SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
DESARROLLO
SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E
INTERNACIONAL
DOCENTE:
DR. WILLIAMS MARINO RODRIGUEZ SILVA
INTEGRANTES:
LUY IZAGUIRRE PAUL ANTHONY
CURSO:
DERECHO MUNICIPALY REGIONAL
DEFINICIÓN
Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es
capaz de satisfacer las necesidades actuales sin
comprometer los recursos y posibilidades de las
futuras generaciones
En una sociedad sostenible no debe
haber:
- Un declive no razonable de
cualquier recurso.
- Un daño significativo a los sistemas
naturales.
- Un declive significativo de la
estabilidad social.
ANTECEDENTES
 •1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro
Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se
formaliza por primera vez el concepto de
desarrollo sostenible.
En junio de 1992 - La Conferencia de la ONU sobre Medio
Ambiente y Desarrollo (2da "Cumbre de la Tierra") en Río
de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el
Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre
la Diversidad Biológica (Declaración de Río) y la
Declaración de Principios Relativos a los Bosques.
Empieza la publicidad al término desarrollo sostenible.
Se modifica la definición del Informe Brundtland,
centrada en la preservación del medio ambiente y el
consumo prudente de los recursos naturales no
renovables, hacia los "tres pilares" que deben conciliarse
en el desarrollo sostenible: el progreso económico, la
justicia social y la preservación del medio ambiente.
Ámbito de aplicación y definiciones
 El desarrollo sostenible no se centra exclusivamente en las
cuestiones ambientales. El desarrollo sostenible afectan a
tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a
esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el
Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, se
refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible,
que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la
protección del medio ambiente, como "pilares
interdependientes que se refuerzan mutuamente".
FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y
reconciliar los aspectos económico ,social, y ambiental de las actividades
humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las
comunidades, tanto empresas como personas:
Un desarrollo económico y social
respetuoso con el medio ambiente.
 El objetivo del desarrollo sostenible es definir
proyectos viables y reconciliar los aspectos
económico, social, y ambiental de las actividades
humanas; "tres pilares" que deben tenerse en
cuenta por parte de las comunidades, tanto
empresas como personas:
Económico: Capacidad para contribuir al desarrollo
económico en el ámbito de creación de empresas de
todos los niveles.
Social: la actividad de la empresa en todos los
niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo,
nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes,
las comunidades locales y la sociedad en general,
necesidades humanas básicas.
Ambiental: compatibilidad entre la actividad
social de la empresa y la preservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas. Sus impactos
deben cuidar la no generación de recursos difícil o
lentamente renovables, así como en términos de
generación de residuos y emisiones... Este último
pilar es necesario para que los otros dos sean
estables.
Condiciones para el desarrollo
sostenible.
 Los límites de los recursos naturales sugieren tres
reglas básicas en relación con los ritmos de
desarrollo sostenibles. Ningún recurso renovable
deberá utilizarse a un ritmo superior al de su
generación. Ningún contaminante deberá
producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido por el medio
ambiente.
El desarrollo local
12
 Se basa en la identificación y aprovechamiento de los
recursos y potencialidades endógenas de una comunidad,
barrio o ciudad. Se consideran potencialidades locales de
cada territorio a factores económicos y no económicos,
entre estos últimos cabe mencionar:
 los recursos sociales,
 culturales,
 históricos,
 institucionales,
 paisajísticos, etc
¿De donde viene esto?
13
 Economistas como Bennet, Stohr, Valcárcel
estudiaron los nuevos modos de desarrollo
económico y le dieron el nombre de :
 desarrollo endógeno
 desarrollo local
 desarrollo regional
 Luego este modelo de desarrollo económico y social fue
asumido como una estrategia de acción para enfrentar el mayor
costo social productivo del declive de las grandes industrias por
el desempleo.
 Actualmente en muchos países del mundo se promueve y
gestiona el desarrollo local.
¿Que es el de el desarrollo local?
14
Rodríguez expresa en el Manual del Desarrollo Local (1999)
• “Sistema Local es la realidad social y económica
interpretada a través del referente territorial (y por
eso se trata de unidad de vida social) donde las
economías de la producción internas a la empresa se
