SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MINISTERIO
DE LOS
ANCIANOS




        Su vocación, sus deberes, sus
    responsabilidades, sus planes y sus
            servicios especiales.
2
CONTENIDO

                     Manual para ancianos
    Misión y visión de la iglesia.                         Pág. 3
1. El llamamiento y las habilidades del anciano.           Pág. 4
2. Descripción de las responsabilidades de un anciano.     Pág. 5
   Responsabilidades de los ancianos                       Pág. 8
   Cualidades de los ancianos                              Pág. 11
3. Requisitos que se esperan de los ancianos de iglesia.   Pág. 12
4. El anciano y los servicios especiales.                  Pág. 17
   4.1 El servicio del bautismo.                           Pág. 18
   4.2 El servicio de dedicación de niños.                 Pág. 22
        Planes para la ceremonia de dedicación de niños    Pág. 24
   4.3 El servicio de comunión.                            Pág. 30
        Sermón para la santa cena                          Pág. 34
        Recetas para hacer el pan y el vino.               Pág. 41
   4.4 El servicio fúnebre.                                Pág. 42
   4.5 El servicio de presentación del pastor en una
        nueva iglesia.                                     Pág. 45
   4.6 El servicio de ungimiento de un enfermo.            Pág. 50
   4.7 El servicio de dedicación de una casa.              Pág. 54
   4.8 El servicio de dedicación de un templo.             Pág. 56
   4.9 El anciano y la visitación.                         Pág. 59
5. El logo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y
   su significado.                                         Pág. 62
6. Formatos de visitación y turnos de ancianos             Pág. 66




3
DE LA IGLESIA
Glorificar a Dios y bajo la influencia del Espíritu
Santo guiar a cada creyente a una experiencia
  de relación personal y transformadora con
  Cristo, que lo capacite como discípulo para
    compartir el Evangelio Eterno con toda
                     persona.




                       Cada miembro del
                        cuerpo de Cristo
                     preparado para el reino
                            de Dios.




4
DEPARTAMENTO DE ANCIANOS
       DE IGLESIA
        1. EL LLAMAMIENTO Y LAS
        HABILIDADES DEL ANCIANO
Llamamiento y elección

Cada miembro de la iglesia de Dios ha sido llamado a
desempeñar algún ministerio. Todos son parte del sacerdocio de
creyentes llamados a salir del mundo para ministrar por Cristo.
Este ministerio sacerdotal sirve a las personas tanto dentro
como fuera de la iglesia. Los ancianos, al igual que los miembros
del cuerpo de Cristo, son divinamente llamados al ministerio.
Hay, de hecho, dos fuentes en el nombramiento de un anciano:
1) son llamados por Dios y 2) son elegidos por su congregación.

Llamados por Dios. El llamamiento para ser anciano proviene de
Dios. La iglesia reconoce los dones de un anciano para el
liderazgo y lo elige para el cargo. Dios da los dones necesarios y
crea la oportunidad guiando a la iglesia en la selección. Los
ancianos que comprenden que su llamamiento viene primero de
Dios, apreciarán mejor cuán importante y seria es la
responsabilidad de su liderazgo.

Elegidos por la congregación. Los ancianos que sienten que han
sido llamados por Dios, no tienen una posición o autoridad
oficial en la iglesia a menos que también hayan sido elegidos por
la congregación. La dignidad de anciano no debería concederse a
una persona que codicia el cargo como medio para incrementar
su propia Influencia y autoridad personal. Los ancianos no
deberían ser elegidos porque ya tienen alguna posición de
5
importancia en su comunidad. No han de ser elegidos porque
han tenido éxito en los negocios o porque den grandes
cantidades de dinero a la iglesia. Los ancianos son elegidos
porque la iglesia reconoce la invitación que han recibido de Dios
y ve en ellos las cualidades necesarias para esta obra.

Los ancianos son elegidos, regularmente, por un ano. La iglesia
puede reelegirlos, pero no está obligada a hacerlo. Los ancianos
que no fueron elegidos para servir durante cierto período por la
congregación no tienen ninguna autoridad en ella, no importa su
posición y ordenación previas.



            2. DESCRIPCIÓN DE LAS
            RESPONSABILIDADES DEL
                    ANCIANO
Las tremendas diferencias existentes entre los ancianos en
diversas partes del mundo y en varias iglesias grandes dificulta la
preparación de una descripción de responsabilidades. Algunos
ancianos adventistas difícilmente pueden leer y escribir. Otros
son doctores, abogados o ingenieros. Los ancianos sirven en
circunstancias sumamente variadas. Alguna rara vez predican.
Otros predican casi semanalmente, en realidad la
responsabilidad de un anciano es determinada en gran medida
por cinco factores:

    1.   El tamaño de la congregación
    2.   La disponibilidad del pastor.
    3.   El plan del pastor para involucrar a los ancianos.
    4.   Los dones del anciano, y
    5.   La disposición del anciano para el servicio.

6
Descripción general de responsabilidades. La Biblia no da una
descripción detallada de responsabilidades para los ancianos. Ni
siquiera podemos decir siempre con certeza qué significa la
palabra "anciano" en pasajes donde se describe la organización
de la iglesia del Nuevo Testamento. A veces se refiere a una
persona de más edad.        Otras veces se refiere a uno de los
apóstoles (2 Juan 1:1; 3 Juan 1:1). Algunas veces se refiere a los
dirigentes de la iglesia local aparte de los apóstoles (Hech.
15:2,4, 6). Sin embargo, considerando todos los pasajes juntos
del Nuevo Testamento que hablan de los ancianos, podemos
obtener una comprensión general de la obra de los ancianos
locales.

      1. Los ancianos eran elegidos en todas las
          congregaciones, y lo tanto desempeñaban una función
          muy importante en la iglesia primitiva (Hechos. 14:23;
          Tito 1:5).
    2. Eran altamente respetados (1 Tim. 5:17, 19; 3:1).
    3. Desempeñaban un liderazgo significativo y también
    responsabilidades administrativas (Hechos. 11:30; 55:2.4, 6.
    22.23; 16:4; 20:17; 20:28; 21:18; 22:5).
    4. Dirigían en la oración y el ungimiento de los enfermos
    (Santiago. 5:14).

    5. Debían ser pastores (que no sirvieran por ganancia
    personal    ni    tuvieran   una    actitud     dominante)
    superintendentes, y ejemplos en todo. (1 Ped. 5:1-4; Hechos
    20:17. 28).

    En suma, la descripción de responsabilidades
      de los ancianos comprende por lo menos
                    tres énfasis:
7
a. Liderazgo espiritual. Los ancianos deberían ser
          respetados por sus congregaciones y ser capaces de
          hablar bien. Sin embargo, no deberían ser elegidos por
          su posición social, o a causa de sus habilidades para
          hablar, más bien, a causa de sus vidas consagradas y
          su capacidad para desempeñar un liderazgo espiritual.
          Pablo dice que es necesario que un anciano "sea
          irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio,
          prudente, decoroso, hospedador, apto para ensenar;
          no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de
          ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no
          avaro" (1 Tim. 3:2, 3).

      b. Atención general. Junto           con el pastor. Hechos
          '20:28 y 1 Pedro 5:2 se refieren a los ancianos como
          "obispos". Esto sugeriría la idea de que tienden a ser
          hombres de aptitudes y conocimientos variados antes
          que especialistas en la forma como tratan y
          consideran a su iglesia, ya que ellos brindan atención y
          liderazgo en cada área de la actividad congregacional,
          en cooperación con el pastor.

    Los ancianos deberían dedicarse al evangelismo. La
    congregación necesita saber que sus dirigentes tienen una
    visión clara de la misión de la iglesia. Los ancianos deberían
    desarrollar sus habilidades en la dirección de la adoración.
    Por petición del pastor, o en su ausencia, pueden servir como
    presidentes de la junta o de las reuniones administrativas.
      c. Alimentar y cuidar la iglesia. Hechos 20:28 y
          1 Pedro 5:2 también estipulan que los ancianos no
          sólo son superintendentes, sino pastores. Son
          subpastores que trabajan bajo la dirección del pastor,

8
y junto a él. En su calidad de tales, su responsabilidad
           consiste en alimentar y cuidar a su rebaño.

Los ancianos deberían aconsejar, animar y orar por los enfermos,
los desalentados, y cualquiera que tenga problemas especiales.
Sería ideal si pudieran trabajar en equipo con sus esposas en
programas como la visitación a los hogares de los miembros.
Esto incluiría llevar la Cena del Señor a los enfermos.

Los ancianos no deben olvidar que los pastores y sus familias
también necesitan de cuidado y atención. Si ellos no se
preocupan de esto, ¿quién lo hará? A veces los ancianos
organizan una comisión para velar por la familia pastoral y
ayudarla a tener éxito y sentirse amada.

Debería haber una participación significativa de los ancianos en
la preparación de los nuevos miembros para el bautismo. Esto
debe mover a los pastores a dispensar el amor especial y el
cuidado que los nuevos miembros necesitan. Los ancianos
debieran responsabilizarse particularmente de ayudarlos a hacer
amistades firmes dentro de la iglesia.

        RESPONSABILIDADES DE LOS
               ANCIANOS
        Predicación
        Dirección de juntas en ausencia del pastor
        Promover todos los ramos de la obra misionera (estudios
         bíblicos, escuela sabática, educación cristiana –el colegio
         de la iglesia, salud, mayordomía financiera –diezmos y
         ofrendas, apoyar a los jóvenes) y deben ser consejeros de
         cada departamento de la iglesia
        Promueve el envío a tiempo de los informes a la misión o
         campo local, envío a tiempo de remesas a la misión
9
   Dirigir la ceremonia de la Cena del Señor y el Rito de
         Humildad
        Ungir a los enfermos que lo pidan o cuyas familias los
         soliciten, sean o no miembros de la iglesia adventista
        El anciano de la iglesia que lo eligió, aunque sea
         ordenado, no puede ser anciano de otra iglesia diferente,
         a menos que la junta de esa iglesia así lo considere
        El primer anciano distribuye la presencia de los otros
         ancianos en la consejería de los departamentos de
         iglesia, siendo a su vez consejero de otros departamentos
        En algunos casos, el anciano ocupa otros cargos en la
         iglesia cuando hay pocas personas para ser dirigentes
        NO PUEDE excluir o borrar a algún miembro de la iglesia.
         Cualquier exclusión o recibimiento de algún miembro
         debe hacerse en JUNTA ADMINISTRATIVA de iglesia
        Acompañar a los líderes de departamentos en sus
         actividades como consejero y líder (concilios de
         departamentos, campamentos, retiros de iglesia, paseos)
         y es la voz calmada cualquier impase que se presente
         entre hermanos
        Está pendiente de que las cosas de la iglesia marchen en
         orden y VISITA CONSTANTEMENTE A LOS MIEMBROS DE
         LA IGLESIA para apoyarlos y animarlos en el estudio de la
         palabra y la lección de escuela sabática, así mismo anima
         a los recién bautizados para que sigan adelante.
        Lleva la Cena del Señor a los enfermos inasistentes a la
         ceremonia.


RESUMEN. De Las responsabilidades del anciano de iglesia
Aunque puede variar de iglesia en iglesia, en general esta
responsabilidad incluye los siguientes componentes:
1. La visitación. El anciano de la iglesia llega a ser un elemento vital
para el cuidado y fortalecimiento espiritual de la feligresía efectuando
10
una comunión mutua en la cual se encuentra y se practica el amor y la
confianza, dándole ánimo y motivación al pastor. El anciano puede
visitar con efectividad a los miembros en sus casas, animar a otros
miembros para que ayuden en la visitación y entrenar a los
interesados.

2. Dedicación. Es esencial que el anciano de iglesia se interese en la
ganancia de almas. Los miembros de la iglesia necesitan saber que sus
líderes tienen una visión clara de la misión de la iglesia, y que con sus
hechos demuestran su validez e importancia. El crecimiento de la
iglesia encuentra su significado en la práctica, cuando es captado por
los líderes en vez de sólo discutirlo y enseñarlo a los feligreses. El
anciano debe dedicar tiempo a los inconversos e interesados. Al
demostrar determinación y dedicación a la ganancia de almas, otros
en la congregación captarán el mismo espíritu, y se incluirán a cumplir
la misión de la iglesia.

3. Dirección de los servicios de la iglesia . El anciano debe ser capaz
de dirigir los servicios de la iglesia. Es responsable por aprender y
desarrollar las habilidades necesarias para la dirección del culto; la
lectura de las Escrituras, cómo dirigir las oraciones públicas, la
planificación del orden de servicio, y en las iglesias más pequeñas o de
distrito, la predicación. La dirección dinámica puede transformar un
servicio de culto sin espíritu y lánguido en una celebración expresiva
de alabanza.

4. Mentor espiritual. La vida espiritual del anciano debería inspirar a
los miembros de la iglesia a buscar una experiencia espiritual más
profunda. I Timoteo 3, describe la vida cristiana de un anciano con
estas palabras:
“…irreprensible, esposo de una sola mujer, sobrio, prudente,
decoroso, hospedador, apto para enseñar; no dado al vino, ni violento;
sino amable...”. Un anciano debe ejemplificar una personalidad total
cristiana, un ideal elevado a que cada miembro pueda aspirar. Debe
reflejar y manifestar el fruto del Espíritu en sus relaciones con los de


11
más: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe,
mansedumbre, y templanza (Gál 5: 22, 23).
MINISTRY DESCRIPTION REFERENCE
5. Administración de la iglesia. El anciano debe siempre hacer una
aportación positiva a la organización y progreso de la iglesia. No debe
pretender de dominar o controlar, sino de capacitar a otros para que
participen en el proceso de decisiones. El anciano sirve a menudo en la
capacidad de asesor de varios departamentos, comisiones y proyectos.
Debe facilitar la unidad entre las varias entidades de la iglesia,
comunicando el progreso a la junta de iglesia y animando a todos para
que participen unidamente.


       CUALIDADES DEL ANCIANO
“Por lo que a ti toca, escoge entre el pueblo hombres capaces,
que tengan temor de Dios y que sean sinceros, hombres que no
busquen ganancias mal habidas, y a unos dales autoridad sobre
grupos de mil personas, a otros sobre grupos de cien, a otros
sobre grupos de cincuenta y a otros sobre grupos de diez”.
Éxodo 18:21

“Si alguien aspira al cargo de presidir la comunidad, a un buen
trabajo aspira. 2Por eso, el que tiene este cargo ha de ser
irreprensible. Debe ser esposo de una sola mujer y llevar una
vida seria, juiciosa y respetable. Debe estar siempre dispuesto a
hospedar gente en su casa; debe ser apto para enseñar; 3no
debe ser borracho ni amigo de peleas, sino bondadoso, pacífico
y desinteresado en cuanto al dinero. 4Debe saber gobernar bien
su casa y hacer que sus hijos sean obedientes y de conducta
digna; 5porque si uno no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo
podrá cuidar de la iglesia de Dios? 6Por lo tanto, el dirigente no
debe ser un recién convertido, no sea que se llene de orgullo y
caiga bajo la misma condenación en que cayó el diablo.
7
 También debe ser respetado entre los no creyentes, para que
12
no caiga en deshonra y en alguna trampa del diablo”. 1 Timoteo
3:1-7

Por ser un cargo de ordenación, cuanto antes luego de ser
nombrado, ORDENARSE EN CEREMONIA ESPECIAL.

Después del pastor, el anciano es el más importante, incluso en
casos extremos, autorizado por la Asociación o Misión puede
llegar a bautizar. En ausencia del pastor, es quien ocupa su lugar
y sus responsabilidades.

     3. REQUISITOS QUE SE ESPERAN
       DE LOS ANCIANOS DE IGLESIA.


Requisitos…

Ciertos requisitos de carácter que se esperan de los ancianos:

     1. Comprometido con Cristo. La espiritualidad debe
        tener una dimensión personal antes de ser una influencia
        pública. No se atreva a guiar a otros más allá de lo que
        usted se ha dejado guiar. Un importante secreto del éxito
        de los apóstoles consistía en que ellos podían decir: "Lo
        que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que
        también vosotros tengáis comunión con nosotros; y
        nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con
        su Hijo Jesucristo" (1 Juan 1:3).

     2. Compromiso total.        Pretender dar a otros lo que
        usted no tiene es una tarea frustrante e imposible. "No
        podemos ejercer una influencia transformadora sobre
13
otros hasta que nuestro propio corazón haya sido
       humillado, refinado y enternecido por la gracia de Cristo"
       (Evangelismo, pág. 336).

     3. Consagración         diaria.     La consagración, la
       profundidad espiritual y un fuerte carácter moral, son
       atributos necesarios del liderazgo cristiano, pero éstos no
       se producen naturalmente. Son el resultado de una
       íntima y cotidiana asociación con Jesús. Este debe ser un
       proceso continuo mediante el cual el anciano toma
       tiempo cada día para el estudio de la Biblia, la meditación
       y la oración. Usted, como dirigente cristiano, no puede
       esperar tener el poder necesario para dirigir a su pueblo
       en el camino de Dios a menos que se consagre
       diariamente a la devoción cristiana. Jesús sintió la
       necesidad de estar con su Padre y renovar su fuerza y
       dirección. "Levantándose muy de mañana, siendo aún
       muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí
       oraba" (Mar. 1:35). Pero ésta no fue una experiencia
       esporádica. Era su costumbre pasar las primeras horas de
       cada día en sus devociones privadas (Mat. 14:23; Mar.
       6:46; Lúe. 5:16). La vida devocional de Jesús debería
       servir como modelo para todos los dirigentes cristianos
       de hoy.

       Una advertencia. Guárdese del orgullo espiritual.
       Mientras su objetivo sea parecerse más a Jesús, mientras
       más se le parezca, menos se va a dar cuenta de ello.
       Cualquier otra cosa es orgullo con máscara de piedad.

     4. Dedicación del tiempo.         Ningún servicio es
       completo a menos que incluya la consagración del
       tiempo. El trabajo de los ancianos, como el de los
14
pastores, nunca se acaba. Usted nunca llevará a cabo
        todo lo que quisiera hacer por la iglesia. No debe permitir
        que el trabajo de la iglesia lo empuje a descuidar a su
        familia o sus otras responsabilidades. Por otro lado, a
        menos que usted pueda, y esté dispuesto a gastar por lo
        menos entre dos y cuatro horas semanales haciendo el
        trabajo de anciano, tal vez debería rechazar el puesto.

     5. Ejemplo a los miembros.-               Lo que Cristo
        enseñaba lo vivía. Su conducta consecuente hizo que su
        enseñanza fuera tan efectiva. Los ancianos de iglesia
        deben ser lo que esperan que otros sean; creer lo que
        pidan a otros que crean; amar a Cristo de la misma
        manera como ellos desean que otros lo amen. Los
        ancianos deben estar en condiciones de poder decir con
        Pablo: "Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo" (1
        Cor. 11:1).

  “Los ancianos son elegidos en una congregación no sólo con el
   propósito de hacer el trabajo de la iglesia, sino más bien para
   revelar el carácter de Cristo. Ellos son la cristiandad a flor de
                                piel”
Elena de White enfatiza: "Los que han sido designados para
cuidar los intereses espirituales de la iglesia deben esmerarse
por ser un buen ejemplo, sin dar ocasión a la envidia, los celos o
las sospechas y manifestar siempre el mismo espíritu de amor,
respeto y cortesía que desean estimular en sus hermanos" (Joyas
de los testimonios, tomo 2, pág. 82).

     6. Apoyar la doctrina de la iglesia. "Pero tú habla
        lo que está de acuerdo con la sana doctrina" (Tito 2:1).
        Nunca minar la fe de aquellos que están bajo su dirección
        expresando públicamente sus preguntas y dudas. Si usted
15
tiene preguntas, discútalas con su pastor y otros
        dirigentes confiables. Un anciano ha sido elegido para
        sostener a la iglesia. Así, sus enseñanzas deben estar
        fundadas en la doctrina sólida y cristocéntrica.

     7. Mantener              saludables             relaciones
        familiares.     La Biblia sugiere que una de las formas
        para decir si una persona será buen anciano o no, es
        observar las relaciones que tiene con su propia familia. El
        anciano debiera ser uno "que gobierne bien su casa, que
        tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad (pues
        el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará
        de la iglesia de Dios?)" (1 Tim- 3:5), Usted, como anciano
        de iglesia, pertenece a dos familias: su propia familia y la
        de la iglesia. La Biblia sugiere que si usted aprendió a
        dirigir a su propia familia, de modo que goce una
        estrecha y feliz relación tanto con usted como con Dios,
        entonces es más probable que reciba la misma respuesta
        de la familia de la iglesia.

      “Elena de White añade: "La mayor evidencia del poder del
     cristianismo que se pueda presentar al mundo es una familia
       bien ordenada y disciplinada. Esta recomendará la verdad
         como ninguna otra cosa puede hacerlo, porque es un
           testimonio viviente del poder práctico que ejerce el
      cristianismo sobre el corazón" (El hogar cristiano. pág. 26).

8. Sea sexualmente puro. "Sé ejemplo. en... pureza" (1
     Tim. 4:12). Evite las indiscreciones sexuales siendo 1) amante
     con su esposa, (2) consciente de su vulnerabilidad, (3) cauto
     al aconsejar a personas del otro sexo, especialmente en
     asuntos últimos, y (4) siendo espiritualmente fuerte. Vea el

16
adulterio como pecado, no sólo contra usted y su familia,
     sino contra Dios.

9. Que no tenga o venza los prejuicios raciales.
     El racismo y el prejuicio son pecaminosos. El amor cristiano
     derriba las barreras que separan a las personas. "Ya no hay
     judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer;
     porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Gal.3:28). Si
     Jesús es su hermano y mi hermano, entonces usted y yo
     somos miembros de la misma familia; y el color, la casta, la
     tribu o la nacionalidad, son irrelevantes.

10. Sea un dador ejemplar.                Como fiel pagador del
     diezmo y dador de ofrendas, usted puede hacer mucho para
     alentar a los miembros de la iglesia a ser buenos
     mayordomos. Un miembro que no devuelve el diezmo
     fielmente no debería ser elegido como anciano. No pida a la
     gente que se sacrifique por la iglesia más de lo que usted
     hace proporcionalmente por ella.


11. Admita sus errores.            Con Dios, el único pecado
     imperdonable" es el pecado que no se confiesa. Con la
     congregación, el error más imperdonable que puede
     cometer un anciano es, probablemente, aquel que todo el
     mundo conoce, pero que usted no quiere reconocer. Dios
     perdona ampliamente todo pecado que confesamos. La
     congregación por lo general perdona los errores que
     admitimos. Sea un cristiano ejemplar para sus miembros,
     pero recuerde que un primer paso en la senda del
     cristianismo es reconocer sus errores. Se espera que los
     ancianos tengan caracteres ejemplares. Pero recuerde. Dios

17
no le pide nada a usted que él no esté dispuesto a dotarle de
     poder para poder hacerlo. Las elevadas normas, sin
     embargo, son una razón poderosa para no elegir a un
     anciano precipitadamente.

     Elena de White registra: "Dijo el apóstol inspirado: 'No
     impongas de ligero las manos a ninguno' (1 Tim. 5:22). En
     algunas de nuestras iglesias la obra de organizar y ordenar a
     los ancianos ha sido.


           4. EL ANCIANO Y LOS
           SERVICIOS ESPECIALES.

     El anciano y los servicios especiales. Los servicios especiales son
     dirigidos, normalmente, por el pastor. Los ancianos, son los
     asistentes del pastor, y como tales no deberían tratar de
     encargarse de los servicios especiales en lugar de sus pastores. Sin
     embargo las siguientes pautas les ayudarán a administrarlos, en
     ausencia de su pastor, o cuando éste se los solicite.

     En este manual aparecen intencionalmente porciones significativas
     del Manual del ministro, puesto que la obra del pastor y la del
     anciano deben correr en líneas paralelas. Este capítulo de servicios
     especiales será un reflejo del Manual del ministro, de modo
     especial. Las mismas pautas dadas en él para los servicios
     especiales deberían seguirse, sea que los dirija el pastor o el
     anciano.

     Entre los servicios especiales que puede realizar el anciano en las
     condiciones anteriormente explicadas son:
     1. Servicio de bautismo.
     2. Servicio presentación de niños.
     3. Servicio de comunión

18
4.   Servicio fúnebre
     5.   Servicio de presentación de un pastor en un nuevo distrito.
     6.   Servicio ungimiento de enfermos.
     7.   Servicio dedicación de una casa
     8.   Servicio dedicación de un templo.
     9.   El anciano y la visitación.




               4.1 SERVICIO DEL BUTISMO.
     El bautismo.       El bautismo es el símbolo de la muerte a la vida
     antigua y el principio de una nueva vida en Cristo Jesús. Revela el
     deseo de una persona de llegar a ser miembro de la familia de Dios.
     Muestra su disposición a recibir el Espíritu Santo y a usar sus dones
     en el servicio a los demás.

     Los ancianos y el bautismo.           Los ancianos de iglesia
     desempeñan una parte significativa en el servicio bautismal. En
     muchos casos habrán visitado a los candidatos y los habrán
     preparado para este rito.

     El día de la ceremonia los ancianos desempeñan una parte muy
     importante organizando, dirigiendo y brindando apoyo a través de
     todo el evento.

     De hecho, los ancianos pueden oficiar en la ceremonia bautismal
     bajo ciertas condiciones. El Manual de la iglesia dice: "En ausencia
     de un pastor ordenado, es costumbre que el anciano efectúe
     arreglos con el presidente de la asociación o la misión local para la
     administración del rito bautismal" (pág. 88). El presidente puede
     responder haciendo arreglos para que un ministro ordenado se
     encargue de la celebración del rito o autorizando al anciano para
     que oficie.


19
Lugar del bautismo.            Los bautismos pueden celebrarse en
     interiores o al aire libre, en el bautisterio de un templo o en un río,
     en el lago o en el mar. A veces los bautismos se han realizado en
     tanques de agua, alboreas, e incluso en barriles o harteras. La
     ceremonia bautismal puede llevarse a cabo en cualquier lugar
     donde haya suficiente agua para sumergir a la persona y donde se
     la pueda llevar a cabo con decoro, decencia y buen gusto.

Vestiduras para el bautismo.-            Oriente a los candidatos en
cuanto a la ropa adecuada que deben usar en esa ocasión. En algunos
lugares la iglesia provee las batas bautismales y los candidatos sólo
traen ropa interior para cambiarse. Tenga cuidado con la ropa que
flota cuando el candidato entra en el agua o que suele adherirse al
cuerpo cuando sale de ella. Las batas bautismales deberían tener
cierto peso en los bordes inferiores. Los colores oscuros son menos
transparentes cuando la ropa salga mojada.

