SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Begoña Gorritxo Gil
Tema 2
CONSIDERACIONES
MORFOLOGICAS DE LA
DENTICION TEMPORAL
3
índice
1. GLOSARIO DE TERMINOS
2. MORFOLOGIA DE LOS DIENTES TEMPORALES
3. GRUPO DENTARIO INCISIVO
4. GRUPO DENTARIO CANINO
5. GRUPO DENTARIO MOLAR
1.- GLOSARIO DE TERMINOS
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS DIENTES
• Descripción morfológica de los dientes según
disposición en el interior de la boca
• Terminología en base a dos planos de
referencia:
– Plano medio sagital bucal: divide a la boca en
dos mitades simétricas derecha e izquierda (A)
– Plano medio horizontal interdentario: separa la
arcada dental superior de la inferior (B)
5
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE
LOS DIENTES
1.- GLOSARIO DE TERMINOS
DENTICION
• Conjunto de dientes que forma un sistema funcional y morfológico
• Especie humana presenta dos denticiones: proceso bifiodonto
• Denticiones:
– Temporal, decidua o de leche
– Permanente
• Características diferentes:
– Dimensionales
– Morfológicas
– Funcionales
1.- GLOSARIO DE TERMINOS ARCADAS DENTARIAS
• Dientes ubicados en las
cavidades alveolares de los
maxilares
• Dos arcadas dentarias:
– Superior
– Inferior
• Cada arcada a su vez se divide
en hemiarcadas
– Derecha
– Izquierda
1.- GLOSARIO DE TERMINOS
DENTICIONES
• Dentición temporal o decidua
– N= 20
• 10 dientes en arcada
superior
• 10 dientes en arcada
inferior
• Dentición permanente o definitiva
– N= 32
• 16 dientes en arcada
superior
• 16 dientes en arcada
inferior
DENTICION TEMPORAL DENTICION PERMANENTE
1.- GLOSARIO DE TERMINOS
DIENTES-TIPOS
• Dientes de reemplazo: sustituyen a precursores
temporales
• Dientes complementarios: proceden directamente de las
porciones mas distales de la lamina dental, no teniendo
complementariedad ninguna con la dentición decidua
1.- GLOSARIO DE TERMINOS
GRUPOS DENTARIOS
• Dentición humana heterodonta: grupos de dientes
con distinta forma:
• Planos (haplodontos)
• Anchos (lofodontos)
• Los grupos dentarios no coinciden ni en número ni
en constitución en ambas denticiones
1.- GLOSARIO DE TERMINOS
GRUPOS DENTARIOS EN CADA DENTICION
Por hemiarcadas:
– Dentición temporal: tres
grupos dentarios
• 2 incisivos
• 1 canino
• 2 molares
– Dentición permanente:
cuatro grupos dentarios
• 2 incisivos
• 1 canino
• 2 premolares
• 3 molares
2.- MORFOLOGIA DE LOS DIENTES TEMPORALES
• Descripción de:
– 1. Corona
– 2. Línea cervical
– 3. Tronco radicular
– 4. Porción radicular
– Cavidad pulpar
• Irregularidades
morfológicas
1
2
3
4
2.- MORFOLOGIA DE LOS DIENTES TEMPORALES
MEDIDAS DENTALES
• Longitud cérvico apical (a)
• Longitud mesio distal coronal (b)
• Longitud cérvico incisal (c)
• Longitud vestíbulo lingual coronal
(d)
• Longitud mesio distal de la línea
cervical (e)
• Longitud vestíbulo lingual de la
línea cervical
2.- MORFOLOGIA DE LOS DIENTES
INDICE CORONO RADICULAR
Longitud cervico - apical
• Icr = ----------------------------------------------
longitud cervico - incisal
• Indica la diferencia proporcional entre las porciones coronales
y radiculares de un mismo diente
• Valor clínico
3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO (I)
• Formado por ocho piezas
dentarias tanto en denticion
temporal como permanente
• Funcion de prension y corte de
los alimentos
• Formula dentaria: dos dientes
por hemiarcada
– Incisivo central
– Incisivo lateral
3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO (II)
• Superficie vestibular es convexa
• Superficie lingual o palatina es
convexa en su tercio cervical
formando el cíngulo, sus dos tercios
incisales son cóncavos
• En la porción lateral de la superficie
lingual se disponen los rebordes
marginales
• Superficie mesial y distal, son
convexas de forma triangular
convergiendo hacia incisal
3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO
INCISIVOS MAXILARES
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
• Caracteristica singular: único
diente cuyo diametro mesio-
distal es mayor que la altura de
la corona
• Por el abultamiento de la
corona, el cuello aparece como
estrangulado
• Superficie labial plana, sin
surcos ni mamelones
• Superficie palatina con cingulo
y rebordes marginales muy
marcados
• Borde incisal redondeado por
distal
Incisivo central superior izquierdo
• Línea cervical por labial y
lingual con ligera convexidad
en sentido apical, por proximal
la concavidad esta mas
marcada en sentido incisivo.
• Borde incisal casi recto
• Diámetro mesio-distal > labio-
palatino
3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO
INCISIVOS MAXILARES
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO
INCISIVOS MAXILARES
INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
• Raíz: doble de larga que la
corona es cónica y converge
hacia un ápice redondeado
• Pulpa: con 2-3 cuernos
pulpares hacia el borde incisal
• Cuerno mesial mas prominente
3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO
INCISIVOS MAXILARES
INCISIVO LATERAL SUPERIOR
• Semejante al incisivo central superior
pero de menor tamaño
• Diferencias:
– Diametro cervico-incisal >
diametro mesio-distal
– Raiz mas larga en proporcion a la
corona
– Corona menos bulbosa con
margenes m y d mas en linea con
perfil de la raiz
– Superificie labial mas convexa en
sentido m-d
Incisivo lateral superior izquierdo
3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO
INCISIVOS MANDIBULARES
INCISIVO CENTRAL INFERIOR
• Desde labial y lingual
presenta simetría bilateral
con ángulos mesio-incisivo y
disto-incisivo de casi 90º
• Superficie labial plana, sin
surcos, triangular con
convergencia a cervical
• Superficie lingual con
rebordes marginales poco
marcados que se afilan
hacia el cíngulo
Incisivo central inferior izquierdo
3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO
INCISIVOS MANDIBULARES
INCISIVO CENTRAL INFERIOR
• Diámetro vestíbulo-lingual
proporcionalmente mayor que en
permanentes
• Raóz: 2- 3 veces mas larga que
la corona. Es muy estrecha y
