condición para las
MC: destrucción de
eritrocitos.
Periodo de Incubación
postransfusional:
P. vivax : 8 a 30 días
P. malariae : 6 a 106
días
P. falciparum : 8 a 29
días
Pródromos: Cefalea,
Anorexia, Algias
diversas, Vomito,
Fiebre sin escalofrío
Acceso febril : Inicio
súbito con escalofrío
intenso (30 a 60 min.)
repetición c/48-72 hrs.
Acompañado de:
Cefalea intensa,
Nauseas, Vómitos,
Molestias
epigástricas, Fiebre.
Malaria severa.
 Infección por P. falciparum
fiebre terciana benigna
 La malaria por P. vivax tiene tendencia a la cronicidad, después del primer ataque
agudo de 2 a 4 semanas de duración. Las recaídas tardías son debidas a salida
de nuevos merozoitos tisulares a la sangre.
 Las infecciones por P. vivax y P. ovale son consideradas en general de tipo
benigno y casi nunca son causa de muerte. Solo en las siguientes condiciones se
consideran graves y posiblemente mortales:
Otras formas.
Crónica. Embarazo. Niños.
Diagnostico.
 Examen de muestras de sangre periférica
 Tinciones de sangre periférica. Son muchas las tinciones que se aplican para el
diagnóstico del paludismo, desde las convencionales de Giemsa, May-Grünwald-
Giemsa, Field y Leishman hasta las fluroescentes con naranja de acridina o el
sistema QBC.
 Detección de antígenos parasitarios: Detección del HRP-2. La proteína-2 rica en
histidina (HRP-2), Detección de la lactato deshidrogenasa (LDH) parasitaria.
Diagnostico.
 Técnicas moleculares ; Se utiliza una técnica de PCR múltiple
 Serología : La detección de anticuerpos anti-P. falciparum en el suero de los
pacientes
Tratamiento P. vivax y ovale.
Tratamiento para P. falciparum
Amodiaquina (tab. 150 mg base) en niños: 25 mg/kg/dosis total
repartidos así: 10 mg/kg dosis inicial; y luego 7,5 mg/kg a las 24 y 48
horas.
Sulfadoxina + pirimetamina en niños: 25 mg/kg de sulfadoxina y 1
mg/kg de pirimetamina, dosis única.
Tratamiento para (P. falciparum) Malaria
resistente sin complicaciones.
Tratamiento para (P. falciparum) Malaria
resistente, severa complicada.
Enfermedades tropicales.
Tripanosomiasis.
Agente etiológico.
 Es una infección sistémica causada por el protozoo Trypanosoma cruzi.
 Enfermedad de Chagas.
Tripanosomiasis americana
Infección sistémica
Zoonosis protozoaria
Transmitida por insectos hematófagos
 triatomas.
Tres fases morfológicas
Dos tipos de huésped: vector
invertebrado/huésped mamífero
Epidemiología.
 La OMS estima que afecta de 7 a 8
millones de individuos; especialmente
en América Latina se considera en
riesgo de infección a un mínimo de
110 millones de individuos en 21
países (Argentina, Brasil, Chile,
Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador,
Bolivia, Venezuela, Colombia, Guyana
Francesa, Guyana, Surinam, Costa
Rica, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Panamá, Belice,
Guatemala y México).
Epidemiología.
 México es un país endémico para la enfermedad de Chagas, donde dos terceras
partes del territorio pueden ser consideradas en riesgo de transmisión vectorial.
Agente etiológico.
Ciclo de vida.
Transmisión.
Fisiopatología.
 Se llevan a cabo varios ciclos de replicación
 El parásito pasa a torrente sanguíneo
 Diversas células: bazo, hígado, músculo
cardiaco
 Puede ser fagocitado: escapa de la vacuola
fagocítica
Daño principal: lesión e
inflamación
Proceso de invasión, replicación
y muerte de las células: daños
irreversibles
Principales órganos afectados:
corazón, esófago, colon
Compromiso de células del SNP
que inervan los órganos afectados
Manifestaciones clínicas.
 Fase aguda.
•Más frecuente en niños <6años
•La incubación es de unos 14 días
•Duración del cuadro 6 - 8 semanas.
•Alta parasitemia
•Invasión tisular multiparenquimatosa.
•Primeros 15 días: signos de puerta de entrada.
•Manifestar con fiebre, linfadenopatías,
hepatoesplenomegalia y mal estado general.
•Alteración al SNC: meningoencefalitis,
