SlideShare una empresa de Scribd logo
PPTCANSHHCA03014V2
Clase
Organización de la República:
solución portaliana
Resumen de la clase anterior
O R G A N I Z A C I Ó N D E L A R E P Ú B L I C A
Marcada por elementos de continuidad y cambio, en relación a la Colonia
Presencia de tendencias y grupos políticos diversos en la Aristocracia
Aplicación de varios ensayos constitucionales
PERÍODO 1823 a 1830
¿Como se interpreta en la historiografía esta etapa política ?
Características
Como una etapa de anarquía
por la presencia de:
Caudillos militares
Crisis económica
Bandidaje rural
Gobiernos de corta
duración
Como una etapa de
aprendizaje político por:
La confianza en la ley e
ideas ilustradas
El debate político generado
El fin de la esclavitud
Expulsión de tropas
españolas
Aprendizajes esperados
• Entender el período postindependencia como de aprendizaje
político e intensa discusión filosófica además de evaluar el papel
político de Portales.
Material de apoyo
• Libro Historia de Chile, páginas 152 a 155.
• Guía “Organización de la República: solución portaliana”.
Pregunta oficial PSU
Desde el punto de vista sociopolítico, la llamada República
Conservadora, instaurada poco después del proceso de
Independencia en Chile, se caracterizó por establecer
A)la incorporación de la mayor parte de los grupos sociales a la
ciudadanía política.
B)un régimen en que la igualdad ante al ley fue postergada
indefinidamente.
C)la concentración de la actividad política en los estratos sociales
medios.
D)un sistema electoral censitario que favoreció el control político por la
elite dirigente.
E)la participación activa de los grupos populares en las decisiones
gubernamentales.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
1. Portales: personaje político
2. Características del sistema
portaliano
3. Constitución de 1833
4. Gobierno conservadores
Principales rasgos
1. Portales: personaje político
 De origen social aristocrático,
sus intereses privilegiaron las
actividades económicas por sobre
las políticas.
 Durante un corto período tuvo a
su cargo el “estanco del tabaco”
(monopolio de venta) junto a su
socio comercial José Cea.
 De lo anterior deriva el nombre
del sector que representaba “los
estanqueros”.
Principales rasgos
1. Portales: personaje político
 Desde 1830, en forma
discontinua, ocupó cargos públicos
de ministro de Estado y gobernador
de Valparaíso.
 Su mandato político entre 1834
y 1837 es el más criticado por su
constante represión y persecución
contra los sectores políticos
liberales de la aristocracia.
 En 1837, un motín militar en
Quillota lo captura y posteriormente
lo fusila en Valparaíso.
Opiniones historiográficas
1. Portales: personaje político
Alfredo Jocelyn-Holt
“Portales fue políticamente un dictador
en un sentido clásico. El ministro se
introduce en la historia política para
resolver un problema coyuntural: el
problema de la autoridad. El sistema
portaliano no existe.”
 Como todo personaje político, genera opiniones divergentes
sobre su figura y obra.
“Para restablecer la tradición interrumpida
era necesario un genio político tan paradojal
y complejo como el de Portales; (por su obra
y mandato): se lo ha comparado con Julio
César”.
Alberto Edwards
Sobre sus opiniones
1. Portales: personaje político
Las cartas de Portales son un
documento histórico de gran valor
 Las opiniones de Portales se
han conocido a través de su
intercambio de cartas (epistolario)
con sus socios comerciales José
Cea y Antonio Garfias.
 A continuación algunas
opiniones significativas.
1. Portales: personaje político
Sobre sus opiniones
Sobre la democracia
“…es un absurdo en los países como los
americanos, llenos de vicios y donde los
ciudadanos carecen de toda virtud…”
Sobre la política
“… A mí las cosas políticas no me
interesan, pero como buen ciudadano
puedo opinar con toda libertad y aun
censurar los actos de Gobierno …”
Sobre la forma de
gobierno
“… Un gobierno fuerte, centralizador,
cuyos hombres sean verdaderos modelos
de virtud y patriotismo, y así enderezar a
los ciudadanos por el camino del orden y
las virtudes …”
2. Características del sistema portaliano
Principales características
 En términos generales este
sistema:
- Se apoyó en un poder ejecutivo
con amplias atribuciones.