conica
• Pulpa: sigue la forma del
contorno externo
3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO
INCISIVOS MANDIBULARES
INCISIVO LATERAL INFERIOR
• Aspecto muy similar al central
mandibular salvo porque:
• En todas sus dimensiones es mas
largo y ancho que el central
• Angulo incisal distal mas redondeado
• Cíngulo mas desarrollado
• La corona mas alta y estrecha le da
forma mas rectangular
• Raíz: algo mayor y mas estrecha que
el central inferior suele presentar una
inclinación distal cerca del ápice Incisivo lateral inferior izquierdo
4.- GRUPO DENTARIO CANINO
CARACTERISTICAS COMUNES
• Cuatro piezas dentarias tanto en la
dentición temporal como en la
permanente (1/hemiarcada)
• Son dientes de transición entre el
sector anterior y posterior con
semejanzas con ambos grupos
• Función de prensión y desgarro.
Gran fuerza
• Morfología semejante a los
permanentes, mas bulbosos por
mayor desarrollo del diámetro m-d Caninos
GRUPO 4.- GRUPO DENTARIO CANINO
CANINO SUPERIOR
• Superficie labial presenta una
cúspide afilada desplazada hacia
distal, por ello:
• El borde incisal mesial es largo
• El borde incisal distal es corto y
redondeado
• La altura cérvico incisal es mayor
por distal que por mesial
• La cresta vertical desde el vértice
de la cúspide hasta la línea
cervical divide esta superficie en
dos facetas
Canino superior izquierdo
4.- GRUPO DENTARIO CANINO
CANINO SUPERIOR
• Superficie palatina con rebordes
marginales y cíngulo muy marcados
• Desde el vértice de la cúspide hasta
el cíngulo parte una cresta que forma
dos fosas: mesial y distal
• Más convexidad proximal que
incisivos
• Mayor constricción cervical que
incisivos
• Raíz única, doble de larga que la
corona y mas gruesa que la de los
incisivos
Canino superior izquierdo
4.- GRUPO DENTARIO CANINO
CANINO SUPERIOR
• Borde incisal con forma
romboidal
• La pulpa : sigue la forma
del contorno externo
Canino superior izquierdo
4.- GRUPO DENTARIO CANINO
CANINO INFERIOR
• Es mas pequeño que el canino superior
• Tiene una sola cuspide desplazada
hacia mesial
• El borde incisal distal es mas largo que
el mesial
• Cíngulo menos marcado: solo hay una
fosa distal ( con el canino superior)
• Su única raíz, doble de larga que la
corona es larga y delgada
• Pulpa sigue forma del contorno externo
Canino inferior izquierdo
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
CARACTERISTICAS COMUNES
• El número de piezas varía según la dentición:
– Dentición permanente 3m/h
– Dentición temporal 2m/h
• Situados mas distalmente en el arco dentario, son los de
mayor desarrollo
• Función de trituración de los alimentos, por sus anchas
coronas tienen mayor eficacia masticatoria
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
CARACTERISTICAS COMUNES
• Segundos molares con mayor desarrollo morfologico que los
primeros
• Multicuspídeos y multiradiculares
• El número de lóbulos de desarrollo es variable:
– 1º mst = 3/4 lóbulos
– 2º mst / 1ºmit = 4 lóbulos
– 2 mit = 5 lóbulos
• Raíces con mayor divergencia para albergar gérmenes
definitivos
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
PRIMER MOLAR SUPERIOR
• Cara oclusal:
– Aspecto intermedio entre
molar y premolar
– Aspecto triangular vertice
hacia lingual
– Diametro v-l> m-d
Primer molar superior
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
PRIMER MOLAR SUPERIOR
– Diametro v-l > m-d
– A) 3 cúspides p (2) > mv (1) >
dv(4)
– B) 4 cúspides + dp la menor
si existe (5)
– Es frecuente ver un reborde
oblicuo que une cúspides mp
y dv
– Dos rebordes marginales:
mesial y distal
Primer molar superior
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
PRIMER MOLAR SUPERIOR
• Fosas:
– Central (7)
– Mesial (9)
– +/- Distal (10)
• Surcos:
– Desde fosa mesial
• Mesial o central (8)
• Mesial marginal
– Desde fosa central
• Distal
• Mesial o central (8)
• Vestibular (6)
– Desde fosa distal (si  )
• Distopalatino
• Distal marginal
Primer molar superior
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
PRIMER MOLAR SUPERIOR
• Dimensión máxima en áreas
de contacto medio distales
desde donde converge
hacia la región cervical
• La superficie bucal es lisa y
presenta escasos surcos
Cara vestibular
Cara lingual
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
PRIMER MOLAR SUPERIOR
• Raices
– Largas y delgadas
– 2 vestibulares y una palatina
– Longitud p > mv > dv
– Divergentes en sentido apical
– Solo un conducto por raiz
• Pulpa
– 3-4 cuernos pulpares
– Cuerno mv el mas prominente Cara mesial
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
PRIMER MOLAR SUPERIOR
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
• Aspecto semejante al primer molar
superior permanente
• Oclusal: forma romboidal
• Cuatro cuspides (en trigono)+ dp
– Mp(3)> dv(4)> mv(1)> dp(5)
• A veces  una 5º cúspide lingual y
apical a la mp y separada por un surco
(=T CarabeIli)
• Reborde o cresta oblicuo/a prominente
conecta cúspide mp con dv (11)
• Rebordes marginales mesial y distal
Segundo molar superior
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
• Fosas:
– Mesial (14)
– Central (7)
– Distal (prolongacóon a p) (12)
• Surcos:
– Desde fosa mesial
• Mesial
• Mesial marginal
– Desde fosa central (7)
• Mesial (8)
• Distal
• Vestibular (6)
– Desde fosa distal
• Distal
• Distal marginal
• Disto palatino (13)
Segundo molar superior
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
• Raíces:
– Una lingual mas larga y muy
curvada
– Dos vestibulares mv>dv
– Un solo conducto por raíz
• Pulpa:
– 4-5 conos pulpares se
insinúan debajo de cada
cuspide
– Cuerno mv el mas largo y
prominente
Cara mesial
Cara lingual
Cara
vestibular
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
PRIMER MOLAR INFERIOR
• No se parece a ningún molar permanente
• Desde oclusal tiene aspecto romboidal
• Diametro m - d > v - l
• Presenta 4 cuspides
– Mv (1)- dv (2)- ml(4) - dl(5)
– Cúspides mesiales son mayores que las
distales
• Un reborde transverso une a las cúspides