Si no existen batas disponibles, debería indicarse a los candidatos que
no traigan ropa que se vuelve transparente cuando se moja.
Generalmente es necesario traer una toalla y una muda de ropa. Todo
debería planearse cuidadosa y anticipadamente de modo que durante
el bautismo se mantenga una dignidad tranquila y correcta y nadie
resulte ofendido o se avergüence.

Si se planea un bautismo fuera del templo, deben hacerse arreglos
para que haya un lugar seguro donde los candidatos se cambien.
Cuando un candidato es muy anciano, enfermo, inválido o
excepcionalmente corpulento, un diácono debería asistirle durante el
bautismo.

Aceptación del bautismo.- Siendo que el bautismo tendrá gran
significado personal para los candidatos, muchas de las declaraciones
que se hacen durante la ceremonia deberían dirigirse específicamente
a ellos. Si se predica un breve sermón o efectúa una corta plática
durante el servicio, el lema debería centrarse en sugerencias prácticas
que ayudarán a los candidatos a vivir vidas cristianas de éxito.
20
Asegúreles que están uniéndose a una familia donde tendrán muchos
hermanos y hermanas que los apoyarán. Desafíe a los miembros de la
iglesia a mostrar amor y aceptación a estos nuevos miembros.

No hay un orden establecido para la ceremonia bautismal, pero sí hay
algunos elementos básicos que deberían tomarse en cuenta. Los
candidatos deben ser cuidadosamente examinados y hacer una
profesión de su fe. Esto puede realizarse ante un grupo selecto antes
del bautismo o ante toda la congregación durante la ceremonia.
Debería elevarse una oración especial de bendición y dedicación por
los candidatos.

En algún momento hay que dar a los candidatos una bienvenida
especial al seno de la familia de la iglesia. Esta aceptación en la
feligresía puede hacerse antes del bautismo o inmediatamente
después. En cualquier caso, por lo general se les pide que se pongan
de pie ante la congregación, con el pastor o los ancianos, y los
miembros indican su aceptación o su apoyo mediante un voto. Los
dirigentes de la iglesia expresarán entonces algunas palabras de
bienvenida en nombre de la congregación y, con un apretón de manos,
o alguna otra forma usual, los recibirán en la comunión de la iglesia.

En algunas iglesias los amigos de los candidatos y sus familiares pasan
al frente y se colocan junto a las personas que serán bautizadas.

Muchas veces se asigna al candidato un miembro fiel y maduro de la
congregación para que sea algo así como su guardián espiritual. Cada
uno de estos individuos se pone de pie frente a la congregación como
señal de su amor y aceptación de estos candidatos y de su deseo de
apoyarlos en su decisión de seguir a Cristo.

La ceremonia bautismal. Los candidatos son conducidos hasta
el pastor o anciano oficiante por un diácono o una diaconisa. Sin
embargo antes de ser bautizados, sería oportuno permitirles que digan
unas pocas palabras en cuanto a la forma en que aceptaron a Jesús. En
algunos casos es posible que quieran dar un corto testimonio. Un
21
método común para sumergir a los candidatos es que se agarren
firmemente de la muñeca del oficiante con ambas manos. Luego éste
levanta la mano derecha y pronuncia unas pocas palabras como, "mi
querido hermano/hermana____________, puesto que usted ama a
Jesús y tiene el deseo de entregarle su vida a él y a su iglesia, yo lo
bautizo con mucho gozo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu
Santo, amén".

En este momento el oficiante coloca su mano derecha o su izquierda
(la que le resulte más cómoda) detrás de los hombros del candidato y
gentilmente lo inclina hacia atrás para sumergirlo en el agua. Algunos
sugieren a los candidatos que traigan un pañuelo o un pedazo de tela
para evitar que el agua les entre en la nariz o la boca mientras son
bautizados. El oficiante puede sostener el pañuelo con su otra mano y
ponerlo sobre la nariz y la boca del candidato en el momento de
sumergirlo, luego lo puede usar para enjuagarle la cara.

Un diácono o diaconisa debería ayudar al candidato a salir del agua
cubriéndolo para evitar que se resfríe y para conservar la modestia.
Seguidamente debería ser conducido a un lugar apropiado para
cambiarse de ropa.

Precauciones durante el bautismo. Si el bautismo va a tener
lugar en un río caudaloso o en el mar, bautice al candidato con su
cabeza contra la corriente o en la dirección de donde vienen las olas.
Así el agua no podrá arrastrar a los candidatos, antes bien ayudará al
oficiante a levantarlos con más facilidad, y no entrará el agua en la
nariz o la boca por causa de la presión. Tenga cuidado de no
adentrarse demasiado en un río corrientoso o penetrar más de lo
debido en el mar cuando hay olas muy grandes. Tenga en cuenta que
algunas personas le tienen miedo al agua. Calme sus temores
hablando tranquilamente con ellos. Nunca toque un micrófono
mientras esté en el agua. El shock resultante puede ser fatal.

Bienvenida después del bautismo. Después del bautismo del
último candidato es bueno hacer una apelación a los presentes
22
invitándolos a hacer la decisión de entregar sus vidas a Jesús. Invite a
los que aún no son miembros a prepararse para el bautismo. El
llamamiento puede concluir con una oración de consagración.

Se observan diferentes prácticas al dar la bienvenida a los miembros
recién bautizados. Algunas congregaciones se ponen en círculo, se
toman de la mano y cantan juntos. A veces se les entregan flores, se
les da un regalito o se les entrega una tarjeta. Se los abraza o se les
dan efusivos apretones de mano. En algunos lugares los miembros se
reúnen en una comida de celebración, asignando el asiento de honor a
los recién bautizados. No importa qué costumbre se siga, es
importante que estos nuevos miembros se sientan unidos a la
comunidad de la iglesia y se les haga sentir que son aceptados y
amados por la congregación.



             4.2 DEDICACION DE NIÑOS
La dedicación de los hijos de Dios, especialmente la de los
primogénitos, se practicó en los tiempos del Antiguo Testamento.
Ana dedicó a su hijo Samuel a Dios y a servir en su tabernáculo (1 Sam.
1:27,28).

María y José llevaron al infante Jesús al templo, "le trajeron a
Jerusalén para presentarle al Señor" (Luc. 2:22). Elena de White dice
acerca de eso: "El sacerdote cumplió la ceremonia oficial. Tomo al niño
en sus brazos, y le sostuvo delante del altar. Después de devolverlo a
su madre, inscribió el nombre 'Jesús' en el rollo de los primogénitos"
(DTG 36).

Aunque el Nuevo Testamento no ordena un ritual así, la forma como
Jesús se relacionó con los pequeños nos alienta a dedicar los niños a
Dios. En el incidente de la bendición de Jesús a los niños (véase Mat.
19:13-15; Mar. 10:13-16; Luc. 18:15-17) podemos notar seis puntos
significativos:


23
1. Jesús bendijo a los niños. "Y tomándolos en los brazos, poniendo las
manos sobre ellos, los bendecía" (Mar. 10:16).
2. La bendición de los niños no era un acontecimiento superficial. Los
tres evangelios sinópticos relatan la historia.
3. También se incluía a los infantes. "Y le traían también los niñitos
para que los tocase" (Luc. 18:15).
4. Jesús ni ordeno ni inicio la bendición. Mateo registra lo siguiente:
"Los discípulos les reprendieron" (Mat. 19:13). Seria inverosímil que
los discípulos se opusieran a la bendición si la hubiese "iniciado Jesús.
5. Jesús favoreció la bendición cuando los padres la solicitaban. “dejad
a los niños venir a mí, y no se lo impidáis" (Mat. 19:14)
6. Jesús se indignó con los que se oponían a la bendición. "Y los
discípulos reprendían a los que los presentaban. Viéndolo Jesús, se
indignó" (Mar. 10:13, 14).

Elena de White aconseja: "Tomen los ministros del evangelio los
niñitos en sus brazos, y bendíganlos en el nombre de Jesús. Háblense a
los pequeños palabras del más tierno amor pues Jesús tomo a los
corderitos del rebano en sus brazos y los bendijo " (Ev 257).

Es comprensible, sin embargo, que la dedicación de los niños puede
ser objetada por aquellos cuyos antecedentes los llevan a asociarlo
con las iglesias que practican el bautismo infantil. Por esta razón, en la
dedicación de niños en la Iglesia Adventista del Séptimo Día no hay
padrinos o madrinas, ni se les pone formalmente el nombre. No es una
ceremonia bautismal y no debería aparecer como tal.

La ceremonia podría organizarse para enfatizar sus cuatro propósitos
básicos:
1. Agradecer a Dios por el milagro de ese nacimiento.
2. Hacer un pacto con los padres para que críen al niño de forma tal
que ame a Jesús.
3. Comprometer a la congregación para que proporcione los medios y
el apoyo necesarios para ayudar a los padres en su tarea.
4. Bendecir al niño y dedicarlo a Dios.


24
Si no hay un pastor disponible, el anciano puede oficiar durante la
dedicación del niño. Sin embargo, ningún anciano debería oficiar sin la
aprobación del pastor de la iglesia local.



 PLANES PARA LA CEREMONIA DE DEDICACIÓN
                 DE NIÑOS
Lugar. Algunas culturas favorecen una "presentación del bebe" en el
hogar. Sin embargo, en la mayoría de las circunstancias lo ideal es
tener la dedicación del bebe como una parte a culto de adoración
sabático. Como el compromiso de la congregación es uno de los
propósitos de la dedicación, debería ser realizada cuando la mayor
representación posible de la congregación está presente.

Época del año. El calendario anual de la iglesia debería incluir fechas
en las que se planea tener dedicaciones de bebes, podrían ser
suficiente tener dos al año. La época más ideal es probablemente el
Día de la Madre, cuando se enfatiza la instrucción de los padres, y
temprano en la época de Navidad, cuando se pone énfasis en el niño
Jesús. Anuncie la fecha de la dedicación con algunas semanas de
anticipación, invitando a los padres para que hagan planes para la
ceremonia. Haga de ese acontecimiento un potencial evangelizador,
animando a los que participan a que inviten a su familia y a sus
amigos.

Tarjeta de información. Como usted desea individualizar la dedicación
de cada niñito y también preparar un certificado para obsequiarlo en
la dedicación, es bueno que cada familia llene una tarjeta de
información con suficiente antelación. Incluya puntos como: el
nombre completo del bebe, la fecha de nacimiento, el lugar del
nacimiento, el peso al nacer, el nombre del padre y el de la madre,
otros niños que haya en la familia, y cualquier asunto de interés
especial que esté conectado con el bebe.


25
Edad. Los bebes pueden ser dedicados tan pronto como los padres
estén preparados para llevarlos a la iglesia. Rara vez se dedica a los
niños después de la edad escolar. En el caso de nuevos miembros,
puede ser conveniente hacer una excepción a esto.

 COMO REALIZAR LA CEREMONIA DE DEDICACIÓN DE
                    NIÑOS.
La ceremonia típica de dedicación tiene cuatro partes:

1. Los padres pasan adelante. Haga de la dedicación de los bebes un
acontecimiento familiar importante. Anime a los cónyuges que no son
adventistas a asistir cuando se dedica a sus hijos. Incluya a los otros
hermanos, que pueden sentirse algo excluidos por toda la atención
que está recibiendo el bebe, para que se unan en el servicio de
dedicación. Los abuelos también pueden querer que se los incluya.
Ocasionalmente, inclusive un abuelo Puede traer el bebe si los padres
no están dispuestos a venir, aunque esto no es lo ideal.

Invite a los padres a pasar adelante cuando se canta el himno apertura
elegido para que se adecue "a la ceremonia de dedicación. Entre tales
himnos están: "Yo temprano busco a Cristo"; Guía a ti, Señor"; "De su
trono mi Jesús"; "En este bello día"; cuando leo en la Biblia"; "Es el
amor divino" y "Cuando venga Jesucristo".

Cantar uno de estos himnos como el himno de apertura no solo
introduce la dedicación sino que ahorra tiempo, puesto que de todas
formas hay que cantar un himno. La última estrofa podría cantarse
después de la dedicación, cuando los padres bajan de la plataforma.

Toda la ceremonia no debería llevar más de 5 minutos. La homilía
debe ser muy breve. Las homilías antes de acontecimiento tales como
casamientos, bautismos o dedicaciones de niños generalmente no son
muy eficaces; la expectación del acontecimiento que esta por suceder
es tan fuerte que la gente oye poco de lo que se dice previamente.


26
Los padres también temen que su bebe rompa a llorar. Para ellos cinco
minutos les parecen siglos. Si el mensaje dura más de uno o dos
minutos, podría darse mientras los padres aún están en la
congregación, tal vez en el banco de adelante.

2. El mensaje. Los padres deberían estar de pie mirando a la
congregación. Hay cierto significado espiritual en que el padre, como
el líder espiritual de la familia, sostenga al bebe. Por otra parte, la
madre podría hacerlo mejor para mantener callado al niño. Tal vez es
mejor que los mismos padres decidan quién lo va a tener.

El mensaje debería poner énfasis en el pacto o en el encargo a los
padres y en el compromiso de la congregación. Se puede presentar un
pensamiento de pasajes como:

Deut. 6:4-7    "Y estas palabras... las repetirás a tus hijos".
I Sam. 1:27, 28"Por este niño oraba... lo dedico también a Jehová".
Sal. 127:3-5  "He aquí, herencia de Jehová son los hijos".
Prov. 22:6    "Instruye al niño en su camino".
Isa. 8:18     "He aquí, yo y los hijos que me dio Jehová".
Jer. 13:20    "¿Dónde está el rebano que te fue dado?"
Mat. 18:2-6,10  "Mirad que no menospreciéis a uno de estos
              Pequeños".
Mat. 19:13-15 "Entonces le fueron presentados unos niños, para
              que Pusiese las manos sobre ellos y orase.”
Mar. 10:13-16 "Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis".
Luc. 1:46-55   El magníficat (canto de alegría y exaltación).
Luc.2:22-38    "Le trajeron [a Jesús] a Jerusalén".
Luc. 18:15-17 "Traían a él los niños".
Efe. 6:4       "Criadlos en disciplina y amonestación del Señor

También puede incluirse el consejo de Elena de White en los
pensamientos que se presentan a continuación:

"Creían que los niños no iban a obtener provecho de una visita a
Jesús... Una madre había salido de su casa con su hijo para encontrar

27
a Jesús. En el camino dio a conocer su propósito a una vecina" (MC
26).
"Ninguna obra encomendada a seres humanos entraña consecuencias
tan trascendentales como la de los padres y madres" (lbid., 270).

"El espíritu prevaleciente en el hogar amoldara su carácter" (lbid.,
306).

"Dejad a los niños venir a mi" (DTG 472-476).

"La heredad del Señor"; "El éxito en la familia"; "El padre, vinculo del
hogar"; "La reina de la familia" (HC 141-250).

Termine su mensaje con un comentario como el siguiente:

"Padres, antes de separar a su hijo para la dedicación, les invito a que
hagan un pacto con Dios. Al traer a este pequeñuelo para una
dedicación cristiana, ustedes aceptan ante Dios la sagrada
responsabilidad de la paternidad y de la maternidad. Por este acto
simbólico procuran expresar su creencia de que este pequeñito no
solo es hijo de ustedes, sino hijo de Dios.

"La congregación se une a ustedes al dedicar este precioso niñito a
Dios, ayudándoles a velar para ver el día cuando este acto de
dedicación sea seguido, a una edad apropiada, por el bautismo, y se
integre así en la feligresía total y feliz de la familia de la iglesia.

"Por lo tanto, ¿prometen ustedes como padres hacer todo lo que esté
en sus manos para criar a este niño en la disciplina y amonestación del
Señor? ¿Así lo prometen?"
Los padres contestan: "Así lo prometemos".

3. La oración. El pastor y los padres deberían arrodillarse para la
oración de dedicación. Generalmente la congregación permanece
sentada. Es importante que durante la dedicación prevalezca un
ambiente individualizado relacionado con el niño que se va a dedicar.
Una forma de conseguir esto es que el pastor tome bebe en sus brazos
28
mientras ora. Si el pastor hace esto y sonríe, probablemente estará
contento de haberlo hecho. Si el bebe llora, usted habría deseado no
tener que alzarlo.

Otro forma de hacerlo es que los padres tengan a sus hijos usted
coloca a su vez sus manos sobre la cabeza de cada chico en el
momento de mencionar el nombre de cada uno en la oración Si el
grupo es grande, los ancianos pueden unirse para colocar las manos
sobre las cabezas de los niños.

En la oración se deberían mencionar los cuatro propósitos de la
dedicación de los niños. Idealmente, cada niño y sus padres deberían
ser mencionados en la oración. Usted podría dirigir la oración del
Padrenuestro, uniendo sus voces en consagración el pastor, los padres
y la congregación.

4. Certificado y felicitaciones. Los certificados se entregan
generalmente a los padres después de la oración de dedicación.
Típicamente, incluyen la inscripción en la lista de la escuela sabática de
jardín de infantes, y usted tal vez desea que el líder de esa división lo
ayude al felicitar a los padres y entregarles los certificados. Los
certificados se obtienen generalmente en las librerías adventistas o
por medio de las casas publicadoras.



     LECTURAS ANTIFONALES PARA LA DEDICACIÓN DE
                       NIÑOS
Pueden usarse lecturas antifonales como las que siguen para aumentar la
participación de los padres y de la congregación en la dedicación. Sustituiría
usualmente a la mayor parte del mensaje y seria como la introducción para la oración
de dedicación.

Lectura antifonal 1
El pastor: Si es su intención presentar este niño al Señor, por favor conteste a las
siguientes preguntas:

29
¿Reconocen aquí, en este día, a este niño como un don de Dios y le dan gracias de
todo corazón a Dios por su bendición?"

Los padres: “Lo reconocemos".

El pastor: “¿Dedican aquí, hoy, a este niño al Señor?"

Los padres: “Si lo dedicamos”

El pastor: "¿Prometen aquí, hoy, como padres, que usaran el hogar, la escuela, la
iglesia y todos los otros medios disponibles para ayudar a que este niñito aprenda el
amor de Jesús?"

Los padres: “Lo prometemos".

El pastor a la congregación: "¿Prometen aquí, en este día, apoyar a estos padres por
medio de sus oraciones, de los programas de la iglesia y de un ambiente de
crecimiento espiritual?"
La congregación: “Si, lo prometemos”.



Lectura antifonal 2
Si el grupo es grande y al mismo tiempo usted desea individualizar la ceremonia
incluyendo a los padres y a la congregación haga que cada uno lea unas pocas frases.
La primera pareja de padres lee algo que ellos, o ellos y el pastor han preparado.
Después responde la congregación. Ambas declaraciones deberían incluir el nombre
del bebe. Después, la segunda pareja de padres hace lo mismo, y de nuevo la
congregación responde. Por ejemplo:

La primera pareja: “Estamos aquí para traer a________ al Señor. Pedimos la bendición
especial de Dios sobre nosotros al instruirlo para que sea un cristiano amante.
Solicitamos sabiduría especial. Y agradecemos a Dios por esta oportunidad única".

La congregación: "Los apoyamos en el sagrado llamamiento de instruir a _______, y
nos unimos a ustedes en oración para tener discernimiento y sabiduría al compartir la
vida del bebe con ustedes".

La segunda pareja: (Algo similar, una declaración individualizada.)

La congregación: (Una respuesta apta únicamente para esa declaración v prometiendo
el apoyo de la congregación.)



30
Lectura antifonal 3

Una lectura antifonal de dedicación en la época de Navidad debería incluir algo acerca
de la encarnación. Por ejemplo, compare el milagro del nacimiento de Jesús con el
nacimiento de esos niños:

El pastor; “No temáis; porque he aquí os doy nueva de gran gozo, que será para todo
el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es CRISTO el
Señor" (Luc. 2:10, 11).

Los padres: “Y como Dios el Padre dio a su Hijo por nosotros, esta mañana nosotros
traemos nuestros hijos como un don para el Señor".

Las madres: "Dios nos ha dado muchos dones. Hoy le alabamos por darnos el don de
crear esta nueva vida que ahora se la dedicamos a él".


     SUGERENCIAS ADICIONALES PARA LA
          DEDICACIÓN DE NIÑOS
Aquí hay algunas sugerencias alternativas para la dedicación de un bebe:

1. Haga que un coro de niños o de una división de niños de la escuela sabática cante,
mientras los padres pasan al frente para la dedicación.
2. Busque información acerca del significado del nombre del bebe y base su mensaje
en un texto o pensamiento bíblico que amplíe el significado.
3. Al devolver el niño a sus padres, después de haberlo tenido durante la oración, o al
felicitar a sus padres y darles los certificados, dígale a cada uno: "Toma a este niño,
críalo y edúcalo para el Señor".
4. Si su esposa tiene el don o la inclinación de hablar en público, compartan el
mensaje. Diríjase usted a los padres y su esposa a las madres.
5. Prepare un boletín semanal de iglesia especial para la dedicación, con una foto del
bebe que está siendo dedicado. No muestre favoritismo dando solo este trato a
familias amigas.
6. Haga que se tome una foto de la ceremonia de dedicación. Entregue una copia a los
padres y coloque otra en el tablero de anuncios de la iglesia.



     4.3 EL SERVICIO DE COMUNIÓN
El servicio de la comunión es una ocasión solemne y de
escudriñamiento del corazón, de regocijo y de expectación. Planeado y
31
llevado a cabo en forma adecuada, trae ánimo y renovación espiritual
a la congregación. Por lo tanto, la realización de la ceremonia de la
comunión es uno de los deberes más sagrados de un pastor o de un
anciano. "Todas las cosas relacionadas con este rito deben sugerir una
preparación tan perfecta como sea posible... Esta ceremonia no ha de
realizarse en forma indiferente" (Ev 205).

Cuando realizarla. El Manual de la iglesia estipula: "En la Iglesia
Adventista del Séptimo Día se acostumbra celebrar el servicio de
comunión una vez por trimestre" (cap. 7). Se necesita poner énfasis en
el verbo "se acostumbra". De la declaración de Pablo: "Todas las voces
que comiereis este pan, y bebiereis esta copa" (I Cor. 11:26), se infiere
que la Biblia no determina la frecuencia de la comunión.

Además de los servicios religiosos trimestrales en los que se celebra la
comunión, puede observarse en ocasiones especiales. Algunas
congregaciones planean la comunión para una ocasión especial en un
servicio nocturno con velas, o en un servicio de año nuevo, o un
servicio religioso especial solo para los j6venes. Siempre debería
incluirse el rito de la humildad.

El servicio religioso regular de la comunión debería realizarse como
parte de la hora de adoración del sábado. Es demasiado importante
como para relegarlo a una reunión más pequeña. Limitar la
participación en la comunión solo para los que estén dispuestos a
venir a una reunión especialmente convocada, es admitir el fracaso de
la iglesia en hacer que este servicio religioso sea significativo para toda
la feligresía.

La comunión debería anunciarse por lo menos con una semana de
anticipación, de manera que los miembros puedan preparase y que los
diáconos y diaconisas puedan preparar los emblema se tener listo el
equipo.

Quienes ofician. Los ministros ordenados o los ancianos deberían
realizar el servicio de la comunión. Los diáconos los ayudan a distribuir
el pan y el jugo de la vid.
32
Quienes participan. El ejemplo de Jesús de incluir a Judas en el
servicio donde se instituyo la comunión, demuestra que la
participación no debería limitarse solo a los cristianos ejemplares. "El
ejemplo de Cristo prohíbe la exclusividad en la cena del Señor. Es
verdad que el pecado abierto excluye a los culpables.

Esto lo enseña claramente el Espíritu Santo [I Cor. 5:11]. Pero fuera de
esto, nadie ha de pronunciar juicio. Dios no ha dejado a los hombres el
decir quienes se han de presentar en estas ocasiones. Porque, ¿quién
puede leer el corazón?" (DTG 612).

Pablo dice: "De manera que cualquiera que comiere este pan o
bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y
de la sangre del Señor" (I Cor. 11:27). Sin embargo, Pablo no está
hablando de personas indignas que participan, sino de la manera
indigna en la cual participan. En el caso de los corintios, esto incluía
contiendas amargas (I Chor 1:11; 3: 3), facciones en disputa (I Cor.
1:12, 13), embriaguez (I Cor. 11:21) y el énfasis excesivo puesto en la
comunión como una ocasión social.

Señale esto a los que por tener un sentimiento de culpa demasiado
exagerado se desaniman de participar. Al anunciar el servicio de la
comunión, haga énfasis en la oportunidad que proporciona a los
miembros para renovar su fe en Jesús y su comunión con los otros
creyentes.

Los adventistas del séptimo día observan una comunión abierta. Los
adultos que sienten que han entregado sus vidas a Cristo pueden
participar. "Por tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así de
aquel pan, y beba de la copa" (I Cor. 11:28).
Sin embargo, los niños no deberían participar hasta que tengan la
madurez necesaria como para recibir la instrucción formal del
significado de esta ceremonia religiosa y se entreguen a Cristo por
medio del bautismo.


33
PROBLEMAS QUE SURGEN EN LA
 CELEBRACIÓN DE LA SANTA CENA
La asistencia a los sábados cuando se celebra la comunión tiende a ser
más baja que la de los otros sábados. Algunos ven comunión como una
obligación tediosa más bien que como un privilegio emocionante.
Algunos miembros sinceros dejan de venir diciendo: "No me siento
digno". Aun algunos líderes se ausentan diciendo: "Ya tome parte en
algún otro lugar". ¿Por qué se sienten las personas cansadas o
aburridas con la comunión? He aquí cuatro razones posibles:

1. Perdida del significado. El paso del tiempo tiende a disipar el
significado de cualquier ritual o tradición. Eventualmente este rito
puede repetirse más por causa de la tradición que por su significado
espiritual. Cada iglesia necesita volver a estudiar sus tradiciones de la
comunión y revitalizar el interés de celebrarla. "¿Por qué la hacemos
de la forma como la hacemos?" Si la respuesta no es una respuesta
espiritual, puede ser que haya llegado el tiempo de introducir una
innovación cuidadosa y piadosa.

¡Cuidado! Cambiar las tradiciones hacia atrás, hacia su propósito
espiritual original, es peligroso. La gente se resiste al cambio.
Particularmente los cristianos sólidos, responsables, se oponen al
cambio. Y sobre todo, se oponen al cambio en la iglesia.

