SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICOAUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORESFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
““ZARAGOZA”ZARAGOZA”
CARRERA DE CIRUJANO DENTISTACARRERA DE CIRUJANO DENTISTA
DIPLOMADODIPLOMADO
Rehabilitación Protésica Técnicas de LaboratorioRehabilitación Protésica Técnicas de Laboratorio
C.D. Ricardo Gamaliel González AndradeC.D. Ricardo Gamaliel González Andrade
MORFOLOGIA DE LOS
MAXILARES Y
MANDÍBULA
CAVIDAD BUCAL
VESTÍBULO
CAVIDAD BUCAL
 CAVIDAD BUCAL
 Límite anterior y
lateral
 Límite superior
 Límite posterior
 Límite inferior
LÍMITE SUPERIOR. PALADAR DURO
PISO DE BOCA
 Surco alveolo
lingual
 Lengua
LENGUA
 Dorsal • Ventral
PISO DE BOCA. LENGUA
 Bordes laterales
 Vértice
 Raíz
MUSCULOS DE LA LENGUA
IMPARES
Lingual superior
PARES
Lingual inferior
Geniogloso
Transverso
Hiogloso
Estilogloso
Palatogloso
Faringogloso
Amigdalogloso
GLÁNDULAS SALIVALES
 Mayores
 Parótida
 Submandibular
 Sublingual
PISO DE BOCA. GLÁNDULAS SALIVALES
 Menores
Palatinas
Labiales
Bucales
Linguales
ISTMO DE LAS FAUCES
PALADAR BLANDO
 Tabique móvil
músculo
membranoso
M. Tensor del velo del
paladar
M. Elevador del velo
M. Palatofaríngeo
M. de la úvula
M. Palatogloso
FISIOLOGÍA
Componente Neuromuscular
Articulaciones Temporomandibulares
Oclusión dental
Periodonto (Articulación Dentoalveolar)
SISTEMA GNATICO
FISIOLOGÍA
AXIOMA GNATICO
Los músculos genera el movimiento, las
estructuras (óseas y dentales) los guían
y los ligamentos limita el movimiento.
MORFOLOGÍA DE LOS
ARCOS DENTARIOS
NEONATAL
 Al nacer los procesos alveolares están cubiertos por
almohadillas gingivales.
 El arco superior tiene forma de herradura y las
almohadillas gingivales tienden a extenderse
vestibularmente, además el arco mandibular esta por
detrás del superior cuando estas hacen contacto.
 Al nacer hay tal variabilidad en las relaciones de las
almohadillas superior e inferior que la relación neonatal
no puede ser utilizada como criterio diagnostico de
predicción de oclusión primaria
 La boca del neonato esta ricamente dotada de un
sistema de guía sensorial que brinda el impulso para
muchas funciones neuromusculares vitales como: la
succión, la deglución, el bostezo y la tos.
 El acto de la succión, es un gran estimulo funcional,
contribuye al desarrollo del sistema dentomáxilo-facial
antes de la dentición; en el momento de la succión el
niño baja la mandíbula la mueve ligeramente hacia
delante para agarrar el pezón materno.
INFANTIL
MORFOLOGIA
La dentición temporal se extiende desde que erupciona el
primer incisivo alrededor de los seis meses de nacido y hasta
los 6 años que erupciona el primer diente permanente.
1) Forma de los arcos: semicirculares.
2) Numero de dientes: 20 dientes.
3) Tamaño de los dientes: Los incisivos y caninos son más
pequeños que los permanentes. Los molares son mayores
en su ancho mesiodistal que los premolares, sobre todo los
segundos molares inferiores.
 6) Forma de los dientes: se observa los cuellos muy bien
definidos.
 5) Posición de los dientes: Los dientes temporales en
denticiones normales deben ser mucho más verticales
que los permanentes y con ligera inclinación mesial.
 6) Diastemas: En la dentición temporal es normal la
presencia de espacio, conocidos como espacios de
crecimiento.
 7) Relación anteroposterior (arcadas en oclusión)
 8) Relación vertical: los dientes superiores sobrepasan la
mitad de la corona de los inferiores, o pueden cubrirla
completamente. En los estadios finales se llega a
encontrar una relación de borde a borde.
 9) Curva de Spee: No existe en la dentición temporal.
FISIOLOGIA
 1.- Los dientes temporales se emplean para la
preparación mecánica de los alimentos en su digestión
y asimilación durante uno de los períodos más activos
de crecimiento y desarrollo, es indudable que sirva a
una importante y crítica función que es la masticación.
 2.- Mantener el espacio en las arcadas dentarias para
los dientes permanentes.
 3.- Estimulación del crecimiento de los maxilares en los
tres planos del espacio (antero-posterior, transversal y
vertical).
 4.- Estética del niño.
 5.- En la Fonación.
MIXTA
Se conoce como dentición mixta a la presencia
simultánea en la boca, de dientes temporales y
permanentes, abarca de los seis hasta los doce años de
edad.
1.- La utilización del perímetro del arco.
2.- Cambios adaptativos en la oclusión que ocurren
durante el cambio de una dentición a otra.
PERMANENTE
MORFOLOGÍA
 1.- Número: La dentición permanente consta de 32
dientes.
 2.- Tamaño
 3.- Forma: Cada diente tiene su forma característica y
mantiene cierta relación con la forma de la arcada y el
tipo facial.
 4.- Inclinación: Los dientes permanentes adoptan una
mayor inclinación hacia vestibular que los temporales.
 5.- Forma de los arcos: La forma de los arcos
permanentes varía desde cuadrada, hasta triangular,
siendo la más frecuente la parabólica. No existen
diastemas, y cada diente debe contactar con los
dientes vecinos.
 6.- Relación anteroposterior: La relación de los primeros
molares permanentes en oclusión, la cual debe ser de
neutroclusión. Estos molares fueron considerados por
Angle como la llave de la oclusión. También se debe de
observar que la relación de caninos sea de
neutroclusión.
 7.- Relación vertical: En sentido vertical los dientes
superiores deben cubrir el tercio incisal de los inferiores.
 8.- Curva de Spee: Los arcos dentarios permanentes
describen una curva abierta hacia arriba conocida
como curva de Spee.
FISIOLOGÍA
 La boca y los dientes tienen a su cargo muchas
funciones: La masticación de los alimentos, deglución,
la fonación e incluso la respiración.
 Por consiguiente, parece ser, que además de los