- Fue dirigido por la elite social, es
decir, la aristocracia.
- Se definió como un Estado
confesional, es decir, unida a la
Iglesia Católica.
 Se denomina “sistema
portaliano” a las características del
régimen político nacional entre 1831
y 1861.
Portales ante los notables, obra de
Pedro León Carmona
Ejercicio
El ideario político y doctrinario de Portales, práctico y realista,
consideraba, entre otros, el (los) siguiente(s) supuesto(s)
I)el Estado debía fomentar el debate abierto sobre el tipo de
sistema a adoptar.
II)la democracia era el régimen político que había que adoptar.
III)el Estado debía sustentarse en un gobierno centralizado e
impersonal.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III
Fuente : Guía de ejercitación.
ALTERNATIV
A
CORRECTA
B
Rasgos generales
3. Constitución de 1833
Legitimó el orden autoritario del
período conservador (1831 a 1861).
 Mantuvo una vigencia de casi un
siglo hasta 1925.
 Plasmó los intereses y valores
políticos del grupo conservador, los
cuales compartía Portales.
 Sus redactores fueron Mariano
Egaña y Manuel José Gandarillas
Decreto de promulgación de la
Constitución de 1833
Principales disposiciones
3. Constitución de 1833
Definió, de forma amplia, los
límites del país.
 Decretó al catolicismo como
religión oficial (estado confesional).
 Determinó un período
presidencial de 5 años, con derecho
a reelección inmediata.
 Estableció un sufragio
censitario, es decir, requisitos
económicos para poder votar.
Mariano Egaña
Principales disposiciones
3. Constitución de 1833
Entregó amplias atribuciones al
poder ejecutivo.
 Limitó las atribuciones del
parlamento.
 Permitió el rol presidencial de
gran elector en las elecciones de
autoridades (interventor electoral) .
Manuel José Gandarillas
Decenios entre 1831 y 1861
4. Gobiernos conservadores
José Joaquín Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt
Pregunta oficial PSU
Desde el punto de vista sociopolítico, la llamada República
Conservadora, instaurada poco después del proceso de
Independencia en Chile, se caracterizó por establecer
A)la incorporación de la mayor parte de los grupos sociales a la
ciudadanía política.
B)un régimen en que la igualdad ante al ley fue postergada
indefinidamente.
C)la concentración de la actividad política en los estratos sociales
medios.
D)un sistema electoral censitario que favoreció el control político por la
elite dirigente.
E)la participación activa de los grupos populares en las decisiones
gubernamentales.
Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
ALTERNATIVA
CORRECTA
D
Tabla de corrección
Nº Clave Unidad Temática Habilidad
1 B Creación de una Nación Comprensión
2 A Creación de una Nación Análisis
3 D Creación de una Nación Análisis
4 C Creación de una Nación Análisis
5 D Creación de una Nación Análisis
6 E Creación de una Nación Reconocimiento
7 E Creación de una Nación Reconocimiento
8 B Creación de una Nación Reconocimiento
9 B Creación de una Nación Análisis
10 D Creación de una Nación Reconocimiento
11 C Creación de una Nación Análisis
12 A Creación de una Nación Análisis
13 B Creación de una Nación Comprensión
14 A Creación de una Nación Comprensión
15 C Creación de una Nación Análisis
Síntesis de la clase
O R G A N I Z A C I Ó N D E L A R E P Ú B L I C A
La Iglesia Católica
La Aristocracia terrateniente
La ideas políticas de Diego Portales
PERÍODO 1831 a 1861: REPÚBLICA CONSERVADORA
Características políticas
Pilares e influencias
La Constitución de 1833 como sustento legal
El orden y la autoridad como principios rectores
El fortalecimiento del poder ejecutivo a través de amplias
atribuciones
La aplicación de un sistema electoral censitario
La censura y persecución de la oposición política
Prepara tu próxima clase
Prepara tu próxima clase sobre
Hegemonía liberal I, leyendo
las páginas 155 a 163 del libro
de Historia de Chile.
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414
ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE
PROPIEDAD INTELECTUAL.
Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
alelais1979
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
.Ensayos Constitucionales
.Ensayos Constitucionales.Ensayos Constitucionales
.Ensayos Constitucionales
AurelioIII
 
El despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIXEl despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIX
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980
historita
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
Andrés Osorio Gómez
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
Clase constitucion 1980
Clase constitucion 1980Clase constitucion 1980
Clase constitucion 1980
bechy
 
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICAORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegas
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
Hanna Zamorano
 
Ppt.Republica Conservadora
Ppt.Republica ConservadoraPpt.Republica Conservadora
Ppt.Republica Conservadora
guest24ef31
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
potocaca
 
Periodo de tansformaciones estructurales
Periodo de tansformaciones estructuralesPeriodo de tansformaciones estructurales
Periodo de tansformaciones estructurales
Diana Reyes
 
Prueba unidadformativa
Prueba unidadformativaPrueba unidadformativa
Prueba unidadformativa
Michelle Ortega Manque
 
El Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la ChilenaEl Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la Chilena
Ximena Prado
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
cesarmaldonadodiaz
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
bethsy_moz
 

La actualidad más candente (20)

Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
 
República liberal 1861 1891
República liberal 1861   1891República liberal 1861   1891
República liberal 1861 1891
 
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xixExpansion territorial y economica de chile siglo xix
Expansion territorial y economica de chile siglo xix
 
.Ensayos Constitucionales
.Ensayos Constitucionales.Ensayos Constitucionales
.Ensayos Constitucionales
 
El despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIXEl despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIX
 
Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980Constitución de 1833 a 1980
Constitución de 1833 a 1980
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Clase constitucion 1980
Clase constitucion 1980Clase constitucion 1980
Clase constitucion 1980
 
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICAORGANIZACION DE LA REPUBLICA
ORGANIZACION DE LA REPUBLICA
 
Tac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegasTac chile américa por adrian villegas
Tac chile américa por adrian villegas
 
Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891Guerra Civil 1891
Guerra Civil 1891
 
Historia de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xxHistoria de chile del siglo xx
Historia de chile del siglo xx
 
Ppt.Republica Conservadora
Ppt.Republica ConservadoraPpt.Republica Conservadora
Ppt.Republica Conservadora
 
La Republica Conservadora
La Republica ConservadoraLa Republica Conservadora
La Republica Conservadora
 
Periodo de tansformaciones estructurales
Periodo de tansformaciones estructuralesPeriodo de tansformaciones estructurales
Periodo de tansformaciones estructurales
 
Prueba unidadformativa
Prueba unidadformativaPrueba unidadformativa
Prueba unidadformativa
 
El Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la ChilenaEl Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la Chilena
 
Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 

Similar a Clase 17 organización de la república solución portaliana

Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
José Gonzalez
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
1 ficha conservadores
1 ficha conservadores1 ficha conservadores
1 ficha conservadores
Antonio Jimenez
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
José Gonzalez
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
Gonzalo Rivas Flores
 
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptxPPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
Paulo Ibarra
 
Ensayos de república
Ensayos de repúblicaEnsayos de república
Ensayos de república
hermesquezada
 
Periodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosPeriodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tos
jekaortega2
 
Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2
Viviana Muñoz Vásquez
 
Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad
comunidad6a
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
Gonzalo Rivas Flores
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
billkaulitz89
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
alelais1979
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la república
claudio tapia
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
alelais1979
 
Sol int hch 5
Sol int hch 5Sol int hch 5
Sol int hch 5
Pancho Henriquez
 
Clase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal iClase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal i
José Gonzalez
 
Chile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiChile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion ii
Pancho Henriquez
 

Similar a Clase 17 organización de la república solución portaliana (20)

Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok) (1)
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
1 ficha conservadores
1 ficha conservadores1 ficha conservadores
1 ficha conservadores
 
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
Clase 16 organización de la república tendencias políticas (ok)
 
La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas La organización de la república. Tendencias políticas
La organización de la república. Tendencias políticas
 
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptxPPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
PPT 3.1 Organización de la Republica.pptx
 
Ensayos de república
Ensayos de repúblicaEnsayos de república
Ensayos de república
 
Periodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tosPeriodo organizacion de chile 6 tos
Periodo organizacion de chile 6 tos
 
Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2
 
Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad Resumen y cuestionario prueba sociedad
Resumen y cuestionario prueba sociedad
 
Guía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadoraGuía Diego Portales y La república conservadora
Guía Diego Portales y La república conservadora
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Organizacion de la república
Organizacion de la repúblicaOrganizacion de la república
Organizacion de la república
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Sol int hch 5
Sol int hch 5Sol int hch 5
Sol int hch 5
 
Clase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal iClase 17 hegemonía liberal i
Clase 17 hegemonía liberal i
 
Chile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion iiChile creacion de una nacion ii
Chile creacion de una nacion ii
 

Más de José Gonzalez

Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
José Gonzalez
 
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
José Gonzalez
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
José Gonzalez
 
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-201primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
José Gonzalez
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
José Gonzalez
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
José Gonzalez
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
José Gonzalez
 
Mesopotamia 1
Mesopotamia 1Mesopotamia 1
Mesopotamia 1
José Gonzalez
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
José Gonzalez
 
10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos
José Gonzalez
 
Pauta triptico
Pauta tripticoPauta triptico
Pauta triptico
José Gonzalez
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
José Gonzalez
 
