SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EVOLUCIÓN
POLÍTICO -CONSTITUCIONAL
DEL PERÚ
1976-2005
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD - ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
LA EVOLUCIÓN
POLÍTICO -CONSTITUCIONAL
DEL PERÚ
MAGISTER:
CARPIO SEGOVIA HECTOR RAÚL
F I L I A L C H I N C H A
2 0 2 2 - I I
INTEGRANTES:
INTEGRANTES:
ANDIAS SOTELO BRIGITH LASMITH
AQUIJE ALEJOS ROSA YSABELA
CRUZ LA PUENTE LUCIANO RAÚL
HUAROTO SALVATIERRA JHOSEF DANIEL
HUERTOS ROJAS FLAVIA FERNANDA
EL PROCESO POLÍTICO 1976-80: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, LA
CONSTITUCIÓN DE 1979, Y EL CAMINO DE RETORNO HACIA UN GOBIERNO
DEMOCRÁTICO
Los cambios en el gobierno militar, la
crisis política y la convocatoria a
una Asamblea Constituyente
El régimen político y la opción por el
fortalecimiento de las atribuciones
del Presidente y del Poder Ejecutivo
En el año 1977 se produjeron dos
importantes paros nacionales de protesta
social, acelerando la salida del gobierno militar
y la convocatoria a elecciones. La represión
gubernamental fue intensa, con la detención y
deportación de dirigentes políticos opositores,
el despido masivo de dirigentes sindicales, la
clausura de revistas opositoras y deportación
de sus directores y principales periodistas. El
gobierno militar manifestó que no se retiraría
inmediatamente, pero sí puso fecha a su
salida, difundiendo un cronograma de
“transferencia del poder” que concluiría con
la elección democrática de un gobierno en
1980, que asumiría sus funciones el 28 de
julio de ese año.
La Constitución de 1979, aprobada por la
Asamblea Constituyente y puesta en vigencia a
partir del 28 de julio de 1980, a la salida del
gobierno militar y el inicio del régimen
democrático encabezado por Fernando Belaunde,
se inscribió en una orientación política
identificada con el Estado Social de Derecho.
Como tal, recogió un amplio catálogo de
derechos constitucionales, comprendiendo los
derechos civiles y políticos, así como los
económicos, sociales y culturales. También se
introdujo la Acción de Amparo, al lado de la ya
existente de Habeas Corpus, adquiriendo ambas
estatus constitucional; se estableció por
primera vez la acción de inconstitucionalidad y el
Tribunal de Garantías Constitucionales, para
contribuir al mayor control y defensa de los
derechos y de la supremacía constitucional.
En dicha experiencia, se habían hecho evidentes
los riesgos para la gobernabilidad que se
generaban cuando, en un régimen presidencial
como el peruano, al que se han incorporado
diversas instituciones típicas de regímenes
parlamentarios, el gobierno enfrenta a un
parlamento dominado por una mayoría opositora.
Este fortalecimiento de la posición y
atribuciones del Presidente de la República y del
Poder Ejecutivo, se logró tanto mediante el
reconocimiento constitucional de algunas nuevas
potestades al Presidente, como a través del
recorte de ciertas atribuciones que la Carta de
1933 confería al Congreso. Entre las principales
características y novedades de la Constitución
de 1979 en esta materia.
La Constitución de 1979 y su
contenido
EL PROCESO POLÍTICO 1976-80: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, LA
CONSTITUCIÓN DE 1979, Y EL CAMINO DE RETORNO HACIA UN GOBIERNO
DEMOCRÁTICO
El Poder Judicial, el nuevo Tribunal
de Garantías Constitucionales y la
creación de un sistema de jurisdicción
constitucional
Convocadas las elecciones para la Presidencia y el
Congreso, reaparecieron en escena el conjunto de
antiguos partidos, que habían tenido poca
presencia y gravitación política durante el régimen
militar y que aprovecharon la etapa constituyente
para reorganizarse; también participaron en la
campaña electoral los jóvenes partidos de
izquierda, aunque de manera dispersa en varias
agrupaciones. Pero el electorado respaldó a
Fernando Belaunde, en buena medida por su gran
habilidad política como candidato y por canalizar el
arraigado sentimiento popular adverso al gobierno
militar. Los militares cumplieron con retirarse en
la fecha señalada y entregar el mando al nuevo
régimen. Había concluido el camino de regreso
hacia la institucionalidad democrática, que iniciaría
esta nueva etapa con una nueva Constitución, en
un país que había cambiado bastante políticamente
y en lo social.
El retiro del gobierno militar y la
elección democrática de un nuevo
gobierno
Esta Constitución instituyó al Ministerio
Público como órgano autónomo, que se escindió
del Poder Judicial, presidido por el Fiscal de la
Nación. Se le asignaba como competencias y
funciones: la titularidad de la acción penal, la
participación y vigilancia en la investigación del
delito desde la etapa policial; la defensa en
juicio de la sociedad y la defensa de la legalidad;
actuar como defensor del pueblo; emitir
dictamen previo en las resoluciones de la Corte
Suprema. Los fiscales supremos los designaba
el Presidente de la República, requiriendo la
ratificación del Senado; se turnaban cada dos
años en el ejercicio del cargo de Fiscal de la
Nación, Un aspecto fundamental de la
Constitución de 1979 fue como ya dijimos, la
instauración de un nuevo sistema de