El cambio nunca debe hacerse por consideración al cambio, o a la
conveniencia. Debe desanimarse la innovación que tiende a hacer de
lo sagrado algo común.

2. Complicación social. La gente que es extrovertida y agresiva tiene
dificultad en comprenderlo, pero los miembros tímidos encuentran
que la elección de un compañero para el rito de la humildad es una
experiencia socialmente embarazosa. Temen ser rechazados.
Asegúrese de que haya líderes comprensivos cerca Para ayudar a los
que participan a encontrar compañeros para el rito de la humildad.

34
3. Duración excesiva. La ceremonia de la comunión dura más tiempo
que otros servicios de adoración. Para algunas personas, y en ciertas
culturas, esto no es problema: la belleza y el significado espiritual del
servicio hace que el problema del tiempo sea insignificante. Sin
embargo, los pastores deben ser sensibles a los sentimientos de todos
sus miembros. ¿Hay padres que tienen dificultades con sus
pequeñuelos inquietos debido a que se prolonga la ceremonia? ¿Se
aburren los chicos debido a la importancia limitada que para ellos
tiene esta ceremonia? ¿Hay alguno que se sienten incómodos porque
sus familiares no adventistas están esperándolos impacientemente?

4. Diferencias culturales. Algunos factores culturales influyen en la
manera de celebrar la comunión. Lo que es interesante en una cultura,
puedo no serlo en otra. Las variaciones culturales al realizar el servicio
de la comunión no necesitan desalentarse mientras impartan en forma
eficaz las enseñanzas espirituales que se propuso enseñar Jesús. El
liderazgo local puede dar el mejor consejo acerca de lo que es
adecuado en una cultura dada.

     SERMÓN PARA LA SANTA CENA.
Tradicionalmente, el sermón de la comunión se presenta justo antes
de separarse para el rito de la humildad. Una variación es dar una
breve homilía en ese momento, introduciendo el lavamiento de pies.
Guarde el resto del sermón para comenzar la Cena del Señor. Hay dos
ventajas: 1. Menos personas dejaran la iglesia en el momento de
separarse para el rito de la humildad. El servicio ha sido tan breve que
difícilmente han adorado y se sentirán más inclinados a quedarse y
participar. 2. Colocando el sermón principal justo antes de impartir el
pan y el jugo de la vid, aumentara su impacto espiritual en esa parte
del servicio.

El tiempo total del sermón probablemente no debería exceder de diez
minutos. La ceremonia de la comunión no es un servicio de
predicación. Se sugieren unos pocos pasajes para los sermones de la
ceremonia de comunión.
35
Juan 13:3-17
Mat. 26:26-28
Mar. 14:22-24 Jesús instituye el lavamiento de los pies.
Luc. 22:19,20 Jesús instituye la Cena del Señor.
Mat. 16:24    "Niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame".
Mar. 14:18,19 "Uno de vosotros... me va a entregar... ¿Seré yo?"
Juan 6:53-56 "Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis
              su sangre, no tenéis vida en vosotros”.

I Cor. 10:16,17  "Somos un cuerpo; pues todos participamos
                 De aquel mismo pan".
I Cor. 11:23-26 "La muerte del Señor anunciáis hasta que él
                 venga".
Gal. 6:14       "El mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo".
1 Ped 2:21      “Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo"

Véase también El Deseado de todas las gentes, capitulo 71: "Un siervo
de siervos" y capitulo 72: "Haced esto en memoria de mí".


          LAVAMIENTO DE LOS PIES
El lavamiento de los pies es un símbolo poderoso. Algunos son capaces
de tomar parte en la Cena del Señor sin haber recibido mucho impacto
personal. Pero es prácticamente imposible ofrecer los propios pies
para que los laven o arrodillarse y lavar los pies de otro hermano, sin
aprender algo acerca de la humildad. Tal vez es por eso que esa parte
de la ceremonia es la más difícil para algunos.

No acepte que el lavamiento de los pies en el hogar reemplaza a este
rito. Desaliente la realización de este rito entre la escuela sabática y el
sermón, relegándolo a una posición inferior. Cualquier falta de énfasis
del lavamiento de los pies conduciría en forma gradual hacia la
participación única de los emblemas de la comunión. Esto ha sucedido
en otras iglesias que en otros tiempos practicaban el rito de la
humildad, pero que eventualmente lo descartaron como si fuera
inconveniente.
36
Antes de separarse para el lavamiento de los pies, haga un anuncio
apropiado invitando a las visitas a que participen o a que observen.
Inste a los miembros para que participen.
Los varones Irán a una sala y las damas a otra. Asegúrese de hacer
provisión para los discapacitados. Usted puede desear que se reserve
una sala para el lavamiento de los pies de las familias.

El Manual de la iglesia dice: "En los lugares donde es socialmente
aceptable y donde la vestimenta que se usa es tal que no se perderá el
recato, se pueden hacer planes para que los esposos, o los Padres y
sus hijos bautizados compartan entre si la ceremonia del lavamiento
de los pies".

El lavamiento de los pies es un momento para arreglar diferencias,
para acercarse a aquellos con quienes hemos disentido y es necesario
enfatizar esto. Esta clase de desavenencias tiene lugar muy a menudo
entre los esposos, o entre los padres y sus hijos adolescentes. El día de
la comunión puede llegar a ser momento hermoso para unir la familia.

Sin embargo, no dé énfasis al lavamiento de los pies en familia, para
que los que están en la iglesia sin sus cónyuges no se sientan
abandonados.

Los diáconos y las diaconisas deberían haber preparado palanganas y
agua, preferiblemente caliente. Deberían proporcionarse suficientes
toallas, de manera que cada persona tenga una toalla limpia. Debería
proporcionarse una vasija, jabón y agua para que todos puedan
lavarse las manos después de la ceremonia.

Pueden entonarse himnos o puede tocarse música de fondo mientras
se lavan los pies. Cada participante puede ofrecer una corta oración
antes de lavarle los pies al otro. Deberían lavarse los dos pies. Los
compañeros a voces concluyen con un abrazo.

Cuando terminan, los participantes vuelven al santuario. Cuando el
grupo es pequeño, pueden formar un círculo, unir sus manos, cantar
37
tal vez un himno como "Sagrado es el amor", y orar antes de volver al
santuario.

Los diáconos y las diaconisas deberían participar en el servicio del
lavamiento de los pies, pero preferiblemente lo deberían hacer antes,
tal vez después de colocar los emblemas en la mesa de la Cena del
Señor. La congregación no debería esperar a que los diáconos y las
diaconisas participen del rito después que han esperado a que los
demás participaran. Se pueden perder quince preciosos minutos de
adoración si no se planifica bien la transición entre el lavamiento de
los pies y la Cena del Señor.

Si el santuario queda vació durante el lavamiento de los pies, y si se
invita a las visitas a que permanezcan en él, entonces debería seguirse
algún plan para mantener la reverencia. Se puede tocar música y tener
un relato para los niños que no son bautizados. Designe a alguien para
que presente relates que ilustren las enseñanzas de la comunión. Haga
del servicio de la comunión un momento para que los niños se sientan
especialmente incluidos, más bien que negligentemente excluidos.



                  CENA DEL SEÑOR
Inmediatamente después del lavamiento de los pies, que alguien dirija
en el canto de un himno, como "Jesús invita hoy", “Hoy venimos" o "El
pan de vida soy." Tales cantos crean un espíritu adecuado mientras la
congregación se vuelve a reunir en el santuario. El himno también
puede servir como el himno que se canta cuando el ministro y los
ancianos pasan y ocupan sus lugares en la mesa de la comunión,
seguidos por los diáconos, que se sientan en el primer banco.

Los emblemas de la mesa de la comunión deberían estar cubiertos
antes y después del servicio religioso. Se colocan servilletas
individuales sobre las bandejas que contienen el pan y el jugo de la vid,
o todo puede estar cubierto con un mantel. Se puede invitar a dos
diaconisas a que se sienten en el primer banco para sacar y más tarde
38
volver a colocar el mantel que cubre los emblemas, aunque esta
costumbre no se aplica directamente a la experiencia del aposento
alto o a las enseñanzas que Jesús estaba impartiendo.

El ministro, o el anciano que oficia, quita la servilleta que cubre el pan
y lee un texto apropiado, como I Corintios 11:23, 24. La congregación
permanece sentada con las cabezas inclinadas, mientras los que están
en la plataforma se arrodillan y un anciano pide la bendición de Dios
sobre el pan.

Levantándose, el pastor y los ancianos parten simbólicamente una
porción del pan. (Casi todo debió haber sido partido antes de la
ceremonia.) El pan se les da a los diáconos, quienes lo distribuyen a la
congregación.

Cuando los diáconos regresan de servir a la congregación, los ancianos
y el pastor se sirven mutuamente. El que oficia repite una frase
apropiada, como las palabras de Jesús en 1 Corintios 11:24, y dirige a
la congregación a participar del pan, seguido por una oración
silenciosa.

El que dirige cubre el pan y quita la cubierta de la bandeja que
contiene el jugo de la vid y lee un texto como 1 Corintios 11:25, 26. Un
anciano ofrece la oración de bendición sobre el jugo de la vid, y se
repite el método de distribución. El que dirige repite una frase como
las palabras de Jesús en 1 Corintios 11:25, y guía a la congregación a
tomar el jugo de la vid, seguido por una oración silenciosa.

Pasan después los diáconos a recoger las copitas y las traen a la mesa
donde el que dirige las cubre. Las diaconisas ponen el mantel encima
de la mesa.

Si se sigue este método, los diáconos pasan hacia arriba y hacia abajo
por los pasillos seis veces, lo que tiende a atraer la atención hacia ellos
más bien que hacia las enseñanzas espirituales que hay en la Cena del
Señor. Sin embargo, hay un método más breve y sencillo de servir los
emblemas sin disminuir nada de su simbolismo espiritual. Los diáconos
39
pueden llevar tanto el pan como el vino en la misma bandeja y
servirlos al mismo tiempo. Pueden colocar las bandejas en una mesa
especial preparada en la parte de atrás. Las copitas pueden dejarse en
los asientos o en el enrejado montado en la parte posterior de los
bancos si es que lo tienen. Las oraciones de bendición, la lectura de las
Escrituras y la participación de los emblemas pueden seguir el orden
acostumbrado. Este método más breve de distribución ayuda a
abreviar lo externo y a concentrarse en lo espiritual.

Durante la distribución de los emblemas, tenga alguna música especial
centrada alrededor de las enseñanzas de la Cena del Señor. Otras
opciones incluyen lecturas bíblicas, testimonios, un himno o música
instrumental. Debería transcurrir muy poco tiempo entre el momento
en que el adorador recibe los emblemas y participa de ellos.

La comunión siempre debería terminar con un acento sublime. Se han
arreglado las diferencias. Se han perdonado los pecados. Se ha
restaurado la esperanza. Es tiempo para regocijarse. Termine con una
música alegre y brillante, como la que expresan los himnos "A Dios el
Padre Celestial"; "Comprado con sangre por Cristo"; o el coro del
"Aleluya".

Después del himno final, se despide a la congregación, o por medio de
la oración final de bendición o por una oración silenciosa. Al ir saliendo
la congregación, los diáconos pueden permanecer en la puerta y
recoger una ofrenda para los pobres.

Después de la ceremonia, los diáconos y las diaconisas disponen del
pan y del jugo de la vid que sobraron de una manera respetuosa. En
ningún caso debe ser comido o bebido.

Se recomienda que nuestras iglesias usen las copas individuales para la
comunión. Esto capacita a toda la congregación a participar del jugo
de la vid al mismo tiempo, y también provee protección contra
posibles riesgos para la salud, que existen si se usa una copa común.


40
SUGERENCIAS ADICIONALES PARA
       LA SANTA CENA
1. Predique sobre la comunión el sábado anterior. Tal vez una razón
por la cual las congregaciones pierden de vista las enseñanzas
espirituales del servicio de la comunión es que hay poco tiempo en el
sermón de la comunión para la instrucción. Hágalo el sábado anterior.

2. Incluya la lectura antifonal "La Cena del Señor." Algo semejante ha
lo que sigue podría incorporarse en el servicio al comienzo de la Cena
del Señor:

Pastor: "Entramos ahora en un momento de bendici6n especial".
Pueblo: “Llegamos esperando esa bendición".
Pastor: "Cuando comemos...
Pueblo: "Recordamos el cuerpo quebrantado de Cristo".
Pastor: "Cuando bebemos...
Pueblo: "Recordamos la sangre derramada de Cristo".
Pastor: "Revélate ahora a nosotros, Señor nuestro, así como
         entonces te revelaste a tus Discípulos”.
Pueblo: "Favorece nuestra mesa con tu presencia y danos un
         goce anticipado de la fiesta Por venir”.
Todos:   "Venid, porque todo esta aparejado".

3. Incluya una lectura antifonal "mientras se participa". Mientras los
participantes toman los emblemas, cada uno diciendo su nombre:

Pastor: “Este es mi cuerpo...
Pueblo: “Que fue partido por -------------------------

Pastor: “Esta es mi sangre...
Pueblo: “Que fue derramada por ---------------------

4. Lleve la comunión a los enfermos e inválidos. Organice a sus
ancianos y diáconos para que lleven la comunión a los que no
pudieron asistir por problemas físicos. Eso garantiza que recibirán
41
cuatro visitas al año. Generalmente no se incluye el lavamiento de los
pies debido a que los discapacitados no pueden lavar los pies de otra
persona.

5. Tenga un servicio de comunión extra para los jóvenes. Invite a sus
jóvenes a un servicio especial, tal vez en su casa. Planee programa que
al mismo tiempo imparta las enseñanzas espirituales de la comunión y
deje con sus jóvenes un recuerdo del servicio como algo muy especial.
Esto no debería reemplazar la participación de los jóvenes en el
servicio trimestral de la comunión.



                             RECETAS
En la Cena del Señor solo debería usarse pan sin levadura y jugo de la vid sin
fermentar. Donde sea imposible conseguir uvas jugo de uva o jugo de uva
concentrado, puede usarse el jugo de las pasas. En áreas aisladas donde no se
puede conseguir nada de esto, la asociación o la misión proporcionaran
consejo o ayuda.

RECETA PARA EL PAN DE LA COMUNIÓN
1 taza de harina fina de trigo (preferiblemente integral)
1/4 cucharadita de sal
2 cucharadas de agua fría
1/4 de taza de aceite de oliva o vegetal

Preparación: Tamice juntas la harina y la sal. Derrame el agua en el
aceite, pero no los bata. Añada esto a los ingredientes secos y
mézclelos con un tenedor hasta que la harina esta humedecida. Tienda
todo entre dos hojas de papel de cera hasta el espesor de una masa
fina de torta. Colóquela sobre un molde enharinado y márquela con un
cuchillo bien afilado en cuadrados de un centímetro y medio
aproximadamente, y pinché cada cuadradito a fin de impedir que se
hinche. Hornéela a unos 230 grados Centígrados (o 450 Fahrenheit)
durante unos 10 a 15 minutos. Observe con cuidado durante los

42
últimos 5 minutos para evitar que se tuesten o quemen. Alcanza para
50 personas.

Otra receta para el pan de la comunión
I taza de harina fina de trigo (preferiblemente integral)
1/4 cucharadita de sal
3 cucharadas de aceite vegetal
4 1/2 cucharadas de agua fría


Preparación:      Coloque el aceite en un bol y añádale la sal. Añada
lentamente el agua, batiendo hasta que los ingredientes forman una
emulsión blanca y espesa. Añádale rápidamente la harina y mézclelo
suavemente en una masa. Coloque la masa sobre una mesa cubierta
de harina. Extiéndala vez tras vez con un rodillo de amasar hasta que
este elástica (unos 5 a 6 minutos). Extiéndala hasta que tenga el
espesor se una corteza de torta, colóquela en una asadera aceitada, y
márquela con un cuchillo en cuadraditos de un centímetro y medio.
Póngala en el horno a 200 grados Centígrados (400 Fahrenheit). Déjela
que se dore ligeramente, pues así le da un buen sabor.

Vino sin fermentar.              Consiga uvas buenas, sáquelas del racimo y
póngalas a cocinar en una cacerola hasta que llegan al punto de ebullición.
Cuélelas con un paño grueso. Luego hágase hervir el jugo durante 15 minutos.
Justo antes de que hierva, saque toda la espuma que se levanta. Guando el
jugo está en el punto de ebullición, vacíelo en botellas resistentes que hayan
sido esterilizadas y mantenidas calientes, a fin de que puedan recibir el vino
caliente sin quebrarse. Llénelas hasta un centímetro del corcho esterilizado, y
póngaselo inmediatamente con toda firmeza. Córtese el corcho a ras de la
botella, y séllelo con cera. Luego almacénelas aparte en un lugar oscuro y no
las muevan innecesariamente.


             4.4 SERVICIO FÚNEBRE
     1. Diversidad de tradiciones. Debido a la gran diversidad
        de culturas representadas en nuestras iglesias alrededor del
43
mundo, las costumbres difieren cuando un miembro de la
         iglesia fallece. Cada sociedad inventa ritos que dan expresión a
         su tristeza, como muestra de respeto por el difunto y apoyo a
         los dolientes. Es importante que usted, como dirigente de la
         iglesia, le dé su lugar a estas tradiciones y ministre a los
         dolientes en una forma que sea significativa para ellos.

Algunos miembros de su congregación es probable que provengan de
un fondo cultural diferente del suyo, y deber ser sensible a su forma
tradicional de manifestar la tristeza. Sin embargo, usted debería
apartarse de las costumbres y tradiciones contrarias a los principios
cristianos y a la comprensión bíblica de la muerte, especialmente
aquellas costumbres que se relacionan con la inmortalidad del alma o
el culto a los espíritus.

     2. Visita a la familia.- Visite a la familia tan pronto corno le
         sea posible después de la muerte de un ser querido. Muestre
         su simpatía y comprensión en términos aceptables. Comparta
         algunas promesas de Dios (Juan 11:25; 1 Cor. 15:51-57; 1 Tes.
         4:16) y ore con ellos. Quizá la actitud más benéfica que usted
         puede adoptar es sencillamente sentarse con ellos, incluso si
         es incapaz de decir algo. Usted, como anciano, representa a
         Cristo y al cristianismo para ellos. Su sola presencia les traerá
         paz y seguridad. Lleve a su esposa consigo. Las mujeres, por lo
         general, son más idóneas que los hombres en estas
         circunstancias, especialmente para consolar a mujeres y niños.

3. Ofrezca el apoyo de la iglesia.- Hay             muchas maneras en
     que usted y los miembros de la iglesia pueden ayudar a las familias
     dolientes. Pueden tratar de localizar a los familiares y notificarles
     acerca del fallecimiento; pueden también preparar algo de
     comida, contestar el teléfono, cuidar a los niños pequeños, y hacer
     los arreglos del funeral.

     En algunos países hay gente especializada en servicios fúnebres
     dentro de la comunidad. En tales casos, usted puede ayudar a la
44
familia doliente poniéndose en contacto con ellos y haciendo los
     arreglos correspondientes. En lugares donde no existe este
     servicio usted puede ofrecer la ayuda de la iglesia para preparar el
     cuerpo para el funeral. Nunca imponga la ayuda de la iglesia a una
     familia doliente, pero hágales saber que la ayuda está disponible, y
     que pueden depender de ella si lo desean o necesitan.

     El servido fúnebre: el oficiante.- Por lo general no se requiere
     licencia para dirigir un servicio fúnebre. En ausencia del pastor, un
     anciano puede oficiar. Sin embargo, esto no debería ser la regla, ni
     hacerse sin la aprobación del pastor. Un anciano o amigo de la
     familia puede ser llamado para asistir al ministro en el servicio
     leyendo la biografía del extinto, la lectura bíblica, elevando la
     oración, etc.

     En algunos lugares el pastor o anciano encargado del funeral debe
     asegurarse de proporcionar certificados de defunción correctos
     que se obtienen de las autoridades civiles antes del entierro.

4. Orden del servicio funeral.      No obstante la diversidad de
     ritos la ceremonia fúnebre debería incluir ciertos valores y
     prácticas cristianas.

     Debería dedicarse tiempo a la oración y a la lectura apropiada de
     pasajes de la Escritura. Debería animarse a los dolientes a dirigir su
     vista a Jesús como el Conquistador de la muerte y el Único que
     tiene poder para resucitar a los muertos. Deberían impartirse a los
     dolientes palabras de consuelo basadas en la segura promesa de la
     Palabra de Dios. Ayude a los dolientes a salir de la ceremonia con
     esperanza y no desesperados.
     El siguiente orden sugerente del servicio puede adaptarse a las
     costumbres de su comunidad:

        Música
        Lectura Bíblica
        Oración
45
   Obituario (biografía del difunto)
         Música
         Sermón (10 a 15 minutos)
         Sepelio (si el servicio se realiza junto a la tumba)
         Oración final
         Música

          Pasees bíblicos útiles para un funeral.               Los
          siguientes textos pueden ayudarle en la preparación de un
          sermón fúnebre o como lectura bíblica:

General: Job 14:1-2, 14-15; Sal. 23:1-4; Sal. 27:4-5. 13-14; Sal. 46; Sal.
90; Sal. 91:1-2,11-12; Sal. 121; Isa. 35:15-17, 21-22. 24; Isa. 35:3-10;
40:28-31; Isa. 43:1-2; Juan 14:1-6; Rom. 8:14-39; 1 Cor. 2:9-10; 1 Cor.
15:51-55; Fil. 3:20-21; 1 Tes. 4:13-18; 1 Tes. 5:1-11; Heb. 4:14-16; 2
Ped. 3:8-14; Apoc. 7:15-17; Apoc. 14:13; Apoc. 14:13; Apoc. 21:1-4;
Apoc. 22:1-5.

Funeral de un niño: 2 Sam. 12:16-23; Mar. 10:13-16.
Funeral de una persona joven: Ecl. 11:6-10; Ecl. 12; Lúe. 7:11-
15.
Funeral de una mujer piadosa: Prov. 31:10-31; Hech. 9:36-42;
Mat. 26:10-13.
Funeral de un anciano:               Gen. 5:24; Gen. 15:15; Mat. 11:28;
2Tim. 4:6-8.

 4.5 SERVICIO PRESENTACIÓN DE
    UN PASTOR EN UNA NUEVA
            IGLESIA
Los adventistas del séptimo día tienden a dar por sentada la
aceptación de un nuevo pastor en la iglesia y en la comunidad. Como
resultado, los nuevos pastores empiezan a recorrer el difícil camino de
conquistar el afecto de los miembros de la iglesia. No se da suficiente
46
énfasis al hecho de ayudar al proceso de mutua aceptación entre el
nuevo pastor y su congregación. Algunos servicios especiales sólo los
pueden realizar los pastores, no así los ancianos. Pero la presentación
de un nuevo pastor en la iglesia es un servicio especial que sólo un
anciano, asistido por un oficial de la asociación/misión, puede realizar,
roas no el pastor. Si usted no le da importancia a este significativo
servicio, es posible que nadie más lo haga.

Dificultades del traslado. El traslado de una familia pastoral de una
iglesia a otra puede crear expectativa y entusiasmo, tanto en la familia
pastoral como en la de la iglesia. Sin embargo, el cambio puede ser al
mismo tiempo delicado y difícil. Invariablemente va acompañado de
cierto grado de tristeza.

Tristeza de la congregación . En el matrimonio, una pérdida por
divorcio suele ser roas devastadora que por muerte, porque en el
divorcio el ser amado decide irse. En consecuencia, uno se siente
rechazado y el rechazo engendra ira. "¿Qué pasa con nosotros?" "¿Por
qué quiere dejarnos nuestro pastor?" "Yo sufrí amando al pastor
anterior. Ya no voy a amar al nuevo pastor y sufrir otra vez".

Si el pastor anterior no eligió salir, pero fue trasladado arbitrariamente
por parte de la asociación/misión, la congregación puede sentir enojo
contra la asociación y rechazar el cambio. Si el pastor anterior no era
apreciado, la congregación puede sentir desconfianza o ira hacia todos
los ministros.

La gente tiende a resistir el cambio y a rechazarlo, especialmente la
gente conservadora, y éstos constituyen la gran mayoría de nuestras
congregaciones. Los nuevos pastores invariablemente representan
cambio. Por lo tanto, la congregación puede sentirse tentada a resentir
cambio y desconfiar del nuevo pastor.

Tristeza de la familia pastoral. La familia pastoral tiene mucho más
por qué sufrir que la familia de la iglesia. Ellos han sido desarraigados
de su lugar: experiencia particularmente traumatizante para la esposa
47
y los niños. Se han cambiado a una nueva ciudad y a una nueva casa,
con tensiones financieras y sociales. Los niños tienen que adaptarse a
una nueva escuela. Y es posible que la esposa tenga que empezar a
buscar urgentemente un nuevo trabajo.

Y lo más serio de todo es que la familia pastoral tuvo que dejar atrás a
sus amigos. Sí bien la congregación es probable que llore la separación
de una familia, la nueva familia pastoral está sufriendo la pérdida de
todos sus amigos de la iglesia anterior.

Todo esto puede crear problemas potenciales durante la transición
pastoral.

Hágase más suave la transición . Algunas sugerencias para suavizar
la transición a un nuevo pastorado:

     a. Entierro el pasado. Lo viejo tiene que ser puesto a un lado
        antes que lo nuevo sea aceptado. La congregación puede
        manifestar su aprecio y exteriorizar su pena por la pérdida del
        pastor que se va, mediante una despedida bien planeada y
        muy concurrida.

     b. No reemplace demasiado pronto. Es posible que algunos
        sientan que el nuevo pastor debería asumir sus
        responsabilidades inmediatamente después de la salida del
        pastor anterior. Sin embargo, la investigación muestra que por
        lo general le toma a la congregación unos tres meses
        reponerse y estar lista para darle la bienvenida al nuevo
        pastor. Este intervalo ayuda a los miembros de iglesia a
        desligarse emocionalmente de la antigua familia pastoral.
        También permite que el liderazgo laico latente de la iglesia se
        manifieste. Mientras tanto la iglesia redescubre su necesidad
        de ser pastoreada.