mesiales separando las dos fosas mayores(6)
• Rebordes marginales:
– Mesial
– Distal (pequeño)
Primer molar inferior
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
PRIMER MOLAR INFERIOR
• Fosas:
– Mesial (7)
– Central (8)
– Distal (10)
• Surcos:
– Desde fosa mesial:
• Surco central (9) cruzando
reborde transverso hacia distal
• Mesial marginal
– Desde fosa central
• Distal hasta la fosa distal
• Vestibular
• Lingual
– Desde fosa distal:
• Distal
• Distal marginal
Primer molar inferior
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
PRIMER MOLAR INFERIOR
• Vestibular
– Superficie mesial recta desde
zona contacto hasta región
cervical
– Superficie distal convexa y mas
corta que la mesial
– Cúspide mv>dv
• Lingual
– Cúspide ml larga y afilada
– Cúspide dl corta y redondeada
– Reborde marginal mesial muy
marcado
– Línea cervical casi recta
Cara vestibular Cara lingual
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
PRIMER MOLAR INFERIOR
• Cara mesial: corona con
marcada convergencia hacia
lingual
• Gran curvatura cervical
vestibular
• Línea cervical se inclina hacia
arriba desde la superficie bucal
a la lingual
Cara mesial
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
PRIMER MOLAR INFERIOR
• Raíces: 2: mesial y distal
– Divergen apicalmente
sobrepasando el perfil de la corona
– Son anchas (v-l) los perfiles de la
raíz descienden en línea recta
desde la corona y planas (m-d)
– Extremo de la raíz es plano y algo
cuadrado
– Raíz mesial: tiene un surco
longitudinal y dos conductos
radiculares
– Raíz distal: es corta y delgada y
solo tiene un surco
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
• Morfología recuerda al primer
molar inferior permanente pero
su tamaño es menor
• Diámetro mesio-distal es
mayor por vestibular que por
lingual
• Convergencia hacia distal
Segundo molar inferior
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
• Cara oclusal: 5 cúspides:
– Superficie bucal con tres
cúspides divididas por un
surco mesio bucal (11)y
distobucal(12):
– Mv(1)- dv (2)- d (3)
– Superficie lingual con dos
cúspides separadas por un
surco lingual corto (13):
– Ml(4)- dl(5)
– Cúspides de tamaño 
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
• Surcos:
– Desde fosa mesial (7)
• Mesial
• Mesial marginal
– Desde fosa central (8):
• Surco central (9)
• Mesio bucal (11)
• Lingual (13)
– Desde fosa distal (10):
• Distobucal (12)
• Distal
• Distal marginal
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
• Raices: 1 mesial y 1 distal
– Largas y delgadas: longitud 2
veces la corona
– Divergen apicalmente
– Bifurcación justo debajo de la línea
cervical
• Raiz mesial:
– Ancha en sentido v-l
– 2 conductos
– Puede tener surco longitudinal
• Raiz distal
– Ancha en sentido v - l
– Tiene 1 conducto
Cara vestibular
Cara mesial
5.- GRUPO DENTARIO MOLAR
SEGUNDO MOLAR INFERIOR
Pulpa: 4 - 5 cuernos pulpares
se insinúan debajo de cada
cúspide
DIFERNCIAS ENTRE LA DENTICION
TEMPORAL Y LA PERMANENTE
• La denticion temporal esta constituida por tres (3) grupos dentarios:
– Incisivos
– Caninos
– Molares
• En la denticion permanente esta constituida por cuatro grupos
(4)dentarios:
– A los anteriores se añaden los premolares
DIFERNCIAS ENTRE LA DENTICION
TEMPORAL Y LA PERMANENTE
• En la dentición temporal el grupo premolar se
corresponde con su ubicación en los maxilares con el
grupo molar de la dentición decidua
• No existe una homología en la sustitución dentaria
pues los molares deciduos son reemplazados por los
premolares
DIFERNCIAS ENTRE LA DENTICION
TEMPORAL Y LA PERMANENTE
• El icr en dientes homologos de las dos denticiones es siempre mayor
en los dientes temporales
• Existe mayor desproporcionalidad entre la porcion radicular y la
corona en los dientes deciduos
DIFERNCIAS ENTRE LA DENTICION
TEMPORAL Y LA PERMANENTE
• El ICR en dientes homólogos de las dos denticiones
es siempre mayor en los dientes temporales
• Existe mayor desproporcionalidad entre la porción
radicular y la corona en los dientes deciduos
DIFERENCIAS CORONALES
DT Vs DP
CORONA TEMPORAL PERMANENTE
Altura cérvico oclusal Corta Larga
Superficies libres (V-
L)
Gran convergencia
hacia oclusal
Menor convergencia
Superficie oclusal Estrecha en sentido V-
L
Amplia
Constricción cervical Muy acentuada Poco acentuada
DIFERENCIAS CORONALES
DT Vs DP
CORONA TEMPORAL PERMANENTE
Contactos
interproximales
Areas de contacto
(anchas y planas)
Puntos
Reborde cervical
vestibular
Muy prominente Poco prominente
Sector lateral (4-5) Diámetro m-d > Diámetro m-d <
Color Blanco
Amarillo, grisáceo,
marrón
DIFERENCIAS DE LA CAMARA PULPAR
DT Vs DP
CAMARA PULPAR TEMPORALES PERMANENTES
Tamaño absoluto Pequeña Grande
Tamaño en relación
a la corona
Grande Pequeña
Cuernos pulpares Muy desarrollados
(sobre todo
mesiales)
Menos
Forma Sigue la forma del
contorno externo
Conductos Irregulares y
tortuosos
DIFERENCIAS HISTOLOGICAS (I)
DT Vs DP
HISTOLOGIA TEMPORALES PERMANENTE
Grosor esmalte
(absoluto y
relativo)
Poco grosor
uniforme
Mas grosor
Poco uniforme
Estrias Retzius Pocas Muchas
Calcificación
esmalte
Poco calcificado Muy calcificado
DIFERENCIAS HISTOLOGICAS (II)
DT Vs DP
HISTOLOGIA TEMPORAL PERMANENTE
Prismas de esmalte
en 1/3 gingival
Dirección a oclusal
desde la LAD
Dirección a apical
desde LAD
Grosor de dentina
(relativo y absoluto)
Poco grosor Mas grosor
Resistencia a
infecciones
Menor Mayor
Sensibilidad Menor Mayor
INFLUENCIAS CLINICAS DE LA MORFOLOGIA DE
LA DENTICION TEMPORAL
• La caries es mas activa en los dientes temporales al ser el
grosor del esmalte proporcionalmente mas delgado
• El grosor de la dentina también es proporcionalmente mas
delgado por lo que la caries progresa rápidamente hacia la
pulpa
• Los cuernos pulpares están mas desarrollados que en la
dentición permanente por lo que la pulpa es mas accesible a
la invasión bacteriana
• Estas consideraciones morfológicas deben ser tenidas en
cuenta en la operatoria dental por lo que se deberan modificar
el diseño de cavidades
DENTICION.pdf