funden con las economías externas locales, es decir,
aquellas que se concentran en el lugar del que la
empresa forma parte. Es fundamental en esta función
la organización interna al sistema local y su capacidad
para crear economías en la formación y transmisión
de conocimientos. (p.28).”
¿Que es el desarrollo local?
15
Vázquez (1999), Boisier (1999), Alburquerque (1997)
• “El Desarrollo Local es un proceso de “crecimiento y cambio
estructural de la Economía”, “reactivador de la economía”,
“regenerador de la estructura socioeconómica de la zona”, “de
fusión de economías internas con externas”. El núcleo central
del concepto de desarrollo local es el factor económico y
social. El desarrollo económico local irrumpe en las economías
nacionales y globales por la capacidad de las empresas insertas
en su territorio de generar economías de escala, por ser
competitivo, por ofertar productos de calidad y por la
flexibilidad para atender a las demandas de los clientes. “
Qué es el desarrollo local?
• “El concepto de desarrollo local supera, y va más allá, de los
límites del crecimiento económico, de la competitividad y de la
productividad. El componente social es medio y fin del
desarrollo local.
• La identidad con su tierra, los valores de asociatividad y
cooperación, la red de instituciones, las reglas que generan
confianza, los valores intangibles culturales son los que
generan riqueza que les permite mejorar su situación social y
económica.
• La propia comunidad local, dirige el crecimiento, pero es la
comunidad la que regula y exige niveles de calidad de vida y
sustentabilidad para el desarrollo como espacios y recursos
para la conservación del ambiente, las actividades culturales y
recreativas. “ (José María Fernández)
16
17
• Desarrollo Local no es Autarquía ni Globalización
(La autarquía, es un término comúnmente usado en la economía que indica la condición de las
personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su
auto-abastecimiento o que rechazan toda ayuda externa)
• El desarrollo local tiene por finalidad la “generación de
empleo”, “la calidad de vida”, “el desarrollo sustentable”, “los
intereses de la comunidad”, las necesidades de la gente.
El desarrollo local supone una nueva
visión de los procesos económicos y
sociales: centra la atención en el
DESARROLLO HUMANO sostenible de
la población.
ELEMENTOS COMUNES EN LAS DESCRIPCIONES DE DESARROLLO LOCAL
18
• 1. Responden al fracaso de las políticas del modelo fordista y al
modelo de Polos de Crecimiento. Al mismo tiempo ofrecen una
alternativa a la insatisfacción creada por las políticas tanto
neoliberales, como de Sustitución de Importaciones procedentes de
centros de poder nacionales o transnacionales.
• 2. La fortaleza del desarrollo local está en las pequeñas y medianas
empresas locales capaces de articularse en red y competir en el
mercado globalizado.
• 3. Atienden las necesidades de las poblaciones locales y su
sostenibilidad en el tiempo.
• 4. Incorporan variables no económicas como culturales, educativas,
de identidad local.
• 5. La necesidad de competir los convierte en empresarios
Factores del Desarrollo Local
19
• ¿Cómo se instrumenta una política de desarrollo
local? ¿Qué factores son esenciales para que este
proceso sea productivo, genere empleo y bienestar a
la comunidad local?
• “Vázquez (1999) insiste en que cada localidad, los
ciudadanos, organizados en diferentes tipos de
asociaciones, deben trazarse una línea estratégica que
esté orientada al aumento de la productividad, la
competitividad y a utilizar los recursos humanos
calificados de la comarca.”
20
• “Sergio Boisier (1999) sostiene que el desarrollo de un
territorio depende de seis elementos que están
interactuando orgánicamente:
• Estos elementos son:
• a. Actores: individuales, colectivos, corporativos.
• b. Recursos: materiales, humanos, psicosociales,
conocimientos.
• c. Cultura: competitiva, cooperativa, Autoreferencia.
• d. Entorno: Mercado, Estado, Relaciones internacionales.
• e. Instituciones: flexibilidad, velocidad, inteligencia,
virtualidad.
• f. Procedimientos: Gestión, Administración, información,
modernidad.”
21
• El Manual para el Desarrollo Local (1998) publicado
por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de
Planificación Económica y Social (ILPES) contempla
tres factores básicos:
• a. Recursos: físicos, humanos, económicos y financieros,
técnicos, socioculturales.
• b. Agentes del Desarrollo Local: Administraciones públicas,
Organismos privados, Otras Instituciones.
• c. Metodología del Desarrollo local.
ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL
22
Modelo de participación y compromiso de los
actores locales.
• Sector público: Estado Municipal, Provincial y Nacional.
• Sector privado: ligados a la producción, empresas, cámaras, asociaciones.
• Sector social: ONG, grupos sociales.
• Sector del conocimiento: sistema educativo y científico- tecnológico.
LA CUESTIÓN ES LOGRAR UNA ARTICULACIÓN DENSA ENTRE
ELLOS, O SEA, CREAR SINERGÍA.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL
DESARROLLO LOCAL
23
En diversos foros nacionales e internacionales se ha mencionado
la importancia de los vínculos entre instituciones de educación
superior y de investigación con las empresas y el sector público, de
tal forma que los esfuerzos de investigadores tengan un impacto
real en la economía y la sociedad.
Muchas experiencias de desarrollo local en el mundo han sido
iniciadas por académicos de institutos o universidades.
Por lo anterior, se considera que las instituciones líderes en la
enseñanza y la investigación científica, y de reconocido prestigio,
tienen un papel fundamental en la promoción del desarrollo local.
DEFINICIONES FINALES
24
• Desarrollo local: proceso integral de ampliación de
oportunidades para individuos, grupos sociales y
comunidades territorialmente organizadas, de escala
pequeña y mediana, así como la movilización completa de
sus capacidades y recursos para un beneficio común en
términos económicos, sociales y políticos.
• Desarrollo local: ni “hacia fuera”, ni “hacia adentro”, sino
“desde dentro” endógeno con visión regional y global.
• Desarrollo económico local: proceso de transformación
de la economía y la sociedad en un determinado
territorio, con el fin de mejorar las condiciones de vida de
la población.
¿Para qué un Plan Nacional de Desarrollo?
• Un Plan Nacional de Desarrollo permite
armonizar distintas iniciativas y
proyectos dentro de una programación
que considera costos, recursos y plazos
de realización de manera exacta y
responsable.
• Los organismos encargados de la
planificación son el SINAPLAN y el
CEPLAN
¿Qué es el Plan Bicentenario al 2021?
• Es un plan estratégico de
desarrollo nacional integral, que
comprende un conjunto de
metas orientadas a que el Perú
se afiance como una sociedad de
ciudadanos libres, competitiva
frente al acontecer mundial y
firmemente sustentada en el
Estado social de derecho.
El país favorece la inversión privada y la innovación para aprovechar
competitivamente las oportunidades de la economía mundial.
Se ha erradicado la pobreza y pobreza extrema, existen mecanismos
redistributivos para propiciar la equidad social.
Los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible
manteniendo una buena calidad ambiental.
Visión del PEDN al 2021
Plena vigencia de los derechos fundamentales
y de la dignidad de las personas
Igualdad de
oportunidades y acceso
universal a los servicios
básicos
Economía competitiva
con alto nivel de
empleo y
productividad
Aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales que
permita una buena calidad de
vida para las personas y la
existencia de ecosistemas
saludables
Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada
Estado democrático y
descentralizado que
funciona con eficiencia al
servicio de la ciudadanía
y del desarrollo, y
garantiza la seguridad
nacional
Objetivos Estratégicos
• Derechos fundamentales y dignidad
de las personas.
• Objetivo:
• Plena vigencia de los derechos
fundamentales y la dignidad de las
personas.
• Oportunidades y acceso a los
servicios.
• Objetivo:
• Acceso universal a los servicios básicos
(educación, salud, agua y saneamiento,
electricidad, telecomunicaciones, vivienda y
seguridad ciudadana) con el fin de superar
la pobreza, garantizar la igualdad de
oportunidades y lograr una mejor calidad de
vida para todos.
• Estado y gobernabilidad.
• Objetivo:
• Un Estado democrático y descentralizado
que funciona con eficiencia al servicio de la
ciudadanía y del desarrollo, que garantiza la
seguridad y defensa nacionales y promueve
una política exterior de soberanía, paz,
integración continental y defensa del
desarrollo social y la democracia.
• Economía, competitividad y empleo.
• Objetivo:
• Desarrollar una economía competitiva con
alto nivel de empleo y productividad y con
altos índices de desarrollo del capital
humano.
• Desarrollo regional e infraestructura.
• Objetivo:
• Lograr un desarrollo descentralizado de la
infraestructura productiva y social, con el fin
de obtener una ocupación equilibrada del
territorio y la competitividad de las
actividades productivas regionales.
• Recursos Naturales y Ambiente.
• Objetivo:
• La conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad, con un enfoque integrado y
ecosistémico y un ambiente que permita una
buena calidad de vida para las personas y la
existencia de ecosistemas saludables, viables
y funcionales en el largo plazo.
DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACIONAL (1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nacionalidad
NacionalidadNacionalidad
NacionalidadRam Cerv
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
JHOISSERMAGRETHGUTIE
 
Convencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques
Convencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de chequesConvencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques
Convencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de chequesFernanda Olalla
 
derecho internacional privado
derecho internacional privadoderecho internacional privado
derecho internacional privado
Leonardo Gimenez
 
PPT ICESCR.pptx
PPT ICESCR.pptxPPT ICESCR.pptx
PPT ICESCR.pptx
ParasSehgal12
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Convencion americana sobre Derechos Humanos
Convencion americana sobre Derechos HumanosConvencion americana sobre Derechos Humanos
Convencion americana sobre Derechos Humanos
Lic Alejandro de los Santos
 
INTERNATIONAL LAW
INTERNATIONAL LAWINTERNATIONAL LAW
INTERNATIONAL LAW
Aditi Chauhan
 
CODIGO BUSTAMANTE.pdf
CODIGO BUSTAMANTE.pdfCODIGO BUSTAMANTE.pdf
CODIGO BUSTAMANTE.pdf
Alberto Rojas Guillén
 
La cantuta Vs Perú
La cantuta Vs PerúLa cantuta Vs Perú
La cantuta Vs Perú
Menfis Alvarez
 
Teoria_del_delito_y_delitos_economicos
Teoria_del_delito_y_delitos_economicosTeoria_del_delito_y_delitos_economicos
Teoria_del_delito_y_delitos_economicosJavier Rosas Cuellar
 
Human rights
Human rightsHuman rights
Human rights
gyanu poudel
 
Theories of human rights full paper
Theories of human rights full paperTheories of human rights full paper
Theories of human rights full papersadish p.
 
Causas de la pluralidad legal en el perú
Causas de la pluralidad legal en el perúCausas de la pluralidad legal en el perú
Causas de la pluralidad legal en el perúRonald López Alfaro
 
Decidir y argumentar sobre derecho
Decidir y argumentar sobre derechoDecidir y argumentar sobre derecho
Decidir y argumentar sobre derecho
Mauricio Calá Peña
 
Extradition
ExtraditionExtradition
Extradition
Alyna Adyl
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
UGM NORTE
 
Globalizacion y comercio internacional
Globalizacion y comercio internacionalGlobalizacion y comercio internacional
Globalizacion y comercio internacional
Gabriel Revatta
 
Seminar (financial inclusion)
Seminar (financial inclusion)Seminar (financial inclusion)
Seminar (financial inclusion)
Priyabrata Panda
 

La actualidad más candente (20)

Nacionalidad
NacionalidadNacionalidad
Nacionalidad
 
Derecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivasDerecho internacional privado diapositivas
Derecho internacional privado diapositivas
 
Convencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques
Convencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de chequesConvencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques
Convencion Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de cheques
 
derecho internacional privado
derecho internacional privadoderecho internacional privado
derecho internacional privado
 
PPT ICESCR.pptx
PPT ICESCR.pptxPPT ICESCR.pptx
PPT ICESCR.pptx
 
Derecho registral
Derecho registralDerecho registral
Derecho registral
 
Convencion americana sobre Derechos Humanos
Convencion americana sobre Derechos HumanosConvencion americana sobre Derechos Humanos
Convencion americana sobre Derechos Humanos
 
INTERNATIONAL LAW
INTERNATIONAL LAWINTERNATIONAL LAW
INTERNATIONAL LAW
 
CODIGO BUSTAMANTE.pdf
CODIGO BUSTAMANTE.pdfCODIGO BUSTAMANTE.pdf
CODIGO BUSTAMANTE.pdf
 
Extradiccion
ExtradiccionExtradiccion
Extradiccion
 
La cantuta Vs Perú
La cantuta Vs PerúLa cantuta Vs Perú
La cantuta Vs Perú
 
Teoria_del_delito_y_delitos_economicos
Teoria_del_delito_y_delitos_economicosTeoria_del_delito_y_delitos_economicos
Teoria_del_delito_y_delitos_economicos
 
Human rights
Human rightsHuman rights
Human rights
 
Theories of human rights full paper
Theories of human rights full paperTheories of human rights full paper
Theories of human rights full paper
 
Causas de la pluralidad legal en el perú
Causas de la pluralidad legal en el perúCausas de la pluralidad legal en el perú
Causas de la pluralidad legal en el perú
 
Decidir y argumentar sobre derecho
Decidir y argumentar sobre derechoDecidir y argumentar sobre derecho
Decidir y argumentar sobre derecho
 
Extradition
ExtraditionExtradition
Extradition
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
 
Globalizacion y comercio internacional
Globalizacion y comercio internacionalGlobalizacion y comercio internacional
Globalizacion y comercio internacional
 
Seminar (financial inclusion)
Seminar (financial inclusion)Seminar (financial inclusion)
Seminar (financial inclusion)
 

Similar a DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACIONAL (1).pdf

Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleMsaura
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible Msaura
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableNelson Olave
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
SistemadeEstudiosMed
 
1. dhl y del
1. dhl y del1. dhl y del
1. dhl y del
Cesar Enoch
 
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCALPAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
Ximena Nacevilla
 
Formacion sociocultural
Formacion socioculturalFormacion sociocultural
Formacion sociocultural
Christian Geovanni Corral Sepulveda
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
guest4df7710
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
guest4df7710
 
Dimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrolloDimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrollo
SorayaYanez2
 
Presentacion economia solidaria 2013
Presentacion economia solidaria   2013Presentacion economia solidaria   2013
Presentacion economia solidaria 2013
Hector Dominguez
 
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo LocalApe 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ximena Nacevilla
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
ResumenResumen
Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
Henry Fernando Quispe Amezquita
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
JJonever MaCenteno
 

Similar a DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACIONAL (1).pdf (20)

Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible Desarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SUSTENTABLE.
 