        Pasos para el servicio de la presentación de un
        pastor en una nueva iglesia:
48
Idealmente el servicio de presentación del nuevo pastor debería ser
parte del culto de adoración del sábado por la mañana, cuando la
mayoría de los miembros está presente. El servicio que se sugiere a
continuación enfatiza la presentación de toda la familia pastoral. Es
probable que ciertas familias pastorales no quieran exponerse
demasiado públicamente, pero algún agradable énfasis debería
hacerse para presentar a toda la familia. Es más probable que la
familia del pastor, y no el pastor, se sientan rechazados.

        Paso 1. Presentación del representante de la
         asociación/misión. El primer anciano presenta al
         representante de la asociación/misión diciendo que vino a
         presentar a la nueva familia pastoral.
        Paso 2. Declaraciones del representante de la
         asociación/misión. El representante de la asociación/misión
         debería explicar el propósito del servicio de presentación:
         contribuir a que la iglesia y la familia pastoral creen lazos de
         unidad y dedicar al nuevo equipo pastorado iglesia a un
         ministerio en favor de la comunidad. El dirigente de la
         asociación/misión sólo debería presentar a cada miembro de
         la familia del pastor, mencionando algunos breves datos
         biográficos de cada uno de ellos. Una opción adicional: el
         dirigente de la asociación/misión podría entregar al pastor una
         pequeña fuente con una vela encendida para cada miembro
         de la iglesia, y luego encargarle que mantenga la luz brillando y
         que les ayude a crecer en número.
        Paso 3. Bienvenida del anciano local. El anciano habla por la
         congregación al dar la bienvenida al pastor. Toda la familia
         pastoral puede ser invitada a la plataforma, y en este caso la
         esposa del anciano puede dar una bienvenida especial a la
         esposa del pastor. Un niño, líder juvenil, o maestro de escuela
         adventista, puede dar la bienvenida a los hijos del pastor.




49
Recitación:
Anciano: Venimos en este día a abrir un nuevo capítulo en la historia
de nuestra iglesia, el inicio de un nuevo pastorado.
Congregación: Hemos recibido dones de Dios, quien nos ha preparado
para el ministerio; y ahora nos provee un nuevo pastor para guiamos,
capacitamos y animamos.
Familia Pastoral: Nosotros hemos venido para servirles levantando a
Jesucristo, a fin de que juntos podamos crecer.
Congregación: Nosotros les invitamos a que nos dirijan y ayuden a
caminar con Dios.
Familia Pastoral: Nuestro mayor anhelo es amarlos al llegar a ser
miembros de la familia de la iglesia.
Congregación: Deseamos tenerlos como parte de nuestra familia, y les
abrimos nuestro corazón.
El representante de la asociación: (dirigiéndose al pastor): Dios le ha
dado a usted el desafío de dirigir a este pueblo en su preparación para
el pronto regreso de nuestro Señor Jesucristo.
Pastor: Acepto este desafío. Prometo, con la ayuda de Dios, hacer lo
mejor que pueda para levantar a Cristo.
Representante de la asociación (dirigiéndose a la congregación):
Como iglesia ustedes tienen el desafío de presentar el evangelio a la
comunidad en que viven.
Congregación y pastor: Aceptamos el desafío de presentar al Cristo
viviente en nuestras vidas y nuestro ministerio.
Todos: Todos juntos prometemos, delante de Dios y de cada uno de
los presentes en este día, hacer de Cristo nuestra primera prioridad,
buscar la dirección del Espíritu Santo, y trabajar unidos para apresurar
la venida del Señor.

        Paso 4. Oración de presentación. La familia pastoral debería
         estar frente a la congregación con el representante de la
         asociación/misión a un lado de ellos y el primer anciano al
         otro. Los demás ancianos y dirigentes de la iglesia también
         pueden ser invitados a pasar al frente a fin de formar una
         cadena humana desde el pastor y el anciano que están en la
50
plataforma hasta la primera banca. Entonces se invita a cada
        uno, incluyendo la congregación, a tomarse de la mano y
        arrodillarse Juntos para hacer la oración de presentación. Este
        acto simboliza la unidad del pastor y de la iglesia. El primer
        anciano ora, invitando a la congregación a comprometerse a
        apoyar a su nuevo pastor. El representante de la asociación
        ora, presentando oficialmente al pastor como dirigente de la
        congregación.

El representante de la asociación entonces encabeza a los ancianos al
dar la bienvenida a la familia pastoral con un apretón de manos.

Paso 5. Sermón del pastor. El pastor predica su primer sermón en su
nueva iglesia.
    Paso 6. Bienvenida de la iglesia. Después del servicio, a
        medida que la congregación abandona el templo, los
        miembros dan la bienvenida a la familia pastoral. Una comida
        de compañerismo es un excelente broche de oro para
        clausurar el servicio de presentación del nuevo pastor.



4.6 SERVICIO UNGIMIENTO DE UN
           ENFERMO.
Oración por los enfermos. La epístola de Santiago nos dice que
si un miembro está enfermo, "llame a los ancianos de la iglesia, y oren
por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor. Y la oración de
fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si hubiere cometido
pecados, le serán perdonados*' (Sant. 5:14. 15). He aquí otra forma de
ministerio para los ancianas que puede reportar grandes bendiciones a
su pueblo.

La oración debería constituir el mismo corazón de todo ministerio del
anciano, y la oración por los enfermos es una parte significativa de ese
ministerio. Cuando usted visita a los enfermos, debería estar

51
consciente, no sólo de su condición física, sino también de su
condición espiritual. Muchas veces la gente se siente desamparada y
desalentada durante la enfermedad. A veces su fe vacila y necesitan
ser animados, así como que se les recuerde que Dios los ama.

El servicio formal de ungimiento está reservado solo para aquellos que
padecen una enfermedad física grave. Sin embargo, el texto pregunta:
"¿Está alguno enfermo entre vosotros?"; no pregunta: "¿Está alguno
agonizando entre vosotros?" El servicio de ungimiento no debería
realizarse en todos los casos de padecimiento físico común, pero
tampoco exclusivamente en el caso de una enfermedad fatal. En
algunos lugares, el ungimiento se ha convertido prácticamente en un
rito intrascendente a causa de las tradiciones de algunas
denominaciones no adventistas que han usado el ungimiento como
una especie de extremaunción.

El oficiante. El enfermo debería llamar a los ancianos de la iglesia.
Los ancianos locales pueden oficiar en un servicio de ungimiento en
ausencia del Pastor, pero sólo deberían hacerlo con la aprobación del
pastor. Idealmente un ministro o anciano ungido es el que dirige,
asistido por la presencia y las oraciones de los ancianos que puedan
acompañarlo.

Preparación para el servicio. Dónde celebrarlo. Un servicio de
ungimiento puede celebrarse en la iglesia, en el hogar, en el asilo, o en
el hospital. Si se realiza en un hospital, debería dirigirse de modo que
no interfiera con el trabajo de los médicos y del personal del hospital.
La duración y la formalidad del servicio dependen del lugar en el que
se realice y las condiciones del enfermo.

Quiénes participan. Además del pastor y los ancianos puede ser
útil que otros que tienen el don especial de la oración sean invitados a
estar presentes. Es posible que el enfermo desee invitar a sus amigos
para que oren por él. Los familiares no cristianos o los amigos por lo
general no son invitados, pero no es necesario pedirles que salgan si
están presentes. Los encargados del rito deberían efectuar una seria
52
consagración a Cristo, creer firmemente en la sanidad divina, y tener
preparados sus corazones para la ocasión.

La preparación del enfermo.            "Si en mi corazón hubiese yo
mirado a la iniquidad, el Señor no me habría escuchado" (Sal. 66:18).
Anime a la persona enferma a examinar su vida antes del ungimiento.
Una forma excelente de prepararse para el servicio es que el individuo
estudie el capítulo "la oración por los enfermos" de El ministerio de
curación.

Respete la decisión de las personas que no quieren hablar demasiado
específicamente de su enfermedad. Por otra parte, usted debería estar
al tanto de todo lo que el enfermo quiera revelar a fin de que su
oración sea específica.

Orden del servicio.         Declaraciones preliminares. Usted, como
dirigente, debería explicar al grupo el propósito del ungimiento y la
forma en que éste se realiza. El enfermo podría ser invitado a testificar
de su fe y mencionar las razones por las que desea ser sanado.

Si la persona enferma no está demasiado grave y no requiere un
servicio breve, tome tiempo para leer de las Escrituras los pre
requisitos para la sanidad divina.

Requisitos para la sanidad divina:
1. Creer que Dios puede sanar y sana a los suyos.
2. Confesión de pecados.
3. Consagración a una vida saludable. Muchas enfermedades son el
resultado de hábitos perniciosos en el estilo de vida. Asegúrele al
enfermo que Dios perdona gratuitamente nuestros pecados pasados,
pero que es presuntuoso pedirle que sane nuestros cuerpos si
tenemos el propósito de seguir abusando de ellos.
4. Disposición a usar los medios humanos. 'Toda buena dádiva y todo
don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no
hay mudanza, ni sombra de variación" (Sant. 1:17). Es posible que Dios
53
ya haya dado a algún médico el don y que guiará a la persona hacia él
para recibir sanidad. Dios obra milagros, pero muchas veces decide
obrar a través de los dones que coloca en manos humanas.
5. Confíe en la respuesta divina. A veces Dios sana inmediatamente, a
veces no lo hace hasta la segunda venida de Cristo. Si la persona
enferma no es sanada inmediatamente, no debería interpretarse esto
ni como señal de debilidad espiritual del individuo ni como
indisposición divina para sanarlo. El servicio debería tener su clímax
con la certeza de que todo ha sido puesto en las manos de Dios y él es
digno de nuestra confianza.

Textos de la Escritura que pueden leerse: Sant. 5:14-16; Num.21:8-
9; Sal. 103: 1-5; 107:10-20: y Mar. 16:15-20.

La oración de ungimiento.             Si usted es quien dirige debería
tener un frasquito de aceite de oliva a la mano. Todos se arrodillan. Es
posible que el enfermo desee orar. Si es así, sería bueno que él orara
primero. Después oran en turno otros dirigentes designados. Usted
ora al final. Cuando usted comience a orar, ponga un poquito de aceite
en las yemas de los dedos de su mano. Ya cerca del fin de su oración,
aplique el aceite en la frente del enfermo. Esto simboliza que el
Espíritu Santo está tocando al afligido en forma específica y especial.

Los adventistas del séptimo día no siguen ni apoyan la práctica de
aplicar el aceite en la parte específica afecta del cuerpo del enfermo.


Conclusión del servicio. Tan pronto como se termine la oración,
despídase y salga. Podría dedicarse un momento de conocerse y
relacionarse antes del ungimiento, pero nunca después del
ungimiento. Salga mientras un espíritu de reverencia prevalece y la
presencia de Dios permanece en el cuarto del enfermo.




54
4.7 SERVICIO DEDICACIÓN DE UN
             CASA.
     Dedicación de una casa.
     a. Propósito. La práctica de dedicar una casa varía de acuerdo
        a la cultura y los deseos de cada familia en particular. La iglesia
        adventista a nivel mundial no observa ninguna tradición a este
        respecto. Algunas familias pueden solicitar la dedicación
        cuando compran o construyen su primera casa; otros cuando
        han pagado la hipoteca y la casa ya es verdaderamente suya.
        Algunos más solicitan la dedicación de una casa siempre que
        se cambian a otra nueva.

     Es usual que la dedicación de la casa se celebre después que ésta
     ha sido terminada, se han instalado los muebles, y probablemente
     la familia también. Este servicio nos brinda una excelente
     oportunidad para invitar a los vecinos al evento especial a fin de
     conocerlos, y para establecer a la familia como un testimonio
     cristiano en el vecindario. Este es el propósito básico de la
     dedicación de una casa: apartarla para servir espiritualmente a la
     familia y al vecindario.

     b.   El oficiante. No se requiere ni licencia ni ordenación para
          un servicio de dedicación de una casa. El servicio puede
          realizarlo un anciano, pero debería hacerlo con el
          conocimiento y la asistencia del pastor.

     c.   Orden del servicio.        Los asistentes con frecuencia son
          vecinos no cristianos. Por lo general la gente se reúne en la
          sala de la casa. Probablemente algunos tendrán que
          permanecer de pie. Por lo mismo, el servicio no debería durar
          más de 30 minutos.




55
Se sugiere el siguiente orden del servicio:

        Canto congregacional: Este debería considerarse como una
         opción, dependiendo de las circunstancias.
        Oración: Siendo que se hacen tres oraciones en este corto
         servicio, la primera y la última deberían ser breves y no repetir
         la oración de bendición. La primera oración tiene como
         propósito invocar la presencia de Dios en el servicio.
        Historia de la casa y/o familia: Esto podría hacerlo un
         miembro de la familia, quizá el jefe de la familia.
        Mensaje: El mensaje podría incluir textos de la Escritura tales
         como: Gen. 24:67; 2 Sam. 23:15; Sal. 127; Isa. 65:21-24; Miq.
         4:4; o Luc. 10:38-42. Un relato o poesía. Observaciones tales
         como hacer preguntas a la familia ya sea informalmente o por
         escrito, cuyas respuestas podrían considerarse como una
         dedicación de la familia.
         Preguntas sugerentes: ¿Prometen ustedes hacer de esta
         casa un lugar de oración, donde el culto de familia se lleve a
         cabo mañana y tarde?
         ¿Prometen ustedes hacer de esta casa un sitio de amor y
         unidad familiar? ¿Prometen ustedes hacer de esta casa una luz
         y una bendición para la comunidad?
        Ceremonia de la vela: Su mensaje podría concluir con el
         encendido de una vela que simbolice la luz de Jesús presente
         en este hogar para brillar en todo el vecindario. La vela puede
         seguir ardiendo a lo largo de toda la ceremonia.
        Oración de bendición: La familia podría arrodillarse tomados
         de la mano haciendo un círculo alrededor del pastor o anciano
         de rodillas. Los demás permanecen de pie rodeando la familia.
         Incluir en la oración una bendición sobre la casa, la familia y el
         vecindario.
        Canto especial. “Hogar de mis recuerdos” es u himno
         apropiado para ésta ocasión.
        Bendición. Quizás podemos usar una bendición formal
         usando Núm 6: 24 – 26 puede ser oportuna como clausura.

56
   Recorrido para conocer la casa. En este punto la familia
         podría invitar a los presentes a conocer la casa. Puede servirse
         algunos refrigerios.

         4.8 SERVICIO DEDICACIÓN DE
                  UN TEMPLO
Dedicación de templos.          La dedicación de un templo ofrece una
valiosa oportunidad para poner a la Iglesia Adventista del Séptimo Día
en el foco de atención de la comunidad. Para la congregación
representa la feliz culminación y celebración de un difícil proyecto
realizado con éxito. Los pastores necesitan mucho consejo y asistencia
de sus ancianos para planear el programa.

Los invitados desempeñan una parte importante en el servicio de
dedicación. Las autoridades de la ciudad y los pastores de otras
denominaciones muchas veces son invitados al evento. A los dirigentes
de la asociación y/o misión y a los ex pastores de la iglesia debería
invitárseles a participar. Por esta razón, fije la fecha con mucha
anticipación, después de consultar con los oficiales de la
asociación/misión.

Orden del servido. Un orden aceptable del servicio sería:
      Himno
      Oración de apertura
      Historia de la iglesia
      Lectura bíblica
      Himno especial
      Sermón de dedicación
      Acto de dedicación (opcional)
      Oración de dedicación (puede ir seguida de un himno o canto
       especial)
      Bendición



57
Departamento de ancianos 2
Departamento de ancianos 2
Departamento de ancianos 2
Departamento de ancianos 2
Departamento de ancianos 2
Departamento de ancianos 2
Departamento de ancianos 2
Departamento de ancianos 2
Departamento de ancianos 2
Departamento de ancianos 2
Departamento de ancianos 2
Departamento de ancianos 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Importancia De La Evangelizacion
La Importancia De La EvangelizacionLa Importancia De La Evangelizacion
La Importancia De La EvangelizacionJulio Tellez
 
"Desafio del crecimiento de la iglesia"
"Desafio del crecimiento de la iglesia""Desafio del crecimiento de la iglesia"
"Desafio del crecimiento de la iglesia"
JOSE GARCIA PERALTA
 
Departamento de diaconisas
Departamento de diaconisasDepartamento de diaconisas
Departamento de diaconisasLUISE195
 
103 evangelismo estrategico consolidacion
103 evangelismo estrategico consolidacion103 evangelismo estrategico consolidacion
103 evangelismo estrategico consolidacionred ministerial
 
Programa de Campamento cristiano para Mujeres--Con sazon
Programa de Campamento cristiano para Mujeres--Con sazonPrograma de Campamento cristiano para Mujeres--Con sazon
Programa de Campamento cristiano para Mujeres--Con sazon
Christian Camping International
 
Bases para iglecrecimiento
Bases para iglecrecimientoBases para iglecrecimiento
Bases para iglecrecimientoKevin Valencia
 
Manual ministerio-juvenil-pastores-y-ancianos
Manual ministerio-juvenil-pastores-y-ancianosManual ministerio-juvenil-pastores-y-ancianos
Manual ministerio-juvenil-pastores-y-ancianosDaniel Nivardo Amaya
 
50 SERMONES EN BOSQUEJOS.pdf
50 SERMONES EN BOSQUEJOS.pdf50 SERMONES EN BOSQUEJOS.pdf
50 SERMONES EN BOSQUEJOS.pdf
DIANAMARIAALZATERIOS1
 
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
Heyssen Cordero Maraví
 
Programa de Campamento Cristiano para jovenes adultos 19-28 anos --"Intensame...
Programa de Campamento Cristiano para jovenes adultos 19-28 anos --"Intensame...Programa de Campamento Cristiano para jovenes adultos 19-28 anos --"Intensame...
Programa de Campamento Cristiano para jovenes adultos 19-28 anos --"Intensame...
Christian Camping International
 
Curso 10 de horas (Historia y Filosofía)
Curso 10 de horas (Historia y Filosofía)Curso 10 de horas (Historia y Filosofía)
Curso 10 de horas (Historia y Filosofía)
Edelweis Chan Bonnabel
 
PLAN DE TRABAJO 2012-2014 CONSEJO JUVENIL
PLAN DE TRABAJO 2012-2014 CONSEJO JUVENILPLAN DE TRABAJO 2012-2014 CONSEJO JUVENIL
PLAN DE TRABAJO 2012-2014 CONSEJO JUVENILJorge Reinares
 
Plan de Trabajo
Plan de TrabajoPlan de Trabajo
Plan de Trabajo
César Briceño
 
Mayordomia del Tiempo
Mayordomia del TiempoMayordomia del Tiempo
Mayordomia del Tiempo
Rodolfo Salazar
 
Celulas De Hogar
Celulas De HogarCelulas De Hogar
Bosquejos Bíblicos.docx
Bosquejos Bíblicos.docxBosquejos Bíblicos.docx
Bosquejos Bíblicos.docx
kesenialucrecianajera
 
Deberes De Diaconos Y Diaconisas
Deberes De Diaconos Y DiaconisasDeberes De Diaconos Y Diaconisas
Deberes De Diaconos Y Diaconisas
Pt. Nic Garza
 

La actualidad más candente (20)

La Importancia De La Evangelizacion
La Importancia De La EvangelizacionLa Importancia De La Evangelizacion
La Importancia De La Evangelizacion
 
"Desafio del crecimiento de la iglesia"
"Desafio del crecimiento de la iglesia""Desafio del crecimiento de la iglesia"
"Desafio del crecimiento de la iglesia"
 
Departamento de diaconisas
Departamento de diaconisasDepartamento de diaconisas
Departamento de diaconisas
 
103 evangelismo estrategico consolidacion
103 evangelismo estrategico consolidacion103 evangelismo estrategico consolidacion
103 evangelismo estrategico consolidacion
 
Programa de Campamento cristiano para Mujeres--Con sazon
Programa de Campamento cristiano para Mujeres--Con sazonPrograma de Campamento cristiano para Mujeres--Con sazon
Programa de Campamento cristiano para Mujeres--Con sazon
 
Bases para iglecrecimiento
Bases para iglecrecimientoBases para iglecrecimiento
Bases para iglecrecimiento
 
Manual de predicacion
Manual de predicacionManual de predicacion
Manual de predicacion
 
Iglecrecimiento
IglecrecimientoIglecrecimiento
Iglecrecimiento
 
Manual ministerio-juvenil-pastores-y-ancianos
Manual ministerio-juvenil-pastores-y-ancianosManual ministerio-juvenil-pastores-y-ancianos
Manual ministerio-juvenil-pastores-y-ancianos
 
50 SERMONES EN BOSQUEJOS.pdf
50 SERMONES EN BOSQUEJOS.pdf50 SERMONES EN BOSQUEJOS.pdf
50 SERMONES EN BOSQUEJOS.pdf
 
El secretario
El secretarioEl secretario
El secretario
 
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
Libro: SEMINARIO DE ENRIQUECIMIENTO MISIONERO [SEM]
 
Programa de Campamento Cristiano para jovenes adultos 19-28 anos --"Intensame...
Programa de Campamento Cristiano para jovenes adultos 19-28 anos --"Intensame...Programa de Campamento Cristiano para jovenes adultos 19-28 anos --"Intensame...
Programa de Campamento Cristiano para jovenes adultos 19-28 anos --"Intensame...
 
Curso 10 de horas (Historia y Filosofía)
Curso 10 de horas (Historia y Filosofía)Curso 10 de horas (Historia y Filosofía)
Curso 10 de horas (Historia y Filosofía)
 
PLAN DE TRABAJO 2012-2014 CONSEJO JUVENIL
PLAN DE TRABAJO 2012-2014 CONSEJO JUVENILPLAN DE TRABAJO 2012-2014 CONSEJO JUVENIL
PLAN DE TRABAJO 2012-2014 CONSEJO JUVENIL
 
Plan de Trabajo
Plan de TrabajoPlan de Trabajo
Plan de Trabajo
 
Mayordomia del Tiempo
Mayordomia del TiempoMayordomia del Tiempo
Mayordomia del Tiempo
 
Celulas De Hogar
Celulas De HogarCelulas De Hogar
Celulas De Hogar
 
Bosquejos Bíblicos.docx
Bosquejos Bíblicos.docxBosquejos Bíblicos.docx
Bosquejos Bíblicos.docx
 
Deberes De Diaconos Y Diaconisas
Deberes De Diaconos Y DiaconisasDeberes De Diaconos Y Diaconisas
Deberes De Diaconos Y Diaconisas
 

Destacado

IAMC PROGRAMA 21.NOV.2015 "Santa Cena"
IAMC PROGRAMA 21.NOV.2015 "Santa Cena"IAMC PROGRAMA 21.NOV.2015 "Santa Cena"
IAMC PROGRAMA 21.NOV.2015 "Santa Cena"
Iglesia Adventista Moca Central
 
Formato de trabajo con ancianos
Formato de trabajo con ancianosFormato de trabajo con ancianos
Formato de trabajo con ancianositzy
 
Manual de Diaconisas
Manual de DiaconisasManual de Diaconisas
Manual de Diaconisas
Iglesia Adventista Moca Central
 
Guia para Ancianos de Iglesia
Guia para Ancianos de IglesiaGuia para Ancianos de Iglesia
Guia para Ancianos de IglesiaLudicoven
 
Guia ancianos 2
Guia ancianos 2Guia ancianos 2
Guia ancianos 2
Daniel Gonzalez
 
Requisito bíblico de los ancianos y diáconos(maestro)
Requisito bíblico de los ancianos y diáconos(maestro)Requisito bíblico de los ancianos y diáconos(maestro)
Requisito bíblico de los ancianos y diáconos(maestro)
willermontesinos
 
Invitacion navidad
Invitacion navidadInvitacion navidad
Diaconos
DiaconosDiaconos
Diaconos
guest029036
 
El lider del siglo xxi
El lider del siglo xxiEl lider del siglo xxi
El lider del siglo xxi
Benjamin Rodriguez
 
El anciano bíblico
El anciano bíblicoEl anciano bíblico
El anciano bíblico
Heyssen Cordero Maraví
 
Taller de diaconado
Taller de diaconadoTaller de diaconado
Taller de diaconado
Gerson Sanchez
 
Dinamica Biblica_Vigilia 19-01
Dinamica Biblica_Vigilia 19-01Dinamica Biblica_Vigilia 19-01
Dinamica Biblica_Vigilia 19-01
Ae_Lider1
 
Departamento de diaconos
Departamento de diaconosDepartamento de diaconos
Departamento de diaconosLUISE195
 
Juego Bíblico Ministerio Femenino
Juego Bíblico Ministerio FemeninoJuego Bíblico Ministerio Femenino
Juego Bíblico Ministerio Femenino
Ae_Lider1
 

Destacado (20)

Manual de ancianos iglesia
Manual de ancianos iglesiaManual de ancianos iglesia
Manual de ancianos iglesia
 
IAMC PROGRAMA 21.NOV.2015 "Santa Cena"
IAMC PROGRAMA 21.NOV.2015 "Santa Cena"IAMC PROGRAMA 21.NOV.2015 "Santa Cena"
IAMC PROGRAMA 21.NOV.2015 "Santa Cena"
 
Formato de trabajo con ancianos
Formato de trabajo con ancianosFormato de trabajo con ancianos
Formato de trabajo con ancianos
 
Manual de Diaconisas
Manual de DiaconisasManual de Diaconisas
Manual de Diaconisas
 
Guia para Ancianos de Iglesia
Guia para Ancianos de IglesiaGuia para Ancianos de Iglesia
Guia para Ancianos de Iglesia
 
El director de Ministerio Personal
El director de Ministerio PersonalEl director de Ministerio Personal
El director de Ministerio Personal
 
Guia ancianos 2
Guia ancianos 2Guia ancianos 2
Guia ancianos 2
 
El Presbiterio
El PresbiterioEl Presbiterio
El Presbiterio
 
Requisito bíblico de los ancianos y diáconos(maestro)
Requisito bíblico de los ancianos y diáconos(maestro)Requisito bíblico de los ancianos y diáconos(maestro)
Requisito bíblico de los ancianos y diáconos(maestro)
 
Invitacion navidad
Invitacion navidadInvitacion navidad
Invitacion navidad
 
Diaconos
DiaconosDiaconos
Diaconos
 
BENDICIONES DE LA CENA DEL SEÑOR
BENDICIONES DE LA CENA DEL SEÑORBENDICIONES DE LA CENA DEL SEÑOR
BENDICIONES DE LA CENA DEL SEÑOR
 
El lider del siglo xxi
El lider del siglo xxiEl lider del siglo xxi
El lider del siglo xxi
 
