SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA TÉCNICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“TEODORO RIVERA TAIPE”
 El diente es un órgano
anatómico duro, enclavado
en los alvéolos de los huesos
maxilares e mandibular.
 Está compuesto por calcio y
fósforo, que le otorgan la
dureza.
DEFINICIÓN
 Corona : Corona anatómica: parte del diente que esta cubierta por el esmalte, su limite es fijo invariable,
establecido por la línea cervical
 Cuello : o también llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz
 Raíz : es la parte que no se puede ver ya que está incrustada en el alvéolo dentario.
MORFOLOGIA DE LOS DIENTES
Ligero estrechamiento que se
ve en el punto donde se unen
la corona y la raíz.
CORONA CLINICA : Parte del diente
que hace continuación del tejido
gingival, esta limitada por el borde
terminal de la encía.
Es la punta o parte final de la raíz
 Esmalte dental: Es una cubierta
de mucha dureza. Es translúcido,
brillante e insensible al dolor.
 Pulpa dentaria: Otorgan
sensibilidad al diente.
 Dentina: Proporciona elasticidad
y capacidad para proteger al
esmalte subyacente de golpes y
fracturas.
 Cemento dental: Es la estructura
protectora de la raíz dentaria.
PARTES DE LOS DIENTES
ESTRUCTURA DE SOPORTE DE
LOS DIENTES
 Encía: Es la parte de la mucosa bucal que rodea el cuello
de los dientes y cubre el hueso alveolar.
 Ligamento periodontal:Rodea la raíz y la une al hueso
alveolar.
 Hueso alveolar: Es la parte del hueso maxilar donde se
alojan los dientes.
TIPOS DE DIENTES
 Incisivos (8 piezas)
 Caninos (4 piezas)
 Pre-molares (8 piezas)
 Molares (12 piezas)
INCISIVOS
 Su función principal es cortar los alimentos.
 Posuen una corona cónica y una raíz solamente.
 Los incisivos superiores son más grandes que los
inferiores.
CANINOS
 Tiene cúspide puntiaguda.
 Están situados al lado de los incisivos.
 Su función es desgarrar los alimentos.
PREMOLARES
 Posuen dos cúspides puntiagudas.
 Facilitan la trituración de los alimentos.
MOLARES
 Cúspides anchas.
 Función masticatoria y trituración
INCISIVOS MAXILARES CENTRALES
• CORONA: LA MÁS ANCHA DE LOS DIENTES ANTERIORES.
– TAN ANCHA COMO LARGA
– CÍNGULO BIEN DESARROLLADO
• CARAS:3 MAMELONES DE FORMACIÓN
– LA CARA DISTAL MÁS CONVEXA QUE LA CARA MESIAL.(DESDE LABIAL)
• RAÍZ: CÓNICA, (SECCIÓN TRANSVERSAL TRIANGULAR)
Prof. M. Ángeles Padilla
INCISIVOS MAXILARES LATERALES
 CORONA: MÁS ESTRECHA QUE EL INCISIVO CENTRAL , EN SENTIDO MESIODISTAL
 CARAS:
 LABIAL, CONVEXA
 PALATINA, MÁS CÓNCAVA QUE EL CENTRAL
 MAMELONES MENOS MARCADOS
Prof. M. Ángeles Padilla 15
Prof. M. Ángeles Padilla
CANINOS MAXILARES O CUSPÍDEO
 CORONA: CÍNGULO PROMINENTE. DIENTE MÁS LARGO
 CARAS
 LABIAL.:CONVEXA
 PALATINA: MARCADA CRESTA DESDE LA CÚSPIDE HASTA
EL CÍNGULO, DIVIDIENDOLA EN UNA FOSA MESIAL Y FOSA
DISTAL
 BORDE INCISAL REDONDEADO CON UNA CÚSPIDE QUE
TIENE UNA CRESTA CUSPÍDEA MESIAL Y DISTAL
 RAÍZ: CÓNICA Y LARGA
Prof. M. Ángeles Padilla 18
C.S.I.
Prof. M. Ángeles Padilla
PREMOLARES MAXILARES
• 1ER PREMOLAR
• CORONA: MÁS CORTA QUE EN LOS DIENTES ANTERIORES, MÁS ANCHA EN
SENTIDO VESTIBULOPALATINO QUE MESIODISTAL
• CARAS: BICÚSPIDE
– VESTIBULAR, CONVEXA
– CÚSPIDE VESTIBULAR
– CÚSPIDE PALATINA
– SURCO MARGINAL MESIAL
• RAÍZ: 2 RAICES UNA VESTIBULAR Y OTRA PALATINA
1 PM SUPERIOR IZQUIERDO
Prof. M. Ángeles Padilla
1 PM SUPERIOR IZQUIERDO
PREMOLARES MAXILARES
• 2º PREMOLAR:
• CORONA: NO TIENE FORMA ANGULAR COMO EL 1ER PREMOLAR
• CARAS: LA CARA OCLUSAL TIEN APARIENCIA ARRUGADA POR CONTENER SURCOS
COMPLEMENTARIOS.
– VESTIBULAR CONVEXA
– CÚSPIDE VESTIBULAR
– CÚSPIDE PALATINA
• RAÍZ: 1 RAÍZ
2 PM SUPERIOR IZQUIEDO
Prof. M. Ángeles Padilla
2 PM SUPERIOR IZQUIEDO
Prof. M. Ángeles Padilla
MOLARES MAXILARES
• 1ER MOLAR
• CORONA:
– MÁS ANCHA EN SENTIDO VESTIBULOPALATINA.
– FORMA ROMBOIDAL DESDE OCLUSAL.
• CARAS: 5 CÚSPIDES
– MESIOVESTIBULAR
– DISTOVESTIBULAR
– MESIOPALATINA
– DISTOPALATINA
– TUBÉRCULO DE CARABELLI ( CARA PALATINA, EN LA CÚSPIDE MESIOPALATINA)
(TUBÉRCULO ANÓMALO)
1 MOLAR SUPERIOR IZQUIERDO
Prof. M. Ángeles Padilla
MOLARES MAXILARES
• 2º MOLAR. (MÁS PEQUEÑO QUE 1ER MOLAR)
• CORONA: FORMA ROMBOIDAL MÁS ACENTUADA. Forma de corazón.
• CARAS: 4 CÚSPIDES
– MESIOVESTIBULAR
– DISTOVESTIBULAR
– MESIOPALATINA
– DISTOPALATINA (A VECES AUSENTE)
• RAÍZ: 3 RAÍCES
– MESIOVESTIBULAR
– DISTOVESTIBULAR
– PALATINA
Prof. M. Ángeles Padilla 31
2 MOLAR SUPERIOR IZQUIERDO
Prof. M. Ángeles Padilla
Prof. M. Ángeles Padilla
MOLARES MAXILARES
• 3ER MOLAR (TAMAÑO VARIABLE)
• CORONA: VARIABLE . PARECIDO AL 1 O 2 MOLAR.
• CARAS: 3 CÚSPIDES
– MESIOVESTIBULAR
– DISTOVESTIBULAR
– MESIOPALATINA
• 3 RAÍCES: (DIRECCIÓN DE LAS CÚSPIDES). A VECES FUSIONADAS EN UNA SOLA
RAÍZ.
3 MOLAR SUPERIOR DERECHO
3 MOLAR SUPERIOR DERECHO
INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES
• CORONA: 2/3 DE LA ANCHURA DEL INCISIVO CENTRAL MAXILAR. CÍNGULO
PEQUEÑO
• CARAS:
– LABIAL CONVEXA
– LINGUAL CÓNCAVA
– MAMELONES
– FOSA LINGUAL MAL DESARROLLADA
• RAÍZ: APALANADA Y ANCHA EN SENTIDO VESTIBULOLINGUAL.
ICII
Prof. M. Ángeles Padilla
INCISIVOS LATERALES MANDIBULARES
 CORONA: NO ES SIMÉTRICA BILATERALMENTE.
 CARAS:
 CARA LABIAL: CONVEXA
 FOSA LINGUAL MAL DESAROLLADA