músculos de la cara, lengua, los músculos de la
masticación y de la deglución actúan con fuerza sobre
los maxilares y los dientes, por lo que ninguna función
del complejo dento-máxilo-facial es independiente en
su desarrollo, siendo influida por el funcionamiento de
las otras partes.
OCLUSIÓN DENTAL
DEFINICIÓN DE OCLUSIÓN
 Ocluir: Llevar a contacto los órganos dentarios
inferiores con los superiores
 Oclusión dentaria: Relaciones morfológicas y
funcionales dinámicas y estáticas entre todos
los componentes del sistema masticatorio.
 Oclusión céntrica: relación oclusal en la cual
existe coincidencia entre la máxima
intercuspidación.
COMPONENTES BÁSICOS DE LA
OCLUSIÓN
Son los diferentes aspectos morfológicos de los órganos dentarios:
Elevaciones
Vértice de las cúspides
Crestas:
Marginal
Triangular
Suplementaria
Depresiones
Surcos:
De desarrollo (Fundamentales)
Suplementarios
Fosas
FUNCIÓN DE GRUPO
 Guía incisiva
 Guía Canina
 Oclusión céntrica
COMPONENTES BÁSICOS DE LA
OCLUSIÓN
Son los diferentes aspectos morfológicos de los órganos dentarios:
Elevaciones
Vértice de las cúspides
Crestas:
Marginal
Triangular
Suplementaria
Depresiones
Surcos:
De desarrollo (Fundamentales)
Suplementarios
Fosas
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Canut, J.A. Ortodoncia Clínica. Madrid. Editorial
Salvat.1992.
 Viazis, A.D. Atlas of advanced orthodontics: a
guide to clinical efficiency. Pennsylvania.
Harcourt Brace. 2015.
 Proffit,W:R. Ortodoncia. Teoría y práctica. 3ra
Edición. Madrid. Mosby/Doyma Libros . 2001.
 Vellini Ferreira, F. Ortodoncia. Diagnóstico y
Planificación Clínica. Sao Paulo. Editora Artes
Médicas Ltda.2002.
INCISIVO CENTRAL
SUPERIOR
 CORONA: 4 caras y 1 borde
Cara Labial: Trapezoidal, convexa en cervical, plana en
tercio medio e incisal , 3 a 4 periquimatos o líneas de
imbricación, 2 líneas o surcos de unión.
Cara Palatina: trapezoidal o triangular, cóncava tercio medio
e incisal, convexa tercio cervical, fosa cental, cíngulo, 2
crestas marginales.
Caras Mesial y Distal : Triangulares y convexas.
Borde Incisal: 3 mamelones, ángulo mesial recto y distal
redondeado.
 RAIZ: Unirradicular, cónica y recta.
OCLUSIÓN: Borde incisal y tercio incisal de la cara palatina.
INCISIVO LATERAL
SUPERIOR
 CORONA: 4 caras y 1 borde
Cara Labial: Trapezoidal o triangular, mas angosta en tercio
cervical, ligeramente convexa y lisa, periquimatos y líneas
de unión menos marcados.
Cara Palatina: trapezoidal o triangular, cóncava tercio medio
e incisal, convexa tercio cervical, fosa central mas
reducida, cíngulo mas pequeño, 2 crestas marginales
menos elevadas, agujero ciego.
Caras Mesial y Distal : Triangulares y convexas.
Borde Incisal: 3 mamelones pequeños, ángulo mesial recto y
distal muy redondeado
 RAIZ: Unirradicular estrecha mesiodistalmente, cónica,
recta, ápice inclinado a distal
INCISIVO CENTRAL
INFERIOR
 CORONA: 4 caras y 1 borde
Cara Labial: Trapezoidal o triangular, alargada y angosta,
convexa en cervical y leve en incisal, lisa.
Cara Lingual: Triangular isoceles, mas angosta, ligeramente
cóncava tercio medio e incisal, convexa tercio cervical,
fosa cental mas reducida, cíngulo mas pequeño, 2 crestas
marginales suaves y poco marcados.
Caras Mesial y Distal : Triangular y plana la primera, triangular
y ligeramente convexa la segunda.
Borde Incisal: 3 mamelones pequeños, ángulos rectos.
 RAIZ: Unirradicular estrecha mesiodistalmente, piramidal,
ligeramente inclinada a distal.
 OCLUSIÓN: Borde incisal y tercio incisal de la cara labial
INCISIVO LATERAL
INFERIOR
 CORONA: 4 caras y 1 borde
Cara Labial: Trapezoidal o triangular, ligeramente convexa,
lisa.
Cara Lingual: Triangular , ligeramente cóncava.
Caras Mesial y Distal : Triangular y plana la primera, triangular
y ligeramente convexa la segunda.
Borde Incisal: 3 mamelones muy pequeños, ángulo mesial
recto y distal muy curvo.
 RAIZ: Unirradicular estrecha mesiodistalmente, piramidal,
mayor inclinación a distal, 2 mm mas larga que el diente
anterior.
OCLUSIÓN: Borde incisal y tercio incisal de la cara labial
CANINO SUPERIOR
 CORONA: 4 caras y 1 cúspide
Cara Labial: Pentagonal irregular, ligeramente alargada,
fuertemente convexa, dos vertientes, eminencia central
(arista), 1 surco mesial, 2 surcos distales, periquimatos
marcados.
Cara Palatina: Pentagonal, ligeramente convexa, sin fosa
central, eminencia palatina que se une al cíngulo, 2 crestas
marginales cortas y gruesas, 2 surcos.
Caras Mesial y Distal : Triangulares y amplias.
Borde Incisal: 1 cúspide y dos brazos.
 RAIZ: Unirradicular, recta, muy larga, ancha.
 OCLUSIÓN: Brazo mesial con canino inferior y brazo distal
primer premolar inferior.
CANINO INFERIOR
 CORONA: 4 caras y 1 cúspide
Cara Labial: Pentagonal alargada, mas convexa e inclinada
a mesial, dos vertientes, eminencia central (arista), 1 surco
mesial, 1 surco distales, periquimatos.
Cara Lingual: Pentagonal y cóncava,
Caras Mesial y Distal : Triangulares, alargadas, convexas.
Borde Incisal: 1 cúspide y dos brazos, más pequeña pero más
aguda.
 RAIZ: Unirradicular, ancha labiolingualmente, piramide
cuadrangular, delgada.
 OCLUSIÓN: Tercio distal de la cara palatina del incisivo
lateral superior y tercio mesial de la cara palatina del
canino superior.
PRIMER PREMOLAR
SUPERIOR
 CORONA: 5 caras
Cara Vestibular: Pentagonal, convexa, ángulo oclusal poco
agudo, dos brazos, eminencia media, dos vertientes, dos
lineas de unión, periquimatos.
Cara Palatina: Pentagonal irregular, convexa, ángulo oclusal
romo, cúspide palatina hacia mesial, dos brazos siendo el
distal más largo.
Cara Mesial: Trapezoidal o cuadrangular, 1 surco mesial, fosa
en cervical.
Cara Distal : Trapezoidal o cuadrangular, convexa.