El anciano bíblico
El anciano bíblicoEl anciano bíblico
El anciano bíblico
 
Taller de diaconado
Taller de diaconadoTaller de diaconado
Taller de diaconado
 
Dinamica Biblica_Vigilia 19-01
Dinamica Biblica_Vigilia 19-01Dinamica Biblica_Vigilia 19-01
Dinamica Biblica_Vigilia 19-01
 
Seminario para diaconisas
Seminario para diaconisasSeminario para diaconisas
Seminario para diaconisas
 
Departamento de diaconos
Departamento de diaconosDepartamento de diaconos
Departamento de diaconos
 
Juego Bíblico Ministerio Femenino
Juego Bíblico Ministerio FemeninoJuego Bíblico Ministerio Femenino
Juego Bíblico Ministerio Femenino
 
Programas para Escuela Sabática 2013
Programas para Escuela Sabática 2013Programas para Escuela Sabática 2013
Programas para Escuela Sabática 2013
 

Similar a Departamento de ancianos 2

La prioridad de la familia y los jóvenes - copia.pptx
La prioridad de la familia y los jóvenes - copia.pptxLa prioridad de la familia y los jóvenes - copia.pptx
La prioridad de la familia y los jóvenes - copia.pptx
victormutombo20
 
Capacit diacon
Capacit diaconCapacit diacon
Capacit diaconhunt100
 
Lideres del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares
Lideres del sacerdocio y de las organizaciones auxiliaresLideres del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares
Lideres del sacerdocio y de las organizaciones auxiliaresreyagos
 
Diaconos
DiaconosDiaconos
Caminando por la vida
Caminando por la vidaCaminando por la vida
Caminando por la vida
Adrián Herrera
 
Diáconos y Ancianos: Reflexiones sobre su ministerio
Diáconos y Ancianos: Reflexiones sobre su ministerioDiáconos y Ancianos: Reflexiones sobre su ministerio
Diáconos y Ancianos: Reflexiones sobre su ministerio
Pablo A. Jimenez
 
El verdadero pastor
El verdadero pastorEl verdadero pastor
El verdadero pastor
risoliz
 
4B- AUTORIDAD DE LOS ANCIANOS DE IGLESIA.ppt
4B- AUTORIDAD DE LOS ANCIANOS DE IGLESIA.ppt4B- AUTORIDAD DE LOS ANCIANOS DE IGLESIA.ppt
4B- AUTORIDAD DE LOS ANCIANOS DE IGLESIA.ppt
PedroCornelioAlvarez
 
Proyecto de Ética
Proyecto de ÉticaProyecto de Ética
Proyecto de Ética
Martín Ruiz Aguilar
 
El ministerio del anciano
El ministerio del ancianoEl ministerio del anciano
El ministerio del anciano
Paulo Arieu
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
ebailon
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
ebailon
 
1. Generalidades Diaconisas de la iglesia adventista del septimo día
1. Generalidades Diaconisas de la iglesia adventista del septimo día1. Generalidades Diaconisas de la iglesia adventista del septimo día
1. Generalidades Diaconisas de la iglesia adventista del septimo día
CarmenVargas797114
 
La vocación del laico
La vocación del laicoLa vocación del laico
La vocación del laico
Diffusor Fidei
 
Parroquia reflexión y síntesis
Parroquia reflexión y síntesisParroquia reflexión y síntesis
Parroquia reflexión y síntesis
Ana María L. Álvarez
 
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptxCAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
hoyesungrandia2020
 
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`SConclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Maria Dolores Borrego Mesta
 
Sínodo de la Familia 2015.
Sínodo de la Familia 2015.Sínodo de la Familia 2015.
Sínodo de la Familia 2015.
Dr. Rene Perez-Montiel
 

Similar a Departamento de ancianos 2 (20)

La prioridad de la familia y los jóvenes - copia.pptx
La prioridad de la familia y los jóvenes - copia.pptxLa prioridad de la familia y los jóvenes - copia.pptx
La prioridad de la familia y los jóvenes - copia.pptx
 
Capacit diacon
Capacit diaconCapacit diacon
Capacit diacon
 
Lideres del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares
Lideres del sacerdocio y de las organizaciones auxiliaresLideres del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares
Lideres del sacerdocio y de las organizaciones auxiliares
 
Diaconos
DiaconosDiaconos
Diaconos
 
Caminando por la vida
Caminando por la vidaCaminando por la vida
Caminando por la vida
 
Diáconos y Ancianos: Reflexiones sobre su ministerio
Diáconos y Ancianos: Reflexiones sobre su ministerioDiáconos y Ancianos: Reflexiones sobre su ministerio
Diáconos y Ancianos: Reflexiones sobre su ministerio
 
El verdadero pastor
El verdadero pastorEl verdadero pastor
El verdadero pastor
 
4B- AUTORIDAD DE LOS ANCIANOS DE IGLESIA.ppt
4B- AUTORIDAD DE LOS ANCIANOS DE IGLESIA.ppt4B- AUTORIDAD DE LOS ANCIANOS DE IGLESIA.ppt
4B- AUTORIDAD DE LOS ANCIANOS DE IGLESIA.ppt
 
Proyecto de Ética
Proyecto de ÉticaProyecto de Ética
Proyecto de Ética
 
El ministerio del anciano
El ministerio del ancianoEl ministerio del anciano
El ministerio del anciano
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Ancianos
AncianosAncianos
Ancianos
 
Capacitacion de liderazgo
Capacitacion de liderazgo Capacitacion de liderazgo
Capacitacion de liderazgo
 
1. Generalidades Diaconisas de la iglesia adventista del septimo día
1. Generalidades Diaconisas de la iglesia adventista del septimo día1. Generalidades Diaconisas de la iglesia adventista del septimo día
1. Generalidades Diaconisas de la iglesia adventista del septimo día
 
El papel del pastor y liderazgo en misiones
El papel del pastor y liderazgo en misionesEl papel del pastor y liderazgo en misiones
El papel del pastor y liderazgo en misiones
 
La vocación del laico
La vocación del laicoLa vocación del laico
La vocación del laico
 
Parroquia reflexión y síntesis
Parroquia reflexión y síntesisParroquia reflexión y síntesis
Parroquia reflexión y síntesis
 
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptxCAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
CAPITULOO-III-LOS-CATEQUISTAS.pptx
 
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`SConclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
Conclusiones de la XIX ENCUENTRO DE CEB`S
 
Sínodo de la Familia 2015.
Sínodo de la Familia 2015.Sínodo de la Familia 2015.
Sínodo de la Familia 2015.
 

Más de LUISE195

Leccion esc sabatica 01.
Leccion esc sabatica 01.Leccion esc sabatica 01.
Leccion esc sabatica 01.
LUISE195
 
Spn # 9 cristo, la ley y el evangelio 45
Spn #  9   cristo, la ley y el evangelio 45Spn #  9   cristo, la ley y el evangelio 45
Spn # 9 cristo, la ley y el evangelio 45LUISE195
 
Spn leccion # 8 la ley de dios y la ley de cristo
Spn leccion # 8  la ley de dios y la ley de cristoSpn leccion # 8  la ley de dios y la ley de cristo
Spn leccion # 8 la ley de dios y la ley de cristoLUISE195
 
Spn leccion # 8 la ley de dios y la ley de cristo
Spn leccion # 8  la ley de dios y la ley de cristoSpn leccion # 8  la ley de dios y la ley de cristo
Spn leccion # 8 la ley de dios y la ley de cristoLUISE195
 
Leccion 08. di la ley de dios y la ley de cristo
Leccion 08. di    la ley de dios y la ley de cristoLeccion 08. di    la ley de dios y la ley de cristo
Leccion 08. di la ley de dios y la ley de cristoLUISE195
 
Spn leccion # 7 cristo, al final de la ley 45
Spn leccion # 7  cristo, al final de la ley 45Spn leccion # 7  cristo, al final de la ley 45
Spn leccion # 7 cristo, al final de la ley 45LUISE195
 
Spn leccion # 6 la muerte de cristo y la ley
Spn  leccion # 6   la muerte de cristo y la leySpn  leccion # 6   la muerte de cristo y la ley
Spn leccion # 6 la muerte de cristo y la leyLUISE195
 
Leccion 06. di la muerte de cristo y la ley
Leccion 06. di    la muerte de cristo y la leyLeccion 06. di    la muerte de cristo y la ley
Leccion 06. di la muerte de cristo y la leyLUISE195
 
Spn leccion# 5 cristo y el sábado presentacion 56
Spn leccion# 5  cristo y el sábado presentacion 56Spn leccion# 5  cristo y el sábado presentacion 56
Spn leccion# 5 cristo y el sábado presentacion 56LUISE195
 
Leccion 05. di cristo y el sábado
Leccion 05. di   cristo y el sábadoLeccion 05. di   cristo y el sábado
Leccion 05. di cristo y el sábadoLUISE195
 
Leccion 4 cristo y la ley en el sermón del monte presentacion 45
Leccion 4 cristo y la ley en el sermón del monte presentacion 45Leccion 4 cristo y la ley en el sermón del monte presentacion 45
Leccion 4 cristo y la ley en el sermón del monte presentacion 45LUISE195
 
Leccion 04. di cristo y la ley en el sermón del monte
Leccion 04. di   cristo y la ley  en el sermón del monteLeccion 04. di   cristo y la ley  en el sermón del monte
Leccion 04. di cristo y la ley en el sermón del monteLUISE195
 
Leccion 03. di cristo y las tradiciones religiosas
Leccion 03. di   cristo y las tradiciones religiosasLeccion 03. di   cristo y las tradiciones religiosas
Leccion 03. di cristo y las tradiciones religiosasLUISE195
 
Lecciòn 3 cristo y las tradiciones religiosas
Lecciòn 3   cristo y las tradiciones religiosasLecciòn 3   cristo y las tradiciones religiosas
Lecciòn 3 cristo y las tradiciones religiosasLUISE195
 
Spn leccion # 2 cristo y la ley de moisés presentacion 47
Spn  leccion #  2  cristo y la ley de moisés presentacion 47Spn  leccion #  2  cristo y la ley de moisés presentacion 47
Spn leccion # 2 cristo y la ley de moisés presentacion 47LUISE195
 
Spn leccion # 1 las leyes en los días de cristo presentacion 45
Spn leccion # 1  las leyes en los días de cristo presentacion 45Spn leccion # 1  las leyes en los días de cristo presentacion 45
Spn leccion # 1 las leyes en los días de cristo presentacion 45LUISE195
 
Leccion # o1 les
Leccion #  o1 lesLeccion #  o1 les
Leccion # o1 les
LUISE195
 
Spn leccion # 12 la siega y los segadores presentacion 34
Spn leccion #  12  la siega y los segadores presentacion 34Spn leccion #  12  la siega y los segadores presentacion 34
Spn leccion # 12 la siega y los segadores presentacion 34LUISE195
 
Spn leccion 11 discipular a los líderes espirituales presentacion 45
Spn leccion  11 discipular a los líderes espirituales presentacion 45Spn leccion  11 discipular a los líderes espirituales presentacion 45
Spn leccion 11 discipular a los líderes espirituales presentacion 45LUISE195
 
Clase 22. similitudes adán con cristo
Clase 22. similitudes adán con cristoClase 22. similitudes adán con cristo
Clase 22. similitudes adán con cristoLUISE195
 

Más de LUISE195 (20)

Leccion esc sabatica 01.
Leccion esc sabatica 01.Leccion esc sabatica 01.
Leccion esc sabatica 01.
 
Spn # 9 cristo, la ley y el evangelio 45
Spn #  9   cristo, la ley y el evangelio 45Spn #  9   cristo, la ley y el evangelio 45
Spn # 9 cristo, la ley y el evangelio 45
 
Spn leccion # 8 la ley de dios y la ley de cristo
Spn leccion # 8  la ley de dios y la ley de cristoSpn leccion # 8  la ley de dios y la ley de cristo
Spn leccion # 8 la ley de dios y la ley de cristo
 
Spn leccion # 8 la ley de dios y la ley de cristo
Spn leccion # 8  la ley de dios y la ley de cristoSpn leccion # 8  la ley de dios y la ley de cristo
Spn leccion # 8 la ley de dios y la ley de cristo
 
Leccion 08. di la ley de dios y la ley de cristo
Leccion 08. di    la ley de dios y la ley de cristoLeccion 08. di    la ley de dios y la ley de cristo
Leccion 08. di la ley de dios y la ley de cristo
 
Spn leccion # 7 cristo, al final de la ley 45
Spn leccion # 7  cristo, al final de la ley 45Spn leccion # 7  cristo, al final de la ley 45
Spn leccion # 7 cristo, al final de la ley 45
 
Spn leccion # 6 la muerte de cristo y la ley
Spn  leccion # 6   la muerte de cristo y la leySpn  leccion # 6   la muerte de cristo y la ley
Spn leccion # 6 la muerte de cristo y la ley
 
Leccion 06. di la muerte de cristo y la ley
Leccion 06. di    la muerte de cristo y la leyLeccion 06. di    la muerte de cristo y la ley
Leccion 06. di la muerte de cristo y la ley
 
Spn leccion# 5 cristo y el sábado presentacion 56
Spn leccion# 5  cristo y el sábado presentacion 56Spn leccion# 5  cristo y el sábado presentacion 56
Spn leccion# 5 cristo y el sábado presentacion 56
 
Leccion 05. di cristo y el sábado
Leccion 05. di   cristo y el sábadoLeccion 05. di   cristo y el sábado
Leccion 05. di cristo y el sábado
 
Leccion 4 cristo y la ley en el sermón del monte presentacion 45
Leccion 4 cristo y la ley en el sermón del monte presentacion 45Leccion 4 cristo y la ley en el sermón del monte presentacion 45
Leccion 4 cristo y la ley en el sermón del monte presentacion 45
 
Leccion 04. di cristo y la ley en el sermón del monte
Leccion 04. di   cristo y la ley  en el sermón del monteLeccion 04. di   cristo y la ley  en el sermón del monte
Leccion 04. di cristo y la ley en el sermón del monte
 
Leccion 03. di cristo y las tradiciones religiosas
Leccion 03. di   cristo y las tradiciones religiosasLeccion 03. di   cristo y las tradiciones religiosas
Leccion 03. di cristo y las tradiciones religiosas
 
Lecciòn 3 cristo y las tradiciones religiosas
Lecciòn 3   cristo y las tradiciones religiosasLecciòn 3   cristo y las tradiciones religiosas
Lecciòn 3 cristo y las tradiciones religiosas
 
Spn leccion # 2 cristo y la ley de moisés presentacion 47
Spn  leccion #  2  cristo y la ley de moisés presentacion 47Spn  leccion #  2  cristo y la ley de moisés presentacion 47
Spn leccion # 2 cristo y la ley de moisés presentacion 47
 
Spn leccion # 1 las leyes en los días de cristo presentacion 45
Spn leccion # 1  las leyes en los días de cristo presentacion 45Spn leccion # 1  las leyes en los días de cristo presentacion 45
Spn leccion # 1 las leyes en los días de cristo presentacion 45
 
Leccion # o1 les
Leccion #  o1 lesLeccion #  o1 les
Leccion # o1 les
 
Spn leccion # 12 la siega y los segadores presentacion 34
Spn leccion #  12  la siega y los segadores presentacion 34Spn leccion #  12  la siega y los segadores presentacion 34
Spn leccion # 12 la siega y los segadores presentacion 34
 
Spn leccion 11 discipular a los líderes espirituales presentacion 45
Spn leccion  11 discipular a los líderes espirituales presentacion 45Spn leccion  11 discipular a los líderes espirituales presentacion 45
Spn leccion 11 discipular a los líderes espirituales presentacion 45
 
Clase 22. similitudes adán con cristo
Clase 22. similitudes adán con cristoClase 22. similitudes adán con cristo
Clase 22. similitudes adán con cristo
 

Departamento de ancianos 2

  • 1. 1
  • 2. MINISTERIO DE LOS ANCIANOS Su vocación, sus deberes, sus responsabilidades, sus planes y sus servicios especiales. 2
  • 3. CONTENIDO Manual para ancianos Misión y visión de la iglesia. Pág. 3 1. El llamamiento y las habilidades del anciano. Pág. 4 2. Descripción de las responsabilidades de un anciano. Pág. 5 Responsabilidades de los ancianos Pág. 8 Cualidades de los ancianos Pág. 11 3. Requisitos que se esperan de los ancianos de iglesia. Pág. 12 4. El anciano y los servicios especiales. Pág. 17 4.1 El servicio del bautismo. Pág. 18 4.2 El servicio de dedicación de niños. Pág. 22 Planes para la ceremonia de dedicación de niños Pág. 24 4.3 El servicio de comunión. Pág. 30 Sermón para la santa cena Pág. 34 Recetas para hacer el pan y el vino. Pág. 41 4.4 El servicio fúnebre. Pág. 42 4.5 El servicio de presentación del pastor en una nueva iglesia. Pág. 45 4.6 El servicio de ungimiento de un enfermo. Pág. 50 4.7 El servicio de dedicación de una casa. Pág. 54 4.8 El servicio de dedicación de un templo. Pág. 56 4.9 El anciano y la visitación. Pág. 59 5. El logo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y su significado. Pág. 62 6. Formatos de visitación y turnos de ancianos Pág. 66 3
  • 4. DE LA IGLESIA Glorificar a Dios y bajo la influencia del Espíritu Santo guiar a cada creyente a una experiencia de relación personal y transformadora con Cristo, que lo capacite como discípulo para compartir el Evangelio Eterno con toda persona. Cada miembro del cuerpo de Cristo preparado para el reino de Dios. 4
  • 5. DEPARTAMENTO DE ANCIANOS DE IGLESIA 1. EL LLAMAMIENTO Y LAS HABILIDADES DEL ANCIANO Llamamiento y elección Cada miembro de la iglesia de Dios ha sido llamado a desempeñar algún ministerio. Todos son parte del sacerdocio de creyentes llamados a salir del mundo para ministrar por Cristo. Este ministerio sacerdotal sirve a las personas tanto dentro como fuera de la iglesia. Los ancianos, al igual que los miembros del cuerpo de Cristo, son divinamente llamados al ministerio. Hay, de hecho, dos fuentes en el nombramiento de un anciano: 1) son llamados por Dios y 2) son elegidos por su congregación. Llamados por Dios. El llamamiento para ser anciano proviene de Dios. La iglesia reconoce los dones de un anciano para el liderazgo y lo elige para el cargo. Dios da los dones necesarios y crea la oportunidad guiando a la iglesia en la selección. Los ancianos que comprenden que su llamamiento viene primero de Dios, apreciarán mejor cuán importante y seria es la responsabilidad de su liderazgo. Elegidos por la congregación. Los ancianos que sienten que han sido llamados por Dios, no tienen una posición o autoridad oficial en la iglesia a menos que también hayan sido elegidos por la congregación. La dignidad de anciano no debería concederse a una persona que codicia el cargo como medio para incrementar su propia Influencia y autoridad personal. Los ancianos no deberían ser elegidos porque ya tienen alguna posición de 5
  • 6. importancia en su comunidad. No han de ser elegidos porque han tenido éxito en los negocios o porque den grandes cantidades de dinero a la iglesia. Los ancianos son elegidos porque la iglesia reconoce la invitación que han recibido de Dios y ve en ellos las cualidades necesarias para esta obra. Los ancianos son elegidos, regularmente, por un ano. La iglesia puede reelegirlos, pero no está obligada a hacerlo. Los ancianos que no fueron elegidos para servir durante cierto período por la congregación no tienen ninguna autoridad en ella, no importa su posición y ordenación previas. 2. DESCRIPCIÓN DE LAS RESPONSABILIDADES DEL ANCIANO Las tremendas diferencias existentes entre los ancianos en diversas partes del mundo y en varias iglesias grandes dificulta la preparación de una descripción de responsabilidades. Algunos ancianos adventistas difícilmente pueden leer y escribir. Otros son doctores, abogados o ingenieros. Los ancianos sirven en circunstancias sumamente variadas. Alguna rara vez predican. Otros predican casi semanalmente, en realidad la responsabilidad de un anciano es determinada en gran medida por cinco factores: 1. El tamaño de la congregación 2. La disponibilidad del pastor. 3. El plan del pastor para involucrar a los ancianos. 4. Los dones del anciano, y 5. La disposición del anciano para el servicio. 6
  • 7. Descripción general de responsabilidades. La Biblia no da una descripción detallada de responsabilidades para los ancianos. Ni siquiera podemos decir siempre con certeza qué significa la palabra "anciano" en pasajes donde se describe la organización de la iglesia del Nuevo Testamento. A veces se refiere a una persona de más edad. Otras veces se refiere a uno de los apóstoles (2 Juan 1:1; 3 Juan 1:1). Algunas veces se refiere a los dirigentes de la iglesia local aparte de los apóstoles (Hech. 15:2,4, 6). Sin embargo, considerando todos los pasajes juntos del Nuevo Testamento que hablan de los ancianos, podemos obtener una comprensión general de la obra de los ancianos locales. 1. Los ancianos eran elegidos en todas las congregaciones, y lo tanto desempeñaban una función muy importante en la iglesia primitiva (Hechos. 14:23; Tito 1:5). 2. Eran altamente respetados (1 Tim. 5:17, 19; 3:1). 3. Desempeñaban un liderazgo significativo y también responsabilidades administrativas (Hechos. 11:30; 55:2.4, 6. 22.23; 16:4; 20:17; 20:28; 21:18; 22:5). 4. Dirigían en la oración y el ungimiento de los enfermos (Santiago. 5:14). 5. Debían ser pastores (que no sirvieran por ganancia personal ni tuvieran una actitud dominante) superintendentes, y ejemplos en todo. (1 Ped. 5:1-4; Hechos 20:17. 28). En suma, la descripción de responsabilidades de los ancianos comprende por lo menos tres énfasis: 7
  • 8. a. Liderazgo espiritual. Los ancianos deberían ser respetados por sus congregaciones y ser capaces de hablar bien. Sin embargo, no deberían ser elegidos por su posición social, o a causa de sus habilidades para hablar, más bien, a causa de sus vidas consagradas y su capacidad para desempeñar un liderazgo espiritual. Pablo dice que es necesario que un anciano "sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para ensenar; no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro" (1 Tim. 3:2, 3). b. Atención general. Junto con el pastor. Hechos '20:28 y 1 Pedro 5:2 se refieren a los ancianos como "obispos". Esto sugeriría la idea de que tienden a ser hombres de aptitudes y conocimientos variados antes que especialistas en la forma como tratan y consideran a su iglesia, ya que ellos brindan atención y liderazgo en cada área de la actividad congregacional, en cooperación con el pastor. Los ancianos deberían dedicarse al evangelismo. La congregación necesita saber que sus dirigentes tienen una visión clara de la misión de la iglesia. Los ancianos deberían desarrollar sus habilidades en la dirección de la adoración. Por petición del pastor, o en su ausencia, pueden servir como presidentes de la junta o de las reuniones administrativas. c. Alimentar y cuidar la iglesia. Hechos 20:28 y 1 Pedro 5:2 también estipulan que los ancianos no sólo son superintendentes, sino pastores. Son subpastores que trabajan bajo la dirección del pastor, 8
  • 9. y junto a él. En su calidad de tales, su responsabilidad consiste en alimentar y cuidar a su rebaño. Los ancianos deberían aconsejar, animar y orar por los enfermos, los desalentados, y cualquiera que tenga problemas especiales. Sería ideal si pudieran trabajar en equipo con sus esposas en programas como la visitación a los hogares de los miembros. Esto incluiría llevar la Cena del Señor a los enfermos. Los ancianos no deben olvidar que los pastores y sus familias también necesitan de cuidado y atención. Si ellos no se preocupan de esto, ¿quién lo hará? A veces los ancianos organizan una comisión para velar por la familia pastoral y ayudarla a tener éxito y sentirse amada. Debería haber una participación significativa de los ancianos en la preparación de los nuevos miembros para el bautismo. Esto debe mover a los pastores a dispensar el amor especial y el cuidado que los nuevos miembros necesitan. Los ancianos debieran responsabilizarse particularmente de ayudarlos a hacer amistades firmes dentro de la iglesia. RESPONSABILIDADES DE LOS ANCIANOS  Predicación  Dirección de juntas en ausencia del pastor  Promover todos los ramos de la obra misionera (estudios bíblicos, escuela sabática, educación cristiana –el colegio de la iglesia, salud, mayordomía financiera –diezmos y ofrendas, apoyar a los jóvenes) y deben ser consejeros de cada departamento de la iglesia  Promueve el envío a tiempo de los informes a la misión o campo local, envío a tiempo de remesas a la misión 9
  • 10. Dirigir la ceremonia de la Cena del Señor y el Rito de Humildad  Ungir a los enfermos que lo pidan o cuyas familias los soliciten, sean o no miembros de la iglesia adventista  El anciano de la iglesia que lo eligió, aunque sea ordenado, no puede ser anciano de otra iglesia diferente, a menos que la junta de esa iglesia así lo considere  El primer anciano distribuye la presencia de los otros ancianos en la consejería de los departamentos de iglesia, siendo a su vez consejero de otros departamentos  En algunos casos, el anciano ocupa otros cargos en la iglesia cuando hay pocas personas para ser dirigentes  NO PUEDE excluir o borrar a algún miembro de la iglesia. Cualquier exclusión o recibimiento de algún miembro debe hacerse en JUNTA ADMINISTRATIVA de iglesia  Acompañar a los líderes de departamentos en sus actividades como consejero y líder (concilios de departamentos, campamentos, retiros de iglesia, paseos) y es la voz calmada cualquier impase que se presente entre hermanos  Está pendiente de que las cosas de la iglesia marchen en orden y VISITA CONSTANTEMENTE A LOS MIEMBROS DE LA IGLESIA para apoyarlos y animarlos en el estudio de la palabra y la lección de escuela sabática, así mismo anima a los recién bautizados para que sigan adelante.  Lleva la Cena del Señor a los enfermos inasistentes a la ceremonia. RESUMEN. De Las responsabilidades del anciano de iglesia Aunque puede variar de iglesia en iglesia, en general esta responsabilidad incluye los siguientes componentes: 1. La visitación. El anciano de la iglesia llega a ser un elemento vital para el cuidado y fortalecimiento espiritual de la feligresía efectuando 10
  • 11. una comunión mutua en la cual se encuentra y se practica el amor y la confianza, dándole ánimo y motivación al pastor. El anciano puede visitar con efectividad a los miembros en sus casas, animar a otros miembros para que ayuden en la visitación y entrenar a los interesados. 2. Dedicación. Es esencial que el anciano de iglesia se interese en la ganancia de almas. Los miembros de la iglesia necesitan saber que sus líderes tienen una visión clara de la misión de la iglesia, y que con sus hechos demuestran su validez e importancia. El crecimiento de la iglesia encuentra su significado en la práctica, cuando es captado por los líderes en vez de sólo discutirlo y enseñarlo a los feligreses. El anciano debe dedicar tiempo a los inconversos e interesados. Al demostrar determinación y dedicación a la ganancia de almas, otros en la congregación captarán el mismo espíritu, y se incluirán a cumplir la misión de la iglesia. 3. Dirección de los servicios de la iglesia . El anciano debe ser capaz de dirigir los servicios de la iglesia. Es responsable por aprender y desarrollar las habilidades necesarias para la dirección del culto; la lectura de las Escrituras, cómo dirigir las oraciones públicas, la planificación del orden de servicio, y en las iglesias más pequeñas o de distrito, la predicación. La dirección dinámica puede transformar un servicio de culto sin espíritu y lánguido en una celebración expresiva de alabanza. 4. Mentor espiritual. La vida espiritual del anciano debería inspirar a los miembros de la iglesia a buscar una experiencia espiritual más profunda. I Timoteo 3, describe la vida cristiana de un anciano con estas palabras: “…irreprensible, esposo de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar; no dado al vino, ni violento; sino amable...”. Un anciano debe ejemplificar una personalidad total cristiana, un ideal elevado a que cada miembro pueda aspirar. Debe reflejar y manifestar el fruto del Espíritu en sus relaciones con los de 11
  • 12. más: amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, y templanza (Gál 5: 22, 23). MINISTRY DESCRIPTION REFERENCE 5. Administración de la iglesia. El anciano debe siempre hacer una aportación positiva a la organización y progreso de la iglesia. No debe pretender de dominar o controlar, sino de capacitar a otros para que participen en el proceso de decisiones. El anciano sirve a menudo en la capacidad de asesor de varios departamentos, comisiones y proyectos. Debe facilitar la unidad entre las varias entidades de la iglesia, comunicando el progreso a la junta de iglesia y animando a todos para que participen unidamente. CUALIDADES DEL ANCIANO “Por lo que a ti toca, escoge entre el pueblo hombres capaces, que tengan temor de Dios y que sean sinceros, hombres que no busquen ganancias mal habidas, y a unos dales autoridad sobre grupos de mil personas, a otros sobre grupos de cien, a otros sobre grupos de cincuenta y a otros sobre grupos de diez”. Éxodo 18:21 “Si alguien aspira al cargo de presidir la comunidad, a un buen trabajo aspira. 2Por eso, el que tiene este cargo ha de ser irreprensible. Debe ser esposo de una sola mujer y llevar una vida seria, juiciosa y respetable. Debe estar siempre dispuesto a hospedar gente en su casa; debe ser apto para enseñar; 3no debe ser borracho ni amigo de peleas, sino bondadoso, pacífico y desinteresado en cuanto al dinero. 4Debe saber gobernar bien su casa y hacer que sus hijos sean obedientes y de conducta digna; 5porque si uno no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo podrá cuidar de la iglesia de Dios? 6Por lo tanto, el dirigente no debe ser un recién convertido, no sea que se llene de orgullo y caiga bajo la misma condenación en que cayó el diablo. 7 También debe ser respetado entre los no creyentes, para que 12
  • 13. no caiga en deshonra y en alguna trampa del diablo”. 1 Timoteo 3:1-7 Por ser un cargo de ordenación, cuanto antes luego de ser nombrado, ORDENARSE EN CEREMONIA ESPECIAL. Después del pastor, el anciano es el más importante, incluso en casos extremos, autorizado por la Asociación o Misión puede llegar a bautizar. En ausencia del pastor, es quien ocupa su lugar y sus responsabilidades. 3. REQUISITOS QUE SE ESPERAN DE LOS ANCIANOS DE IGLESIA. Requisitos… Ciertos requisitos de carácter que se esperan de los ancianos: 1. Comprometido con Cristo. La espiritualidad debe tener una dimensión personal antes de ser una influencia pública. No se atreva a guiar a otros más allá de lo que usted se ha dejado guiar. Un importante secreto del éxito de los apóstoles consistía en que ellos podían decir: "Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo" (1 Juan 1:3). 2. Compromiso total. Pretender dar a otros lo que usted no tiene es una tarea frustrante e imposible. "No podemos ejercer una influencia transformadora sobre 13
  • 14. otros hasta que nuestro propio corazón haya sido humillado, refinado y enternecido por la gracia de Cristo" (Evangelismo, pág. 336). 3. Consagración diaria. La consagración, la profundidad espiritual y un fuerte carácter moral, son atributos necesarios del liderazgo cristiano, pero éstos no se producen naturalmente. Son el resultado de una íntima y cotidiana asociación con Jesús. Este debe ser un proceso continuo mediante el cual el anciano toma tiempo cada día para el estudio de la Biblia, la meditación y la oración. Usted, como dirigente cristiano, no puede esperar tener el poder necesario para dirigir a su pueblo en el camino de Dios a menos que se consagre diariamente a la devoción cristiana. Jesús sintió la necesidad de estar con su Padre y renovar su fuerza y dirección. "Levantándose muy de mañana, siendo aún muy oscuro, salió y se fue a un lugar desierto, y allí oraba" (Mar. 1:35). Pero ésta no fue una experiencia esporádica. Era su costumbre pasar las primeras horas de cada día en sus devociones privadas (Mat. 14:23; Mar. 6:46; Lúe. 5:16). La vida devocional de Jesús debería servir como modelo para todos los dirigentes cristianos de hoy. Una advertencia. Guárdese del orgullo espiritual. Mientras su objetivo sea parecerse más a Jesús, mientras más se le parezca, menos se va a dar cuenta de ello. Cualquier otra cosa es orgullo con máscara de piedad. 4. Dedicación del tiempo. Ningún servicio es completo a menos que incluya la consagración del tiempo. El trabajo de los ancianos, como el de los 14
  • 15. pastores, nunca se acaba. Usted nunca llevará a cabo todo lo que quisiera hacer por la iglesia. No debe permitir que el trabajo de la iglesia lo empuje a descuidar a su familia o sus otras responsabilidades. Por otro lado, a menos que usted pueda, y esté dispuesto a gastar por lo menos entre dos y cuatro horas semanales haciendo el trabajo de anciano, tal vez debería rechazar el puesto. 5. Ejemplo a los miembros.- Lo que Cristo enseñaba lo vivía. Su conducta consecuente hizo que su enseñanza fuera tan efectiva. Los ancianos de iglesia deben ser lo que esperan que otros sean; creer lo que pidan a otros que crean; amar a Cristo de la misma manera como ellos desean que otros lo amen. Los ancianos deben estar en condiciones de poder decir con Pablo: "Sed imitadores de mí, así como yo de Cristo" (1 Cor. 11:1). “Los ancianos son elegidos en una congregación no sólo con el propósito de hacer el trabajo de la iglesia, sino más bien para revelar el carácter de Cristo. Ellos son la cristiandad a flor de piel” Elena de White enfatiza: "Los que han sido designados para cuidar los intereses espirituales de la iglesia deben esmerarse por ser un buen ejemplo, sin dar ocasión a la envidia, los celos o las sospechas y manifestar siempre el mismo espíritu de amor, respeto y cortesía que desean estimular en sus hermanos" (Joyas de los testimonios, tomo 2, pág. 82). 6. Apoyar la doctrina de la iglesia. "Pero tú habla lo que está de acuerdo con la sana doctrina" (Tito 2:1). Nunca minar la fe de aquellos que están bajo su dirección expresando públicamente sus preguntas y dudas. Si usted 15
  • 16. tiene preguntas, discútalas con su pastor y otros dirigentes confiables. Un anciano ha sido elegido para sostener a la iglesia. Así, sus enseñanzas deben estar fundadas en la doctrina sólida y cristocéntrica. 7. Mantener saludables relaciones familiares. La Biblia sugiere que una de las formas para decir si una persona será buen anciano o no, es observar las relaciones que tiene con su propia familia. El anciano debiera ser uno "que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?)" (1 Tim- 3:5), Usted, como anciano de iglesia, pertenece a dos familias: su propia familia y la de la iglesia. La Biblia sugiere que si usted aprendió a dirigir a su propia familia, de modo que goce una estrecha y feliz relación tanto con usted como con Dios, entonces es más probable que reciba la misma respuesta de la familia de la iglesia. “Elena de White añade: "La mayor evidencia del poder del cristianismo que se pueda presentar al mundo es una familia bien ordenada y disciplinada. Esta recomendará la verdad como ninguna otra cosa puede hacerlo, porque es un testimonio viviente del poder práctico que ejerce el cristianismo sobre el corazón" (El hogar cristiano. pág. 26). 8. Sea sexualmente puro. "Sé ejemplo. en... pureza" (1 Tim. 4:12). Evite las indiscreciones sexuales siendo 1) amante con su esposa, (2) consciente de su vulnerabilidad, (3) cauto al aconsejar a personas del otro sexo, especialmente en asuntos últimos, y (4) siendo espiritualmente fuerte. Vea el 16
  • 17. adulterio como pecado, no sólo contra usted y su familia, sino contra Dios. 9. Que no tenga o venza los prejuicios raciales. El racismo y el prejuicio son pecaminosos. El amor cristiano derriba las barreras que separan a las personas. "Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Gal.3:28). Si Jesús es su hermano y mi hermano, entonces usted y yo somos miembros de la misma familia; y el color, la casta, la tribu o la nacionalidad, son irrelevantes. 10. Sea un dador ejemplar. Como fiel pagador del diezmo y dador de ofrendas, usted puede hacer mucho para alentar a los miembros de la iglesia a ser buenos mayordomos. Un miembro que no devuelve el diezmo fielmente no debería ser elegido como anciano. No pida a la gente que se sacrifique por la iglesia más de lo que usted hace proporcionalmente por ella. 11. Admita sus errores. Con Dios, el único pecado imperdonable" es el pecado que no se confiesa. Con la congregación, el error más imperdonable que puede cometer un anciano es, probablemente, aquel que todo el mundo conoce, pero que usted no quiere reconocer. Dios perdona ampliamente todo pecado que confesamos. La congregación por lo general perdona los errores que admitimos. Sea un cristiano ejemplar para sus miembros, pero recuerde que un primer paso en la senda del cristianismo es reconocer sus errores. Se espera que los ancianos tengan caracteres ejemplares. Pero recuerde. Dios 17
  • 18. no le pide nada a usted que él no esté dispuesto a dotarle de poder para poder hacerlo. Las elevadas normas, sin embargo, son una razón poderosa para no elegir a un anciano precipitadamente. Elena de White registra: "Dijo el apóstol inspirado: 'No impongas de ligero las manos a ninguno' (1 Tim. 5:22). En algunas de nuestras iglesias la obra de organizar y ordenar a los ancianos ha sido. 4. EL ANCIANO Y LOS SERVICIOS ESPECIALES. El anciano y los servicios especiales. Los servicios especiales son dirigidos, normalmente, por el pastor. Los ancianos, son los asistentes del pastor, y como tales no deberían tratar de encargarse de los servicios especiales en lugar de sus pastores. Sin embargo las siguientes pautas les ayudarán a administrarlos, en ausencia de su pastor, o cuando éste se los solicite. En este manual aparecen intencionalmente porciones significativas del Manual del ministro, puesto que la obra del pastor y la del anciano deben correr en líneas paralelas. Este capítulo de servicios especiales será un reflejo del Manual del ministro, de modo especial. Las mismas pautas dadas en él para los servicios especiales deberían seguirse, sea que los dirija el pastor o el anciano. Entre los servicios especiales que puede realizar el anciano en las condiciones anteriormente explicadas son: 1. Servicio de bautismo. 2. Servicio presentación de niños. 3. Servicio de comunión 18
  • 19. 4. Servicio fúnebre 5. Servicio de presentación de un pastor en un nuevo distrito. 6. Servicio ungimiento de enfermos. 7. Servicio dedicación de una casa 8. Servicio dedicación de un templo. 9. El anciano y la visitación. 4.1 SERVICIO DEL BUTISMO. El bautismo. El bautismo es el símbolo de la muerte a la vida antigua y el principio de una nueva vida en Cristo Jesús. Revela el deseo de una persona de llegar a ser miembro de la familia de Dios. Muestra su disposición a recibir el Espíritu Santo y a usar sus dones en el servicio a los demás. Los ancianos y el bautismo. Los ancianos de iglesia desempeñan una parte significativa en el servicio bautismal. En muchos casos habrán visitado a los candidatos y los habrán preparado para este rito. El día de la ceremonia los ancianos desempeñan una parte muy importante organizando, dirigiendo y brindando apoyo a través de todo el evento. De hecho, los ancianos pueden oficiar en la ceremonia bautismal bajo ciertas condiciones. El Manual de la iglesia dice: "En ausencia de un pastor ordenado, es costumbre que el anciano efectúe arreglos con el presidente de la asociación o la misión local para la administración del rito bautismal" (pág. 88). El presidente puede responder haciendo arreglos para que un ministro ordenado se encargue de la celebración del rito o autorizando al anciano para que oficie. 19
  • 20. Lugar del bautismo. Los bautismos pueden celebrarse en interiores o al aire libre, en el bautisterio de un templo o en un río, en el lago o en el mar. A veces los bautismos se han realizado en tanques de agua, alboreas, e incluso en barriles o harteras. La ceremonia bautismal puede llevarse a cabo en cualquier lugar donde haya suficiente agua para sumergir a la persona y donde se la pueda llevar a cabo con decoro, decencia y buen gusto. Vestiduras para el bautismo.- Oriente a los candidatos en cuanto a la ropa adecuada que deben usar en esa ocasión. En algunos lugares la iglesia provee las batas bautismales y los candidatos sólo traen ropa interior para cambiarse. Tenga cuidado con la ropa que flota cuando el candidato entra en el agua o que suele adherirse al cuerpo cuando sale de ella. Las batas bautismales deberían tener cierto peso en los bordes inferiores. Los colores oscuros son menos transparentes cuando la ropa salga mojada. Si no existen batas disponibles, debería indicarse a los candidatos que no traigan ropa que se vuelve transparente cuando se moja. Generalmente es necesario traer una toalla y una muda de ropa. Todo debería planearse cuidadosa y anticipadamente de modo que durante el bautismo se mantenga una dignidad tranquila y correcta y nadie resulte ofendido o se avergüence. Si se planea un bautismo fuera del templo, deben hacerse arreglos para que haya un lugar seguro donde los candidatos se cambien. Cuando un candidato es muy anciano, enfermo, inválido o excepcionalmente corpulento, un diácono debería asistirle durante el bautismo. Aceptación del bautismo.- Siendo que el bautismo tendrá gran significado personal para los candidatos, muchas de las declaraciones que se hacen durante la ceremonia deberían dirigirse específicamente a ellos. Si se predica un breve sermón o efectúa una corta plática durante el servicio, el lema debería centrarse en sugerencias prácticas que ayudarán a los candidatos a vivir vidas cristianas de éxito. 20
  • 21. Asegúreles que están uniéndose a una familia donde tendrán muchos hermanos y hermanas que los apoyarán. Desafíe a los miembros de la iglesia a mostrar amor y aceptación a estos nuevos miembros. No hay un orden establecido para la ceremonia bautismal, pero sí hay algunos elementos básicos que deberían tomarse en cuenta. Los candidatos deben ser cuidadosamente examinados y hacer una profesión de su fe. Esto puede realizarse ante un grupo selecto antes del bautismo o ante toda la congregación durante la ceremonia. Debería elevarse una oración especial de bendición y dedicación por los candidatos. En algún momento hay que dar a los candidatos una bienvenida especial al seno de la familia de la iglesia. Esta aceptación en la feligresía puede hacerse antes del bautismo o inmediatamente después. En cualquier caso, por lo general se les pide que se pongan de pie ante la congregación, con el pastor o los ancianos, y los miembros indican su aceptación o su apoyo mediante un voto. Los dirigentes de la iglesia expresarán entonces algunas palabras de bienvenida en nombre de la congregación y, con un apretón de manos, o alguna otra forma usual, los recibirán en la comunión de la iglesia. En algunas iglesias los amigos de los candidatos y sus familiares pasan al frente y se colocan junto a las personas que serán bautizadas. Muchas veces se asigna al candidato un miembro fiel y maduro de la congregación para que sea algo así como su guardián espiritual. Cada uno de estos individuos se pone de pie frente a la congregación como señal de su amor y aceptación de estos candidatos y de su deseo de apoyarlos en su decisión de seguir a Cristo. La ceremonia bautismal. Los candidatos son conducidos hasta el pastor o anciano oficiante por un diácono o una diaconisa. Sin embargo antes de ser bautizados, sería oportuno permitirles que digan unas pocas palabras en cuanto a la forma en que aceptaron a Jesús. En algunos casos es posible que quieran dar un corto testimonio. Un 21
  • 22. método común para sumergir a los candidatos es que se agarren firmemente de la muñeca del oficiante con ambas manos. Luego éste levanta la mano derecha y pronuncia unas pocas palabras como, "mi querido hermano/hermana____________, puesto que usted ama a Jesús y tiene el deseo de entregarle su vida a él y a su iglesia, yo lo bautizo con mucho gozo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, amén". En este momento el oficiante coloca su mano derecha o su izquierda (la que le resulte más cómoda) detrás de los hombros del candidato y gentilmente lo inclina hacia atrás para sumergirlo en el agua. Algunos sugieren a los candidatos que traigan un pañuelo o un pedazo de tela para evitar que el agua les entre en la nariz o la boca mientras son bautizados. El oficiante puede sostener el pañuelo con su otra mano y ponerlo sobre la nariz y la boca del candidato en el momento de sumergirlo, luego lo puede usar para enjuagarle la cara. Un diácono o diaconisa debería ayudar al candidato a salir del agua cubriéndolo para evitar que se resfríe y para conservar la modestia. Seguidamente debería ser conducido a un lugar apropiado para cambiarse de ropa. Precauciones durante el bautismo. Si el bautismo va a tener lugar en un río caudaloso o en el mar, bautice al candidato con su cabeza contra la corriente o en la dirección de donde vienen las olas. Así el agua no podrá arrastrar a los candidatos, antes bien ayudará al oficiante a levantarlos con más facilidad, y no entrará el agua en la nariz o la boca por causa de la presión. Tenga cuidado de no adentrarse demasiado en un río corrientoso o penetrar más de lo debido en el mar cuando hay olas muy grandes. Tenga en cuenta que algunas personas le tienen miedo al agua. Calme sus temores hablando tranquilamente con ellos. Nunca toque un micrófono mientras esté en el agua. El shock resultante puede ser fatal. Bienvenida después del bautismo. Después del bautismo del último candidato es bueno hacer una apelación a los presentes 22
  • 23. invitándolos a hacer la decisión de entregar sus vidas a Jesús. Invite a los que aún no son miembros a prepararse para el bautismo. El llamamiento puede concluir con una oración de consagración. Se observan diferentes prácticas al dar la bienvenida a los miembros recién bautizados. Algunas congregaciones se ponen en círculo, se toman de la mano y cantan juntos. A veces se les entregan flores, se les da un regalito o se les entrega una tarjeta. Se los abraza o se les dan efusivos apretones de mano. En algunos lugares los miembros se reúnen en una comida de celebración, asignando el asiento de honor a los recién bautizados. No importa qué costumbre se siga, es importante que estos nuevos miembros se sientan unidos a la comunidad de la iglesia y se les haga sentir que son aceptados y amados por la congregación. 4.2 DEDICACION DE NIÑOS La dedicación de los hijos de Dios, especialmente la de los primogénitos, se practicó en los tiempos del Antiguo Testamento. Ana dedicó a su hijo Samuel a Dios y a servir en su tabernáculo (1 Sam. 1:27,28). María y José llevaron al infante Jesús al templo, "le trajeron a Jerusalén para presentarle al Señor" (Luc. 2:22). Elena de White dice acerca de eso: "El sacerdote cumplió la ceremonia oficial. Tomo al niño en sus brazos, y le sostuvo delante del altar. Después de devolverlo a su madre, inscribió el nombre 'Jesús' en el rollo de los primogénitos" (DTG 36). Aunque el Nuevo Testamento no ordena un ritual así, la forma como Jesús se relacionó con los pequeños nos alienta a dedicar los niños a Dios. En el incidente de la bendición de Jesús a los niños (véase Mat. 19:13-15; Mar. 10:13-16; Luc. 18:15-17) podemos notar seis puntos significativos: 23
  • 24. 1. Jesús bendijo a los niños. "Y tomándolos en los brazos, poniendo las manos sobre ellos, los bendecía" (Mar. 10:16). 2. La bendición de los niños no era un acontecimiento superficial. Los tres evangelios sinópticos relatan la historia. 3. También se incluía a los infantes. "Y le traían también los niñitos para que los tocase" (Luc. 18:15). 4. Jesús ni ordeno ni inicio la bendición. Mateo registra lo siguiente: "Los discípulos les reprendieron" (Mat. 19:13). Seria inverosímil que los discípulos se opusieran a la bendición si la hubiese "iniciado Jesús. 5. Jesús favoreció la bendición cuando los padres la solicitaban. “dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis" (Mat. 19:14) 6. Jesús se indignó con los que se oponían a la bendición. "Y los discípulos reprendían a los que los presentaban. Viéndolo Jesús, se indignó" (Mar. 10:13, 14). Elena de White aconseja: "Tomen los ministros del evangelio los niñitos en sus brazos, y bendíganlos en el nombre de Jesús. Háblense a los pequeños palabras del más tierno amor pues Jesús tomo a los corderitos del rebano en sus brazos y los bendijo " (Ev 257). Es comprensible, sin embargo, que la dedicación de los niños puede ser objetada por aquellos cuyos antecedentes los llevan a asociarlo con las iglesias que practican el bautismo infantil. Por esta razón, en la dedicación de niños en la Iglesia Adventista del Séptimo Día no hay padrinos o madrinas, ni se les pone formalmente el nombre. No es una ceremonia bautismal y no debería aparecer como tal. La ceremonia podría organizarse para enfatizar sus cuatro propósitos básicos: 1. Agradecer a Dios por el milagro de ese nacimiento. 2. Hacer un pacto con los padres para que críen al niño de forma tal que ame a Jesús. 3. Comprometer a la congregación para que proporcione los medios y el apoyo necesarios para ayudar a los padres en su tarea. 4. Bendecir al niño y dedicarlo a Dios. 24
  • 25. Si no hay un pastor disponible, el anciano puede oficiar durante la dedicación del niño. Sin embargo, ningún anciano debería oficiar sin la aprobación del pastor de la iglesia local. PLANES PARA LA CEREMONIA DE DEDICACIÓN DE NIÑOS Lugar. Algunas culturas favorecen una "presentación del bebe" en el hogar. Sin embargo, en la mayoría de las circunstancias lo ideal es tener la dedicación del bebe como una parte a culto de adoración sabático. Como el compromiso de la congregación es uno de los propósitos de la dedicación, debería ser realizada cuando la mayor representación posible de la congregación está presente. Época del año. El calendario anual de la iglesia debería incluir fechas en las que se planea tener dedicaciones de bebes, podrían ser suficiente tener dos al año. La época más ideal es probablemente el Día de la Madre, cuando se enfatiza la instrucción de los padres, y temprano en la época de Navidad, cuando se pone énfasis en el niño Jesús. Anuncie la fecha de la dedicación con algunas semanas de anticipación, invitando a los padres para que hagan planes para la ceremonia. Haga de ese acontecimiento un potencial evangelizador, animando a los que participan a que inviten a su familia y a sus amigos. Tarjeta de información. Como usted desea individualizar la dedicación de cada niñito y también preparar un certificado para obsequiarlo en la dedicación, es bueno que cada familia llene una tarjeta de información con suficiente antelación. Incluya puntos como: el nombre completo del bebe, la fecha de nacimiento, el lugar del nacimiento, el peso al nacer, el nombre del padre y el de la madre, otros niños que haya en la familia, y cualquier asunto de interés especial que esté conectado con el bebe. 25
  • 26. Edad. Los bebes pueden ser dedicados tan pronto como los padres estén preparados para llevarlos a la iglesia. Rara vez se dedica a los niños después de la edad escolar. En el caso de nuevos miembros, puede ser conveniente hacer una excepción a esto. COMO REALIZAR LA CEREMONIA DE DEDICACIÓN DE NIÑOS. La ceremonia típica de dedicación tiene cuatro partes: 1. Los padres pasan adelante. Haga de la dedicación de los bebes un acontecimiento familiar importante. Anime a los cónyuges que no son adventistas a asistir cuando se dedica a sus hijos. Incluya a los otros hermanos, que pueden sentirse algo excluidos por toda la atención que está recibiendo el bebe, para que se unan en el servicio de dedicación. Los abuelos también pueden querer que se los incluya. Ocasionalmente, inclusive un abuelo Puede traer el bebe si los padres no están dispuestos a venir, aunque esto no es lo ideal. Invite a los padres a pasar adelante cuando se canta el himno apertura elegido para que se adecue "a la ceremonia de dedicación. Entre tales himnos están: "Yo temprano busco a Cristo"; Guía a ti, Señor"; "De su trono mi Jesús"; "En este bello día"; cuando leo en la Biblia"; "Es el amor divino" y "Cuando venga Jesucristo". Cantar uno de estos himnos como el himno de apertura no solo introduce la dedicación sino que ahorra tiempo, puesto que de todas formas hay que cantar un himno. La última estrofa podría cantarse después de la dedicación, cuando los padres bajan de la plataforma. Toda la ceremonia no debería llevar más de 5 minutos. La homilía debe ser muy breve. Las homilías antes de acontecimiento tales como casamientos, bautismos o dedicaciones de niños generalmente no son muy eficaces; la expectación del acontecimiento que esta por suceder es tan fuerte que la gente oye poco de lo que se dice previamente. 26
  • 27. Los padres también temen que su bebe rompa a llorar. Para ellos cinco minutos les parecen siglos. Si el mensaje dura más de uno o dos minutos, podría darse mientras los padres aún están en la congregación, tal vez en el banco de adelante. 2. El mensaje. Los padres deberían estar de pie mirando a la congregación. Hay cierto significado espiritual en que el padre, como el líder espiritual de la familia, sostenga al bebe. Por otra parte, la madre podría hacerlo mejor para mantener callado al niño. Tal vez es mejor que los mismos padres decidan quién lo va a tener. El mensaje debería poner énfasis en el pacto o en el encargo a los padres y en el compromiso de la congregación. Se puede presentar un pensamiento de pasajes como: Deut. 6:4-7 "Y estas palabras... las repetirás a tus hijos". I Sam. 1:27, 28"Por este niño oraba... lo dedico también a Jehová". Sal. 127:3-5 "He aquí, herencia de Jehová son los hijos". Prov. 22:6 "Instruye al niño en su camino". Isa. 8:18 "He aquí, yo y los hijos que me dio Jehová". Jer. 13:20 "¿Dónde está el rebano que te fue dado?" Mat. 18:2-6,10 "Mirad que no menospreciéis a uno de estos Pequeños". Mat. 19:13-15 "Entonces le fueron presentados unos niños, para que Pusiese las manos sobre ellos y orase.” Mar. 10:13-16 "Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis". Luc. 1:46-55 El magníficat (canto de alegría y exaltación). Luc.2:22-38 "Le trajeron [a Jesús] a Jerusalén". Luc. 18:15-17 "Traían a él los niños". Efe. 6:4 "Criadlos en disciplina y amonestación del Señor También puede incluirse el consejo de Elena de White en los pensamientos que se presentan a continuación: "Creían que los niños no iban a obtener provecho de una visita a Jesús... Una madre había salido de su casa con su hijo para encontrar 27
  • 28. a Jesús. En el camino dio a conocer su propósito a una vecina" (MC 26). "Ninguna obra encomendada a seres humanos entraña consecuencias tan trascendentales como la de los padres y madres" (lbid., 270). "El espíritu prevaleciente en el hogar amoldara su carácter" (lbid., 306). "Dejad a los niños venir a mi" (DTG 472-476). "La heredad del Señor"; "El éxito en la familia"; "El padre, vinculo del hogar"; "La reina de la familia" (HC 141-250). Termine su mensaje con un comentario como el siguiente: "Padres, antes de separar a su hijo para la dedicación, les invito a que hagan un pacto con Dios. Al traer a este pequeñuelo para una dedicación cristiana, ustedes aceptan ante Dios la sagrada responsabilidad de la paternidad y de la maternidad. Por este acto simbólico procuran expresar su creencia de que este pequeñito no solo es hijo de ustedes, sino hijo de Dios. "La congregación se une a ustedes al dedicar este precioso niñito a Dios, ayudándoles a velar para ver el día cuando este acto de dedicación sea seguido, a una edad apropiada, por el bautismo, y se integre así en la feligresía total y feliz de la familia de la iglesia. "Por lo tanto, ¿prometen ustedes como padres hacer todo lo que esté en sus manos para criar a este niño en la disciplina y amonestación del Señor? ¿Así lo prometen?" Los padres contestan: "Así lo prometemos". 3. La oración. El pastor y los padres deberían arrodillarse para la oración de dedicación. Generalmente la congregación permanece sentada. Es importante que durante la dedicación prevalezca un ambiente individualizado relacionado con el niño que se va a dedicar. Una forma de conseguir esto es que el pastor tome bebe en sus brazos 28
  • 29. mientras ora. Si el pastor hace esto y sonríe, probablemente estará contento de haberlo hecho. Si el bebe llora, usted habría deseado no tener que alzarlo. Otro forma de hacerlo es que los padres tengan a sus hijos usted coloca a su vez sus manos sobre la cabeza de cada chico en el momento de mencionar el nombre de cada uno en la oración Si el grupo es grande, los ancianos pueden unirse para colocar las manos sobre las cabezas de los niños. En la oración se deberían mencionar los cuatro propósitos de la dedicación de los niños. Idealmente, cada niño y sus padres deberían ser mencionados en la oración. Usted podría dirigir la oración del Padrenuestro, uniendo sus voces en consagración el pastor, los padres y la congregación. 4. Certificado y felicitaciones. Los certificados se entregan generalmente a los padres después de la oración de dedicación. Típicamente, incluyen la inscripción en la lista de la escuela sabática de jardín de infantes, y usted tal vez desea que el líder de esa división lo ayude al felicitar a los padres y entregarles los certificados. Los certificados se obtienen generalmente en las librerías adventistas o por medio de las casas publicadoras. LECTURAS ANTIFONALES PARA LA DEDICACIÓN DE NIÑOS Pueden usarse lecturas antifonales como las que siguen para aumentar la participación de los padres y de la congregación en la dedicación. Sustituiría usualmente a la mayor parte del mensaje y seria como la introducción para la oración de dedicación. Lectura antifonal 1 El pastor: Si es su intención presentar este niño al Señor, por favor conteste a las siguientes preguntas: 29
  • 30. ¿Reconocen aquí, en este día, a este niño como un don de Dios y le dan gracias de todo corazón a Dios por su bendición?" Los padres: “Lo reconocemos". El pastor: “¿Dedican aquí, hoy, a este niño al Señor?" Los padres: “Si lo dedicamos” El pastor: "¿Prometen aquí, hoy, como padres, que usaran el hogar, la escuela, la iglesia y todos los otros medios disponibles para ayudar a que este niñito aprenda el amor de Jesús?" Los padres: “Lo prometemos". El pastor a la congregación: "¿Prometen aquí, en este día, apoyar a estos padres por medio de sus oraciones, de los programas de la iglesia y de un ambiente de crecimiento espiritual?" La congregación: “Si, lo prometemos”. Lectura antifonal 2 Si el grupo es grande y al mismo tiempo usted desea individualizar la ceremonia incluyendo a los padres y a la congregación haga que cada uno lea unas pocas frases. La primera pareja de padres lee algo que ellos, o ellos y el pastor han preparado. Después responde la congregación. Ambas declaraciones deberían incluir el nombre del bebe. Después, la segunda pareja de padres hace lo mismo, y de nuevo la congregación responde. Por ejemplo: La primera pareja: “Estamos aquí para traer a________ al Señor. Pedimos la bendición especial de Dios sobre nosotros al instruirlo para que sea un cristiano amante. Solicitamos sabiduría especial. Y agradecemos a Dios por esta oportunidad única". La congregación: "Los apoyamos en el sagrado llamamiento de instruir a _______, y nos unimos a ustedes en oración para tener discernimiento y sabiduría al compartir la vida del bebe con ustedes". La segunda pareja: (Algo similar, una declaración individualizada.) La congregación: (Una respuesta apta únicamente para esa declaración v prometiendo el apoyo de la congregación.) 30
  • 31. Lectura antifonal 3 Una lectura antifonal de dedicación en la época de Navidad debería incluir algo acerca de la encarnación. Por ejemplo, compare el milagro del nacimiento de Jesús con el nacimiento de esos niños: El pastor; “No temáis; porque he aquí os doy nueva de gran gozo, que será para todo el pueblo: que os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es CRISTO el Señor" (Luc. 2:10, 11). Los padres: “Y como Dios el Padre dio a su Hijo por nosotros, esta mañana nosotros traemos nuestros hijos como un don para el Señor". Las madres: "Dios nos ha dado muchos dones. Hoy le alabamos por darnos el don de crear esta nueva vida que ahora se la dedicamos a él". SUGERENCIAS ADICIONALES PARA LA DEDICACIÓN DE NIÑOS Aquí hay algunas sugerencias alternativas para la dedicación de un bebe: 1. Haga que un coro de niños o de una división de niños de la escuela sabática cante, mientras los padres pasan al frente para la dedicación. 2. Busque información acerca del significado del nombre del bebe y base su mensaje en un texto o pensamiento bíblico que amplíe el significado. 3. Al devolver el niño a sus padres, después de haberlo tenido durante la oración, o al felicitar a sus padres y darles los certificados, dígale a cada uno: "Toma a este niño, críalo y edúcalo para el Señor". 4. Si su esposa tiene el don o la inclinación de hablar en público, compartan el mensaje. Diríjase usted a los padres y su esposa a las madres. 5. Prepare un boletín semanal de iglesia especial para la dedicación, con una foto del bebe que está siendo dedicado. No muestre favoritismo dando solo este trato a familias amigas. 6. Haga que se tome una foto de la ceremonia de dedicación. Entregue una copia a los padres y coloque otra en el tablero de anuncios de la iglesia. 4.3 EL SERVICIO DE COMUNIÓN El servicio de la comunión es una ocasión solemne y de escudriñamiento del corazón, de regocijo y de expectación. Planeado y 31
  • 32. llevado a cabo en forma adecuada, trae ánimo y renovación espiritual a la congregación. Por lo tanto, la realización de la ceremonia de la comunión es uno de los deberes más sagrados de un pastor o de un anciano. "Todas las cosas relacionadas con este rito deben sugerir una preparación tan perfecta como sea posible... Esta ceremonia no ha de realizarse en forma indiferente" (Ev 205). Cuando realizarla. El Manual de la iglesia estipula: "En la Iglesia Adventista del Séptimo Día se acostumbra celebrar el servicio de comunión una vez por trimestre" (cap. 7). Se necesita poner énfasis en el verbo "se acostumbra". De la declaración de Pablo: "Todas las voces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa" (I Cor. 11:26), se infiere que la Biblia no determina la frecuencia de la comunión. Además de los servicios religiosos trimestrales en los que se celebra la comunión, puede observarse en ocasiones especiales. Algunas congregaciones planean la comunión para una ocasión especial en un servicio nocturno con velas, o en un servicio de año nuevo, o un servicio religioso especial solo para los j6venes. Siempre debería incluirse el rito de la humildad. El servicio religioso regular de la comunión debería realizarse como parte de la hora de adoración del sábado. Es demasiado importante como para relegarlo a una reunión más pequeña. Limitar la participación en la comunión solo para los que estén dispuestos a venir a una reunión especialmente convocada, es admitir el fracaso de la iglesia en hacer que este servicio religioso sea significativo para toda la feligresía. La comunión debería anunciarse por lo menos con una semana de anticipación, de manera que los miembros puedan preparase y que los diáconos y diaconisas puedan preparar los emblema se tener listo el equipo. Quienes ofician. Los ministros ordenados o los ancianos deberían realizar el servicio de la comunión. Los diáconos los ayudan a distribuir el pan y el jugo de la vid. 32
  • 33. Quienes participan. El ejemplo de Jesús de incluir a Judas en el servicio donde se instituyo la comunión, demuestra que la participación no debería limitarse solo a los cristianos ejemplares. "El ejemplo de Cristo prohíbe la exclusividad en la cena del Señor. Es verdad que el pecado abierto excluye a los culpables. Esto lo enseña claramente el Espíritu Santo [I Cor. 5:11]. Pero fuera de esto, nadie ha de pronunciar juicio. Dios no ha dejado a los hombres el decir quienes se han de presentar en estas ocasiones. Porque, ¿quién puede leer el corazón?" (DTG 612). Pablo dice: "De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor" (I Cor. 11:27). Sin embargo, Pablo no está hablando de personas indignas que participan, sino de la manera indigna en la cual participan. En el caso de los corintios, esto incluía contiendas amargas (I Chor 1:11; 3: 3), facciones en disputa (I Cor. 1:12, 13), embriaguez (I Cor. 11:21) y el énfasis excesivo puesto en la comunión como una ocasión social. Señale esto a los que por tener un sentimiento de culpa demasiado exagerado se desaniman de participar. Al anunciar el servicio de la comunión, haga énfasis en la oportunidad que proporciona a los miembros para renovar su fe en Jesús y su comunión con los otros creyentes. Los adventistas del séptimo día observan una comunión abierta. Los adultos que sienten que han entregado sus vidas a Cristo pueden participar. "Por tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así de aquel pan, y beba de la copa" (I Cor. 11:28). Sin embargo, los niños no deberían participar hasta que tengan la madurez necesaria como para recibir la instrucción formal del significado de esta ceremonia religiosa y se entreguen a Cristo por medio del bautismo. 33
  • 34. PROBLEMAS QUE SURGEN EN LA CELEBRACIÓN DE LA SANTA CENA La asistencia a los sábados cuando se celebra la comunión tiende a ser más baja que la de los otros sábados. Algunos ven comunión como una obligación tediosa más bien que como un privilegio emocionante. Algunos miembros sinceros dejan de venir diciendo: "No me siento digno". Aun algunos líderes se ausentan diciendo: "Ya tome parte en algún otro lugar". ¿Por qué se sienten las personas cansadas o aburridas con la comunión? He aquí cuatro razones posibles: 1. Perdida del significado. El paso del tiempo tiende a disipar el significado de cualquier ritual o tradición. Eventualmente este rito puede repetirse más por causa de la tradición que por su significado espiritual. Cada iglesia necesita volver a estudiar sus tradiciones de la comunión y revitalizar el interés de celebrarla. "¿Por qué la hacemos de la forma como la hacemos?" Si la respuesta no es una respuesta espiritual, puede ser que haya llegado el tiempo de introducir una innovación cuidadosa y piadosa. ¡Cuidado! Cambiar las tradiciones hacia atrás, hacia su propósito espiritual original, es peligroso. La gente se resiste al cambio. Particularmente los cristianos sólidos, responsables, se oponen al cambio. Y sobre todo, se oponen al cambio en la iglesia. El cambio nunca debe hacerse por consideración al cambio, o a la conveniencia. Debe desanimarse la innovación que tiende a hacer de lo sagrado algo común. 2. Complicación social. La gente que es extrovertida y agresiva tiene dificultad en comprenderlo, pero los miembros tímidos encuentran que la elección de un compañero para el rito de la humildad es una experiencia socialmente embarazosa. Temen ser rechazados. Asegúrese de que haya líderes comprensivos cerca Para ayudar a los que participan a encontrar compañeros para el rito de la humildad. 34
  • 35. 3. Duración excesiva. La ceremonia de la comunión dura más tiempo que otros servicios de adoración. Para algunas personas, y en ciertas culturas, esto no es problema: la belleza y el significado espiritual del servicio hace que el problema del tiempo sea insignificante. Sin embargo, los pastores deben ser sensibles a los sentimientos de todos sus miembros. ¿Hay padres que tienen dificultades con sus pequeñuelos inquietos debido a que se prolonga la ceremonia? ¿Se aburren los chicos debido a la importancia limitada que para ellos tiene esta ceremonia? ¿Hay alguno que se sienten incómodos porque sus familiares no adventistas están esperándolos impacientemente? 4. Diferencias culturales. Algunos factores culturales influyen en la manera de celebrar la comunión. Lo que es interesante en una cultura, puedo no serlo en otra. Las variaciones culturales al realizar el servicio de la comunión no necesitan desalentarse mientras impartan en forma eficaz las enseñanzas espirituales que se propuso enseñar Jesús. El liderazgo local puede dar el mejor consejo acerca de lo que es adecuado en una cultura dada. SERMÓN PARA LA SANTA CENA. Tradicionalmente, el sermón de la comunión se presenta justo antes de separarse para el rito de la humildad. Una variación es dar una breve homilía en ese momento, introduciendo el lavamiento de pies. Guarde el resto del sermón para comenzar la Cena del Señor. Hay dos ventajas: 1. Menos personas dejaran la iglesia en el momento de separarse para el rito de la humildad. El servicio ha sido tan breve que difícilmente han adorado y se sentirán más inclinados a quedarse y participar. 2. Colocando el sermón principal justo antes de impartir el pan y el jugo de la vid, aumentara su impacto espiritual en esa parte del servicio. El tiempo total del sermón probablemente no debería exceder de diez minutos. La ceremonia de la comunión no es un servicio de predicación. Se sugieren unos pocos pasajes para los sermones de la ceremonia de comunión. 35
  • 36. Juan 13:3-17 Mat. 26:26-28 Mar. 14:22-24 Jesús instituye el lavamiento de los pies. Luc. 22:19,20 Jesús instituye la Cena del Señor. Mat. 16:24 "Niéguese a sí mismo, y tome su cruz, y sígame". Mar. 14:18,19 "Uno de vosotros... me va a entregar... ¿Seré yo?" Juan 6:53-56 "Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros”. I Cor. 10:16,17 "Somos un cuerpo; pues todos participamos De aquel mismo pan". I Cor. 11:23-26 "La muerte del Señor anunciáis hasta que él venga". Gal. 6:14 "El mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo". 1 Ped 2:21 “Cristo padeció por nosotros, dejándonos ejemplo" Véase también El Deseado de todas las gentes, capitulo 71: "Un siervo de siervos" y capitulo 72: "Haced esto en memoria de mí". LAVAMIENTO DE LOS PIES El lavamiento de los pies es un símbolo poderoso. Algunos son capaces de tomar parte en la Cena del Señor sin haber recibido mucho impacto personal. Pero es prácticamente imposible ofrecer los propios pies para que los laven o arrodillarse y lavar los pies de otro hermano, sin aprender algo acerca de la humildad. Tal vez es por eso que esa parte de la ceremonia es la más difícil para algunos. No acepte que el lavamiento de los pies en el hogar reemplaza a este rito. Desaliente la realización de este rito entre la escuela sabática y el sermón, relegándolo a una posición inferior. Cualquier falta de énfasis del lavamiento de los pies conduciría en forma gradual hacia la participación única de los emblemas de la comunión. Esto ha sucedido en otras iglesias que en otros tiempos practicaban el rito de la humildad, pero que eventualmente lo descartaron como si fuera inconveniente. 36
  • 37. Antes de separarse para el lavamiento de los pies, haga un anuncio apropiado invitando a las visitas a que participen o a que observen. Inste a los miembros para que participen. Los varones Irán a una sala y las damas a otra. Asegúrese de hacer provisión para los discapacitados. Usted puede desear que se reserve una sala para el lavamiento de los pies de las familias. El Manual de la iglesia dice: "En los lugares donde es socialmente aceptable y donde la vestimenta que se usa es tal que no se perderá el recato, se pueden hacer planes para que los esposos, o los Padres y sus hijos bautizados compartan entre si la ceremonia del lavamiento de los pies". El lavamiento de los pies es un momento para arreglar diferencias, para acercarse a aquellos con quienes hemos disentido y es necesario enfatizar esto. Esta clase de desavenencias tiene lugar muy a menudo entre los esposos, o entre los padres y sus hijos adolescentes. El día de la comunión puede llegar a ser momento hermoso para unir la familia. Sin embargo, no dé énfasis al lavamiento de los pies en familia, para que los que están en la iglesia sin sus cónyuges no se sientan abandonados. Los diáconos y las diaconisas deberían haber preparado palanganas y agua, preferiblemente caliente. Deberían proporcionarse suficientes toallas, de manera que cada persona tenga una toalla limpia. Debería proporcionarse una vasija, jabón y agua para que todos puedan lavarse las manos después de la ceremonia. Pueden entonarse himnos o puede tocarse música de fondo mientras se lavan los pies. Cada participante puede ofrecer una corta oración antes de lavarle los pies al otro. Deberían lavarse los dos pies. Los compañeros a voces concluyen con un abrazo. Cuando terminan, los participantes vuelven al santuario. Cuando el grupo es pequeño, pueden formar un círculo, unir sus manos, cantar 37
  • 38. tal vez un himno como "Sagrado es el amor", y orar antes de volver al santuario. Los diáconos y las diaconisas deberían participar en el servicio del lavamiento de los pies, pero preferiblemente lo deberían hacer antes, tal vez después de colocar los emblemas en la mesa de la Cena del Señor. La congregación no debería esperar a que los diáconos y las diaconisas participen del rito después que han esperado a que los demás participaran. Se pueden perder quince preciosos minutos de adoración si no se planifica bien la transición entre el lavamiento de los pies y la Cena del Señor. Si el santuario queda vació durante el lavamiento de los pies, y si se invita a las visitas a que permanezcan en él, entonces debería seguirse algún plan para mantener la reverencia. Se puede tocar música y tener un relato para los niños que no son bautizados. Designe a alguien para que presente relates que ilustren las enseñanzas de la comunión. Haga del servicio de la comunión un momento para que los niños se sientan especialmente incluidos, más bien que negligentemente excluidos. CENA DEL SEÑOR Inmediatamente después del lavamiento de los pies, que alguien dirija en el canto de un himno, como "Jesús invita hoy", “Hoy venimos" o "El pan de vida soy." Tales cantos crean un espíritu adecuado mientras la congregación se vuelve a reunir en el santuario. El himno también puede servir como el himno que se canta cuando el ministro y los ancianos pasan y ocupan sus lugares en la mesa de la comunión, seguidos por los diáconos, que se sientan en el primer banco. Los emblemas de la mesa de la comunión deberían estar cubiertos antes y después del servicio religioso. Se colocan servilletas individuales sobre las bandejas que contienen el pan y el jugo de la vid, o todo puede estar cubierto con un mantel. Se puede invitar a dos diaconisas a que se sienten en el primer banco para sacar y más tarde 38
  • 39. volver a colocar el mantel que cubre los emblemas, aunque esta costumbre no se aplica directamente a la experiencia del aposento alto o a las enseñanzas que Jesús estaba impartiendo. El ministro, o el anciano que oficia, quita la servilleta que cubre el pan y lee un texto apropiado, como I Corintios 11:23, 24. La congregación permanece sentada con las cabezas inclinadas, mientras los que están en la plataforma se arrodillan y un anciano pide la bendición de Dios sobre el pan. Levantándose, el pastor y los ancianos parten simbólicamente una porción del pan. (Casi todo debió haber sido partido antes de la ceremonia.) El pan se les da a los diáconos, quienes lo distribuyen a la congregación. Cuando los diáconos regresan de servir a la congregación, los ancianos y el pastor se sirven mutuamente. El que oficia repite una frase apropiada, como las palabras de Jesús en 1 Corintios 11:24, y dirige a la congregación a participar del pan, seguido por una oración silenciosa. El que dirige cubre el pan y quita la cubierta de la bandeja que contiene el jugo de la vid y lee un texto como 1 Corintios 11:25, 26. Un anciano ofrece la oración de bendición sobre el jugo de la vid, y se repite el método de distribución. El que dirige repite una frase como las palabras de Jesús en 1 Corintios 11:25, y guía a la congregación a tomar el jugo de la vid, seguido por una oración silenciosa. Pasan después los diáconos a recoger las copitas y las traen a la mesa donde el que dirige las cubre. Las diaconisas ponen el mantel encima de la mesa. Si se sigue este método, los diáconos pasan hacia arriba y hacia abajo por los pasillos seis veces, lo que tiende a atraer la atención hacia ellos más bien que hacia las enseñanzas espirituales que hay en la Cena del Señor. Sin embargo, hay un método más breve y sencillo de servir los emblemas sin disminuir nada de su simbolismo espiritual. Los diáconos 39