 RAÍZ: SIMILAR AL CENTRAL
Prof. M. Ángeles Padilla 41
I.L.I.I.
Prof. M. Ángeles Padilla
I.L.I.D.
CANINO MANDIBULAR O CUSPÍDEO
 CORONA: MÁS LARGA QUE LA DEL CANINO MAXILAR. CÍNGULO NO MUY
PROMINENTE.
 CARAS:
 BORDE INCISAL REDONDEADO EN LA CÚSPIDE
 NO HAY MAMELONES
 LA CARA MESIAL CON LA RAÍZ ES DE FORMA RECTA
Prof. M. Ángeles Padilla 44
C.I.I.
Prof. M. Ángeles Padilla
PREMOLARES MANDIBULARES
 1ER PREMOLAR (EL MÁS PEQUEÑO DE LOS DIENTES PREMOLARES.
 CORONA: FORMA ROMBOIDAL
 CARAS: VESTIBULAR CONVEXA
 CÚSPIDE VESTIBULAR BIEN DESARROLLADA
 CÚSPIDE LINGUAL PEQUEÑA
 SURCO MESIOLINGUAL
 1 RAÍZ: OVAL EN SECCIÓN TRANSVERSAL.
Prof. M. Ángeles Padilla
PREMOLARES MANDIBULARES
• 2º PREMOLAR (MAS GRANDE QUE EL 1ER MOLAR)
• CORONA: CONVEXA
• CARAS: PUEDE FORMAR 2 O 3 CÚSPIDES.
– 1 CÚSPIDE VESTIBULAR
– 1 O 2 CÚSPIDES LINGUALES (2 MÁS FRECUENTE). ESTAS SON MÁS PEQUEÑAS QUE LA
VESTIBULAR
• 1 RAÍZ OVAL EN SECCIÓN TRANSVERSAL CON LIGERA CONICIDAD LINGUAL.
2 PMII
Prof. M. Ángeles Padilla
Prof. M. Ángeles Padilla
MOLARES MANDIBULARES
• 1 ER MOLAR
• CORONA: MÁS ANCHA EN SENTIDO MESIODISTAL
• CARAS: 5 CÚSPIDES
– MESIOVESTIBULAR (MÁS GRANDE)
– DISTOVESTIBULAR
– DISTAL (MAS PEQUEÑA)
– MESIOLINGUAL
– DISTOLINGUAL
• 2 RAÍCES
– MESIAL (2 CONDUCTOS RADICULARES)
– DISTAL (1 CONDUCTO RADICULAR)
Prof. M. Ángeles Padilla
1 MOLAR II
Prof. M. Ángeles Padilla
MOLARES MANDIBULARES
• 2º MOLAR
• CORONA: MÁS PEQUEÑO QUE EL 1ER MOLAR
• CARAS:4 CÚSPIDES
– MESIOVESTIBULAR
– DISTOVESTIBULAR
– MESIOLINGUAL
– DISTOLINGUAL
• 2 RAÍCES:
– MESIAL (2 CONDUCTOS RADICULARES)
– DISTAL (1 CONDUCTO RADICULAR)
Prof. M. Ángeles Padilla 57
2º M. I.I.
Prof. M. Ángeles Padilla
MOLARES MANDIBULARES
 3ER MOLAR: EL MÁS PEQUEÑO DE LOS DIENTE MOLARES.
 CORONA: DESARROLLO SEMEJANTE AL 2º MOLAR
 CARAS: 4 CÚSPIDES DE FORMA VARIABLE
 2 RAÍCES: A VECES FUSIONADAS
 MESIAL
 DISTAL
3 MOLAR MANDIBULAR IZQUIERDO
CARA VESTIBULAR HEMIARCADA
IZQUIERDA
CARA LINGUAL HEMIARCADA
IZQUIERDA
Fases intrauterinas del desarrollo
dentario
TRES PERÍODOS:
1. Periodo del huevo: desde la fecundación hasta el día 14.
2. Período embrionario: del día 14 hasta el día 56.
3. Período fetal: del día 56 hasta el nacimiento.
Período pre-dental
 Fase pre-eruptiva:
• Rodetes gingivales
• Dientes natales y neonatales.
 Fase eruptiva
pre-funcional.
Desarrollo de la oclusión dentaria temporal
 Estadio de rodetes gingivales.
 Erupción de incisivos centrales y
laterales.
 Erupción de los primeros
molares temporales.
 Erupción de los caninos
temporales.
 Erupción de los segundos
molares temporales.
Desarrollo de la oclusión dentaria
temporal
 Estadio de rodetes.
 Erupción
(sintomatología y
secuencia).
Período de la dentición temporal
De los 6 meses a los 6 años
 Fase eruptiva pre-funcional.
 Fase funcional.
Secuencia favorable de erupción
dientes deciduos • Primeros molares superiores.
• Caninos inferiores.
• Caninos superiores.
• Segundo molar inferior.
• Segundo molar superior.
•Centrales inferiores.
•Centrales superiores.
•Laterales superiores
•Laterales inferiores
•Primeros molares inferiores
 Inclinación axial de los
dientes.
 Relación de los segundos
molares.
 Espacios fisiológicos.
 Espacios primates.
 Oclusión canina
 Tipos de arco o arcada.
Características normales del arco
dentario temporal
Características normales del arco
dentario temporal
 Forma de arco en la
dentición temporal.
 Leeway Space o
Espacio de Deriva.
 Sobremordida
horizontal y vertical.
 Línea media y plano
oclusal.
Inclinación axial de los dientes
Relación de molares primarias
 Plano terminal recto
 Escalón mesial
 Escalón distal
 Escalón Distal
 Plano terminal recto
Planos terminales
 Grada distal
 Plano terminal recto
 Grada mesial
Relación molar permanente a partir de la
relación molar primaria
Relaciones transversales
de Oclusión
Espacios fisiológicos
Espacios primates
“Espacio primate o antropoide” (Baume)
 Superior: mesial al canino maxilar (entre lateral y canino)
 Inferior: distal al canino mandibular (entre canino y primera molar primaria)
Oclusión canina
.  Clase I: normal. Plano mesial de la cúspide canina
superior ocluye con plano distal de cúspide inferior.
 Clase II: Canino superior adelantado con respecto al
inferior.
 Clase III: Canino inferior adelantado con respecto al
superior.
Tipos de arco
CLASIFICACIÓN BAUME
 Baume I: con espaciamientos.
(favorable)
 Baume II: Sin espaciamientos.
Forma de arco
 Tipo I: arco amplio, parabólico y plano, capaz
de soportar todos los dientes temporales.
 Tipo II: arco angosto que tiende a tener una
forma ojival, muestra estrechez para soportar
las piezas temporales.
Leeway space o
Espacio de Deriva
Es la diferencia entre
la sumatoria de los
diámetros
mesiodistales de las
molares primarias y
las piezas
permanentes
(premolares) que las
sustituyen.
 Inferior: 1.7 mm. por lado.
 Superior: 0.9 mm. para cada lado.
Sobremordida
horizontal y vertical
 Mordida normal: 0 a 3
Mm.
 Mordida profunda:>
3Mm
 Mordida abierta: no hay
traslape.
Sobremordida horizontal
(overjet)
Sobremordida horizontal
Superposición
horizontal entre
incisivos, se mide de la
cara bucal de los
incisivos inferiores a la
cara palatal de los
incisivos superiores.
Va de 1-4 mm.

