SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO ROMANO
“FUENTES DEL DERECHO
ROMANO”
Objetivos de la clase de hoy:
• Conceptualizar que es Derecho Romano;
• Conocer algunas fechas importantes para el estudio de la clase
• Conocer a profundidad las principales fuentes (escritas o no escritas)
que nutren al Derecho Romano;
• Comprender porque es importante el estudio de las fuentes del Derecho
Romano;
• Identificar las palabras o conceptos claves o desconocidos a lo largo de
la clase con la finalidad de buscar su significado.
Observación
• Estas fuentes no han contribuido, en
un mismo tiempo, a formar el
derecho romano.
• Le han nutrido en épocas distintas,
según el estado social y la
organización del poder legislativo.
Derecho romano
• Es el conjunto de las instituciones
jurídicas que estuvieron en vigor en Roma
y en los territorios sometidos a la
dominación romana, desde la fundación
de Roma (743 A.C.) hasta la muerte de
Justiniano (565 después de Cristo).
Cuestiones preliminares
Cuatro períodos en el
Derecho Romano
1. De la fundación de Roma – a la ley de las XII Tablas (1
a 304 de Roma);
2. De la ley de las XII tablas – al fin de la República (304
a 723 de Roma);
3. Del advenimiento del Imperio a la muerte de Alejandro
Severo (723 a 988 ó 235 de la Era cristiana);
4. De la muerte de Alejandro Severo a la muerte de
Justiniano (235 a 565 de la Era cristiana).
Fuentes del Derecho
Romano
1.1.1) Las leyes.
1.1.2) Los Plebiscitos (Concilia Plebis)
1.1) Escritas 1.1.3) Los Senadoconsultos
1.1.4) Constituciones imperiales
1.1.5) Edicto de los pretores
1.1.6) Respuestas de los prudentes
1) Fuentes
1.2) No escritas 1.2.1) La Costumbre
(No es establecido por autoridad legislativa)
• Toda medida dictada por el pueblo
reunido en comicios a propuesta de un
magistrado senador y confirmado por el
senado(Definición).
• Tipos de leyes Ley Rogatia
Ley Datae
1.1.1) Las leyes
Ley Rogatia (Sus partes)
La ley Datae
• ¿Qué es? La delegación legislativa de
parte de los comicios.
• ¿Su finalidad? Dictar normas relativas a la
organización y administración de las
provincias
• Comicios: Por curias (Comitia curiata)
Por centurias (Comitia Centuriata)
Primera división jerárquico – social
en Roma
• Cada una de las tres tribus primitivas estaba dividida en diez
curias;
• Cada curia comprendía cierto número de gentes;
• La curia: división artificial, la gens era por agregación natural,
Primera división jerárquico – social
en Roma (cont.)
• Patricios: Constituyen nobleza de raza, y solo ellos participan
inicialmente del gobierno del Estado y gozan de todos los privilegios del
ciudadano romano;
• Clientes: Están bajo la protección de un jefe que es su patrón. El patrón
debe a sus clientes socorro y asistencia y el cliente debe a el patricio
respeto y abnegación. La cualidad de clientela se transmitía
hereditariamente;
• Plebeyos: Libres de toda unión con los patricios. Originalmente no
tienen ninguna participación en el gobierno, está prohibido su acceso a
las funciones públicas y no pueden contraer matrimonio legítimo con los
patricios.
Leyes curiales
• Las que se votaban por el pueblo romano
reunido en comicios por curias (Definición)
Comicios por curias
(composición)
• Latinos (10 curias)
• Sabinos (10 curias) 30 curias
• Etruscos (10 curias)
Comicios por curias
(cont.)
• Unidad de voto: la curia y dentro de cada curia se vota por
cabeza para tener la opinión de la curia;
• Las decisiones se tomaban siempre por mayoría simple, es
decir la mitad más uno;
• Entre romanos era la forma más antigua de poder legislativo
sus decisiones se convertían en leyes, leges curiatae;
• La ley no es perfecta (no entraba en vigor lo sometido a
votación) hasta no ser aprobado por el senado (Auctoritas
patrum);
• Eran convocadas por el rey.
Inconvenientes a los
comicios por curias
• Número de plebeyos no clientes llegó a ser
considerable por consecuencia de las conquistas
de Roma;
• Sólo los patricios tenían cargas tributarias y de
servicio militar pero
mantenían el monopolio de las actividades
políticas y sociales;
• Todo esto requirió de una