Cara Oclusal: Pentagonal alargada, 2 cúspides, surco
fundamental, surcos secundarios, 2 fosetas triangulares, 2
crestas marginales, cresta intercuspídea .
 RAIZ: Dos raices ligeramente cónicas, es mas amplia en
sentido vestibulopalatino.
 OCLUSIÓN: Cara oclusal, tercio oclusal cara palatina con
cara oclusal del primer premolar inferior. Cresta
intercuspidea con vertientes de cresta marginales de
premolares inferiores. Cúspide vestibular en surco
interdentario de premolares inferiores .
SEGUNDO PREMOLAR
SUPERIOR
 CORONA: 5 caras
Cara Vestibular: Pentagonal, convexa, lisa.
Cara Palatina: Ovoidea, convexa, lisa, cuspide .
Caras Mesial y Distal: Trapezoidal o cuadrangular, convexa y
similares.
Cara Oclusal: Ovoidea regular, 2 cúspides iguales, surco
fundamental menos profundo y mas corto
mesiodistalmente, surcos secundarios en mayor cantidad, 2
fosetas triangulares muy pequeñas, 2 crestas marginales
mas anchas, cresta intercuspídea.
RAIZ: Única, más larga, aplanada mesiodistalmente, inclinada
hacia distal.
 OCLUSIÓN: Cúspide palatina en surco interdentario del
segundo premolar y primer molar inferiores, vértice de la
cúspide vestubular área de contacto entre estos dientes.
PRIMER PREMOLAR
INFERIOR
 CORONA: 5 caras
Cara Vestibular: Pentagonal, muy convexa en cervical, plana
en tercio medio y cervical, 2 vertientes lisas.
Cara Lingual: Convexa, regular y homogénea .
Caras Mesial y Distal: Trapezoidales, convexas en oclusal y
cóncavas en cervical.
Cara Oclusal: Esferica, 2 cúspides la vestibular ocupa ¾
partes, surco fundamental , surcos secundarios en mayor
cantidad, 2 fosetas triangulares poco profundas y
redondas, 2 crestas, cresta intercuspídea.
RAIZ: Única, más larga, aplanada mesiodistalmente, tercio
apical cónico inclinada hacia distal.
 OCLUSIÓN: Vertiente distal de la cúspide vestibular con
vertiente mesial de la cúspide palatina del primer premolar
superior. La parte mesial del tercio oclusal de la cara
vestibular con la porción distal de la cara palatina del
canino superior. Brazo distal de la cuspide vestibular con
vertiente mesial de la cara oclusal de la cúspide vestibular
del primer premolar superior.
SEGUNDO PREMOLAR
INFERIOR
 CORONA: 5 caras
Cara Vestibular: Pentagonal, muy convexa en cervical, plana
en tercio medio y cervical, 2 vertientes lisas, mas grande.
Cara Lingual: Pentagonal con una cúspide, con dos
trapezoidal con un surco, convexa.
Caras Mesial y Distal: Trapezoidales, planas tercio cervical y
medio, convexa en oclusal, puede existir surco.
Cara Oclusal: Esferica, 2 o 3 cúspides, surco fundamental “H”
“Y” “U”, surcos secundarios, surco lingual, 2 fosetas
triangulares poco profundas y redondas, 2 crestas
marginales.
.
 RAIZ: Única, más larga, aplanada mesiodistalmente, tercio
apical cónico inclinada hacia distal
 OCLUSIÓN: Vertiente mesial tercio oclusal de la cara
vestibular con la porción oclusodistal de la cúspide
vestibular del primer premolar superior. Porción distal con
vertiente mesial cara oclusal de la cúspide vestibular del
segundo premolar superior. Cúspide vestibular con surco
interdentario de premolares superiores. Brazos de la cúspide
vestibular con fosas triangulares de los premolares
superiores. Surco fundamental en mesial con cúspide lingual
y porción distal de de la fosa triangular distal del primer
molar superior.
PRIMER MOLAR SUPERIOR
 CORONA: 5 caras
Cara Vestibular: Trapezoidal o cuadrada, convexa, surco
vestibular, fosa vestibular, 2 cúspides.
Cara Palatina: Trapezoidal, Surco palatino, 2 cúpides,
tubérculo de Carabelli.
Caras Mesial : Cuadrangular, poco convexa, fosa en tercio
cervical y medio.
Cara Distal: Trapezoidal, más convexa , fosa cervical.
Cara Oclusal: Romboidea, 4 cúspides, surco fundamental ,
surcos secundarios, 2 fosetas triangules, 2 crestas
marginales, 1 fosa central y agujero central, 1 cresta
transversa.
.
 RAIZ: Multirradicular, formas piramidales y laminadas.
SEGUNDO MOLAR
SUPERIOR
 CORONA: 5 caras
Cara Vestibular: Trapezoidal mas angulasa, mas pequeña,
convexa, surco vestibular, fosa vestibular, 2 cúspides.
Cara Palatina: Trapezoidal, convexa, 1cúpide.
Caras Mesial : Trapezoidal, poco convexa, fosa en tercio
cervical y medio.
Cara Distal: Trapezoidal, más convexa , fosa cervical.
Cara Oclusal: Romboidea, 4 cúspides, surco fundamental ,
surcos secundarios, 2 fosetas triangules, 2 crestas
marginales, 1 fosa central.
.
 RAIZ: Multirradicular, espacio interradicular reducido,
inclinación hacia distal.
PRIMER MOLAR INFERIOR
 CORONA: 5 caras
Cara Vestibular: Trapezoidal alargada, convexa, 2 surcos
vestibulares, fosa vestibular, 3 cúspides.
Cara Lingual: Trapezoidal, ligeramente convexa, 2 cúpides, 1
surco.
Caras Mesial : Romboidal, Ligeramente convexa y lisa.
Cara Distal: Más pequeña y convexa..
Cara Oclusal: Ovoidea, 5 cúspides, surco fundamental ,
surcos secundarios, 2 fosetas triangules, 2 crestas
marginales, 1 fosa central.
.
 RAIZ: Multirradicular, laminadas, Ligeramente inclinadas a
distal.
SEGUNDO MOLAR
INFERIOR
 CORONA: 5 caras
Cara Vestibular: Trapezoidal, convexa, 1 surco vestibular, fosa
vestibular, 3 cúspides.
Cara Lingual: Trapezoidal, ligeramente convexa, 2 cúpides
mas grandes que la cara anterior, 1 surco.
Caras Mesial y Distal : Cuadrangulares, ligeramente convexas.
Cara Oclusal: Ovoidea, 4 cúspides, surco fundamental ,
surcos secundarios, 2 fosetas triangules, 2 crestas
marginales, 1 fosa central.
.
 RAIZ: Multirradicular, exageradamente inclinadas a distal,
poco especio interradicular.
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis
Diplomado prótesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 10 1 Arcos Dentarios
Clase 10 1 Arcos DentariosClase 10 1 Arcos Dentarios
Clase 10 1 Arcos Dentarios
DR. CARLOS Azañero
 