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
José Gonzalez
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
José Gonzalez
 
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismoClase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
José Gonzalez
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
José Gonzalez
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
José Gonzalez
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
José Gonzalez
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
José Gonzalez
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
José Gonzalez
 

Más de José Gonzalez (20)

Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-201primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
 
2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo2018 7. parlamentarismo
2018 7. parlamentarismo
 
La nuevas luchas sociales
La nuevas luchas socialesLa nuevas luchas sociales
La nuevas luchas sociales
 
Presentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antiguaPresentacion mesopotamia epoca antigua
Presentacion mesopotamia epoca antigua
 
Mesopotamia 1
Mesopotamia 1Mesopotamia 1
Mesopotamia 1
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos10 los-totalitarismos
10 los-totalitarismos
 
Pauta triptico
Pauta tripticoPauta triptico
Pauta triptico
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
Larevolucinrusaylaurss 110125103148-phpapp02
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismoClase 11 sociedad medieval feudalismo
Clase 11 sociedad medieval feudalismo
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
 
Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)Clase 12 legado español ii (3)
Clase 12 legado español ii (3)
 
Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)Clase 11 legado español i (1)
Clase 11 legado español i (1)
 
Clase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenasClase 10 relaciones hispano indígenas
Clase 10 relaciones hispano indígenas
 

Último

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Clase 17 organización de la república solución portaliana