  • 40. pueden llevar tanto el pan como el vino en la misma bandeja y servirlos al mismo tiempo. Pueden colocar las bandejas en una mesa especial preparada en la parte de atrás. Las copitas pueden dejarse en los asientos o en el enrejado montado en la parte posterior de los bancos si es que lo tienen. Las oraciones de bendición, la lectura de las Escrituras y la participación de los emblemas pueden seguir el orden acostumbrado. Este método más breve de distribución ayuda a abreviar lo externo y a concentrarse en lo espiritual. Durante la distribución de los emblemas, tenga alguna música especial centrada alrededor de las enseñanzas de la Cena del Señor. Otras opciones incluyen lecturas bíblicas, testimonios, un himno o música instrumental. Debería transcurrir muy poco tiempo entre el momento en que el adorador recibe los emblemas y participa de ellos. La comunión siempre debería terminar con un acento sublime. Se han arreglado las diferencias. Se han perdonado los pecados. Se ha restaurado la esperanza. Es tiempo para regocijarse. Termine con una música alegre y brillante, como la que expresan los himnos "A Dios el Padre Celestial"; "Comprado con sangre por Cristo"; o el coro del "Aleluya". Después del himno final, se despide a la congregación, o por medio de la oración final de bendición o por una oración silenciosa. Al ir saliendo la congregación, los diáconos pueden permanecer en la puerta y recoger una ofrenda para los pobres. Después de la ceremonia, los diáconos y las diaconisas disponen del pan y del jugo de la vid que sobraron de una manera respetuosa. En ningún caso debe ser comido o bebido. Se recomienda que nuestras iglesias usen las copas individuales para la comunión. Esto capacita a toda la congregación a participar del jugo de la vid al mismo tiempo, y también provee protección contra posibles riesgos para la salud, que existen si se usa una copa común. 40
  • 41. SUGERENCIAS ADICIONALES PARA LA SANTA CENA 1. Predique sobre la comunión el sábado anterior. Tal vez una razón por la cual las congregaciones pierden de vista las enseñanzas espirituales del servicio de la comunión es que hay poco tiempo en el sermón de la comunión para la instrucción. Hágalo el sábado anterior. 2. Incluya la lectura antifonal "La Cena del Señor." Algo semejante ha lo que sigue podría incorporarse en el servicio al comienzo de la Cena del Señor: Pastor: "Entramos ahora en un momento de bendici6n especial". Pueblo: “Llegamos esperando esa bendición". Pastor: "Cuando comemos... Pueblo: "Recordamos el cuerpo quebrantado de Cristo". Pastor: "Cuando bebemos... Pueblo: "Recordamos la sangre derramada de Cristo". Pastor: "Revélate ahora a nosotros, Señor nuestro, así como entonces te revelaste a tus Discípulos”. Pueblo: "Favorece nuestra mesa con tu presencia y danos un goce anticipado de la fiesta Por venir”. Todos: "Venid, porque todo esta aparejado". 3. Incluya una lectura antifonal "mientras se participa". Mientras los participantes toman los emblemas, cada uno diciendo su nombre: Pastor: “Este es mi cuerpo... Pueblo: “Que fue partido por ------------------------- Pastor: “Esta es mi sangre... Pueblo: “Que fue derramada por --------------------- 4. Lleve la comunión a los enfermos e inválidos. Organice a sus ancianos y diáconos para que lleven la comunión a los que no pudieron asistir por problemas físicos. Eso garantiza que recibirán 41
  • 42. cuatro visitas al año. Generalmente no se incluye el lavamiento de los pies debido a que los discapacitados no pueden lavar los pies de otra persona. 5. Tenga un servicio de comunión extra para los jóvenes. Invite a sus jóvenes a un servicio especial, tal vez en su casa. Planee programa que al mismo tiempo imparta las enseñanzas espirituales de la comunión y deje con sus jóvenes un recuerdo del servicio como algo muy especial. Esto no debería reemplazar la participación de los jóvenes en el servicio trimestral de la comunión. RECETAS En la Cena del Señor solo debería usarse pan sin levadura y jugo de la vid sin fermentar. Donde sea imposible conseguir uvas jugo de uva o jugo de uva concentrado, puede usarse el jugo de las pasas. En áreas aisladas donde no se puede conseguir nada de esto, la asociación o la misión proporcionaran consejo o ayuda. RECETA PARA EL PAN DE LA COMUNIÓN 1 taza de harina fina de trigo (preferiblemente integral) 1/4 cucharadita de sal 2 cucharadas de agua fría 1/4 de taza de aceite de oliva o vegetal Preparación: Tamice juntas la harina y la sal. Derrame el agua en el aceite, pero no los bata. Añada esto a los ingredientes secos y mézclelos con un tenedor hasta que la harina esta humedecida. Tienda todo entre dos hojas de papel de cera hasta el espesor de una masa fina de torta. Colóquela sobre un molde enharinado y márquela con un cuchillo bien afilado en cuadrados de un centímetro y medio aproximadamente, y pinché cada cuadradito a fin de impedir que se hinche. Hornéela a unos 230 grados Centígrados (o 450 Fahrenheit) durante unos 10 a 15 minutos. Observe con cuidado durante los 42
  • 43. últimos 5 minutos para evitar que se tuesten o quemen. Alcanza para 50 personas. Otra receta para el pan de la comunión I taza de harina fina de trigo (preferiblemente integral) 1/4 cucharadita de sal 3 cucharadas de aceite vegetal 4 1/2 cucharadas de agua fría Preparación: Coloque el aceite en un bol y añádale la sal. Añada lentamente el agua, batiendo hasta que los ingredientes forman una emulsión blanca y espesa. Añádale rápidamente la harina y mézclelo suavemente en una masa. Coloque la masa sobre una mesa cubierta de harina. Extiéndala vez tras vez con un rodillo de amasar hasta que este elástica (unos 5 a 6 minutos). Extiéndala hasta que tenga el espesor se una corteza de torta, colóquela en una asadera aceitada, y márquela con un cuchillo en cuadraditos de un centímetro y medio. Póngala en el horno a 200 grados Centígrados (400 Fahrenheit). Déjela que se dore ligeramente, pues así le da un buen sabor. Vino sin fermentar. Consiga uvas buenas, sáquelas del racimo y póngalas a cocinar en una cacerola hasta que llegan al punto de ebullición. Cuélelas con un paño grueso. Luego hágase hervir el jugo durante 15 minutos. Justo antes de que hierva, saque toda la espuma que se levanta. Guando el jugo está en el punto de ebullición, vacíelo en botellas resistentes que hayan sido esterilizadas y mantenidas calientes, a fin de que puedan recibir el vino caliente sin quebrarse. Llénelas hasta un centímetro del corcho esterilizado, y póngaselo inmediatamente con toda firmeza. Córtese el corcho a ras de la botella, y séllelo con cera. Luego almacénelas aparte en un lugar oscuro y no las muevan innecesariamente. 4.4 SERVICIO FÚNEBRE 1. Diversidad de tradiciones. Debido a la gran diversidad de culturas representadas en nuestras iglesias alrededor del 43
  • 44. mundo, las costumbres difieren cuando un miembro de la iglesia fallece. Cada sociedad inventa ritos que dan expresión a su tristeza, como muestra de respeto por el difunto y apoyo a los dolientes. Es importante que usted, como dirigente de la iglesia, le dé su lugar a estas tradiciones y ministre a los dolientes en una forma que sea significativa para ellos. Algunos miembros de su congregación es probable que provengan de un fondo cultural diferente del suyo, y deber ser sensible a su forma tradicional de manifestar la tristeza. Sin embargo, usted debería apartarse de las costumbres y tradiciones contrarias a los principios cristianos y a la comprensión bíblica de la muerte, especialmente aquellas costumbres que se relacionan con la inmortalidad del alma o el culto a los espíritus. 2. Visita a la familia.- Visite a la familia tan pronto corno le sea posible después de la muerte de un ser querido. Muestre su simpatía y comprensión en términos aceptables. Comparta algunas promesas de Dios (Juan 11:25; 1 Cor. 15:51-57; 1 Tes. 4:16) y ore con ellos. Quizá la actitud más benéfica que usted puede adoptar es sencillamente sentarse con ellos, incluso si es incapaz de decir algo. Usted, como anciano, representa a Cristo y al cristianismo para ellos. Su sola presencia les traerá paz y seguridad. Lleve a su esposa consigo. Las mujeres, por lo general, son más idóneas que los hombres en estas circunstancias, especialmente para consolar a mujeres y niños. 3. Ofrezca el apoyo de la iglesia.- Hay muchas maneras en que usted y los miembros de la iglesia pueden ayudar a las familias dolientes. Pueden tratar de localizar a los familiares y notificarles acerca del fallecimiento; pueden también preparar algo de comida, contestar el teléfono, cuidar a los niños pequeños, y hacer los arreglos del funeral. En algunos países hay gente especializada en servicios fúnebres dentro de la comunidad. En tales casos, usted puede ayudar a la 44
  • 45. familia doliente poniéndose en contacto con ellos y haciendo los arreglos correspondientes. En lugares donde no existe este servicio usted puede ofrecer la ayuda de la iglesia para preparar el cuerpo para el funeral. Nunca imponga la ayuda de la iglesia a una familia doliente, pero hágales saber que la ayuda está disponible, y que pueden depender de ella si lo desean o necesitan. El servido fúnebre: el oficiante.- Por lo general no se requiere licencia para dirigir un servicio fúnebre. En ausencia del pastor, un anciano puede oficiar. Sin embargo, esto no debería ser la regla, ni hacerse sin la aprobación del pastor. Un anciano o amigo de la familia puede ser llamado para asistir al ministro en el servicio leyendo la biografía del extinto, la lectura bíblica, elevando la oración, etc. En algunos lugares el pastor o anciano encargado del funeral debe asegurarse de proporcionar certificados de defunción correctos que se obtienen de las autoridades civiles antes del entierro. 4. Orden del servicio funeral. No obstante la diversidad de ritos la ceremonia fúnebre debería incluir ciertos valores y prácticas cristianas. Debería dedicarse tiempo a la oración y a la lectura apropiada de pasajes de la Escritura. Debería animarse a los dolientes a dirigir su vista a Jesús como el Conquistador de la muerte y el Único que tiene poder para resucitar a los muertos. Deberían impartirse a los dolientes palabras de consuelo basadas en la segura promesa de la Palabra de Dios. Ayude a los dolientes a salir de la ceremonia con esperanza y no desesperados. El siguiente orden sugerente del servicio puede adaptarse a las costumbres de su comunidad:  Música  Lectura Bíblica  Oración 45
  • 46. Obituario (biografía del difunto)  Música  Sermón (10 a 15 minutos)  Sepelio (si el servicio se realiza junto a la tumba)  Oración final  Música Pasees bíblicos útiles para un funeral. Los siguientes textos pueden ayudarle en la preparación de un sermón fúnebre o como lectura bíblica: General: Job 14:1-2, 14-15; Sal. 23:1-4; Sal. 27:4-5. 13-14; Sal. 46; Sal. 90; Sal. 91:1-2,11-12; Sal. 121; Isa. 35:15-17, 21-22. 24; Isa. 35:3-10; 40:28-31; Isa. 43:1-2; Juan 14:1-6; Rom. 8:14-39; 1 Cor. 2:9-10; 1 Cor. 15:51-55; Fil. 3:20-21; 1 Tes. 4:13-18; 1 Tes. 5:1-11; Heb. 4:14-16; 2 Ped. 3:8-14; Apoc. 7:15-17; Apoc. 14:13; Apoc. 14:13; Apoc. 21:1-4; Apoc. 22:1-5. Funeral de un niño: 2 Sam. 12:16-23; Mar. 10:13-16. Funeral de una persona joven: Ecl. 11:6-10; Ecl. 12; Lúe. 7:11- 15. Funeral de una mujer piadosa: Prov. 31:10-31; Hech. 9:36-42; Mat. 26:10-13. Funeral de un anciano: Gen. 5:24; Gen. 15:15; Mat. 11:28; 2Tim. 4:6-8. 4.5 SERVICIO PRESENTACIÓN DE UN PASTOR EN UNA NUEVA IGLESIA Los adventistas del séptimo día tienden a dar por sentada la aceptación de un nuevo pastor en la iglesia y en la comunidad. Como resultado, los nuevos pastores empiezan a recorrer el difícil camino de conquistar el afecto de los miembros de la iglesia. No se da suficiente 46
  • 47. énfasis al hecho de ayudar al proceso de mutua aceptación entre el nuevo pastor y su congregación. Algunos servicios especiales sólo los pueden realizar los pastores, no así los ancianos. Pero la presentación de un nuevo pastor en la iglesia es un servicio especial que sólo un anciano, asistido por un oficial de la asociación/misión, puede realizar, roas no el pastor. Si usted no le da importancia a este significativo servicio, es posible que nadie más lo haga. Dificultades del traslado. El traslado de una familia pastoral de una iglesia a otra puede crear expectativa y entusiasmo, tanto en la familia pastoral como en la de la iglesia. Sin embargo, el cambio puede ser al mismo tiempo delicado y difícil. Invariablemente va acompañado de cierto grado de tristeza. Tristeza de la congregación . En el matrimonio, una pérdida por divorcio suele ser roas devastadora que por muerte, porque en el divorcio el ser amado decide irse. En consecuencia, uno se siente rechazado y el rechazo engendra ira. "¿Qué pasa con nosotros?" "¿Por qué quiere dejarnos nuestro pastor?" "Yo sufrí amando al pastor anterior. Ya no voy a amar al nuevo pastor y sufrir otra vez". Si el pastor anterior no eligió salir, pero fue trasladado arbitrariamente por parte de la asociación/misión, la congregación puede sentir enojo contra la asociación y rechazar el cambio. Si el pastor anterior no era apreciado, la congregación puede sentir desconfianza o ira hacia todos los ministros. La gente tiende a resistir el cambio y a rechazarlo, especialmente la gente conservadora, y éstos constituyen la gran mayoría de nuestras congregaciones. Los nuevos pastores invariablemente representan cambio. Por lo tanto, la congregación puede sentirse tentada a resentir cambio y desconfiar del nuevo pastor. Tristeza de la familia pastoral. La familia pastoral tiene mucho más por qué sufrir que la familia de la iglesia. Ellos han sido desarraigados de su lugar: experiencia particularmente traumatizante para la esposa 47
  • 48. y los niños. Se han cambiado a una nueva ciudad y a una nueva casa, con tensiones financieras y sociales. Los niños tienen que adaptarse a una nueva escuela. Y es posible que la esposa tenga que empezar a buscar urgentemente un nuevo trabajo. Y lo más serio de todo es que la familia pastoral tuvo que dejar atrás a sus amigos. Sí bien la congregación es probable que llore la separación de una familia, la nueva familia pastoral está sufriendo la pérdida de todos sus amigos de la iglesia anterior. Todo esto puede crear problemas potenciales durante la transición pastoral. Hágase más suave la transición . Algunas sugerencias para suavizar la transición a un nuevo pastorado: a. Entierro el pasado. Lo viejo tiene que ser puesto a un lado antes que lo nuevo sea aceptado. La congregación puede manifestar su aprecio y exteriorizar su pena por la pérdida del pastor que se va, mediante una despedida bien planeada y muy concurrida. b. No reemplace demasiado pronto. Es posible que algunos sientan que el nuevo pastor debería asumir sus responsabilidades inmediatamente después de la salida del pastor anterior. Sin embargo, la investigación muestra que por lo general le toma a la congregación unos tres meses reponerse y estar lista para darle la bienvenida al nuevo pastor. Este intervalo ayuda a los miembros de iglesia a desligarse emocionalmente de la antigua familia pastoral. También permite que el liderazgo laico latente de la iglesia se manifieste. Mientras tanto la iglesia redescubre su necesidad de ser pastoreada. Pasos para el servicio de la presentación de un pastor en una nueva iglesia: 48
  • 49. Idealmente el servicio de presentación del nuevo pastor debería ser parte del culto de adoración del sábado por la mañana, cuando la mayoría de los miembros está presente. El servicio que se sugiere a continuación enfatiza la presentación de toda la familia pastoral. Es probable que ciertas familias pastorales no quieran exponerse demasiado públicamente, pero algún agradable énfasis debería hacerse para presentar a toda la familia. Es más probable que la familia del pastor, y no el pastor, se sientan rechazados.  Paso 1. Presentación del representante de la asociación/misión. El primer anciano presenta al representante de la asociación/misión diciendo que vino a presentar a la nueva familia pastoral.  Paso 2. Declaraciones del representante de la asociación/misión. El representante de la asociación/misión debería explicar el propósito del servicio de presentación: contribuir a que la iglesia y la familia pastoral creen lazos de unidad y dedicar al nuevo equipo pastorado iglesia a un ministerio en favor de la comunidad. El dirigente de la asociación/misión sólo debería presentar a cada miembro de la familia del pastor, mencionando algunos breves datos biográficos de cada uno de ellos. Una opción adicional: el dirigente de la asociación/misión podría entregar al pastor una pequeña fuente con una vela encendida para cada miembro de la iglesia, y luego encargarle que mantenga la luz brillando y que les ayude a crecer en número.  Paso 3. Bienvenida del anciano local. El anciano habla por la congregación al dar la bienvenida al pastor. Toda la familia pastoral puede ser invitada a la plataforma, y en este caso la esposa del anciano puede dar una bienvenida especial a la esposa del pastor. Un niño, líder juvenil, o maestro de escuela adventista, puede dar la bienvenida a los hijos del pastor. 49
  • 50. Recitación: Anciano: Venimos en este día a abrir un nuevo capítulo en la historia de nuestra iglesia, el inicio de un nuevo pastorado. Congregación: Hemos recibido dones de Dios, quien nos ha preparado para el ministerio; y ahora nos provee un nuevo pastor para guiamos, capacitamos y animamos. Familia Pastoral: Nosotros hemos venido para servirles levantando a Jesucristo, a fin de que juntos podamos crecer. Congregación: Nosotros les invitamos a que nos dirijan y ayuden a caminar con Dios. Familia Pastoral: Nuestro mayor anhelo es amarlos al llegar a ser miembros de la familia de la iglesia. Congregación: Deseamos tenerlos como parte de nuestra familia, y les abrimos nuestro corazón. El representante de la asociación: (dirigiéndose al pastor): Dios le ha dado a usted el desafío de dirigir a este pueblo en su preparación para el pronto regreso de nuestro Señor Jesucristo. Pastor: Acepto este desafío. Prometo, con la ayuda de Dios, hacer lo mejor que pueda para levantar a Cristo. Representante de la asociación (dirigiéndose a la congregación): Como iglesia ustedes tienen el desafío de presentar el evangelio a la comunidad en que viven. Congregación y pastor: Aceptamos el desafío de presentar al Cristo viviente en nuestras vidas y nuestro ministerio. Todos: Todos juntos prometemos, delante de Dios y de cada uno de los presentes en este día, hacer de Cristo nuestra primera prioridad, buscar la dirección del Espíritu Santo, y trabajar unidos para apresurar la venida del Señor.  Paso 4. Oración de presentación. La familia pastoral debería estar frente a la congregación con el representante de la asociación/misión a un lado de ellos y el primer anciano al otro. Los demás ancianos y dirigentes de la iglesia también pueden ser invitados a pasar al frente a fin de formar una cadena humana desde el pastor y el anciano que están en la 50
  • 51. plataforma hasta la primera banca. Entonces se invita a cada uno, incluyendo la congregación, a tomarse de la mano y arrodillarse Juntos para hacer la oración de presentación. Este acto simboliza la unidad del pastor y de la iglesia. El primer anciano ora, invitando a la congregación a comprometerse a apoyar a su nuevo pastor. El representante de la asociación ora, presentando oficialmente al pastor como dirigente de la congregación. El representante de la asociación entonces encabeza a los ancianos al dar la bienvenida a la familia pastoral con un apretón de manos. Paso 5. Sermón del pastor. El pastor predica su primer sermón en su nueva iglesia.  Paso 6. Bienvenida de la iglesia. Después del servicio, a medida que la congregación abandona el templo, los miembros dan la bienvenida a la familia pastoral. Una comida de compañerismo es un excelente broche de oro para clausurar el servicio de presentación del nuevo pastor. 4.6 SERVICIO UNGIMIENTO DE UN ENFERMO. Oración por los enfermos. La epístola de Santiago nos dice que si un miembro está enfermo, "llame a los ancianos de la iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor. Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo levantará; y si hubiere cometido pecados, le serán perdonados*' (Sant. 5:14. 15). He aquí otra forma de ministerio para los ancianas que puede reportar grandes bendiciones a su pueblo. La oración debería constituir el mismo corazón de todo ministerio del anciano, y la oración por los enfermos es una parte significativa de ese ministerio. Cuando usted visita a los enfermos, debería estar 51
  • 52. consciente, no sólo de su condición física, sino también de su condición espiritual. Muchas veces la gente se siente desamparada y desalentada durante la enfermedad. A veces su fe vacila y necesitan ser animados, así como que se les recuerde que Dios los ama. El servicio formal de ungimiento está reservado solo para aquellos que padecen una enfermedad física grave. Sin embargo, el texto pregunta: "¿Está alguno enfermo entre vosotros?"; no pregunta: "¿Está alguno agonizando entre vosotros?" El servicio de ungimiento no debería realizarse en todos los casos de padecimiento físico común, pero tampoco exclusivamente en el caso de una enfermedad fatal. En algunos lugares, el ungimiento se ha convertido prácticamente en un rito intrascendente a causa de las tradiciones de algunas denominaciones no adventistas que han usado el ungimiento como una especie de extremaunción. El oficiante. El enfermo debería llamar a los ancianos de la iglesia. Los ancianos locales pueden oficiar en un servicio de ungimiento en ausencia del Pastor, pero sólo deberían hacerlo con la aprobación del pastor. Idealmente un ministro o anciano ungido es el que dirige, asistido por la presencia y las oraciones de los ancianos que puedan acompañarlo. Preparación para el servicio. Dónde celebrarlo. Un servicio de ungimiento puede celebrarse en la iglesia, en el hogar, en el asilo, o en el hospital. Si se realiza en un hospital, debería dirigirse de modo que no interfiera con el trabajo de los médicos y del personal del hospital. La duración y la formalidad del servicio dependen del lugar en el que se realice y las condiciones del enfermo. Quiénes participan. Además del pastor y los ancianos puede ser útil que otros que tienen el don especial de la oración sean invitados a estar presentes. Es posible que el enfermo desee invitar a sus amigos para que oren por él. Los familiares no cristianos o los amigos por lo general no son invitados, pero no es necesario pedirles que salgan si están presentes. Los encargados del rito deberían efectuar una seria 52
  • 53. consagración a Cristo, creer firmemente en la sanidad divina, y tener preparados sus corazones para la ocasión. La preparación del enfermo. "Si en mi corazón hubiese yo mirado a la iniquidad, el Señor no me habría escuchado" (Sal. 66:18). Anime a la persona enferma a examinar su vida antes del ungimiento. Una forma excelente de prepararse para el servicio es que el individuo estudie el capítulo "la oración por los enfermos" de El ministerio de curación. Respete la decisión de las personas que no quieren hablar demasiado específicamente de su enfermedad. Por otra parte, usted debería estar al tanto de todo lo que el enfermo quiera revelar a fin de que su oración sea específica. Orden del servicio. Declaraciones preliminares. Usted, como dirigente, debería explicar al grupo el propósito del ungimiento y la forma en que éste se realiza. El enfermo podría ser invitado a testificar de su fe y mencionar las razones por las que desea ser sanado. Si la persona enferma no está demasiado grave y no requiere un servicio breve, tome tiempo para leer de las Escrituras los pre requisitos para la sanidad divina. Requisitos para la sanidad divina: 1. Creer que Dios puede sanar y sana a los suyos. 2. Confesión de pecados. 3. Consagración a una vida saludable. Muchas enfermedades son el resultado de hábitos perniciosos en el estilo de vida. Asegúrele al enfermo que Dios perdona gratuitamente nuestros pecados pasados, pero que es presuntuoso pedirle que sane nuestros cuerpos si tenemos el propósito de seguir abusando de ellos. 4. Disposición a usar los medios humanos. 'Toda buena dádiva y todo don perfecto desciende de lo alto, del Padre de las luces, en el cual no hay mudanza, ni sombra de variación" (Sant. 1:17). Es posible que Dios 53
  • 54. ya haya dado a algún médico el don y que guiará a la persona hacia él para recibir sanidad. Dios obra milagros, pero muchas veces decide obrar a través de los dones que coloca en manos humanas. 5. Confíe en la respuesta divina. A veces Dios sana inmediatamente, a veces no lo hace hasta la segunda venida de Cristo. Si la persona enferma no es sanada inmediatamente, no debería interpretarse esto ni como señal de debilidad espiritual del individuo ni como indisposición divina para sanarlo. El servicio debería tener su clímax con la certeza de que todo ha sido puesto en las manos de Dios y él es digno de nuestra confianza. Textos de la Escritura que pueden leerse: Sant. 5:14-16; Num.21:8- 9; Sal. 103: 1-5; 107:10-20: y Mar. 16:15-20. La oración de ungimiento. Si usted es quien dirige debería tener un frasquito de aceite de oliva a la mano. Todos se arrodillan. Es posible que el enfermo desee orar. Si es así, sería bueno que él orara primero. Después oran en turno otros dirigentes designados. Usted ora al final. Cuando usted comience a orar, ponga un poquito de aceite en las yemas de los dedos de su mano. Ya cerca del fin de su oración, aplique el aceite en la frente del enfermo. Esto simboliza que el Espíritu Santo está tocando al afligido en forma específica y especial. Los adventistas del séptimo día no siguen ni apoyan la práctica de aplicar el aceite en la parte específica afecta del cuerpo del enfermo. Conclusión del servicio. Tan pronto como se termine la oración, despídase y salga. Podría dedicarse un momento de conocerse y relacionarse antes del ungimiento, pero nunca después del ungimiento. Salga mientras un espíritu de reverencia prevalece y la presencia de Dios permanece en el cuarto del enfermo. 54
  • 55. 4.7 SERVICIO DEDICACIÓN DE UN CASA. Dedicación de una casa. a. Propósito. La práctica de dedicar una casa varía de acuerdo a la cultura y los deseos de cada familia en particular. La iglesia adventista a nivel mundial no observa ninguna tradición a este respecto. Algunas familias pueden solicitar la dedicación cuando compran o construyen su primera casa; otros cuando han pagado la hipoteca y la casa ya es verdaderamente suya. Algunos más solicitan la dedicación de una casa siempre que se cambian a otra nueva. Es usual que la dedicación de la casa se celebre después que ésta ha sido terminada, se han instalado los muebles, y probablemente la familia también. Este servicio nos brinda una excelente oportunidad para invitar a los vecinos al evento especial a fin de conocerlos, y para establecer a la familia como un testimonio cristiano en el vecindario. Este es el propósito básico de la dedicación de una casa: apartarla para servir espiritualmente a la familia y al vecindario. b. El oficiante. No se requiere ni licencia ni ordenación para un servicio de dedicación de una casa. El servicio puede realizarlo un anciano, pero debería hacerlo con el conocimiento y la asistencia del pastor. c. Orden del servicio. Los asistentes con frecuencia son vecinos no cristianos. Por lo general la gente se reúne en la sala de la casa. Probablemente algunos tendrán que permanecer de pie. Por lo mismo, el servicio no debería durar más de 30 minutos. 55
  • 56. Se sugiere el siguiente orden del servicio:  Canto congregacional: Este debería considerarse como una opción, dependiendo de las circunstancias.  Oración: Siendo que se hacen tres oraciones en este corto servicio, la primera y la última deberían ser breves y no repetir la oración de bendición. La primera oración tiene como propósito invocar la presencia de Dios en el servicio.  Historia de la casa y/o familia: Esto podría hacerlo un miembro de la familia, quizá el jefe de la familia.  Mensaje: El mensaje podría incluir textos de la Escritura tales como: Gen. 24:67; 2 Sam. 23:15; Sal. 127; Isa. 65:21-24; Miq. 4:4; o Luc. 10:38-42. Un relato o poesía. Observaciones tales como hacer preguntas a la familia ya sea informalmente o por escrito, cuyas respuestas podrían considerarse como una dedicación de la familia. Preguntas sugerentes: ¿Prometen ustedes hacer de esta casa un lugar de oración, donde el culto de familia se lleve a cabo mañana y tarde? ¿Prometen ustedes hacer de esta casa un sitio de amor y unidad familiar? ¿Prometen ustedes hacer de esta casa una luz y una bendición para la comunidad?  Ceremonia de la vela: Su mensaje podría concluir con el encendido de una vela que simbolice la luz de Jesús presente en este hogar para brillar en todo el vecindario. La vela puede seguir ardiendo a lo largo de toda la ceremonia.  Oración de bendición: La familia podría arrodillarse tomados de la mano haciendo un círculo alrededor del pastor o anciano de rodillas. Los demás permanecen de pie rodeando la familia. Incluir en la oración una bendición sobre la casa, la familia y el vecindario.  Canto especial. “Hogar de mis recuerdos” es u himno apropiado para ésta ocasión.  Bendición. Quizás podemos usar una bendición formal usando Núm 6: 24 – 26 puede ser oportuna como clausura. 56
  • 57. Recorrido para conocer la casa. En este punto la familia podría invitar a los presentes a conocer la casa. Puede servirse algunos refrigerios. 4.8 SERVICIO DEDICACIÓN DE UN TEMPLO Dedicación de templos. La dedicación de un templo ofrece una valiosa oportunidad para poner a la Iglesia Adventista del Séptimo Día en el foco de atención de la comunidad. Para la congregación representa la feliz culminación y celebración de un difícil proyecto realizado con éxito. Los pastores necesitan mucho consejo y asistencia de sus ancianos para planear el programa. Los invitados desempeñan una parte importante en el servicio de dedicación. Las autoridades de la ciudad y los pastores de otras denominaciones muchas veces son invitados al evento. A los dirigentes de la asociación y/o misión y a los ex pastores de la iglesia debería invitárseles a participar. Por esta razón, fije la fecha con mucha anticipación, después de consultar con los oficiales de la asociación/misión. Orden del servido. Un orden aceptable del servicio sería:  Himno  Oración de apertura  Historia de la iglesia  Lectura bíblica  Himno especial  Sermón de dedicación  Acto de dedicación (opcional)  Oración de dedicación (puede ir seguida de un himno o canto especial)  Bendición 57