Sobremordida vertical
(overbite)
Sobremordida vertical
Superposición vertical de
los incisivos, se mide del
borde incisal de los
incisivos superiores al
borde incisal de los
incisivos inferiores.
Va de 1 a 3.5 mm.
Línea media
Evaluar si la línea media dental superior
coincide con la línea media dental inferior. Si
no, medir la discrepancia, y especificar hacia
qué lado se encuentra la desviación.
Períodos de reposo y
recambio dental
 Erupción de piezas primarias. 6 a 30 meses.
 Primer período de reposo. 3 a 6 años.
 Primer período de recambio. 6 a 8 años.
(primeros molares permanentes e incisivos.)
 Segundo período de reposo. 8 a 9.5 años.
 Segundo período de recambio. 9.5 a 12 años.
(caninos, premolares y segundos molares)
 Erupción del 3er. molar permanente.17 a 20 años.
Período de la dentición mixta
 Piezas permanentes: incisivos y primeras molares.
 Piezas deciduas: molares y caninos.
 “Espacio Primate” o “antropoide”: persiste hasta erupción de caninos y
corrimiento mesial del primer molar.
Proceso de erupción del
diente permanente
 El proceso alveolar
aumenta de altura
conforme se alarga la
raíz del permanente.
 El permanente se
mueve dentro del
hueso, hasta hacer
erupción.
 El diente primario
sufre reabsorción
de su raíz.
 La raíz del
permanente se
alarga.
Proceso de erupción del diente
permanente
Destrucción del
proceso alveolar:
“secuestros óseos”
hasta de 7 mm.
Erupción del
permanente, conlleva
reconstrucción del
proceso alveolar.
Durante 3 ó 4 años.
Erupción de los dientes permanentes
Erupción de incisivos
 “Etapa de patito feo”: Durante la erupción de
incisivos. Espacios interdentarios que podrían
cerrarse hasta erupción del canino.
 A partir de los 7 años: Coronas de caninos
completas, aparecen laterales.
 Caninos se van moviendo, abajo, adelante y
lateralmente. No conveniente alinear incisivos
en etapas tempranas (no hay suficiente espacio
en base apical para alineación de partes
apicales.)
Etapa de Patito feo
Erupción de incisivos
Dentición Permanente
Desarrollo de la Dentición
Mixta y Permanente
 Secuencia de
erupción:
 Superior:
6 12 45 3 7
 Inferior:
61 2 34 5 7
Dentición Permanente en el
adulto jóven.
Desplazamiento mesial
(ajuste de la oclusión)
Desplazamiento mesial temprano.
Erupción de la primera molar permanente.
Desplazamiento mesial tardío.
Erupción de la segunda molar permanente.
Clasificación de Angle Dentición
permanente
 Se basa en las relaciones antero-posteriores de
los maxilares entre sí.
 Es el método más práctico y popular de
clasificación.
 Especifica tres clases de oclusión:
1. Clase I (normoclusión)
2. Clase II (distoclusión)
3. Clase III (mesioclusión)
Clase I (Normooclusión)
 Relación a-p normal
maxilares.
 El reborde triangular de
la cúspide MB del primer
molar ocluye en el surco
bucal del primer molar
inferior permanentes.
 Plano inclinado mesial
del canino superior
ocluye con plano distal
del canino inferior.
Clase II (Distoclusión)
 Relación distal del
maxilar inferior respecto
al maxilar superior.
 Cúspide MB de primer
molar superior ocluye en
posición mesial al surco
bucal del inferior.
 Cúspide de canino
superior en posición
mesial a la del inferior.
Clase III ( Mesioclusión)
 Relación mesial del
maxilar inferior respecto
al superior.
 El surco mesial de primer
molar inferior articula por
delante de cúspide MB
de molar superior.
 Canino Inferior ocluye por
delante de la cúspide del
superior.
Bibliografía
 Odontología Pediátrica. Fernando Escobar Muñoz. Capítulo 13.
2,004.
 Tratado de Odontopediatría. Lèa Assed Bezzerra da Silva. Capítulo
25. 2,008.
 Postgrado Facultad de Odontología, Especialidad de Ortodoncia. (Video)
Colaboración del Dr. Luis Felipe Rosales. 2,009.
Inteligencia emocional de los negocios
SIGUIENTE CLASE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
nomenclatura dentaria
nomenclatura dentarianomenclatura dentaria
nomenclatura dentaria
Luis Cantillo
 