Más contenido relacionado

Similar a DENTICION.pdf

Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
Natalia GF
 
Primer molar inferior by R
Primer molar inferior by RPrimer molar inferior by R
Primer molar inferior by R
Ray Benders
 
Odontologia infantil
Odontologia infantilOdontologia infantil
Odontologia infantil
eduardo meza garcia
 
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptxGRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
StefanyQuintanaAguir
 
Folleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualizaciónFolleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualización
ssuser2544a3
 
Tema 6. nomenclatura dental
Tema 6. nomenclatura dentalTema 6. nomenclatura dental
Tema 6. nomenclatura dental
Joaquin Candia Nogales
 
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Nicole Campos
 
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docxGUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
elizabethgarcia982178
 
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientesNomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Molares y premolares mandibulares
Molares y premolares mandibularesMolares y premolares mandibulares
Molares y premolares mandibulares
Carolina Delgado Vargas
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
thania arango
 
Caninos Permanentes
Caninos PermanentesCaninos Permanentes
Caninos Permanentes
Oliver Feng
 
Morfologia dentaria 2012 3
Morfologia dentaria 2012 3Morfologia dentaria 2012 3
Morfologia dentaria 2012 3
MikiChelle Ortiz
 
Morfologias de los dientes superiores 2
Morfologias de los dientes superiores 2Morfologias de los dientes superiores 2
Morfologias de los dientes superiores 2
Álvaro Barraza
 
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis Diplomado prótesis
303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
Laysha3
 
Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
Estefania Santos
 
Topografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduo
Topografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduoTopografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduo
Topografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduo
July Erlind Cortez Cordova
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Jose Marte AC
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
Cristian Tovilla Lopez
 

Similar a DENTICION.pdf (20)

Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
 
Primer molar inferior by R
Primer molar inferior by RPrimer molar inferior by R
Primer molar inferior by R
 
Odontologia infantil
Odontologia infantilOdontologia infantil
Odontologia infantil
 
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptxGRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
 
Folleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualizaciónFolleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualización
 
Tema 6. nomenclatura dental
Tema 6. nomenclatura dentalTema 6. nomenclatura dental
Tema 6. nomenclatura dental
 
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.Segundos molares superior e inferior, permanentes.
Segundos molares superior e inferior, permanentes.
 
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docxGUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
GUIA TALLADO DEL DIENTE Elizabeth 2020-1.docx
 
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientesNomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
 
Molares y premolares mandibulares
Molares y premolares mandibularesMolares y premolares mandibulares
Molares y premolares mandibulares
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 
Caninos Permanentes
Caninos PermanentesCaninos Permanentes
Caninos Permanentes
 
Morfologia dentaria 2012 3
Morfologia dentaria 2012 3Morfologia dentaria 2012 3
Morfologia dentaria 2012 3
 
Morfologias de los dientes superiores 2
Morfologias de los dientes superiores 2Morfologias de los dientes superiores 2
Morfologias de los dientes superiores 2
 
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
 
303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
303541452-Morfologia-de-La-Denticion-Decidua.pdf
 
Dientes posteriores
Dientes posterioresDientes posteriores
Dientes posteriores
 
Topografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduo
Topografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduoTopografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduo
Topografia cameral-grupo-dentario-posterior-deciduo
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

