SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
DENGUE
Dra. Katherine R. Garo
Definición
 El dengue es una enfermedad febril infecciosa, de
etiología viral, sistémica y dinámica. Puede cursar de
forma asintomática o manifestarse con un amplio
espectro clínico que incluye manifestaciones graves
y no graves.
Historia
 El primer registro de casos de fiebre que pueden asociarse
con el dengue, ocurrieron en la China en la dinastia Jin (265-
420). Se referían a ella como “veneno de agua”, y asociado a
insectos voladores.
 Las epidemias más antiguas conocidas, ocurrieron en Asia,
África y América del Norte en 1780.
 En 1789, el médico estadounidense Benjamin Rush, fue quien
identificó a la enfermedad y le dio el nombre de
quebrantahuesos.
 En el siglo XX se identificó como una enfermedad viral, y que
era transmitida por un cierto tipo de mosquito.
Historia
 Se cree que la culpable de que el dengue se haya
esparcido por el mundo, es la Segunda Guerra
Mundial, que la convirtió en global, a medida que
las tropas se trasladaban por diferentes partes del
mundo, llevando el virus y al mosquito con ellos.
 Justamente la pandemia, epidemias en diferentes
partes del globo, comenzaron luego de la guerra,
hacia 1950.
Historia
 Para 1975, el dengue se convirtió en una
enfermedad que cubría gran parte del mundo, y
causaba muertes constantes, principalmente entre
los niños. Ya a partir de los años 80 del siglo XX
se ha convertido en una epidemia común.
Historia
 El calentamiento global ha
afectado severamente el clima
mundial, y lo ha cambiado para
peor, al grado de que desde el
2000, el dengue es la segunda
enfermedad más común
transmitida por mosquitos,
después de la malaria.
 Hay varias decenas de millones
de casos por año, y cada vez
abarca una zona geográfica
más amplia gracias al aumento
de las temperaturas.
Epidemiología
 Casi la mitad de la población mundial está en
riesgo de sufrir esta infección por habitar en áreas
tropicales y subtropicales, así como más de 400
millones de viajeros de Europa y Norteamérica
que cada año cruzan las fronteras y regresan a
sus países procedentes de Asia, África y América
Latina.
Epidemiología
 La prevalencia mundial del dengue se ha
incrementado dramáticamente en los
últimos años. Se calculan 50 millones de
infecciones por año, medio millón de
hospitalizados y más de 25 000 muertes.
Epidemiología
 Alrededor de 100 países han reportado,
casos de dengue y más de 60 lo hacen
regularmente todos los año por lo
 cual la OMS lo considera uno de
principales problemas de salud de la
humanidad, además de que produce gran
afectación social y económica.
Epidemiología
Casos y Letalidad en El País
Provincias Casos Fallecidos Letalidad
 Santo Domingo 1712 25 1.4
 Distrito Nacional 738 10 4.38
 San Cristóbal 324 6 1.9
 Sánchez Ramírez 66 1 1.5
Etiología
 El agente causal es un arbovirus, pertenece a la familia de los
flavivirus.
 Existen cinco serotipos:DEN1, DEN2, DEN3, DEN4, DEN5.
 Comparten analogías estructurales y patogénicas, por lo que
cualquiera puede producir las formas graves de la enfermedad.
 Los serotipos 2 y 3 han estado asociados a la mayor cantidad
de casos graves y fallecidos.
 Son virus constituidos por partículas esféricas de 40 a 50 nm
de diámetro que constan de las proteínas estructurales de la
envoltura (E), membrana (M) y cápside (C), así como un
genoma de acido ribonucleico (ARN).
 También tienen otras proteínas no estructurales (NS): NS1,
NS2A,NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5-3.
El Vector
 Mosquito AEDES AEGYPTI o el mosquito Aedes Albopictus.
 Se reproduce en recipientes llamados criaderos.
 Principales criaderos: tanques metálicos o plásticos
utilizados para almacenar agua, (50.5% de los hogares
dominicanos no disponen de agua intradomiciliaria).
 Esta especie acompaña al ser humano dentro de la
vivienda y en sus alrededores, pues la hembra
prefiere la sangre humana y pica principalmente
durante el día a una o varias personas para
procurar cada puesta de huevecillos, lo cual realiza
en depósitos naturales o artificiales de agua, hasta
que se convierten en larvas, pupas y mosquitos
adultos.
 La hembra infectante puede vivir hasta dos meses
y picar varias veces al día.
 La otra especie de importancia epidemiológica es
el Aedes albopictus, importado desde Asia en
neumáticos traídos a Estados Unidos y actualmente
presente en la mayoría de los países de la Región
de las Américas.
 Los virus del dengue solamente son capaces de
infectar al hombre y primates superiores si son
introducidos por la picada del mosquito-vector.
 Esta es la única vía de importancia clinico
epidemiológica, pues el dengue no se transmite
por vía oral, respiratoria ni sexual, como otros
virus.
 No obstante, existe la infrecuente y aun poco
documentada transmisión vertical (Maroun et al.,
2008) y la recientemente notificada vía
transfusional, muy rara, al parecer (Blanco,
2008;Tambyah et al., 2008).
Características De La Enfermedad
 El dengue es una enfermedad peligrosa,
cualquier persona afectada se encuentra en
riesgo de morir por esta enfermedad.
 Dada la alta tasa de letalidad (1.1%) y la
incidencia acumulada, el dengue se ha
convertido en un problema de salud pública
 Cuando un medico sospecha o diagnostica un
caso de dengue inmediatamente asume un gran
compromiso, y es el de salvar la vida de esa
persona
Fisiopatología Del Dengue
 Cuando el virus es introducido en la piel, la primera célula
diana es la célula dendrítica presente en la epidermis,
