SlideShare una empresa de Scribd logo
4.- Los Concilios o Concilia Plebis
La plebe,desdesus primeras rebeliones se reunía en los Concilia Plebis Tributa,
que son los comicios o asambleas de la plebe por tribus, donde a lo largo del siglo V
a.C. aprobaban las leyes Sacratae que consagraban la inviolabilidad de los tribunos
y que afectaban a todo ciudadano.
Paulatinamente la plebe logró imponer su estructura a toda la Civitas y a
partir del año 286 a.C. en que se dicta la Lex Hortensia, de equiparación de los
plebiscitos a las leyes comiciales, casi toda la legislación son plebiscitos aprobados a
propuesta de los Tribunos en los Concilia Plebis.
b.5 Los Magistrados
El Magistrado o Magistratus fue el individuo elegido por las Asambleas para
ejercer el poder durante un período fijo. En principio el concepto de Magistratus se
restringiría a los titulares de cargos públicos de la Civitas y por tanto, tan solo a los
patricios. Sólo mucho más tarde se considerarían también magistrados los
correspondientes a toda la ciudad.
Los caracteres generales de la magistratura republicana fueron electividad,
anualidad, colegialidad, gratuidad y responsabilidad por los actos realizados en
contra de los intereses públicos y privados.
1) Electividad
Según el ordenamientoromano, losmagistrados mayoreseran elegidosenlos
Comitia Centuriata y los menores en los Comitia Curiata. No obstante, en los
primeros tiempos de la República existiría un sistema de designación de los
magistradospor captación, queen general, consisteen cubrir las vacantes con el voto
de los miembros integrantes de la misma. De este modo el poder de elección de
nuevosmagistrados residíaenel magistradopresidente,esto esen elCónsul o Petror
de la Asamblea.
Este magistrados presidente, una vez concluida su elección, procedía a su
renuntiatio (proclamación del nuevo candidato) y éste después de asumir el cargo
prestaba juramento de fidelidad a las leyes.
Tan solotardíamente y como consecuenciade la presiónplebeya,seadoptaría
un régimen electoral más democrático, reconociéndose a las asambleas (comicios y
concilios) el poder de libre elección.
2) Anualidad
En general, los magistrados permanentes integrados en la vida normal de la
Civitas tales como el Cónsul, Petror o Cuestor, Ediles y Tribunos cesan
automáticamente en sus cargos al pasar el año para el que fueron elegidos sin que
se precise la Abdication (renuncia de sus funciones). De esta regla se exceptúan la
Dictadura, que se nombra para una gestión concreta y extraordinaria y que duraba
un máximo de 6 meses y la Censura, que se extinguía al finalizar la misión de los
censores, después de la confección del censo que duraba un máximo de 18 meses.
En circunstancias extraordinarias, como por ejemplo que un cónsul se hallara
lejos de Roma dirigiendo una batalla, podía concederse una Prorrogatio Imperií pero
siempre por termino fijo, por ejemplo hasta la finalización de la guerra o por el
término de un año.
En relación con éste principio de anualidad figuran las prohibiciones de
acumular cargos de Magistrados, del ejercicio también contemporáneo de una
magistratura y un sacerdocio, así como la prohibición del Iteratio (reiteración), se
prohíbe que una misma magistratura pueda ser ocupada por la misma persona por
más de 10 años.
c) Colegialidad
La magistratura republicana se caracteriza por la pluralidad de magistrados.
Como principio relacionado con el de pluralidad, la colegialidad, supone que los
colegas participan en la titularidad de un poder único. Cada colega ostenta el poder
completamente, pudiendo actuar en tanto no se lo impida el otro a través del
derecho de veto o intercessio.
El derecho de intercessio se ejercitaba entre colegas de igual poder, es decir,
con Par Potestas y por parte delos magistradoscon maior potestas frente a los deminor
potestas. Este derecho de veto se debió ejercitar rara vez ya que los colegas podían
encontarse unos en Roma y otros dirigiendo las operaciones de guerra, de suerte de
que cada uno de ellos podía actuar separadamente del otro con plena libertad.
d) Gratuidad
Las magistraturas eran gratuitas y en ocasiones incluso gravosas para el
Magistrado, ya que debía costear una serie de actividades, juegos espectáculos y a
veces hasta obras públicas. No obstante, para los magistrados que se trasladaban a
las provincias se les concedía el pago de los gastos de viaje, comida y alojamiento.
Tanto los magistrados Cum Imperio como los que tenían Potestas, llevaban
aparajedos una serie de signos externos tales como vestiduras especiales (Toga
Praetexta) y un asiento especial (sella curulis) y tenían a su servicio una serie de
auxiliares tales como viatores, praecones, scribae (mensajeros, pregoneros y escribas).
Además los mensajeros mayores dotados de imperio iban acompañados de Lictores.
e) Responsabilidad
El magistrado, el mismo día que asumía su cargo o dentro de los cinco días
siguientes, tenía que jurar sobre el ordenamiento civico (iurare in leges). De igual
modo,una vez finalizadoel períododemando, debíajurar haber obrado legalmente.
Durante su mandato los magistrados no podía ser demandados ante los
Tribunos, sino hasta cuando cesaban en sus cargos y volvían a ser ciudadanos
comunes y corrientes podían responder de los actos lesivos que hubieran cometido,
de los derechos privados o de los derechos del estado que hubieran realizado.
Frente a losactos de poderarbitrarios de losmagistrados, elciudadano, podía
apelar al juiciodel pueblo, esto se denomina la Provocatio ad Populum (apelaciónante
el pueblo). Esta institución data del siglo V a.C. y presupone el control político de la
actuación del magistrados por la Asamblea.
La Provocatio, no obstante, era ejercitable frente al Imperium Domi (frente al
poderdentro dela ciudad). De la Provocatium quedan desligadosel Dictator así como
los magistrados que actuaban en campañas bélicas fuera de Roma.
Con respecto al crimen de repetundis, cometido por los magistrados romanos
de las provincias españolas, como informa Tito Livio, fue nombrado un Tribunal de
investigación por el Senado para posibilitar a los españoles el recuperar el dinero
indebidamente saqueado por los magistrados.
b.5.1. Clasificacion de las magistraturas
Las magistraturas se clasificaban de conformidad con distintos criterios de la
siguiente forma:
1). - Magistrados patricios: que tenían poder sobre toda la ciudad y cualquier
persona.
2).- Magistrados plebeyos: que decidían cuestiones exclusivamente de la plebe.
Dicha distinción desaparecería al convertirse posteriormente los magistrados
plebeyos en magistrados del Estado romano.
3).- Magistraturas ordinarias: que son las que corresponden con el ordenamiento
normal de la civitas (Cónsul, Petror, Cuestor, Tribunos y Ediles).
4).- Magistraturas extraordinarias: que se crean para circunstancias excepcionales
(Dictator y los Decemvires).
5). - Magistrados mayores: que eran patricios elegidos en los Comitia Centuriata
(Cónsules, Petroresy Dictadores) y quetenían derecho a los auspicia maiora (máximo
poder).
6).- Magistrados minores: que eran elegidos en los Comitia Tributia y tenían minor
potestas.
7). - Magistrados sine imperio: que carecían de poder para decidir sobre todos los
asuntos.
8).- Magistrados cum imperio: dotados del supremo poder de mando. Podemos
incluir al dictator, petrores, defentirus.
b.5.2.- Poderes de los Magistrados
Los Magistrados ejercían los siguientes poderes:
i). Imperio o Imperium
Generalmente la "lex curiata de imperio", dictada por los Comitia Curiata,
atribuye el Imperio a cada magistrado después de su elección. El imperio se define
como el poder de mando total y propio de los magistrados mayores (Cónsul, Petror,
Dictator).
Pueden distinguirse además dos clases especiales de imperio:
- Imperium Domi, que se ejercía dentro de la ciudad de Roma.
- Imperium militar, que era ejercido por el comandante militar fuera de Roma.
Como funciones particulares de los magistrados con imperio, destacamos:
- Toma de hospicios.
- Mando militar.
- Coercitio: facultad de aplicar medidas coercitivas y sanciones directas
sobre ciudadanos y patrimonio.
- Jurisdictio: intervención del magistrado en las controversias entre
particulares.
- Ius Edicendi: derecho de publicar edictos obligatorios para todos los
ciudadanos, durante el año que comprendía la magistratura, también el
derecho de convocatoria al Senado y a los Comicios y de someterlas a un
Regatio (propuesta de ley).
ii). Potestas
Representa un poder atribuido especialmente a aquellas magistraturas
desprovistasde Imperium,(por ejemploel Censor); es por otra parte un criterio para
resolver los conflictos entre los diversos magistrados en relación con su mayor o
menor potestad para la realización de actos de derecho pùblico.
b.4.3 Clases de Magistraturas
i.- El Cónsul
A partir de la fusión patricio-plebeya, el consulado aparece como la primera
magistratura ordinaria que se estabilizaríaapartir delaño 367 a.C. con la aprobación
de las tres leyes Licinia Sextiae, la tercera de las cuales, concretamente la Lex de
Consule Plebeio posibilitaría que uno de los dos cónsules nombrados fuese plebeyo.
La nueva clase dirigente patricio-plebeya queda consolidada cuando a partir
del año 342 a.C. permitiendo que los dos cónsules fuesen plebeyos. En la época de
mayor esplendor de la república, los cónsules pueden ser tanto patricios como
plebeyos, son anuales y colegiados. Gozan de los máximos honores, se acompañan
de 12 lictores, tienen a su servicio un personal auxiliar que son los apparitores y dan
nombre al año. Ambos cónsules ejercen los poderes supremos del Estado y tienen
en principio la plenitud del imperio, tanto militar (poder de reclutar tropas y el
derecho al triunfo), como civil, al poder incluir la convocatura y presidencia de las
asambleas populares y del senado.
También goza de coercitio en materia penal pudiendo condenar a muerte con
el límite de la provocatio y gozaba de la llamada jurisdicción voluntaria
(Manumisiones o liberaciones de esclavos, adopciones y las emancipaciones).
Los cónsules son elegidos en los comitia centuriata bajo la presidencia de un
cónsul del año anterior, el cual propone los nombres de los candidatos y los
proclama elegidos a través de la renuntiatio a los dos que hallan obtenido la mayoría
de votos de los comicios.
ii.- El Dictador o dictator
La dictadura durante la República aparece como una magistratura
extraordinaria a la que se recurre en caso de gravísimo peligro interior o exterior y
que presume una alteración de todos los principios constitucionales.
Características del dictador:
- Es único o sine colega, aunque libremente podía nombrar como magistrado
subordinado a un Magister Equitum (jefe de caballería). El dictador iba acompañado
de 24 lictores.
- Decae en sucargo por el transcurso de 6 meses o antes, o bien por acabar la función
para la que había sido nombrado o por que finaliza el cargo del Cónsul que lo
hubiese nombrado.
- Tiene imperio sobre todos los magistrados, incluso sobre los cónsules que son los
que le nombran con unos requisitos especiales (Imperium Maius).
- No está limitado por la rogatio ni tampoco parece que los tribunos de la plebe
pudieron ejercitar contra él la intercessio.
Se suele distinguir dos clases de dictaduras:
1.- Dictator Optima Lege Creatus (con máximo derecho), que tenía entre otras
funciones la de declarar la guerra y dirigirla o bien aplastar una revuelta
interna, este último es el Dictator Seditionis Causa.
2.- Dictator Inminuto Iure (de derechos más delimitados). Dentro de éste se
incluye al Dictator Clavi Figendi Causa (para clavar el clavo del templo de
Jùpiter) o el Dictatur Latinarum Feriarum Causa (para las fiestas latinas).
iii.- El Censor
El colegio de dos censores representa una magistratura ordinaria no
permanente, surgida hacia mediados del s V a.C. y cuya función principal fue la de
confeccionar el censo. Los censores no tenía imperio pero sí tenía potestas y eran
plenamente libres en sus juicios, con el único límite derivado de la colegialidad
censoria. No podían ser objeto de intercessio por parte de los cónsules, ni podían
convocar a las asambleas populares ni al senado. Tampoco podían proceder a la
creatio (nombramiento) de su colega, ni proponer su sucesor y debían recurrir a la
coercitio de los magistrados supremos contra todo aquel que violara los preceptos
censorios.
Eran elegidos en los Comitia Centuriata aproximadamente cada 5 años y a
través de una Lex De Potestate Censoria.
Las operaciones del censo se realizaban en el campo de Marte y previamente
los censores fijaban los criterios a seguir con una Lex Censui Censendo Dicta. Cada
ciudadano, bajo juramento declaraba su edad, hijos, bienes y en concreto los fundos
sobre los que ostentaba el dominium ex iure quiritium (propiedad por derecho
Quiritario).Con losdatos obtenidos, los censores confeccionaban los tabulae censoriae
con la situación de cada ciudadano en la tribu y centuria correspondiente. El censo
concluíacon la lustratio que era una solemneceremonia religiosaquefinalizaban con
el sacrificio deun cerdo, de una oveja y de un toro, en lo que sellamaba suovetaurilia.
La periodicidad quinquenal finaliza con la república.
iv.- El Pretor
Muy probablemente, el denominado praetor maximus, junto con los dos
praetores minores representen la primera magistratura republicana. A partir del año
367 a.C., con las leges licinae-sextiae, la actuación del pretor evoluciona de su
primitivo ámbito militar que comprendía el mando militar y el reclutamiento de
tropas para configurarse comouna magistratura esencialmentejurisdiccional,anual,
ordinaria y única, que se sitúa en colegialidad desigual con los cónsules que
ostentaron maior potestas que era el pretor.
El pretor era un magistrado con imperio y era elegido en los Comitia
Centuriata presididos por un cónsul. Como magistrado director del proceso, el
pretor inicialmente, tan sólo suministraba los medios procesales y ordenaba al Juez
que resolviera la controversia.
A partir del año 367 a.C., no obstante, el pretor urbano, asumía propiamente
ya algunas competencias jurisdiccionales entre ciudadanos romanos y en el año 242
a.C., fue creado el praetor peregrinus para resolver los litigios entre extranjeros.
El pretor publicaba cada año asesorado de un concilium o concilio de juristas,
las normas procesales por las que se regiría, esto es el Edicto o edictum, las cuales
cuando eran reiteradas por varios pretores se denominaban edictum traslaticium,
fueron codificados o recopilados en el año 138 d.C. por obra de Salvio Juliano.
El Edicto Pretorio, que vino a constituir el denominado ius honorarium, que
estudaremos más adelante representó un derecho vivo y variable, frente a la
permanencia e invariabilidad del ius civile.
v.- Los Ediles o Aediles
Esta magistratura nace originariamente como magistratura plebeya y su
función primitiva fue la custodia y administración de los templos de ceres, liber y
libera, que estaban sobre el monte Aventino.
Tras la Lex Valeria Horatia del año 449 a.C., los ediles se convierten en
custodios de los bienes plebeyos y en auxiliares de los tribunos de la plebe. A partir
del año 367 a.C. en virtud de las leyes licinae-sextiae, a los dos primeros ediles
plebeyos elegidos en los concilia plebis, se añadieron dos ediles más, denominados
ediles curules y que eran elegidos en los comitia tributa, presididos por un cónsul o
por un pretor.
Los ediles eran magistrados sin imperio, pero tenían auspicia minora o
potestad con poderesde coacción y representación y una competenciajurisdiccional
importante. Gozaban también de ius edicenal (derecho de publicar
edictos obligatorios para todos los ciudadanos durante el ejercicio de la
magistratura.).
vi.- Los Cuestores o Quaestores
Para algunos romanistas, esta magistratura arranca delos antiguos Quaestores
Parricidii, que eran unos magistrados auxiliares del rey y que se ocupaban de la
jurisdicción criminal. De este modo se ha podido establecer una conexión de estos
Quaestores Parricidii con los Quaestores Aerarii (republicanos), que representarían
auxiliares de los cónsules en la Administración financiera.
La cuestura se configuró durante la República como una magistratura menor
sin imperio, subordinada a los cónsules y que era elegida en los comitia tributa.
A partir del año 421 a.C., habría dos cuestores urbani, encargados de la
administración económica de la ciudad, elegidos en asamblea popular y dos
cuestores militares, subordinados a los cónsules para la Administración militar.
vii.- Los Tribunos de la Plebe
Constituían una figura política con summa potestas, en concreto una potestas
sacrosanta, frente a la potestas de los magistrados curules o patricios, que era una
potestas legitima. Ahora bien, los tribunos no tenían imperio, ya que su poder se
concretó a la auxilicatio adversus consules y de este auxilio se deriva la intercessio, que
presuponía la oposición a cualquier acto de los magistrados y que podía llegar
incluso a paralizar la unidad del Estado romano.
Según Cicerón y Dionisio de Halicarnaso, con anterioridad al año 471 a.C. en
que se votó la Lex Publilia Voleronis la elección de lostribunos lo realizaba loscomitia
tributa, pues antes eran elegidos por los comitia curiata.
Los tribunos disponían además de la Summa Coercendi Potestas con la
posibilidad de imposición de multas, arrestos e instauración de inicios penales ante
la asamblea popular y disponía además de la facultad de decidir como arbitros en
las controversias entre plebeyos.
Mediante la Lex Sacrata la persona del tribuno era inviolable y cualquiera que
atentase contra su persona, era declarado homo sacer (hombre proscrito) y era muerto
impunemente por cualquiera y su patrimonio entregado a los templos plebeyos de
ceres, liber y libera.
No obstante, el ejercicio de las funciones políticas de los tribunos, sólo era
ejercitable dentro de la ciudad o urbs sin que pudiesen oponerse a los actos de los
magistrados en campaña ni a los de los dictadores.
b.6 El Senado o Senatum
Era el órgano de mayor influencia en la cosa pública. Según la tradición
latina, el Senado surge en la edad monárquica y fue fundado por Rómulo con 100
senadores. De ser un órgano consultivo del rey pasaría a ser en la época de apogeo
de la República, el órgano de oligarquía en el poder, al que en un principio accedían
los patricios.
Despues de la admisión de los plebeyos en el Senado, los patres patricios
conservarían sus privilegios en el Senado, reservándose el ejercicio de la Autoritas y
el Interregnum.
A partir de la Lex Ovinia, plebiscito anterior al año 312 a.C., fue atribuida a los
censores la competencia para la selección de senadores, tanto patricios como
plebeyos. Con posterioridad la elección de los Senadores se verificó con los que
hubiesendesempeñado con anterioridad una alta magistratura, estableciendoseuna
graduación dentro de los senadores.
El Senado se reunía en un lugar cerrado y consagrado normalmente en la
Curia Hostilia. Era presidido y convocado generalmente por un magistrado con Ius
Agendi Cum Patribus o derecho de actuar con los padres. Esta facultad, que a partir
del siglo II a.C. se concedería también a los tribunos de la plebe.
El magistrado presidente podía comunicar su propia opinión a los senadores,
asi como recabar el parecer del Senado sobre cualquier tema y el senado emitía un
Senatus Consultum, que estudiaremos detenidamente màs adelante.
El presidentedespuésdehacer la relatio o descripciónde loque se iba a tratar,
invitaba a los senadores a expresar su opinión según orden de rango y la votación
finalmente se realizabapor división,según losque opinasenconvergentemente o los
que opinasen en forma diversa a la propuesta.
b.6.1 Poderes del Senado
Frente a la magistratura anual el Senado representa un órgano permanente y
estable, interpretado por las más altas personalidades del Estado y si bien el
magistrado con imperio es autónomo e independiente para una serie de actos, el
magistrado estaba sustancialmente subordinado al Senado y si aquel realizaba un
acto grave de desobediencia a este, quedaba expuesto a las repercusiones
consiguientes tanto morales como jurídicas.
b.6.1.1 El Interregnum
Durante la época monárquica 753 a 510 aC. fué competencia del Senado el
nombramiento de un interrex a la muerte del rey para el ulterior nombramiento de
su sucesor. Durante la república y en la época de las luchas patricio plebeyas, (años
509 al 367 a.C.) siempre que quedase vacante el poder supremo ordinario, regresaba
a los patres, es decir, a los senadores patricios. En virtud de tal hipótesis, los patres
debían convocar el nombramiento entre ellos de un interrex, cargo que era ejercitado
por turno de 5 días entre los propios patres y el Interrex nombrado por los comicios
procedía a la elección de los nuevos magistrados.
A partir del siglo IV a.C., alcanzada la estabilidad del ordenamiento patricio
plebeyo, el Interrex decae notablemente en su importancia.
b.6.1.2 Autoridad o Autoritas
Al igual que el Interrex estaba reservado a los senadores patricios, la
autoridad representaba un acto de aprobación de las deliberaciones electorales; por
ejemplo la ratificación de la elección de un magistrado o bien un acto de aprobación
de las deliberaciones legislativas o la ratificación de una ley aprobada por las
diversas asambleas populares.
En un principio el Senado ratificaba tan solo las decisiones de los comitia
centuriata y con posterioridad la de todas las asambleas, con excepción de los
acuerdos de los concilia plebis por no presuponer acuerdos de todo el pueblo.
La autoritas patrum, como instrumento de control de las leyes comiciales
disminuyó en importancia a partir de la Ley Hortensia del año 286 a.C. de
equiparación de los plebiscitos que era la ley votada por el pueblo a propuesta de
un tribuno de la plebe y de las leyes comiciae, por cuanto que la ley Hostensia
eliminaba la necesidad de su convalidación por el Senado.
b.6.1.3 Otras competencias del Senado
Por medio del senadoconsulto el Senado intervino de manera activa en la
dirección de la vida política romana. En materia financiera el Senado establecía el
tributum o contribución y dictaba lascondicionespara la tenencia de la tierra pública
o ager publicus, que era fundamentalmente el suelo, administrado por los censores.
Bajo la dirección del Senado también se acordaba la acuñación de la moneda dentro
de Roma y se fiscalizaba la enajenación de los bienes estatales a titulo oneroso y
gratuito.
En materia religiosa el Senado dirigía las actividades religiosas relacionadas
con el interés político del Estado; autorizaba nuevos cultos, asi como la dedicatio,
consagración de nuevos templos.
En el campo militar el Senado asume la suprema dirección de la guerra y
finalizada esta, fija las recompensas otorgando los honores del triunfo, delimita los
territorios y actividades del ejército.
En materia de políticaexterior, elsenado recibíaa losembajadoresextranjeros
y enviaba a los embajadores romanos. Con anterioridad al siglo IV en que se hizo
precisola concurrencia del voto del pueblo,también formalizaba los tratados de paz
con la intervención únicamente de los fetiales, que eran los 20 magistrados
encargados de declarar la paz o la guerra.
En materia de política interna el Senado ejercería un control sobre las
asociaciones romanas, prohibiendo las peligrosas para la actividad del Estado
romano. En materia legislativa no puede considerarse sin embargo que los acuerdos
del Senado o senadoconsultos constituyesen normas directamente aplicables.
En materia jurisdiccional el Senado en la época de dictadura o de grave
peligro de guerra llevó en ocasiones a la suspensión de las garantías jurisdiccionales
a través del iustitium que es la interrupción de los títulos nobiliares.
c. La Lex o Ley
Frente al Ius la Lex representa una norma mucho más definida y precisa y
presupone la intervención de un legislador que dicta normas nuevas, las cuales
podrían desarrollarse incluso al margen del Ius.
En la época imperial se contrapondría el Ius, que era una labor de la
jurisprudencia a la Lex, cuyo concepto quedó circunscrito a los censores imperiales.
Podemos definir a la Ley como la delaración de potestad, que vincula tanto
al que la da como al que la acepta; es fuente directa del Ius Civile y podía revocarse
por una ley de la misma categoría.
De entre las numerosas acepciones del término Lex podemos incluir la Lex
Privata, que se refiere a las convenciones o contratos entre particulares y la Ley
Pùblica o Lex Publicae a partir del siglo IV a.C. en que se declaran al magistrado y se
aprobaban en los comicios.
La primera manifestación de la ley en su sentido normativo vinculante, la
tenemos en las Leges Sacratae que son normas impuestas por la plebe con eficacia tan
solo contra los patricios, eficacia fundada en la Consacratio religiosa del que los
violase.
Partiendo del concepto de Lex Sacratae surgiría con posterioridad a fines del
sigloII a.C. la noción de Lex Publicae que era una ley laica quesegún Atenio Capiton,
jurista de fines de la Republica, es fruto de la Rogatio o propuesta del magistrado y
del Iussum Populi o voluntad del pueblo.
En este orden de ideas, la Lex publicae seria definible como la manifestación
de la voluntad popular sobre la conveniencia de promulgar una determinada
norma, la que es puesta a votación por iniciativa del magistrado.
La lex representó, en definitiva, una manifestación de la soberanía popular y
era preciso el consenso del pueblo para su aprobación, sin embargo el Derecho
privado quedó al margen de la Lex (salvo en ocasiones en que fuera necesaria la
reglamentación de algunas instituciones), tal es el caso de la Lex Atilia sobre el
nombramiento de tutores, así como la Lex Curia Testamentaria sobre el testamento.
Quedando casi circunscrita la regularización de la Lex a aspectos relacionados con
la organización de la Civitas, es decir, al derecho público.
Como se ha manifestado anteriormente, las leyes necesitaban de la
autorización popular para que todos los ciudadanos se hallaren vinculados a ella,
omo una forma de evitar la ignorancia de la Ley; a dicho acto de aprobación se
denominaba Rogatio.
c.1 Partes de la Ley
El texto de la ley se componía de las siguientes partes:
 Praescriptio: en la que el Magistrado expone las razones por las que
propone la Ley; se cita la aprobación de la Asamblea o Comicio de la
Ley en cuestión y la fecha en que esta se dió.
 Sanctio: antes de vincular a todos los ciudadanos, se declaraba si la Ley
violaba los derechos de la plebe; si ello no ocurría, la Ley adquiría
plena validez. Esa declaración era la Sanctio o sanción.
c.2 Clases de Leyes:
Según Alvaro D´Ors los romanos clasficaban lasLeyes de conformidad con la
eficacia que estas tuviesen; así se clasificaban en:
i. Leyes Perfectas: aquellas que no necesitaban la intervención de la Ley
para ser cumplidas.
ii. Leyes Imperfectas: eran las leyes que necesitaban la intervención del
pretor para que fuesen cumplidas.
iii. Leyes menos que perfectas: eran aqueltipode leyesqueimponíanuna
pena para aquel que las contraviniera.