Morfología molares inferiores
Morfología molares inferioresMorfología molares inferiores
Morfología molares inferiores
bismark nates
 
Premolares Superiores
Premolares SuperioresPremolares Superiores
Premolares Superiores
Luis Cantillo
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Carmen Villafaña Tello
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
Luis Alberto Quintana
 
Incisivo central superior
Incisivo central superiorIncisivo central superior
Incisivo central superior
Cintia Gutierrez
 
Incisivos Permanentes Superiores
Incisivos Permanentes SuperioresIncisivos Permanentes Superiores
Incisivos Permanentes Superiores
Luis Cantillo
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades   Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades
Luis Cantillo
 
Radiología en Odontología
Radiología en OdontologíaRadiología en Odontología
Radiología en Odontología
Javier Gonzalez
 
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISClasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Strella Valencia
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
yeisy espinoza
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
David Campoverde
 
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTAAMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
Carolina García Carrera
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
estephania garcia ramirez
 
Anatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferioresAnatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferiores
Williams Hernandez
 
División del diente en tercios
División del diente en terciosDivisión del diente en tercios
División del diente en tercios
Yoy Rangel
 
Patologias bucales anomalías de estructura
Patologias bucales anomalías de estructuraPatologias bucales anomalías de estructura
Patologias bucales anomalías de estructura
Cat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
nomenclatura dentaria
nomenclatura dentarianomenclatura dentaria
nomenclatura dentaria
 
Morfología molares inferiores
Morfología molares inferioresMorfología molares inferiores
Morfología molares inferiores
 
Premolares Superiores
Premolares SuperioresPremolares Superiores
Premolares Superiores
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Incisivo central superior
Incisivo central superiorIncisivo central superior
Incisivo central superior
 
Incisivos Permanentes Superiores
Incisivos Permanentes SuperioresIncisivos Permanentes Superiores
Incisivos Permanentes Superiores
 
Odontograma
OdontogramaOdontograma
Odontograma
 
Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades   Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades
 
Radiología en Odontología
Radiología en OdontologíaRadiología en Odontología
Radiología en Odontología
 
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISClasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTAAMELOGÉNESIS IMPERFECTA
AMELOGÉNESIS IMPERFECTA
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
 
Anatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferioresAnatomia Premolares inferiores
Anatomia Premolares inferiores
 
División del diente en tercios
División del diente en terciosDivisión del diente en tercios
División del diente en tercios
 
Patologias bucales anomalías de estructura
Patologias bucales anomalías de estructuraPatologias bucales anomalías de estructura
Patologias bucales anomalías de estructura
 

Destacado

Anatomia De Dientes Anteriores 31
Anatomia De Dientes Anteriores 31Anatomia De Dientes Anteriores 31
Anatomia De Dientes Anteriores 31
DEGREGORI
 
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientesNomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Production diary 14
Production diary 14Production diary 14
Production diary 14
Laila Jaleel
 
5 historia clinica
5  historia clinica 5  historia clinica
5 historia clinica
Jhon Boza Gomez
 
Production diary 9
Production diary 9Production diary 9
Production diary 9
Laila Jaleel
 
Production diary 8
Production diary 8Production diary 8
Production diary 8
Laila Jaleel
 
Trabajo completo correcion
Trabajo completo correcionTrabajo completo correcion
Trabajo completo correcion
Ida Morán
 
10 Reasons to Trademark Your Business
10 Reasons to Trademark Your Business10 Reasons to Trademark Your Business
10 Reasons to Trademark Your Business
The Trademark Helpline
 
objetos
objetosobjetos
objetos
problemas18
 
PPC Masters February 2015
PPC Masters February 2015PPC Masters February 2015
PPC Masters February 2015
LucaSenatoreGb
 
C# Web. Занятие 11.
C# Web. Занятие 11.C# Web. Занятие 11.
C# Web. Занятие 11.
Igor Shkulipa
 
power point of extra material about eye trauma
power point of extra material about eye traumapower point of extra material about eye trauma
power point of extra material about eye trauma
Eman Elnezami
 
C++ Базовый. Занятие 11.
C++ Базовый. Занятие 11.C++ Базовый. Занятие 11.
C++ Базовый. Занятие 11.
Igor Shkulipa
 
C# Web. Занятие 13.
C# Web. Занятие 13.C# Web. Занятие 13.
C# Web. Занятие 13.
Igor Shkulipa
 
C# Desktop. Занятие 10.
C# Desktop. Занятие 10.C# Desktop. Занятие 10.
C# Desktop. Занятие 10.
Igor Shkulipa
 
Laura mulvey’s male gaze theory
Laura mulvey’s male gaze theoryLaura mulvey’s male gaze theory
Laura mulvey’s male gaze theory
Laila Jaleel
 
Nowhere But Niigata
Nowhere But NiigataNowhere But Niigata
Nowhere But Niigata
Steve Gillick
 
AdminMgr&IntDesCV_3.30.15
AdminMgr&IntDesCV_3.30.15AdminMgr&IntDesCV_3.30.15
AdminMgr&IntDesCV_3.30.15
Melanie Oringer
 
JavaScript Базовый. Занятие 11.
JavaScript Базовый. Занятие 11.JavaScript Базовый. Занятие 11.
JavaScript Базовый. Занятие 11.
Igor Shkulipa
 

Destacado (20)

Anatomia De Dientes Anteriores 31
Anatomia De Dientes Anteriores 31Anatomia De Dientes Anteriores 31
Anatomia De Dientes Anteriores 31
 
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientesNomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
 
Production diary 14
Production diary 14Production diary 14
Production diary 14
 
5 historia clinica
5  historia clinica 5  historia clinica
5 historia clinica
 
Production diary 9
Production diary 9Production diary 9
Production diary 9
 
Catalog AdPro
Catalog AdProCatalog AdPro
Catalog AdPro
 
Production diary 8
Production diary 8Production diary 8
Production diary 8
 
Trabajo completo correcion
Trabajo completo correcionTrabajo completo correcion
Trabajo completo correcion
 
10 Reasons to Trademark Your Business
10 Reasons to Trademark Your Business10 Reasons to Trademark Your Business
10 Reasons to Trademark Your Business
 
objetos
objetosobjetos
objetos
 
PPC Masters February 2015
PPC Masters February 2015PPC Masters February 2015
PPC Masters February 2015
 
C# Web. Занятие 11.
C# Web. Занятие 11.C# Web. Занятие 11.
C# Web. Занятие 11.
 
power point of extra material about eye trauma
power point of extra material about eye traumapower point of extra material about eye trauma
power point of extra material about eye trauma
 
C++ Базовый. Занятие 11.
C++ Базовый. Занятие 11.C++ Базовый. Занятие 11.
C++ Базовый. Занятие 11.
 
C# Web. Занятие 13.
C# Web. Занятие 13.C# Web. Занятие 13.
C# Web. Занятие 13.
 
C# Desktop. Занятие 10.
C# Desktop. Занятие 10.C# Desktop. Занятие 10.
C# Desktop. Занятие 10.
 
Laura mulvey’s male gaze theory
Laura mulvey’s male gaze theoryLaura mulvey’s male gaze theory
Laura mulvey’s male gaze theory
 
Nowhere But Niigata
Nowhere But NiigataNowhere But Niigata
Nowhere But Niigata
 
AdminMgr&IntDesCV_3.30.15
AdminMgr&IntDesCV_3.30.15AdminMgr&IntDesCV_3.30.15
AdminMgr&IntDesCV_3.30.15
 
JavaScript Базовый. Занятие 11.
JavaScript Базовый. Занятие 11.JavaScript Базовый. Занятие 11.
JavaScript Базовый. Занятие 11.
 

Similar a 3 anatomia y fisiologia del diente

Anatomía del Diente
Anatomía del DienteAnatomía del Diente
Anatomía del Diente
Martín Sánchez Pérez
 
anatomia del diente
anatomia del dienteanatomia del diente
anatomia del diente
Lic. Medico Cirujano
 
Clase iii oclusión
Clase iii oclusiónClase iii oclusión
Clase iii oclusión
Stefany Nima Montero
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
wilderjimenezs
 
premolares superiores
premolares superiorespremolares superiores
premolares superiores
Alfonso Pérez Galloso
 
DENTICION.pdf
DENTICION.pdfDENTICION.pdf
DENTICION.pdf
hectorrodriguezneyra1
 
Dentición Temporal
Dentición TemporalDentición Temporal
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y InfAnatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Lavicy Bellon
 
A. DENTAL III-2.ppt, nomenclatura y tipografía de los dientes
A. DENTAL III-2.ppt, nomenclatura y tipografía de los dientesA. DENTAL III-2.ppt, nomenclatura y tipografía de los dientes
A. DENTAL III-2.ppt, nomenclatura y tipografía de los dientes
MarianaCruzLopez1
 
Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01
Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01
Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01
Universidad Central del Este
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
Natalia GF
 
Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
constanzamercedes
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Jose Marte AC
 
Consolidado De Morfologia Dental
Consolidado De Morfologia DentalConsolidado De Morfologia Dental
Consolidado De Morfologia Dental
guestb678b6
 
Segunda molar
Segunda molarSegunda molar
Segunda molar
kieva
 
Anatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduosAnatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduos
Irene Ir
 
Dientes posteriores equipo l
Dientes posteriores equipo lDientes posteriores equipo l
Dientes posteriores equipo l
sergio
 
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Armando Angeles
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
paulopk
 
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptxGRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
StefanyQuintanaAguir
 

Similar a 3 anatomia y fisiologia del diente (20)

Anatomía del Diente
Anatomía del DienteAnatomía del Diente
Anatomía del Diente
 
anatomia del diente
anatomia del dienteanatomia del diente
anatomia del diente
 
Clase iii oclusión
Clase iii oclusiónClase iii oclusión
Clase iii oclusión
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 
premolares superiores
premolares superiorespremolares superiores
premolares superiores
 
DENTICION.pdf
DENTICION.pdfDENTICION.pdf
DENTICION.pdf
 
Dentición Temporal
Dentición TemporalDentición Temporal
Dentición Temporal
 
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y InfAnatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
Anatomia dental. 2 Premolar Sup y Inf
 
A. DENTAL III-2.ppt, nomenclatura y tipografía de los dientes
A. DENTAL III-2.ppt, nomenclatura y tipografía de los dientesA. DENTAL III-2.ppt, nomenclatura y tipografía de los dientes
A. DENTAL III-2.ppt, nomenclatura y tipografía de los dientes
 
Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01
Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01
Anatomadientestemporales 100927223818-phpapp01
 
Anatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporalesAnatomía dientes temporales
Anatomía dientes temporales
 
Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
Consolidadodemorfologiadental 091203143008-phpapp02
 
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferioresAnatomía descriptiva de los molares inferiores
Anatomía descriptiva de los molares inferiores
 
Consolidado De Morfologia Dental
Consolidado De Morfologia DentalConsolidado De Morfologia Dental
Consolidado De Morfologia Dental
 
Segunda molar
Segunda molarSegunda molar
Segunda molar
 
Anatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduosAnatomía dientes deciduos
Anatomía dientes deciduos
 
Dientes posteriores equipo l
Dientes posteriores equipo lDientes posteriores equipo l
Dientes posteriores equipo l
 
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
 
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptxGRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
GRUPO 21 ENCIAS Y LENGUA.pptx
 

Más de Jhon Boza Gomez

750345 9 mp1 user manual spanish
750345 9 mp1 user manual spanish750345 9 mp1 user manual spanish
750345 9 mp1 user manual spanish
Jhon Boza Gomez
 
P. aux + extintores
P. aux + extintoresP. aux + extintores
P. aux + extintores
Jhon Boza Gomez
 
Intodoccion a rx
Intodoccion a rxIntodoccion a rx
Intodoccion a rx
Jhon Boza Gomez
 
6 equipos y materiales en odontologia
6  equipos y materiales en odontologia6  equipos y materiales en odontologia
6 equipos y materiales en odontologia
Jhon Boza Gomez
 
5 rol del tec enf
5  rol del tec enf5  rol del tec enf
5 rol del tec enf
Jhon Boza Gomez
 
5 niveles de prevension
5  niveles de prevension5  niveles de prevension
5 niveles de prevension
Jhon Boza Gomez
 
2 generalidades en salud bucal
2  generalidades en salud bucal2  generalidades en salud bucal
2 generalidades en salud bucal
Jhon Boza Gomez
 

Más de Jhon Boza Gomez (7)

750345 9 mp1 user manual spanish
750345 9 mp1 user manual spanish750345 9 mp1 user manual spanish
750345 9 mp1 user manual spanish
 
P. aux + extintores
P. aux + extintoresP. aux + extintores
P. aux + extintores
 
Intodoccion a rx
Intodoccion a rxIntodoccion a rx
Intodoccion a rx
 
6 equipos y materiales en odontologia
6  equipos y materiales en odontologia6  equipos y materiales en odontologia
6 equipos y materiales en odontologia
 
5 rol del tec enf
5  rol del tec enf5  rol del tec enf
5 rol del tec enf
 
5 niveles de prevension
5  niveles de prevension5  niveles de prevension
5 niveles de prevension
 
2 generalidades en salud bucal
2  generalidades en salud bucal2  generalidades en salud bucal
2 generalidades en salud bucal
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

3 anatomia y fisiologia del diente

  • 1. CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “TEODORO RIVERA TAIPE”
  • 2.  El diente es un órgano anatómico duro, enclavado en los alvéolos de los huesos maxilares e mandibular.  Está compuesto por calcio y fósforo, que le otorgan la dureza. DEFINICIÓN
  • 3.  Corona : Corona anatómica: parte del diente que esta cubierta por el esmalte, su limite es fijo invariable, establecido por la línea cervical  Cuello : o también llamado zona cervical, es la unión de la corona con la raíz  Raíz : es la parte que no se puede ver ya que está incrustada en el alvéolo dentario. MORFOLOGIA DE LOS DIENTES Ligero estrechamiento que se ve en el punto donde se unen la corona y la raíz. CORONA CLINICA : Parte del diente que hace continuación del tejido gingival, esta limitada por el borde terminal de la encía. Es la punta o parte final de la raíz
  • 4.  Esmalte dental: Es una cubierta de mucha dureza. Es translúcido, brillante e insensible al dolor.  Pulpa dentaria: Otorgan sensibilidad al diente.  Dentina: Proporciona elasticidad y capacidad para proteger al esmalte subyacente de golpes y fracturas.  Cemento dental: Es la estructura protectora de la raíz dentaria. PARTES DE LOS DIENTES
  • 5. ESTRUCTURA DE SOPORTE DE LOS DIENTES  Encía: Es la parte de la mucosa bucal que rodea el cuello de los dientes y cubre el hueso alveolar.  Ligamento periodontal:Rodea la raíz y la une al hueso alveolar.  Hueso alveolar: Es la parte del hueso maxilar donde se alojan los dientes.
  • 6. TIPOS DE DIENTES  Incisivos (8 piezas)  Caninos (4 piezas)  Pre-molares (8 piezas)  Molares (12 piezas)
  • 7. INCISIVOS  Su función principal es cortar los alimentos.  Posuen una corona cónica y una raíz solamente.  Los incisivos superiores son más grandes que los inferiores.
  • 8. CANINOS  Tiene cúspide puntiaguda.  Están situados al lado de los incisivos.  Su función es desgarrar los alimentos.
  • 9. PREMOLARES  Posuen dos cúspides puntiagudas.  Facilitan la trituración de los alimentos.
  • 10. MOLARES  Cúspides anchas.  Función masticatoria y trituración
  • 11. INCISIVOS MAXILARES CENTRALES • CORONA: LA MÁS ANCHA DE LOS DIENTES ANTERIORES. – TAN ANCHA COMO LARGA – CÍNGULO BIEN DESARROLLADO • CARAS:3 MAMELONES DE FORMACIÓN – LA CARA DISTAL MÁS CONVEXA QUE LA CARA MESIAL.(DESDE LABIAL) • RAÍZ: CÓNICA, (SECCIÓN TRANSVERSAL TRIANGULAR)
  • 12.
  • 13. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 14. INCISIVOS MAXILARES LATERALES  CORONA: MÁS ESTRECHA QUE EL INCISIVO CENTRAL , EN SENTIDO MESIODISTAL  CARAS:  LABIAL, CONVEXA  PALATINA, MÁS CÓNCAVA QUE EL CENTRAL  MAMELONES MENOS MARCADOS
  • 15. Prof. M. Ángeles Padilla 15
  • 16. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 17. CANINOS MAXILARES O CUSPÍDEO  CORONA: CÍNGULO PROMINENTE. DIENTE MÁS LARGO  CARAS  LABIAL.:CONVEXA  PALATINA: MARCADA CRESTA DESDE LA CÚSPIDE HASTA EL CÍNGULO, DIVIDIENDOLA EN UNA FOSA MESIAL Y FOSA DISTAL  BORDE INCISAL REDONDEADO CON UNA CÚSPIDE QUE TIENE UNA CRESTA CUSPÍDEA MESIAL Y DISTAL  RAÍZ: CÓNICA Y LARGA
  • 18. Prof. M. Ángeles Padilla 18 C.S.I.
  • 19. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 20. PREMOLARES MAXILARES • 1ER PREMOLAR • CORONA: MÁS CORTA QUE EN LOS DIENTES ANTERIORES, MÁS ANCHA EN SENTIDO VESTIBULOPALATINO QUE MESIODISTAL • CARAS: BICÚSPIDE – VESTIBULAR, CONVEXA – CÚSPIDE VESTIBULAR – CÚSPIDE PALATINA – SURCO MARGINAL MESIAL • RAÍZ: 2 RAICES UNA VESTIBULAR Y OTRA PALATINA
  • 21. 1 PM SUPERIOR IZQUIERDO
  • 22. Prof. M. Ángeles Padilla 1 PM SUPERIOR IZQUIERDO
  • 23. PREMOLARES MAXILARES • 2º PREMOLAR: • CORONA: NO TIENE FORMA ANGULAR COMO EL 1ER PREMOLAR • CARAS: LA CARA OCLUSAL TIEN APARIENCIA ARRUGADA POR CONTENER SURCOS COMPLEMENTARIOS. – VESTIBULAR CONVEXA – CÚSPIDE VESTIBULAR – CÚSPIDE PALATINA • RAÍZ: 1 RAÍZ
  • 24. 2 PM SUPERIOR IZQUIEDO
  • 25. Prof. M. Ángeles Padilla 2 PM SUPERIOR IZQUIEDO
  • 26. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 27. MOLARES MAXILARES • 1ER MOLAR • CORONA: – MÁS ANCHA EN SENTIDO VESTIBULOPALATINA. – FORMA ROMBOIDAL DESDE OCLUSAL. • CARAS: 5 CÚSPIDES – MESIOVESTIBULAR – DISTOVESTIBULAR – MESIOPALATINA – DISTOPALATINA – TUBÉRCULO DE CARABELLI ( CARA PALATINA, EN LA CÚSPIDE MESIOPALATINA) (TUBÉRCULO ANÓMALO)
  • 28. 1 MOLAR SUPERIOR IZQUIERDO
  • 29. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 30. MOLARES MAXILARES • 2º MOLAR. (MÁS PEQUEÑO QUE 1ER MOLAR) • CORONA: FORMA ROMBOIDAL MÁS ACENTUADA. Forma de corazón. • CARAS: 4 CÚSPIDES – MESIOVESTIBULAR – DISTOVESTIBULAR – MESIOPALATINA – DISTOPALATINA (A VECES AUSENTE) • RAÍZ: 3 RAÍCES – MESIOVESTIBULAR – DISTOVESTIBULAR – PALATINA
  • 31. Prof. M. Ángeles Padilla 31 2 MOLAR SUPERIOR IZQUIERDO
  • 32. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 33. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 34. MOLARES MAXILARES • 3ER MOLAR (TAMAÑO VARIABLE) • CORONA: VARIABLE . PARECIDO AL 1 O 2 MOLAR. • CARAS: 3 CÚSPIDES – MESIOVESTIBULAR – DISTOVESTIBULAR – MESIOPALATINA • 3 RAÍCES: (DIRECCIÓN DE LAS CÚSPIDES). A VECES FUSIONADAS EN UNA SOLA RAÍZ.
  • 35. 3 MOLAR SUPERIOR DERECHO
  • 36. 3 MOLAR SUPERIOR DERECHO
  • 37. INCISIVOS CENTRALES MANDIBULARES • CORONA: 2/3 DE LA ANCHURA DEL INCISIVO CENTRAL MAXILAR. CÍNGULO PEQUEÑO • CARAS: – LABIAL CONVEXA – LINGUAL CÓNCAVA – MAMELONES – FOSA LINGUAL MAL DESARROLLADA • RAÍZ: APALANADA Y ANCHA EN SENTIDO VESTIBULOLINGUAL.
  • 38. ICII
  • 39. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 40. INCISIVOS LATERALES MANDIBULARES  CORONA: NO ES SIMÉTRICA BILATERALMENTE.  CARAS:  CARA LABIAL: CONVEXA  FOSA LINGUAL MAL DESAROLLADA  RAÍZ: SIMILAR AL CENTRAL
  • 41. Prof. M. Ángeles Padilla 41 I.L.I.I.
  • 42. Prof. M. Ángeles Padilla I.L.I.D.
  • 43. CANINO MANDIBULAR O CUSPÍDEO  CORONA: MÁS LARGA QUE LA DEL CANINO MAXILAR. CÍNGULO NO MUY PROMINENTE.  CARAS:  BORDE INCISAL REDONDEADO EN LA CÚSPIDE  NO HAY MAMELONES  LA CARA MESIAL CON LA RAÍZ ES DE FORMA RECTA
  • 44. Prof. M. Ángeles Padilla 44 C.I.I.
  • 45. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 46. PREMOLARES MANDIBULARES  1ER PREMOLAR (EL MÁS PEQUEÑO DE LOS DIENTES PREMOLARES.  CORONA: FORMA ROMBOIDAL  CARAS: VESTIBULAR CONVEXA  CÚSPIDE VESTIBULAR BIEN DESARROLLADA  CÚSPIDE LINGUAL PEQUEÑA  SURCO MESIOLINGUAL  1 RAÍZ: OVAL EN SECCIÓN TRANSVERSAL.
  • 47.
  • 48. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 49. PREMOLARES MANDIBULARES • 2º PREMOLAR (MAS GRANDE QUE EL 1ER MOLAR) • CORONA: CONVEXA • CARAS: PUEDE FORMAR 2 O 3 CÚSPIDES. – 1 CÚSPIDE VESTIBULAR – 1 O 2 CÚSPIDES LINGUALES (2 MÁS FRECUENTE). ESTAS SON MÁS PEQUEÑAS QUE LA VESTIBULAR • 1 RAÍZ OVAL EN SECCIÓN TRANSVERSAL CON LIGERA CONICIDAD LINGUAL.
  • 51. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 52. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 53. MOLARES MANDIBULARES • 1 ER MOLAR • CORONA: MÁS ANCHA EN SENTIDO MESIODISTAL • CARAS: 5 CÚSPIDES – MESIOVESTIBULAR (MÁS GRANDE) – DISTOVESTIBULAR – DISTAL (MAS PEQUEÑA) – MESIOLINGUAL – DISTOLINGUAL • 2 RAÍCES – MESIAL (2 CONDUCTOS RADICULARES) – DISTAL (1 CONDUCTO RADICULAR)
  • 54. Prof. M. Ángeles Padilla 1 MOLAR II
  • 55. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 56. MOLARES MANDIBULARES • 2º MOLAR • CORONA: MÁS PEQUEÑO QUE EL 1ER MOLAR • CARAS:4 CÚSPIDES – MESIOVESTIBULAR – DISTOVESTIBULAR – MESIOLINGUAL – DISTOLINGUAL • 2 RAÍCES: – MESIAL (2 CONDUCTOS RADICULARES) – DISTAL (1 CONDUCTO RADICULAR)
  • 57. Prof. M. Ángeles Padilla 57 2º M. I.I.
  • 58. Prof. M. Ángeles Padilla
  • 59. MOLARES MANDIBULARES  3ER MOLAR: EL MÁS PEQUEÑO DE LOS DIENTE MOLARES.  CORONA: DESARROLLO SEMEJANTE AL 2º MOLAR  CARAS: 4 CÚSPIDES DE FORMA VARIABLE  2 RAÍCES: A VECES FUSIONADAS  MESIAL  DISTAL
  • 60. 3 MOLAR MANDIBULAR IZQUIERDO
  • 63. Fases intrauterinas del desarrollo dentario TRES PERÍODOS: 1. Periodo del huevo: desde la fecundación hasta el día 14. 2. Período embrionario: del día 14 hasta el día 56. 3. Período fetal: del día 56 hasta el nacimiento.
  • 64. Período pre-dental  Fase pre-eruptiva: • Rodetes gingivales • Dientes natales y neonatales.  Fase eruptiva pre-funcional.
  • 65. Desarrollo de la oclusión dentaria temporal  Estadio de rodetes gingivales.  Erupción de incisivos centrales y laterales.  Erupción de los primeros molares temporales.  Erupción de los caninos temporales.  Erupción de los segundos molares temporales.
  • 66. Desarrollo de la oclusión dentaria temporal  Estadio de rodetes.  Erupción (sintomatología y secuencia).
  • 67. Período de la dentición temporal De los 6 meses a los 6 años  Fase eruptiva pre-funcional.  Fase funcional.
  • 68. Secuencia favorable de erupción dientes deciduos • Primeros molares superiores. • Caninos inferiores. • Caninos superiores. • Segundo molar inferior. • Segundo molar superior. •Centrales inferiores. •Centrales superiores. •Laterales superiores •Laterales inferiores •Primeros molares inferiores
  • 69.  Inclinación axial de los dientes.  Relación de los segundos molares.  Espacios fisiológicos.  Espacios primates.  Oclusión canina  Tipos de arco o arcada. Características normales del arco dentario temporal
  • 70. Características normales del arco dentario temporal  Forma de arco en la dentición temporal.  Leeway Space o Espacio de Deriva.  Sobremordida horizontal y vertical.  Línea media y plano oclusal.
  • 71. Inclinación axial de los dientes
  • 72. Relación de molares primarias  Plano terminal recto  Escalón mesial  Escalón distal  Escalón Distal  Plano terminal recto
  • 73. Planos terminales  Grada distal  Plano terminal recto  Grada mesial
  • 74. Relación molar permanente a partir de la relación molar primaria
  • 77. Espacios primates “Espacio primate o antropoide” (Baume)  Superior: mesial al canino maxilar (entre lateral y canino)  Inferior: distal al canino mandibular (entre canino y primera molar primaria)
  • 78. Oclusión canina .  Clase I: normal. Plano mesial de la cúspide canina superior ocluye con plano distal de cúspide inferior.  Clase II: Canino superior adelantado con respecto al inferior.  Clase III: Canino inferior adelantado con respecto al superior.
  • 79. Tipos de arco CLASIFICACIÓN BAUME  Baume I: con espaciamientos. (favorable)  Baume II: Sin espaciamientos.
  • 80. Forma de arco  Tipo I: arco amplio, parabólico y plano, capaz de soportar todos los dientes temporales.  Tipo II: arco angosto que tiende a tener una forma ojival, muestra estrechez para soportar las piezas temporales.
  • 81. Leeway space o Espacio de Deriva Es la diferencia entre la sumatoria de los diámetros mesiodistales de las molares primarias y las piezas permanentes (premolares) que las sustituyen.  Inferior: 1.7 mm. por lado.  Superior: 0.9 mm. para cada lado.
  • 82. Sobremordida horizontal y vertical  Mordida normal: 0 a 3 Mm.  Mordida profunda:> 3Mm  Mordida abierta: no hay traslape.
  • 83. Sobremordida horizontal (overjet) Sobremordida horizontal Superposición horizontal entre incisivos, se mide de la cara bucal de los incisivos inferiores a la cara palatal de los incisivos superiores. Va de 1-4 mm. 
  • 84. Sobremordida vertical (overbite) Sobremordida vertical Superposición vertical de los incisivos, se mide del borde incisal de los incisivos superiores al borde incisal de los incisivos inferiores. Va de 1 a 3.5 mm.
  • 85. Línea media Evaluar si la línea media dental superior coincide con la línea media dental inferior. Si no, medir la discrepancia, y especificar hacia qué lado se encuentra la desviación.
  • 86. Períodos de reposo y recambio dental  Erupción de piezas primarias. 6 a 30 meses.  Primer período de reposo. 3 a 6 años.  Primer período de recambio. 6 a 8 años. (primeros molares permanentes e incisivos.)  Segundo período de reposo. 8 a 9.5 años.  Segundo período de recambio. 9.5 a 12 años. (caninos, premolares y segundos molares)  Erupción del 3er. molar permanente.17 a 20 años.
  • 87. Período de la dentición mixta  Piezas permanentes: incisivos y primeras molares.  Piezas deciduas: molares y caninos.  “Espacio Primate” o “antropoide”: persiste hasta erupción de caninos y corrimiento mesial del primer molar.
  • 88. Proceso de erupción del diente permanente  El proceso alveolar aumenta de altura conforme se alarga la raíz del permanente.  El permanente se mueve dentro del hueso, hasta hacer erupción.
  • 89.  El diente primario sufre reabsorción de su raíz.  La raíz del permanente se alarga. Proceso de erupción del diente permanente
  • 90. Destrucción del proceso alveolar: “secuestros óseos” hasta de 7 mm. Erupción del permanente, conlleva reconstrucción del proceso alveolar. Durante 3 ó 4 años. Erupción de los dientes permanentes
  • 91. Erupción de incisivos  “Etapa de patito feo”: Durante la erupción de incisivos. Espacios interdentarios que podrían cerrarse hasta erupción del canino.  A partir de los 7 años: Coronas de caninos completas, aparecen laterales.  Caninos se van moviendo, abajo, adelante y lateralmente. No conveniente alinear incisivos en etapas tempranas (no hay suficiente espacio en base apical para alineación de partes apicales.)
  • 95. Desarrollo de la Dentición Mixta y Permanente  Secuencia de erupción:  Superior: 6 12 45 3 7  Inferior: 61 2 34 5 7
  • 96. Dentición Permanente en el adulto jóven.
  • 97. Desplazamiento mesial (ajuste de la oclusión) Desplazamiento mesial temprano. Erupción de la primera molar permanente. Desplazamiento mesial tardío. Erupción de la segunda molar permanente.
  • 98.
  • 99. Clasificación de Angle Dentición permanente  Se basa en las relaciones antero-posteriores de los maxilares entre sí.  Es el método más práctico y popular de clasificación.  Especifica tres clases de oclusión: 1. Clase I (normoclusión) 2. Clase II (distoclusión) 3. Clase III (mesioclusión)
  • 100. Clase I (Normooclusión)  Relación a-p normal maxilares.  El reborde triangular de la cúspide MB del primer molar ocluye en el surco bucal del primer molar inferior permanentes.  Plano inclinado mesial del canino superior ocluye con plano distal del canino inferior.
  • 101. Clase II (Distoclusión)  Relación distal del maxilar inferior respecto al maxilar superior.  Cúspide MB de primer molar superior ocluye en posición mesial al surco bucal del inferior.  Cúspide de canino superior en posición mesial a la del inferior.
  • 102. Clase III ( Mesioclusión)  Relación mesial del maxilar inferior respecto al superior.  El surco mesial de primer molar inferior articula por delante de cúspide MB de molar superior.  Canino Inferior ocluye por delante de la cúspide del superior.
  • 103. Bibliografía  Odontología Pediátrica. Fernando Escobar Muñoz. Capítulo 13. 2,004.  Tratado de Odontopediatría. Lèa Assed Bezzerra da Silva. Capítulo 25. 2,008.  Postgrado Facultad de Odontología, Especialidad de Ortodoncia. (Video) Colaboración del Dr. Luis Felipe Rosales. 2,009.
  • 104.
  • 105. Inteligencia emocional de los negocios SIGUIENTE CLASE