1. dhl y del
1. dhl y del1. dhl y del
1. dhl y del
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
 
5189fbfcb
5189fbfcb5189fbfcb
5189fbfcb
 
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCALPAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
 
Formacion sociocultural
Formacion socioculturalFormacion sociocultural
Formacion sociocultural
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
 
Dimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrolloDimensiones de desarrollo
Dimensiones de desarrollo
 
Presentacion economia solidaria 2013
Presentacion economia solidaria   2013Presentacion economia solidaria   2013
Presentacion economia solidaria 2013
 
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo LocalApe 2 Dimensiones del Desarrollo Local
Ape 2 Dimensiones del Desarrollo Local
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
Taller Articulación Instrumentos Gestión Abancay 3 y 4 de Junio 2008
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
 

Último

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 

DERECHO MUNICIPAL - DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACIONAL (1).pdf

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO DESARROLLO SOSTENIBLE,LOCAL,REGIONAL,NACIONAL E INTERNACIONAL DOCENTE: DR. WILLIAMS MARINO RODRIGUEZ SILVA INTEGRANTES: LUY IZAGUIRRE PAUL ANTHONY CURSO: DERECHO MUNICIPALY REGIONAL
  • 2. DEFINICIÓN Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones En una sociedad sostenible no debe haber: - Un declive no razonable de cualquier recurso. - Un daño significativo a los sistemas naturales. - Un declive significativo de la estabilidad social.
  • 3. ANTECEDENTES  •1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.
  • 4. En junio de 1992 - La Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo (2da "Cumbre de la Tierra") en Río de Janeiro, donde nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Declaración de Río) y la Declaración de Principios Relativos a los Bosques. Empieza la publicidad al término desarrollo sostenible. Se modifica la definición del Informe Brundtland, centrada en la preservación del medio ambiente y el consumo prudente de los recursos naturales no renovables, hacia los "tres pilares" que deben conciliarse en el desarrollo sostenible: el progreso económico, la justicia social y la preservación del medio ambiente.
  • 5. Ámbito de aplicación y definiciones  El desarrollo sostenible no se centra exclusivamente en las cuestiones ambientales. El desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la Cumbre Mundial de 2005, se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".
  • 6. FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico ,social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:
  • 7. Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente.  El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta por parte de las comunidades, tanto empresas como personas:
  • 8. Económico: Capacidad para contribuir al desarrollo económico en el ámbito de creación de empresas de todos los niveles.
  • 9. Social: la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas.
  • 10. Ambiental: compatibilidad entre la actividad social de la empresa y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas. Sus impactos deben cuidar la no generación de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones... Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.
  • 11. Condiciones para el desarrollo sostenible.  Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenibles. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
  • 12. El desarrollo local 12  Se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad. Se consideran potencialidades locales de cada territorio a factores económicos y no económicos, entre estos últimos cabe mencionar:  los recursos sociales,  culturales,  históricos,  institucionales,  paisajísticos, etc ¿De donde viene esto?
  • 13. 13  Economistas como Bennet, Stohr, Valcárcel estudiaron los nuevos modos de desarrollo económico y le dieron el nombre de :  desarrollo endógeno  desarrollo local  desarrollo regional  Luego este modelo de desarrollo económico y social fue asumido como una estrategia de acción para enfrentar el mayor costo social productivo del declive de las grandes industrias por el desempleo.  Actualmente en muchos países del mundo se promueve y gestiona el desarrollo local.