jurisdicción constitucional.
Un problema acentuado en la experiencia peruana,
la falta de autonomía institucional del Poder
Judicial y de independencia de los jueces y
magistrados.
En el Perú, el control judicial de la
constitucionalidad de las leyes llegó a
plasmarse en el artículo XXII del Título
Preliminar del Código Civil de 1936 y la Ley
Orgánica del Poder Judicial de 1963, pero en
la Constitución de 1933 sí había contemplado
en su artículo 133º la Acción Popular
Se puede decir, que de poco sirvieron ambas
normas para que se desarrollara en el país un
efectivo control judicial de la constitucionalidad
de las leyes y de la sujeción de las normas
dictadas por el Poder Ejecutivo. Puede decirse
que la instauración de un sistema de
jurisdicción constitucional en el Perú, se
produjo con la Constitución de 1979. Si bien
ambos surgen por la incorporación de
elementos del modelo concentrado en países
que ya tenían adoptado el sistema difuso.
EJEMPLO 1
El hecho de que el gobierno militar no
contara con la presencia de ningún
partido propio en la Asamblea, le quitó
posibilidad de control sobre el trabajo
constituyente y el contenido de la futura
Constitución
EJEMPLO 6
El electorado respaldó a Fernando
Belaunde, en buena medida por su
gran habilidad política como
candidato y por canalizar el arraigado
sentimiento popular adverso al
gobierno militar
EJEMPLO 5
En algunos casos compartían
determinadas competencias en un
mismo proceso, tal como sucedía en el
habeas corpus y el amparo, ya que el
Poder Judicial actuaba como instancia
y el TGC en casación
EJEMPLO 2
Si bien el gobierno militar no pudo ni tuvo
mayor intervención en la elaboración y
determinación del contenido de la
Constitución de 1979, por lo que ésta no
satisfizo la declaración gubernamental de
que ella “constitucionalizaría las reformas
realizadas”
EJEMPLO 3
La configuración de la jurisdicción
constitucional en el Perú tiene también
características peculiares, debido a que sus
componentes suponen una yuxtaposición de
elementos tomados de los “modelos
clásicos”, dando como resultado un sistema
incluso diferente respecto a otros
ordenamientos latinoamericanos
EJEMPLOS
EJEMPLO 4
El establecimiento de un sistema de
jurisdicción constitucional de tipo “dual o
mixto” en el Perú, antes que ser producto
de un diseño teórico, se explica más bien
como resultado de la incidencia de
factores históricos concretos, de tipo
político y jurídico
1987, emprender la
estatización de la banca y el
sistema financiero privado
durante los gobiernos de
Belaunde y García se
extendió notoriamente su
presencia y su actividad
terrorista
Belaunde dispuso la
participación de las Fuerzas
Armadas en la conducción de
la estrategia y lucha
antisubversiva
produciéndose la peor crisis
económica que se recuerda
en el siglo pasado, con una
inflación galopante que llevó
a la devaluación de la
moneda en nueve dígitos
Durante la década del 80
fue la significativa
presencia y participación
de las agrupaciones de la
nueva izquierda en el
ámbito electoral y en la
composición del Congreso
En 1985 se produjo, por
primera vez, la llegada del
APRA
Las cosas no salieron como se
esperaba, en abril de 1992, el
autogolpe de Estado de
Fujimori, se instauro un gobierno
autoritario y dictatoria
La gestión de los gobiernos de
Belaunde y García, si bien se
desenvolvieron dentro del marco
constitucional, fueron generando
un progresivo deterioro
El electorado se orientaba
hacia opciones reformistas
Década del 80 y principios
del 90, fue la aparición e
incremento del accionar
subversivo y terrorista de
grupos armados radicales
por primera vez en el perú
se dio tres gobiernos
consecutivos
democráticamente electos
Belaunde del partido Acción
Popular (1980- 85), Alan, del
APRA (1985-90), y Alberto, del
movimiento Cambio 90 (1990-
95)
Pero la violencia terrorista
no decayó sino que se
extendió a nuevas zonas.
Todo ello creó un clima de
zozobra y temor, de
inestabilidad política e
inseguridad
Estuvieron acompañados
popularidad, favorecida por una
política económica de control de
precios y subsidios a productos de
primera necesidad y servicios
esenciales
EL PERÍODO 1980-
1992: LA
OPORTUNIDAD
DESPERDICIADA
PARA FORTALECER
LA
INSTITUCIONALIDAD
DEMOCRÁTICA
Fujimori llegó al poder sin
mayor organización
partidaria ni compromisos
con sectores o grupos
concretos ni menos aun con
ideas claras sobre lo que
había que hacer
orientación autoritaria,
aspirando a concentrar todo
el poder en el Presidente
Estuvo presente en el
proceso electoral de 1990
MARIO VARGAS LLOSA
ALBERTO FUJIMORI
R E G I M E N A U T O R I T A R I O D E F U J I M O R I ( 1 9 9 2 - 2 0 0 0 ) D E L
G O L P E D E E S T A D O A U N R E M E D O D E D E M O C R A C I A .
El incremento de actos terroristas generaba inseguridad y
terror, junto con el creciente desprestigio social de los
partidos políticos, debilitaron los esfuerzos de resistencia de
las fuerzas democráticas frente a la dictadura.
Las primeras medidas tomadas por el gobierno de facto
fueron cerrar el congreso, el poder judicial y el tribunal de
garantías constitucionales. Además de ello, se dictaron