  • 1. PPTCANSHHCA03014V2 Clase Organización de la República: solución portaliana
  • 2. Resumen de la clase anterior O R G A N I Z A C I Ó N D E L A R E P Ú B L I C A Marcada por elementos de continuidad y cambio, en relación a la Colonia Presencia de tendencias y grupos políticos diversos en la Aristocracia Aplicación de varios ensayos constitucionales PERÍODO 1823 a 1830 ¿Como se interpreta en la historiografía esta etapa política ? Características Como una etapa de anarquía por la presencia de: Caudillos militares Crisis económica Bandidaje rural Gobiernos de corta duración Como una etapa de aprendizaje político por: La confianza en la ley e ideas ilustradas El debate político generado El fin de la esclavitud Expulsión de tropas españolas
  • 3. Aprendizajes esperados • Entender el período postindependencia como de aprendizaje político e intensa discusión filosófica además de evaluar el papel político de Portales. Material de apoyo • Libro Historia de Chile, páginas 152 a 155. • Guía “Organización de la República: solución portaliana”.
  • 4. Pregunta oficial PSU Desde el punto de vista sociopolítico, la llamada República Conservadora, instaurada poco después del proceso de Independencia en Chile, se caracterizó por establecer A)la incorporación de la mayor parte de los grupos sociales a la ciudadanía política. B)un régimen en que la igualdad ante al ley fue postergada indefinidamente. C)la concentración de la actividad política en los estratos sociales medios. D)un sistema electoral censitario que favoreció el control político por la elite dirigente. E)la participación activa de los grupos populares en las decisiones gubernamentales. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011.
  • 5. 1. Portales: personaje político 2. Características del sistema portaliano 3. Constitución de 1833 4. Gobierno conservadores
  • 6. Principales rasgos 1. Portales: personaje político  De origen social aristocrático, sus intereses privilegiaron las actividades económicas por sobre las políticas.  Durante un corto período tuvo a su cargo el “estanco del tabaco” (monopolio de venta) junto a su socio comercial José Cea.  De lo anterior deriva el nombre del sector que representaba “los estanqueros”.
  • 7. Principales rasgos 1. Portales: personaje político  Desde 1830, en forma discontinua, ocupó cargos públicos de ministro de Estado y gobernador de Valparaíso.  Su mandato político entre 1834 y 1837 es el más criticado por su constante represión y persecución contra los sectores políticos liberales de la aristocracia.  En 1837, un motín militar en Quillota lo captura y posteriormente lo fusila en Valparaíso.
  • 8. Opiniones historiográficas 1. Portales: personaje político Alfredo Jocelyn-Holt “Portales fue políticamente un dictador en un sentido clásico. El ministro se introduce en la historia política para resolver un problema coyuntural: el problema de la autoridad. El sistema portaliano no existe.”  Como todo personaje político, genera opiniones divergentes sobre su figura y obra. “Para restablecer la tradición interrumpida era necesario un genio político tan paradojal y complejo como el de Portales; (por su obra y mandato): se lo ha comparado con Julio César”. Alberto Edwards
  • 9. Sobre sus opiniones 1. Portales: personaje político Las cartas de Portales son un documento histórico de gran valor  Las opiniones de Portales se han conocido a través de su intercambio de cartas (epistolario) con sus socios comerciales José Cea y Antonio Garfias.  A continuación algunas opiniones significativas.
  • 10. 1. Portales: personaje político Sobre sus opiniones Sobre la democracia “…es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud…” Sobre la política “… A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aun censurar los actos de Gobierno …” Sobre la forma de gobierno “… Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes …”
  • 11. 2. Características del sistema portaliano Principales características  En términos generales este sistema: - Se apoyó en un poder ejecutivo con amplias atribuciones. - Fue dirigido por la elite social, es decir, la aristocracia. - Se definió como un Estado confesional, es decir, unida a la Iglesia Católica.  Se denomina “sistema portaliano” a las características del régimen político nacional entre 1831 y 1861. Portales ante los notables, obra de Pedro León Carmona
  • 12. Ejercicio El ideario político y doctrinario de Portales, práctico y realista, consideraba, entre otros, el (los) siguiente(s) supuesto(s) I)el Estado debía fomentar el debate abierto sobre el tipo de sistema a adoptar. II)la democracia era el régimen político que había que adoptar. III)el Estado debía sustentarse en un gobierno centralizado e impersonal. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III Fuente : Guía de ejercitación. ALTERNATIV A CORRECTA B
  • 13. Rasgos generales 3. Constitución de 1833 Legitimó el orden autoritario del período conservador (1831 a 1861).  Mantuvo una vigencia de casi un siglo hasta 1925.  Plasmó los intereses y valores políticos del grupo conservador, los cuales compartía Portales.  Sus redactores fueron Mariano Egaña y Manuel José Gandarillas Decreto de promulgación de la Constitución de 1833
  • 14. Principales disposiciones 3. Constitución de 1833 Definió, de forma amplia, los límites del país.  Decretó al catolicismo como religión oficial (estado confesional).  Determinó un período presidencial de 5 años, con derecho a reelección inmediata.  Estableció un sufragio censitario, es decir, requisitos económicos para poder votar. Mariano Egaña
  • 15. Principales disposiciones 3. Constitución de 1833 Entregó amplias atribuciones al poder ejecutivo.  Limitó las atribuciones del parlamento.  Permitió el rol presidencial de gran elector en las elecciones de autoridades (interventor electoral) . Manuel José Gandarillas
  • 16. Decenios entre 1831 y 1861 4. Gobiernos conservadores José Joaquín Prieto Manuel Bulnes Manuel Montt
  • 17. Pregunta oficial PSU Desde el punto de vista sociopolítico, la llamada República Conservadora, instaurada poco después del proceso de Independencia en Chile, se caracterizó por establecer A)la incorporación de la mayor parte de los grupos sociales a la ciudadanía política. B)un régimen en que la igualdad ante al ley fue postergada indefinidamente. C)la concentración de la actividad política en los estratos sociales medios. D)un sistema electoral censitario que favoreció el control político por la elite dirigente. E)la participación activa de los grupos populares en las decisiones gubernamentales. Fuente : DEMRE - U. DE CHILE, PSU 2011. ALTERNATIVA CORRECTA D
  • 18. Tabla de corrección Nº Clave Unidad Temática Habilidad 1 B Creación de una Nación Comprensión 2 A Creación de una Nación Análisis 3 D Creación de una Nación Análisis 4 C Creación de una Nación Análisis 5 D Creación de una Nación Análisis 6 E Creación de una Nación Reconocimiento 7 E Creación de una Nación Reconocimiento 8 B Creación de una Nación Reconocimiento 9 B Creación de una Nación Análisis 10 D Creación de una Nación Reconocimiento 11 C Creación de una Nación Análisis 12 A Creación de una Nación Análisis 13 B Creación de una Nación Comprensión 14 A Creación de una Nación Comprensión 15 C Creación de una Nación Análisis
  • 19. Síntesis de la clase O R G A N I Z A C I Ó N D E L A R E P Ú B L I C A La Iglesia Católica La Aristocracia terrateniente La ideas políticas de Diego Portales PERÍODO 1831 a 1861: REPÚBLICA CONSERVADORA Características políticas Pilares e influencias La Constitución de 1833 como sustento legal El orden y la autoridad como principios rectores El fortalecimiento del poder ejecutivo a través de amplias atribuciones La aplicación de un sistema electoral censitario La censura y persecución de la oposición política
  • 20. Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Hegemonía liberal I, leyendo las páginas 155 a 163 del libro de Historia de Chile.
  • 21. Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales