SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE
INTEGRANTES:
⼈ Aliaga Carmona, Jhon Erick
⼈ Quispe Zavaleta, Juan Rafael
⼈ Muñoz Mantilla, Ángel Adrián
⼈ Núñez Ruiz, Katia Jhesbith
⼈ Sánchez Campos, Merli Eliana
⼈ Vigo Abanto, Ruth Karina
Cadena epidemiológica
PUERTA DE
ENTRADA
HUESPED
SUSCEPTIBLE
AGENTE:
Virus del
dengue
RESERVORIO
PUERTA DE
SALIDA
MECANISMO
DE
TRANSMISIÓN
4 Serotipos
Hombre
Piel
Piel
Aedes aegypti
Hombre
Enfermedad Infecciosa
• De mayor de importancia mundial
Virus
del
dengue
Género:
Flavivirus
Familia:
Flaviviridae
Aedes aegypti
• Serotipos: 1 – 2 – 3 – 4
• Existen formas de enfermedad:
Fiebre Febre
hemorrágica
shock
- Más frecuente.
- Menos grave.
- T°: 40-41.
- 3 a 5 días.
- Fiebre y
malestar.
- Trombocitopenia.
- ↑ permeabilidad
vascular.
- Complicación
- Forma más
grave.
Agente
Serotipos
Virus del dengue
o Análogos estructurales.
o Homología (70%).
Cápside (C).
Proteína de membrana (M).
Envoltura (E).
Genoma
• Inmunidad humoral.
• Anticuerpos neutralizantes.
• Receptor viral.
• Útil para clasificar.
Glicoproteína E
Reservorio Puerta de
salida
Ser humano
Serotipos de dengue
• Respiratorias.
• Digestivas
• Cutánea
• Mucosa
• Placentaria
Mecanismos de trasmisión
Vector A. aegypti Madre - Hijo
Fluidos (sangre)
• Aedes aegypti
• Aedes albopictus
• Por gestación o durante el parto.
• Por leche materna.
• Rara.
• Sangre–transplante-lesión.
Puerta de entrada
Hembra ingiere sangre
Otras entradas
Transmisión
vertical
Transmisión
nosocomial
- Embarazadas.
- Durante parto.
- 10 días previos.
- Lesión cutanea.
- Exposición
mucocutanea.
Transmisión
del virus
Huesped
• Es el ser humano.
• Último eslabón de la cadena.
• Susceptibilidad (inmunodepresión).
Ser humano
• Otros determinantes:
Raza, edad, enfermedades.
• Compensar extravasación.
• Fase aguda: circundante.
• Anticuerpos neutralizadores y
activación de linfocitos T
(CD4+ y CD8+).
Medidas de control
〆Contenedores herméticamente tapados.
〆Recipientes lavados con agua y cepillados.
〆Depósitos vaciados, desechados o colocados boca abajo.
〆Reemplazar agua de recipientes para plantas.
〆Limpiar techos y canaletas para evitar el estancamiento.
Evitar empoce de agua y mantener
medidas necesarias para limpiarlas.
Diagnóstico
enfoque clínico + pruebas de laboratorio
Sospechar en pacientes:
Síndrome febril
Datos epidemiológicos
• Detección de
componentes virales.
• RT-PCR o detección
de antígeno viral.
Tratamiento
NO existe tratamiento específico para pacientes con dengue
febril
• Fiebre alta repentina.
• Deshidratación (2-7 d).
crítica
• Pérdidas plasmáticas.
• Deterioro orgánica.
• 24 a 48 horas.
convalecencia
• Fatiga.
• Días o semanas.
• Mayoría no desarrollan
enfermedad grave.
• Tratar entorno ambulatorio.
• Fiebre: AINES.
• En infección grave.
• Choque: Iniciar con
fluidos intravenosos y
dar seguimiento.
• Minimizar riesgo
respecto al volumen.
Bibliografía
• Ramiro M, Caridad, de M. Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y
control. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2015 [citado el 26 de junio de 2022];19(2):189–
202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200013
• Dengue [Internet]. CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. 2019 [citado el 25
de junio de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/transmission/index.html
• Stephen J, Rothman A. Infección por el virus del dengue: Epidemiología [Internet]. Actualizado.com. 2021
[citado el 25 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/dengue-virus-infection-
epidemiology?search=DENGUE%20mecanismo%20de%20transmisi%C3%B3n&source=search_result&selectedT
itle=2~150&usage_type=default&display_rank=2#H4
• Cómo prevenir el dengue - CDC MINSA [Internet]. CDC MINSA. [citado el 25 de junio de 2022]. Disponible
en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/como-prevenir-el-dengue/
• Stephen J Thomas, MDAlan L Rothman, MDAnon Srikiatkhachorn, MDSiripen Kalayanarooj, MD. Dengue
virus infection: Clinical manifestations and diagnosis. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA.
(accedido el 25 de junio de 2022).
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Dengue - Infectología exposición.pdf

DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
kibanezp
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
KiaraIbaezParedes
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Carolina Mora Arenas
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Carolina Mora Arenas
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
Arqui Gil
 
Dengue
DengueDengue
Universidad de ciencias medicas cuba hbn
Universidad de ciencias medicas cuba hbnUniversidad de ciencias medicas cuba hbn
Universidad de ciencias medicas cuba hbn
bruseliaAtoche1
 
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
d8c7xzwqkx
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
MAHINOJOSA45
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clasemayegue14
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
ErikaAlmache1
 
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejoDengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
franciscospinam
 
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorEpidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Gabriela Palacios
 
VIH CONSIDERACIONES
VIH CONSIDERACIONESVIH CONSIDERACIONES
VIH CONSIDERACIONES
Andrei Maya
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
Rolando Alvarado
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
marycarmencolin1
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
SIRLEOLORM
 
Dengue
Dengue Dengue

Similar a Dengue - Infectología exposición.pdf (20)

DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Denguegabyyy
DenguegabyyyDenguegabyyy
Denguegabyyy
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)Enfermedades transmitidas por vectores(1)
Enfermedades transmitidas por vectores(1)
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Universidad de ciencias medicas cuba hbn
Universidad de ciencias medicas cuba hbnUniversidad de ciencias medicas cuba hbn
Universidad de ciencias medicas cuba hbn
 
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
 
Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0Dengue y otros v2.0
Dengue y otros v2.0
 
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 claseEpidemiologia iv semestre 4 clase
Epidemiologia iv semestre 4 clase
 
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptxTEMA 9. VIH_SIDA.pptx
TEMA 9. VIH_SIDA.pptx
 
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejoDengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vectorEpidemiología de enfermedades transmitidas por vector
Epidemiología de enfermedades transmitidas por vector
 
VIH CONSIDERACIONES
VIH CONSIDERACIONESVIH CONSIDERACIONES
VIH CONSIDERACIONES
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptxDengue 2021.pptx
Dengue 2021.pptx
 
dengue.pptx
dengue.pptxdengue.pptx
dengue.pptx
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Dengue - Infectología exposición.pdf

  • 1. DENGUE INTEGRANTES: ⼈ Aliaga Carmona, Jhon Erick ⼈ Quispe Zavaleta, Juan Rafael ⼈ Muñoz Mantilla, Ángel Adrián ⼈ Núñez Ruiz, Katia Jhesbith ⼈ Sánchez Campos, Merli Eliana ⼈ Vigo Abanto, Ruth Karina
  • 2. Cadena epidemiológica PUERTA DE ENTRADA HUESPED SUSCEPTIBLE AGENTE: Virus del dengue RESERVORIO PUERTA DE SALIDA MECANISMO DE TRANSMISIÓN 4 Serotipos Hombre Piel Piel Aedes aegypti Hombre
  • 3. Enfermedad Infecciosa • De mayor de importancia mundial Virus del dengue Género: Flavivirus Familia: Flaviviridae Aedes aegypti • Serotipos: 1 – 2 – 3 – 4 • Existen formas de enfermedad: Fiebre Febre hemorrágica shock - Más frecuente. - Menos grave. - T°: 40-41. - 3 a 5 días. - Fiebre y malestar. - Trombocitopenia. - ↑ permeabilidad vascular. - Complicación - Forma más grave.
  • 4. Agente Serotipos Virus del dengue o Análogos estructurales. o Homología (70%). Cápside (C). Proteína de membrana (M). Envoltura (E). Genoma • Inmunidad humoral. • Anticuerpos neutralizantes. • Receptor viral. • Útil para clasificar. Glicoproteína E
  • 5. Reservorio Puerta de salida Ser humano Serotipos de dengue • Respiratorias. • Digestivas • Cutánea • Mucosa • Placentaria
  • 6. Mecanismos de trasmisión Vector A. aegypti Madre - Hijo Fluidos (sangre) • Aedes aegypti • Aedes albopictus • Por gestación o durante el parto. • Por leche materna. • Rara. • Sangre–transplante-lesión.
  • 7. Puerta de entrada Hembra ingiere sangre Otras entradas Transmisión vertical Transmisión nosocomial - Embarazadas. - Durante parto. - 10 días previos. - Lesión cutanea. - Exposición mucocutanea. Transmisión del virus
  • 8. Huesped • Es el ser humano. • Último eslabón de la cadena. • Susceptibilidad (inmunodepresión). Ser humano • Otros determinantes: Raza, edad, enfermedades. • Compensar extravasación. • Fase aguda: circundante. • Anticuerpos neutralizadores y activación de linfocitos T (CD4+ y CD8+).
  • 9. Medidas de control 〆Contenedores herméticamente tapados. 〆Recipientes lavados con agua y cepillados. 〆Depósitos vaciados, desechados o colocados boca abajo. 〆Reemplazar agua de recipientes para plantas. 〆Limpiar techos y canaletas para evitar el estancamiento. Evitar empoce de agua y mantener medidas necesarias para limpiarlas.
  • 10. Diagnóstico enfoque clínico + pruebas de laboratorio Sospechar en pacientes: Síndrome febril Datos epidemiológicos • Detección de componentes virales. • RT-PCR o detección de antígeno viral.
  • 11. Tratamiento NO existe tratamiento específico para pacientes con dengue febril • Fiebre alta repentina. • Deshidratación (2-7 d). crítica • Pérdidas plasmáticas. • Deterioro orgánica. • 24 a 48 horas. convalecencia • Fatiga. • Días o semanas. • Mayoría no desarrollan enfermedad grave. • Tratar entorno ambulatorio. • Fiebre: AINES. • En infección grave. • Choque: Iniciar con fluidos intravenosos y dar seguimiento. • Minimizar riesgo respecto al volumen.
  • 12. Bibliografía • Ramiro M, Caridad, de M. Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y control. Revista Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2015 [citado el 26 de junio de 2022];19(2):189– 202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200013 • Dengue [Internet]. CENTROS PARA EL CONTROL Y LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES. 2019 [citado el 25 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/dengue/es/transmission/index.html • Stephen J, Rothman A. Infección por el virus del dengue: Epidemiología [Internet]. Actualizado.com. 2021 [citado el 25 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/dengue-virus-infection- epidemiology?search=DENGUE%20mecanismo%20de%20transmisi%C3%B3n&source=search_result&selectedT itle=2~150&usage_type=default&display_rank=2#H4 • Cómo prevenir el dengue - CDC MINSA [Internet]. CDC MINSA. [citado el 25 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/vigilancia-epidemiologica/como-prevenir-el-dengue/ • Stephen J Thomas, MDAlan L Rothman, MDAnon Srikiatkhachorn, MDSiripen Kalayanarooj, MD. Dengue virus infection: Clinical manifestations and diagnosis. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (accedido el 25 de junio de 2022).