decretos leyes que fortalecían el poder militar y una
estrategia antisubversiva que vulneraba las normas
constitucionales y los pactos internacionales sobre derechos
humanos.
·El golpe del 5 de abril de 1992 concreto el proyecto
político antes disfrazado de un producto de la
responsabilidad de las normas constitucionales que
regulaban la relación entre gobierno y parlamento.
El régimen dictatorial de Fujimori se
vio forzado por presión de la
comunidad internacional (OEA), a
retornar a la normalidad
constitucional. Se anunció una nueva
convocatoria al congreso
constituyente democrático para que
elaborase una nueva constitución y
cumpla con las funciones legislativas.
Sin embargo, dichas elecciones
carecieron de transparencia y equidad
por lo que pocos partidos
democráticos participaron, por lo que
el partido fujimorista, que gozaba de
más popularidad, ganaría ampliamente
las elecciones obteniendo una cómoda
mayoría parlamentaria.
LA CAÍDA DEL RÉGIMEN FUJIMORISTA
2
0
0
0
-
2
0
0
5
El gobierno fujimorista, los esfuerzos del país se dirigieron, con muchas dificultades, a la construcción de un sistema
democrático sostenible. Así, las fuerzas políticas y sociales iniciaron un periodo de acuerdos, balances y promesas en
esa dirección. Sin embargo, los problemas sobrevinieron cuando las debilidades de los actores que debían conducir la
democracia reforzaron la secular desconfianza hacia las autoridades y las instituciones. En su primer Mensaje a la
Nación, el presidente Alejandro Toledo había ofrecido aumentos de sueldos, miles de puestos de trabajo, viviendas
populares, mayor presupuesto para la educación, entre otras promesas. Su incumplimiento fue respondido con
diversas manifestaciones de protesta que se multiplicaron por todo el país. En estos años, dedicados al
fortalecimiento de la democracia, asumimos clara y conscientemente nuestros compromisos en esta tarea,
multiplicando nuestras energías para vincular desarrollo político, desarrollo económico y desarrollo social. Así,
priorizamos los procesos de descentralización y regionalización, sumando fuerzas con otras organizaciones para
hacer seguimiento, elaborar propuestas y otorgar solidez a los actores sociales comprometidos en ellos,
aprovechando las capacidades instaladas de los programas de intervención existentes en las diferentes regiones del
país.
Pese a la estabilidad económica y la reducción de la violencia subversiva, la corrupción del régimen fujimorista
alcanzó niveles nunca antes vistos en nuestra historia. El develamiento público de la corrupción y la crisis económica
iniciada en 1998 propiciaron la caída del régimen. En octubre del año 2000, el exasesor Vladimiro Montesinos huyó
del país dos veces. En la segunda se refugió en Venezuela, donde fue capturado y luego extraditado en junio de
2001. Por otro lado, en noviembre del 2000, Fujimori viajó en misión oficial a Brunéi y luego huyó a Japón, desde
donde renunció por fax a la presidencia el 19 de noviembre de ese año, asumiendo su nacionalidad japonesa. Durante
su viaje, la oposición legislativa destituyó a la presidenta del Congreso, la fujimorista Martha Hildebrandt, y en su
lugar eligió a Valentín Paniagua, del partido Acción Popular y de un prestigio intachable. La renuncia de Fujimori no
fue aceptada, pues el Congreso decidió, más bien, destituirlo por incapacidad moral. En vista de ello, el gabinete y los
vicepresidentes renunciaron y el Congreso nombró como presidente de la república a Valentín Paniagua.
LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA
Es un espacio importante de participación política y de democratización del
poder, siendo necesario que dichas instancias de gobierno actúen con
eficiencia y utilicen adecuadamente sus recursos, aunque será decisiva la
efectiva transferencia de algunas competencias y funciones que ostenta el
gobierno central. Es un efecto preocupante la creciente pérdida de
legitimidad del Congreso y de los partidos, en buena medida por la escasa
capacidad y calidad de quienes incursionan en la función política y por la
falta de conciencia y claridad del electorado. Por un lado, la necesidad de
un Estado más eficiente, que permita atender las necesidades básicas de la
población, en especial las más sentidas y necesitadas, y sin que esto
signifique recaer en el populismo que hundió las finanzas públicas en épocas
pasadas. Más aún cuando hoy enfrentamos el proceso de globalización, que
nos arrastra sin querer. Y por otro, el fortalecimiento de las instituciones,
entre los cuales, el Poder Judicial ocupa un puesto importante
DEMOCRACIA EN EL PERÚ
NUEVOS RETOS DEL
RÉGIMEN POLÍTICO
El reto primordial era la reconstrucción y el fortalecimiento de
la institucionalidad democrática, gravemente debilitada durante
la década de régimen autoritario. También afianzar la
representatividad y legitimidad del régimen político, lo que
requería de una renovación en los partidos. Si bien desde
entonces ha existido respeto al orden constitucional, los
logros en cuanto a los retos indicados han sido muy escasos.
NUEVOS RETOS - DEMOCRACIA
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a DERECHO EN LA SALUD - S7.pdf

Clase 16
Clase 16Clase 16
7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
7218 texto del artículo-28222-1-10-201308227218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
italomilla
 
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
Vivi Pèrez
 
Resumen de derecho constitucional Guatemalteco
Resumen   de  derecho   constitucional GuatemaltecoResumen   de  derecho   constitucional Guatemalteco
Resumen de derecho constitucional Guatemalteco
José Chavajay
 
Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993
MA PJ
 
Trabajo karina morales v
Trabajo karina morales vTrabajo karina morales v
Trabajo karina morales v
Jose Vargas Huaman
 
Gobiernos democráticos
Gobiernos democráticosGobiernos democráticos
Gobiernos democráticos
Google
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografia
angiebrid
 
Nehi
NehiNehi
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militar
ANA CODINA
 
Linea de tiempo Faddy Cortez
Linea de tiempo Faddy CortezLinea de tiempo Faddy Cortez
Linea de tiempo Faddy Cortez
DorianaCanelon
 
Derecho constitucional - Derecho Constitucional Vzlano
Derecho constitucional - Derecho Constitucional Vzlano  Derecho constitucional - Derecho Constitucional Vzlano
Derecho constitucional - Derecho Constitucional Vzlano
Luis Castro
 
1 ficha conservadores
1 ficha conservadores1 ficha conservadores
1 ficha conservadores
Antonio Jimenez
 
evolucion politica constitucional del peru
evolucion politica constitucional del peruevolucion politica constitucional del peru
evolucion politica constitucional del peru
Julio Nizama Castellanos
 
LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL EN BOLIVIA ENTRE 1995 A.pptx
LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL EN BOLIVIA ENTRE 1995 A.pptxLA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL EN BOLIVIA ENTRE 1995 A.pptx
LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL EN BOLIVIA ENTRE 1995 A.pptx
RuthTorresArevalo
 
Clase 17 organización de la república solución portaliana
Clase 17 organización de la república solución portalianaClase 17 organización de la república solución portaliana
Clase 17 organización de la república solución portaliana
José Gonzalez
 
Análisis Del Preámbulo De La Constitución De La República Bolivariana De Vene...
Análisis Del Preámbulo De La Constitución De La República Bolivariana De Vene...Análisis Del Preámbulo De La Constitución De La República Bolivariana De Vene...
Análisis Del Preámbulo De La Constitución De La República Bolivariana De Vene...
jeanrivero4
 