d. La Jurisprudencia
Nace como la primera interpretación de la Ley decenviral (primera
jurisprudencia), observándose una racionalización del Ius Civile en la resolución de
casos concretos. Teniendo como base al Ius Civile, los Prudentes dictaminaban
controversias tomando como base a resoluciones anteriores. Dichos Prudentes
dictaminaban bajo su propia responsabilidad, en lo que se llamó Responsa.
La publicación de las XII tablas en el año 450 a.C. supuso ya un primer paso
hacia la secularización del Derecho, que antes había sido pontifical o sacro. Tiberio
Coruneanio (S. III a.C.) fue el primer pontífice maximus plebeyo, se le atribuye la
implantación de la educación judicial secularizada, porque fue él precisamente el
que enseño Derecho públicamente por primera vez.
Otro representante de la primera jurisprudencialaicalo constituye, en el siglo
II a.C. el cónsul y censor Sexto Elio Pato Cato, autor de un libro denominado
“Tripartita”, en donde expone un texto de las XII tablas, su interpretación y las
acciones pertinentes. En el siglo I a.C. destacan como juristas Quinto Mucio Scevola
quien pretendió aplicar al Ius Civile el método derivado de la dialéctico aristotélica
y estoica y Servio Sulpicio Rufo que en sus Libri as Brutum comentaría los
comentarios del edicto del pretor.
En la época de Augusto se rompe el equilibrio entre la autoridad y potestad,
ya que este se arrogó todos los poderes del Estado. Aún así sigue la interpreteación
y práctica jurisprudencial en lo que se denominó Jurisprudencia Clásica Alta. La
importancia de este período es que la jurisprudencia alcanza el nivel más elevado
del estilo doctrinal romano, se independiza la ciencia jurídica de las demás y se
establece en forma definitiva la terminología jurídica.
Las consultas a estos prudentes fueron públicas y gratuitas y en esencia
fueron tres las actividades de estos:
 Respondere, que consistía en dar respuesta a cualquier tema planteado por
parte de los particulares, magistrados o jueces.
 Hagere que consistía en la adecuación de los esquemas procesales válidos y
la determinación de la norma aplicable al juicio.
 Cavere precaverse, que garantiza la adopción por parte del prudente de los
esquemas precisos para la conclusión de negocios entre particulares de modo
que el cliente quede garantizado contra toda posible consecuencia no
deseada.
e. Los Edictos
Los Edictos son declaraciones de potestad de los magistrados, las que hacían
de conocimiento del pueblo, ya fuere en forma escrita o verbal, en ejercicio de lo que
se llamó ius edicendi . Conformaron un ordenamiento jurídico paralelo al Ius Civile y
tomaron la forma de leyes imperfectas.
Mediante los Edictos, los Magistrados (pretor urbano, pretor peregrino, los
ediles, curules, gobernadores y los cuestores en las provincias) determinaban las
normas que aplicarían durante su gestión mediante el el edicto perpetuum; al edicto
que se conserva cuando se renueva el períodoen el cargo o el quese transfiere a otro
magistrado sellamaba edicto traslaticium y al edictoquese promulgabaen cualquier
momento, apartándose del edicto perpetuum, se llamaba edicta repentina.
Es necesario señalar la importancia que tiene para el desarrollo del derecho
romano eledicto emanado delpretor, tanto en institucionessustantivas civilescomo
adjetivas, ya que dichas actuaciones constituyen factor importante de permanente
evolución y actualización, dando forma al llamado derecho pretorio o ius
honorarium, que prepondera a finales de la República. Este derecho honorario tuvo
como finalidad ayudar, suplir o corregir al Ius Civile.
Durante laépocarepublicana el Pretor con su iurisdictio sin crear directamente
derecho sustancial, realizó una labor innovadora del ordenamiento romano y fundó
el ya citado ius honorarium que supuso la adaptación del derecho romano a las
exigencias de la época superando el tradicionalismo del ius civile. El pretor a través
del edicto que publicaba al principio del año de su magistratura informaba de las
normas procesales por las que se regiría, las cuales fueron definitivamente
codificadas por Salvio Juliano en el edictum perpetuum realizado entre los años 134 y
137 d.C. Durante el principado, no obstante, las intervenciones normativas
imperiales determinaron el decaimiento del ius honorarium y el cese de la actividad
innovadora pretoria.
Los edictos son dictados por los magistrados en ejercicio del ius edicendi o
derecho de dirigirseal puebloverbalmente o por escrito, que se ejerce a travès delos
edictos. Es preciso indicar la importancia del edicto del pretor, tanto del urbano
como del peregrino que da lugar al derecho pretorio u honorario, que toma singular
importancia a finales de la República y que tiene como principal importancia la de
suplir y perfeccionar al Ius Civile. 1
f. Los Senadoconsultos
Los senadoconsultos son consejos de los senadores a los magistrados en
ejercicio de su autoridad. Adquiere relevancia durante la República, debido a que el
poder político en este período histórico se encuentra en el Senado romano.
Los senadoconsultos llegan en algunos momentos de la historia de Roma a
sustituir a los comicios en sus funciones y en la época de Adriano se convierten en
fuente del Ius Civile.
Cabe señalar que en la época de los senadoconsultos se desarrolla la mayoría
del derecho clásico romano, principalmente durante el período comprendido en
desde el 27 a.C. al 284 d.C en que Diocleciano instauraría el Dominado.
La importancia de los senadoconsultos se demarca por el decrecimiento de la
importancia de la Ley y de los Plebiscitos como fuentes de derecho y el surgimiento
1 Medellín A., Carlos J., Medellín F., Carlos y Medellín B. Carlos E. Lecciones de derecho romano.
Editorial Temis S.A., Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2000. Págs. 30,31.
de otras tales como la interpretatio prudentium asi como las Constituciones
principium a la par de los senadoconsultos.
En esta época clásica se yuxtaponen el Ius vetus o derecho antiguo que es el conjunto
normativo que venía interpretándose desde el mores maiorum y el Ius Normu
producidopor la cancilleríaimperial,el cual está constituidopor leyesdirectamente
propuestaspor Augusto a sussucesoreso bien por otros magistrados inspiradospor
el princeps o príncipe.
La actividad legislativa de las asambleas populares decaería totalmente en el
mismo S. I d.C. como consecuencia de la concentración en el emperador de la
función de creación del Derecho, bien por sí mismo directamente o a través del
Senado.
En la época del principado los senadoconsultos se convirtieron en el
instrumento de la voluntad normativa del Princeps, que frecuentemente respondía
a un discurso del principe pronunciado en el Senado. Este discurso podía ser
propuesto directamente por el emperador o por un magistrado a indicación suya;
no obstante a finalesdel Principadodecayó notablementela actividad normativa del
Senado, afirmándose en el modo autoritario de la voluntad imperial como primera
fuente del Derecho y la total preeminencia del emperador sobre el Senado.
g. Los Rescriptos Imperiales
Los Rescriptos Imperiales o Rescriptas son las respuestas que los juristas
realizan a todas las solicitudes que los particulares realizan al Emperador y en
nombre de este.
Los juristas desde el tiempo de Adriano son aquellos iuris prudentes que se
encuentran a servicio y como empleados burócratas del Emperador, en el llamado
Consilium Principis y responden las consultas a través de la Secretaría Imperial (a
libellis).
La responsabilidad o responsa de los Rescriptos Imperiales es del Emperador
y no de los juristas. Los Rescriptos se hacen fuente directa del Derecho Romano
durante la primera Etapa Post-Clásica y hasta la sub-etapa Diocleciana.
A los registros de resúmenes de rescriptos imperiales, junto a otras
resoluciones del príncipe toman el nombre de Constituciones Imperiales, que
compendian la actividad normativa imperial, esto es, las decisiones de los
emperadores en temas generales y también jurídicos cuya obligatoriedad fue
admitida en la convivencia general a partir de Augusto y sobre todo de Adriano.
h. El Derecho en las Provincias
Desde un punto de vista jurídicoy tal lo señala Alvaro D´Ors, la provinciaera
el nombre que tomaba cada porción del territorio del imperio romano una vez la
competencia era distribuida por el Senado a un magistrado determinado.
Una vez nombrado y asignada su competencia, el magistrado, para resolver
las contriversias sometidas a su conocimiento, aplicaba el Derecho Romano (Ius
Civile o Ius Gentium) según fuere el caso, adaptándolo al derecho consuetudinario
de cada región que abarcara la competencia atribuida. El Derecho Romano se
provincionaliza durante la etapa Post-Clásica.
No debemos perder de vista que el gobernador de cada provincia era el jefe
político de la misma, en este sentido y dado que el poder jurídico y político se
mezclan indefectiblemente, el gobernador encauzaba el derecho a aplicar, previa
asesoría de conocedores del consuetudo regional.
El Magistrado recorría la provincia, deteniéndose algunos días en las
llamadas “ciudades judiciales”, en las que publicaban edictos. También existían
Magistrados locales, que resolvían asuntos de menor importancia o cuantía y
administraban justicia bajo el régimen potestativo del emperador.
i. El Habeas Iuris, Corpus Iuris o Compilación de Justiniano
Después de que en el año 476 d.C. Odoacro, jefe de las tropas mercenarias
imperiales de Italia destituyera al último emperador de Occidente Romulo Augusto
y fuera elegido como rey por las tropas sublevadas, deja de existir el Imperio
Romano deOccidente, trasladándoseel centro políticoy culturalal Imperio Romano
de Oriente, cuya capital era Bizancio, quien hereda la tradición jurídica romana.
Para algunos autores Justiniano ha de ser considerado como fundador del
Cesaropapismo,doctrina tendiente a la vinculación o sujecióndela Iglesiaal Estado.
Justiniano pretendió el establecimiento de una monarquía universal basada en un
poderteocrático; el ejede suconcepción políticaresidíaen elorigen divinodelpoder
político y elejerciciodelpoderimperialsignifica,al mismo tiempo,elcumplimiento
de un deber con Dios y con los súbditos. El Emperador se convierte en una especie
de intermediario entre los hombres y Dios y es objeto de veneración.
Se sabe por referencias históricas que la primera publicación del Corpus Iuris
se realizó en el año 529 d.C., versión que es desconocida hoy en día. La segunda
publicación es la que conocemos hoy en día y fue realizada por compiladores al
servicio del imperio, quienes en primer lugar compilaron las leyes y posteriormente
compilaron el Ius.
La compilación justinianea, que en la Edad Media sera llamada Corpus Iuris
Civilis comprende 4 partes distintas:
1.- Instituciones
2.- Digesto o Digesta
3.- Codex
4.- Novelas o Novellae.
Las Instituciones o Institutiones fueron publicadas el 25 de noviembre de 533
d.C., por virtud de la Constitutis Imperatoria y están dirigidos a los jóvenes
estudiantes de Derecho. Constituyen la Las Instituciones o Institutiones fueron
publicadas el 25 de noviembre de 533 d.C., por virtud de la Constitutis Imperatoria y
están dirigidos a los jóvenes estudiantes de Derecho. Contienen fundamentalmente
fragmentos de lasinstitucionesde Gayo asicomo de otrosjuristas clásicostalescomo
Marciano, Florentino, Paulo y Ulpiano y de la nueva legislación realizada por el
propio Justiniano.
Estas instituciones se encuentran, a su vez, sub-divididas en 4 libros:
1.- Relativo a las personas.
2.- Relacionado a la propiedad.
3.- Que trata la sucesión intestada y obligaciones contractuales
4.- Referido a las obligaciones derivadas del delito y a las acciones, que incluye un
apéndice sobre los juicios públicos.
Constituyen la introducción del Corpus Iuris y contienen fundamentalmente
fragmentos de lasinstitucionesde Gayo asicomo de otrosjuristas clásicostalescomo
Marciano, Florentino, Paulo y Ulpiano y de la nueva legislación realizada por el
propio Justiniano.
Estas instituciones se encuentran, a su vez, sub-divididas en 4 libros:
1.- Relativo a las personas.
2.- Relacionado a la propiedad.
3.- Que trata la sucesión intestada y obligaciones contractuales
4.- Referido a las obligaciones derivadas del delito y a las acciones, que incluye un
apéndice sobre los juicios públicos.
El 16 de Diciembre del 533 d.C. Justiniano publicó el Digesto, quedando
sancionada su vigencia legal a partir del 30 de diciembre de 533 dC. El digesto
constaba de 50 libros divididos en títulos y fragmentos y en ellos se incluyen no sólo
los juristasdotados delIus Reposdendiy los incluidosen la ley deCitas de Teodosio
II (Papiniano, Paulo, Ulpiano , Modestino y Gayo) sino también algunos otros.
El Codex representauna compilacióncomprensiva de loscódigosgregoriano,
hermogeniano y teodosiano que fue publicado el 9 de abril del año 529 d.C. con la
Constitutio Summa Republicae. Este código, llamado Codex Vetus (Código Viejo), fue
renovado 4 años después, en el 533 d.C.
Justiniano, entre los años 534 y 542 d.C. siguió publicando una serie de
Constituciones que son las Novelas en latín o en griego. Estas novelas no las
conocemos a través de la corrección oficial, sino tan sólo a través de las
compilaciones privadas, una de las cuales la constituye la llamada Epitone Iuliani,
fechada alrededor del 555 d.C. y representa un resumen en latín de 122
Constituciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho preclasico
Derecho preclasicoDerecho preclasico
Derecho preclasico
yezii93
 