principalmente las células de Langerhans, que se activan y
presentan el virus al linfocito T.
 De igual manera, los virus que invadieron la sangre son
identificados por los monocitos y células endoteliales, que
también cumplen la función presentadora.
 Los primeros linfocitos en activarse son los CD4 y
posteriormente los CD8, con liberación de citoquinas.
Fisiopatología del Dengue
 La respuesta inmunológica del huésped puede ser protectora
(y conducir a la curación) o patogénica expresada por una
“disregulación” que se caracteriza por una producción
excesiva de citoquinas, así como cambio de la respuesta tipo
TH1 a TH2 e inversión del índice CD4 /CD8.
 El derrame excesivo de citoquinas produce un aumento de la
permeabilidad vascular que se traduce en una extravasación
de plasma, que es la alteración fisiopatológica fundamental
del dengue, mediante la cual se escapa agua y proteínas
hacia el espacio extravascular y se produce la
hemoconcentración y – a veces –choque hipovolémico
Fisiopatología del Dengue
 La infección viral induce apoptosis de linfocitos T en los
primeros días de la infección que de acuerdo a su intensidad
puede influir favorablemente en la desaparición del virus o
puede provocar la lisis de grandes cantidades de esas células
y disminuir transitoriamente la competencia inmunológica
del paciente, así como provocar daños en otras células y
tejidos del huésped, tales como los:
 endotelios,
 hepatocitos,
 miocardiocitos,
 neuronas,
 células tubulares renales,
 y otras, lo cual podría explicar la afectación de muchos
órganos durante esta infección
Fisiopatología del Dengue
 La trombocitopenia se produce por destrucción de plaquetas
en sangre periférica por un mecanismo inmuno-mediado.
 Los sangramientos durante el dengue no están en relación
directa con la intensidad de la trombocitopenia, pues se
producen por un conjunto de factores.
 Las causas de los sangramientos en el dengue son múltiples
incluidos los vasculares y algunas alteraciones de la
coagulación por acción cruzada de algunos anticuerpos
antivirales contra el plasminógeno y otras proteínas.
 Un desbalance entre los mecanismos de la coagulación y los
de la fibrinolisis.
Los Virus Del Dengue Y La
Respuesta Del Huésped
 La inmunidad que deja la infección por cada
serotipo viral es duradera, probablemente de por
vida y se expresa por la presencia de anticuerpos
(Ac) neutralizantes hemotípicos.
 No existe inmunidad cruzada de serotipos, excepto
durante las primeras semanas o meses después de
la infección.
 Cuando una persona tiene Ac subneutralizantes
contra uno de los virus del dengue y es infectado
por otro serotipo viral se produce una respuesta
infrecuente, casi exclusiva de la infección por
dengue: una amplificación dependiente de
anticuerpos que se traduce en una elevada
replicación viral y aumento de la viremia, lo cual
condiciona y favorece el desarrollo la forma grave
de la enfermedad
Evolución Natural De La
Enfermedad
 El dengue es una enfermedad muy dinámica, a pesar de ser
de corta duración (no más de una semana en casi el 90%
de las veces).
 Período de incubación de la enfermedad 4-10 días.
 La evolución natural de la enfermedad del dengue ocurre en
tres etapas:
 -Etapa Febril
 -Etapa Critica
 -Etapa de convalecencia o recuperación
Etapa Febril
 La etapa febril corresponde al periodo inicial de la enfermedad.
 En esencia corresponde a la etapa viremia, es el momento del
virus.
 En este periodo el virus se multiplica exponencialmente en el
organismo afectando diferentes órganos, producir un cuadro
sintomático muy característica.
Etapa Febril
 Fiebre
 Cefalea
 Dolor retroorbitario
 Malestar general
 Decaimiento
 Artralgia
 Mialgia
 Fotofobia
 Nauseas y vomitos
 Exantema
Etapa Critica
 Es la etapa de mayor importancia clínica porque es donde ocurren
los principales eventos que ocasionan el agravamiento de la
enfermedad y la mortalidad, tiene su inicio entre el tercer y quinto
día del inicio de la fiebre.
 Tiene una duración de 24 a 48 horas, generalmente inicia con la
caída de la fiebre
Etapa Critica
 En este periodo se presenta
 Edema generalizado (anasarca)
 Shock
 Sangrado diversos
 Dificultad respiratoria
 Trombocitopenia
 Hemoconcentracion
Fase De Recuperación
La recuperación del paciente inicia a las 48 a 72 horas
de la fase critica.
Se caracteriza por la reabsorción gradual de los
líquidos, mejoría del estado general, recuperación del
apetito y del estado de animo, estabilización
hemodinámica y aumento de la diuresis
Diagnostico De La Enfermedad
El Hemograma En El Dengue
 Leucopenia. Se presenta durante la fase crítica del dengue,
principalmente entre el tercer y quinto día de la enfermedad
 Trombocitopenia o plaquetopenia. Se acentúa entre el cuarto y
sexto día de la enfermedad, no se asocia necesariamente a
sangrados
 Aunque la trombocitopenia no se considera un signo de alarma,
constituye un marcador de la evolución de la enfermedad
 Aumento del hematocrito. Indica hemoconcentración
•
Determinación De Las Enzimas
Hepáticas
La AST es la que puede tener mayor
alteración. Una elevación de estas enzimas
por encima de 1000 es indicativo de dengue
grave por afectación hepática
Hipoproteinemia: Las proteínas plasmáticas
pueden verse afectadas, como consecuencia
del aumento de la permeabilidad vascular.
Pruebas De Coagulación
 Prolongación de los tiempos de protrombina y parcial de
tromboplastina.
 Es parte del síndrome de coagulación intravascular diseminada
(CID) como complicación del choque tardíamente tratado.
 Pueden indicar además el grado de injuria a nivel hepático o
la falta de vitamina K.
Pruebas Serológicas
Inmunoglobulina M (IgM): se indica a partir del
6to. día de la enfermedad y puede mantenerse
positiva hasta los dos meses de convalecencia
Inmunoglobulina G (IgG): se indica a partir del
14to día de inicio de la enfermedad y puede ser
detectable desde el 1er día de la infección
secundaria
IgG positiva con IgM positiva indica infección
secundaria
IgM con IgG primaria indica infección primaria
Clasificación Clínica
Dengue Sin Signos De Alarma
 La descripción clínica del dengue sin signos de alarma son los
mismos que los señalados en la fase febril del dengue
 Este cuadro clínico puede ser muy florido y típico, permanecer
durante varios días.
Dengue Con Signos De Alarma
Cuando baja la fiebre, el paciente con dengue puede evolucionar a la
mejoría y recuperarse de la enfermedad, o presentar deterioro clínico y
mostrar signos de alarma.
Si en este momento, el paciente no se siente mejor o no ha mejorado
debe sospecharse que la enfermedad no ha terminado de evolucionar y
que puede sobrevenir una etapa de mayor gravedad
Dengue Grave
Principales características :
Está en peligro inminente de muerte
Presenta signos y síntomas de una
complicación que de no tratarse
adecuadamente puede ser mortal
Que no responde adecuadamente al
tratamiento convencional
existe otra condición patogénica que
determina su gravedad.
Características Del Dengue Grave
 Choque por extravasación de plasma
 Dificultad respiratoria por acumulación de líquido o por
edema intersticial pulmonar.
 Sangrado que sea considerado clínicamente importante
por los médicos tratantes
 Compromiso grave de órganos (miocarditis, hepatitis,
encefalitis).
Diagnostico Diferencial Del Dengue
 Malaria
 Leptospirosis
 Sepsis
 Meningococcemia
 Chikungunya
 Sarampion
 Rubeola
 Apendicitis
 Hepatitis
 Amigdalitis
Abordaje Del Paciente Con
Dengue
Evaluación Inicial
Historia Clínica : Datos demográficos,
antecedentes personales y familiares
Examen Físico : Estado general del
paciente
Pruebas de laboratorio : Hemograma
EVALUACIÓN INICIAL
Establecer La fase evolutiva de la
enfermedad
Establecer la clasificación clínica
Toma de decisión (Ambulatorio o ingreso)
Manejo Del Paciente Con Dengue
Este va a ser de acuerdo a su condición
clínica
Dengue sin signos de alarma.
Dengue con signos de alarma.
Dengue grave.
•
Manejo Del Dengue
.
Manejo Dengue Sin Signos De
Alarma
 El paciente puede ser enviado a su casa, si
cumple con los siguientes criterios:
 No tiene ningún signo de alarma
 Puede tolerar volúmenes adecuados de fluidos por vía oral
 Diuresis por lo menos una vez cada seis (6) horas
 No hay otras condiciones coexistentes. Paciente sin riesgo
social
Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente con un
hemograma para determinar progresión de la enfermedad y la aparición de un
signo de alarma hasta que estén fuera del período crítico, luego de la
desaparición de la fiebre por 48 horas
Manejo Ambulatorio
.
Manejo Dengue Sin Signos
De Alarma
 Todos los pacientes con dengue sin signos de alarma
deben ser ingresados si tienen las siguientes
condiciones:
 Todos los niños menores de un año
 Los Mayores de 65 años de edad
 Las personas obesas
 Los que vivan distante del centro de salud
 Que sus tutores no muestren buen dominio del manejo
de la situación
Criterios De Ingreso
.
Manejo Del Dengue Sin Signos
De Alarma
 Que tengan una patología concomitante
 Los pacientes que estén decaídos
 Los que tengan dificultades para ingerir
líquidos
 Los que presenten oligurias
 Que estén deshidratados
Criterios De Ingreso
.
Manejo Intrahospitalario Del
Dengue Sin Signos De Alarma
 Reposo en cama
 Solución lactato en Ringer 3 a 5 ml x kg / hora
 Monitoreo de signos vitales
 Medir o contactar diuresis
 Evaluar aparición de signos de alarma
 Hemograma diario
Dengue Con Signos De Alarma
Del Dengue
 Dolor abdominal intenso y continuo, o dolor a la
palpación del abdomen
 Vómitos persistentes
 Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural,
pericárdico)
 Sangrado de mucosas
 Letargo o irritabilidad
 Hipotensión postural (lipotimia)
 Hepatomegalia mayor de
 Aumento progresivo del hematocrito
Manejo Del Dengue Con
Signos De Alarma
 Hemograma completo al ingreso.
 Iniciar con soluciones cristaloides a 10 ml/kg en la primera
hora, (Lactato en Ringer o Sol. fisiológica al 0.9%)
 Si hay mejoría clínica y la diuresis es alrededor de 1
ml/kg/h. reducir el goteo a 5-7 ml /kg/h por 2-4 horas.
 Luego, reducir a 3-5 ml/kg/h por 2 a 4 horas
 Finalmente a 2 a 4 ml/kg/h.
Shock Compensado
Características :
 Es la etapa temprana del choque
 La función de los órganos vitales es mantenida
por la activación de mecanismos compensatorios
 Hipoperfusión periférica
 Presión arterial normal
Shock Compensado En Dengue
 Se considera que un paciente está en choque
compensado si la presión diferencial o presión del pulso
(es decir, la diferencia entre las presiones sistólica y
diastólica) es ≤20 mm Hg
 Si hay pulso rápido y débil
 Al menos dos de los signos de mala perfusión capilar
(extremidades frías, llenado capilar lento > 3 segundos,
piel moteada) en niños y en adultos
Manejo Choque Compensado
• Iniciar resucitación con solución salina isotónica o
Ringer a 10-20 ml/kg en 30 minutos
• Si la condición del paciente mejora, los fluidos I.V.
deben continuarse o reducirse a 10 ml/kg por 1-2 horas
• Si la condición clínica es favorable continuar
reduciendo la solución en el siguiente orden:
 Primero 5-7 ml/kg/h por 1-2 horas
 Luego reducir a 3-5 ml/kg/h por 2-4 horas
 Finalmente 2-3 ml/ kg/h por 2-4 horas
Manejo Choque Compensado
(Cont.)
 Si los datos de choque temprano persisten debe
hacerse controlar el hematocrito después de la
primera carga:
 Repetir una segunda carga de solución cristaloide a
10-20 ml/ kg por 30 min. Si el hematocrito
permanece alto o aumenta, en caso de no contar con
el mismo, la intervención debe ser según los
hallazgos clínicos
 Después de la segunda carga, si hay mejoría
(resolución de datos de choque) entonces reducir la
infusión a 7-10 ml/kg por 1-2 horas y luego continuar
la reducción, según el estado clínico
•
Choque Descompensado (Tardío
Con Hipotensión)
Ocurre cuando los mecanismos de
compensación se han agotado y se presenta
lo siguiente:
hipotensión con disminución del flujo a órganos
vitales,
deterioro del estado neurológico,
pulsos periféricos tenues o ausentes,
inestabilidad cardiovascular,
disminución de la diuresis y
•
Manejo Del Choque
Descompensado
 Iniciar resucitación con bolos de cristaloides a 20 ml/kg,
administrado en 10-15 minutos
 Si la condición del paciente no mejora repetir un
segundo bolo a 20ml/kg en 10-15 minutos
 Si no mejora se realiza otro bolo a la misma dosis en el
mismo tiempo.
 Si mejora, administrar infusión de cristaloides a 10
ml/kg por 1-2 horas.
 Luego continuar con infusión de cristaloides y
gradualmente
Choque Persistente O
Refractario A Volumen
 Si el paciente persiste con datos de choque luego
de 3 cargas de volumen debemos valorar de
acuerdo con el intensivista el siguiente manejo.
 Intubación endotraqueal en secuencia rápida de
intubación y apoyo ventilatorio (ventilación
mecánica)
 Colocación de catéter central y medición de presión
venosa central (PVC)
 Colocación de catéter arterial para monitorización
de presión arterial invasiva
 Sedación y relajación
 Manejo hemodinámico
Manejo Del Dengue Asociado A
Comorbilidades Y Condiciones Especiales
Embarazo y Dengue
 Ingreso
 Reposo absoluto
 Vigilancia hemodinámica materna continua: monitoreo
de signos vitales y diuresis horaria
 Evaluación continua y detección precoz de signos de
alarma
 Tratamiento basado en hidratación adecuada de
acuerdo a la gravedad de la enfermedad y en base a los
descritos para un adulto normal
 En la fase de recuperación del choque durante la fase
crítica se recomienda usar soluciones de lactato de
Ringer
 Uso de antipiréticos tipo acetaminofén
Embarazo y Dengue (cont.)
 Transfusión de hemoderivados si es necesario (evidencia
de sangrado activo, descenso del hematocrito, que no
responde adecuadamente a la hidratación)
 Si se decide realizar una cesárea con plaquetas menos de
50,000, se deberá transfundir plaquetas preferiblemente
por aféresis
 En caso de cesárea se recomienda anestesia general. La
anestesia raquídea no se recomienda porque requiere
punción
 Se recomienda utilizar inducción de la madurez pulmonar
fetal en embarazos de 26 a 34 semanas, excepto en casos
graves
 Ultrasonografía obstétrica y, si es posible, estudio doppler
feto placentario para evaluación hemodinámica fetal
 La presencia de signos de alarma, hemorragia obstétrica
y/o pruebas de bienestar fetal ANORMALES debe implicar
referencia inmediata al tercer nivel de atención
 La lactancia materna debe ser continuada y estimulada
Dengue En Pacientes Con
Diabetes Mellitus
 El factor que más frecuentemente
desencadena cetoacidosis diabética y
síndrome hiperosmolar es la infección
 Hay que tener en cuenta que se puede
confundir el choque del dengue con una
cetoacidosis diabética o estado hiperosmolar
no cetósico
 En estos casos la deshidratación puede
conducir a acidosis metabólica
Dengue En Pacientes Con
Hipertensión Arterial
 Es razonable suspender los antihipertensivos en todos los
pacientes que presentan manifestaciones de
descompensación hemodinámica durante la fase crítica de
la enfermedad.
 Los que utilizan bloqueadores beta adrenérgicos pueden
ver agravada la bradicardia que se presenta en el dengue o
puede enmascararse el efecto adrenérgico del choque
 Pacientes con dengue y miocarditis pueden presentar
bradicardia hasta en el 98 % de los casos
 La frecuencia cardíaca no es un parámetro para
seguimiento en pacientes con dengue que toman estos
medicamentos
 Los antagonistas de los canales de calcio pueden producir
taquicardia; y por ello debemos tener precaución al
interpretarla
Criterios Para Dar De Alta Al
Paciente
El paciente debe cumplir con todos los
criterios siguientes para ser egresado:
 Ausencia de fiebre de 24-48 horas
 Mejoría del estado clínico (estado general,
apetito, gasto urinario, estabilidad,
hemodinámica, no signos de dificultad
respiratoria)
 Tendencia al aumento en el recuento
plaquetario, usualmente precedido de una
tendencia a normalización del conteo de los
leucocitos
 Hematocrito estable sin líquidos intravenosos
Prevención
 Actualmente el control del vector
constituye la principal estrategia para la
prevención del dengue.
Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Teo Bartra
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacionCathy Ostos
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisAdrianPaladinez1
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionSilvia Caballero
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologicaCesarArgus96
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisguest5fb3ff
 
Fiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historiaFiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historiacursobianualMI
 

La actualidad más candente (20)

Colera
ColeraColera
Colera
 
Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 
Epidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia LeishmanasisEpidemiologia Leishmanasis
Epidemiologia Leishmanasis
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
PAROTIDITIS
PAROTIDITISPAROTIDITIS
PAROTIDITIS
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
Enfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengueEnfermedades Infecciosas | dengue
Enfermedades Infecciosas | dengue
 
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Fiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historiaFiebre amarilla historia
Fiebre amarilla historia
 
Presentación de varicela
Presentación de varicelaPresentación de varicela
Presentación de varicela
 
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega MartellResumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
Resumen Abril 2020 Covid-19. Prof. Ortega Martell
 
Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo Chikungunya dr alfredo
Chikungunya dr alfredo
 

Destacado (8)

Dengue virus
Dengue virus  Dengue virus
Dengue virus
 
Dengue (CPG Summary)
Dengue (CPG Summary)Dengue (CPG Summary)
Dengue (CPG Summary)
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue fever
Dengue feverDengue fever
Dengue fever
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue ppt
Dengue pptDengue ppt
Dengue ppt
 
Dengue fever presentation
Dengue fever presentationDengue fever presentation
Dengue fever presentation
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a Dengue (20)

El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágicoDengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágico
 
3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles3. enfermedades hemorrágicas febriles
3. enfermedades hemorrágicas febriles
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
(2015-06-04) Verdades y mentiras sobre el dengue (doc)
 
Dengue enfermedad de la selva
Dengue enfermedad de la selvaDengue enfermedad de la selva
Dengue enfermedad de la selva
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Guia dengue
Guia dengueGuia dengue
Guia dengue
 
Guia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-saludGuia dengue equipos-salud
Guia dengue equipos-salud
 
Ofarm
OfarmOfarm
Ofarm
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Dengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarillaDengue y fiebre amarilla
Dengue y fiebre amarilla
 
dengue
denguedengue
dengue
 
Diapositivas dengue
Diapositivas dengueDiapositivas dengue
Diapositivas dengue
 

Más de Rossina Garo

Evento Cerebro Vscular
Evento Cerebro VscularEvento Cerebro Vscular
Evento Cerebro VscularRossina Garo
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaRossina Garo
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolitoRossina Garo
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalRossina Garo
 
Esófago de barret
Esófago de barretEsófago de barret
Esófago de barretRossina Garo
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Rossina Garo
 
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoHemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoRossina Garo
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!Rossina Garo
 
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturasFactores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturasRossina Garo
 
Transplante de pulmon
Transplante de pulmonTransplante de pulmon
Transplante de pulmonRossina Garo
 
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasNeumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasRossina Garo
 
Nefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivasNefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivasRossina Garo
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarRossina Garo
 

Más de Rossina Garo (20)

Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Evento Cerebro Vscular
Evento Cerebro VscularEvento Cerebro Vscular
Evento Cerebro Vscular
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Esófago de barret
Esófago de barretEsófago de barret
Esófago de barret
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoHemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
Niemann pick.dip
Niemann pick.dipNiemann pick.dip
Niemann pick.dip
 
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturasFactores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
 
Transplante de pulmon
Transplante de pulmonTransplante de pulmon
Transplante de pulmon
 
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasNeumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
 
Nefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivasNefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivas
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

Dengue

  • 2. Definición  El dengue es una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral, sistémica y dinámica. Puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un amplio espectro clínico que incluye manifestaciones graves y no graves.
  • 3. Historia  El primer registro de casos de fiebre que pueden asociarse con el dengue, ocurrieron en la China en la dinastia Jin (265- 420). Se referían a ella como “veneno de agua”, y asociado a insectos voladores.  Las epidemias más antiguas conocidas, ocurrieron en Asia, África y América del Norte en 1780.  En 1789, el médico estadounidense Benjamin Rush, fue quien identificó a la enfermedad y le dio el nombre de quebrantahuesos.  En el siglo XX se identificó como una enfermedad viral, y que era transmitida por un cierto tipo de mosquito.
  • 4. Historia  Se cree que la culpable de que el dengue se haya esparcido por el mundo, es la Segunda Guerra Mundial, que la convirtió en global, a medida que las tropas se trasladaban por diferentes partes del mundo, llevando el virus y al mosquito con ellos.  Justamente la pandemia, epidemias en diferentes partes del globo, comenzaron luego de la guerra, hacia 1950.
  • 5. Historia  Para 1975, el dengue se convirtió en una enfermedad que cubría gran parte del mundo, y causaba muertes constantes, principalmente entre los niños. Ya a partir de los años 80 del siglo XX se ha convertido en una epidemia común.
  • 6. Historia  El calentamiento global ha afectado severamente el clima mundial, y lo ha cambiado para peor, al grado de que desde el 2000, el dengue es la segunda enfermedad más común transmitida por mosquitos, después de la malaria.  Hay varias decenas de millones de casos por año, y cada vez abarca una zona geográfica más amplia gracias al aumento de las temperaturas.
  • 7. Epidemiología  Casi la mitad de la población mundial está en riesgo de sufrir esta infección por habitar en áreas tropicales y subtropicales, así como más de 400 millones de viajeros de Europa y Norteamérica que cada año cruzan las fronteras y regresan a sus países procedentes de Asia, África y América Latina.
  • 8. Epidemiología  La prevalencia mundial del dengue se ha incrementado dramáticamente en los últimos años. Se calculan 50 millones de infecciones por año, medio millón de hospitalizados y más de 25 000 muertes.
  • 9. Epidemiología  Alrededor de 100 países han reportado, casos de dengue y más de 60 lo hacen regularmente todos los año por lo  cual la OMS lo considera uno de principales problemas de salud de la humanidad, además de que produce gran afectación social y económica.
  • 11. Casos y Letalidad en El País Provincias Casos Fallecidos Letalidad  Santo Domingo 1712 25 1.4  Distrito Nacional 738 10 4.38  San Cristóbal 324 6 1.9  Sánchez Ramírez 66 1 1.5
  • 12. Etiología  El agente causal es un arbovirus, pertenece a la familia de los flavivirus.  Existen cinco serotipos:DEN1, DEN2, DEN3, DEN4, DEN5.  Comparten analogías estructurales y patogénicas, por lo que cualquiera puede producir las formas graves de la enfermedad.  Los serotipos 2 y 3 han estado asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos.  Son virus constituidos por partículas esféricas de 40 a 50 nm de diámetro que constan de las proteínas estructurales de la envoltura (E), membrana (M) y cápside (C), así como un genoma de acido ribonucleico (ARN).  También tienen otras proteínas no estructurales (NS): NS1, NS2A,NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5-3.
  • 13. El Vector  Mosquito AEDES AEGYPTI o el mosquito Aedes Albopictus.  Se reproduce en recipientes llamados criaderos.  Principales criaderos: tanques metálicos o plásticos utilizados para almacenar agua, (50.5% de los hogares dominicanos no disponen de agua intradomiciliaria).
  • 14.  Esta especie acompaña al ser humano dentro de la vivienda y en sus alrededores, pues la hembra prefiere la sangre humana y pica principalmente durante el día a una o varias personas para procurar cada puesta de huevecillos, lo cual realiza en depósitos naturales o artificiales de agua, hasta que se convierten en larvas, pupas y mosquitos adultos.  La hembra infectante puede vivir hasta dos meses y picar varias veces al día.  La otra especie de importancia epidemiológica es el Aedes albopictus, importado desde Asia en neumáticos traídos a Estados Unidos y actualmente presente en la mayoría de los países de la Región de las Américas.
  • 15.  Los virus del dengue solamente son capaces de infectar al hombre y primates superiores si son introducidos por la picada del mosquito-vector.  Esta es la única vía de importancia clinico epidemiológica, pues el dengue no se transmite por vía oral, respiratoria ni sexual, como otros virus.  No obstante, existe la infrecuente y aun poco documentada transmisión vertical (Maroun et al., 2008) y la recientemente notificada vía transfusional, muy rara, al parecer (Blanco, 2008;Tambyah et al., 2008).
  • 16. Características De La Enfermedad  El dengue es una enfermedad peligrosa, cualquier persona afectada se encuentra en riesgo de morir por esta enfermedad.  Dada la alta tasa de letalidad (1.1%) y la incidencia acumulada, el dengue se ha convertido en un problema de salud pública  Cuando un medico sospecha o diagnostica un caso de dengue inmediatamente asume un gran compromiso, y es el de salvar la vida de esa persona
  • 17. Fisiopatología Del Dengue  Cuando el virus es introducido en la piel, la primera célula diana es la célula dendrítica presente en la epidermis, principalmente las células de Langerhans, que se activan y presentan el virus al linfocito T.  De igual manera, los virus que invadieron la sangre son identificados por los monocitos y células endoteliales, que también cumplen la función presentadora.  Los primeros linfocitos en activarse son los CD4 y posteriormente los CD8, con liberación de citoquinas.
  • 18. Fisiopatología del Dengue  La respuesta inmunológica del huésped puede ser protectora (y conducir a la curación) o patogénica expresada por una “disregulación” que se caracteriza por una producción excesiva de citoquinas, así como cambio de la respuesta tipo TH1 a TH2 e inversión del índice CD4 /CD8.  El derrame excesivo de citoquinas produce un aumento de la permeabilidad vascular que se traduce en una extravasación de plasma, que es la alteración fisiopatológica fundamental del dengue, mediante la cual se escapa agua y proteínas hacia el espacio extravascular y se produce la hemoconcentración y – a veces –choque hipovolémico
  • 19. Fisiopatología del Dengue  La infección viral induce apoptosis de linfocitos T en los primeros días de la infección que de acuerdo a su intensidad puede influir favorablemente en la desaparición del virus o puede provocar la lisis de grandes cantidades de esas células y disminuir transitoriamente la competencia inmunológica del paciente, así como provocar daños en otras células y tejidos del huésped, tales como los:  endotelios,  hepatocitos,  miocardiocitos,  neuronas,  células tubulares renales,  y otras, lo cual podría explicar la afectación de muchos órganos durante esta infección
  • 20. Fisiopatología del Dengue  La trombocitopenia se produce por destrucción de plaquetas en sangre periférica por un mecanismo inmuno-mediado.  Los sangramientos durante el dengue no están en relación directa con la intensidad de la trombocitopenia, pues se producen por un conjunto de factores.  Las causas de los sangramientos en el dengue son múltiples incluidos los vasculares y algunas alteraciones de la coagulación por acción cruzada de algunos anticuerpos antivirales contra el plasminógeno y otras proteínas.  Un desbalance entre los mecanismos de la coagulación y los de la fibrinolisis.
  • 21. Los Virus Del Dengue Y La Respuesta Del Huésped  La inmunidad que deja la infección por cada serotipo viral es duradera, probablemente de por vida y se expresa por la presencia de anticuerpos (Ac) neutralizantes hemotípicos.  No existe inmunidad cruzada de serotipos, excepto durante las primeras semanas o meses después de la infección.
  • 22.  Cuando una persona tiene Ac subneutralizantes contra uno de los virus del dengue y es infectado por otro serotipo viral se produce una respuesta infrecuente, casi exclusiva de la infección por dengue: una amplificación dependiente de anticuerpos que se traduce en una elevada replicación viral y aumento de la viremia, lo cual condiciona y favorece el desarrollo la forma grave de la enfermedad
  • 23. Evolución Natural De La Enfermedad  El dengue es una enfermedad muy dinámica, a pesar de ser de corta duración (no más de una semana en casi el 90% de las veces).  Período de incubación de la enfermedad 4-10 días.  La evolución natural de la enfermedad del dengue ocurre en tres etapas:  -Etapa Febril  -Etapa Critica  -Etapa de convalecencia o recuperación
  • 24. Etapa Febril  La etapa febril corresponde al periodo inicial de la enfermedad.  En esencia corresponde a la etapa viremia, es el momento del virus.  En este periodo el virus se multiplica exponencialmente en el organismo afectando diferentes órganos, producir un cuadro sintomático muy característica.
  • 25. Etapa Febril  Fiebre  Cefalea  Dolor retroorbitario  Malestar general  Decaimiento  Artralgia  Mialgia  Fotofobia  Nauseas y vomitos  Exantema
  • 26. Etapa Critica  Es la etapa de mayor importancia clínica porque es donde ocurren los principales eventos que ocasionan el agravamiento de la enfermedad y la mortalidad, tiene su inicio entre el tercer y quinto día del inicio de la fiebre.  Tiene una duración de 24 a 48 horas, generalmente inicia con la caída de la fiebre
  • 27. Etapa Critica  En este periodo se presenta  Edema generalizado (anasarca)  Shock  Sangrado diversos  Dificultad respiratoria  Trombocitopenia  Hemoconcentracion
  • 28. Fase De Recuperación La recuperación del paciente inicia a las 48 a 72 horas de la fase critica. Se caracteriza por la reabsorción gradual de los líquidos, mejoría del estado general, recuperación del apetito y del estado de animo, estabilización hemodinámica y aumento de la diuresis
  • 29. Diagnostico De La Enfermedad
  • 30. El Hemograma En El Dengue  Leucopenia. Se presenta durante la fase crítica del dengue, principalmente entre el tercer y quinto día de la enfermedad  Trombocitopenia o plaquetopenia. Se acentúa entre el cuarto y sexto día de la enfermedad, no se asocia necesariamente a sangrados  Aunque la trombocitopenia no se considera un signo de alarma, constituye un marcador de la evolución de la enfermedad  Aumento del hematocrito. Indica hemoconcentración
  • 31. • Determinación De Las Enzimas Hepáticas La AST es la que puede tener mayor alteración. Una elevación de estas enzimas por encima de 1000 es indicativo de dengue grave por afectación hepática Hipoproteinemia: Las proteínas plasmáticas pueden verse afectadas, como consecuencia del aumento de la permeabilidad vascular.
  • 32. Pruebas De Coagulación  Prolongación de los tiempos de protrombina y parcial de tromboplastina.  Es parte del síndrome de coagulación intravascular diseminada (CID) como complicación del choque tardíamente tratado.  Pueden indicar además el grado de injuria a nivel hepático o la falta de vitamina K.
  • 33. Pruebas Serológicas Inmunoglobulina M (IgM): se indica a partir del 6to. día de la enfermedad y puede mantenerse positiva hasta los dos meses de convalecencia Inmunoglobulina G (IgG): se indica a partir del 14to día de inicio de la enfermedad y puede ser detectable desde el 1er día de la infección secundaria IgG positiva con IgM positiva indica infección secundaria IgM con IgG primaria indica infección primaria
  • 34.
  • 36. Dengue Sin Signos De Alarma  La descripción clínica del dengue sin signos de alarma son los mismos que los señalados en la fase febril del dengue  Este cuadro clínico puede ser muy florido y típico, permanecer durante varios días.
  • 37. Dengue Con Signos De Alarma Cuando baja la fiebre, el paciente con dengue puede evolucionar a la mejoría y recuperarse de la enfermedad, o presentar deterioro clínico y mostrar signos de alarma. Si en este momento, el paciente no se siente mejor o no ha mejorado debe sospecharse que la enfermedad no ha terminado de evolucionar y que puede sobrevenir una etapa de mayor gravedad
  • 38. Dengue Grave Principales características : Está en peligro inminente de muerte Presenta signos y síntomas de una complicación que de no tratarse adecuadamente puede ser mortal Que no responde adecuadamente al tratamiento convencional existe otra condición patogénica que determina su gravedad.
  • 39. Características Del Dengue Grave  Choque por extravasación de plasma  Dificultad respiratoria por acumulación de líquido o por edema intersticial pulmonar.  Sangrado que sea considerado clínicamente importante por los médicos tratantes  Compromiso grave de órganos (miocarditis, hepatitis, encefalitis).
  • 40. Diagnostico Diferencial Del Dengue  Malaria  Leptospirosis  Sepsis  Meningococcemia  Chikungunya  Sarampion  Rubeola  Apendicitis  Hepatitis  Amigdalitis
  • 41. Abordaje Del Paciente Con Dengue
  • 42. Evaluación Inicial Historia Clínica : Datos demográficos, antecedentes personales y familiares Examen Físico : Estado general del paciente Pruebas de laboratorio : Hemograma
  • 43. EVALUACIÓN INICIAL Establecer La fase evolutiva de la enfermedad Establecer la clasificación clínica Toma de decisión (Ambulatorio o ingreso)
  • 44. Manejo Del Paciente Con Dengue Este va a ser de acuerdo a su condición clínica Dengue sin signos de alarma. Dengue con signos de alarma. Dengue grave.
  • 46. . Manejo Dengue Sin Signos De Alarma  El paciente puede ser enviado a su casa, si cumple con los siguientes criterios:  No tiene ningún signo de alarma  Puede tolerar volúmenes adecuados de fluidos por vía oral  Diuresis por lo menos una vez cada seis (6) horas  No hay otras condiciones coexistentes. Paciente sin riesgo social Los pacientes ambulatorios deben ser evaluados diariamente con un hemograma para determinar progresión de la enfermedad y la aparición de un signo de alarma hasta que estén fuera del período crítico, luego de la desaparición de la fiebre por 48 horas Manejo Ambulatorio
  • 47. . Manejo Dengue Sin Signos De Alarma  Todos los pacientes con dengue sin signos de alarma deben ser ingresados si tienen las siguientes condiciones:  Todos los niños menores de un año  Los Mayores de 65 años de edad  Las personas obesas  Los que vivan distante del centro de salud  Que sus tutores no muestren buen dominio del manejo de la situación Criterios De Ingreso