IMFORME GRUPO 7 -CIENCIA POLITICA (1).docx
IMFORME GRUPO 7 -CIENCIA POLITICA (1).docxIMFORME GRUPO 7 -CIENCIA POLITICA (1).docx
IMFORME GRUPO 7 -CIENCIA POLITICA (1).docx
ChristianBenites4
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
Jade Marco
 
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
mariale955
 

Similar a DERECHO EN LA SALUD - S7.pdf (20)

Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
 
7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
7218 texto del artículo-28222-1-10-201308227218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
7218 texto del artículo-28222-1-10-20130822
 
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
ENFOQUES POLÍTICOS E IDEOLÓGICOS DEL NACIMIENTO DE LA DEMOCRACIA DE 1.959 A 1...
 
Resumen de derecho constitucional Guatemalteco
Resumen   de  derecho   constitucional GuatemaltecoResumen   de  derecho   constitucional Guatemalteco
Resumen de derecho constitucional Guatemalteco
 
Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993
Diferencias entre las constituciones peruanas de 1979 y 1993
 
Trabajo karina morales v
Trabajo karina morales vTrabajo karina morales v
Trabajo karina morales v
 
Gobiernos democráticos
Gobiernos democráticosGobiernos democráticos
Gobiernos democráticos
 
gobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografiagobierno y sistema politico del peru monografia
gobierno y sistema politico del peru monografia
 
Nehi
NehiNehi
Nehi
 
La dictadura civico militar
La dictadura civico militarLa dictadura civico militar
La dictadura civico militar
 
Linea de tiempo Faddy Cortez
Linea de tiempo Faddy CortezLinea de tiempo Faddy Cortez
Linea de tiempo Faddy Cortez
 
Derecho constitucional - Derecho Constitucional Vzlano
Derecho constitucional - Derecho Constitucional Vzlano  Derecho constitucional - Derecho Constitucional Vzlano
Derecho constitucional - Derecho Constitucional Vzlano
 
1 ficha conservadores
1 ficha conservadores1 ficha conservadores
1 ficha conservadores
 
evolucion politica constitucional del peru
evolucion politica constitucional del peruevolucion politica constitucional del peru
evolucion politica constitucional del peru
 
LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL EN BOLIVIA ENTRE 1995 A.pptx
LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL EN BOLIVIA ENTRE 1995 A.pptxLA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL EN BOLIVIA ENTRE 1995 A.pptx
LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-INSTITUCIONAL EN BOLIVIA ENTRE 1995 A.pptx
 
Clase 17 organización de la república solución portaliana
Clase 17 organización de la república solución portalianaClase 17 organización de la república solución portaliana
Clase 17 organización de la república solución portaliana
 
Análisis Del Preámbulo De La Constitución De La República Bolivariana De Vene...
Análisis Del Preámbulo De La Constitución De La República Bolivariana De Vene...Análisis Del Preámbulo De La Constitución De La República Bolivariana De Vene...
Análisis Del Preámbulo De La Constitución De La República Bolivariana De Vene...
 
IMFORME GRUPO 7 -CIENCIA POLITICA (1).docx
IMFORME GRUPO 7 -CIENCIA POLITICA (1).docxIMFORME GRUPO 7 -CIENCIA POLITICA (1).docx
IMFORME GRUPO 7 -CIENCIA POLITICA (1).docx
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
 
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
 

Último

MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
silvanaballadares2
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 

Último (20)

MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
2. Simulacion de acto jurídico en la normativa peruana
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 