  • 14. ¿Que es el de el desarrollo local? 14 Rodríguez expresa en el Manual del Desarrollo Local (1999) • “Sistema Local es la realidad social y económica interpretada a través del referente territorial (y por eso se trata de unidad de vida social) donde las economías de la producción internas a la empresa se funden con las economías externas locales, es decir, aquellas que se concentran en el lugar del que la empresa forma parte. Es fundamental en esta función la organización interna al sistema local y su capacidad para crear economías en la formación y transmisión de conocimientos. (p.28).”
  • 15. ¿Que es el desarrollo local? 15 Vázquez (1999), Boisier (1999), Alburquerque (1997) • “El Desarrollo Local es un proceso de “crecimiento y cambio estructural de la Economía”, “reactivador de la economía”, “regenerador de la estructura socioeconómica de la zona”, “de fusión de economías internas con externas”. El núcleo central del concepto de desarrollo local es el factor económico y social. El desarrollo económico local irrumpe en las economías nacionales y globales por la capacidad de las empresas insertas en su territorio de generar economías de escala, por ser competitivo, por ofertar productos de calidad y por la flexibilidad para atender a las demandas de los clientes. “
  • 16. Qué es el desarrollo local? • “El concepto de desarrollo local supera, y va más allá, de los límites del crecimiento económico, de la competitividad y de la productividad. El componente social es medio y fin del desarrollo local. • La identidad con su tierra, los valores de asociatividad y cooperación, la red de instituciones, las reglas que generan confianza, los valores intangibles culturales son los que generan riqueza que les permite mejorar su situación social y económica. • La propia comunidad local, dirige el crecimiento, pero es la comunidad la que regula y exige niveles de calidad de vida y sustentabilidad para el desarrollo como espacios y recursos para la conservación del ambiente, las actividades culturales y recreativas. “ (José María Fernández) 16
  • 17. 17 • Desarrollo Local no es Autarquía ni Globalización (La autarquía, es un término comúnmente usado en la economía que indica la condición de las personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su auto-abastecimiento o que rechazan toda ayuda externa) • El desarrollo local tiene por finalidad la “generación de empleo”, “la calidad de vida”, “el desarrollo sustentable”, “los intereses de la comunidad”, las necesidades de la gente. El desarrollo local supone una nueva visión de los procesos económicos y sociales: centra la atención en el DESARROLLO HUMANO sostenible de la población.
  • 18. ELEMENTOS COMUNES EN LAS DESCRIPCIONES DE DESARROLLO LOCAL 18 • 1. Responden al fracaso de las políticas del modelo fordista y al modelo de Polos de Crecimiento. Al mismo tiempo ofrecen una alternativa a la insatisfacción creada por las políticas tanto neoliberales, como de Sustitución de Importaciones procedentes de centros de poder nacionales o transnacionales. • 2. La fortaleza del desarrollo local está en las pequeñas y medianas empresas locales capaces de articularse en red y competir en el mercado globalizado. • 3. Atienden las necesidades de las poblaciones locales y su sostenibilidad en el tiempo. • 4. Incorporan variables no económicas como culturales, educativas, de identidad local. • 5. La necesidad de competir los convierte en empresarios
  • 19. Factores del Desarrollo Local 19 • ¿Cómo se instrumenta una política de desarrollo local? ¿Qué factores son esenciales para que este proceso sea productivo, genere empleo y bienestar a la comunidad local? • “Vázquez (1999) insiste en que cada localidad, los ciudadanos, organizados en diferentes tipos de asociaciones, deben trazarse una línea estratégica que esté orientada al aumento de la productividad, la competitividad y a utilizar los recursos humanos calificados de la comarca.”
  • 20. 20 • “Sergio Boisier (1999) sostiene que el desarrollo de un territorio depende de seis elementos que están interactuando orgánicamente: • Estos elementos son: • a. Actores: individuales, colectivos, corporativos. • b. Recursos: materiales, humanos, psicosociales, conocimientos. • c. Cultura: competitiva, cooperativa, Autoreferencia. • d. Entorno: Mercado, Estado, Relaciones internacionales. • e. Instituciones: flexibilidad, velocidad, inteligencia, virtualidad. • f. Procedimientos: Gestión, Administración, información, modernidad.”
  • 21. 21 • El Manual para el Desarrollo Local (1998) publicado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) contempla tres factores básicos: • a. Recursos: físicos, humanos, económicos y financieros, técnicos, socioculturales. • b. Agentes del Desarrollo Local: Administraciones públicas, Organismos privados, Otras Instituciones. • c. Metodología del Desarrollo local.