DENTICION.pdf

  • 3. 3 índice 1. GLOSARIO DE TERMINOS 2. MORFOLOGIA DE LOS DIENTES TEMPORALES 3. GRUPO DENTARIO INCISIVO 4. GRUPO DENTARIO CANINO 5. GRUPO DENTARIO MOLAR
  • 4. 1.- GLOSARIO DE TERMINOS ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS DIENTES • Descripción morfológica de los dientes según disposición en el interior de la boca • Terminología en base a dos planos de referencia: – Plano medio sagital bucal: divide a la boca en dos mitades simétricas derecha e izquierda (A) – Plano medio horizontal interdentario: separa la arcada dental superior de la inferior (B)
  • 6. 1.- GLOSARIO DE TERMINOS DENTICION • Conjunto de dientes que forma un sistema funcional y morfológico • Especie humana presenta dos denticiones: proceso bifiodonto • Denticiones: – Temporal, decidua o de leche – Permanente • Características diferentes: – Dimensionales – Morfológicas – Funcionales
  • 7. 1.- GLOSARIO DE TERMINOS ARCADAS DENTARIAS • Dientes ubicados en las cavidades alveolares de los maxilares • Dos arcadas dentarias: – Superior – Inferior • Cada arcada a su vez se divide en hemiarcadas – Derecha – Izquierda
  • 8. 1.- GLOSARIO DE TERMINOS DENTICIONES • Dentición temporal o decidua – N= 20 • 10 dientes en arcada superior • 10 dientes en arcada inferior • Dentición permanente o definitiva – N= 32 • 16 dientes en arcada superior • 16 dientes en arcada inferior DENTICION TEMPORAL DENTICION PERMANENTE
  • 9. 1.- GLOSARIO DE TERMINOS DIENTES-TIPOS • Dientes de reemplazo: sustituyen a precursores temporales • Dientes complementarios: proceden directamente de las porciones mas distales de la lamina dental, no teniendo complementariedad ninguna con la dentición decidua
  • 10. 1.- GLOSARIO DE TERMINOS GRUPOS DENTARIOS • Dentición humana heterodonta: grupos de dientes con distinta forma: • Planos (haplodontos) • Anchos (lofodontos) • Los grupos dentarios no coinciden ni en número ni en constitución en ambas denticiones
  • 11. 1.- GLOSARIO DE TERMINOS GRUPOS DENTARIOS EN CADA DENTICION Por hemiarcadas: – Dentición temporal: tres grupos dentarios • 2 incisivos • 1 canino • 2 molares – Dentición permanente: cuatro grupos dentarios • 2 incisivos • 1 canino • 2 premolares • 3 molares
  • 12. 2.- MORFOLOGIA DE LOS DIENTES TEMPORALES • Descripción de: – 1. Corona – 2. Línea cervical – 3. Tronco radicular – 4. Porción radicular – Cavidad pulpar • Irregularidades morfológicas 1 2 3 4
  • 13. 2.- MORFOLOGIA DE LOS DIENTES TEMPORALES MEDIDAS DENTALES • Longitud cérvico apical (a) • Longitud mesio distal coronal (b) • Longitud cérvico incisal (c) • Longitud vestíbulo lingual coronal (d) • Longitud mesio distal de la línea cervical (e) • Longitud vestíbulo lingual de la línea cervical
  • 14. 2.- MORFOLOGIA DE LOS DIENTES INDICE CORONO RADICULAR Longitud cervico - apical • Icr = ---------------------------------------------- longitud cervico - incisal • Indica la diferencia proporcional entre las porciones coronales y radiculares de un mismo diente • Valor clínico
  • 15. 3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO (I) • Formado por ocho piezas dentarias tanto en denticion temporal como permanente • Funcion de prension y corte de los alimentos • Formula dentaria: dos dientes por hemiarcada – Incisivo central – Incisivo lateral
  • 16. 3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO (II) • Superficie vestibular es convexa • Superficie lingual o palatina es convexa en su tercio cervical formando el cíngulo, sus dos tercios incisales son cóncavos • En la porción lateral de la superficie lingual se disponen los rebordes marginales • Superficie mesial y distal, son convexas de forma triangular convergiendo hacia incisal
  • 17. 3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO INCISIVOS MAXILARES INCISIVO CENTRAL SUPERIOR • Caracteristica singular: único diente cuyo diametro mesio- distal es mayor que la altura de la corona • Por el abultamiento de la corona, el cuello aparece como estrangulado • Superficie labial plana, sin surcos ni mamelones • Superficie palatina con cingulo y rebordes marginales muy marcados • Borde incisal redondeado por distal Incisivo central superior izquierdo
  • 18. • Línea cervical por labial y lingual con ligera convexidad en sentido apical, por proximal la concavidad esta mas marcada en sentido incisivo. • Borde incisal casi recto • Diámetro mesio-distal > labio- palatino 3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO INCISIVOS MAXILARES INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
  • 19. 3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO INCISIVOS MAXILARES INCISIVO CENTRAL SUPERIOR • Raíz: doble de larga que la corona es cónica y converge hacia un ápice redondeado • Pulpa: con 2-3 cuernos pulpares hacia el borde incisal • Cuerno mesial mas prominente
  • 20. 3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO INCISIVOS MAXILARES INCISIVO LATERAL SUPERIOR • Semejante al incisivo central superior pero de menor tamaño • Diferencias: – Diametro cervico-incisal > diametro mesio-distal – Raiz mas larga en proporcion a la corona – Corona menos bulbosa con margenes m y d mas en linea con perfil de la raiz – Superificie labial mas convexa en sentido m-d Incisivo lateral superior izquierdo
  • 21. 3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO INCISIVOS MANDIBULARES INCISIVO CENTRAL INFERIOR • Desde labial y lingual presenta simetría bilateral con ángulos mesio-incisivo y disto-incisivo de casi 90º • Superficie labial plana, sin surcos, triangular con convergencia a cervical • Superficie lingual con rebordes marginales poco marcados que se afilan hacia el cíngulo Incisivo central inferior izquierdo
  • 22. 3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO INCISIVOS MANDIBULARES INCISIVO CENTRAL INFERIOR • Diámetro vestíbulo-lingual proporcionalmente mayor que en permanentes • Raóz: 2- 3 veces mas larga que la corona. Es muy estrecha y conica • Pulpa: sigue la forma del contorno externo
  • 23. 3.- GRUPO DENTARIO INCISIVO INCISIVOS MANDIBULARES INCISIVO LATERAL INFERIOR • Aspecto muy similar al central mandibular salvo porque: • En todas sus dimensiones es mas largo y ancho que el central • Angulo incisal distal mas redondeado • Cíngulo mas desarrollado • La corona mas alta y estrecha le da forma mas rectangular • Raíz: algo mayor y mas estrecha que el central inferior suele presentar una inclinación distal cerca del ápice Incisivo lateral inferior izquierdo
  • 24. 4.- GRUPO DENTARIO CANINO CARACTERISTICAS COMUNES • Cuatro piezas dentarias tanto en la dentición temporal como en la permanente (1/hemiarcada) • Son dientes de transición entre el sector anterior y posterior con semejanzas con ambos grupos • Función de prensión y desgarro. Gran fuerza • Morfología semejante a los permanentes, mas bulbosos por mayor desarrollo del diámetro m-d Caninos
  • 25. GRUPO 4.- GRUPO DENTARIO CANINO CANINO SUPERIOR • Superficie labial presenta una cúspide afilada desplazada hacia distal, por ello: • El borde incisal mesial es largo • El borde incisal distal es corto y redondeado • La altura cérvico incisal es mayor por distal que por mesial • La cresta vertical desde el vértice de la cúspide hasta la línea cervical divide esta superficie en dos facetas Canino superior izquierdo
  • 26. 4.- GRUPO DENTARIO CANINO CANINO SUPERIOR • Superficie palatina con rebordes marginales y cíngulo muy marcados • Desde el vértice de la cúspide hasta el cíngulo parte una cresta que forma dos fosas: mesial y distal • Más convexidad proximal que incisivos • Mayor constricción cervical que incisivos • Raíz única, doble de larga que la corona y mas gruesa que la de los incisivos Canino superior izquierdo
  • 27. 4.- GRUPO DENTARIO CANINO CANINO SUPERIOR • Borde incisal con forma romboidal • La pulpa : sigue la forma del contorno externo Canino superior izquierdo
  • 28. 4.- GRUPO DENTARIO CANINO CANINO INFERIOR • Es mas pequeño que el canino superior • Tiene una sola cuspide desplazada hacia mesial • El borde incisal distal es mas largo que el mesial • Cíngulo menos marcado: solo hay una fosa distal ( con el canino superior) • Su única raíz, doble de larga que la corona es larga y delgada • Pulpa sigue forma del contorno externo Canino inferior izquierdo
  • 29. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR CARACTERISTICAS COMUNES • El número de piezas varía según la dentición: – Dentición permanente 3m/h – Dentición temporal 2m/h • Situados mas distalmente en el arco dentario, son los de mayor desarrollo • Función de trituración de los alimentos, por sus anchas coronas tienen mayor eficacia masticatoria
  • 30. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR CARACTERISTICAS COMUNES • Segundos molares con mayor desarrollo morfologico que los primeros • Multicuspídeos y multiradiculares • El número de lóbulos de desarrollo es variable: – 1º mst = 3/4 lóbulos – 2º mst / 1ºmit = 4 lóbulos – 2 mit = 5 lóbulos • Raíces con mayor divergencia para albergar gérmenes definitivos
  • 31. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR PRIMER MOLAR SUPERIOR • Cara oclusal: – Aspecto intermedio entre molar y premolar – Aspecto triangular vertice hacia lingual – Diametro v-l> m-d Primer molar superior
  • 32. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR PRIMER MOLAR SUPERIOR – Diametro v-l > m-d – A) 3 cúspides p (2) > mv (1) > dv(4) – B) 4 cúspides + dp la menor si existe (5) – Es frecuente ver un reborde oblicuo que une cúspides mp y dv – Dos rebordes marginales: mesial y distal Primer molar superior
  • 33. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR PRIMER MOLAR SUPERIOR • Fosas: – Central (7) – Mesial (9) – +/- Distal (10) • Surcos: – Desde fosa mesial • Mesial o central (8) • Mesial marginal – Desde fosa central • Distal • Mesial o central (8) • Vestibular (6) – Desde fosa distal (si  ) • Distopalatino • Distal marginal Primer molar superior
  • 34. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR PRIMER MOLAR SUPERIOR • Dimensión máxima en áreas de contacto medio distales desde donde converge hacia la región cervical • La superficie bucal es lisa y presenta escasos surcos Cara vestibular Cara lingual
  • 35. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR PRIMER MOLAR SUPERIOR • Raices – Largas y delgadas – 2 vestibulares y una palatina – Longitud p > mv > dv – Divergentes en sentido apical – Solo un conducto por raiz • Pulpa – 3-4 cuernos pulpares – Cuerno mv el mas prominente Cara mesial
  • 36. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR PRIMER MOLAR SUPERIOR
  • 37. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR SEGUNDO MOLAR SUPERIOR • Aspecto semejante al primer molar superior permanente • Oclusal: forma romboidal • Cuatro cuspides (en trigono)+ dp – Mp(3)> dv(4)> mv(1)> dp(5) • A veces  una 5º cúspide lingual y apical a la mp y separada por un surco (=T CarabeIli) • Reborde o cresta oblicuo/a prominente conecta cúspide mp con dv (11) • Rebordes marginales mesial y distal Segundo molar superior
  • 38. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR SEGUNDO MOLAR SUPERIOR • Fosas: – Mesial (14) – Central (7) – Distal (prolongacóon a p) (12) • Surcos: – Desde fosa mesial • Mesial • Mesial marginal – Desde fosa central (7) • Mesial (8) • Distal • Vestibular (6) – Desde fosa distal • Distal • Distal marginal • Disto palatino (13) Segundo molar superior
  • 39. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR SEGUNDO MOLAR SUPERIOR • Raíces: – Una lingual mas larga y muy curvada – Dos vestibulares mv>dv – Un solo conducto por raíz • Pulpa: – 4-5 conos pulpares se insinúan debajo de cada cuspide – Cuerno mv el mas largo y prominente Cara mesial Cara lingual Cara vestibular
  • 40. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR SEGUNDO MOLAR SUPERIOR
  • 41. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR PRIMER MOLAR INFERIOR • No se parece a ningún molar permanente • Desde oclusal tiene aspecto romboidal • Diametro m - d > v - l • Presenta 4 cuspides – Mv (1)- dv (2)- ml(4) - dl(5) – Cúspides mesiales son mayores que las distales • Un reborde transverso une a las cúspides mesiales separando las dos fosas mayores(6) • Rebordes marginales: – Mesial – Distal (pequeño) Primer molar inferior
  • 42. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR PRIMER MOLAR INFERIOR • Fosas: – Mesial (7) – Central (8) – Distal (10) • Surcos: – Desde fosa mesial: • Surco central (9) cruzando reborde transverso hacia distal • Mesial marginal – Desde fosa central • Distal hasta la fosa distal • Vestibular • Lingual – Desde fosa distal: • Distal • Distal marginal Primer molar inferior
  • 43. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR PRIMER MOLAR INFERIOR • Vestibular – Superficie mesial recta desde zona contacto hasta región cervical – Superficie distal convexa y mas corta que la mesial – Cúspide mv>dv • Lingual – Cúspide ml larga y afilada – Cúspide dl corta y redondeada – Reborde marginal mesial muy marcado – Línea cervical casi recta Cara vestibular Cara lingual
  • 44. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR PRIMER MOLAR INFERIOR • Cara mesial: corona con marcada convergencia hacia lingual • Gran curvatura cervical vestibular • Línea cervical se inclina hacia arriba desde la superficie bucal a la lingual Cara mesial
  • 45. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR PRIMER MOLAR INFERIOR • Raíces: 2: mesial y distal – Divergen apicalmente sobrepasando el perfil de la corona – Son anchas (v-l) los perfiles de la raíz descienden en línea recta desde la corona y planas (m-d) – Extremo de la raíz es plano y algo cuadrado – Raíz mesial: tiene un surco longitudinal y dos conductos radiculares – Raíz distal: es corta y delgada y solo tiene un surco
  • 46. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR SEGUNDO MOLAR INFERIOR • Morfología recuerda al primer molar inferior permanente pero su tamaño es menor • Diámetro mesio-distal es mayor por vestibular que por lingual • Convergencia hacia distal Segundo molar inferior
  • 47. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR SEGUNDO MOLAR INFERIOR • Cara oclusal: 5 cúspides: – Superficie bucal con tres cúspides divididas por un surco mesio bucal (11)y distobucal(12): – Mv(1)- dv (2)- d (3) – Superficie lingual con dos cúspides separadas por un surco lingual corto (13): – Ml(4)- dl(5) – Cúspides de tamaño 
  • 48. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR SEGUNDO MOLAR INFERIOR • Surcos: – Desde fosa mesial (7) • Mesial • Mesial marginal – Desde fosa central (8): • Surco central (9) • Mesio bucal (11) • Lingual (13) – Desde fosa distal (10): • Distobucal (12) • Distal • Distal marginal
  • 49. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR SEGUNDO MOLAR INFERIOR • Raices: 1 mesial y 1 distal – Largas y delgadas: longitud 2 veces la corona – Divergen apicalmente – Bifurcación justo debajo de la línea cervical • Raiz mesial: – Ancha en sentido v-l – 2 conductos – Puede tener surco longitudinal • Raiz distal – Ancha en sentido v - l – Tiene 1 conducto Cara vestibular Cara mesial
  • 50. 5.- GRUPO DENTARIO MOLAR SEGUNDO MOLAR INFERIOR Pulpa: 4 - 5 cuernos pulpares se insinúan debajo de cada cúspide
  • 51. DIFERNCIAS ENTRE LA DENTICION TEMPORAL Y LA PERMANENTE • La denticion temporal esta constituida por tres (3) grupos dentarios: – Incisivos – Caninos – Molares • En la denticion permanente esta constituida por cuatro grupos (4)dentarios: – A los anteriores se añaden los premolares
  • 52. DIFERNCIAS ENTRE LA DENTICION TEMPORAL Y LA PERMANENTE • En la dentición temporal el grupo premolar se corresponde con su ubicación en los maxilares con el grupo molar de la dentición decidua • No existe una homología en la sustitución dentaria pues los molares deciduos son reemplazados por los premolares
  • 53. DIFERNCIAS ENTRE LA DENTICION TEMPORAL Y LA PERMANENTE • El icr en dientes homologos de las dos denticiones es siempre mayor en los dientes temporales • Existe mayor desproporcionalidad entre la porcion radicular y la corona en los dientes deciduos
  • 54. DIFERNCIAS ENTRE LA DENTICION TEMPORAL Y LA PERMANENTE • El ICR en dientes homólogos de las dos denticiones es siempre mayor en los dientes temporales • Existe mayor desproporcionalidad entre la porción radicular y la corona en los dientes deciduos
  • 55. DIFERENCIAS CORONALES DT Vs DP CORONA TEMPORAL PERMANENTE Altura cérvico oclusal Corta Larga Superficies libres (V- L) Gran convergencia hacia oclusal Menor convergencia Superficie oclusal Estrecha en sentido V- L Amplia Constricción cervical Muy acentuada Poco acentuada
  • 56. DIFERENCIAS CORONALES DT Vs DP CORONA TEMPORAL PERMANENTE Contactos interproximales Areas de contacto (anchas y planas) Puntos Reborde cervical vestibular Muy prominente Poco prominente Sector lateral (4-5) Diámetro m-d > Diámetro m-d < Color Blanco Amarillo, grisáceo, marrón
  • 57. DIFERENCIAS DE LA CAMARA PULPAR DT Vs DP CAMARA PULPAR TEMPORALES PERMANENTES Tamaño absoluto Pequeña Grande Tamaño en relación a la corona Grande Pequeña Cuernos pulpares Muy desarrollados (sobre todo mesiales) Menos Forma Sigue la forma del contorno externo Conductos Irregulares y tortuosos
  • 58. DIFERENCIAS HISTOLOGICAS (I) DT Vs DP HISTOLOGIA TEMPORALES PERMANENTE Grosor esmalte (absoluto y relativo) Poco grosor uniforme Mas grosor Poco uniforme Estrias Retzius Pocas Muchas Calcificación esmalte Poco calcificado Muy calcificado
  • 59. DIFERENCIAS HISTOLOGICAS (II) DT Vs DP HISTOLOGIA TEMPORAL PERMANENTE Prismas de esmalte en 1/3 gingival Dirección a oclusal desde la LAD Dirección a apical desde LAD Grosor de dentina (relativo y absoluto) Poco grosor Mas grosor Resistencia a infecciones Menor Mayor Sensibilidad Menor Mayor
  • 60. INFLUENCIAS CLINICAS DE LA MORFOLOGIA DE LA DENTICION TEMPORAL • La caries es mas activa en los dientes temporales al ser el grosor del esmalte proporcionalmente mas delgado • El grosor de la dentina también es proporcionalmente mas delgado por lo que la caries progresa rápidamente hacia la pulpa • Los cuernos pulpares están mas desarrollados que en la dentición permanente por lo que la pulpa es mas accesible a la invasión bacteriana • Estas consideraciones morfológicas deben ser tenidas en cuenta en la operatoria dental por lo que se deberan modificar el diseño de cavidades