Crecimiento de la mandíbula o maxilar inferior
Crecimiento de la mandíbula o maxilar inferiorCrecimiento de la mandíbula o maxilar inferior
Crecimiento de la mandíbula o maxilar inferiorJAC9212
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Strella Valencia
 
Sistema masticatorio
Sistema masticatorioSistema masticatorio
Sistema masticatorio
Bibiana Bravo
 
Anatomia dental aplicada
Anatomia dental aplicadaAnatomia dental aplicada
Anatomia dental aplicada
Majo Nuñez
 
Fisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognaticoFisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognaticoIsmael Snow
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECat Lunac
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Temas De Oclusión Unam
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular Articulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
paolaandreahenaotova
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
paulopk
 
Articulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATMArticulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATM
paolaandreahenaotova
 
Sistema muscular (masticacion y expresion facial)
Sistema muscular (masticacion y expresion facial)Sistema muscular (masticacion y expresion facial)
Sistema muscular (masticacion y expresion facial)Profesora Marlene
 
Aparato masticatorio
Aparato masticatorioAparato masticatorio
Aparato masticatorio
Libitad Garcia Reyes
 
Anatomia del diente y tejidos
Anatomia del diente y tejidosAnatomia del diente y tejidos
Anatomia del diente y tejidos
regina_estrella_14
 
Anatomia dental clase
Anatomia dental   claseAnatomia dental   clase
Anatomia dental clase
Nilo Tarqui Ceron
 
Relaciones intermaxilares
Relaciones intermaxilaresRelaciones intermaxilares
Relaciones intermaxilareshernanborghi
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
yeisy espinoza
 
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientesNomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Generalidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentarioGeneralidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentarioYoy Rangel
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dentalmajuhr
 

La actualidad más candente (20)

Clase 10 1 Arcos Dentarios
Clase 10 1 Arcos DentariosClase 10 1 Arcos Dentarios
Clase 10 1 Arcos Dentarios
 
Crecimiento de la mandíbula o maxilar inferior
Crecimiento de la mandíbula o maxilar inferiorCrecimiento de la mandíbula o maxilar inferior
Crecimiento de la mandíbula o maxilar inferior
 
Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental Alineacion y oclusion dental
Alineacion y oclusion dental
 
Sistema masticatorio
Sistema masticatorioSistema masticatorio
Sistema masticatorio
 
Anatomia dental aplicada
Anatomia dental aplicadaAnatomia dental aplicada
Anatomia dental aplicada
 
Fisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognaticoFisiología del aparato estomatognatico
Fisiología del aparato estomatognatico
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular Articulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
 
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduosAnatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
Anatomia Dental: denticion decidua o temporal, dientes temporales o deciduos
 
Articulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATMArticulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATM
 
Sistema muscular (masticacion y expresion facial)
Sistema muscular (masticacion y expresion facial)Sistema muscular (masticacion y expresion facial)
Sistema muscular (masticacion y expresion facial)
 
Aparato masticatorio
Aparato masticatorioAparato masticatorio
Aparato masticatorio
 
Anatomia del diente y tejidos
Anatomia del diente y tejidosAnatomia del diente y tejidos
Anatomia del diente y tejidos
 
Anatomia dental clase
Anatomia dental   claseAnatomia dental   clase
Anatomia dental clase
 
Relaciones intermaxilares
Relaciones intermaxilaresRelaciones intermaxilares
Relaciones intermaxilares
 
Sistema estomatognático
Sistema estomatognáticoSistema estomatognático
Sistema estomatognático
 
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientesNomenclatura dentales y description general de los dientes
Nomenclatura dentales y description general de los dientes
 
Generalidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentarioGeneralidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentario
 
Anatomia dental
Anatomia dentalAnatomia dental
Anatomia dental
 

Similar a Diplomado prótesis

DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIADENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
SebastianQuiroz15
 
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdfAnatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
EdithMedina22
 
Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades   Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades
Luis Cantillo
 
estomatologia
estomatologiaestomatologia
estomatologia
ThalitaVasquezCienfu
 
Anatomia_Dental_Clase_2_1.pptx
Anatomia_Dental_Clase_2_1.pptxAnatomia_Dental_Clase_2_1.pptx
Anatomia_Dental_Clase_2_1.pptx
JenifferMagaly1
 
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Armando Angeles
 
Folleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualizaciónFolleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualización
ssuser2544a3
 
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 Morfologia-de-denticion-permanente-1 Morfologia-de-denticion-permanente-1
Morfologia-de-denticion-permanente-1Vilma Tejada
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
MIRNAMELISSACRUZGMEZ
 