DERECHO EN LA SALUD - S7.pdf

  • 1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICO -CONSTITUCIONAL DEL PERÚ 1976-2005 UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA LA EVOLUCIÓN POLÍTICO -CONSTITUCIONAL DEL PERÚ MAGISTER: CARPIO SEGOVIA HECTOR RAÚL F I L I A L C H I N C H A 2 0 2 2 - I I
  • 2. INTEGRANTES: INTEGRANTES: ANDIAS SOTELO BRIGITH LASMITH AQUIJE ALEJOS ROSA YSABELA CRUZ LA PUENTE LUCIANO RAÚL HUAROTO SALVATIERRA JHOSEF DANIEL HUERTOS ROJAS FLAVIA FERNANDA
  • 3. EL PROCESO POLÍTICO 1976-80: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, LA CONSTITUCIÓN DE 1979, Y EL CAMINO DE RETORNO HACIA UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO Los cambios en el gobierno militar, la crisis política y la convocatoria a una Asamblea Constituyente El régimen político y la opción por el fortalecimiento de las atribuciones del Presidente y del Poder Ejecutivo En el año 1977 se produjeron dos importantes paros nacionales de protesta social, acelerando la salida del gobierno militar y la convocatoria a elecciones. La represión gubernamental fue intensa, con la detención y deportación de dirigentes políticos opositores, el despido masivo de dirigentes sindicales, la clausura de revistas opositoras y deportación de sus directores y principales periodistas. El gobierno militar manifestó que no se retiraría inmediatamente, pero sí puso fecha a su salida, difundiendo un cronograma de “transferencia del poder” que concluiría con la elección democrática de un gobierno en 1980, que asumiría sus funciones el 28 de julio de ese año. La Constitución de 1979, aprobada por la Asamblea Constituyente y puesta en vigencia a partir del 28 de julio de 1980, a la salida del gobierno militar y el inicio del régimen democrático encabezado por Fernando Belaunde, se inscribió en una orientación política identificada con el Estado Social de Derecho. Como tal, recogió un amplio catálogo de derechos constitucionales, comprendiendo los derechos civiles y políticos, así como los económicos, sociales y culturales. También se introdujo la Acción de Amparo, al lado de la ya existente de Habeas Corpus, adquiriendo ambas estatus constitucional; se estableció por primera vez la acción de inconstitucionalidad y el Tribunal de Garantías Constitucionales, para contribuir al mayor control y defensa de los derechos y de la supremacía constitucional. En dicha experiencia, se habían hecho evidentes los riesgos para la gobernabilidad que se generaban cuando, en un régimen presidencial como el peruano, al que se han incorporado diversas instituciones típicas de regímenes parlamentarios, el gobierno enfrenta a un parlamento dominado por una mayoría opositora. Este fortalecimiento de la posición y atribuciones del Presidente de la República y del Poder Ejecutivo, se logró tanto mediante el reconocimiento constitucional de algunas nuevas potestades al Presidente, como a través del recorte de ciertas atribuciones que la Carta de 1933 confería al Congreso. Entre las principales características y novedades de la Constitución de 1979 en esta materia. La Constitución de 1979 y su contenido
  • 4. EL PROCESO POLÍTICO 1976-80: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, LA CONSTITUCIÓN DE 1979, Y EL CAMINO DE RETORNO HACIA UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO El Poder Judicial, el nuevo Tribunal de Garantías Constitucionales y la creación de un sistema de jurisdicción constitucional Convocadas las elecciones para la Presidencia y el Congreso, reaparecieron en escena el conjunto de antiguos partidos, que habían tenido poca presencia y gravitación política durante el régimen militar y que aprovecharon la etapa constituyente para reorganizarse; también participaron en la campaña electoral los jóvenes partidos de izquierda, aunque de manera dispersa en varias agrupaciones. Pero el electorado respaldó a Fernando Belaunde, en buena medida por su gran habilidad política como candidato y por canalizar el arraigado sentimiento popular adverso al gobierno militar. Los militares cumplieron con retirarse en la fecha señalada y entregar el mando al nuevo régimen. Había concluido el camino de regreso hacia la institucionalidad democrática, que iniciaría esta nueva etapa con una nueva Constitución, en un país que había cambiado bastante políticamente y en lo social. El retiro del gobierno militar y la elección democrática de un nuevo gobierno Esta Constitución instituyó al Ministerio Público como órgano autónomo, que se escindió del Poder Judicial, presidido por el Fiscal de la Nación. Se le asignaba como competencias y funciones: la titularidad de la acción penal, la participación y vigilancia en la investigación del delito desde la etapa policial; la defensa en juicio de la sociedad y la defensa de la legalidad; actuar como defensor del pueblo; emitir dictamen previo en las resoluciones de la Corte Suprema. Los fiscales supremos los designaba el Presidente de la República, requiriendo la ratificación del Senado; se turnaban cada dos años en el ejercicio del cargo de Fiscal de la Nación, Un aspecto fundamental de la Constitución de 1979 fue como ya dijimos, la instauración de un nuevo sistema de jurisdicción constitucional. Un problema acentuado en la experiencia peruana, la falta de autonomía institucional del Poder Judicial y de independencia de los jueces y magistrados. En el Perú, el control judicial de la constitucionalidad de las leyes llegó a plasmarse en el artículo XXII del Título Preliminar del Código Civil de 1936 y la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1963, pero en la Constitución de 1933 sí había contemplado en su artículo 133º la Acción Popular Se puede decir, que de poco sirvieron ambas normas para que se desarrollara en el país un efectivo control judicial de la constitucionalidad de las leyes y de la sujeción de las normas dictadas por el Poder Ejecutivo. Puede decirse que la instauración de un sistema de jurisdicción constitucional en el Perú, se produjo con la Constitución de 1979. Si bien ambos surgen por la incorporación de elementos del modelo concentrado en países que ya tenían adoptado el sistema difuso.
  • 5. EJEMPLO 1 El hecho de que el gobierno militar no contara con la presencia de ningún partido propio en la Asamblea, le quitó posibilidad de control sobre el trabajo constituyente y el contenido de la futura Constitución EJEMPLO 6 El electorado respaldó a Fernando Belaunde, en buena medida por su gran habilidad política como candidato y por canalizar el arraigado sentimiento popular adverso al gobierno militar EJEMPLO 5 En algunos casos compartían determinadas competencias en un mismo proceso, tal como sucedía en el habeas corpus y el amparo, ya que el Poder Judicial actuaba como instancia y el TGC en casación EJEMPLO 2 Si bien el gobierno militar no pudo ni tuvo mayor intervención en la elaboración y determinación del contenido de la Constitución de 1979, por lo que ésta no satisfizo la declaración gubernamental de que ella “constitucionalizaría las reformas realizadas” EJEMPLO 3 La configuración de la jurisdicción constitucional en el Perú tiene también características peculiares, debido a que sus componentes suponen una yuxtaposición de elementos tomados de los “modelos clásicos”, dando como resultado un sistema incluso diferente respecto a otros ordenamientos latinoamericanos EJEMPLOS EJEMPLO 4 El establecimiento de un sistema de jurisdicción constitucional de tipo “dual o mixto” en el Perú, antes que ser producto de un diseño teórico, se explica más bien como resultado de la incidencia de factores históricos concretos, de tipo político y jurídico
  • 6. 1987, emprender la estatización de la banca y el sistema financiero privado durante los gobiernos de Belaunde y García se extendió notoriamente su presencia y su actividad terrorista Belaunde dispuso la participación de las Fuerzas Armadas en la conducción de la estrategia y lucha antisubversiva produciéndose la peor crisis económica que se recuerda en el siglo pasado, con una inflación galopante que llevó a la devaluación de la moneda en nueve dígitos Durante la década del 80 fue la significativa presencia y participación de las agrupaciones de la nueva izquierda en el ámbito electoral y en la composición del Congreso En 1985 se produjo, por primera vez, la llegada del APRA Las cosas no salieron como se esperaba, en abril de 1992, el autogolpe de Estado de Fujimori, se instauro un gobierno autoritario y dictatoria La gestión de los gobiernos de Belaunde y García, si bien se desenvolvieron dentro del marco constitucional, fueron generando un progresivo deterioro El electorado se orientaba hacia opciones reformistas Década del 80 y principios del 90, fue la aparición e incremento del accionar subversivo y terrorista de grupos armados radicales por primera vez en el perú se dio tres gobiernos consecutivos democráticamente electos Belaunde del partido Acción Popular (1980- 85), Alan, del APRA (1985-90), y Alberto, del movimiento Cambio 90 (1990- 95) Pero la violencia terrorista no decayó sino que se extendió a nuevas zonas. Todo ello creó un clima de zozobra y temor, de inestabilidad política e inseguridad Estuvieron acompañados popularidad, favorecida por una política económica de control de precios y subsidios a productos de primera necesidad y servicios esenciales EL PERÍODO 1980- 1992: LA OPORTUNIDAD DESPERDICIADA PARA FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Fujimori llegó al poder sin mayor organización partidaria ni compromisos con sectores o grupos concretos ni menos aun con ideas claras sobre lo que había que hacer orientación autoritaria, aspirando a concentrar todo el poder en el Presidente Estuvo presente en el proceso electoral de 1990 MARIO VARGAS LLOSA ALBERTO FUJIMORI
  • 7. R E G I M E N A U T O R I T A R I O D E F U J I M O R I ( 1 9 9 2 - 2 0 0 0 ) D E L G O L P E D E E S T A D O A U N R E M E D O D E D E M O C R A C I A . El incremento de actos terroristas generaba inseguridad y terror, junto con el creciente desprestigio social de los partidos políticos, debilitaron los esfuerzos de resistencia de las fuerzas democráticas frente a la dictadura. Las primeras medidas tomadas por el gobierno de facto fueron cerrar el congreso, el poder judicial y el tribunal de garantías constitucionales. Además de ello, se dictaron decretos leyes que fortalecían el poder militar y una estrategia antisubversiva que vulneraba las normas constitucionales y los pactos internacionales sobre derechos humanos. ·El golpe del 5 de abril de 1992 concreto el proyecto político antes disfrazado de un producto de la responsabilidad de las normas constitucionales que regulaban la relación entre gobierno y parlamento. El régimen dictatorial de Fujimori se vio forzado por presión de la comunidad internacional (OEA), a retornar a la normalidad constitucional. Se anunció una nueva convocatoria al congreso constituyente democrático para que elaborase una nueva constitución y cumpla con las funciones legislativas. Sin embargo, dichas elecciones carecieron de transparencia y equidad por lo que pocos partidos democráticos participaron, por lo que el partido fujimorista, que gozaba de más popularidad, ganaría ampliamente las elecciones obteniendo una cómoda mayoría parlamentaria.
  • 8. LA CAÍDA DEL RÉGIMEN FUJIMORISTA 2 0 0 0 - 2 0 0 5 El gobierno fujimorista, los esfuerzos del país se dirigieron, con muchas dificultades, a la construcción de un sistema democrático sostenible. Así, las fuerzas políticas y sociales iniciaron un periodo de acuerdos, balances y promesas en esa dirección. Sin embargo, los problemas sobrevinieron cuando las debilidades de los actores que debían conducir la democracia reforzaron la secular desconfianza hacia las autoridades y las instituciones. En su primer Mensaje a la Nación, el presidente Alejandro Toledo había ofrecido aumentos de sueldos, miles de puestos de trabajo, viviendas populares, mayor presupuesto para la educación, entre otras promesas. Su incumplimiento fue respondido con diversas manifestaciones de protesta que se multiplicaron por todo el país. En estos años, dedicados al fortalecimiento de la democracia, asumimos clara y conscientemente nuestros compromisos en esta tarea, multiplicando nuestras energías para vincular desarrollo político, desarrollo económico y desarrollo social. Así, priorizamos los procesos de descentralización y regionalización, sumando fuerzas con otras organizaciones para hacer seguimiento, elaborar propuestas y otorgar solidez a los actores sociales comprometidos en ellos, aprovechando las capacidades instaladas de los programas de intervención existentes en las diferentes regiones del país. Pese a la estabilidad económica y la reducción de la violencia subversiva, la corrupción del régimen fujimorista alcanzó niveles nunca antes vistos en nuestra historia. El develamiento público de la corrupción y la crisis económica iniciada en 1998 propiciaron la caída del régimen. En octubre del año 2000, el exasesor Vladimiro Montesinos huyó del país dos veces. En la segunda se refugió en Venezuela, donde fue capturado y luego extraditado en junio de 2001. Por otro lado, en noviembre del 2000, Fujimori viajó en misión oficial a Brunéi y luego huyó a Japón, desde donde renunció por fax a la presidencia el 19 de noviembre de ese año, asumiendo su nacionalidad japonesa. Durante su viaje, la oposición legislativa destituyó a la presidenta del Congreso, la fujimorista Martha Hildebrandt, y en su lugar eligió a Valentín Paniagua, del partido Acción Popular y de un prestigio intachable. La renuncia de Fujimori no fue aceptada, pues el Congreso decidió, más bien, destituirlo por incapacidad moral. En vista de ello, el gabinete y los vicepresidentes renunciaron y el Congreso nombró como presidente de la república a Valentín Paniagua. LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA
  • 9. Es un espacio importante de participación política y de democratización del poder, siendo necesario que dichas instancias de gobierno actúen con eficiencia y utilicen adecuadamente sus recursos, aunque será decisiva la efectiva transferencia de algunas competencias y funciones que ostenta el gobierno central. Es un efecto preocupante la creciente pérdida de legitimidad del Congreso y de los partidos, en buena medida por la escasa capacidad y calidad de quienes incursionan en la función política y por la falta de conciencia y claridad del electorado. Por un lado, la necesidad de un Estado más eficiente, que permita atender las necesidades básicas de la población, en especial las más sentidas y necesitadas, y sin que esto signifique recaer en el populismo que hundió las finanzas públicas en épocas pasadas. Más aún cuando hoy enfrentamos el proceso de globalización, que nos arrastra sin querer. Y por otro, el fortalecimiento de las instituciones, entre los cuales, el Poder Judicial ocupa un puesto importante DEMOCRACIA EN EL PERÚ NUEVOS RETOS DEL RÉGIMEN POLÍTICO El reto primordial era la reconstrucción y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática, gravemente debilitada durante la década de régimen autoritario. También afianzar la representatividad y legitimidad del régimen político, lo que requería de una renovación en los partidos. Si bien desde entonces ha existido respeto al orden constitucional, los logros en cuanto a los retos indicados han sido muy escasos. NUEVOS RETOS - DEMOCRACIA