reforma.
Comicios por
centurias
• Son las leyes que votaba el pueblo romano reunido en
comicios por centurias (Definición);
• Surgen producto de una reforma política, económica,
militar y fiscal promovida por Servio Tulio. La nueva
división ya no es fundada sobre el origen de los
ciudadanos sino sobre la fortuna de ellos;
• Divide en 5 clases y 193 centurias;
• Convocadas por el rey.
Consecuencias de los
comicios por centurias
• Los plebeyos fueron llamados a concurrir
con los patricios al servicio militar, al pago
de impuestos y a la confección de nuevas
asambleas (ganaron derecho políticos);
• Divide el territorio de Roma en regiones
(tribus urbanas y rústicas).
Por lo tanto…
• SEVIO TULIO:
– Asegura el reclutamiento del ejército abriendo sus filas a
todos;
– Distribuye la carga del impuesto a todos los ciudadanos;
– Sustituye la preponderancia en el Estado. Anteriormente
pertenecía a la nobleza de raza, a los patricios, pasando
a la aristocracia de fortuna, independientemente de su
origen;
Control de los patricios
sobre los comicios por centurias
• Aunque se convocaba al pueblo entero (tanto a los
patricios como a los plebeyos)Se consultaba primero a
las 18 centurias de caballeros y luego a las 80 de
primera clase.
• Cuando estas 98 centurias votaban en un mismo sentido
formaban la mayoría y era inútil consultar a las otras.
• El poder pertenece por consiguiente a la parte más rica
de la población.
• Los plebeyos tienen participación en las asambleas pero
necesitan más de dos siglos para conseguir la igualdad.
Análisis comparativo entre los
tipos de comicios (Retorno)
• Es una resolución tomada por la plebe en asambleas especiales,
pedidas por el tribuno, y que se llamaban concilia plebis. (Definición)
• Producto de una conquista social (Año 260 de Roma) quienes
amenazaban con fundar una cuidad plebeya a las afueras de
Roma;
• Los plebeyos obtienen 2 magistrados (Tribuni Plebis)
Inviolabilidad
Potestades
Derecho al veto
1.1.2) Los Plebiscitos
(Concilia Plebis)
Consecuencias de los
concilia plebis
• Los tribunos plebeyos reúnen a la plebe en
asambleas, donde se deliberan y votan los
plebiscitos; Aunque estos no tienen fuerza obligatoria
más que para los plebeyos;
• Después de 10 años de resistencia y gracias a los
esfuerzos de los tribunos plebeyos se dejó una ley
fija, conocida, y oponible para todos por igual (origen
de los principio de legalidad e igualdad moderno).
Esta fue la ley de las XII Tablas.
Ley de las XII Tablas
• Es una codificación del Derecho
consuetudinario vigente.
• Su redacción se hizo a solicitud de los
plebeyos quienes acusaban a los patricios
de aprovecharse de la obscuridad y de la
incertidumbre del Derecho Consuetudinario,
para en detrimento de ellos abusar de su
poder.
Plebiscitos con
fuerza de ley
• Muchísimos años después 468 la ley
Hortensia da fuerza legal a los plebiscitos
votados por los plebeyos, siendo
obligatorio para todos los ciudadanos sin
ser sometidas al auctoritas patrum,
DESDE ENTONCES SON VERDADERAS
LEYES.
Primeros tres siglos de Roma
(antes de la ley de las XII Tablas)
Retroalimentación
• Si bien es cierto que el pueblo toma sus decisiones
en los comicios por curias y centurias, solamente
se encuentran a partir de la República leyes
centuriadas relativas al Derecho Público;
• Por lo tanto el derecho privado no tiene más que
una fuente cierta: la costumbre;
• La falta de precisión de las normas favoreció a los
magistrados patricios.
1.1.3) Los Senadoconsultos
• El senadoconsulto es una medida legislativa emanada
del Senado (Definición)
• Origen histórico: El senadoconsulto no apareció sino con
el principado. En ese momento adquirió el Senado poder
legislativo.
• ¿Cómo? En vez de limitarse, como en época de la
República, a dirigir órdenes a los magistrados,
especialmente al pretor, para modificar o accionar el
derecho en vigor, constituyó directamente el derecho por
vía de senadoconsulto.
Oratio principis en el
senadoconsulto
• El Senadoconsulto se hacía,
generalmente a petición del emperador,
después de un proyecto de ley llamado
Oratio Principis o discurso del príncipe.
• El Senado llegó a tal grado de servilismo
para con el emperador, que votaba sus
proposiciones sin cambio alguno.
Senadoconsulto (Cont.)
• Los dictámenes del senado requerían de la
autoridad del pretor para asegurar la
observancia.
• Los senadoconsultos reglamentan con una
autoridad que no es rechazada por ningún
jurisconsulto, las materias de derecho privado.
1.1.4) Constituciones
imperiales
• Eran medidas legislativas dictadas por el
emperador (Definición)
• El poder se centraliza en la figura del emperador
quien por así decirlo se cansa de utilizar
intermediarios;
• La voluntad del emperador adquiere fuerza del
ley;
Tipos de constituciones
imperiales
• Edicta: Disposiciones generales análogas a los edictos de
los magistrados;
• Mandata: Instrucciones dadas por el emperador a sus
funcionarios y en especial a los gobernadores de provincia
para trazarles una línea de conducta en el ejercicio de su
magistratura;
• Decreta: Decisiones judiciales dadas por el emperador
como magistrado supremo en un juicio entre particulares;
• Rescripta: Respuestas del emperador a un funcionario o
a un particular, sobre una cuestión de Derecho que se le
hubiere propuesto.
1.1.5) Edicto de los pretores
(Jus honorarium)
• El Derecho honorario o pretoriano es el que
resultaba del edicto de los magistrados y
principalmente del edicto del pretor. (Definición)
• Creación del pretorio: El pretorio se creó el año 387
de Roma, por las leyes licinianas, que concedieron
a la plebe acceso al consulado. En el año 512 se
creó un segundo pretor para que se ocupara de los
peregrinos. Se distinguió desde entonces a un
pretor urbano del pretor peregrino.
• La influencia del pretor comenzó a hacerse sentir a partir
de la ley Ebucia (605 Y 628 de Roma), hasta la
publicación del edictum perpetuum de Juliano Salviano
Bajo el emperador Adriano.
• Encomendó esta obra a Salvio Juliano, la obra se llamó
Edicto Perfecto.
1.1.5) Edicto de los pretores
(Jus horarium) Cont.
1.1.6) Las respuestas de los
prudentes
(Responsa prudentium)
• Se entiende por esto las consultas dimanadas de los
jurisconsultos romanos (Definición)
• Antes de Augusto eran simples abogados de consulta, sin ningún
carácter oficial
• Augusto acordó a algunos de entre ellos una calidad oficial,
concediéndoles el jus respondendi publice es decir el derecho de dar
consultas al público. La opinión de estos jurisconsultos se imponía a los
jueces;
• Emperador Adriano les otorga la facultad: Dermissio Jura Condendi:
consistente en hacer ley (debía haber consenso de 3 o más
jurisconsultos en tanto que el adversario no citara a una autoridad
contraria).
1.2.1) La Costumbre
• La costumbre procedió al Derecho escrito;
• Aceptación tácita del pueblo.
Inveterata consuetudo: Uso prolongado y constante;
• Elementos
Opinio iuris ser necessitatis: Convicción de que la
práctica es jurídicamente obligatoria
Derecho Antiguo
(- VII de Roma)
Derecho Clásico
(VII- 325 C.)
Derecho del bajo
imperio (325 al 565 C.)
•Estricto
•Conservador
•Formalista
•Menos estricto (Se
ocupó más por la
equidad, más por la
intención que por la
forma.
•Equidad sobre el
formalismo antiguo
•Exclusivos solo a
ciudadanos
•Tanto al ciudadano
como peregrino
•Un solo Derecho rige a
todos los habitantes del
imperio.
•Principalmente
consuetudinario
•Leyes;
•Plebiscitos;
•Senadoconsultos;
•Constituciones
imperiales;
•Edictos magistrados;
•Respuestas de los
prudentes.
• Una sola fuente, las
constituciones
imperiales.
25557384 fuentes-del-derecho-romano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del derecho precolonial desde el punto de Lucio Mendieta
Historia del derecho precolonial desde el punto de Lucio MendietaHistoria del derecho precolonial desde el punto de Lucio Mendieta
Historia del derecho precolonial desde el punto de Lucio Mendieta
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
El proyecto-matriz-109-orden-soberana-de-malta-i
El proyecto-matriz-109-orden-soberana-de-malta-iEl proyecto-matriz-109-orden-soberana-de-malta-i
El proyecto-matriz-109-orden-soberana-de-malta-i
agus69hdz
 
Origen del derecho internacional públicO
Origen del derecho internacional públicOOrigen del derecho internacional públicO
Origen del derecho internacional públicO
ABDELBONILLA2015
 
Common Law. I Derecho.pptx
Common Law. I Derecho.pptxCommon Law. I Derecho.pptx
Common Law. I Derecho.pptx
NxFxProducerDJ
 
Lección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacionalLección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacional
Paul Montero Matamoros
 
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
ORDEN JURÍDICO CASTELLANOORDEN JURÍDICO CASTELLANO
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
DEL ROJAS
 
Fuentes del derecho penal 2020
Fuentes del derecho penal 2020Fuentes del derecho penal 2020
Fuentes del derecho penal 2020
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano
ISRAEL CRUZ
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Juan Francisco Gómez Silva
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad MediaEvolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
Silvia Profesora
 
Derecho Visogodo
Derecho VisogodoDerecho Visogodo
Derecho Visogodo
winx
 
El derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derechoEl derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derecho
Alejandriuxbp
 
Presentación de derecho romano
Presentación de derecho romanoPresentación de derecho romano
Presentación de derecho romano
carlospedreschi
 
SISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTAL
SISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTALSISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTAL
SISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTAL
Muma GP
 
Derecho De Familia
Derecho De FamiliaDerecho De Familia
Derecho De Familia
daisy
 
Juristas y Personajes más importantes del Derecho
Juristas y Personajes más importantes del DerechoJuristas y Personajes más importantes del Derecho
Juristas y Personajes más importantes del Derecho
dereccho
 
Modos de adquisición del dominio territorial
Modos de adquisición del dominio territorialModos de adquisición del dominio territorial
Modos de adquisición del dominio territorial
Pablo E. Ramírez
 
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho MexicanoGuia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Abogado Morelos
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
Javier Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Historia del derecho precolonial desde el punto de Lucio Mendieta
Historia del derecho precolonial desde el punto de Lucio MendietaHistoria del derecho precolonial desde el punto de Lucio Mendieta
Historia del derecho precolonial desde el punto de Lucio Mendieta
 
El proyecto-matriz-109-orden-soberana-de-malta-i
El proyecto-matriz-109-orden-soberana-de-malta-iEl proyecto-matriz-109-orden-soberana-de-malta-i
El proyecto-matriz-109-orden-soberana-de-malta-i
 
Origen del derecho internacional públicO
Origen del derecho internacional públicOOrigen del derecho internacional públicO
Origen del derecho internacional públicO
 
Common Law. I Derecho.pptx
Common Law. I Derecho.pptxCommon Law. I Derecho.pptx
Common Law. I Derecho.pptx
 
Lección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacionalLección 1 derecho internacional
Lección 1 derecho internacional
 
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
ORDEN JURÍDICO CASTELLANOORDEN JURÍDICO CASTELLANO
ORDEN JURÍDICO CASTELLANO
 
Fuentes del derecho penal 2020
Fuentes del derecho penal 2020Fuentes del derecho penal 2020
Fuentes del derecho penal 2020
 
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
Unidad 20. Principales Regímenes Constitucionales Contemporáneos
 
Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano Cronología del Derecho Mexicano
Cronología del Derecho Mexicano
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad MediaEvolución del Derecho Internacional: Edad Media
Evolución del Derecho Internacional: Edad Media
 
Derecho Visogodo
Derecho VisogodoDerecho Visogodo
Derecho Visogodo
 
El derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derechoEl derecho económico en relación con otras ramas del derecho
El derecho económico en relación con otras ramas del derecho
 
Presentación de derecho romano
Presentación de derecho romanoPresentación de derecho romano
Presentación de derecho romano
 
SISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTAL
SISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTALSISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTAL
SISTEMA JURÍDICO ROMANO-GERMÁNICO O CONTINENTAL
 
Derecho De Familia
Derecho De FamiliaDerecho De Familia
Derecho De Familia
 
Juristas y Personajes más importantes del Derecho
Juristas y Personajes más importantes del DerechoJuristas y Personajes más importantes del Derecho
Juristas y Personajes más importantes del Derecho
 
Modos de adquisición del dominio territorial
Modos de adquisición del dominio territorialModos de adquisición del dominio territorial
Modos de adquisición del dominio territorial
 
Guia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho MexicanoGuia.Historia del Derecho Mexicano
Guia.Historia del Derecho Mexicano
 
Polibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobiernoPolibio y la formas de gobierno
Polibio y la formas de gobierno
 

Similar a 25557384 fuentes-del-derecho-romano

Organización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedadOrganización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedad
13amores
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
Orlando García
 
Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)
Liceo Hab Jorge Alessandri Rodriguez
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
CARLOS ANGELES
 
Patricio plebeyo
Patricio plebeyoPatricio plebeyo
Patricio plebeyo
--- ---
 
Compendio de derecho romano
Compendio de derecho romanoCompendio de derecho romano
Compendio de derecho romano
Julio Gongora
 
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
Lucas Santos
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
Jorge Zelaya
 
La organización política y social de la antigua Roma
La organización política y social de la antigua RomaLa organización política y social de la antigua Roma
La organización política y social de la antigua Roma
Manuel Rodriguez
 
La península itálica entra en la historia
La península itálica entra en la historiaLa península itálica entra en la historia
La península itálica entra en la historia
Lizbeth
 
Republica romana.pptx
Republica romana.pptxRepublica romana.pptx
Republica romana.pptx
HistoriaLRES
 
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de roma
clio1418
 
DERECHO ROMANO.pptx
DERECHO ROMANO.pptxDERECHO ROMANO.pptx
DERECHO ROMANO.pptx
P G
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Primer periodo
osbaldov
 
Hª de Roma: la constitución romana
Hª de Roma: la constitución romanaHª de Roma: la constitución romana
Hª de Roma: la constitución romana
Marián Suárez Fernández
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Ad
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.
Carmen García Puche
 
Derecho romano ii
Derecho romano iiDerecho romano ii
Derecho romano ii
Stereosalvacion San Pedro
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
Julio Reyes Ávila
 

Similar a 25557384 fuentes-del-derecho-romano (20)

Organización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedadOrganización social y política en la sociedad
Organización social y política en la sociedad
 
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas ConceptualesDERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
DERECHO ROMANO Mapas Conceptuales
 
Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)Civilización Romana (Historia de Roma)
Civilización Romana (Historia de Roma)
 
Evolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho RomanoEvolucion Historica Del Derecho Romano
Evolucion Historica Del Derecho Romano
 
Patricio plebeyo
Patricio plebeyoPatricio plebeyo
Patricio plebeyo
 
Compendio de derecho romano
Compendio de derecho romanoCompendio de derecho romano
Compendio de derecho romano
 
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
Lahistoriaderoma 100829192509-phpapp01
 
Derecho Romano
Derecho RomanoDerecho Romano
Derecho Romano
 
La organización política y social de la antigua Roma
La organización política y social de la antigua RomaLa organización política y social de la antigua Roma
La organización política y social de la antigua Roma
 
La península itálica entra en la historia
La península itálica entra en la historiaLa península itálica entra en la historia
La península itálica entra en la historia
 
Republica romana.pptx
Republica romana.pptxRepublica romana.pptx
Republica romana.pptx
 
La historia de roma
La historia de romaLa historia de roma
La historia de roma
 
DERECHO ROMANO.pptx
DERECHO ROMANO.pptxDERECHO ROMANO.pptx
DERECHO ROMANO.pptx
 
Primer periodo
Primer periodoPrimer periodo
Primer periodo
 
Hª de Roma: la constitución romana
Hª de Roma: la constitución romanaHª de Roma: la constitución romana
Hª de Roma: la constitución romana
 
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politicoHu 4 estado_romano_como_modelo_politico
Hu 4 estado_romano_como_modelo_politico
 
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo PoliticoHu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
Hu 4 Estado Romano Como Modelo Politico
 
Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.Organización política y social marta m.
Organización política y social marta m.
 
Derecho romano ii
Derecho romano iiDerecho romano ii
Derecho romano ii
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

25557384 fuentes-del-derecho-romano

  • 1. DERECHO ROMANO “FUENTES DEL DERECHO ROMANO”
  • 2. Objetivos de la clase de hoy: • Conceptualizar que es Derecho Romano; • Conocer algunas fechas importantes para el estudio de la clase • Conocer a profundidad las principales fuentes (escritas o no escritas) que nutren al Derecho Romano; • Comprender porque es importante el estudio de las fuentes del Derecho Romano; • Identificar las palabras o conceptos claves o desconocidos a lo largo de la clase con la finalidad de buscar su significado.
  • 3. Observación • Estas fuentes no han contribuido, en un mismo tiempo, a formar el derecho romano. • Le han nutrido en épocas distintas, según el estado social y la organización del poder legislativo.
  • 4. Derecho romano • Es el conjunto de las instituciones jurídicas que estuvieron en vigor en Roma y en los territorios sometidos a la dominación romana, desde la fundación de Roma (743 A.C.) hasta la muerte de Justiniano (565 después de Cristo).
  • 5. Cuestiones preliminares Cuatro períodos en el Derecho Romano 1. De la fundación de Roma – a la ley de las XII Tablas (1 a 304 de Roma); 2. De la ley de las XII tablas – al fin de la República (304 a 723 de Roma); 3. Del advenimiento del Imperio a la muerte de Alejandro Severo (723 a 988 ó 235 de la Era cristiana); 4. De la muerte de Alejandro Severo a la muerte de Justiniano (235 a 565 de la Era cristiana).
  • 6. Fuentes del Derecho Romano 1.1.1) Las leyes. 1.1.2) Los Plebiscitos (Concilia Plebis) 1.1) Escritas 1.1.3) Los Senadoconsultos 1.1.4) Constituciones imperiales 1.1.5) Edicto de los pretores 1.1.6) Respuestas de los prudentes 1) Fuentes 1.2) No escritas 1.2.1) La Costumbre (No es establecido por autoridad legislativa)
  • 7. • Toda medida dictada por el pueblo reunido en comicios a propuesta de un magistrado senador y confirmado por el senado(Definición). • Tipos de leyes Ley Rogatia Ley Datae 1.1.1) Las leyes
  • 9. La ley Datae • ¿Qué es? La delegación legislativa de parte de los comicios. • ¿Su finalidad? Dictar normas relativas a la organización y administración de las provincias • Comicios: Por curias (Comitia curiata) Por centurias (Comitia Centuriata)
  • 10. Primera división jerárquico – social en Roma • Cada una de las tres tribus primitivas estaba dividida en diez curias; • Cada curia comprendía cierto número de gentes; • La curia: división artificial, la gens era por agregación natural,
  • 11. Primera división jerárquico – social en Roma (cont.) • Patricios: Constituyen nobleza de raza, y solo ellos participan inicialmente del gobierno del Estado y gozan de todos los privilegios del ciudadano romano; • Clientes: Están bajo la protección de un jefe que es su patrón. El patrón debe a sus clientes socorro y asistencia y el cliente debe a el patricio respeto y abnegación. La cualidad de clientela se transmitía hereditariamente; • Plebeyos: Libres de toda unión con los patricios. Originalmente no tienen ninguna participación en el gobierno, está prohibido su acceso a las funciones públicas y no pueden contraer matrimonio legítimo con los patricios.
  • 12. Leyes curiales • Las que se votaban por el pueblo romano reunido en comicios por curias (Definición)
  • 13. Comicios por curias (composición) • Latinos (10 curias) • Sabinos (10 curias) 30 curias • Etruscos (10 curias)
  • 14. Comicios por curias (cont.) • Unidad de voto: la curia y dentro de cada curia se vota por cabeza para tener la opinión de la curia; • Las decisiones se tomaban siempre por mayoría simple, es decir la mitad más uno; • Entre romanos era la forma más antigua de poder legislativo sus decisiones se convertían en leyes, leges curiatae; • La ley no es perfecta (no entraba en vigor lo sometido a votación) hasta no ser aprobado por el senado (Auctoritas patrum); • Eran convocadas por el rey.
  • 15. Inconvenientes a los comicios por curias • Número de plebeyos no clientes llegó a ser considerable por consecuencia de las conquistas de Roma; • Sólo los patricios tenían cargas tributarias y de servicio militar pero mantenían el monopolio de las actividades políticas y sociales; • Todo esto requirió de una reforma.
  • 16. Comicios por centurias • Son las leyes que votaba el pueblo romano reunido en comicios por centurias (Definición); • Surgen producto de una reforma política, económica, militar y fiscal promovida por Servio Tulio. La nueva división ya no es fundada sobre el origen de los ciudadanos sino sobre la fortuna de ellos; • Divide en 5 clases y 193 centurias; • Convocadas por el rey.
  • 17. Consecuencias de los comicios por centurias • Los plebeyos fueron llamados a concurrir con los patricios al servicio militar, al pago de impuestos y a la confección de nuevas asambleas (ganaron derecho políticos); • Divide el territorio de Roma en regiones (tribus urbanas y rústicas).
  • 18. Por lo tanto… • SEVIO TULIO: – Asegura el reclutamiento del ejército abriendo sus filas a todos; – Distribuye la carga del impuesto a todos los ciudadanos; – Sustituye la preponderancia en el Estado. Anteriormente pertenecía a la nobleza de raza, a los patricios, pasando a la aristocracia de fortuna, independientemente de su origen;
  • 19. Control de los patricios sobre los comicios por centurias • Aunque se convocaba al pueblo entero (tanto a los patricios como a los plebeyos)Se consultaba primero a las 18 centurias de caballeros y luego a las 80 de primera clase. • Cuando estas 98 centurias votaban en un mismo sentido formaban la mayoría y era inútil consultar a las otras. • El poder pertenece por consiguiente a la parte más rica de la población. • Los plebeyos tienen participación en las asambleas pero necesitan más de dos siglos para conseguir la igualdad.
  • 20. Análisis comparativo entre los tipos de comicios (Retorno)
  • 21. • Es una resolución tomada por la plebe en asambleas especiales, pedidas por el tribuno, y que se llamaban concilia plebis. (Definición) • Producto de una conquista social (Año 260 de Roma) quienes amenazaban con fundar una cuidad plebeya a las afueras de Roma; • Los plebeyos obtienen 2 magistrados (Tribuni Plebis) Inviolabilidad Potestades Derecho al veto 1.1.2) Los Plebiscitos (Concilia Plebis)
  • 22. Consecuencias de los concilia plebis • Los tribunos plebeyos reúnen a la plebe en asambleas, donde se deliberan y votan los plebiscitos; Aunque estos no tienen fuerza obligatoria más que para los plebeyos; • Después de 10 años de resistencia y gracias a los esfuerzos de los tribunos plebeyos se dejó una ley fija, conocida, y oponible para todos por igual (origen de los principio de legalidad e igualdad moderno). Esta fue la ley de las XII Tablas.
  • 23. Ley de las XII Tablas • Es una codificación del Derecho consuetudinario vigente. • Su redacción se hizo a solicitud de los plebeyos quienes acusaban a los patricios de aprovecharse de la obscuridad y de la incertidumbre del Derecho Consuetudinario, para en detrimento de ellos abusar de su poder.
  • 24. Plebiscitos con fuerza de ley • Muchísimos años después 468 la ley Hortensia da fuerza legal a los plebiscitos votados por los plebeyos, siendo obligatorio para todos los ciudadanos sin ser sometidas al auctoritas patrum, DESDE ENTONCES SON VERDADERAS LEYES.
  • 25. Primeros tres siglos de Roma (antes de la ley de las XII Tablas) Retroalimentación • Si bien es cierto que el pueblo toma sus decisiones en los comicios por curias y centurias, solamente se encuentran a partir de la República leyes centuriadas relativas al Derecho Público; • Por lo tanto el derecho privado no tiene más que una fuente cierta: la costumbre; • La falta de precisión de las normas favoreció a los magistrados patricios.
  • 26. 1.1.3) Los Senadoconsultos • El senadoconsulto es una medida legislativa emanada del Senado (Definición) • Origen histórico: El senadoconsulto no apareció sino con el principado. En ese momento adquirió el Senado poder legislativo. • ¿Cómo? En vez de limitarse, como en época de la República, a dirigir órdenes a los magistrados, especialmente al pretor, para modificar o accionar el derecho en vigor, constituyó directamente el derecho por vía de senadoconsulto.
  • 27. Oratio principis en el senadoconsulto • El Senadoconsulto se hacía, generalmente a petición del emperador, después de un proyecto de ley llamado Oratio Principis o discurso del príncipe. • El Senado llegó a tal grado de servilismo para con el emperador, que votaba sus proposiciones sin cambio alguno.
  • 28. Senadoconsulto (Cont.) • Los dictámenes del senado requerían de la autoridad del pretor para asegurar la observancia. • Los senadoconsultos reglamentan con una autoridad que no es rechazada por ningún jurisconsulto, las materias de derecho privado.
  • 29. 1.1.4) Constituciones imperiales • Eran medidas legislativas dictadas por el emperador (Definición) • El poder se centraliza en la figura del emperador quien por así decirlo se cansa de utilizar intermediarios; • La voluntad del emperador adquiere fuerza del ley;
  • 30. Tipos de constituciones imperiales • Edicta: Disposiciones generales análogas a los edictos de los magistrados; • Mandata: Instrucciones dadas por el emperador a sus funcionarios y en especial a los gobernadores de provincia para trazarles una línea de conducta en el ejercicio de su magistratura; • Decreta: Decisiones judiciales dadas por el emperador como magistrado supremo en un juicio entre particulares; • Rescripta: Respuestas del emperador a un funcionario o a un particular, sobre una cuestión de Derecho que se le hubiere propuesto.
  • 31. 1.1.5) Edicto de los pretores (Jus honorarium) • El Derecho honorario o pretoriano es el que resultaba del edicto de los magistrados y principalmente del edicto del pretor. (Definición) • Creación del pretorio: El pretorio se creó el año 387 de Roma, por las leyes licinianas, que concedieron a la plebe acceso al consulado. En el año 512 se creó un segundo pretor para que se ocupara de los peregrinos. Se distinguió desde entonces a un pretor urbano del pretor peregrino.
  • 32. • La influencia del pretor comenzó a hacerse sentir a partir de la ley Ebucia (605 Y 628 de Roma), hasta la publicación del edictum perpetuum de Juliano Salviano Bajo el emperador Adriano. • Encomendó esta obra a Salvio Juliano, la obra se llamó Edicto Perfecto. 1.1.5) Edicto de los pretores (Jus horarium) Cont.
  • 33. 1.1.6) Las respuestas de los prudentes (Responsa prudentium) • Se entiende por esto las consultas dimanadas de los jurisconsultos romanos (Definición) • Antes de Augusto eran simples abogados de consulta, sin ningún carácter oficial • Augusto acordó a algunos de entre ellos una calidad oficial, concediéndoles el jus respondendi publice es decir el derecho de dar consultas al público. La opinión de estos jurisconsultos se imponía a los jueces; • Emperador Adriano les otorga la facultad: Dermissio Jura Condendi: consistente en hacer ley (debía haber consenso de 3 o más jurisconsultos en tanto que el adversario no citara a una autoridad contraria).
  • 34. 1.2.1) La Costumbre • La costumbre procedió al Derecho escrito; • Aceptación tácita del pueblo. Inveterata consuetudo: Uso prolongado y constante; • Elementos Opinio iuris ser necessitatis: Convicción de que la práctica es jurídicamente obligatoria
  • 35. Derecho Antiguo (- VII de Roma) Derecho Clásico (VII- 325 C.) Derecho del bajo imperio (325 al 565 C.) •Estricto •Conservador •Formalista •Menos estricto (Se ocupó más por la equidad, más por la intención que por la forma. •Equidad sobre el formalismo antiguo •Exclusivos solo a ciudadanos •Tanto al ciudadano como peregrino •Un solo Derecho rige a todos los habitantes del imperio. •Principalmente consuetudinario •Leyes; •Plebiscitos; •Senadoconsultos; •Constituciones imperiales; •Edictos magistrados; •Respuestas de los prudentes. • Una sola fuente, las constituciones imperiales.