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdfmorfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
garyoak3190
 
Incisivo lateral superior
Incisivo lateral superiorIncisivo lateral superior
Incisivo lateral superior
Fernando Guerrero
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
Cristian Tovilla Lopez
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
Fiorella Ñique Morales
 
UNIDAD IV ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCODENTAL 2018.pptx
UNIDAD IV ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCODENTAL 2018.pptxUNIDAD IV ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCODENTAL 2018.pptx
UNIDAD IV ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCODENTAL 2018.pptx
Sergio Perez
 
GUIA_DE_TALLADO_SEPT.pdf
GUIA_DE_TALLADO_SEPT.pdfGUIA_DE_TALLADO_SEPT.pdf
GUIA_DE_TALLADO_SEPT.pdf
NoraColegz
 

Similar a Diplomado prótesis (20)

DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIADENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
DENTICION DECIDUA ORTODONCIA y ORTOPEDIA
 
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdfAnatomía Dental - Operatoria.pdf
Anatomía Dental - Operatoria.pdf
 
Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades   Morfologia Dental Generalidades
Morfologia Dental Generalidades
 
Michi
MichiMichi
Michi
 
estomatologia
estomatologiaestomatologia
estomatologia
 
Anatomia_Dental_Clase_2_1.pptx
Anatomia_Dental_Clase_2_1.pptxAnatomia_Dental_Clase_2_1.pptx
Anatomia_Dental_Clase_2_1.pptx
 
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
Consideraciones morfológicas de la dentición temporal
 
Folleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualizaciónFolleto técnica de_visualización
Folleto técnica de_visualización
 
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 Morfologia-de-denticion-permanente-1 Morfologia-de-denticion-permanente-1
Morfologia-de-denticion-permanente-1
 
OCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdfOCLUSIÓN.pdf
OCLUSIÓN.pdf
 
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdfmorfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
morfologiadentalgeneralidades-copia-090505130300-phpapp02.pdf
 
Incisivo lateral superior
Incisivo lateral superiorIncisivo lateral superior
Incisivo lateral superior
 
Morfologia dental2
Morfologia dental2Morfologia dental2
Morfologia dental2
 
Odontologia
OdontologiaOdontologia
Odontologia
 
Morfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientesMorfologia general de los dientes
Morfologia general de los dientes
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
UNIDAD IV ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCODENTAL 2018.pptx
UNIDAD IV ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCODENTAL 2018.pptxUNIDAD IV ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCODENTAL 2018.pptx
UNIDAD IV ANATOMIA Y FISIOLOGIA BUCODENTAL 2018.pptx
 
Odontologia
OdontologiaOdontologia
Odontologia
 
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
Ortodoncia. Crecimiento y desarrollo.
 
GUIA_DE_TALLADO_SEPT.pdf
GUIA_DE_TALLADO_SEPT.pdfGUIA_DE_TALLADO_SEPT.pdf
GUIA_DE_TALLADO_SEPT.pdf
 

Más de Cirujano Dentista Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM

Cntenidos, objetivo y conectivismo
Cntenidos, objetivo y conectivismoCntenidos, objetivo y conectivismo
Diplomado protesis 1
Diplomado protesis 1Diplomado protesis 1
Presentación del módulo
Presentación del móduloPresentación del módulo
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Generalidades de inervación
Generalidades de inervaciónGeneralidades de inervación
Generalidades de inervación y trigémino
Generalidades de inervación y trigéminoGeneralidades de inervación y trigémino
Generalidades de inervación y trigémino
Cirujano Dentista Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM
 
Irrigación de cabeza y cuello
Irrigación de cabeza y cuelloIrrigación de cabeza y cuello
Embriología semana 1,2,3; placenta y cordón umbilical
Embriología semana 1,2,3; placenta  y cordón umbilicalEmbriología semana 1,2,3; placenta  y cordón umbilical
Embriología semana 1,2,3; placenta y cordón umbilical
Cirujano Dentista Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM
 
Venas de cabeza y cuello
Venas de cabeza y cuelloVenas de cabeza y cuello
Irrigación de cabeza y cuello
Irrigación de cabeza y cuelloIrrigación de cabeza y cuello
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Epitelial cubierta y revestimiento
Epitelial cubierta y revestimientoEpitelial cubierta y revestimiento

Más de Cirujano Dentista Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM (17)

Cntenidos, objetivo y conectivismo
Cntenidos, objetivo y conectivismoCntenidos, objetivo y conectivismo
Cntenidos, objetivo y conectivismo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Diplomado protesis 1
Diplomado protesis 1Diplomado protesis 1
Diplomado protesis 1
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Presentación del módulo
Presentación del móduloPresentación del módulo
Presentación del módulo
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Cavidad oral
Cavidad oralCavidad oral
Cavidad oral
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Generalidades de inervación
Generalidades de inervaciónGeneralidades de inervación
Generalidades de inervación
 
Generalidades de inervación y trigémino
Generalidades de inervación y trigéminoGeneralidades de inervación y trigémino
Generalidades de inervación y trigémino
 
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dentalEsmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
Esmalte, dentina, pulpa, cemento y erupción dental
 
Irrigación de cabeza y cuello
Irrigación de cabeza y cuelloIrrigación de cabeza y cuello
Irrigación de cabeza y cuello
 
Embriología semana 1,2,3; placenta y cordón umbilical
Embriología semana 1,2,3; placenta  y cordón umbilicalEmbriología semana 1,2,3; placenta  y cordón umbilical
Embriología semana 1,2,3; placenta y cordón umbilical
 
Venas de cabeza y cuello
Venas de cabeza y cuelloVenas de cabeza y cuello
Venas de cabeza y cuello
 
Irrigación de cabeza y cuello
Irrigación de cabeza y cuelloIrrigación de cabeza y cuello
Irrigación de cabeza y cuello
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
 
Epitelial cubierta y revestimiento
Epitelial cubierta y revestimientoEpitelial cubierta y revestimiento
Epitelial cubierta y revestimiento
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Diplomado prótesis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONALUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOAUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORESFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ““ZARAGOZA”ZARAGOZA” CARRERA DE CIRUJANO DENTISTACARRERA DE CIRUJANO DENTISTA DIPLOMADODIPLOMADO Rehabilitación Protésica Técnicas de LaboratorioRehabilitación Protésica Técnicas de Laboratorio C.D. Ricardo Gamaliel González AndradeC.D. Ricardo Gamaliel González Andrade
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 17. CAVIDAD BUCAL  CAVIDAD BUCAL  Límite anterior y lateral  Límite superior  Límite posterior  Límite inferior
  • 19. PISO DE BOCA  Surco alveolo lingual  Lengua
  • 21. PISO DE BOCA. LENGUA  Bordes laterales  Vértice  Raíz
  • 22. MUSCULOS DE LA LENGUA IMPARES Lingual superior PARES Lingual inferior Geniogloso Transverso Hiogloso Estilogloso Palatogloso Faringogloso Amigdalogloso
  • 23. GLÁNDULAS SALIVALES  Mayores  Parótida  Submandibular  Sublingual
  • 24. PISO DE BOCA. GLÁNDULAS SALIVALES  Menores Palatinas Labiales Bucales Linguales
  • 25. ISTMO DE LAS FAUCES
  • 26. PALADAR BLANDO  Tabique móvil músculo membranoso M. Tensor del velo del paladar M. Elevador del velo M. Palatofaríngeo M. de la úvula M. Palatogloso
  • 27. FISIOLOGÍA Componente Neuromuscular Articulaciones Temporomandibulares Oclusión dental Periodonto (Articulación Dentoalveolar) SISTEMA GNATICO
  • 28. FISIOLOGÍA AXIOMA GNATICO Los músculos genera el movimiento, las estructuras (óseas y dentales) los guían y los ligamentos limita el movimiento.
  • 30.
  • 31. NEONATAL  Al nacer los procesos alveolares están cubiertos por almohadillas gingivales.  El arco superior tiene forma de herradura y las almohadillas gingivales tienden a extenderse vestibularmente, además el arco mandibular esta por detrás del superior cuando estas hacen contacto.  Al nacer hay tal variabilidad en las relaciones de las almohadillas superior e inferior que la relación neonatal no puede ser utilizada como criterio diagnostico de predicción de oclusión primaria
  • 32.
  • 33.  La boca del neonato esta ricamente dotada de un sistema de guía sensorial que brinda el impulso para muchas funciones neuromusculares vitales como: la succión, la deglución, el bostezo y la tos.  El acto de la succión, es un gran estimulo funcional, contribuye al desarrollo del sistema dentomáxilo-facial antes de la dentición; en el momento de la succión el niño baja la mandíbula la mueve ligeramente hacia delante para agarrar el pezón materno.
  • 34. INFANTIL MORFOLOGIA La dentición temporal se extiende desde que erupciona el primer incisivo alrededor de los seis meses de nacido y hasta los 6 años que erupciona el primer diente permanente. 1) Forma de los arcos: semicirculares. 2) Numero de dientes: 20 dientes. 3) Tamaño de los dientes: Los incisivos y caninos son más pequeños que los permanentes. Los molares son mayores en su ancho mesiodistal que los premolares, sobre todo los segundos molares inferiores.
  • 35.  6) Forma de los dientes: se observa los cuellos muy bien definidos.  5) Posición de los dientes: Los dientes temporales en denticiones normales deben ser mucho más verticales que los permanentes y con ligera inclinación mesial.  6) Diastemas: En la dentición temporal es normal la presencia de espacio, conocidos como espacios de crecimiento.  7) Relación anteroposterior (arcadas en oclusión)
  • 36.
  • 37.  8) Relación vertical: los dientes superiores sobrepasan la mitad de la corona de los inferiores, o pueden cubrirla completamente. En los estadios finales se llega a encontrar una relación de borde a borde.  9) Curva de Spee: No existe en la dentición temporal.
  • 38. FISIOLOGIA  1.- Los dientes temporales se emplean para la preparación mecánica de los alimentos en su digestión y asimilación durante uno de los períodos más activos de crecimiento y desarrollo, es indudable que sirva a una importante y crítica función que es la masticación.  2.- Mantener el espacio en las arcadas dentarias para los dientes permanentes.  3.- Estimulación del crecimiento de los maxilares en los tres planos del espacio (antero-posterior, transversal y vertical).  4.- Estética del niño.  5.- En la Fonación.
  • 39. MIXTA Se conoce como dentición mixta a la presencia simultánea en la boca, de dientes temporales y permanentes, abarca de los seis hasta los doce años de edad. 1.- La utilización del perímetro del arco. 2.- Cambios adaptativos en la oclusión que ocurren durante el cambio de una dentición a otra.
  • 40. PERMANENTE MORFOLOGÍA  1.- Número: La dentición permanente consta de 32 dientes.  2.- Tamaño  3.- Forma: Cada diente tiene su forma característica y mantiene cierta relación con la forma de la arcada y el tipo facial.
  • 41.  4.- Inclinación: Los dientes permanentes adoptan una mayor inclinación hacia vestibular que los temporales.  5.- Forma de los arcos: La forma de los arcos permanentes varía desde cuadrada, hasta triangular, siendo la más frecuente la parabólica. No existen diastemas, y cada diente debe contactar con los dientes vecinos.
  • 42.  6.- Relación anteroposterior: La relación de los primeros molares permanentes en oclusión, la cual debe ser de neutroclusión. Estos molares fueron considerados por Angle como la llave de la oclusión. También se debe de observar que la relación de caninos sea de neutroclusión.
  • 43.  7.- Relación vertical: En sentido vertical los dientes superiores deben cubrir el tercio incisal de los inferiores.  8.- Curva de Spee: Los arcos dentarios permanentes describen una curva abierta hacia arriba conocida como curva de Spee.
  • 44. FISIOLOGÍA  La boca y los dientes tienen a su cargo muchas funciones: La masticación de los alimentos, deglución, la fonación e incluso la respiración.  Por consiguiente, parece ser, que además de los músculos de la cara, lengua, los músculos de la masticación y de la deglución actúan con fuerza sobre los maxilares y los dientes, por lo que ninguna función del complejo dento-máxilo-facial es independiente en su desarrollo, siendo influida por el funcionamiento de las otras partes.
  • 46. DEFINICIÓN DE OCLUSIÓN  Ocluir: Llevar a contacto los órganos dentarios inferiores con los superiores  Oclusión dentaria: Relaciones morfológicas y funcionales dinámicas y estáticas entre todos los componentes del sistema masticatorio.  Oclusión céntrica: relación oclusal en la cual existe coincidencia entre la máxima intercuspidación.
  • 47. COMPONENTES BÁSICOS DE LA OCLUSIÓN Son los diferentes aspectos morfológicos de los órganos dentarios: Elevaciones Vértice de las cúspides Crestas: Marginal Triangular Suplementaria Depresiones Surcos: De desarrollo (Fundamentales) Suplementarios Fosas
  • 48.
  • 49. FUNCIÓN DE GRUPO  Guía incisiva  Guía Canina  Oclusión céntrica
  • 50. COMPONENTES BÁSICOS DE LA OCLUSIÓN Son los diferentes aspectos morfológicos de los órganos dentarios: Elevaciones Vértice de las cúspides Crestas: Marginal Triangular Suplementaria Depresiones Surcos: De desarrollo (Fundamentales) Suplementarios Fosas
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Canut, J.A. Ortodoncia Clínica. Madrid. Editorial Salvat.1992.  Viazis, A.D. Atlas of advanced orthodontics: a guide to clinical efficiency. Pennsylvania. Harcourt Brace. 2015.  Proffit,W:R. Ortodoncia. Teoría y práctica. 3ra Edición. Madrid. Mosby/Doyma Libros . 2001.  Vellini Ferreira, F. Ortodoncia. Diagnóstico y Planificación Clínica. Sao Paulo. Editora Artes Médicas Ltda.2002.
  • 59.  CORONA: 4 caras y 1 borde Cara Labial: Trapezoidal, convexa en cervical, plana en tercio medio e incisal , 3 a 4 periquimatos o líneas de imbricación, 2 líneas o surcos de unión. Cara Palatina: trapezoidal o triangular, cóncava tercio medio e incisal, convexa tercio cervical, fosa cental, cíngulo, 2 crestas marginales. Caras Mesial y Distal : Triangulares y convexas. Borde Incisal: 3 mamelones, ángulo mesial recto y distal redondeado.  RAIZ: Unirradicular, cónica y recta. OCLUSIÓN: Borde incisal y tercio incisal de la cara palatina.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64.  CORONA: 4 caras y 1 borde Cara Labial: Trapezoidal o triangular, mas angosta en tercio cervical, ligeramente convexa y lisa, periquimatos y líneas de unión menos marcados. Cara Palatina: trapezoidal o triangular, cóncava tercio medio e incisal, convexa tercio cervical, fosa central mas reducida, cíngulo mas pequeño, 2 crestas marginales menos elevadas, agujero ciego. Caras Mesial y Distal : Triangulares y convexas. Borde Incisal: 3 mamelones pequeños, ángulo mesial recto y distal muy redondeado  RAIZ: Unirradicular estrecha mesiodistalmente, cónica, recta, ápice inclinado a distal
  • 65.
  • 66.
  • 68.  CORONA: 4 caras y 1 borde Cara Labial: Trapezoidal o triangular, alargada y angosta, convexa en cervical y leve en incisal, lisa. Cara Lingual: Triangular isoceles, mas angosta, ligeramente cóncava tercio medio e incisal, convexa tercio cervical, fosa cental mas reducida, cíngulo mas pequeño, 2 crestas marginales suaves y poco marcados. Caras Mesial y Distal : Triangular y plana la primera, triangular y ligeramente convexa la segunda. Borde Incisal: 3 mamelones pequeños, ángulos rectos.  RAIZ: Unirradicular estrecha mesiodistalmente, piramidal, ligeramente inclinada a distal.
  • 69.  OCLUSIÓN: Borde incisal y tercio incisal de la cara labial
  • 70.
  • 71.
  • 73.  CORONA: 4 caras y 1 borde Cara Labial: Trapezoidal o triangular, ligeramente convexa, lisa. Cara Lingual: Triangular , ligeramente cóncava. Caras Mesial y Distal : Triangular y plana la primera, triangular y ligeramente convexa la segunda. Borde Incisal: 3 mamelones muy pequeños, ángulo mesial recto y distal muy curvo.  RAIZ: Unirradicular estrecha mesiodistalmente, piramidal, mayor inclinación a distal, 2 mm mas larga que el diente anterior. OCLUSIÓN: Borde incisal y tercio incisal de la cara labial
  • 74.
  • 76.  CORONA: 4 caras y 1 cúspide Cara Labial: Pentagonal irregular, ligeramente alargada, fuertemente convexa, dos vertientes, eminencia central (arista), 1 surco mesial, 2 surcos distales, periquimatos marcados. Cara Palatina: Pentagonal, ligeramente convexa, sin fosa central, eminencia palatina que se une al cíngulo, 2 crestas marginales cortas y gruesas, 2 surcos. Caras Mesial y Distal : Triangulares y amplias. Borde Incisal: 1 cúspide y dos brazos.  RAIZ: Unirradicular, recta, muy larga, ancha.
  • 77.  OCLUSIÓN: Brazo mesial con canino inferior y brazo distal primer premolar inferior.
  • 78.
  • 79.
  • 81.  CORONA: 4 caras y 1 cúspide Cara Labial: Pentagonal alargada, mas convexa e inclinada a mesial, dos vertientes, eminencia central (arista), 1 surco mesial, 1 surco distales, periquimatos. Cara Lingual: Pentagonal y cóncava, Caras Mesial y Distal : Triangulares, alargadas, convexas. Borde Incisal: 1 cúspide y dos brazos, más pequeña pero más aguda.  RAIZ: Unirradicular, ancha labiolingualmente, piramide cuadrangular, delgada.
  • 82.  OCLUSIÓN: Tercio distal de la cara palatina del incisivo lateral superior y tercio mesial de la cara palatina del canino superior.
  • 83.
  • 84.
  • 86.  CORONA: 5 caras Cara Vestibular: Pentagonal, convexa, ángulo oclusal poco agudo, dos brazos, eminencia media, dos vertientes, dos lineas de unión, periquimatos. Cara Palatina: Pentagonal irregular, convexa, ángulo oclusal romo, cúspide palatina hacia mesial, dos brazos siendo el distal más largo. Cara Mesial: Trapezoidal o cuadrangular, 1 surco mesial, fosa en cervical. Cara Distal : Trapezoidal o cuadrangular, convexa. Cara Oclusal: Pentagonal alargada, 2 cúspides, surco fundamental, surcos secundarios, 2 fosetas triangulares, 2 crestas marginales, cresta intercuspídea .
  • 87.  RAIZ: Dos raices ligeramente cónicas, es mas amplia en sentido vestibulopalatino.  OCLUSIÓN: Cara oclusal, tercio oclusal cara palatina con cara oclusal del primer premolar inferior. Cresta intercuspidea con vertientes de cresta marginales de premolares inferiores. Cúspide vestibular en surco interdentario de premolares inferiores .
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 93.  CORONA: 5 caras Cara Vestibular: Pentagonal, convexa, lisa. Cara Palatina: Ovoidea, convexa, lisa, cuspide . Caras Mesial y Distal: Trapezoidal o cuadrangular, convexa y similares. Cara Oclusal: Ovoidea regular, 2 cúspides iguales, surco fundamental menos profundo y mas corto mesiodistalmente, surcos secundarios en mayor cantidad, 2 fosetas triangulares muy pequeñas, 2 crestas marginales mas anchas, cresta intercuspídea. RAIZ: Única, más larga, aplanada mesiodistalmente, inclinada hacia distal.
  • 94.  OCLUSIÓN: Cúspide palatina en surco interdentario del segundo premolar y primer molar inferiores, vértice de la cúspide vestubular área de contacto entre estos dientes.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 99.  CORONA: 5 caras Cara Vestibular: Pentagonal, muy convexa en cervical, plana en tercio medio y cervical, 2 vertientes lisas. Cara Lingual: Convexa, regular y homogénea . Caras Mesial y Distal: Trapezoidales, convexas en oclusal y cóncavas en cervical. Cara Oclusal: Esferica, 2 cúspides la vestibular ocupa ¾ partes, surco fundamental , surcos secundarios en mayor cantidad, 2 fosetas triangulares poco profundas y redondas, 2 crestas, cresta intercuspídea. RAIZ: Única, más larga, aplanada mesiodistalmente, tercio apical cónico inclinada hacia distal.
  • 100.  OCLUSIÓN: Vertiente distal de la cúspide vestibular con vertiente mesial de la cúspide palatina del primer premolar superior. La parte mesial del tercio oclusal de la cara vestibular con la porción distal de la cara palatina del canino superior. Brazo distal de la cuspide vestibular con vertiente mesial de la cara oclusal de la cúspide vestibular del primer premolar superior.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 106.  CORONA: 5 caras Cara Vestibular: Pentagonal, muy convexa en cervical, plana en tercio medio y cervical, 2 vertientes lisas, mas grande. Cara Lingual: Pentagonal con una cúspide, con dos trapezoidal con un surco, convexa. Caras Mesial y Distal: Trapezoidales, planas tercio cervical y medio, convexa en oclusal, puede existir surco. Cara Oclusal: Esferica, 2 o 3 cúspides, surco fundamental “H” “Y” “U”, surcos secundarios, surco lingual, 2 fosetas triangulares poco profundas y redondas, 2 crestas marginales. .
  • 107.  RAIZ: Única, más larga, aplanada mesiodistalmente, tercio apical cónico inclinada hacia distal  OCLUSIÓN: Vertiente mesial tercio oclusal de la cara vestibular con la porción oclusodistal de la cúspide vestibular del primer premolar superior. Porción distal con vertiente mesial cara oclusal de la cúspide vestibular del segundo premolar superior. Cúspide vestibular con surco interdentario de premolares superiores. Brazos de la cúspide vestibular con fosas triangulares de los premolares superiores. Surco fundamental en mesial con cúspide lingual y porción distal de de la fosa triangular distal del primer molar superior.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 112.  CORONA: 5 caras Cara Vestibular: Trapezoidal o cuadrada, convexa, surco vestibular, fosa vestibular, 2 cúspides. Cara Palatina: Trapezoidal, Surco palatino, 2 cúpides, tubérculo de Carabelli. Caras Mesial : Cuadrangular, poco convexa, fosa en tercio cervical y medio. Cara Distal: Trapezoidal, más convexa , fosa cervical. Cara Oclusal: Romboidea, 4 cúspides, surco fundamental , surcos secundarios, 2 fosetas triangules, 2 crestas marginales, 1 fosa central y agujero central, 1 cresta transversa. .
  • 113.  RAIZ: Multirradicular, formas piramidales y laminadas.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 120.  CORONA: 5 caras Cara Vestibular: Trapezoidal mas angulasa, mas pequeña, convexa, surco vestibular, fosa vestibular, 2 cúspides. Cara Palatina: Trapezoidal, convexa, 1cúpide. Caras Mesial : Trapezoidal, poco convexa, fosa en tercio cervical y medio. Cara Distal: Trapezoidal, más convexa , fosa cervical. Cara Oclusal: Romboidea, 4 cúspides, surco fundamental , surcos secundarios, 2 fosetas triangules, 2 crestas marginales, 1 fosa central. .
  • 121.  RAIZ: Multirradicular, espacio interradicular reducido, inclinación hacia distal.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 126.  CORONA: 5 caras Cara Vestibular: Trapezoidal alargada, convexa, 2 surcos vestibulares, fosa vestibular, 3 cúspides. Cara Lingual: Trapezoidal, ligeramente convexa, 2 cúpides, 1 surco. Caras Mesial : Romboidal, Ligeramente convexa y lisa. Cara Distal: Más pequeña y convexa.. Cara Oclusal: Ovoidea, 5 cúspides, surco fundamental , surcos secundarios, 2 fosetas triangules, 2 crestas marginales, 1 fosa central. .
  • 127.  RAIZ: Multirradicular, laminadas, Ligeramente inclinadas a distal.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 132.  CORONA: 5 caras Cara Vestibular: Trapezoidal, convexa, 1 surco vestibular, fosa vestibular, 3 cúspides. Cara Lingual: Trapezoidal, ligeramente convexa, 2 cúpides mas grandes que la cara anterior, 1 surco. Caras Mesial y Distal : Cuadrangulares, ligeramente convexas. Cara Oclusal: Ovoidea, 4 cúspides, surco fundamental , surcos secundarios, 2 fosetas triangules, 2 crestas marginales, 1 fosa central. .
  • 133.  RAIZ: Multirradicular, exageradamente inclinadas a distal, poco especio interradicular.