25557384 fuentes-del-derecho-romano
25557384 fuentes-del-derecho-romano25557384 fuentes-del-derecho-romano
25557384 fuentes-del-derecho-romano
luis miguel garcia garcia
 
Proyecto.fuentes del derecho romano
Proyecto.fuentes del derecho romanoProyecto.fuentes del derecho romano
Proyecto.fuentes del derecho romano
anastasia2807
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
Carla Gabriela
 
Presentacion derecho romano constituciones imperiales
Presentacion derecho romano constituciones imperialesPresentacion derecho romano constituciones imperiales
Presentacion derecho romano constituciones imperiales
Dailym Navarro
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
MAURICIO MAIRENA
 
Trabajo Constituciones imperiales 29052014
Trabajo Constituciones imperiales 29052014Trabajo Constituciones imperiales 29052014
Trabajo Constituciones imperiales 29052014
Dailym Navarro
 
Fuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho RomanoFuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho Romano
ligiacoromoto99
 
JURISPRUDENCIA romana
JURISPRUDENCIA romanaJURISPRUDENCIA romana
JURISPRUDENCIA romana
yeseniaolivolozada
 
Ley de las doce tablas
Ley de las doce  tablasLey de las doce  tablas
Ley de las doce tablas
lsatanuniandesr
 
Derecho Romano UTPL
Derecho Romano UTPLDerecho Romano UTPL
Derecho Romano UTPL
jfrancolls
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
Rose G
 
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOLAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
Analia Then
 
Ensayo leyes rogatae
Ensayo leyes rogataeEnsayo leyes rogatae
Ensayo leyes rogatae
Juanito Cerino
 
Derecho romano 1 act. 1 magistraturas
Derecho romano 1 act. 1 magistraturasDerecho romano 1 act. 1 magistraturas
Derecho romano 1 act. 1 magistraturas
Guillermo Martinez Avila
 
Romano los comicios
Romano los comiciosRomano los comicios
La reacción patricia: magistraturas republicanas
La reacción patricia: magistraturas republicanasLa reacción patricia: magistraturas republicanas
La reacción patricia: magistraturas republicanas
Marta Cazayous
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
GracielaGonzalezBenitez
 
Ensayo de las xii tablas
Ensayo de las xii tablas Ensayo de las xii tablas
Ensayo de las xii tablas
13amores
 
Conceptos de Roma clasica
Conceptos de Roma clasicaConceptos de Roma clasica
Conceptos de Roma clasica
Nico
 

La actualidad más candente (20)

Derecho preclasico
Derecho preclasicoDerecho preclasico
Derecho preclasico
 
25557384 fuentes-del-derecho-romano
25557384 fuentes-del-derecho-romano25557384 fuentes-del-derecho-romano
25557384 fuentes-del-derecho-romano
 
Proyecto.fuentes del derecho romano
Proyecto.fuentes del derecho romanoProyecto.fuentes del derecho romano
Proyecto.fuentes del derecho romano
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Presentacion derecho romano constituciones imperiales
Presentacion derecho romano constituciones imperialesPresentacion derecho romano constituciones imperiales
Presentacion derecho romano constituciones imperiales
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Trabajo Constituciones imperiales 29052014
Trabajo Constituciones imperiales 29052014Trabajo Constituciones imperiales 29052014
Trabajo Constituciones imperiales 29052014
 
Fuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho RomanoFuentes del Derecho Romano
Fuentes del Derecho Romano
 
JURISPRUDENCIA romana
JURISPRUDENCIA romanaJURISPRUDENCIA romana
JURISPRUDENCIA romana
 
Ley de las doce tablas
Ley de las doce  tablasLey de las doce  tablas
Ley de las doce tablas
 
Derecho Romano UTPL
Derecho Romano UTPLDerecho Romano UTPL
Derecho Romano UTPL
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANOLAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
LAS TRES ÉPOCA DEL DERECHO ROMANO
 
Ensayo leyes rogatae
Ensayo leyes rogataeEnsayo leyes rogatae
Ensayo leyes rogatae
 
Derecho romano 1 act. 1 magistraturas
Derecho romano 1 act. 1 magistraturasDerecho romano 1 act. 1 magistraturas
Derecho romano 1 act. 1 magistraturas
 
Romano los comicios
Romano los comiciosRomano los comicios
Romano los comicios
 
La reacción patricia: magistraturas republicanas
La reacción patricia: magistraturas republicanasLa reacción patricia: magistraturas republicanas
La reacción patricia: magistraturas republicanas
 
Fuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romanoFuentes del derecho romano
Fuentes del derecho romano
 
Ensayo de las xii tablas
Ensayo de las xii tablas Ensayo de las xii tablas
Ensayo de las xii tablas
 
Conceptos de Roma clasica
Conceptos de Roma clasicaConceptos de Roma clasica
Conceptos de Roma clasica
 

Similar a Derecho romano ii

Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
Jorge Zelaya
 
Presentación 19
Presentación 19Presentación 19
Presentación 19
lupemm
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
ETAPAS DE LA CIVILIZACION ROMANA.docx
ETAPAS DE LA CIVILIZACION ROMANA.docxETAPAS DE LA CIVILIZACION ROMANA.docx
ETAPAS DE LA CIVILIZACION ROMANA.docx
Axcell123456789
 
Apuntes de derecho romano unc
Apuntes de derecho romano uncApuntes de derecho romano unc
Apuntes de derecho romano unc
Vir Ginia Ψ
 
Etapas del derecho romano
Etapas del derecho romanoEtapas del derecho romano
Etapas del derecho romano
anasilvia13
 
Republica romana.pptx
Republica romana.pptxRepublica romana.pptx
Republica romana.pptx
HistoriaLRES
 
material_2020A_DER104_01_134564 (1).pptx
material_2020A_DER104_01_134564 (1).pptxmaterial_2020A_DER104_01_134564 (1).pptx
material_2020A_DER104_01_134564 (1).pptx
MIRANDAYARIDANIELANT
 
material_2019D_DER104_02_120011 (1).pptx
material_2019D_DER104_02_120011 (1).pptxmaterial_2019D_DER104_02_120011 (1).pptx
material_2019D_DER104_02_120011 (1).pptx
SOLEIMYJOSIANYROSERO
 
Justiniano
JustinianoJustiniano
Justiniano
yekayekita23
 
Magistraturas
MagistraturasMagistraturas
Magistraturas
Sebastian Renteria
 
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptxTEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
MabelRocioMoyaOrtiz1
 
Organización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedadOrganización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedad
13amores
 
Que magistrado en la antigua roma
Que magistrado en la antigua romaQue magistrado en la antigua roma
Que magistrado en la antigua roma
janyyh
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Deroma1 tema 2.3 complementaria
Deroma1 tema 2.3 complementariaDeroma1 tema 2.3 complementaria
Deroma1 tema 2.3 complementaria
ceuss15
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
Jorge Ikeda
 
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
josewish90
 
Código justiniano
Código justinianoCódigo justiniano
Código justiniano
yekayekita23
 
Apuntes ampliatorio de_derecho_romano
Apuntes ampliatorio de_derecho_romanoApuntes ampliatorio de_derecho_romano
Apuntes ampliatorio de_derecho_romano
Mariana Muñoz
 

Similar a Derecho romano ii (20)

Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
Presentación 19
Presentación 19Presentación 19
Presentación 19
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
ETAPAS DE LA CIVILIZACION ROMANA.docx
ETAPAS DE LA CIVILIZACION ROMANA.docxETAPAS DE LA CIVILIZACION ROMANA.docx
ETAPAS DE LA CIVILIZACION ROMANA.docx
 
Apuntes de derecho romano unc
Apuntes de derecho romano uncApuntes de derecho romano unc
Apuntes de derecho romano unc
 
Etapas del derecho romano
Etapas del derecho romanoEtapas del derecho romano
Etapas del derecho romano
 
Republica romana.pptx
Republica romana.pptxRepublica romana.pptx
Republica romana.pptx
 
material_2020A_DER104_01_134564 (1).pptx
material_2020A_DER104_01_134564 (1).pptxmaterial_2020A_DER104_01_134564 (1).pptx
material_2020A_DER104_01_134564 (1).pptx
 
material_2019D_DER104_02_120011 (1).pptx
material_2019D_DER104_02_120011 (1).pptxmaterial_2019D_DER104_02_120011 (1).pptx
material_2019D_DER104_02_120011 (1).pptx
 
Justiniano
JustinianoJustiniano
Justiniano
 
Magistraturas
MagistraturasMagistraturas
Magistraturas
 
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptxTEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
TEMA 1 DERECHO ROMANO (3) (1).pptx
 
Organización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedadOrganización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedad
 
Que magistrado en la antigua roma
Que magistrado en la antigua romaQue magistrado en la antigua roma
Que magistrado en la antigua roma
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Deroma1 tema 2.3 complementaria
Deroma1 tema 2.3 complementariaDeroma1 tema 2.3 complementaria
Deroma1 tema 2.3 complementaria
 
Derecho romano
Derecho romanoDerecho romano
Derecho romano
 
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
Fuentesdelderechoromano 120925113821-phpapp02
 
Código justiniano
Código justinianoCódigo justiniano
Código justiniano
 
Apuntes ampliatorio de_derecho_romano
Apuntes ampliatorio de_derecho_romanoApuntes ampliatorio de_derecho_romano
Apuntes ampliatorio de_derecho_romano
 

Último

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 

Último (20)

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 

Derecho romano ii

  • 1. 4.- Los Concilios o Concilia Plebis La plebe,desdesus primeras rebeliones se reunía en los Concilia Plebis Tributa, que son los comicios o asambleas de la plebe por tribus, donde a lo largo del siglo V a.C. aprobaban las leyes Sacratae que consagraban la inviolabilidad de los tribunos y que afectaban a todo ciudadano. Paulatinamente la plebe logró imponer su estructura a toda la Civitas y a partir del año 286 a.C. en que se dicta la Lex Hortensia, de equiparación de los plebiscitos a las leyes comiciales, casi toda la legislación son plebiscitos aprobados a propuesta de los Tribunos en los Concilia Plebis. b.5 Los Magistrados El Magistrado o Magistratus fue el individuo elegido por las Asambleas para ejercer el poder durante un período fijo. En principio el concepto de Magistratus se restringiría a los titulares de cargos públicos de la Civitas y por tanto, tan solo a los patricios. Sólo mucho más tarde se considerarían también magistrados los correspondientes a toda la ciudad. Los caracteres generales de la magistratura republicana fueron electividad, anualidad, colegialidad, gratuidad y responsabilidad por los actos realizados en contra de los intereses públicos y privados. 1) Electividad Según el ordenamientoromano, losmagistrados mayoreseran elegidosenlos Comitia Centuriata y los menores en los Comitia Curiata. No obstante, en los
  • 2. primeros tiempos de la República existiría un sistema de designación de los magistradospor captación, queen general, consisteen cubrir las vacantes con el voto de los miembros integrantes de la misma. De este modo el poder de elección de nuevosmagistrados residíaenel magistradopresidente,esto esen elCónsul o Petror de la Asamblea. Este magistrados presidente, una vez concluida su elección, procedía a su renuntiatio (proclamación del nuevo candidato) y éste después de asumir el cargo prestaba juramento de fidelidad a las leyes. Tan solotardíamente y como consecuenciade la presiónplebeya,seadoptaría un régimen electoral más democrático, reconociéndose a las asambleas (comicios y concilios) el poder de libre elección. 2) Anualidad En general, los magistrados permanentes integrados en la vida normal de la Civitas tales como el Cónsul, Petror o Cuestor, Ediles y Tribunos cesan automáticamente en sus cargos al pasar el año para el que fueron elegidos sin que se precise la Abdication (renuncia de sus funciones). De esta regla se exceptúan la Dictadura, que se nombra para una gestión concreta y extraordinaria y que duraba un máximo de 6 meses y la Censura, que se extinguía al finalizar la misión de los censores, después de la confección del censo que duraba un máximo de 18 meses. En circunstancias extraordinarias, como por ejemplo que un cónsul se hallara lejos de Roma dirigiendo una batalla, podía concederse una Prorrogatio Imperií pero siempre por termino fijo, por ejemplo hasta la finalización de la guerra o por el término de un año.
  • 3. En relación con éste principio de anualidad figuran las prohibiciones de acumular cargos de Magistrados, del ejercicio también contemporáneo de una magistratura y un sacerdocio, así como la prohibición del Iteratio (reiteración), se prohíbe que una misma magistratura pueda ser ocupada por la misma persona por más de 10 años. c) Colegialidad La magistratura republicana se caracteriza por la pluralidad de magistrados. Como principio relacionado con el de pluralidad, la colegialidad, supone que los colegas participan en la titularidad de un poder único. Cada colega ostenta el poder completamente, pudiendo actuar en tanto no se lo impida el otro a través del derecho de veto o intercessio. El derecho de intercessio se ejercitaba entre colegas de igual poder, es decir, con Par Potestas y por parte delos magistradoscon maior potestas frente a los deminor potestas. Este derecho de veto se debió ejercitar rara vez ya que los colegas podían encontarse unos en Roma y otros dirigiendo las operaciones de guerra, de suerte de que cada uno de ellos podía actuar separadamente del otro con plena libertad. d) Gratuidad Las magistraturas eran gratuitas y en ocasiones incluso gravosas para el Magistrado, ya que debía costear una serie de actividades, juegos espectáculos y a
  • 4. veces hasta obras públicas. No obstante, para los magistrados que se trasladaban a las provincias se les concedía el pago de los gastos de viaje, comida y alojamiento. Tanto los magistrados Cum Imperio como los que tenían Potestas, llevaban aparajedos una serie de signos externos tales como vestiduras especiales (Toga Praetexta) y un asiento especial (sella curulis) y tenían a su servicio una serie de auxiliares tales como viatores, praecones, scribae (mensajeros, pregoneros y escribas). Además los mensajeros mayores dotados de imperio iban acompañados de Lictores. e) Responsabilidad El magistrado, el mismo día que asumía su cargo o dentro de los cinco días siguientes, tenía que jurar sobre el ordenamiento civico (iurare in leges). De igual modo,una vez finalizadoel períododemando, debíajurar haber obrado legalmente. Durante su mandato los magistrados no podía ser demandados ante los Tribunos, sino hasta cuando cesaban en sus cargos y volvían a ser ciudadanos comunes y corrientes podían responder de los actos lesivos que hubieran cometido, de los derechos privados o de los derechos del estado que hubieran realizado. Frente a losactos de poderarbitrarios de losmagistrados, elciudadano, podía apelar al juiciodel pueblo, esto se denomina la Provocatio ad Populum (apelaciónante el pueblo). Esta institución data del siglo V a.C. y presupone el control político de la actuación del magistrados por la Asamblea. La Provocatio, no obstante, era ejercitable frente al Imperium Domi (frente al poderdentro dela ciudad). De la Provocatium quedan desligadosel Dictator así como los magistrados que actuaban en campañas bélicas fuera de Roma.
  • 5. Con respecto al crimen de repetundis, cometido por los magistrados romanos de las provincias españolas, como informa Tito Livio, fue nombrado un Tribunal de investigación por el Senado para posibilitar a los españoles el recuperar el dinero indebidamente saqueado por los magistrados. b.5.1. Clasificacion de las magistraturas Las magistraturas se clasificaban de conformidad con distintos criterios de la siguiente forma: 1). - Magistrados patricios: que tenían poder sobre toda la ciudad y cualquier persona. 2).- Magistrados plebeyos: que decidían cuestiones exclusivamente de la plebe. Dicha distinción desaparecería al convertirse posteriormente los magistrados plebeyos en magistrados del Estado romano. 3).- Magistraturas ordinarias: que son las que corresponden con el ordenamiento normal de la civitas (Cónsul, Petror, Cuestor, Tribunos y Ediles). 4).- Magistraturas extraordinarias: que se crean para circunstancias excepcionales (Dictator y los Decemvires). 5). - Magistrados mayores: que eran patricios elegidos en los Comitia Centuriata (Cónsules, Petroresy Dictadores) y quetenían derecho a los auspicia maiora (máximo poder).
  • 6. 6).- Magistrados minores: que eran elegidos en los Comitia Tributia y tenían minor potestas. 7). - Magistrados sine imperio: que carecían de poder para decidir sobre todos los asuntos. 8).- Magistrados cum imperio: dotados del supremo poder de mando. Podemos incluir al dictator, petrores, defentirus. b.5.2.- Poderes de los Magistrados Los Magistrados ejercían los siguientes poderes: i). Imperio o Imperium Generalmente la "lex curiata de imperio", dictada por los Comitia Curiata, atribuye el Imperio a cada magistrado después de su elección. El imperio se define como el poder de mando total y propio de los magistrados mayores (Cónsul, Petror, Dictator). Pueden distinguirse además dos clases especiales de imperio: - Imperium Domi, que se ejercía dentro de la ciudad de Roma. - Imperium militar, que era ejercido por el comandante militar fuera de Roma. Como funciones particulares de los magistrados con imperio, destacamos:
  • 7. - Toma de hospicios. - Mando militar. - Coercitio: facultad de aplicar medidas coercitivas y sanciones directas sobre ciudadanos y patrimonio. - Jurisdictio: intervención del magistrado en las controversias entre particulares. - Ius Edicendi: derecho de publicar edictos obligatorios para todos los ciudadanos, durante el año que comprendía la magistratura, también el derecho de convocatoria al Senado y a los Comicios y de someterlas a un Regatio (propuesta de ley). ii). Potestas Representa un poder atribuido especialmente a aquellas magistraturas desprovistasde Imperium,(por ejemploel Censor); es por otra parte un criterio para resolver los conflictos entre los diversos magistrados en relación con su mayor o menor potestad para la realización de actos de derecho pùblico. b.4.3 Clases de Magistraturas i.- El Cónsul
  • 8. A partir de la fusión patricio-plebeya, el consulado aparece como la primera magistratura ordinaria que se estabilizaríaapartir delaño 367 a.C. con la aprobación de las tres leyes Licinia Sextiae, la tercera de las cuales, concretamente la Lex de Consule Plebeio posibilitaría que uno de los dos cónsules nombrados fuese plebeyo. La nueva clase dirigente patricio-plebeya queda consolidada cuando a partir del año 342 a.C. permitiendo que los dos cónsules fuesen plebeyos. En la época de mayor esplendor de la república, los cónsules pueden ser tanto patricios como plebeyos, son anuales y colegiados. Gozan de los máximos honores, se acompañan de 12 lictores, tienen a su servicio un personal auxiliar que son los apparitores y dan nombre al año. Ambos cónsules ejercen los poderes supremos del Estado y tienen en principio la plenitud del imperio, tanto militar (poder de reclutar tropas y el derecho al triunfo), como civil, al poder incluir la convocatura y presidencia de las asambleas populares y del senado. También goza de coercitio en materia penal pudiendo condenar a muerte con el límite de la provocatio y gozaba de la llamada jurisdicción voluntaria (Manumisiones o liberaciones de esclavos, adopciones y las emancipaciones). Los cónsules son elegidos en los comitia centuriata bajo la presidencia de un cónsul del año anterior, el cual propone los nombres de los candidatos y los proclama elegidos a través de la renuntiatio a los dos que hallan obtenido la mayoría de votos de los comicios. ii.- El Dictador o dictator
  • 9. La dictadura durante la República aparece como una magistratura extraordinaria a la que se recurre en caso de gravísimo peligro interior o exterior y que presume una alteración de todos los principios constitucionales. Características del dictador: - Es único o sine colega, aunque libremente podía nombrar como magistrado subordinado a un Magister Equitum (jefe de caballería). El dictador iba acompañado de 24 lictores. - Decae en sucargo por el transcurso de 6 meses o antes, o bien por acabar la función para la que había sido nombrado o por que finaliza el cargo del Cónsul que lo hubiese nombrado. - Tiene imperio sobre todos los magistrados, incluso sobre los cónsules que son los que le nombran con unos requisitos especiales (Imperium Maius). - No está limitado por la rogatio ni tampoco parece que los tribunos de la plebe pudieron ejercitar contra él la intercessio. Se suele distinguir dos clases de dictaduras: 1.- Dictator Optima Lege Creatus (con máximo derecho), que tenía entre otras funciones la de declarar la guerra y dirigirla o bien aplastar una revuelta interna, este último es el Dictator Seditionis Causa. 2.- Dictator Inminuto Iure (de derechos más delimitados). Dentro de éste se incluye al Dictator Clavi Figendi Causa (para clavar el clavo del templo de Jùpiter) o el Dictatur Latinarum Feriarum Causa (para las fiestas latinas).
  • 10. iii.- El Censor El colegio de dos censores representa una magistratura ordinaria no permanente, surgida hacia mediados del s V a.C. y cuya función principal fue la de confeccionar el censo. Los censores no tenía imperio pero sí tenía potestas y eran plenamente libres en sus juicios, con el único límite derivado de la colegialidad censoria. No podían ser objeto de intercessio por parte de los cónsules, ni podían convocar a las asambleas populares ni al senado. Tampoco podían proceder a la creatio (nombramiento) de su colega, ni proponer su sucesor y debían recurrir a la coercitio de los magistrados supremos contra todo aquel que violara los preceptos censorios. Eran elegidos en los Comitia Centuriata aproximadamente cada 5 años y a través de una Lex De Potestate Censoria. Las operaciones del censo se realizaban en el campo de Marte y previamente los censores fijaban los criterios a seguir con una Lex Censui Censendo Dicta. Cada ciudadano, bajo juramento declaraba su edad, hijos, bienes y en concreto los fundos sobre los que ostentaba el dominium ex iure quiritium (propiedad por derecho Quiritario).Con losdatos obtenidos, los censores confeccionaban los tabulae censoriae con la situación de cada ciudadano en la tribu y centuria correspondiente. El censo concluíacon la lustratio que era una solemneceremonia religiosaquefinalizaban con el sacrificio deun cerdo, de una oveja y de un toro, en lo que sellamaba suovetaurilia. La periodicidad quinquenal finaliza con la república. iv.- El Pretor
  • 11. Muy probablemente, el denominado praetor maximus, junto con los dos praetores minores representen la primera magistratura republicana. A partir del año 367 a.C., con las leges licinae-sextiae, la actuación del pretor evoluciona de su primitivo ámbito militar que comprendía el mando militar y el reclutamiento de tropas para configurarse comouna magistratura esencialmentejurisdiccional,anual, ordinaria y única, que se sitúa en colegialidad desigual con los cónsules que ostentaron maior potestas que era el pretor. El pretor era un magistrado con imperio y era elegido en los Comitia Centuriata presididos por un cónsul. Como magistrado director del proceso, el pretor inicialmente, tan sólo suministraba los medios procesales y ordenaba al Juez que resolviera la controversia. A partir del año 367 a.C., no obstante, el pretor urbano, asumía propiamente ya algunas competencias jurisdiccionales entre ciudadanos romanos y en el año 242 a.C., fue creado el praetor peregrinus para resolver los litigios entre extranjeros. El pretor publicaba cada año asesorado de un concilium o concilio de juristas, las normas procesales por las que se regiría, esto es el Edicto o edictum, las cuales cuando eran reiteradas por varios pretores se denominaban edictum traslaticium, fueron codificados o recopilados en el año 138 d.C. por obra de Salvio Juliano. El Edicto Pretorio, que vino a constituir el denominado ius honorarium, que estudaremos más adelante representó un derecho vivo y variable, frente a la permanencia e invariabilidad del ius civile. v.- Los Ediles o Aediles
  • 12. Esta magistratura nace originariamente como magistratura plebeya y su función primitiva fue la custodia y administración de los templos de ceres, liber y libera, que estaban sobre el monte Aventino. Tras la Lex Valeria Horatia del año 449 a.C., los ediles se convierten en custodios de los bienes plebeyos y en auxiliares de los tribunos de la plebe. A partir del año 367 a.C. en virtud de las leyes licinae-sextiae, a los dos primeros ediles plebeyos elegidos en los concilia plebis, se añadieron dos ediles más, denominados ediles curules y que eran elegidos en los comitia tributa, presididos por un cónsul o por un pretor. Los ediles eran magistrados sin imperio, pero tenían auspicia minora o potestad con poderesde coacción y representación y una competenciajurisdiccional importante. Gozaban también de ius edicenal (derecho de publicar edictos obligatorios para todos los ciudadanos durante el ejercicio de la magistratura.). vi.- Los Cuestores o Quaestores Para algunos romanistas, esta magistratura arranca delos antiguos Quaestores Parricidii, que eran unos magistrados auxiliares del rey y que se ocupaban de la jurisdicción criminal. De este modo se ha podido establecer una conexión de estos Quaestores Parricidii con los Quaestores Aerarii (republicanos), que representarían auxiliares de los cónsules en la Administración financiera. La cuestura se configuró durante la República como una magistratura menor sin imperio, subordinada a los cónsules y que era elegida en los comitia tributa.
  • 13. A partir del año 421 a.C., habría dos cuestores urbani, encargados de la administración económica de la ciudad, elegidos en asamblea popular y dos cuestores militares, subordinados a los cónsules para la Administración militar. vii.- Los Tribunos de la Plebe Constituían una figura política con summa potestas, en concreto una potestas sacrosanta, frente a la potestas de los magistrados curules o patricios, que era una potestas legitima. Ahora bien, los tribunos no tenían imperio, ya que su poder se concretó a la auxilicatio adversus consules y de este auxilio se deriva la intercessio, que presuponía la oposición a cualquier acto de los magistrados y que podía llegar incluso a paralizar la unidad del Estado romano. Según Cicerón y Dionisio de Halicarnaso, con anterioridad al año 471 a.C. en que se votó la Lex Publilia Voleronis la elección de lostribunos lo realizaba loscomitia tributa, pues antes eran elegidos por los comitia curiata. Los tribunos disponían además de la Summa Coercendi Potestas con la posibilidad de imposición de multas, arrestos e instauración de inicios penales ante la asamblea popular y disponía además de la facultad de decidir como arbitros en las controversias entre plebeyos. Mediante la Lex Sacrata la persona del tribuno era inviolable y cualquiera que atentase contra su persona, era declarado homo sacer (hombre proscrito) y era muerto impunemente por cualquiera y su patrimonio entregado a los templos plebeyos de ceres, liber y libera.
  • 14. No obstante, el ejercicio de las funciones políticas de los tribunos, sólo era ejercitable dentro de la ciudad o urbs sin que pudiesen oponerse a los actos de los magistrados en campaña ni a los de los dictadores. b.6 El Senado o Senatum Era el órgano de mayor influencia en la cosa pública. Según la tradición latina, el Senado surge en la edad monárquica y fue fundado por Rómulo con 100 senadores. De ser un órgano consultivo del rey pasaría a ser en la época de apogeo de la República, el órgano de oligarquía en el poder, al que en un principio accedían los patricios. Despues de la admisión de los plebeyos en el Senado, los patres patricios conservarían sus privilegios en el Senado, reservándose el ejercicio de la Autoritas y el Interregnum. A partir de la Lex Ovinia, plebiscito anterior al año 312 a.C., fue atribuida a los censores la competencia para la selección de senadores, tanto patricios como plebeyos. Con posterioridad la elección de los Senadores se verificó con los que hubiesendesempeñado con anterioridad una alta magistratura, estableciendoseuna graduación dentro de los senadores. El Senado se reunía en un lugar cerrado y consagrado normalmente en la Curia Hostilia. Era presidido y convocado generalmente por un magistrado con Ius Agendi Cum Patribus o derecho de actuar con los padres. Esta facultad, que a partir del siglo II a.C. se concedería también a los tribunos de la plebe.
  • 15. El magistrado presidente podía comunicar su propia opinión a los senadores, asi como recabar el parecer del Senado sobre cualquier tema y el senado emitía un Senatus Consultum, que estudiaremos detenidamente màs adelante. El presidentedespuésdehacer la relatio o descripciónde loque se iba a tratar, invitaba a los senadores a expresar su opinión según orden de rango y la votación finalmente se realizabapor división,según losque opinasenconvergentemente o los que opinasen en forma diversa a la propuesta. b.6.1 Poderes del Senado Frente a la magistratura anual el Senado representa un órgano permanente y estable, interpretado por las más altas personalidades del Estado y si bien el magistrado con imperio es autónomo e independiente para una serie de actos, el magistrado estaba sustancialmente subordinado al Senado y si aquel realizaba un acto grave de desobediencia a este, quedaba expuesto a las repercusiones consiguientes tanto morales como jurídicas. b.6.1.1 El Interregnum Durante la época monárquica 753 a 510 aC. fué competencia del Senado el nombramiento de un interrex a la muerte del rey para el ulterior nombramiento de su sucesor. Durante la república y en la época de las luchas patricio plebeyas, (años 509 al 367 a.C.) siempre que quedase vacante el poder supremo ordinario, regresaba a los patres, es decir, a los senadores patricios. En virtud de tal hipótesis, los patres debían convocar el nombramiento entre ellos de un interrex, cargo que era ejercitado por turno de 5 días entre los propios patres y el Interrex nombrado por los comicios procedía a la elección de los nuevos magistrados.
  • 16. A partir del siglo IV a.C., alcanzada la estabilidad del ordenamiento patricio plebeyo, el Interrex decae notablemente en su importancia. b.6.1.2 Autoridad o Autoritas Al igual que el Interrex estaba reservado a los senadores patricios, la autoridad representaba un acto de aprobación de las deliberaciones electorales; por ejemplo la ratificación de la elección de un magistrado o bien un acto de aprobación de las deliberaciones legislativas o la ratificación de una ley aprobada por las diversas asambleas populares. En un principio el Senado ratificaba tan solo las decisiones de los comitia centuriata y con posterioridad la de todas las asambleas, con excepción de los acuerdos de los concilia plebis por no presuponer acuerdos de todo el pueblo. La autoritas patrum, como instrumento de control de las leyes comiciales disminuyó en importancia a partir de la Ley Hortensia del año 286 a.C. de equiparación de los plebiscitos que era la ley votada por el pueblo a propuesta de un tribuno de la plebe y de las leyes comiciae, por cuanto que la ley Hostensia eliminaba la necesidad de su convalidación por el Senado. b.6.1.3 Otras competencias del Senado Por medio del senadoconsulto el Senado intervino de manera activa en la dirección de la vida política romana. En materia financiera el Senado establecía el tributum o contribución y dictaba lascondicionespara la tenencia de la tierra pública o ager publicus, que era fundamentalmente el suelo, administrado por los censores. Bajo la dirección del Senado también se acordaba la acuñación de la moneda dentro
  • 17. de Roma y se fiscalizaba la enajenación de los bienes estatales a titulo oneroso y gratuito. En materia religiosa el Senado dirigía las actividades religiosas relacionadas con el interés político del Estado; autorizaba nuevos cultos, asi como la dedicatio, consagración de nuevos templos. En el campo militar el Senado asume la suprema dirección de la guerra y finalizada esta, fija las recompensas otorgando los honores del triunfo, delimita los territorios y actividades del ejército. En materia de políticaexterior, elsenado recibíaa losembajadoresextranjeros y enviaba a los embajadores romanos. Con anterioridad al siglo IV en que se hizo precisola concurrencia del voto del pueblo,también formalizaba los tratados de paz con la intervención únicamente de los fetiales, que eran los 20 magistrados encargados de declarar la paz o la guerra. En materia de política interna el Senado ejercería un control sobre las asociaciones romanas, prohibiendo las peligrosas para la actividad del Estado romano. En materia legislativa no puede considerarse sin embargo que los acuerdos del Senado o senadoconsultos constituyesen normas directamente aplicables. En materia jurisdiccional el Senado en la época de dictadura o de grave peligro de guerra llevó en ocasiones a la suspensión de las garantías jurisdiccionales a través del iustitium que es la interrupción de los títulos nobiliares. c. La Lex o Ley
  • 18. Frente al Ius la Lex representa una norma mucho más definida y precisa y presupone la intervención de un legislador que dicta normas nuevas, las cuales podrían desarrollarse incluso al margen del Ius. En la época imperial se contrapondría el Ius, que era una labor de la jurisprudencia a la Lex, cuyo concepto quedó circunscrito a los censores imperiales. Podemos definir a la Ley como la delaración de potestad, que vincula tanto al que la da como al que la acepta; es fuente directa del Ius Civile y podía revocarse por una ley de la misma categoría. De entre las numerosas acepciones del término Lex podemos incluir la Lex Privata, que se refiere a las convenciones o contratos entre particulares y la Ley Pùblica o Lex Publicae a partir del siglo IV a.C. en que se declaran al magistrado y se aprobaban en los comicios. La primera manifestación de la ley en su sentido normativo vinculante, la tenemos en las Leges Sacratae que son normas impuestas por la plebe con eficacia tan solo contra los patricios, eficacia fundada en la Consacratio religiosa del que los violase. Partiendo del concepto de Lex Sacratae surgiría con posterioridad a fines del sigloII a.C. la noción de Lex Publicae que era una ley laica quesegún Atenio Capiton, jurista de fines de la Republica, es fruto de la Rogatio o propuesta del magistrado y del Iussum Populi o voluntad del pueblo. En este orden de ideas, la Lex publicae seria definible como la manifestación de la voluntad popular sobre la conveniencia de promulgar una determinada norma, la que es puesta a votación por iniciativa del magistrado.
  • 19. La lex representó, en definitiva, una manifestación de la soberanía popular y era preciso el consenso del pueblo para su aprobación, sin embargo el Derecho privado quedó al margen de la Lex (salvo en ocasiones en que fuera necesaria la reglamentación de algunas instituciones), tal es el caso de la Lex Atilia sobre el nombramiento de tutores, así como la Lex Curia Testamentaria sobre el testamento. Quedando casi circunscrita la regularización de la Lex a aspectos relacionados con la organización de la Civitas, es decir, al derecho público. Como se ha manifestado anteriormente, las leyes necesitaban de la autorización popular para que todos los ciudadanos se hallaren vinculados a ella, omo una forma de evitar la ignorancia de la Ley; a dicho acto de aprobación se denominaba Rogatio. c.1 Partes de la Ley El texto de la ley se componía de las siguientes partes:  Praescriptio: en la que el Magistrado expone las razones por las que propone la Ley; se cita la aprobación de la Asamblea o Comicio de la Ley en cuestión y la fecha en que esta se dió.  Sanctio: antes de vincular a todos los ciudadanos, se declaraba si la Ley violaba los derechos de la plebe; si ello no ocurría, la Ley adquiría plena validez. Esa declaración era la Sanctio o sanción. c.2 Clases de Leyes:
  • 20. Según Alvaro D´Ors los romanos clasficaban lasLeyes de conformidad con la eficacia que estas tuviesen; así se clasificaban en: i. Leyes Perfectas: aquellas que no necesitaban la intervención de la Ley para ser cumplidas. ii. Leyes Imperfectas: eran las leyes que necesitaban la intervención del pretor para que fuesen cumplidas. iii. Leyes menos que perfectas: eran aqueltipode leyesqueimponíanuna pena para aquel que las contraviniera. d. La Jurisprudencia Nace como la primera interpretación de la Ley decenviral (primera jurisprudencia), observándose una racionalización del Ius Civile en la resolución de casos concretos. Teniendo como base al Ius Civile, los Prudentes dictaminaban controversias tomando como base a resoluciones anteriores. Dichos Prudentes dictaminaban bajo su propia responsabilidad, en lo que se llamó Responsa. La publicación de las XII tablas en el año 450 a.C. supuso ya un primer paso hacia la secularización del Derecho, que antes había sido pontifical o sacro. Tiberio Coruneanio (S. III a.C.) fue el primer pontífice maximus plebeyo, se le atribuye la implantación de la educación judicial secularizada, porque fue él precisamente el que enseño Derecho públicamente por primera vez. Otro representante de la primera jurisprudencialaicalo constituye, en el siglo II a.C. el cónsul y censor Sexto Elio Pato Cato, autor de un libro denominado
  • 21. “Tripartita”, en donde expone un texto de las XII tablas, su interpretación y las acciones pertinentes. En el siglo I a.C. destacan como juristas Quinto Mucio Scevola quien pretendió aplicar al Ius Civile el método derivado de la dialéctico aristotélica y estoica y Servio Sulpicio Rufo que en sus Libri as Brutum comentaría los comentarios del edicto del pretor. En la época de Augusto se rompe el equilibrio entre la autoridad y potestad, ya que este se arrogó todos los poderes del Estado. Aún así sigue la interpreteación y práctica jurisprudencial en lo que se denominó Jurisprudencia Clásica Alta. La importancia de este período es que la jurisprudencia alcanza el nivel más elevado del estilo doctrinal romano, se independiza la ciencia jurídica de las demás y se establece en forma definitiva la terminología jurídica. Las consultas a estos prudentes fueron públicas y gratuitas y en esencia fueron tres las actividades de estos:  Respondere, que consistía en dar respuesta a cualquier tema planteado por parte de los particulares, magistrados o jueces.  Hagere que consistía en la adecuación de los esquemas procesales válidos y la determinación de la norma aplicable al juicio.  Cavere precaverse, que garantiza la adopción por parte del prudente de los esquemas precisos para la conclusión de negocios entre particulares de modo que el cliente quede garantizado contra toda posible consecuencia no deseada.
  • 22. e. Los Edictos Los Edictos son declaraciones de potestad de los magistrados, las que hacían de conocimiento del pueblo, ya fuere en forma escrita o verbal, en ejercicio de lo que se llamó ius edicendi . Conformaron un ordenamiento jurídico paralelo al Ius Civile y tomaron la forma de leyes imperfectas. Mediante los Edictos, los Magistrados (pretor urbano, pretor peregrino, los ediles, curules, gobernadores y los cuestores en las provincias) determinaban las normas que aplicarían durante su gestión mediante el el edicto perpetuum; al edicto que se conserva cuando se renueva el períodoen el cargo o el quese transfiere a otro magistrado sellamaba edicto traslaticium y al edictoquese promulgabaen cualquier momento, apartándose del edicto perpetuum, se llamaba edicta repentina. Es necesario señalar la importancia que tiene para el desarrollo del derecho romano eledicto emanado delpretor, tanto en institucionessustantivas civilescomo adjetivas, ya que dichas actuaciones constituyen factor importante de permanente evolución y actualización, dando forma al llamado derecho pretorio o ius honorarium, que prepondera a finales de la República. Este derecho honorario tuvo como finalidad ayudar, suplir o corregir al Ius Civile. Durante laépocarepublicana el Pretor con su iurisdictio sin crear directamente derecho sustancial, realizó una labor innovadora del ordenamiento romano y fundó el ya citado ius honorarium que supuso la adaptación del derecho romano a las exigencias de la época superando el tradicionalismo del ius civile. El pretor a través del edicto que publicaba al principio del año de su magistratura informaba de las normas procesales por las que se regiría, las cuales fueron definitivamente codificadas por Salvio Juliano en el edictum perpetuum realizado entre los años 134 y 137 d.C. Durante el principado, no obstante, las intervenciones normativas
  • 23. imperiales determinaron el decaimiento del ius honorarium y el cese de la actividad innovadora pretoria. Los edictos son dictados por los magistrados en ejercicio del ius edicendi o derecho de dirigirseal puebloverbalmente o por escrito, que se ejerce a travès delos edictos. Es preciso indicar la importancia del edicto del pretor, tanto del urbano como del peregrino que da lugar al derecho pretorio u honorario, que toma singular importancia a finales de la República y que tiene como principal importancia la de suplir y perfeccionar al Ius Civile. 1 f. Los Senadoconsultos Los senadoconsultos son consejos de los senadores a los magistrados en ejercicio de su autoridad. Adquiere relevancia durante la República, debido a que el poder político en este período histórico se encuentra en el Senado romano. Los senadoconsultos llegan en algunos momentos de la historia de Roma a sustituir a los comicios en sus funciones y en la época de Adriano se convierten en fuente del Ius Civile. Cabe señalar que en la época de los senadoconsultos se desarrolla la mayoría del derecho clásico romano, principalmente durante el período comprendido en desde el 27 a.C. al 284 d.C en que Diocleciano instauraría el Dominado. La importancia de los senadoconsultos se demarca por el decrecimiento de la importancia de la Ley y de los Plebiscitos como fuentes de derecho y el surgimiento 1 Medellín A., Carlos J., Medellín F., Carlos y Medellín B. Carlos E. Lecciones de derecho romano. Editorial Temis S.A., Santa Fe de Bogotá, Colombia, 2000. Págs. 30,31.
  • 24. de otras tales como la interpretatio prudentium asi como las Constituciones principium a la par de los senadoconsultos. En esta época clásica se yuxtaponen el Ius vetus o derecho antiguo que es el conjunto normativo que venía interpretándose desde el mores maiorum y el Ius Normu producidopor la cancilleríaimperial,el cual está constituidopor leyesdirectamente propuestaspor Augusto a sussucesoreso bien por otros magistrados inspiradospor el princeps o príncipe. La actividad legislativa de las asambleas populares decaería totalmente en el mismo S. I d.C. como consecuencia de la concentración en el emperador de la función de creación del Derecho, bien por sí mismo directamente o a través del Senado. En la época del principado los senadoconsultos se convirtieron en el instrumento de la voluntad normativa del Princeps, que frecuentemente respondía a un discurso del principe pronunciado en el Senado. Este discurso podía ser propuesto directamente por el emperador o por un magistrado a indicación suya; no obstante a finalesdel Principadodecayó notablementela actividad normativa del Senado, afirmándose en el modo autoritario de la voluntad imperial como primera fuente del Derecho y la total preeminencia del emperador sobre el Senado. g. Los Rescriptos Imperiales
  • 25. Los Rescriptos Imperiales o Rescriptas son las respuestas que los juristas realizan a todas las solicitudes que los particulares realizan al Emperador y en nombre de este. Los juristas desde el tiempo de Adriano son aquellos iuris prudentes que se encuentran a servicio y como empleados burócratas del Emperador, en el llamado Consilium Principis y responden las consultas a través de la Secretaría Imperial (a libellis). La responsabilidad o responsa de los Rescriptos Imperiales es del Emperador y no de los juristas. Los Rescriptos se hacen fuente directa del Derecho Romano durante la primera Etapa Post-Clásica y hasta la sub-etapa Diocleciana. A los registros de resúmenes de rescriptos imperiales, junto a otras resoluciones del príncipe toman el nombre de Constituciones Imperiales, que compendian la actividad normativa imperial, esto es, las decisiones de los emperadores en temas generales y también jurídicos cuya obligatoriedad fue admitida en la convivencia general a partir de Augusto y sobre todo de Adriano. h. El Derecho en las Provincias Desde un punto de vista jurídicoy tal lo señala Alvaro D´Ors, la provinciaera el nombre que tomaba cada porción del territorio del imperio romano una vez la competencia era distribuida por el Senado a un magistrado determinado. Una vez nombrado y asignada su competencia, el magistrado, para resolver las contriversias sometidas a su conocimiento, aplicaba el Derecho Romano (Ius Civile o Ius Gentium) según fuere el caso, adaptándolo al derecho consuetudinario
  • 26. de cada región que abarcara la competencia atribuida. El Derecho Romano se provincionaliza durante la etapa Post-Clásica. No debemos perder de vista que el gobernador de cada provincia era el jefe político de la misma, en este sentido y dado que el poder jurídico y político se mezclan indefectiblemente, el gobernador encauzaba el derecho a aplicar, previa asesoría de conocedores del consuetudo regional. El Magistrado recorría la provincia, deteniéndose algunos días en las llamadas “ciudades judiciales”, en las que publicaban edictos. También existían Magistrados locales, que resolvían asuntos de menor importancia o cuantía y administraban justicia bajo el régimen potestativo del emperador. i. El Habeas Iuris, Corpus Iuris o Compilación de Justiniano Después de que en el año 476 d.C. Odoacro, jefe de las tropas mercenarias imperiales de Italia destituyera al último emperador de Occidente Romulo Augusto y fuera elegido como rey por las tropas sublevadas, deja de existir el Imperio Romano deOccidente, trasladándoseel centro políticoy culturalal Imperio Romano de Oriente, cuya capital era Bizancio, quien hereda la tradición jurídica romana. Para algunos autores Justiniano ha de ser considerado como fundador del Cesaropapismo,doctrina tendiente a la vinculación o sujecióndela Iglesiaal Estado. Justiniano pretendió el establecimiento de una monarquía universal basada en un poderteocrático; el ejede suconcepción políticaresidíaen elorigen divinodelpoder político y elejerciciodelpoderimperialsignifica,al mismo tiempo,elcumplimiento
  • 27. de un deber con Dios y con los súbditos. El Emperador se convierte en una especie de intermediario entre los hombres y Dios y es objeto de veneración. Se sabe por referencias históricas que la primera publicación del Corpus Iuris se realizó en el año 529 d.C., versión que es desconocida hoy en día. La segunda publicación es la que conocemos hoy en día y fue realizada por compiladores al servicio del imperio, quienes en primer lugar compilaron las leyes y posteriormente compilaron el Ius. La compilación justinianea, que en la Edad Media sera llamada Corpus Iuris Civilis comprende 4 partes distintas: 1.- Instituciones 2.- Digesto o Digesta 3.- Codex 4.- Novelas o Novellae. Las Instituciones o Institutiones fueron publicadas el 25 de noviembre de 533 d.C., por virtud de la Constitutis Imperatoria y están dirigidos a los jóvenes estudiantes de Derecho. Constituyen la Las Instituciones o Institutiones fueron publicadas el 25 de noviembre de 533 d.C., por virtud de la Constitutis Imperatoria y están dirigidos a los jóvenes estudiantes de Derecho. Contienen fundamentalmente fragmentos de lasinstitucionesde Gayo asicomo de otrosjuristas clásicostalescomo Marciano, Florentino, Paulo y Ulpiano y de la nueva legislación realizada por el propio Justiniano.
  • 28. Estas instituciones se encuentran, a su vez, sub-divididas en 4 libros: 1.- Relativo a las personas. 2.- Relacionado a la propiedad. 3.- Que trata la sucesión intestada y obligaciones contractuales 4.- Referido a las obligaciones derivadas del delito y a las acciones, que incluye un apéndice sobre los juicios públicos. Constituyen la introducción del Corpus Iuris y contienen fundamentalmente fragmentos de lasinstitucionesde Gayo asicomo de otrosjuristas clásicostalescomo Marciano, Florentino, Paulo y Ulpiano y de la nueva legislación realizada por el propio Justiniano. Estas instituciones se encuentran, a su vez, sub-divididas en 4 libros: 1.- Relativo a las personas. 2.- Relacionado a la propiedad. 3.- Que trata la sucesión intestada y obligaciones contractuales 4.- Referido a las obligaciones derivadas del delito y a las acciones, que incluye un apéndice sobre los juicios públicos. El 16 de Diciembre del 533 d.C. Justiniano publicó el Digesto, quedando sancionada su vigencia legal a partir del 30 de diciembre de 533 dC. El digesto
  • 29. constaba de 50 libros divididos en títulos y fragmentos y en ellos se incluyen no sólo los juristasdotados delIus Reposdendiy los incluidosen la ley deCitas de Teodosio II (Papiniano, Paulo, Ulpiano , Modestino y Gayo) sino también algunos otros. El Codex representauna compilacióncomprensiva de loscódigosgregoriano, hermogeniano y teodosiano que fue publicado el 9 de abril del año 529 d.C. con la Constitutio Summa Republicae. Este código, llamado Codex Vetus (Código Viejo), fue renovado 4 años después, en el 533 d.C. Justiniano, entre los años 534 y 542 d.C. siguió publicando una serie de Constituciones que son las Novelas en latín o en griego. Estas novelas no las conocemos a través de la corrección oficial, sino tan sólo a través de las compilaciones privadas, una de las cuales la constituye la llamada Epitone Iuliani, fechada alrededor del 555 d.C. y representa un resumen en latín de 122 Constituciones.