•Trastorno cardiaco: miocarditis
•Principalmente en niños, ancianos y sujetos
inmunocomprometidos
•Asintomática en aproximadamente el 70% de los
infectados.
- Síndrome de la puerta de entrada:
Donde han penetrado los tripanosomas.
A nivel ocular: Signo de Romaña.
Edema bipalpebral.
Conjuntivas Hiperémicas.
Inflamación de las glándulas lacrimales.
A nivel de la piel: Chagoma de Inoculación.
Tumoración rodeada de un área edematosa.
Adenomegalia Satélite.
 Fase crónica.
30% desarrollan la forma crónica
Característicascompromiso visceral irreversible
Cardiomiopatía chagásica
Tubo digestivo intestino o esófago
(megasíndromes).
Megasíndromes
Manifestaciones tardías: dilatación del esófago o colon.
Destrucción de las células ganglionares parasimpáticas
de la submucosa aperistalsia, retención de residuos y
dilatación de los órganos.
Signos y síntomas:
Disfagia
Pirosis por reflujo
Dispepsia por vaciamiento gástrico retardado
Vómito de alimentos ingeridos en horas previas
Constipación o diarrea
Volvulus intestinal,
Fecaloma
Compromiso cardíaco
Más importante y frecuente
Miocardiopatía chagásica
Insuficiencia cardíaca
Miocardiopatía dilatada
Arritmias severas.
Bloqueo completo o incompleto de la rama derecha
del Haz de His
Efecto progresivo  bloqueo total con ataques del
tipo de Stokes-Adams.
Manifestaciones clínicas
Disnea de grandes a pequeños esfuerzos
Palpitaciones
Edema de miembros inferiores
Dolor torácico
Cuadros sincopales.
Diagnostico.
 Detección de parásitos:
 Frotis sanguíneo (Giemsa)
 Biopsia
 PCR
 Hemocultivo (tardado)
 Xenodiagnóstico
 ELISA
Tratamiento.
Enfermedades tropicales.
Dengue
Agente etiológico.
 Dengue virus con cuatro serotipos: DENV-1, 2, 3 y 4.
El dengue, es también conocido
como fiebre de Dandy, fiebre de
los siete días o fiebre rompe
huesos.
Epidemiología.
 Unos 2,5 mil millones de personas (dos quintos de la población mundial) corren el
riesgo de contraer la enfermedad, cada año puede haber 50 millones de casos de
dengue en todo el mundo. Sólo en 2007 se notificaron más de 890,000 casos en
las Américas, de los cuales 26,000 fueron de dengue hemorrágico (DH).
Epidemiología.
 Se estima que cerca de 60% del territorio nacional presenta condiciones que
favorecen la transmisión de las enfermedades antes mencionadas.
 En 2017 los estados que reportaron la mayor incidencia de Los casos fueron
Colima, Yucatán, Guerrero y Veracruz.
Ciclo de vida.
Clasificación.
CLASICO HEMORRAGICO
Evolución de la enfermedad.
 Período de Incubación :
Va de 3 a 15 días, con un promedio de
5 – 6 días.
 Período de transmisibilidad :
Los enfermos pueden infectar a los mosquitos
transmisores desde el día anterior al
comienzo, hasta el quinto día del inicio de
los síntomas.
Fisiopatología.
Virus se introduce
en la piel.
Célula de
langerhans o T.S.
Activación de CD4
y CD8
Liberación de
citocinas
Respuesta de
desregulación:
producción
excesiva.
Aumento de
permeabilidad
vascular,
extravasación de
plasma,
Choque
hipovolémico.
Dengue clásico.
 Cuando el paciente padece dengue por primera vez, tiene los siguientes síntomas:
 Fiebre alta repentina.
 Dolor intenso de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos.
 Algunos enfermos pueden presentar salpullido en tronco, brazos y piernas,
sangrado en encías, oídos y en otras partes.
 Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 primeros días posteriores
a la picadura y pueden durar de 3 a 7 días
Dengue hemorrágico.
 El Dengue hemorrágico se define por un descenso del nivel de plaquetas por
debajo de 100.000/mm3 y un aumento del hematocrito (hemoconcentración)
mayor del 20% del valor basal.
 Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días.
 Sangrado en diferentes partes del cuerpo.
 Dificultad de respiración.
 Inflamación en la cara.
 Enrojecimiento de la cara.
 Vómito o diarrea.
 Alteraciones en la presión.
 Falta de apetito.
 Palidez, sudoración y sueño
Choque.
Se caracteriza por manifestaciones similares que al dengue hemorrágico, al cual se
agrega:
 Pulso débil y acelerado.
 Disminución de la presión del pulso
 Hipertensión
 Desvanecimientos.
 Respiración difícil.
 Extremidades húmedas y frías (el tronco suele estar caliente)
 Palidez
 Inquietud generalizada
 Insomnio
 Dolor de estómago intenso y continuo, vómitos frecuente.
 Cianosis en torno a la boca, hemorragias nasales, bucales o gingivales y
equimosis cutáneas
Criterios clínicos.
 3 fases.
Fase I :
· Fiebre.
· Dolor Osteo-Muscular.
· Cafalea Retro-Orbitaria.
· Eritema.
· Diarrea.
Fase II :
· Fiebre.
· Hemorragia, desde la POSITIVIDAD
DE LA PRUEBA DEL TRONIQUETE,
hasta la presencia de hemorragias
cutáneas, mucosas y viscerales.
· Relación
hematocrito/hemoglobina mayor de
3.5.
· Trombocitopenia
Plaquetas menos de 100.000 x mm3
Fase III : Choque.
Etapa 1 (Alarma)
· Dolor abdominal de instalación
brusca.
· Dolor Torácico.
· Vómitos frecuentes.
· Hipotermia.
· Inquietud.
· Somnolencia.
· Decaimiento excesivo.
· Palidez exagerada.
· Diaforesis.
· Derrames serosos.
· Hepatomegalia.
Etapa 2
· Taquicardia – Pulso filiforme.
· T.A. con diferencias de 20 mm Hg o
menos.
· Oliguria.
· Taquipnea.
· Llenado capilar mayor de los dos
segundos.
Diagnostico.
 AISLAMIENTO DEL VIRUS a partir de una muestra de sangre tomada en fase
virémica
 PCR.
 SEROLOGIA: aumento de IgG en por lo menos 4 veces en 2 muestras de sueros
extraídos al inicio y 15 a 20 días después o IgM específica reactiva en una
muestra de suero obtenida después de 7 días de enfermedad.
Tratamiento.
Tratamiento
sintomático
No hay vacuna
especifica para
su prevención
No hay
retroviral
especifico.
Enfermedades tropicales.
Oncocercosis.
Agente etiologico.
 Onchocerca volvulus.
 Epidemiología: México.
 Transmisión: artrópodos, genero Simulium
Chiapas
Chamula.
Oaxaca.
Ixtlán.
Transmisor o vector.
 Artropodo, hematofago, Simulium; especie:
 Metallicum.
 Callidum
 Ochaceum.
 Exiguum.
 Saguineum.
Epidemiología.
 En México,: Oaxaca,
Chiapas,
actualmente
erradicada.
Epidemiología.
Onchocerca volvulus.
Adulto macho.
Adulto hembra.
Microfilaria.
Ciclo biológico. Fecundacion
Salida de
microfilarias a
través de
vulva.
Salida de microfilaria del
nodulo.
Migración
tisular.
Picadura del artrópodo
Succión de microfilaria, Intestino del
artrópodo y migración a músculos
torácicos.
Larva de tercer estadio.
Migración al órgano chupador del artrópodo.
Picadura del Simulido al hombre, e inoculación de larvas.
Desarrollo a adulto en tejido celular subcutáneo,
Adultos
en
nódulos.
Desarrollo a adulto, Fase
lenta de 6-24 meses.
L3.
L4.
L5.
Fases.
 Fase L1 y L2: de 6-12 dias.
 Periodo preparente de infección: Fase L3-adulto: 12-15 meses.
 Etapa reproductora en nódulos: 9-12 años.
 Longevidad: 8-16 años.
Patogenia.
 Actividad inflamatoria.
 Reacción fibroblástica.
 Fenómeno alérgico
 Irritación corneal.
 Iridociclitis.
 Linfadenitis.
Manifestaciones clínicas.
 Nodulaciones, oncocercoma: subcutaneo, redondo, .5-10 cm. blanco, no doloroso.
 Oncodermitis: Erisipela de la costa, eritema, hipertermia localizada, piel tersa y
lustrosa, edema.
 Mal morado: piel flácida, acentuación de pliegues, facies leonina, coloración
violácea.
Manifestaciones clínicas.
 Liquenificación: piel seca, descamación acentuada, poca elasticidad, piel gruesa.
 Oncoftalmia: Fotofobia, lagrimeo, conjuntivitis, queratitis puntada, opacificación
corneal.
Diagnostico.
 Inmunodiagnostico.
 Hemaglutinación indirecta.
 Electroforesis.
 Elisa.
 Biopsia de piel.
 Estudio Histopatológico de nódulos.
Tratamiento.
 Médico: dietilcarbamazina, suramina, ivermectina.
 Quirúrgico: desnodulización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Zika
ZikaZika
Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica
CesarArgus96
 
Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengueGRUPO8UCV
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
Margie Rodas
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
AdrianPaladinez1
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Zika
ZikaZika
Zika
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica Diapositivas zika y salud publica
Diapositivas zika y salud publica
 
Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengue
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
virus del Zika
virus del Zikavirus del Zika
virus del Zika
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Ppt dengue
Ppt denguePpt dengue
Ppt dengue
 
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
 

Similar a Enfermedades Tropicales.

Tripanosomosis americana 1era parte III 2022.ppt
Tripanosomosis americana  1era parte  III  2022.pptTripanosomosis americana  1era parte  III  2022.ppt
Tripanosomosis americana 1era parte III 2022.ppt
AlejandroSosa136919
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
Arqui Gil
 
DENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptxDENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptx
MarioMMarchandGonzal
 
Dengue vj
Dengue vjDengue vj
Dengue vj
Carlos Poveda
 
Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.
FernandoRmuloMamaniH
 
chagas.pptx
chagas.pptxchagas.pptx
Trypanosomiasis.pptx
Trypanosomiasis.pptxTrypanosomiasis.pptx
Trypanosomiasis.pptx
veronica489085
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
Carlos Eduardo Jimenez Uribe
 
Ebola
EbolaEbola
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
David Cortez
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
zener
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
AnaPaolaLopez4
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
rafael martinez torres
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagassongotleu
 
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
d8c7xzwqkx
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagasteamchagas
 
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptxPAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
NicolasAlenHernandez
 

Similar a Enfermedades Tropicales. (20)

Tripanosomosis americana 1era parte III 2022.ppt
Tripanosomosis americana  1era parte  III  2022.pptTripanosomosis americana  1era parte  III  2022.ppt
Tripanosomosis americana 1era parte III 2022.ppt
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
DENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptxDENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptx
 
Dengue vj
Dengue vjDengue vj
Dengue vj
 
Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.Uancv_medicina_hantavirus.
Uancv_medicina_hantavirus.
 
chagas.pptx
chagas.pptxchagas.pptx
chagas.pptx
 
Trypanosomiasis.pptx
Trypanosomiasis.pptxTrypanosomiasis.pptx
Trypanosomiasis.pptx
 
Dengue resumen
Dengue resumen Dengue resumen
Dengue resumen
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010Dengue jornadas pediatricas 2010
Dengue jornadas pediatricas 2010
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
 
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptxPAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
PAROTIDITIS y FIEBRE AMARILLA.pptx
 

Más de Zurisadai Flores.

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
Zurisadai Flores.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Zurisadai Flores.
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Zurisadai Flores.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
Zurisadai Flores.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
Zurisadai Flores.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
Zurisadai Flores.
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
Zurisadai Flores.
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Zurisadai Flores.
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Zurisadai Flores.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Zurisadai Flores.
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Zurisadai Flores.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Zurisadai Flores.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
Zurisadai Flores.
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
Zurisadai Flores.
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
Zurisadai Flores.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
Zurisadai Flores.
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
Zurisadai Flores.
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Zurisadai Flores.
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
Zurisadai Flores.
 

Más de Zurisadai Flores. (20)

Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.Patología de vesícula biliar.
Patología de vesícula biliar.
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.Riesgos, agentes de exposición a químicos.
Riesgos, agentes de exposición a químicos.
 
Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.Hiperplasia prostatica.
Hiperplasia prostatica.
 
Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.Gastroenteritis infecciosa.
Gastroenteritis infecciosa.
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
 
Equilibrio acido básico
Equilibrio acido básicoEquilibrio acido básico
Equilibrio acido básico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
 
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucularEnfermedades inmunologicas: alergia oucular
Enfermedades inmunologicas: alergia oucular
 
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
Mecanismo de inmunidad y defensa del huésped.
 
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
Genomica de enfermedades infecciosas: Helicobacter pylori.
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Genomica de la obesidad
Genomica de la obesidadGenomica de la obesidad
Genomica de la obesidad
 
Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.Fluoroquinolonas.
Fluoroquinolonas.
 
La eyaculación precoz
La eyaculación precoz La eyaculación precoz
La eyaculación precoz
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.Brucelosis o fiebre ondulante.
Brucelosis o fiebre ondulante.
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Enfermedades Tropicales.

  • 3. Agente etiológico.  El paludismo es causado por el protozoo del género Plasmodium.  huésped definitivo Anopheles hembra Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium malariae y Plasmodium ovale. Plasmodium knowlesi
  • 5.
  • 6. Epidemiología.  3.2 mil millones de personas se encuentran en riesgo de infección y de sufrir la enfermedad (una probabilidad de >1 en 1000 de contraer malaria en un año), con una mortalidad de alrededor de 500 000/año.  En la región de las Américas, se han reportado reducciones en la incidencia de >75% .
  • 7. Epidemiología.  México: Chiapas, sur de Oaxaca, noroeste del país, límite fronterizo de Durango y Nayarit, y en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Durango. Los vectores prevalentes en nuestro país son Anopheles pseudopunctipennis, An. albimanus, An. darlingi, An. punctimacula, An. punctimacula.
  • 8. Fisiopatología.  Adhesión del parasito a la célula blanco  Interacción receptor-ligando – proteínas de superficie invasión celular (20 seg.)  Dentro de la célula blanco:  Merozoito Trofozoito Metabolización de Hb P. vivax eritrocitos jóvenes y reticulocitos P. malariae eritrocitos seniles P. falciparum eritrocitos de cualquier edad
  • 9. Manifestaciones clínicas. Periodo de Incubación: 7 a 20 días Condición para las MC: destrucción de eritrocitos. Periodo de Incubación postransfusional: P. vivax : 8 a 30 días P. malariae : 6 a 106 días P. falciparum : 8 a 29 días Pródromos: Cefalea, Anorexia, Algias diversas, Vomito, Fiebre sin escalofrío Acceso febril : Inicio súbito con escalofrío intenso (30 a 60 min.) repetición c/48-72 hrs. Acompañado de: Cefalea intensa, Nauseas, Vómitos, Molestias epigástricas, Fiebre.
  • 10. Malaria severa.  Infección por P. falciparum
  • 11. fiebre terciana benigna  La malaria por P. vivax tiene tendencia a la cronicidad, después del primer ataque agudo de 2 a 4 semanas de duración. Las recaídas tardías son debidas a salida de nuevos merozoitos tisulares a la sangre.  Las infecciones por P. vivax y P. ovale son consideradas en general de tipo benigno y casi nunca son causa de muerte. Solo en las siguientes condiciones se consideran graves y posiblemente mortales:
  • 13. Diagnostico.  Examen de muestras de sangre periférica  Tinciones de sangre periférica. Son muchas las tinciones que se aplican para el diagnóstico del paludismo, desde las convencionales de Giemsa, May-Grünwald- Giemsa, Field y Leishman hasta las fluroescentes con naranja de acridina o el sistema QBC.  Detección de antígenos parasitarios: Detección del HRP-2. La proteína-2 rica en histidina (HRP-2), Detección de la lactato deshidrogenasa (LDH) parasitaria.
  • 14. Diagnostico.  Técnicas moleculares ; Se utiliza una técnica de PCR múltiple  Serología : La detección de anticuerpos anti-P. falciparum en el suero de los pacientes
  • 16. Tratamiento para P. falciparum Amodiaquina (tab. 150 mg base) en niños: 25 mg/kg/dosis total repartidos así: 10 mg/kg dosis inicial; y luego 7,5 mg/kg a las 24 y 48 horas. Sulfadoxina + pirimetamina en niños: 25 mg/kg de sulfadoxina y 1 mg/kg de pirimetamina, dosis única.
  • 17. Tratamiento para (P. falciparum) Malaria resistente sin complicaciones.
  • 18. Tratamiento para (P. falciparum) Malaria resistente, severa complicada.
  • 20. Agente etiológico.  Es una infección sistémica causada por el protozoo Trypanosoma cruzi.  Enfermedad de Chagas. Tripanosomiasis americana Infección sistémica Zoonosis protozoaria Transmitida por insectos hematófagos  triatomas. Tres fases morfológicas Dos tipos de huésped: vector invertebrado/huésped mamífero
  • 21. Epidemiología.  La OMS estima que afecta de 7 a 8 millones de individuos; especialmente en América Latina se considera en riesgo de infección a un mínimo de 110 millones de individuos en 21 países (Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Colombia, Guyana Francesa, Guyana, Surinam, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice, Guatemala y México).
  • 22. Epidemiología.  México es un país endémico para la enfermedad de Chagas, donde dos terceras partes del territorio pueden ser consideradas en riesgo de transmisión vectorial.
  • 26. Fisiopatología.  Se llevan a cabo varios ciclos de replicación  El parásito pasa a torrente sanguíneo  Diversas células: bazo, hígado, músculo cardiaco  Puede ser fagocitado: escapa de la vacuola fagocítica Daño principal: lesión e inflamación Proceso de invasión, replicación y muerte de las células: daños irreversibles Principales órganos afectados: corazón, esófago, colon Compromiso de células del SNP que inervan los órganos afectados
  • 27. Manifestaciones clínicas.  Fase aguda. •Más frecuente en niños <6años •La incubación es de unos 14 días •Duración del cuadro 6 - 8 semanas. •Alta parasitemia •Invasión tisular multiparenquimatosa. •Primeros 15 días: signos de puerta de entrada. •Manifestar con fiebre, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia y mal estado general. •Alteración al SNC: meningoencefalitis, •Trastorno cardiaco: miocarditis •Principalmente en niños, ancianos y sujetos inmunocomprometidos •Asintomática en aproximadamente el 70% de los infectados.
  • 28. - Síndrome de la puerta de entrada: Donde han penetrado los tripanosomas. A nivel ocular: Signo de Romaña. Edema bipalpebral. Conjuntivas Hiperémicas. Inflamación de las glándulas lacrimales. A nivel de la piel: Chagoma de Inoculación. Tumoración rodeada de un área edematosa. Adenomegalia Satélite.
  • 29.  Fase crónica. 30% desarrollan la forma crónica Característicascompromiso visceral irreversible Cardiomiopatía chagásica Tubo digestivo intestino o esófago (megasíndromes).
  • 30. Megasíndromes Manifestaciones tardías: dilatación del esófago o colon. Destrucción de las células ganglionares parasimpáticas de la submucosa aperistalsia, retención de residuos y dilatación de los órganos. Signos y síntomas: Disfagia Pirosis por reflujo Dispepsia por vaciamiento gástrico retardado Vómito de alimentos ingeridos en horas previas Constipación o diarrea Volvulus intestinal, Fecaloma
  • 31. Compromiso cardíaco Más importante y frecuente Miocardiopatía chagásica Insuficiencia cardíaca Miocardiopatía dilatada Arritmias severas. Bloqueo completo o incompleto de la rama derecha del Haz de His Efecto progresivo  bloqueo total con ataques del tipo de Stokes-Adams. Manifestaciones clínicas Disnea de grandes a pequeños esfuerzos Palpitaciones Edema de miembros inferiores Dolor torácico Cuadros sincopales.
  • 32. Diagnostico.  Detección de parásitos:  Frotis sanguíneo (Giemsa)  Biopsia  PCR  Hemocultivo (tardado)  Xenodiagnóstico  ELISA
  • 35. Agente etiológico.  Dengue virus con cuatro serotipos: DENV-1, 2, 3 y 4. El dengue, es también conocido como fiebre de Dandy, fiebre de los siete días o fiebre rompe huesos.
  • 36. Epidemiología.  Unos 2,5 mil millones de personas (dos quintos de la población mundial) corren el riesgo de contraer la enfermedad, cada año puede haber 50 millones de casos de dengue en todo el mundo. Sólo en 2007 se notificaron más de 890,000 casos en las Américas, de los cuales 26,000 fueron de dengue hemorrágico (DH).
  • 37. Epidemiología.  Se estima que cerca de 60% del territorio nacional presenta condiciones que favorecen la transmisión de las enfermedades antes mencionadas.  En 2017 los estados que reportaron la mayor incidencia de Los casos fueron Colima, Yucatán, Guerrero y Veracruz.
  • 40. Evolución de la enfermedad.
  • 41.  Período de Incubación : Va de 3 a 15 días, con un promedio de 5 – 6 días.  Período de transmisibilidad : Los enfermos pueden infectar a los mosquitos transmisores desde el día anterior al comienzo, hasta el quinto día del inicio de los síntomas.
  • 42. Fisiopatología. Virus se introduce en la piel. Célula de langerhans o T.S. Activación de CD4 y CD8 Liberación de citocinas Respuesta de desregulación: producción excesiva. Aumento de permeabilidad vascular, extravasación de plasma, Choque hipovolémico.
  • 43. Dengue clásico.  Cuando el paciente padece dengue por primera vez, tiene los siguientes síntomas:  Fiebre alta repentina.  Dolor intenso de músculos, articulaciones, huesos, cabeza y ojos.  Algunos enfermos pueden presentar salpullido en tronco, brazos y piernas, sangrado en encías, oídos y en otras partes.  Estos síntomas se empiezan a presentar entre los 5 y 8 primeros días posteriores a la picadura y pueden durar de 3 a 7 días
  • 44. Dengue hemorrágico.  El Dengue hemorrágico se define por un descenso del nivel de plaquetas por debajo de 100.000/mm3 y un aumento del hematocrito (hemoconcentración) mayor del 20% del valor basal.  Temperatura súbitamente alta de 2 a 7 días.  Sangrado en diferentes partes del cuerpo.  Dificultad de respiración.  Inflamación en la cara.  Enrojecimiento de la cara.  Vómito o diarrea.  Alteraciones en la presión.  Falta de apetito.  Palidez, sudoración y sueño
  • 45. Choque. Se caracteriza por manifestaciones similares que al dengue hemorrágico, al cual se agrega:  Pulso débil y acelerado.  Disminución de la presión del pulso  Hipertensión  Desvanecimientos.  Respiración difícil.  Extremidades húmedas y frías (el tronco suele estar caliente)  Palidez  Inquietud generalizada  Insomnio  Dolor de estómago intenso y continuo, vómitos frecuente.  Cianosis en torno a la boca, hemorragias nasales, bucales o gingivales y equimosis cutáneas
  • 46. Criterios clínicos.  3 fases. Fase I : · Fiebre. · Dolor Osteo-Muscular. · Cafalea Retro-Orbitaria. · Eritema. · Diarrea. Fase II : · Fiebre. · Hemorragia, desde la POSITIVIDAD DE LA PRUEBA DEL TRONIQUETE, hasta la presencia de hemorragias cutáneas, mucosas y viscerales. · Relación hematocrito/hemoglobina mayor de 3.5. · Trombocitopenia Plaquetas menos de 100.000 x mm3 Fase III : Choque. Etapa 1 (Alarma) · Dolor abdominal de instalación brusca. · Dolor Torácico. · Vómitos frecuentes. · Hipotermia. · Inquietud. · Somnolencia. · Decaimiento excesivo. · Palidez exagerada. · Diaforesis. · Derrames serosos. · Hepatomegalia. Etapa 2 · Taquicardia – Pulso filiforme. · T.A. con diferencias de 20 mm Hg o menos. · Oliguria. · Taquipnea. · Llenado capilar mayor de los dos segundos.
  • 47. Diagnostico.  AISLAMIENTO DEL VIRUS a partir de una muestra de sangre tomada en fase virémica  PCR.  SEROLOGIA: aumento de IgG en por lo menos 4 veces en 2 muestras de sueros extraídos al inicio y 15 a 20 días después o IgM específica reactiva en una muestra de suero obtenida después de 7 días de enfermedad.
  • 48. Tratamiento. Tratamiento sintomático No hay vacuna especifica para su prevención No hay retroviral especifico.
  • 50. Agente etiologico.  Onchocerca volvulus.  Epidemiología: México.  Transmisión: artrópodos, genero Simulium Chiapas Chamula. Oaxaca. Ixtlán.
  • 51. Transmisor o vector.  Artropodo, hematofago, Simulium; especie:  Metallicum.  Callidum  Ochaceum.  Exiguum.  Saguineum.
  • 52. Epidemiología.  En México,: Oaxaca, Chiapas, actualmente erradicada.
  • 55. Ciclo biológico. Fecundacion Salida de microfilarias a través de vulva. Salida de microfilaria del nodulo. Migración tisular. Picadura del artrópodo Succión de microfilaria, Intestino del artrópodo y migración a músculos torácicos. Larva de tercer estadio. Migración al órgano chupador del artrópodo. Picadura del Simulido al hombre, e inoculación de larvas. Desarrollo a adulto en tejido celular subcutáneo, Adultos en nódulos. Desarrollo a adulto, Fase lenta de 6-24 meses. L3. L4. L5.
  • 56.
  • 57. Fases.  Fase L1 y L2: de 6-12 dias.  Periodo preparente de infección: Fase L3-adulto: 12-15 meses.  Etapa reproductora en nódulos: 9-12 años.  Longevidad: 8-16 años.
  • 58. Patogenia.  Actividad inflamatoria.  Reacción fibroblástica.  Fenómeno alérgico  Irritación corneal.  Iridociclitis.  Linfadenitis.
  • 59. Manifestaciones clínicas.  Nodulaciones, oncocercoma: subcutaneo, redondo, .5-10 cm. blanco, no doloroso.  Oncodermitis: Erisipela de la costa, eritema, hipertermia localizada, piel tersa y lustrosa, edema.  Mal morado: piel flácida, acentuación de pliegues, facies leonina, coloración violácea.
  • 60. Manifestaciones clínicas.  Liquenificación: piel seca, descamación acentuada, poca elasticidad, piel gruesa.  Oncoftalmia: Fotofobia, lagrimeo, conjuntivitis, queratitis puntada, opacificación corneal.
  • 61. Diagnostico.  Inmunodiagnostico.  Hemaglutinación indirecta.  Electroforesis.  Elisa.  Biopsia de piel.  Estudio Histopatológico de nódulos.
  • 62. Tratamiento.  Médico: dietilcarbamazina, suramina, ivermectina.  Quirúrgico: desnodulización.