  • 48. . Manejo Del Dengue Sin Signos De Alarma  Que tengan una patología concomitante  Los pacientes que estén decaídos  Los que tengan dificultades para ingerir líquidos  Los que presenten oligurias  Que estén deshidratados Criterios De Ingreso
  • 49. . Manejo Intrahospitalario Del Dengue Sin Signos De Alarma  Reposo en cama  Solución lactato en Ringer 3 a 5 ml x kg / hora  Monitoreo de signos vitales  Medir o contactar diuresis  Evaluar aparición de signos de alarma  Hemograma diario
  • 50. Dengue Con Signos De Alarma Del Dengue  Dolor abdominal intenso y continuo, o dolor a la palpación del abdomen  Vómitos persistentes  Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, pericárdico)  Sangrado de mucosas  Letargo o irritabilidad  Hipotensión postural (lipotimia)  Hepatomegalia mayor de  Aumento progresivo del hematocrito
  • 51. Manejo Del Dengue Con Signos De Alarma  Hemograma completo al ingreso.  Iniciar con soluciones cristaloides a 10 ml/kg en la primera hora, (Lactato en Ringer o Sol. fisiológica al 0.9%)  Si hay mejoría clínica y la diuresis es alrededor de 1 ml/kg/h. reducir el goteo a 5-7 ml /kg/h por 2-4 horas.  Luego, reducir a 3-5 ml/kg/h por 2 a 4 horas  Finalmente a 2 a 4 ml/kg/h.
  • 52. Shock Compensado Características :  Es la etapa temprana del choque  La función de los órganos vitales es mantenida por la activación de mecanismos compensatorios  Hipoperfusión periférica  Presión arterial normal
  • 53. Shock Compensado En Dengue  Se considera que un paciente está en choque compensado si la presión diferencial o presión del pulso (es decir, la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica) es ≤20 mm Hg  Si hay pulso rápido y débil  Al menos dos de los signos de mala perfusión capilar (extremidades frías, llenado capilar lento > 3 segundos, piel moteada) en niños y en adultos
  • 54. Manejo Choque Compensado • Iniciar resucitación con solución salina isotónica o Ringer a 10-20 ml/kg en 30 minutos • Si la condición del paciente mejora, los fluidos I.V. deben continuarse o reducirse a 10 ml/kg por 1-2 horas • Si la condición clínica es favorable continuar reduciendo la solución en el siguiente orden:  Primero 5-7 ml/kg/h por 1-2 horas  Luego reducir a 3-5 ml/kg/h por 2-4 horas  Finalmente 2-3 ml/ kg/h por 2-4 horas
  • 55. Manejo Choque Compensado (Cont.)  Si los datos de choque temprano persisten debe hacerse controlar el hematocrito después de la primera carga:  Repetir una segunda carga de solución cristaloide a 10-20 ml/ kg por 30 min. Si el hematocrito permanece alto o aumenta, en caso de no contar con el mismo, la intervención debe ser según los hallazgos clínicos  Después de la segunda carga, si hay mejoría (resolución de datos de choque) entonces reducir la infusión a 7-10 ml/kg por 1-2 horas y luego continuar la reducción, según el estado clínico
  • 56. • Choque Descompensado (Tardío Con Hipotensión) Ocurre cuando los mecanismos de compensación se han agotado y se presenta lo siguiente: hipotensión con disminución del flujo a órganos vitales, deterioro del estado neurológico, pulsos periféricos tenues o ausentes, inestabilidad cardiovascular, disminución de la diuresis y
  • 57. • Manejo Del Choque Descompensado  Iniciar resucitación con bolos de cristaloides a 20 ml/kg, administrado en 10-15 minutos  Si la condición del paciente no mejora repetir un segundo bolo a 20ml/kg en 10-15 minutos  Si no mejora se realiza otro bolo a la misma dosis en el mismo tiempo.  Si mejora, administrar infusión de cristaloides a 10 ml/kg por 1-2 horas.  Luego continuar con infusión de cristaloides y gradualmente
  • 58. Choque Persistente O Refractario A Volumen  Si el paciente persiste con datos de choque luego de 3 cargas de volumen debemos valorar de acuerdo con el intensivista el siguiente manejo.  Intubación endotraqueal en secuencia rápida de intubación y apoyo ventilatorio (ventilación mecánica)  Colocación de catéter central y medición de presión venosa central (PVC)  Colocación de catéter arterial para monitorización de presión arterial invasiva  Sedación y relajación  Manejo hemodinámico
  • 59. Manejo Del Dengue Asociado A Comorbilidades Y Condiciones Especiales Embarazo y Dengue  Ingreso  Reposo absoluto  Vigilancia hemodinámica materna continua: monitoreo de signos vitales y diuresis horaria  Evaluación continua y detección precoz de signos de alarma  Tratamiento basado en hidratación adecuada de acuerdo a la gravedad de la enfermedad y en base a los descritos para un adulto normal  En la fase de recuperación del choque durante la fase crítica se recomienda usar soluciones de lactato de Ringer  Uso de antipiréticos tipo acetaminofén
  • 60. Embarazo y Dengue (cont.)  Transfusión de hemoderivados si es necesario (evidencia de sangrado activo, descenso del hematocrito, que no responde adecuadamente a la hidratación)  Si se decide realizar una cesárea con plaquetas menos de 50,000, se deberá transfundir plaquetas preferiblemente por aféresis  En caso de cesárea se recomienda anestesia general. La anestesia raquídea no se recomienda porque requiere punción  Se recomienda utilizar inducción de la madurez pulmonar fetal en embarazos de 26 a 34 semanas, excepto en casos graves  Ultrasonografía obstétrica y, si es posible, estudio doppler feto placentario para evaluación hemodinámica fetal  La presencia de signos de alarma, hemorragia obstétrica y/o pruebas de bienestar fetal ANORMALES debe implicar referencia inmediata al tercer nivel de atención  La lactancia materna debe ser continuada y estimulada
  • 61. Dengue En Pacientes Con Diabetes Mellitus  El factor que más frecuentemente desencadena cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar es la infección  Hay que tener en cuenta que se puede confundir el choque del dengue con una cetoacidosis diabética o estado hiperosmolar no cetósico  En estos casos la deshidratación puede conducir a acidosis metabólica
  • 62. Dengue En Pacientes Con Hipertensión Arterial  Es razonable suspender los antihipertensivos en todos los pacientes que presentan manifestaciones de descompensación hemodinámica durante la fase crítica de la enfermedad.  Los que utilizan bloqueadores beta adrenérgicos pueden ver agravada la bradicardia que se presenta en el dengue o puede enmascararse el efecto adrenérgico del choque  Pacientes con dengue y miocarditis pueden presentar bradicardia hasta en el 98 % de los casos  La frecuencia cardíaca no es un parámetro para seguimiento en pacientes con dengue que toman estos medicamentos  Los antagonistas de los canales de calcio pueden producir taquicardia; y por ello debemos tener precaución al interpretarla
  • 63. Criterios Para Dar De Alta Al Paciente El paciente debe cumplir con todos los criterios siguientes para ser egresado:  Ausencia de fiebre de 24-48 horas  Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario, estabilidad, hemodinámica, no signos de dificultad respiratoria)  Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de una tendencia a normalización del conteo de los leucocitos  Hematocrito estable sin líquidos intravenosos
  • 64. Prevención  Actualmente el control del vector constituye la principal estrategia para la prevención del dengue.