  • 22. ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL 22 Modelo de participación y compromiso de los actores locales. • Sector público: Estado Municipal, Provincial y Nacional. • Sector privado: ligados a la producción, empresas, cámaras, asociaciones. • Sector social: ONG, grupos sociales. • Sector del conocimiento: sistema educativo y científico- tecnológico. LA CUESTIÓN ES LOGRAR UNA ARTICULACIÓN DENSA ENTRE ELLOS, O SEA, CREAR SINERGÍA.
  • 23. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL DESARROLLO LOCAL 23 En diversos foros nacionales e internacionales se ha mencionado la importancia de los vínculos entre instituciones de educación superior y de investigación con las empresas y el sector público, de tal forma que los esfuerzos de investigadores tengan un impacto real en la economía y la sociedad. Muchas experiencias de desarrollo local en el mundo han sido iniciadas por académicos de institutos o universidades. Por lo anterior, se considera que las instituciones líderes en la enseñanza y la investigación científica, y de reconocido prestigio, tienen un papel fundamental en la promoción del desarrollo local.
  • 24. DEFINICIONES FINALES 24 • Desarrollo local: proceso integral de ampliación de oportunidades para individuos, grupos sociales y comunidades territorialmente organizadas, de escala pequeña y mediana, así como la movilización completa de sus capacidades y recursos para un beneficio común en términos económicos, sociales y políticos. • Desarrollo local: ni “hacia fuera”, ni “hacia adentro”, sino “desde dentro” endógeno con visión regional y global. • Desarrollo económico local: proceso de transformación de la economía y la sociedad en un determinado territorio, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. ¿Para qué un Plan Nacional de Desarrollo? • Un Plan Nacional de Desarrollo permite armonizar distintas iniciativas y proyectos dentro de una programación que considera costos, recursos y plazos de realización de manera exacta y responsable. • Los organismos encargados de la planificación son el SINAPLAN y el CEPLAN
  • 30. ¿Qué es el Plan Bicentenario al 2021? • Es un plan estratégico de desarrollo nacional integral, que comprende un conjunto de metas orientadas a que el Perú se afiance como una sociedad de ciudadanos libres, competitiva frente al acontecer mundial y firmemente sustentada en el Estado social de derecho.
  • 31. El país favorece la inversión privada y la innovación para aprovechar competitivamente las oportunidades de la economía mundial. Se ha erradicado la pobreza y pobreza extrema, existen mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social. Los recursos naturales se aprovechan en forma sostenible manteniendo una buena calidad ambiental. Visión del PEDN al 2021
  • 32. Plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas Igualdad de oportunidades y acceso universal a los servicios básicos Economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables Desarrollo regional equilibrado e infraestructura adecuada Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al servicio de la ciudadanía y del desarrollo, y garantiza la seguridad nacional Objetivos Estratégicos
  • 33. • Derechos fundamentales y dignidad de las personas. • Objetivo: • Plena vigencia de los derechos fundamentales y la dignidad de las personas.
  • 34. • Oportunidades y acceso a los servicios. • Objetivo: • Acceso universal a los servicios básicos (educación, salud, agua y saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, vivienda y seguridad ciudadana) con el fin de superar la pobreza, garantizar la igualdad de oportunidades y lograr una mejor calidad de vida para todos.
  • 35. • Estado y gobernabilidad. • Objetivo: • Un Estado democrático y descentralizado que funciona con eficiencia al servicio de la ciudadanía y del desarrollo, que garantiza la seguridad y defensa nacionales y promueve una política exterior de soberanía, paz, integración continental y defensa del desarrollo social y la democracia.
  • 36. • Economía, competitividad y empleo. • Objetivo: • Desarrollar una economía competitiva con alto nivel de empleo y productividad y con altos índices de desarrollo del capital humano.
  • 37. • Desarrollo regional e infraestructura. • Objetivo: • Lograr un desarrollo descentralizado de la infraestructura productiva y social, con el fin de obtener una ocupación equilibrada del territorio y la competitividad de las actividades productivas regionales.
  • 38. • Recursos Naturales y Ambiente. • Objetivo: • La conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con un enfoque integrado y ecosistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo.