SlideShare una empresa de Scribd logo
John Eder Cuellar Fandiño
Mónica Victoria Peña Maldonado
2016
Autores:
John Eder Cuellar Fandiño (1984) Hermano de las escuelas cristianas
(Hno. De La Salle) Licenciado en Educación Religiosa y Magister en
Educación. Actualmente se desempeña como Coordinador Académico
del colegio De La Salle Cartagena.
Mónica Victoria Peña Maldonado (1986) Licenciada en Lengua
Castellana, especialista en proceso Lectoescriturales y Magistra en
Educación. Actualmente se desempeña como docente de secundaria
en el área de español.
Diseño y Diagramación
Iván Mauricio Peña
Ilustraciones
Juan Sebastián Alarcón
ISBN 978-958-48-0288-0
Contenido
Introducción
¿Por qué estudiar la creatividad?
Desmitificación de la Creatividad
Modelo Místico
Modelo Psicoanalítico
Modelo Pragmático
Modelo Psicométrico
Modelo Sociopersonal
Modelo Cognitivo
Creatividad
En síntesis
Preguntas para reflexionar
Información complementaria
Referencias
Fases
Fase 1 Comprender
Fase 2 Cartografiar
Fase 3 Evaluar
En síntesis
Preguntas para reflexionar
Información complementaria
Referencias
Bibliografía
Anexos
Página 02
04
07
09
10
12
14
16
17
19
21
21
22
23
25
27
36
45
54
54
56
57
58
61
Introducción
P
ensar en la transformación y desarrollo
de la sociedad sin enfocarse en el
fortalecimiento de la creatividad, sería
inocuo, más aún cuando se trata de
procesos formativos y educativos. Por esta razón,
la guía que se presenta a continuación está inscrita
dentro del programa Ecreática1
, el cual se dispone
como material de ayuda y soporte para docentes
que, dentro de sus prácticas educativas, opten por
potenciar el desarrollo de los procesos cognitivos
creativos tanto en ellos como en sus estudiantes.
1
  Programa para el desarrollo de la creatividad, diseñado en
la Línea de investigación en desarrollo cognitivo, creatividad y
aprendizaje en sistemas educativos, perteneciente a la Maestría
en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. El proyecto
fue creado por el doctor Félix Antonio Gómez-Hernández. La
palabra Ecreática es un acrónimo que surge de la fusión de
dos palabras latinas educare (E) y creare (CREA) y un sufijo
griego tica (TICA).
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes02
El objetivo fundamental radica en ofrecer −a los
docentes de cualquier institución educativa− una
brújulaqueoriente eldesarrolloyel enriquecimiento
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en
torno al aumento de las capacidades creativas
de sus estudiantes. Para lograr la consecución
de este objetivo, se trabaja, en primer momento,
el concepto de creatividad, seguido de su
desmitificación, de cara a las falsas creencias que
se han instituido en torno a él. Asimismo, se realiza
un recorrido por los diferentes modelos que desde
el siglo pasado se han preocupado por abordar el
pensamiento creativo, y se culmina con el modelo
cognitivo, el cual será la base sobre la que se
erigirá este programa.
A partir del modelo cognitivo se implementará la
aplicación de tres fases que vislumbran el camino
consciente hacia el desarrollo de la creatividad:
Comprender, Cartografiar y Evaluar.
Losreferentesteóricossobreloscualessecimienta
esta guía, se toman de los modelos de creatividad
de las ciencias cognitivas expuestos por Margaret
Boden «Modelo Computacional de la Mente» y
Finke, Ward y Smith «Modelo Geneplore», los
cuales demuestran claramente que la creatividad
se puede desarrollar en todas las personas, pues
ella se basa en los procesos cognitivos comunes
o en las habilidades humanas ordinarias y en los
conocimientos expertos que se pueden adquirir
en cualquier campo del saber. Adicionalmente, se
toma como referente el proyecto Fundamentación
de un programa educativo para el desarrollo de la
creatividad en niños entre cinco y seis años (2015),
propuesto por Ana Milena Marín Ardila y Eliana
Tesillo Gómez (Ver anexo 1), quienes de manera
articular recogen los anteriores modelos y plantean
las bases para el establecimiento conceptual del
proyecto Ecreática.
Esta guía tiene límites que pueden llevar a
generar otros usos. Por ello, es una propuesta en
estado de perfectibilidad, al expresarse a manera
de herramienta que sirve como ayuda para futuras
investigaciones que propendan al desarrollo de
la creatividad en el contexto educativo del país,
pensada no solo desde el niño o joven sino también
desde el docente, como agente principal gestor de
los cambios en el ámbito escolar.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes03
¿Por qué estudiar la creatividad?2
L
a velocidad con la que cambia el mundo
actual se presenta como un desafío
constante al ser humano, quien debe
responderdemaneraacertada,apoyándose
en las habilidades y capacidades con las que
cuenta, de modo que ellas lo conduzcan a
establecer caminos que atienda al devenir
cotidiano.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes04
2
Este apartado es tomado textualmente de la Introducción
del trabajo de grado Programa de formación docente para el
desarrollo de la creatividad de Cuellar y Peña (2016).
Investigación que posibilitó la elaboración de esta cartilla
para docentes.
De igual manera, enfrentarse a esta realidad
cambiante exige una comprensión detallada de los
escenarios, que conlleve a descubrir los recursos a
los que se puede acudir para hallar una salida
exitosa a las particularidades planteadas por el
acontecer. Sin embargo, se hace explícita la
pregunta en torno al cómo hacerlo, y es aquí
donde la creatividad, como parte natural del ser
humano, se presenta como respuesta que
emprende procesos de solución a condiciones
problema del contexto personal o social. De tal
manera, que la afirmación de Finke, Ward y Smith
(1995) en La creatividad y la mente, toma valor
cuandodeclaranque«Eldesarrollodelpensamiento
creativo es crucial para la adaptación al mundo
actual tan lleno de cambios» (p.1)3
, idea que ha
sido acogida por naciones enteras bajo la premisa
de preparar y promover el crecimiento impetuoso
en términos económicos, políticos y sociales.
Ejemplo de esto es la experiencia vivida en
Singapur, Finlandia, Canadá y Corea del Sur,
quienes han enfatizado en el desarrollo de las
habilidades creativas e innovadoras, logrando
«[…] en períodos relativamente cortos (dos o tres
décadas) hacer una transición de economías
precarias a naciones del conocimiento y el sistema
educativo ha sido un elemento fundamental de
dicha transición» (Fundación Compartir, 2014, p.
84).
Estos países, obtuvieron su éxito al reconocer
que la base fundamental del cambio estaba en la
forma de concebir la educación. Allí se implementaron
programas de formación que permitieran el avance
social, enfocados en procesos de desarrollo de
habilidades creativas que posibilitaran una
transformación general de su medio. «Finlandia
llegó a tener un sistema educativo ejemplar que
constituye un insumo central para la innovación y
el desarrollo tecnológico» (Fundación Compartir,
2014, p. 84); Canadá, durante los últimos años ha
figurado con excelente desempeño en las pruebas
internacionales; Corea «[…] era una nación
analfabeta y hoy en día es uno de los líderes
mundiales en innovación tecnológica, gracias al
énfasis continuo en el mejoramiento de la calidad
educativa» (Fundación Compartir, 2014, p. 84).
De esta manera, la creatividad se instaura como
sinónimo de crecimiento que promueve cambios
positivos en una nación, y la lleva a derribar
barreras que le impiden ver alternativas de
evolución y bienestar. Sin embargo, identificar la
creatividad como capacidad a desarrollar en la
reforma de un país, no quiere decir que todo esté
hecho; revisar el sistema educativo y cada uno de
sus componentes, especialmente a los agentes
encargados de acompañar los procesos de
enseñanza y de aprendizaje (docentes), como
pieza esencial en la transformación del entramado
social, es una tarea apremiante, obligante y
necesaria.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes05
3
Traducción realizada por la profesora Olga Astrid Ortiz.
¿Cómo desarrollar la creatividad en el contexto
educativo, concretamente en los estudiantes, si
previo a esto, el docente no cuenta con el
conocimiento y la convicción necesaria para ser
potenciada? Formar a los docentes, desde una
propuesta teórica y al mismo tiempo práctica que
les permita experimentar, promover y desarrollar la
creatividad en su propio ser y quehacer, y así, se
conviertan en multiplicadores de dicho
conocimiento, es garantía de avance. En
consecuencia, formar al docente en el desarrollo
de procesos cognitivos creativos es una tarea vital
que enriquece y promueve la calidad educativa y,
por ende, la prosperidad del país. De ahí, la
importancia de consolidar un horizonte relevante
que configure un plan de aprendizaje frente al
porvenir educativo de la nación; un plan que
instruya de cara a los sucesos del mundo actual
inmerso «En esta época de creciente globalización,
la creatividad se busca, se cultiva y se elogia»
(Gardner, 2005, p. 59).
Por esta razón, los modelos de creatividad de las
ciencias cognitivas elaborados por Finke, Ward y
Smith (Modelo Geneplore) y por Margaret Boden
(Modelo Computacional de la Mente), se presentan
como los rumbos que guían la adquisición del
camino a recorrer en el proceso de apropiación y
empoderamiento de la creatividad desde las aulas
de clase. Este proceso se formula en el diseño de
un manual, que se dispone como una guía
orientadora que potencia el desarrollo de las
capacidades creativas de los docentes, de los
estudiantes y de cualquier persona a través de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Esta guía parte de la desmitificación del concepto
de creatividad. Esto es, deja de lado aquellas
teorías implícitas erróneas que posee el imaginario
colectivo −‘la niñez como la edad dorada de la
creatividad’, ‘la escuela no puede hacer nada’, ‘en
la escuela la creatividad solo puede ser desarro-
llada a través de las asignaturas artísticas’, ‘la
escuela mata la creatividad’ (Gómez, 2013)− para
dar lugar a la creatividad como resultado de los
procesos cognitivos comunes de la persona,
aquellos que surgen de sus habilidades y
conocimientos, permitiendo que emerja el potencial
creativo que cada quien posee o, como afirman
Finke, Ward y Smith (1995) «[…] la creatividad está
basada en los mismos procesos cognitivos que
todos utilizamos en nuestro pensamiento común y
corriente: recuperación desde la memoria,
formación de imágenes mentales y el uso de
conceptos» (p.2)4
. Finalmente, la guía presenta un
programa que contiene tres fases que develan el
acto creativo: Comprender, Cartografiar y Evaluar,
las cuales son un llamado a ser consciente de los
propios procesos que se desatan en la mente, a
través de un monitoreo constante (metacognición).
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes06
4
Traducción realizada por la profesora Olga Astrid Ortiz.
Desmitificación
de la Creatividad5
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes07
L
a labor docente requiere del
emprendimiento de transformaciones
educativas hechas de manera integral,
atendiendo las necesidades que se
presentan en el mundo contemporáneo. La
creatividad debe desempeñarse como un
medio para lograr dichas transformaciones;
igualmente, debe revisarse la razón de ser de
cada una de ellas y el cómo abordarlas en el
salón de clase.
5
Algunos párrafos contenidos en los modelos que hacen parte
de la desmitificación, se tomaron del trabajo de grado Programa
de formación docente para el desarrollo de la creatividad de
Cuellar y Peña (2016). En la medida que esta cartilla fue el
producto de dicha investigación.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes08
De ahí la necesidad de revisar y repensar
las concepciones que se tienen respecto a este
concepto, debido a que las personas suelen
utilizar el término creatividad, de manera
constante cuando algo extraordinario ocurre,
pero acaso se han detenido a preguntarse
realmente ¿qué es la creatividad?, ¿es posible
distinguir a una persona creativa de una no
creativa?, ¿son los niños más creativos que
los adultos?, ¿se necesita inspiración para
ser creativo?, o ¿la escuela acaba con la
creatividad?
La creatividad ha tenido diversas fuentes
teóricas determinadas por tendencias de
estudio, por lo cual es necesario reconocer
históricamente cómo se ha transformado y la
manera en que ha sido abordada desde sus
primeras comprensiones. Para ello se acude
a lo planteado por Robert Sternberg y Todd
Lubart (1999), quienes describen este proceso
a través de seis enfoques: místico, psicoanalítico,
sociopersonal, pragmático, psicométrico y
cognitivo.
Modelo Místico
E
stá arraigada la creencia, entre un grupo
significativo de personas, que la creatividad
es una especie de «don» con el que algunos
nacen, casi como unos pocos privilegiados
que tienen esa facilidad para lograr un ascenso
espiritual y llegar a la «iluminación»; es posible
que muchos de ustedes lo vean así. Cuántas veces
en momentos en que se ha pedido ser creativos o
hacer uso de la creatividad se piensa en «no soy
creativo, no nací con ese don» y, con esto, se ha
elevado la creatividad a un lugar inalcanzable,
fuera de las posibilidades; bien, esta forma de
pensar corresponde al modelo místico de la creati-
vidad.
Este modelo sostiene una concepción sustentada
desde en un proceso espiritual, que se presenta
debido a una inspiración trascendental o divina,
por estas características es de difícil explicación
por parte de la ciencia (Sternberg, 1999). Se trata
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes09
entonces de lograr un elevado estado de conciencia
a través del ejercicio del espíritu. A pesar de no
contar con una fuerte fundamentación teórica, ha
sido una de las de mayor reconocimiento, debido
a que proviene de filosofías orientales que se
relacionan con disciplinas científicas modernas.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes10
E
s evidente que personas como artistas
y diseñadores sean admirados por los
trabajos que realizan, y estaríamos de
acuerdo en que deben tener rasgos
de personalidad que los hacen especialmente
creativos. Al parecer, su creatividad puede
provenir de una imaginación alterada ya
sea en el sueño o experiencias que permiten
que el inconsciente esté lleno de información
que necesita salir por algún lado y lo hace
magníficamente a través de obras de arte de
todo tipo.
Modelo Psicoanalítico
Este modelo admite la creatividad como
un estado que resulta de la tensión entre la
realidad constante y el inconsciente, parte de
la observación realizada por Freud, acerca de
cómo los artistas en sus producciones dejan
ver los deseos inconscientes, de manera que
sean públicamente aceptados. Acá se pueden
reconocer dos caminos hacia el desarrollo de
la creatividad. El primer camino habla de la
Regresión adaptativa, procesos primarios y a
la irrupción en la conciencia de pensamientos
no controlados; en estos casos, la creatividad
aparece «[…] durante la resolución activa de
problemas, pero a menudo ocurre durante el
sueño, estados de intoxicación por drogas,
fantasías, alucinaciones o psicosis» (Sternberg,
1999, p. 6, traducción propia). En el segundo
camino se encuentra la Elaboración, en la cual la
creatividad se presenta cuando se reconstruye y
transforma el material de los procesos primarios
a través de una realidad y un pensamiento
controlado.
Autores como Kubie (Sternberg, 1999),
rechazan la idea de resaltar que la creatividad
solo pueda surgir en estados alterados de
conciencia, como en las neurosis y el conflicto;
proponen que en estados de salud mental la
creatividad surge del juego libre de procesos
simbólicos preconscientes.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes11
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes12
Modelo Pragmático
L
La creatividad como algo práctico, más que
como una habilidad que se puede estudiar,
determinar y desarrollar, es la propuesta
de este modelo. En la cotidianidad es fácil
encontrar oportunidades para que las personas
pongan a prueba su creatividad y muchos lo
hacen; se daña algo en casa y vemos la forma de
solucionarlo, al menos de momento, mientras se
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes13
repara o se repone. Situaciones como estas son
delimitadas y específicas, pero no puede decirse
que se es creativo como si se hubiera desarrollado
esa cualidad en todos los casos; esto fue, casi, como
un «se me ilumino el bombillo», es circunstancial.
El modelo pone empeño en el desarrollo de
la creatividad más que llegar a una explicación.
Por lo tanto, en su estudio, pasan a un segundo
plano cuestiones sobre cómo surge o los factores
que intervienen en su desarrollo. El principal
representante es Edward De Bono6
quien, en
su trabajo acerca de la creatividad llamado
El pensamiento lateral, «[…] considera que la
creatividad es el resultado de un pensamiento
provocador −que efectúa saltos, no sigue ningún
patrón preestablecido y no emplea categorías fijas
que no sigue parámetros establecidos (pensamiento
lateral)− que se opone al pensamiento lineal»
(Parra, et al., 2005, p. 47).
El modelo se ha utilizado para elaborar
procedimientos que buscan desarrollar la
creatividad en el campo empresarial y educativo.
Sin embargo, sus principales dificultades se deben
a que, por un lado, no explica la naturaleza
del proceso creativo ni de los elementos que
intervienen en ella, y por el otro, suele remitirse a
resolver problemas en contextos muy específicos.
6
Algunas de sus escritos son The Use of Lateral Thinking
(1967), Lateral Thinking (1970), Eureka!: An Illustrated History
of Inventions from the Wheel to the Computer (1974), Six Thin-
king Hats (1985).
Modelo Psicométrico
¿
Quiénes son más creativos?, ¿qué
características tienen quienes se consideran
personas creativas?, ¿cómo podemos
saber si somos creativos? Resolver estos
interrogantes podría generar conclusiones
definitivas sobre la naturaleza de la creatividad y, a
pesar de que algunos estudios realizados identifican
particularidades de las personas creativas, quienes
realizan los estudios prometen responder si es o
no creativo.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes14
De esta manera, Guilford se interesó
fundamentalmente en la medición de los factores
que intervienen en la creatividad. Su principal
exponente es el pionero en los estudios modernos
de la misma, Guilford7
, quien al percatarse de la
falta de investigación acerca de esta, revalorizó el
tema al hacerlo parte importante del estudio de la
psicología. Entre sus aportes está el presentar un
modelo que incluye las principales características
personales de los creativos, diferenciar entre
pensamiento convergente y pensamiento
divergente, ubicando la creatividad en el segundo,
por ser de naturaleza flexible (Parra, et al., 2005).
Para este modelo es necesario relacionar las
habilidades primarias, por ejemplo la flexibilidad,
la innovación, la capacidad de síntesis, entre otras.
De esta manera, se elaboraron varios test, entre
ellos, el Test de Torrance de pensamiento creativo,
que «[…] consisten en varias tareas verbales y
gráficas relativamente simples que involucraban el
pensamiento divergente más otras habilidades de
la solución de problemas» (Sternberg, 1999, p.7,
traducción propia).
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes15
7
Algunos de sus escritos son Creativity, American Psychologist 5
(9): 444–454 (1950), The Nature of Human Intelligence (1967),
Cognitive psychology's ambiguities: Some suggested remedies.
Psychological Review, 89, 48–59 (1982).
Modelo Sociopersonal
D
escubrir si posee los rasgos definidos de
una personalidad creativa podría ayudar
a reconocer si pertenece al grupo de
las personas creativas, también podría
servir para saber cómo identificar a quienes son
creativos en el entorno; no obstante, al parecer
no se trata solo de rasgos de personalidad sino,
también, del contexto en el que se encuentre y si
este es estimulante para nuestra creatividad.
Este modelo está centrado en hallar características
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes16
de las personas creativas con el propósito de
encontrar los niveles de creatividad que pueden
tener los sujetos. Es así como los estudios de
Simonton (citado por Sternberg, 1999) evidencian
que individuos con altos niveles de creatividad se
han encontrado en diferentes épocas, en entornos
con variables similares como diversidad cultural,
guerra, modelos de roles, viabilidad de recursos
y competitividad en dominio de conocimiento, lo
cual muestra la relevancia del entorno social para
el desarrollo de esta.
¿
Qué tal si le dijera que la creatividad es
una cualidad que cualquier sujeto está
en posibilidad de desarrollar, y que no
requiere más que del ejercicio de unas
habilidades mentales que todos poseen, y de la
adquisición de conocimientos en una o varias
áreas del saber? A través de este trabajo podrá
conocer cómo desarrollar de manera efectiva la
creatividad e identificar cómo los últimos estudios
en este tema desmitifican las creencias y, sobre
una base científica y comprobada, aseguran que
cualquiera puede ser creativo y que la creatividad
se puede enseñar.
Modelo Cognitivo
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes17
El modelo cognitivo «[…] busca entender
las representaciones mentales y los procesos
subyacentes al pensamiento creativo» (Sternberg,
1999, p. 7, traducción propia), el cual está
conformado por dos modelos, el de cognición
creativa y el llamado enfoque computacional. En
el primer enfoque se encuentran investigaciones
realizadas con humanos y, en el segundo, el
análisis de simulación con computadores.
El enfoque de la cognición creativa utiliza,
para explicar la creatividad, el modelo Geneplore
propuesto por Finke, Ward y Smith en 1992, que
cuenta con dos fases en proceso de pensamiento
creativo: la generativa y la exploratoria. «En la
fase generativa, los procesos involucrados dan
origen a representaciones mentales denominadas
estructuras preinventivas; las propiedades de
dichas estructuras son examinadas en la fase
exploratoria, con el fin de interpretarlas de manera
significativa […]» (Parra, et al, 2005, p. 50).
El enfoque computacional emplea los recursos
propuestos por Boden en 1994, pionera en
desarrollar la simulación con computadores para
explicar la creatividad. Entre estos se encuentran
programas para crear, diseñar estructuras,
componer canciones, descubrir principios
científicos, entre otros, que permiten estudiar cómo
se da la transformación de los datos y la organización
de los mismos. Otro punto a favor de este enfoque
es que cuenta con la explicación científica de
los procesos mentales que involucran el proceso
creativo, gracias al uso de modelos de simulación
computacional, cuyos resultados poseen un alto
grado de confiabilidad y certeza (Sternberg, 1999).
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes18
Creatividad
D
efinida por el diccionario de la Real
Academia Española como «facultad
de crear o capacidad de creación». No
obstante, a través del tiempo y según la
cultura, este término ha sido cargado de diversas
connotaciones y significados, adaptándolo a las
necesidades, creencias y giros de las diversas
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes19
sociedades en diferentes momentos históricos.
De manera que, la creatividad ha pasado por
sentidos como: ser un atributo o don otorgado por
una deidad, un rasgo distintivo de la personalidad
o una particularidad específica de la edad en el
desarrollo evolutivo del ser humano, además de
haber sido considerada como algo enigmático que
solo un grupo de personas posee.
Ahora bien, ¿acaso la creatividad es un talento
innato que le es propio solo a unos cuántos a
razón de exención, privilegio, indulto…? Una
respuesta positiva a esta pregunta llegaría a ser
señalada, si se concibe desde las disímiles teorías
implícitas que se han fraguado en torno a dicho
concepto, como diferente a lo reseñado por la
ciencia en sus estudios más recientes al respecto,
donde se constata que «Todos compartimos algún
grado de poder creativo, que se basa en nuestras
habilidades humanas ordinarias» (Boden, 1994,
p. 29). Es decir, que la creatividad puede ser
desarrollada por todas las personas, puesto que «
[…] está basada en los mismos procesos cognitivos
que todos utilizamos en nuestro pensamiento
común y corriente» (Finke, Ward y Smith, 1995, p.
2, traducción profesora Olga Astrid Ortiz).
Si bien la creatividad no es algo mágico,
sino por el contrario, uno de los rasgos más
sorprendentes de la naturaleza humana, teóricos
como Margaret Boden y Mihaly Csikszentmihalyi
dejan entrever que esta se manifiesta en dos
formas a saber: una, de carácter más personal,
referida al ingenio e iniciativa en la vida cotidiana,
y la otra, expresada en un sentido más universal
e histórico, de afectación cultural y social.
Boden (1994) las enuncia como P-creatividad
y H-creatividad, mientras que Csikszentmihalyi
(1998) habla de creatividad con c minúscula
y creatividad con C mayúscula, en el orden ya
descrito. Las diferencias entre estos dos sentidos de
creatividad no radican en la espontaneidad de un
hecho u otro o en un único destello de inspiración,
por el contrario, se cimienta en un proceso donde
operaciones mentales, basadas en el conocimiento
y la experticia de la persona, hacen latente un
producto de carácter creativo, enmarcado en «[…]
dos criterios básicos: lo apropiado del producto y
la novedad del mismo» (Finke, Ward y Smith, 1995,
p. 3, traducción profesora Olga Astrid Ortiz).
En este sentido, la definición de creatividad
no puede estar sujeta a la conceptualización
acogida por el diccionario de la Real Academia
de la lengua Española, y menos aún por los cons-
tructos sociales asignados a la palabra, sino como
aquella que describa el sentido profundo en el
proceso de desarrollo de la persona; entonces,
se puede entender «[…] como la generación de
ideas valiosas que pueden llegar a concretarse en
originales y estimables objetos, teorías, procesos,
acciones, etc.» (Gómez, 2013, p. 30).
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes20
En síntesis
L
a creatividad ha estado velada por misterios
como la inspiración divina, alteración del
inconsciente, medición de factores o rasgos
de la personalidad, que han impedido
su desarrollo generando mitos y barreras. Sin
embargo, existe una fundamentación sólida desde
el modelo cognitivo para afirmar que la creatividad
es una capacidad que todos los seres humanos
pueden desarrollar, donde intervienen varios
procesos mentales.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes21
Preguntas para reflexionar
¿
En cuáles de las creencias se sigue
sosteniendo?, ¿la escuela mata la
creatividad?, ¿son los niños más creativos
que los adultos?, ¿podría identificar a
una persona creativa de una no creativa?, ¿se
considera una persona creativa?, ¿cuáles son los
modelos que se abordan sobre creatividad?, ¿por
qué se han tenido modelos diferentes para estudiar
la creatividad?, ¿se necesita una inspiración para
ser creativo?, ¿qué características debe tener
una persona creativa?, ¿cómo podría trabajar la
creatividad en el salón de clase?
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes22
Información complementaria
•	 Entrevista a Margaret Boden creatividad e inteligencia artificial:
https://www.youtube.com/watch?v=5dEXIOiAsaw
•	 Ciencias cognitivas: Paul Thagard (2008) La mente, introducción a
las ciencias cognitivas [trad. Silvia Jawerbaum y Julieta Barba]
•	 Andrés Oppenheimer (2014) ¡Crear o morir! La esperanza de
Latinoamérica y las cinco claves de innovación cap. 1 El mundo en
que se vive
•	 Programa de arte AARON http://www.laboralcentrodearte.org/es/
recursos/obras/aaron
•	 Definiciones cognitivas: Antonio Crespo (2005) Cognición humana:
Mente, ordenadores y neuronas
•	 Lev Vigotsky (2000) La imaginación y el arte en la infancia
Boden, M. (1994). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona.
España: Gedisa S.A.
De Bono, E. (2013). El pensamiento lateral. Madrid: Paidós Ibérica.
Csikszentmihalyi, M. (1998) Creatividad el fluir y la psicología del
descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
Finke, R. A.; Ward, T. B. y Smith, S. M. (1992). Creative cognition. Theory,
research and applications. Cambridge: The MIT Press.
Referencias
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes23
Fundación Compartir (2004). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar
la calidad de la educación para todos los colombianos. Recuperado de
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-339957_recurso_1.
pdf
Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós.
Gómez, F. (2013). Creatividad, mentiras y educación. Revista Javeriana:
La Universidad en Diálogo con el Mundo. 791 (T. 149).
Marín Ardila, A. M. y Tesillo Gómez, E. (2015). Fundamentación de un
programa educativo para el desarrollo de la creatividad en niños entre
cinco y seis años. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.
Parra, J.; Marulanda, E.; Gómez, F.; y, Espejo, V. (2005). Tendencias de
estudio en creatividad. En: Tendencias de estudio en cognición, creatividad
y aprendizaje (pp. 35-52). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Pascale, P. (2005). ¿Dónde está la creatividad? Una  aproximación al
modelo de sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi. En: Arte, Individuo y
Sociedad. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://
revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/6651
Sternberg, R. J. y Lubart, T. (ed.). (1999). Handbook of Creativity. Nueva
York: Cambridge University Press.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes24
Fases
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes25
E
n este apartado se establecen tres fases:
Comprender, Cartografiar y Evaluar;
expuestas de forma dinámica en un ciclo
en el que es viable trabajarlas paso a paso
con la posibilidad de regresar a las fases anteriores
si así se requiere, de acuerdo con la situación que
se enfrenta o el problema a solucionar (Ver figura
1). Estas fases permiten saber qué procesos
cognitivos se necesitan en el desarrollo de la
creatividad, donde es indispensable preguntarse
qué se va hacer, qué caminos se van a recorrer,
cuál fue el resultado obtenido y si no es el esperado
qué cambiaría. Para ello, la metacognición será el
proceso transversal que guiará el recorrido por el
camino de la creatividad, al explorar los demás
procesos que se dan en la mente.
Lametacogniciónesentendidacomolacapacidad
de revisar y reflexionar sobre los procesos que se
han llevado a cabo de manera consciente, es decir,
monitorear el propio pensamiento (Finke, Ward y
Smith, 1992). Esto permite atender los aciertos y
desaciertos obtenidos durante el acto creativo, a
través de la revisión de estrategias, situaciones
y caminos abordados, lo cual va más allá de un
resultado al buscar que el sujeto esté atento a lo
que pasa en su proceso cognitivo.
A continuación, se presenta cada una de las
fases con un propósito, una Fundamentación
teórica, unas Preguntas orientadoras, ejemplos que
ayudan a reconocer el paso a paso del acto creativo
llamado A modo de ilustración y finalmente unos
Subprocesos cognitivos orientadores8
, aplicados
en esta oportunidad en el área de las Ciencias
Naturales.
Figura 1: Ciclo proceso creativo
8
Los subprocesos presenten en cada una de las fases son una
adaptación de algunos de los procesos expuestos en el Modelo
Geneplore (Finke, Ward y Smith, 1992) y el Modelo Computacional
de la Mente (Boden, 1994)
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes26
Fase
1
Comprender
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes27
Propósito:
S
er consciente de la situación concreta a la que se enfrenta o
en la que se encuentra la persona, para así comprender las
características que rodean el problema que ha de resolverse
o las posibles oportunidades que se van a desarrollar.
Fundamentación
Teórica:
L
a fase de comprensión, como primer
acercamiento al proceso de desarrollo
del acto creativo, requiere de claridad y
atención frente a la idea o al ámbito de
trabajo. Para alcanzar tal fin, es indispensable
partir del conocimiento que se posee de sí al ser
consciente de las cualidades y dificultades, de
los temores y los riesgos que se pueden asumir,
y haciendo uso del recurso de la memoria, de los
estados internos y de pensamientos que permitan
familiarizarse con la situación a la que se enfrenta
o en la que se encuentra. Además, en este punto es
necesario identificar límites, obstáculos y recursos
(internos o externos) que enseñen el camino que
se ha de recorrer para alcanzar o superar las
expectativas creadas.
Al identificar el conjunto de dificultades, límites
y obstáculos, se está en capacidad de cambiar,
trastocar, evitar o reformular cada uno de ellos,
convirtiéndolos así, en oportunidades que den una
visión general de aquello que se quiere revelar
como creativo. En este sentido, Margaret Boden
(1994:74) expresa que «[…] nada es más natural
que "tantear" para ponderar el potencial −y los
límites− de un modo dado de pensar».
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes28
Preguntas
Orientadoras:
Entre los interrogantes que pueden servir de
guía al pensamiento en esta fase de comprensión
se tienen los siguientes:
Aunque los contenidos de los pensamientos
de cada persona pueden variar de una a otra de
acuerdo con sus experiencias, medios y realidades,
las anteriores preguntas son una guía para iniciar
el camino que permite potenciar las habilidades
que puedan llegar a concretarse en resultados
creativos.
• ¿Qué es? • ¿Cómo es? • ¿Qué debo hacer? • ¿Qué
quiero hacer? • ¿Cómo lo puedo desarrollar? •
¿Cuálessonloslímites,dificultadesyobstáculosque
encuentro? • ¿Cuáles son los recursos o ayudas
con los que cuento? • ¿Dónde puedo encontrar
ayuda? • ¿He realizado algo similar antes? • ¿Me
he encontrado en una situación similar antes?,
o ¿me he enfrentado a un problema parecido
ya? • ¿Puedo recurrir a una persona o fuente,
para contrastar o confirmar mi interpretación
de la situación?
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes29
A modo de
Ilustración
Para un mejor entendimiento de esta primera
fase de comprensión, se recurrirá a la entrevista
hecha por Andrés Oppenheimer al Chef peruano
Gastón Acurio en su libro ¡Crear o morir!
G
astón estudia en el prestigioso instituto
Le Cordon Bleu de París (Francia), donde
adquiere los conocimientos y desarrolla
las habilidades −propias de un chef−
que lo llevan a ser jefe de cocina en un restaurante
francés. Vive un tiempo en Francia disfrutando el
haber alcanzado uno de sus sueños, hasta que
decide retornar a Perú junto a su compañera, Astrid,
oriunda de Alemania, para abrir un restaurante en
Lima.
Gaston Acurio
Chef Peruano
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes30
El regreso a su país natal se convierte en una
lucha personal y familiar, puesto que su oficio no
gozaba de estatus en su sociedad y, por otro lado,
no contaba con los recursos necesarios para dar
inicio a su deseo de abrir un restaurante de comida
francesa. No obstante, con el tiempo, junto a su
compañera abren su propio restaurante con el
nombre de Astrid & Gastón.
En busca de tener el mejor restaurante francés del
Perú, Gastón y su mujer obtienen reconocimiento
y éxito. Pero al poco tiempo son permeados por
el cambio que la gastronomía presentaba a nivel
mundial, y deciden abrir los ojos a la variedad y
riqueza de ingredientes con los que cuenta Perú,
los que habían estado ocultos gracias a los límites
y reglas de una cocina inmutable e intocable en
sus normas.
El adentrase en una nueva experiencia no
fue tarea fácil; los obstáculos y las dificultades
se hicieron visibles. Cambiar los hongos
deshidratados, la pimienta verde de Madagascar
y demás ingredientes particulares de la cocina
francesa, por frutas, raíces y cortezas silvestres,
que expresaban los sabores y olores propios de las
regiones latinoamericanas, fue toda una odisea
que condujo a abrir un horizonte de innovación y
creatividad con el que se rompieron los esquemas
de un sistema que parecía inquebrantable.
Seguramente, cuestionamientos iban y venían
en torno al qué hacer y cómo desarrollar nuevas
recetas y formas de cocina, razón, por la cual se
dedica a viajar por todo Perú, buscando encontrar
algo nuevo que ayudara a comprender el giro
gastronómico que estaba dando inicio. Visita,
descubre, aclara y vislumbra el inicio del proceso
de transformación de una cocina milenaria por
una cocina fusión.
Pero para llegar a la solución de esta situación,
tuvo que recurrir a su memoria donde, sin lugar
a dudas, preservaba las tradiciones culturales con
las que creció, aquellas que lo llevaron a dar paso
a una etapa de reconocimiento, para esclarecer el
qué y el cómo hacer una fusión de dos mundos en
un nuevo estilo de cocina que revolucionaría este
campo. Asimismo, acudió a la asociación que hizo
factible la conexión entre recetas, ingredientes,
formas y texturas, lo que dio lugar a nuevas ideas
basadas en sus recursos personales y sociales, y
produjeron el mismo o más placer que la cocina
ya conocida.
Cómo Realizarlo
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes31
Subprocesos Cognitivos
Orientadores
1. Intencionalidad: establece qué se quiere
lograr.
2. Condiciones: busca hacer una revisión de
ayudas y limitaciones.
3. Recordación: representaciones que se traen
de la memoria para tomar decisiones, resolver el
problema e incluso organizar las acciones a realizar.
Una de las características fundamentales
de esta guía es la posibilidad de ser aplicada
en las diferentes áreas del saber presentes en
una institución educativa, o en los diversos
contextos de la vida cotidiana, a partir de los
procesos cognitivos básicos de la persona.
Para ejemplificar dicha aplicabilidad, a
continuación, se tendrá como ejemplo el tema
de los ecosistemas, propio de las ciencias
naturales, con el cual se busca evidenciar el
desarrollo de cada uno de los subprocesos
presentes en las tres fases que presenta este
programa.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes32
Tema: Ecosistemas
L
os ecosistemas, como tema específico de
una clase, pueden ser trabajados a través
de varios planteamientos descritos en libros,
cartillas, páginas web, blogs o imágenes
prediseñadas que facilitan la exposición y plantea-
miento del contenido, para lograr un buen enten-
dimiento por parte del estudiante. Sin embargo, la
propuesta para acercarse al tema de
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes33
los ecosistemas, referida en las siguientes
líneas, está sustentada en el propósito de permitir
al educando, o a cualquier persona, interactuar
con la teoría hecha vida por medio de la práctica,
dando espacio a la manipulación, a la duda, a la
experimentación, a la innovación y, por supuesto,
al desarrollo de la creatividad. En consecuencia,
se abordará el tema desde la elaboración de un
acuario.
1
Intencionalidad: responde a
las primeras cuatro preguntas
orientadoras (¿qué es?, ¿cómo
es?, ¿qué debo hacer? y ¿qué
quiero hacer?). El planteamiento puede ser
expresado por medio de metas, logros u
objetivos para desarrollar.
Objetivo: reconocer y aplicar los conceptos
de ecosistema, flujos de energía y ciclos de la
materia, a través de la elaboración de un acuario
compuesto por factores bióticos y abióticos.
2
Condiciones: este subproceso se aborda
desde las preguntas orientadoras (¿cómo
lo puedo desarrollar?, ¿cuáles son los
límites, dificultades y obstáculos que
encuentro?, ¿cuáles son los recursos o ayudas con los
que cueto? Y ¿dónde puedo encontrar más ayuda?).
Teniendo en cuenta el objetivo, es necesario describir los
elementos demandados para su consecución:
Factores abióticos: pecera (¿grande o pequeña?),
agua,piedrasderío,oxígeno,sol,lugardeubicación.
Factores bióticos: peces (¿qué tipos de
peces?) y plantas (algas, musgos acuáticos).
Asimismo, el pensar en los presupuestos
teórico y económico forma parte de este
subproceso, puesto que establecer las reglas
y los límites ayuda a determinar los caminos
que se van a recorrer.
3
Recordar: las preguntas orientadoras
(¿he realizado algo similar antes?,
¿me he encontrado en una situación
similar antes?, o ¿me he enfrentado
a un problema parecido ya? y ¿puedo recurrir a
una persona o fuente, para contrastar o confirmar
mi interpretación de la situación?) responden a lo
que se pretende en este subproceso. Así que los
conocimientos teóricos previos, tales como los
reinos de la naturaleza (mónera, fungi, protista,
vegetal y animal), la fotosíntesis, las cadenas
alimenticias, pirámides alimenticias y redes
tróficas, además de los conocimientos prácticos
(alimentación y cuidado de mascotas, alimentos
saludables, limpieza de espacios), entre otros, son
imprescindibles en este momento.
.De aquí en adelante, el uso de la memoria se
hace presente en cada uno de los subprocesos
que se describen en las fases II y III.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes34
Notas
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes35
Fase
2
Cartografiar
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes36
Propósito:
E
xaminar las posibles soluciones que la
mente puede otorgar al acto creativo, al
tener en cuenta experiencias anteriores o
proponer nuevos caminos de trabajo.
Fundamentación
Teórica:
E
l descubrir y determinar los límites, alcances,
obstáculos que se puedan presentar en
el acto creativo y las posibles soluciones,
lleva a la fase de Cartografiar. De acuerdo
con las construcciones mentales realizadas y los
caminos recorridos, que van a estar dados por la
experiencia, se podrá hallar la manera de actuar
frente a las diferentes situaciones, al establecer
nuevos caminos de trabajo. Las construcciones
mentales están dadas por pensamientos e ideas
específicas y uniones posibles de estas; a su vez,
son formas de comportamiento conocido, lo que
favorece la toma de decisiones.
Por lo anterior, el acto creativo requiere de
caminos recorridos, los cuales ayudan a resolver un
problema o a conocer el comportamiento ante una
situación determinada, de una forma más rápida;
es decir, forman parte de la manera de llegar a
una solución o alternativa de trabajo, teniendo en
cuenta el orden y el proceso realizado durante esta
fase, por lo que se necesita saber qué se ha hecho y
reconocer dificultades y alcances, según los caminos
y las acciones que se hayan tomado.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes37
Preguntas
Orientadoras:
Entre los interrogantes que pueden servir de
guía al pensamiento en esta fase de cartográfiar,
se tienen los siguientes:
De acuerdo con las situaciones que se presenten
en el acto creativo, se requiere continuar con los
interrogantes que aborden las nuevas posibilida-
des de trabajo y así reconocer las debilidades y for-
talezas en el proceso que se está llevando a cabo.
Así, se podrá cambiar o continuar con los estilos
de pensamiento, según los alcances o desaciertos
obtenidos en esta segunda fase.
.¿Qué hay para hacer o qué se puede hacer? .¿Cómo
lo puedo hacer? .¿Qué alcance tiene lo que hago?
.¿Qué puedo hacer a partir de mis conocimientos
y experiencias? .¿Qué otras alternativas de trabajo
puedo tener? .¿Puedo ejecutar o comprobar lo que es-
toy haciendo? .¿Establezco nuevos caminos o alterna-
tivas de trabajo? .¿Tengo en cuenta las experiencias al
momento de tomar decisiones?
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes38
A modo de
Ilustración
C
ontinuando con Oppenheimer (2015),
en el capítulo «Gastón Acurio: el chef
que regala sus recetas», luego de haber
reconocido la diversidad de ingredientes
peruanos con los que contaba Gastón Acurio,
el siguiente paso consistió en construir su marca
propia. A partir de la transformación de la cocina
peruana y del intercambio de ideas con otros chefs
de la región él reconoce los límites de la cocina
nacional. Por ejemplo, encuentra que, en el mes
de enero, está prohibida la pesca de camarones
y se hacían más apetecidos, pero si accedían a su
consumo ocasionarían más adelante un desastre
ambiental.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes39
De esta manera, buscaron generar una
conciencia ecológica en los comensales, por lo
que se convierte en una responsabilidad social
conservarlos en la época, explicándole a la gente
las amenazas que representaba para el ecosistema
el consumir camarones. Por tanto, se ofrecían
otras alternativas culinarias. Aunque esta situación
fue difícil, se reconoció que era una restricción y
requerían de una pronta solución.
Gastón empieza a promover la cocina
amazónica con el intercambio de recetas, y
hace hincapié en el diálogo con los pares para
buscar alternativas de trabajo, y así explorar las
posibilidades de este tipo de cocina que requería
de otros ingredientes. Así lo manifestó Acurio:
Me llegó un frijol nuevo, un frijol morado.
Con ese frijol morado hago, por ejemplo, una
galleta, que convierto en un postre. Entonces,
estoy inventando algo nuevo: llevando un
frijol, que es del mundo salado, al mundo
dulce. Cada cocinero tiene que innovar todo el
tiempo. La innovación tiene que ser constante.
(Oppenheimer, 2015, p. 89).
De acuerdo con lo anterior, el lenguaje y el estilo
van a estar dados por reconocer que cada campo
de estudio es un territorio diferente por explorar.
Subprocesos Cognitivos
Orientadores
1. Asociación: proceso que permite relacionar
patrones para crear un producto, los cuales, al
separarlos mantienen sus unidades.
2. Síntesis mental: uso de la memoria para
generar nuevas estructuras, donde se integran
partes o elementos.
3. Transferencia analógica: establece
relaciones entre una y otra estructura para
hallar características comunes.
4. Reducción categorial: proceso en el cual se
hallan las descripciones más elementales de los
objetos o ideas, por lo que hay que pensar en lo
más abstracto.
5. Expansión categorial: proceso que busca
hallar las descripciones más generales, donde
se amplía la categoría.
6. Transformación mental: cambia y rompe con
la estructura mental que se tenía hasta el momento
para darle paso a ideas nuevas.
Las preguntas orientadoras encuentran
sus respuestas en el desarrollo de cada
subproceso.
Cómo Realizarlo
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes40
Tema: Ecosistemas
1
Asociación: el tema referencia que
«un ecosistema comprende todas las
interacciones entre los organismos que
viven juntos en un lugar dado, y entre esos
organismos y su ambiente abiótico» (Solomon,
Berg y Martin, 2008, p. 1167). De tal manera, que
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes41
un ecosistema artificial como lo es el del acuario,
no solo permite observar interacción latente entre
los componentes bióticos y abióticos, sino también,
la conexión entre los conceptos de flujo de energía
y ciclos de la materia. No obstante, la relación de
patrones se logra cuando se va un poco más allá
de lo previsto y se configura una nueva noción de
acuario. Por ejemplo, la unión de un ecosistema
acuático y uno terrestre dentro del mismo acuario,
complementando así la experiencia de vida dentro
del ecosistema formando un nuevo concepto: «el
acuaterrario». O la implementación de una huerta
sobre el acuario, llegando así a una especie de
«aqhuertario» o como se quiera titular a esta
asociación.
2
Síntesis mental: el acuario, como
expresión práctica de la teoría conceptual
de un ecosistema, permite, por medio del
ensayo y error, conocer cuáles son las
condiciones ambientales óptimas para el desarrollo
de las especies allí contenidas. Igualmente, lleva a
descubrir y crear nuevos ambientes y condiciones
posibles de vida dentro de este sistema. Es decir,
que en la medida en que se lleve a cabo el proceso
de experimentación, varias situaciones pueden
presentarse, lo que conduce a abrir la mente
a otros entornos, más exactamente a aquellos
no convencionales, tales como un ambiente
compuesto por ladrillos, plantas, juguetes, material
reciclable, o un acuario dentro de una botella
con un sinnúmero de componentes especiales,
o diversas especies de peces que generen una
nueva por cruce genético. En otras palabras, es
darse a la formación de una nueva estructura al
tomar diversos elementos o partes de estos para
integrarlos en uno.
3
Transferencia analógica: los conceptos
de ecosistema, flujo de energía y ciclos
de la materia, trabajados en la teoría
e igualmente en la práctica, invitan a
utilizar analogías en las cuales las similitudes
y diferencias posibiliten hallar características
comunes. El funcionamiento equilibrado de un
automóvil se puede considerar como muestra de
este subproceso. Así como dentro del ecosistema
artificial debe existir armonía para garantizar la
vida de los seres que residen en el acuario, cada
una de las partes del automóvil debe hacer su
trabajo para lograr un buen rendimiento, de tal
forma, que el combustible debe llegar al motor,
para que se haga posible el movimiento, por
medio de la trasmisión del vehículo y así este se
pueda mover.
4
Reducción categorial: los ecosistemas no
se presentan como unidades aisladas que
llegan a tener un valor de independencia
único dentro de las ciencias naturales.
Por lo tanto, una tarea fundamental consiste
en identificar las categorías más primitivas de
descripción: guppys - peces - vertebrados -
animales.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes42
5
Expansión categorial: cuando una
situación fuera de lo común acontece en
el ecosistema artificial llamado acuario,
se deben reconocer los factores generales
que desataron dicho problema, al revisar paso a
paso los componentes que interfieren en el medio,
para así obtener una solución. Por ejemplo,
algunos peces han muerto en esta práctica.
Entonces, una tarea apremiante es identificar los
elementos que, a nivel del microentorno, pudieron
ocasionar el incidente, como, la revisión de agua,
el nivel de oxígeno, el comportamiento del ciclo de
nutrientes, los flujos de energía, las bacterias en
el medio, el comportamiento de los peces, entre
otros; no obstante, de la misma manera se deben
analizar los factores poco comunes que pertenecen
al macroentorno, como, la luz, el laboratorio en
el que se encuentra el acuario, los experimentos
que allí se realizan, el humor de las personas,
etc. La finalidad es romper aquellas barreras
que permanecen en lo usual o habitual para así,
acceder y explorar otras posibilidades.
6
Transformación estructural: en ocasiones
no se logra llegar a la meta propuesta, los
peces se mueren, el medio se contamina
con facilidad, el acuario es muy pequeño
o, por el contrario, muy grande; en conclusión,
no hay ecosistema. A pesar de la situación
experimentada, una y otra vez se establecen las
rutas siguiendo las reglas y los límites que se
proponen en la construcción del ecosistema,
pero continúan los problemas y no se obtiene el
equilibrio. Entonces, es necesario aprender de
lo que se ha hecho, puesto que contar con este
conocimiento ayudará a no repetir los mismos
errores, para optar por otras vías, otras rutas,
otros mapas que lleven a lo deseado. Salirse de los
esquemas predeterminados y rediseñar un acuario
desde su propio montaje ayudará a oxigenar las
ideas que lleven a la solución.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes43
Notas
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes44
Fase
3
Evaluar
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes45
Propósito:
M
onitorear los procesos cognitivos
empleados durante las fases anteriores,
con el fin de identificar el potencial creativo
de las personas y los productos9
.
Fundamentación
Teórica:
L
a fase está orientada a monitorear el
pensamiento generado en cada una de
las fases que hacen posible sintetizar el
acto creativo. En efecto, estar atento a lo
que sucede en la mente, de manera detallada,
viabiliza el análisis de los procesos que la
persona ha efectuado para llegar al cumplimien-
to del objetivo esperado y, con ello, determinar si
los pasos realizados responden a las exigencias
planteadas.
Dar lugar a este tipo de evaluación mental,
donde se examinan los pasos recorridos que han
sido satisfactorios a la hora de transformar el
pensamiento o que, por el contrario, han sido
inadecuados para la construcción creativa, ayuda
a reconocer las fortalezas y debilidades que
serán tenidas en cuenta a la hora de reorganizar
el proceso o, en caso contrario, de concretar el
potencial creativo.
Revisar los procesos cognitivos desarrollados
significa ser consciente de lo que acontece en
su ser, de forma interna (todo lo que allí sucede
no se puede conocer) o de forma externa. Este
acto permite acceder al cómo se solucionó
determinado problema o cómo surgió una idea
creativa, lo cual ayudará a otras personas a
establecer rutas que potencien el desarrollo de
sus procesos cognitivos creativos.
9
Aunque el objetivo de la fase sea verificar y revisar, debe
quedar claro que el proceso de evaluación es constante. Por
ello, las fases anteriores también deben acudir a este recurso;
no es exclusivo del momento final del acto creativo.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes46
Preguntas
Orientadoras:
Entre los interrogantes que pueden servir de
guía al pensamiento en esta fase de evaluación se
tienen los siguientes:
Es indispensable descubrir que «[…] monitorear
sus propios procesos de pensamiento y alternarlos
de manera deliberada cuando no son creativos
puede ayudarle a funcionar de manera más
creativa» (Finke, Ward y Smith, 1992).
.¿Qué desarrollé? .¿Cuál fue el camino que recorrí
para llegar a este punto? .¿Qué tipo de procesos
mentales utilicé? .¿Cómo llegué a obtener el pro-
ducto? .¿Hasta qué punto se es novedoso, creati-
vo…? .¿Cambió algo en mi forma de comprender la
realidad? .¿El proceso efectuado amplió mi visión de
cara a la situación planteada? .¿Qué se me dificultó
más y por qué? .¿Es realmente creativa mi solución
o idea? .¿El producto es creativo, o es necesario vol-
ver a iniciar el recorrido y modificar parte del proce-
so? .¿Puedo ayudar a otros a desarrollar su poten-
cial creativo?
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes47
A modo de
Ilustración
Continuando con el ejemplo de la historia de
Gastón Acurio, como medio de comprensión del
acto creativo en esta tercera fase, se realiza la
siguiente aproximación.
E
n la medida en que Gastón se percata de la
valiosa idea de la cocina fusión, con la que
se estaba transformado una realidad poco
explorada en Latinoamérica, da apertura a
espacios de reflexión, en los que al ser consciente
de cada movimiento instaura una forma de pensar
y proceder, de cara a la situación innovadora que
se experimenta.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes48
Subprocesos Cognitivos
Orientadores
1. Contrastación: confronta la intencionalidad
con el producto el final.
2. Evaluación de hipótesis: busca verificar los
elementos que funcionan y no, para tener nuevas
posibilidades que den una solución.
3. Búsqueda de limitaciones: identifica lo que
es funcional o no para visualizar alternativas de
trabajo.
4. Cambio contextual: utiliza el producto en
otro contexto diferente al que fue concebido para
encontrar nuevo usos.
5. Inferencia funcional: emplea el producto
para algo que no fue creado, donde se observa
otras posibles utilidades o funciones diferentes a
las convencionales.
Esta tercera fase −guiada por las preguntas
orientadoras en cada subproceso− permitirá
cumplir el propósito de evaluar y monitorear el
potencial creativo de las personas
De ahí que, el diálogo con otros chefs acerca
de lo que se hace en este nuevo estilo de cocina,
se establece como una herramienta eficaz a la
hora de tomar decisiones y revisar el proceso de
crecimiento que con el pasar de los días, se hará
más fuerte al compartirlas recetas con el objetivo
de alcanzar un propósito común que beneficiará a
la mayoría de los interesados.
Durante el desarrollo de su potencial creativo,
los vacíos y errores no estaban ausentes,
ejemplo: En el 2007, Acurio pensó en hacerle la
competencia a McDonald´s con una cadena de
venta de sándwiches a la que llamó Los Hermanos
Pascuales; el lugar tenía un estilo norteamericano,
por lo que la idea no encajaba con el formato de
la cultura local, pues los comensales buscaban
algo más regional. Entonces, reflexiona, verifica
sus procesos y revisa las fallas cometidas; esto
lo lleva a ser más creativo. Modifica lo necesario
y da continuidad a los restaurantes mostrando
excelentes resultados.
El monitoreo constante y consciente de sus
operaciones mentales y de su quehacer cotidiano,
se traduce en el desarrollo del pensamiento
creativo que lo lanza al éxito en el nuevo mundo
de la cocina peruana, la cocina fusión.
Cómo Realizarlo
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes49
Tema: Ecosistemas
1
Contrastación: al obtener el producto
requerido −en este caso el ecosistema
artificial (acuario)− es ineludible
realizar un ejercicio de revisión, en el
cual se verifiquen cuidadosamente los objetivos,
los logros, el alcance de las metas y cada uno
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes50
el agua del acuario a la huerta? Asimismo, se
dilucidaron conjeturas, unas descabelladas, otras,
por el contrario, bastante reflexivas: la muerte
de los peces es causa de la lucha por conseguir
aparearse, o por dominio de espacio; el color del
agua cambia por el genio de los peces, o es el
resultado de sus heces, o por el estancamiento del
agua… Sin embargo, después de ser valoradas se
estructuró una solución acorde al acompañamiento
científico experimental.
3
Búsqueda de limitaciones: los
componentes bióticos o abióticos que
constituyen el hábitat de un ecosistema
pueden contar con fallas propias de
su entorno, que rompan con la armonía de un
relativo equilibrio establecido por la naturaleza.
En este caso, la misma naturaleza, desde su
sabiduría y poder de asimilación y memoria,
recrea y reconstruye el medio afectado. En
cuanto al acuario, la situación se torna distinta,
puesto que la mano del hombre ha manipulado
determinados factores para imitar lo que en
el medio natural acontece espontáneamente.
De tal manera, que si ocurriera una falla es el
mismo hombre quien debe intervenir y disponer
los medios necesarios, reconociendo que su
sabiduría no es la de la naturaleza y, por ello,
requiere acudir a sus procesos de aprendizaje,
para que cada vez que ejecute un cambio, sea
de los subprocesos desarrollados, con el fin de
comprobar que no se ha desviado de lo que se
quería. Por esta razón, se debe hacer conciencia
de lo que pasa en la mente, monitoreando paso
a paso la evolución que ha tenido la idea a través
de las experiencias, y que, poco a poco, se ha
convertido en un hecho que seguramente estará
envuelto en un aura de creatividad. Es así como
la teoría de los ecosistemas se lleva a la práctica
por medio de un acuario y, de la práctica a un
producto anhelado.
2
Evaluación de hipótesis: durante el
recorrido de elaboración del acuario
como determinante de un ecosistema
acuático y a la vez terrestre, como
es el caso expresado en el subproceso de
asociación, se pudieron hacer evidentes varios
problemas, los cuales demandaron y, quizás, aún
demandan encontrar múltiples posibilidades para
dar una solución óptima. No obstante, clasificar
las posibilidades descubiertas, da claridad en
la solución. En la muerte de los peces, algunos
problemas pudieron ser: el desequilibrio en el
ecosistema, la coloración del agua, falta de
oxígeno, incompatibilidad de las especies, etc.
Estos problemas generaron cuestionamientos
relacionados con los sucesos, como: ¿cuáles
fueron las causas de la muerte de los peces?, ¿por
qué el agua cambia a color constantemente?, ¿por
qué los peces se comen sus propios huevos?10
¿qué hay de especial en los nutrientes que aporta
10
Depende del tipo de pez.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes51
bueno o malo, erija límites y restricciones que
aseguren examinar otras soluciones en una
trayectoria exitosa y así goce de un ecosistema
artificial saludable.
4
Cambio contextual: cumplido
el objetivo, tanto teórico como
práctico, de los ecosistemas, vale la
pena preguntarse qué tan creativo
fue el diseño de la clase y, de igual manera,
responder si esta situación, aplicación u objeto,
puede ofrecer otros usos que trasladen las
barreras de la clase de Ciencias Naturales a
otros contextos.
Aunque, en este caso el acuario es un medio
para aprender, profundizar, experimentar y
desarrollar los potenciales creativos a través
de los procesos cognitivos comunes que se
poseen; también, calman el estrés, mejoran los
ambientes familiares, promueven el cuidado y la
responsabilidad (buen ejercicio para niños…).
5
Inferencia funcional: la práctica de
enseñanza y de aprendizaje se enmarcó
en la construcción de un acuario, para
responder a un tema específico. Sin
embargo, su funcionalidad no queda sujeta a él,
pues, por otro lado, se puede dar una confección
de un trabajo bien estructurado de genética, en
el cual se haga seguimiento continuo a los peces,
y se obtengan nuevas especies, o se manipule
genéticamente a los peces buscando como
resultado especies transgénicas.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes52
Notas
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes53
Preguntas para reflexionar
¿
Cuáles son los propósitos de cada fase?,
¿recuerda algunas de las preguntas de
cada fase?, ¿es consciente del trabajo
que debe desarrollar?, ¿identifica límites,
dificultades, recursos o ayudas?, ¿establece
asociaciones?, ¿tiene en cuenta alternativas
de trabajo?, ¿reconoce los procesos mentales
utilizados durante el acto creativo?, ¿cuáles fueron
las fortalezas y debilidades?, ¿el resultado obtenido
es creativo?
En síntesis
L
La cartilla presenta el desarrollo de tres
fases que se dan durante el acto creativo
y que tienen como base la metacognición.
El comprender tiene como propósito el ser
consciente de una situación concreta a la que
se enfrenta o en la que se encuentra la persona
al reconocer características o problemas que
se pueden presentar. El cartografiar tiene en
cuenta las posibles soluciones, ya sea al retomar
experiencias o al proponer nuevos caminos para
recorrer. Por último, el evaluar permite hacer
una revisión de los procesos que se han llevado
a cabo, para así identificar el potencial creativo.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes54
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes55
Información complementaria
•	 Personas creativas: http://www.reasonwhy.es/reportaje/las-50-
personas-mas-creativas-del-mundo
•	 Programa Planeta innovación History Channel http://co.tuhistory.
com/programas/planeta-innovacion
•	 Libro de adivinanzas y acertijos: Raymond Smullyan (1978) ¿Cómo
se llama este libro? [Trad. Carmen Lucía Trevijano, Luis M. Valdés
Villanueva y Consuelo Vázquez de Parga]
•	 Historias colombianas
Arturo Calle http://www.arturocalle.com/historia/
Miguel Caballero http://www.abc.es/hemeroteca
historico-01-05-2005/abc/Internacional/el-armani-de-la-ropa-
blindada_202208006458.html
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes56
Boden, M. (1994). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona.
España: Gedisa S.A.
Finke, R. A.; Ward, T. B. y Smith, S. M. (1992). Creative cognition. Theory,
research and applications. Cambridge: The MIT Press.
Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica
y las cinco claves de la innovación. España: Editorial Debate.
Solomon P., E.; Berg, L. R. y Martin, D. W. (2008). Biología, Octava edi-
ción. México: Editorial McGraw-Hill.
Referencias
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes57
Acosta, L.; López M.; Niño L. Suarez, J. y Vásquez, F (2013). Teorías
implícitas de creativas en docentes de básica secundaria en tres colegios
de Bogotá D.C. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia.
Acosta, J.; Barco, J. y Castañeda, R. (2005). Desarrollo de la creatividad a
través de la autorregulación de los procesos exploratorios en condiciones
de Experiencia Educativa. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia.
Álvarez, Y.; Barreto, N. y Cano, M. (2009). Formación docente en
procesos creativos exploratorios mediante el uso de la metáfora para
transformar las preguntas que los maestros hacen en el aula. (Tesis de
maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Boden, M. (1994). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona.
España: Gedisa S.A.
De Bono, E. (2013). El pensamiento lateral. Madrid: Paidós Ibérica.
Castro, L.; Santamaría, A.; Bernal, K.; Gómez, F. y García, M. (2014).
¿Cómo entienden los profesionales vinculados a la educación la
creatividad? Estudio sobre las teorías implícitas sobre el tema de la
creatividad de una muestra de educadores. (Tesis de maestría) Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Csíkszentmihályi, M. (1999). Implications of a systems perspective for
the study of creativity. En R. J. Sternberg, (Ed.); Handbook of creativity.
Bibliografía
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes58
Cambridge University Press.
Cuellar, J., y Peña, M. (2016) Desarrollo de la creatividad en docentes.
En prensa.
Finke, R. A.; Ward, T. B. y Smith, S. M. (1992). Creative cognition. Theory,
research and applications. Cambridge: The MIT Press.
Fundación Compartir (2004). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar
la calidad de la educación para todos los colombianos. Recuperado de
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-339957_recurso_1.
pdf
Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós.
Gómez, F. (2013). Creatividad, mentiras y educación. Revista Javeriana:
La Universidad en Diálogo con el Mundo. 791 (T. 149).
Gómez, F. (2016). La naturaleza de la creatividad. Documento no
publicado.
Hurtado, J. (2002). El proyecto de investigación. Bogotá: Colección
Holos MAGISTERIO
Hurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia.
Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/
Hurtado,%20Guia%20para%20la%20comprension%20holistica%20
de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf
Marín Ardila, A. M. y Tesillo Gómez, E. (2015). Fundamentación de un
programa educativo para el desarrollo de la creatividad en niños entre
cinco y seis años. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana,
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes59
Bogotá, Colombia.
Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica
y las cinco claves de la innovación. España: Editorial Debate.
Parra, J.; Marulanda, E.; Gómez, F.; y, Espejo, V. (2005). Tendencias
de estudio en creatividad. En: Tendencias de estudio en cognición,
creatividad y aprendizaje (pp. 35-52). Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana.
Parra, J. (2009). Caracterización de la cognición creativa en jóvenes con
retraso escolar deprivación social. Revista latinoamericana de ciencias
sociales niños y juventud. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.
org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/63/22
Piguave, V. (2014). Importancia del desarrollo de la creatividad para los
estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial desde el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Revista educación, departamento de educación
PUCP. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/
article/view/8939
Valadez, M., Zambrano, R. y Lara, B. (2010). Cómo maximizar el
potencial creativo en la niñez con superdotación y talento. Revista de
Educación y Desarrollo. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/
revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Valadez.pdf
Pascale, P. (2005). ¿Dónde está la creatividad? Una  aproximación al
modelo de sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi. En: Arte, Individuo y
Sociedad. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://
revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/6651
Sternberg, R. J. y Lubart, T. (ed.). (1999). Handbook of Creativity. Nueva
York: Cambridge University Press.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes60
Principios orientadores para el
desarrollo de la creatividad
Cómo debe entenderse la creatividad
La creatividad puede entenderse como una
facultad presente en todos los seres humanos,
basada en los procesos mentales que intervienen
en la transformación de los recursos cognitivos y
físicos, necesarios en la realización de una tarea
específica. Los cuales, permiten generar nuevas
alternativas de desarrollo que van más allá de los
esquemas conocidos y/o utilizados, teniendo como
resultado: productos, procedimientos, acciones
y/o teorías novedosos y potencialmente creativos,
en primer lugar para quien los crea y en segundo
lugar para su entorno (Boden, 1994, y Finke, Ward
y Smith,1992).
Importancia del desarrollo de la creatividad
La creatividad debe trabajarse desde los primeros
niveles de formación escolar con los niños, para
poder desarrollar la capacidad de reconocer los
procesos cognitivos presentes en la realización
de cualquier tarea, así como los conocimientos
requeridos para su desarrollo. Lo cual, en un
futuro sumado a la experticia, les permitirá ser
Anexos
potencialmente más creativos (Boden, 1994, y
Finke, Ward y Smith,1992).
Aspectos metodológicos que deben tenerse en
cuenta para desarrollar la creatividad
• El uso de las restricciones es esencial en el
desarrollo de cualquier tarea para promover
la creatividad en los niños. Estas conducen a
la modificación de las estructuras mentales ya
existentes, teniendo como resultado nuevas
estructuras que son potencialmente más creativas
(Finke, Ward y Smith,1992).
• La metacognición es uno de los procesos que más
se debe trabajar con los niños para el desarrollo
de la creatividad. Debido a que, si se desarrolla la
capacidad para reconocer los procesos cognitivos
necesarios para la realización de una tarea, se
podrán incrementar las probabilidades de tener
resultados cada vez más novedosos y poten-
cialmente creativos. Las autoinstrucciones son
una estrategia útil para desarrollar este proceso
cognitivo.
• Se debe promover la confianza en los niños
para que puedan perder el miedo a ser creativos,
tratando que en el desarrollo de las tareas exploren
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes61
nuevas alternativas de solución que los conduzcan
a resultados cada vez más novedosos y creativos
(Finke, Ward y Smith,1992).
• El acompañamiento que brinde el maestro al
estudiante deberá ser mayor en la medida en
que aumente la abstracción y el nivel de dificultad
en el desarrollo de una tarea, con el fin de que
se puedan cumplir con los objetivos inicialmente
propuestos para su realización.
Evaluación de la creatividad
El desarrollo de la creatividad debe evaluarse de
manera individual, teniendo en cuenta el progreso
que se evidencie en la realización de las tareas
que se le presenten al estudiante. Razón por
la cual, no se deben realizar comparaciones o
generalizaciones, entre el rendimiento individual y
los resultados que hayan sido obtenidos por otros
estudiantes; así como, tampoco se deben utilizar
escalas de medición externa como referencia
para determinar los avances que haya tenido el
estudiante.
Principios de acción para el desarrollo
de la creatividad
Cómo se puede desarrollar la creatividad en el
aula de clase
• Se deben diseñar tareas que sean novedosas y
que generen motivación en los niños. De manera
que para su realización, les requiera asumir nuevos
retos que incrementen las posibilidades de tener
resultados potencialmente creativos (Finke, Ward y
Smith,1992).
• Las actividades de aprendizaje deben planearse
teniendo en cuenta diferentes niveles de dificultad
para su desarrollo. Buscando que el niño,
comprenda la dinámica sobre lo que tiene que
hacer en los niveles de menor dificultad, para
que en la medida en que este vaya avanzando,
pueda generar nuevas relaciones en su campo de
dominio que le conduzcan a plantear soluciones
novedosas y potencialmente creativas.
• Las tareas que empleen los maestros orientadas
al desarrollo de la creatividad, deben ser
estructuradas teniendo en cuenta que se puedan
establecer restricciones que generen motivación en
el niño, con el fin de poder evidenciar los avances
que se vayan teniendo con relación al desempeño
individual y al nivel de dificultad planteado en la
realización de la misma.
• Se deben utilizar ayudas semióticas externas
que generen recordación y que sean agradables
para los niños, para trabajar procesos de mayor
abstracción como la metacognición. Este proceso
debe trabajarse de manera constante en la
realización de cualquier tarea y preferiblemente de
forma individual o en grupos pequeños.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes62
• Se debe guiar al niño en el cumplimiento de las
restricciones que se establezcan en el desarrollo de
las tareas, de manera que se evite la distracción
y puedan cumplirse con los objetivos inicialmente
establecidos.
• Se deben restringir los dominios de interpretación
de cualquier categoría. Por ejemplo, promoviendo
la asociación entre categorías que no tienen
relación, o redefiniendo una categoría en un
campo diferente al que comúnmente ha estado
relacionada, con el fin de conducir al niño a que
obtenga resultados que sean potencialmente más
creativos (Finke, Ward y Smith,1992).
• El docente debe desarrollar actividades de
construcción grupal con los estudiantes, en las
cuales se promuevan nuevas formas de pensar
sobre los elementos que ya son conocidos por
ellos, de manera que se incentive la capacidad
para transformar y crear nuevas cosas.
DesarrollodelaCreatividadparaDocentes63
Desarrollo de la creatividad en docentes
Desarrollo de la creatividad en docentes
Desarrollo de la creatividad en docentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
Jasinto Peres Padilla
 
Como elaborar proyectos_de_innovacion
Como elaborar proyectos_de_innovacionComo elaborar proyectos_de_innovacion
Como elaborar proyectos_de_innovacion
teodoro
 
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ANDY TERÁN
 
Fasciculo 1 la educación en la sociedad
Fasciculo 1 la educación en la sociedadFasciculo 1 la educación en la sociedad
Fasciculo 1 la educación en la sociedad
María Isabel Luna Pérez
 
texto modelo para prueba de slideshare
texto modelo para prueba de slidesharetexto modelo para prueba de slideshare
texto modelo para prueba de slideshare
Fernando Martinez
 
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copia
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copiaActividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copia
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copia
tao_marcos_david
 
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo iv
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo ivActividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo iv
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo iv
tao_marcos_david
 
Competencias en mexico
Competencias en mexicoCompetencias en mexico
Competencias en mexico
Lic. en Nutricion
 
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
florca_27
 

La actualidad más candente (9)

Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
Como elaborar proyectos_de_innovacion
Como elaborar proyectos_de_innovacionComo elaborar proyectos_de_innovacion
Como elaborar proyectos_de_innovacion
 
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOSESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS
 
Fasciculo 1 la educación en la sociedad
Fasciculo 1 la educación en la sociedadFasciculo 1 la educación en la sociedad
Fasciculo 1 la educación en la sociedad
 
texto modelo para prueba de slideshare
texto modelo para prueba de slidesharetexto modelo para prueba de slideshare
texto modelo para prueba de slideshare
 
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copia
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copiaActividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copia
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_iv_módulo iv - copia
 
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo iv
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo ivActividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo iv
Actividad 2.3 mdsc innovación_versión_final_módulo iv
 
Competencias en mexico
Competencias en mexicoCompetencias en mexico
Competencias en mexico
 
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
13 fasciculo-8-inteligencias-multiples
 

Similar a Desarrollo de la creatividad en docentes

Guia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdf
Guia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdfGuia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdf
Guia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdf
ColegioCarrizal
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
IsraelMejiaRod
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
Rubén P.
 
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentaciónFerral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Lidia Ferral
 
Creatividad e Innovación
Creatividad e InnovaciónCreatividad e Innovación
Creatividad e Innovación
GnessisMieles1
 
Guiapensamientocritico
GuiapensamientocriticoGuiapensamientocritico
Guiapensamientocritico
Eloy Pereira Bossio
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
Cecy García
 
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitalesTrabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Marleny Rueda Santos
 
Trabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes DigitalesTrabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Marleny Rueda Santos
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
NAOMI HERMAR
 
Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1
Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1
Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1
Byron Andrade
 
Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolares
MargaritaEnriquez1
 
Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017
Elvira Suarez
 
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Janeth C
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
Marlenny Botero
 
Elemento de competencia 5,6.
Elemento de competencia 5,6.Elemento de competencia 5,6.
Elemento de competencia 5,6.
Jaimeelnumero1
 
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Inducción pad 2012 (cohorte 2)Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Enrique Hernández
 
Planeador pensamiento creador
Planeador pensamiento creadorPlaneador pensamiento creador
Planeador pensamiento creador
Manuel Bedoya D
 
Cruzando el puente de la tecnología a las matemáticas
Cruzando el puente de la tecnología a las matemáticasCruzando el puente de la tecnología a las matemáticas
Cruzando el puente de la tecnología a las matemáticas
Luis Cote
 
«Barrio sésamo» y creatividad infantil efectos de un programa psico
«Barrio sésamo» y creatividad infantil efectos de un programa psico«Barrio sésamo» y creatividad infantil efectos de un programa psico
«Barrio sésamo» y creatividad infantil efectos de un programa psico
Cristina Azaña Fernández
 

Similar a Desarrollo de la creatividad en docentes (20)

Guia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdf
Guia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdfGuia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdf
Guia de Formulación del Proyecto de Innovación.pdf
 
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
0.- DIPLOMADO.- PARTE 1 (1).pptx........
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentaciónFerral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
Ferral morales bertha_lidia_paloma_3_b_presentación
 
Creatividad e Innovación
Creatividad e InnovaciónCreatividad e Innovación
Creatividad e Innovación
 
Guiapensamientocritico
GuiapensamientocriticoGuiapensamientocritico
Guiapensamientocritico
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo finalTrabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo final
 
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitalesTrabajo colaborativo Inmigrantes digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes digitales
 
Trabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes DigitalesTrabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
Trabajo colaborativo Inmigrantes Digitales
 
Educacion basada en_competencias
Educacion basada en_competenciasEducacion basada en_competencias
Educacion basada en_competencias
 
Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1
Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1
Instructivoproyectos escolares parapdf af20151012 1
 
Proyectos escolares
Proyectos escolaresProyectos escolares
Proyectos escolares
 
Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017Instructivo proyectos escolares 2017
Instructivo proyectos escolares 2017
 
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018Instructivo proyectos-escolares2017-2018
Instructivo proyectos-escolares2017-2018
 
Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3Plan de emprendimiento 3
Plan de emprendimiento 3
 
Elemento de competencia 5,6.
Elemento de competencia 5,6.Elemento de competencia 5,6.
Elemento de competencia 5,6.
 
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Inducción pad 2012 (cohorte 2)Inducción pad 2012 (cohorte 2)
Inducción pad 2012 (cohorte 2)
 
Planeador pensamiento creador
Planeador pensamiento creadorPlaneador pensamiento creador
Planeador pensamiento creador
 
Cruzando el puente de la tecnología a las matemáticas
Cruzando el puente de la tecnología a las matemáticasCruzando el puente de la tecnología a las matemáticas
Cruzando el puente de la tecnología a las matemáticas
 
«Barrio sésamo» y creatividad infantil efectos de un programa psico
«Barrio sésamo» y creatividad infantil efectos de un programa psico«Barrio sésamo» y creatividad infantil efectos de un programa psico
«Barrio sésamo» y creatividad infantil efectos de un programa psico
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Desarrollo de la creatividad en docentes

  • 1. John Eder Cuellar Fandiño Mónica Victoria Peña Maldonado 2016
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Autores: John Eder Cuellar Fandiño (1984) Hermano de las escuelas cristianas (Hno. De La Salle) Licenciado en Educación Religiosa y Magister en Educación. Actualmente se desempeña como Coordinador Académico del colegio De La Salle Cartagena. Mónica Victoria Peña Maldonado (1986) Licenciada en Lengua Castellana, especialista en proceso Lectoescriturales y Magistra en Educación. Actualmente se desempeña como docente de secundaria en el área de español. Diseño y Diagramación Iván Mauricio Peña Ilustraciones Juan Sebastián Alarcón ISBN 978-958-48-0288-0
  • 6.
  • 7. Contenido Introducción ¿Por qué estudiar la creatividad? Desmitificación de la Creatividad Modelo Místico Modelo Psicoanalítico Modelo Pragmático Modelo Psicométrico Modelo Sociopersonal Modelo Cognitivo Creatividad En síntesis Preguntas para reflexionar Información complementaria Referencias Fases Fase 1 Comprender Fase 2 Cartografiar Fase 3 Evaluar En síntesis Preguntas para reflexionar Información complementaria Referencias Bibliografía Anexos Página 02 04 07 09 10 12 14 16 17 19 21 21 22 23 25 27 36 45 54 54 56 57 58 61
  • 8. Introducción P ensar en la transformación y desarrollo de la sociedad sin enfocarse en el fortalecimiento de la creatividad, sería inocuo, más aún cuando se trata de procesos formativos y educativos. Por esta razón, la guía que se presenta a continuación está inscrita dentro del programa Ecreática1 , el cual se dispone como material de ayuda y soporte para docentes que, dentro de sus prácticas educativas, opten por potenciar el desarrollo de los procesos cognitivos creativos tanto en ellos como en sus estudiantes. 1   Programa para el desarrollo de la creatividad, diseñado en la Línea de investigación en desarrollo cognitivo, creatividad y aprendizaje en sistemas educativos, perteneciente a la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Javeriana. El proyecto fue creado por el doctor Félix Antonio Gómez-Hernández. La palabra Ecreática es un acrónimo que surge de la fusión de dos palabras latinas educare (E) y creare (CREA) y un sufijo griego tica (TICA). DesarrollodelaCreatividadparaDocentes02
  • 9. El objetivo fundamental radica en ofrecer −a los docentes de cualquier institución educativa− una brújulaqueoriente eldesarrolloyel enriquecimiento de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en torno al aumento de las capacidades creativas de sus estudiantes. Para lograr la consecución de este objetivo, se trabaja, en primer momento, el concepto de creatividad, seguido de su desmitificación, de cara a las falsas creencias que se han instituido en torno a él. Asimismo, se realiza un recorrido por los diferentes modelos que desde el siglo pasado se han preocupado por abordar el pensamiento creativo, y se culmina con el modelo cognitivo, el cual será la base sobre la que se erigirá este programa. A partir del modelo cognitivo se implementará la aplicación de tres fases que vislumbran el camino consciente hacia el desarrollo de la creatividad: Comprender, Cartografiar y Evaluar. Losreferentesteóricossobreloscualessecimienta esta guía, se toman de los modelos de creatividad de las ciencias cognitivas expuestos por Margaret Boden «Modelo Computacional de la Mente» y Finke, Ward y Smith «Modelo Geneplore», los cuales demuestran claramente que la creatividad se puede desarrollar en todas las personas, pues ella se basa en los procesos cognitivos comunes o en las habilidades humanas ordinarias y en los conocimientos expertos que se pueden adquirir en cualquier campo del saber. Adicionalmente, se toma como referente el proyecto Fundamentación de un programa educativo para el desarrollo de la creatividad en niños entre cinco y seis años (2015), propuesto por Ana Milena Marín Ardila y Eliana Tesillo Gómez (Ver anexo 1), quienes de manera articular recogen los anteriores modelos y plantean las bases para el establecimiento conceptual del proyecto Ecreática. Esta guía tiene límites que pueden llevar a generar otros usos. Por ello, es una propuesta en estado de perfectibilidad, al expresarse a manera de herramienta que sirve como ayuda para futuras investigaciones que propendan al desarrollo de la creatividad en el contexto educativo del país, pensada no solo desde el niño o joven sino también desde el docente, como agente principal gestor de los cambios en el ámbito escolar. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes03
  • 10. ¿Por qué estudiar la creatividad?2 L a velocidad con la que cambia el mundo actual se presenta como un desafío constante al ser humano, quien debe responderdemaneraacertada,apoyándose en las habilidades y capacidades con las que cuenta, de modo que ellas lo conduzcan a establecer caminos que atienda al devenir cotidiano. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes04 2 Este apartado es tomado textualmente de la Introducción del trabajo de grado Programa de formación docente para el desarrollo de la creatividad de Cuellar y Peña (2016). Investigación que posibilitó la elaboración de esta cartilla para docentes.
  • 11. De igual manera, enfrentarse a esta realidad cambiante exige una comprensión detallada de los escenarios, que conlleve a descubrir los recursos a los que se puede acudir para hallar una salida exitosa a las particularidades planteadas por el acontecer. Sin embargo, se hace explícita la pregunta en torno al cómo hacerlo, y es aquí donde la creatividad, como parte natural del ser humano, se presenta como respuesta que emprende procesos de solución a condiciones problema del contexto personal o social. De tal manera, que la afirmación de Finke, Ward y Smith (1995) en La creatividad y la mente, toma valor cuandodeclaranque«Eldesarrollodelpensamiento creativo es crucial para la adaptación al mundo actual tan lleno de cambios» (p.1)3 , idea que ha sido acogida por naciones enteras bajo la premisa de preparar y promover el crecimiento impetuoso en términos económicos, políticos y sociales. Ejemplo de esto es la experiencia vivida en Singapur, Finlandia, Canadá y Corea del Sur, quienes han enfatizado en el desarrollo de las habilidades creativas e innovadoras, logrando «[…] en períodos relativamente cortos (dos o tres décadas) hacer una transición de economías precarias a naciones del conocimiento y el sistema educativo ha sido un elemento fundamental de dicha transición» (Fundación Compartir, 2014, p. 84). Estos países, obtuvieron su éxito al reconocer que la base fundamental del cambio estaba en la forma de concebir la educación. Allí se implementaron programas de formación que permitieran el avance social, enfocados en procesos de desarrollo de habilidades creativas que posibilitaran una transformación general de su medio. «Finlandia llegó a tener un sistema educativo ejemplar que constituye un insumo central para la innovación y el desarrollo tecnológico» (Fundación Compartir, 2014, p. 84); Canadá, durante los últimos años ha figurado con excelente desempeño en las pruebas internacionales; Corea «[…] era una nación analfabeta y hoy en día es uno de los líderes mundiales en innovación tecnológica, gracias al énfasis continuo en el mejoramiento de la calidad educativa» (Fundación Compartir, 2014, p. 84). De esta manera, la creatividad se instaura como sinónimo de crecimiento que promueve cambios positivos en una nación, y la lleva a derribar barreras que le impiden ver alternativas de evolución y bienestar. Sin embargo, identificar la creatividad como capacidad a desarrollar en la reforma de un país, no quiere decir que todo esté hecho; revisar el sistema educativo y cada uno de sus componentes, especialmente a los agentes encargados de acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje (docentes), como pieza esencial en la transformación del entramado social, es una tarea apremiante, obligante y necesaria. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes05 3 Traducción realizada por la profesora Olga Astrid Ortiz.
  • 12. ¿Cómo desarrollar la creatividad en el contexto educativo, concretamente en los estudiantes, si previo a esto, el docente no cuenta con el conocimiento y la convicción necesaria para ser potenciada? Formar a los docentes, desde una propuesta teórica y al mismo tiempo práctica que les permita experimentar, promover y desarrollar la creatividad en su propio ser y quehacer, y así, se conviertan en multiplicadores de dicho conocimiento, es garantía de avance. En consecuencia, formar al docente en el desarrollo de procesos cognitivos creativos es una tarea vital que enriquece y promueve la calidad educativa y, por ende, la prosperidad del país. De ahí, la importancia de consolidar un horizonte relevante que configure un plan de aprendizaje frente al porvenir educativo de la nación; un plan que instruya de cara a los sucesos del mundo actual inmerso «En esta época de creciente globalización, la creatividad se busca, se cultiva y se elogia» (Gardner, 2005, p. 59). Por esta razón, los modelos de creatividad de las ciencias cognitivas elaborados por Finke, Ward y Smith (Modelo Geneplore) y por Margaret Boden (Modelo Computacional de la Mente), se presentan como los rumbos que guían la adquisición del camino a recorrer en el proceso de apropiación y empoderamiento de la creatividad desde las aulas de clase. Este proceso se formula en el diseño de un manual, que se dispone como una guía orientadora que potencia el desarrollo de las capacidades creativas de los docentes, de los estudiantes y de cualquier persona a través de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Esta guía parte de la desmitificación del concepto de creatividad. Esto es, deja de lado aquellas teorías implícitas erróneas que posee el imaginario colectivo −‘la niñez como la edad dorada de la creatividad’, ‘la escuela no puede hacer nada’, ‘en la escuela la creatividad solo puede ser desarro- llada a través de las asignaturas artísticas’, ‘la escuela mata la creatividad’ (Gómez, 2013)− para dar lugar a la creatividad como resultado de los procesos cognitivos comunes de la persona, aquellos que surgen de sus habilidades y conocimientos, permitiendo que emerja el potencial creativo que cada quien posee o, como afirman Finke, Ward y Smith (1995) «[…] la creatividad está basada en los mismos procesos cognitivos que todos utilizamos en nuestro pensamiento común y corriente: recuperación desde la memoria, formación de imágenes mentales y el uso de conceptos» (p.2)4 . Finalmente, la guía presenta un programa que contiene tres fases que develan el acto creativo: Comprender, Cartografiar y Evaluar, las cuales son un llamado a ser consciente de los propios procesos que se desatan en la mente, a través de un monitoreo constante (metacognición). DesarrollodelaCreatividadparaDocentes06 4 Traducción realizada por la profesora Olga Astrid Ortiz.
  • 13. Desmitificación de la Creatividad5 DesarrollodelaCreatividadparaDocentes07 L a labor docente requiere del emprendimiento de transformaciones educativas hechas de manera integral, atendiendo las necesidades que se presentan en el mundo contemporáneo. La creatividad debe desempeñarse como un medio para lograr dichas transformaciones; igualmente, debe revisarse la razón de ser de cada una de ellas y el cómo abordarlas en el salón de clase. 5 Algunos párrafos contenidos en los modelos que hacen parte de la desmitificación, se tomaron del trabajo de grado Programa de formación docente para el desarrollo de la creatividad de Cuellar y Peña (2016). En la medida que esta cartilla fue el producto de dicha investigación.
  • 14. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes08 De ahí la necesidad de revisar y repensar las concepciones que se tienen respecto a este concepto, debido a que las personas suelen utilizar el término creatividad, de manera constante cuando algo extraordinario ocurre, pero acaso se han detenido a preguntarse realmente ¿qué es la creatividad?, ¿es posible distinguir a una persona creativa de una no creativa?, ¿son los niños más creativos que los adultos?, ¿se necesita inspiración para ser creativo?, o ¿la escuela acaba con la creatividad? La creatividad ha tenido diversas fuentes teóricas determinadas por tendencias de estudio, por lo cual es necesario reconocer históricamente cómo se ha transformado y la manera en que ha sido abordada desde sus primeras comprensiones. Para ello se acude a lo planteado por Robert Sternberg y Todd Lubart (1999), quienes describen este proceso a través de seis enfoques: místico, psicoanalítico, sociopersonal, pragmático, psicométrico y cognitivo.
  • 15. Modelo Místico E stá arraigada la creencia, entre un grupo significativo de personas, que la creatividad es una especie de «don» con el que algunos nacen, casi como unos pocos privilegiados que tienen esa facilidad para lograr un ascenso espiritual y llegar a la «iluminación»; es posible que muchos de ustedes lo vean así. Cuántas veces en momentos en que se ha pedido ser creativos o hacer uso de la creatividad se piensa en «no soy creativo, no nací con ese don» y, con esto, se ha elevado la creatividad a un lugar inalcanzable, fuera de las posibilidades; bien, esta forma de pensar corresponde al modelo místico de la creati- vidad. Este modelo sostiene una concepción sustentada desde en un proceso espiritual, que se presenta debido a una inspiración trascendental o divina, por estas características es de difícil explicación por parte de la ciencia (Sternberg, 1999). Se trata DesarrollodelaCreatividadparaDocentes09 entonces de lograr un elevado estado de conciencia a través del ejercicio del espíritu. A pesar de no contar con una fuerte fundamentación teórica, ha sido una de las de mayor reconocimiento, debido a que proviene de filosofías orientales que se relacionan con disciplinas científicas modernas.
  • 16. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes10 E s evidente que personas como artistas y diseñadores sean admirados por los trabajos que realizan, y estaríamos de acuerdo en que deben tener rasgos de personalidad que los hacen especialmente creativos. Al parecer, su creatividad puede provenir de una imaginación alterada ya sea en el sueño o experiencias que permiten que el inconsciente esté lleno de información que necesita salir por algún lado y lo hace magníficamente a través de obras de arte de todo tipo. Modelo Psicoanalítico
  • 17. Este modelo admite la creatividad como un estado que resulta de la tensión entre la realidad constante y el inconsciente, parte de la observación realizada por Freud, acerca de cómo los artistas en sus producciones dejan ver los deseos inconscientes, de manera que sean públicamente aceptados. Acá se pueden reconocer dos caminos hacia el desarrollo de la creatividad. El primer camino habla de la Regresión adaptativa, procesos primarios y a la irrupción en la conciencia de pensamientos no controlados; en estos casos, la creatividad aparece «[…] durante la resolución activa de problemas, pero a menudo ocurre durante el sueño, estados de intoxicación por drogas, fantasías, alucinaciones o psicosis» (Sternberg, 1999, p. 6, traducción propia). En el segundo camino se encuentra la Elaboración, en la cual la creatividad se presenta cuando se reconstruye y transforma el material de los procesos primarios a través de una realidad y un pensamiento controlado. Autores como Kubie (Sternberg, 1999), rechazan la idea de resaltar que la creatividad solo pueda surgir en estados alterados de conciencia, como en las neurosis y el conflicto; proponen que en estados de salud mental la creatividad surge del juego libre de procesos simbólicos preconscientes. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes11
  • 18. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes12 Modelo Pragmático L La creatividad como algo práctico, más que como una habilidad que se puede estudiar, determinar y desarrollar, es la propuesta de este modelo. En la cotidianidad es fácil encontrar oportunidades para que las personas pongan a prueba su creatividad y muchos lo hacen; se daña algo en casa y vemos la forma de solucionarlo, al menos de momento, mientras se
  • 19. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes13 repara o se repone. Situaciones como estas son delimitadas y específicas, pero no puede decirse que se es creativo como si se hubiera desarrollado esa cualidad en todos los casos; esto fue, casi, como un «se me ilumino el bombillo», es circunstancial. El modelo pone empeño en el desarrollo de la creatividad más que llegar a una explicación. Por lo tanto, en su estudio, pasan a un segundo plano cuestiones sobre cómo surge o los factores que intervienen en su desarrollo. El principal representante es Edward De Bono6 quien, en su trabajo acerca de la creatividad llamado El pensamiento lateral, «[…] considera que la creatividad es el resultado de un pensamiento provocador −que efectúa saltos, no sigue ningún patrón preestablecido y no emplea categorías fijas que no sigue parámetros establecidos (pensamiento lateral)− que se opone al pensamiento lineal» (Parra, et al., 2005, p. 47). El modelo se ha utilizado para elaborar procedimientos que buscan desarrollar la creatividad en el campo empresarial y educativo. Sin embargo, sus principales dificultades se deben a que, por un lado, no explica la naturaleza del proceso creativo ni de los elementos que intervienen en ella, y por el otro, suele remitirse a resolver problemas en contextos muy específicos. 6 Algunas de sus escritos son The Use of Lateral Thinking (1967), Lateral Thinking (1970), Eureka!: An Illustrated History of Inventions from the Wheel to the Computer (1974), Six Thin- king Hats (1985).
  • 20. Modelo Psicométrico ¿ Quiénes son más creativos?, ¿qué características tienen quienes se consideran personas creativas?, ¿cómo podemos saber si somos creativos? Resolver estos interrogantes podría generar conclusiones definitivas sobre la naturaleza de la creatividad y, a pesar de que algunos estudios realizados identifican particularidades de las personas creativas, quienes realizan los estudios prometen responder si es o no creativo. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes14
  • 21. De esta manera, Guilford se interesó fundamentalmente en la medición de los factores que intervienen en la creatividad. Su principal exponente es el pionero en los estudios modernos de la misma, Guilford7 , quien al percatarse de la falta de investigación acerca de esta, revalorizó el tema al hacerlo parte importante del estudio de la psicología. Entre sus aportes está el presentar un modelo que incluye las principales características personales de los creativos, diferenciar entre pensamiento convergente y pensamiento divergente, ubicando la creatividad en el segundo, por ser de naturaleza flexible (Parra, et al., 2005). Para este modelo es necesario relacionar las habilidades primarias, por ejemplo la flexibilidad, la innovación, la capacidad de síntesis, entre otras. De esta manera, se elaboraron varios test, entre ellos, el Test de Torrance de pensamiento creativo, que «[…] consisten en varias tareas verbales y gráficas relativamente simples que involucraban el pensamiento divergente más otras habilidades de la solución de problemas» (Sternberg, 1999, p.7, traducción propia). DesarrollodelaCreatividadparaDocentes15 7 Algunos de sus escritos son Creativity, American Psychologist 5 (9): 444–454 (1950), The Nature of Human Intelligence (1967), Cognitive psychology's ambiguities: Some suggested remedies. Psychological Review, 89, 48–59 (1982).
  • 22. Modelo Sociopersonal D escubrir si posee los rasgos definidos de una personalidad creativa podría ayudar a reconocer si pertenece al grupo de las personas creativas, también podría servir para saber cómo identificar a quienes son creativos en el entorno; no obstante, al parecer no se trata solo de rasgos de personalidad sino, también, del contexto en el que se encuentre y si este es estimulante para nuestra creatividad. Este modelo está centrado en hallar características DesarrollodelaCreatividadparaDocentes16 de las personas creativas con el propósito de encontrar los niveles de creatividad que pueden tener los sujetos. Es así como los estudios de Simonton (citado por Sternberg, 1999) evidencian que individuos con altos niveles de creatividad se han encontrado en diferentes épocas, en entornos con variables similares como diversidad cultural, guerra, modelos de roles, viabilidad de recursos y competitividad en dominio de conocimiento, lo cual muestra la relevancia del entorno social para el desarrollo de esta.
  • 23. ¿ Qué tal si le dijera que la creatividad es una cualidad que cualquier sujeto está en posibilidad de desarrollar, y que no requiere más que del ejercicio de unas habilidades mentales que todos poseen, y de la adquisición de conocimientos en una o varias áreas del saber? A través de este trabajo podrá conocer cómo desarrollar de manera efectiva la creatividad e identificar cómo los últimos estudios en este tema desmitifican las creencias y, sobre una base científica y comprobada, aseguran que cualquiera puede ser creativo y que la creatividad se puede enseñar. Modelo Cognitivo DesarrollodelaCreatividadparaDocentes17
  • 24. El modelo cognitivo «[…] busca entender las representaciones mentales y los procesos subyacentes al pensamiento creativo» (Sternberg, 1999, p. 7, traducción propia), el cual está conformado por dos modelos, el de cognición creativa y el llamado enfoque computacional. En el primer enfoque se encuentran investigaciones realizadas con humanos y, en el segundo, el análisis de simulación con computadores. El enfoque de la cognición creativa utiliza, para explicar la creatividad, el modelo Geneplore propuesto por Finke, Ward y Smith en 1992, que cuenta con dos fases en proceso de pensamiento creativo: la generativa y la exploratoria. «En la fase generativa, los procesos involucrados dan origen a representaciones mentales denominadas estructuras preinventivas; las propiedades de dichas estructuras son examinadas en la fase exploratoria, con el fin de interpretarlas de manera significativa […]» (Parra, et al, 2005, p. 50). El enfoque computacional emplea los recursos propuestos por Boden en 1994, pionera en desarrollar la simulación con computadores para explicar la creatividad. Entre estos se encuentran programas para crear, diseñar estructuras, componer canciones, descubrir principios científicos, entre otros, que permiten estudiar cómo se da la transformación de los datos y la organización de los mismos. Otro punto a favor de este enfoque es que cuenta con la explicación científica de los procesos mentales que involucran el proceso creativo, gracias al uso de modelos de simulación computacional, cuyos resultados poseen un alto grado de confiabilidad y certeza (Sternberg, 1999). DesarrollodelaCreatividadparaDocentes18
  • 25. Creatividad D efinida por el diccionario de la Real Academia Española como «facultad de crear o capacidad de creación». No obstante, a través del tiempo y según la cultura, este término ha sido cargado de diversas connotaciones y significados, adaptándolo a las necesidades, creencias y giros de las diversas DesarrollodelaCreatividadparaDocentes19
  • 26. sociedades en diferentes momentos históricos. De manera que, la creatividad ha pasado por sentidos como: ser un atributo o don otorgado por una deidad, un rasgo distintivo de la personalidad o una particularidad específica de la edad en el desarrollo evolutivo del ser humano, además de haber sido considerada como algo enigmático que solo un grupo de personas posee. Ahora bien, ¿acaso la creatividad es un talento innato que le es propio solo a unos cuántos a razón de exención, privilegio, indulto…? Una respuesta positiva a esta pregunta llegaría a ser señalada, si se concibe desde las disímiles teorías implícitas que se han fraguado en torno a dicho concepto, como diferente a lo reseñado por la ciencia en sus estudios más recientes al respecto, donde se constata que «Todos compartimos algún grado de poder creativo, que se basa en nuestras habilidades humanas ordinarias» (Boden, 1994, p. 29). Es decir, que la creatividad puede ser desarrollada por todas las personas, puesto que « […] está basada en los mismos procesos cognitivos que todos utilizamos en nuestro pensamiento común y corriente» (Finke, Ward y Smith, 1995, p. 2, traducción profesora Olga Astrid Ortiz). Si bien la creatividad no es algo mágico, sino por el contrario, uno de los rasgos más sorprendentes de la naturaleza humana, teóricos como Margaret Boden y Mihaly Csikszentmihalyi dejan entrever que esta se manifiesta en dos formas a saber: una, de carácter más personal, referida al ingenio e iniciativa en la vida cotidiana, y la otra, expresada en un sentido más universal e histórico, de afectación cultural y social. Boden (1994) las enuncia como P-creatividad y H-creatividad, mientras que Csikszentmihalyi (1998) habla de creatividad con c minúscula y creatividad con C mayúscula, en el orden ya descrito. Las diferencias entre estos dos sentidos de creatividad no radican en la espontaneidad de un hecho u otro o en un único destello de inspiración, por el contrario, se cimienta en un proceso donde operaciones mentales, basadas en el conocimiento y la experticia de la persona, hacen latente un producto de carácter creativo, enmarcado en «[…] dos criterios básicos: lo apropiado del producto y la novedad del mismo» (Finke, Ward y Smith, 1995, p. 3, traducción profesora Olga Astrid Ortiz). En este sentido, la definición de creatividad no puede estar sujeta a la conceptualización acogida por el diccionario de la Real Academia de la lengua Española, y menos aún por los cons- tructos sociales asignados a la palabra, sino como aquella que describa el sentido profundo en el proceso de desarrollo de la persona; entonces, se puede entender «[…] como la generación de ideas valiosas que pueden llegar a concretarse en originales y estimables objetos, teorías, procesos, acciones, etc.» (Gómez, 2013, p. 30). DesarrollodelaCreatividadparaDocentes20
  • 27. En síntesis L a creatividad ha estado velada por misterios como la inspiración divina, alteración del inconsciente, medición de factores o rasgos de la personalidad, que han impedido su desarrollo generando mitos y barreras. Sin embargo, existe una fundamentación sólida desde el modelo cognitivo para afirmar que la creatividad es una capacidad que todos los seres humanos pueden desarrollar, donde intervienen varios procesos mentales. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes21 Preguntas para reflexionar ¿ En cuáles de las creencias se sigue sosteniendo?, ¿la escuela mata la creatividad?, ¿son los niños más creativos que los adultos?, ¿podría identificar a una persona creativa de una no creativa?, ¿se considera una persona creativa?, ¿cuáles son los modelos que se abordan sobre creatividad?, ¿por qué se han tenido modelos diferentes para estudiar la creatividad?, ¿se necesita una inspiración para ser creativo?, ¿qué características debe tener una persona creativa?, ¿cómo podría trabajar la creatividad en el salón de clase?
  • 28. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes22 Información complementaria • Entrevista a Margaret Boden creatividad e inteligencia artificial: https://www.youtube.com/watch?v=5dEXIOiAsaw • Ciencias cognitivas: Paul Thagard (2008) La mente, introducción a las ciencias cognitivas [trad. Silvia Jawerbaum y Julieta Barba] • Andrés Oppenheimer (2014) ¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de innovación cap. 1 El mundo en que se vive • Programa de arte AARON http://www.laboralcentrodearte.org/es/ recursos/obras/aaron • Definiciones cognitivas: Antonio Crespo (2005) Cognición humana: Mente, ordenadores y neuronas • Lev Vigotsky (2000) La imaginación y el arte en la infancia
  • 29. Boden, M. (1994). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona. España: Gedisa S.A. De Bono, E. (2013). El pensamiento lateral. Madrid: Paidós Ibérica. Csikszentmihalyi, M. (1998) Creatividad el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós. Finke, R. A.; Ward, T. B. y Smith, S. M. (1992). Creative cognition. Theory, research and applications. Cambridge: The MIT Press. Referencias DesarrollodelaCreatividadparaDocentes23
  • 30. Fundación Compartir (2004). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-339957_recurso_1. pdf Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós. Gómez, F. (2013). Creatividad, mentiras y educación. Revista Javeriana: La Universidad en Diálogo con el Mundo. 791 (T. 149). Marín Ardila, A. M. y Tesillo Gómez, E. (2015). Fundamentación de un programa educativo para el desarrollo de la creatividad en niños entre cinco y seis años. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Parra, J.; Marulanda, E.; Gómez, F.; y, Espejo, V. (2005). Tendencias de estudio en creatividad. En: Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje (pp. 35-52). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pascale, P. (2005). ¿Dónde está la creatividad? Una  aproximación al modelo de sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi. En: Arte, Individuo y Sociedad. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http:// revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/6651 Sternberg, R. J. y Lubart, T. (ed.). (1999). Handbook of Creativity. Nueva York: Cambridge University Press. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes24
  • 32. E n este apartado se establecen tres fases: Comprender, Cartografiar y Evaluar; expuestas de forma dinámica en un ciclo en el que es viable trabajarlas paso a paso con la posibilidad de regresar a las fases anteriores si así se requiere, de acuerdo con la situación que se enfrenta o el problema a solucionar (Ver figura 1). Estas fases permiten saber qué procesos cognitivos se necesitan en el desarrollo de la creatividad, donde es indispensable preguntarse qué se va hacer, qué caminos se van a recorrer, cuál fue el resultado obtenido y si no es el esperado qué cambiaría. Para ello, la metacognición será el proceso transversal que guiará el recorrido por el camino de la creatividad, al explorar los demás procesos que se dan en la mente. Lametacogniciónesentendidacomolacapacidad de revisar y reflexionar sobre los procesos que se han llevado a cabo de manera consciente, es decir, monitorear el propio pensamiento (Finke, Ward y Smith, 1992). Esto permite atender los aciertos y desaciertos obtenidos durante el acto creativo, a través de la revisión de estrategias, situaciones y caminos abordados, lo cual va más allá de un resultado al buscar que el sujeto esté atento a lo que pasa en su proceso cognitivo. A continuación, se presenta cada una de las fases con un propósito, una Fundamentación teórica, unas Preguntas orientadoras, ejemplos que ayudan a reconocer el paso a paso del acto creativo llamado A modo de ilustración y finalmente unos Subprocesos cognitivos orientadores8 , aplicados en esta oportunidad en el área de las Ciencias Naturales. Figura 1: Ciclo proceso creativo 8 Los subprocesos presenten en cada una de las fases son una adaptación de algunos de los procesos expuestos en el Modelo Geneplore (Finke, Ward y Smith, 1992) y el Modelo Computacional de la Mente (Boden, 1994) DesarrollodelaCreatividadparaDocentes26
  • 34. Propósito: S er consciente de la situación concreta a la que se enfrenta o en la que se encuentra la persona, para así comprender las características que rodean el problema que ha de resolverse o las posibles oportunidades que se van a desarrollar. Fundamentación Teórica: L a fase de comprensión, como primer acercamiento al proceso de desarrollo del acto creativo, requiere de claridad y atención frente a la idea o al ámbito de trabajo. Para alcanzar tal fin, es indispensable partir del conocimiento que se posee de sí al ser consciente de las cualidades y dificultades, de los temores y los riesgos que se pueden asumir, y haciendo uso del recurso de la memoria, de los estados internos y de pensamientos que permitan familiarizarse con la situación a la que se enfrenta o en la que se encuentra. Además, en este punto es necesario identificar límites, obstáculos y recursos (internos o externos) que enseñen el camino que se ha de recorrer para alcanzar o superar las expectativas creadas. Al identificar el conjunto de dificultades, límites y obstáculos, se está en capacidad de cambiar, trastocar, evitar o reformular cada uno de ellos, convirtiéndolos así, en oportunidades que den una visión general de aquello que se quiere revelar como creativo. En este sentido, Margaret Boden (1994:74) expresa que «[…] nada es más natural que "tantear" para ponderar el potencial −y los límites− de un modo dado de pensar». DesarrollodelaCreatividadparaDocentes28
  • 35. Preguntas Orientadoras: Entre los interrogantes que pueden servir de guía al pensamiento en esta fase de comprensión se tienen los siguientes: Aunque los contenidos de los pensamientos de cada persona pueden variar de una a otra de acuerdo con sus experiencias, medios y realidades, las anteriores preguntas son una guía para iniciar el camino que permite potenciar las habilidades que puedan llegar a concretarse en resultados creativos. • ¿Qué es? • ¿Cómo es? • ¿Qué debo hacer? • ¿Qué quiero hacer? • ¿Cómo lo puedo desarrollar? • ¿Cuálessonloslímites,dificultadesyobstáculosque encuentro? • ¿Cuáles son los recursos o ayudas con los que cuento? • ¿Dónde puedo encontrar ayuda? • ¿He realizado algo similar antes? • ¿Me he encontrado en una situación similar antes?, o ¿me he enfrentado a un problema parecido ya? • ¿Puedo recurrir a una persona o fuente, para contrastar o confirmar mi interpretación de la situación? DesarrollodelaCreatividadparaDocentes29
  • 36. A modo de Ilustración Para un mejor entendimiento de esta primera fase de comprensión, se recurrirá a la entrevista hecha por Andrés Oppenheimer al Chef peruano Gastón Acurio en su libro ¡Crear o morir! G astón estudia en el prestigioso instituto Le Cordon Bleu de París (Francia), donde adquiere los conocimientos y desarrolla las habilidades −propias de un chef− que lo llevan a ser jefe de cocina en un restaurante francés. Vive un tiempo en Francia disfrutando el haber alcanzado uno de sus sueños, hasta que decide retornar a Perú junto a su compañera, Astrid, oriunda de Alemania, para abrir un restaurante en Lima. Gaston Acurio Chef Peruano DesarrollodelaCreatividadparaDocentes30
  • 37. El regreso a su país natal se convierte en una lucha personal y familiar, puesto que su oficio no gozaba de estatus en su sociedad y, por otro lado, no contaba con los recursos necesarios para dar inicio a su deseo de abrir un restaurante de comida francesa. No obstante, con el tiempo, junto a su compañera abren su propio restaurante con el nombre de Astrid & Gastón. En busca de tener el mejor restaurante francés del Perú, Gastón y su mujer obtienen reconocimiento y éxito. Pero al poco tiempo son permeados por el cambio que la gastronomía presentaba a nivel mundial, y deciden abrir los ojos a la variedad y riqueza de ingredientes con los que cuenta Perú, los que habían estado ocultos gracias a los límites y reglas de una cocina inmutable e intocable en sus normas. El adentrase en una nueva experiencia no fue tarea fácil; los obstáculos y las dificultades se hicieron visibles. Cambiar los hongos deshidratados, la pimienta verde de Madagascar y demás ingredientes particulares de la cocina francesa, por frutas, raíces y cortezas silvestres, que expresaban los sabores y olores propios de las regiones latinoamericanas, fue toda una odisea que condujo a abrir un horizonte de innovación y creatividad con el que se rompieron los esquemas de un sistema que parecía inquebrantable. Seguramente, cuestionamientos iban y venían en torno al qué hacer y cómo desarrollar nuevas recetas y formas de cocina, razón, por la cual se dedica a viajar por todo Perú, buscando encontrar algo nuevo que ayudara a comprender el giro gastronómico que estaba dando inicio. Visita, descubre, aclara y vislumbra el inicio del proceso de transformación de una cocina milenaria por una cocina fusión. Pero para llegar a la solución de esta situación, tuvo que recurrir a su memoria donde, sin lugar a dudas, preservaba las tradiciones culturales con las que creció, aquellas que lo llevaron a dar paso a una etapa de reconocimiento, para esclarecer el qué y el cómo hacer una fusión de dos mundos en un nuevo estilo de cocina que revolucionaría este campo. Asimismo, acudió a la asociación que hizo factible la conexión entre recetas, ingredientes, formas y texturas, lo que dio lugar a nuevas ideas basadas en sus recursos personales y sociales, y produjeron el mismo o más placer que la cocina ya conocida. Cómo Realizarlo DesarrollodelaCreatividadparaDocentes31
  • 38. Subprocesos Cognitivos Orientadores 1. Intencionalidad: establece qué se quiere lograr. 2. Condiciones: busca hacer una revisión de ayudas y limitaciones. 3. Recordación: representaciones que se traen de la memoria para tomar decisiones, resolver el problema e incluso organizar las acciones a realizar. Una de las características fundamentales de esta guía es la posibilidad de ser aplicada en las diferentes áreas del saber presentes en una institución educativa, o en los diversos contextos de la vida cotidiana, a partir de los procesos cognitivos básicos de la persona. Para ejemplificar dicha aplicabilidad, a continuación, se tendrá como ejemplo el tema de los ecosistemas, propio de las ciencias naturales, con el cual se busca evidenciar el desarrollo de cada uno de los subprocesos presentes en las tres fases que presenta este programa. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes32
  • 39. Tema: Ecosistemas L os ecosistemas, como tema específico de una clase, pueden ser trabajados a través de varios planteamientos descritos en libros, cartillas, páginas web, blogs o imágenes prediseñadas que facilitan la exposición y plantea- miento del contenido, para lograr un buen enten- dimiento por parte del estudiante. Sin embargo, la propuesta para acercarse al tema de DesarrollodelaCreatividadparaDocentes33
  • 40. los ecosistemas, referida en las siguientes líneas, está sustentada en el propósito de permitir al educando, o a cualquier persona, interactuar con la teoría hecha vida por medio de la práctica, dando espacio a la manipulación, a la duda, a la experimentación, a la innovación y, por supuesto, al desarrollo de la creatividad. En consecuencia, se abordará el tema desde la elaboración de un acuario. 1 Intencionalidad: responde a las primeras cuatro preguntas orientadoras (¿qué es?, ¿cómo es?, ¿qué debo hacer? y ¿qué quiero hacer?). El planteamiento puede ser expresado por medio de metas, logros u objetivos para desarrollar. Objetivo: reconocer y aplicar los conceptos de ecosistema, flujos de energía y ciclos de la materia, a través de la elaboración de un acuario compuesto por factores bióticos y abióticos. 2 Condiciones: este subproceso se aborda desde las preguntas orientadoras (¿cómo lo puedo desarrollar?, ¿cuáles son los límites, dificultades y obstáculos que encuentro?, ¿cuáles son los recursos o ayudas con los que cueto? Y ¿dónde puedo encontrar más ayuda?). Teniendo en cuenta el objetivo, es necesario describir los elementos demandados para su consecución: Factores abióticos: pecera (¿grande o pequeña?), agua,piedrasderío,oxígeno,sol,lugardeubicación. Factores bióticos: peces (¿qué tipos de peces?) y plantas (algas, musgos acuáticos). Asimismo, el pensar en los presupuestos teórico y económico forma parte de este subproceso, puesto que establecer las reglas y los límites ayuda a determinar los caminos que se van a recorrer. 3 Recordar: las preguntas orientadoras (¿he realizado algo similar antes?, ¿me he encontrado en una situación similar antes?, o ¿me he enfrentado a un problema parecido ya? y ¿puedo recurrir a una persona o fuente, para contrastar o confirmar mi interpretación de la situación?) responden a lo que se pretende en este subproceso. Así que los conocimientos teóricos previos, tales como los reinos de la naturaleza (mónera, fungi, protista, vegetal y animal), la fotosíntesis, las cadenas alimenticias, pirámides alimenticias y redes tróficas, además de los conocimientos prácticos (alimentación y cuidado de mascotas, alimentos saludables, limpieza de espacios), entre otros, son imprescindibles en este momento. .De aquí en adelante, el uso de la memoria se hace presente en cada uno de los subprocesos que se describen en las fases II y III. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes34
  • 43. Propósito: E xaminar las posibles soluciones que la mente puede otorgar al acto creativo, al tener en cuenta experiencias anteriores o proponer nuevos caminos de trabajo. Fundamentación Teórica: E l descubrir y determinar los límites, alcances, obstáculos que se puedan presentar en el acto creativo y las posibles soluciones, lleva a la fase de Cartografiar. De acuerdo con las construcciones mentales realizadas y los caminos recorridos, que van a estar dados por la experiencia, se podrá hallar la manera de actuar frente a las diferentes situaciones, al establecer nuevos caminos de trabajo. Las construcciones mentales están dadas por pensamientos e ideas específicas y uniones posibles de estas; a su vez, son formas de comportamiento conocido, lo que favorece la toma de decisiones. Por lo anterior, el acto creativo requiere de caminos recorridos, los cuales ayudan a resolver un problema o a conocer el comportamiento ante una situación determinada, de una forma más rápida; es decir, forman parte de la manera de llegar a una solución o alternativa de trabajo, teniendo en cuenta el orden y el proceso realizado durante esta fase, por lo que se necesita saber qué se ha hecho y reconocer dificultades y alcances, según los caminos y las acciones que se hayan tomado. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes37
  • 44. Preguntas Orientadoras: Entre los interrogantes que pueden servir de guía al pensamiento en esta fase de cartográfiar, se tienen los siguientes: De acuerdo con las situaciones que se presenten en el acto creativo, se requiere continuar con los interrogantes que aborden las nuevas posibilida- des de trabajo y así reconocer las debilidades y for- talezas en el proceso que se está llevando a cabo. Así, se podrá cambiar o continuar con los estilos de pensamiento, según los alcances o desaciertos obtenidos en esta segunda fase. .¿Qué hay para hacer o qué se puede hacer? .¿Cómo lo puedo hacer? .¿Qué alcance tiene lo que hago? .¿Qué puedo hacer a partir de mis conocimientos y experiencias? .¿Qué otras alternativas de trabajo puedo tener? .¿Puedo ejecutar o comprobar lo que es- toy haciendo? .¿Establezco nuevos caminos o alterna- tivas de trabajo? .¿Tengo en cuenta las experiencias al momento de tomar decisiones? DesarrollodelaCreatividadparaDocentes38
  • 45. A modo de Ilustración C ontinuando con Oppenheimer (2015), en el capítulo «Gastón Acurio: el chef que regala sus recetas», luego de haber reconocido la diversidad de ingredientes peruanos con los que contaba Gastón Acurio, el siguiente paso consistió en construir su marca propia. A partir de la transformación de la cocina peruana y del intercambio de ideas con otros chefs de la región él reconoce los límites de la cocina nacional. Por ejemplo, encuentra que, en el mes de enero, está prohibida la pesca de camarones y se hacían más apetecidos, pero si accedían a su consumo ocasionarían más adelante un desastre ambiental. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes39
  • 46. De esta manera, buscaron generar una conciencia ecológica en los comensales, por lo que se convierte en una responsabilidad social conservarlos en la época, explicándole a la gente las amenazas que representaba para el ecosistema el consumir camarones. Por tanto, se ofrecían otras alternativas culinarias. Aunque esta situación fue difícil, se reconoció que era una restricción y requerían de una pronta solución. Gastón empieza a promover la cocina amazónica con el intercambio de recetas, y hace hincapié en el diálogo con los pares para buscar alternativas de trabajo, y así explorar las posibilidades de este tipo de cocina que requería de otros ingredientes. Así lo manifestó Acurio: Me llegó un frijol nuevo, un frijol morado. Con ese frijol morado hago, por ejemplo, una galleta, que convierto en un postre. Entonces, estoy inventando algo nuevo: llevando un frijol, que es del mundo salado, al mundo dulce. Cada cocinero tiene que innovar todo el tiempo. La innovación tiene que ser constante. (Oppenheimer, 2015, p. 89). De acuerdo con lo anterior, el lenguaje y el estilo van a estar dados por reconocer que cada campo de estudio es un territorio diferente por explorar. Subprocesos Cognitivos Orientadores 1. Asociación: proceso que permite relacionar patrones para crear un producto, los cuales, al separarlos mantienen sus unidades. 2. Síntesis mental: uso de la memoria para generar nuevas estructuras, donde se integran partes o elementos. 3. Transferencia analógica: establece relaciones entre una y otra estructura para hallar características comunes. 4. Reducción categorial: proceso en el cual se hallan las descripciones más elementales de los objetos o ideas, por lo que hay que pensar en lo más abstracto. 5. Expansión categorial: proceso que busca hallar las descripciones más generales, donde se amplía la categoría. 6. Transformación mental: cambia y rompe con la estructura mental que se tenía hasta el momento para darle paso a ideas nuevas. Las preguntas orientadoras encuentran sus respuestas en el desarrollo de cada subproceso. Cómo Realizarlo DesarrollodelaCreatividadparaDocentes40
  • 47. Tema: Ecosistemas 1 Asociación: el tema referencia que «un ecosistema comprende todas las interacciones entre los organismos que viven juntos en un lugar dado, y entre esos organismos y su ambiente abiótico» (Solomon, Berg y Martin, 2008, p. 1167). De tal manera, que DesarrollodelaCreatividadparaDocentes41
  • 48. un ecosistema artificial como lo es el del acuario, no solo permite observar interacción latente entre los componentes bióticos y abióticos, sino también, la conexión entre los conceptos de flujo de energía y ciclos de la materia. No obstante, la relación de patrones se logra cuando se va un poco más allá de lo previsto y se configura una nueva noción de acuario. Por ejemplo, la unión de un ecosistema acuático y uno terrestre dentro del mismo acuario, complementando así la experiencia de vida dentro del ecosistema formando un nuevo concepto: «el acuaterrario». O la implementación de una huerta sobre el acuario, llegando así a una especie de «aqhuertario» o como se quiera titular a esta asociación. 2 Síntesis mental: el acuario, como expresión práctica de la teoría conceptual de un ecosistema, permite, por medio del ensayo y error, conocer cuáles son las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de las especies allí contenidas. Igualmente, lleva a descubrir y crear nuevos ambientes y condiciones posibles de vida dentro de este sistema. Es decir, que en la medida en que se lleve a cabo el proceso de experimentación, varias situaciones pueden presentarse, lo que conduce a abrir la mente a otros entornos, más exactamente a aquellos no convencionales, tales como un ambiente compuesto por ladrillos, plantas, juguetes, material reciclable, o un acuario dentro de una botella con un sinnúmero de componentes especiales, o diversas especies de peces que generen una nueva por cruce genético. En otras palabras, es darse a la formación de una nueva estructura al tomar diversos elementos o partes de estos para integrarlos en uno. 3 Transferencia analógica: los conceptos de ecosistema, flujo de energía y ciclos de la materia, trabajados en la teoría e igualmente en la práctica, invitan a utilizar analogías en las cuales las similitudes y diferencias posibiliten hallar características comunes. El funcionamiento equilibrado de un automóvil se puede considerar como muestra de este subproceso. Así como dentro del ecosistema artificial debe existir armonía para garantizar la vida de los seres que residen en el acuario, cada una de las partes del automóvil debe hacer su trabajo para lograr un buen rendimiento, de tal forma, que el combustible debe llegar al motor, para que se haga posible el movimiento, por medio de la trasmisión del vehículo y así este se pueda mover. 4 Reducción categorial: los ecosistemas no se presentan como unidades aisladas que llegan a tener un valor de independencia único dentro de las ciencias naturales. Por lo tanto, una tarea fundamental consiste en identificar las categorías más primitivas de descripción: guppys - peces - vertebrados - animales. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes42
  • 49. 5 Expansión categorial: cuando una situación fuera de lo común acontece en el ecosistema artificial llamado acuario, se deben reconocer los factores generales que desataron dicho problema, al revisar paso a paso los componentes que interfieren en el medio, para así obtener una solución. Por ejemplo, algunos peces han muerto en esta práctica. Entonces, una tarea apremiante es identificar los elementos que, a nivel del microentorno, pudieron ocasionar el incidente, como, la revisión de agua, el nivel de oxígeno, el comportamiento del ciclo de nutrientes, los flujos de energía, las bacterias en el medio, el comportamiento de los peces, entre otros; no obstante, de la misma manera se deben analizar los factores poco comunes que pertenecen al macroentorno, como, la luz, el laboratorio en el que se encuentra el acuario, los experimentos que allí se realizan, el humor de las personas, etc. La finalidad es romper aquellas barreras que permanecen en lo usual o habitual para así, acceder y explorar otras posibilidades. 6 Transformación estructural: en ocasiones no se logra llegar a la meta propuesta, los peces se mueren, el medio se contamina con facilidad, el acuario es muy pequeño o, por el contrario, muy grande; en conclusión, no hay ecosistema. A pesar de la situación experimentada, una y otra vez se establecen las rutas siguiendo las reglas y los límites que se proponen en la construcción del ecosistema, pero continúan los problemas y no se obtiene el equilibrio. Entonces, es necesario aprender de lo que se ha hecho, puesto que contar con este conocimiento ayudará a no repetir los mismos errores, para optar por otras vías, otras rutas, otros mapas que lleven a lo deseado. Salirse de los esquemas predeterminados y rediseñar un acuario desde su propio montaje ayudará a oxigenar las ideas que lleven a la solución. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes43
  • 52. Propósito: M onitorear los procesos cognitivos empleados durante las fases anteriores, con el fin de identificar el potencial creativo de las personas y los productos9 . Fundamentación Teórica: L a fase está orientada a monitorear el pensamiento generado en cada una de las fases que hacen posible sintetizar el acto creativo. En efecto, estar atento a lo que sucede en la mente, de manera detallada, viabiliza el análisis de los procesos que la persona ha efectuado para llegar al cumplimien- to del objetivo esperado y, con ello, determinar si los pasos realizados responden a las exigencias planteadas. Dar lugar a este tipo de evaluación mental, donde se examinan los pasos recorridos que han sido satisfactorios a la hora de transformar el pensamiento o que, por el contrario, han sido inadecuados para la construcción creativa, ayuda a reconocer las fortalezas y debilidades que serán tenidas en cuenta a la hora de reorganizar el proceso o, en caso contrario, de concretar el potencial creativo. Revisar los procesos cognitivos desarrollados significa ser consciente de lo que acontece en su ser, de forma interna (todo lo que allí sucede no se puede conocer) o de forma externa. Este acto permite acceder al cómo se solucionó determinado problema o cómo surgió una idea creativa, lo cual ayudará a otras personas a establecer rutas que potencien el desarrollo de sus procesos cognitivos creativos. 9 Aunque el objetivo de la fase sea verificar y revisar, debe quedar claro que el proceso de evaluación es constante. Por ello, las fases anteriores también deben acudir a este recurso; no es exclusivo del momento final del acto creativo. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes46
  • 53. Preguntas Orientadoras: Entre los interrogantes que pueden servir de guía al pensamiento en esta fase de evaluación se tienen los siguientes: Es indispensable descubrir que «[…] monitorear sus propios procesos de pensamiento y alternarlos de manera deliberada cuando no son creativos puede ayudarle a funcionar de manera más creativa» (Finke, Ward y Smith, 1992). .¿Qué desarrollé? .¿Cuál fue el camino que recorrí para llegar a este punto? .¿Qué tipo de procesos mentales utilicé? .¿Cómo llegué a obtener el pro- ducto? .¿Hasta qué punto se es novedoso, creati- vo…? .¿Cambió algo en mi forma de comprender la realidad? .¿El proceso efectuado amplió mi visión de cara a la situación planteada? .¿Qué se me dificultó más y por qué? .¿Es realmente creativa mi solución o idea? .¿El producto es creativo, o es necesario vol- ver a iniciar el recorrido y modificar parte del proce- so? .¿Puedo ayudar a otros a desarrollar su poten- cial creativo? DesarrollodelaCreatividadparaDocentes47
  • 54. A modo de Ilustración Continuando con el ejemplo de la historia de Gastón Acurio, como medio de comprensión del acto creativo en esta tercera fase, se realiza la siguiente aproximación. E n la medida en que Gastón se percata de la valiosa idea de la cocina fusión, con la que se estaba transformado una realidad poco explorada en Latinoamérica, da apertura a espacios de reflexión, en los que al ser consciente de cada movimiento instaura una forma de pensar y proceder, de cara a la situación innovadora que se experimenta. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes48
  • 55. Subprocesos Cognitivos Orientadores 1. Contrastación: confronta la intencionalidad con el producto el final. 2. Evaluación de hipótesis: busca verificar los elementos que funcionan y no, para tener nuevas posibilidades que den una solución. 3. Búsqueda de limitaciones: identifica lo que es funcional o no para visualizar alternativas de trabajo. 4. Cambio contextual: utiliza el producto en otro contexto diferente al que fue concebido para encontrar nuevo usos. 5. Inferencia funcional: emplea el producto para algo que no fue creado, donde se observa otras posibles utilidades o funciones diferentes a las convencionales. Esta tercera fase −guiada por las preguntas orientadoras en cada subproceso− permitirá cumplir el propósito de evaluar y monitorear el potencial creativo de las personas De ahí que, el diálogo con otros chefs acerca de lo que se hace en este nuevo estilo de cocina, se establece como una herramienta eficaz a la hora de tomar decisiones y revisar el proceso de crecimiento que con el pasar de los días, se hará más fuerte al compartirlas recetas con el objetivo de alcanzar un propósito común que beneficiará a la mayoría de los interesados. Durante el desarrollo de su potencial creativo, los vacíos y errores no estaban ausentes, ejemplo: En el 2007, Acurio pensó en hacerle la competencia a McDonald´s con una cadena de venta de sándwiches a la que llamó Los Hermanos Pascuales; el lugar tenía un estilo norteamericano, por lo que la idea no encajaba con el formato de la cultura local, pues los comensales buscaban algo más regional. Entonces, reflexiona, verifica sus procesos y revisa las fallas cometidas; esto lo lleva a ser más creativo. Modifica lo necesario y da continuidad a los restaurantes mostrando excelentes resultados. El monitoreo constante y consciente de sus operaciones mentales y de su quehacer cotidiano, se traduce en el desarrollo del pensamiento creativo que lo lanza al éxito en el nuevo mundo de la cocina peruana, la cocina fusión. Cómo Realizarlo DesarrollodelaCreatividadparaDocentes49
  • 56. Tema: Ecosistemas 1 Contrastación: al obtener el producto requerido −en este caso el ecosistema artificial (acuario)− es ineludible realizar un ejercicio de revisión, en el cual se verifiquen cuidadosamente los objetivos, los logros, el alcance de las metas y cada uno DesarrollodelaCreatividadparaDocentes50
  • 57. el agua del acuario a la huerta? Asimismo, se dilucidaron conjeturas, unas descabelladas, otras, por el contrario, bastante reflexivas: la muerte de los peces es causa de la lucha por conseguir aparearse, o por dominio de espacio; el color del agua cambia por el genio de los peces, o es el resultado de sus heces, o por el estancamiento del agua… Sin embargo, después de ser valoradas se estructuró una solución acorde al acompañamiento científico experimental. 3 Búsqueda de limitaciones: los componentes bióticos o abióticos que constituyen el hábitat de un ecosistema pueden contar con fallas propias de su entorno, que rompan con la armonía de un relativo equilibrio establecido por la naturaleza. En este caso, la misma naturaleza, desde su sabiduría y poder de asimilación y memoria, recrea y reconstruye el medio afectado. En cuanto al acuario, la situación se torna distinta, puesto que la mano del hombre ha manipulado determinados factores para imitar lo que en el medio natural acontece espontáneamente. De tal manera, que si ocurriera una falla es el mismo hombre quien debe intervenir y disponer los medios necesarios, reconociendo que su sabiduría no es la de la naturaleza y, por ello, requiere acudir a sus procesos de aprendizaje, para que cada vez que ejecute un cambio, sea de los subprocesos desarrollados, con el fin de comprobar que no se ha desviado de lo que se quería. Por esta razón, se debe hacer conciencia de lo que pasa en la mente, monitoreando paso a paso la evolución que ha tenido la idea a través de las experiencias, y que, poco a poco, se ha convertido en un hecho que seguramente estará envuelto en un aura de creatividad. Es así como la teoría de los ecosistemas se lleva a la práctica por medio de un acuario y, de la práctica a un producto anhelado. 2 Evaluación de hipótesis: durante el recorrido de elaboración del acuario como determinante de un ecosistema acuático y a la vez terrestre, como es el caso expresado en el subproceso de asociación, se pudieron hacer evidentes varios problemas, los cuales demandaron y, quizás, aún demandan encontrar múltiples posibilidades para dar una solución óptima. No obstante, clasificar las posibilidades descubiertas, da claridad en la solución. En la muerte de los peces, algunos problemas pudieron ser: el desequilibrio en el ecosistema, la coloración del agua, falta de oxígeno, incompatibilidad de las especies, etc. Estos problemas generaron cuestionamientos relacionados con los sucesos, como: ¿cuáles fueron las causas de la muerte de los peces?, ¿por qué el agua cambia a color constantemente?, ¿por qué los peces se comen sus propios huevos?10 ¿qué hay de especial en los nutrientes que aporta 10 Depende del tipo de pez. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes51
  • 58. bueno o malo, erija límites y restricciones que aseguren examinar otras soluciones en una trayectoria exitosa y así goce de un ecosistema artificial saludable. 4 Cambio contextual: cumplido el objetivo, tanto teórico como práctico, de los ecosistemas, vale la pena preguntarse qué tan creativo fue el diseño de la clase y, de igual manera, responder si esta situación, aplicación u objeto, puede ofrecer otros usos que trasladen las barreras de la clase de Ciencias Naturales a otros contextos. Aunque, en este caso el acuario es un medio para aprender, profundizar, experimentar y desarrollar los potenciales creativos a través de los procesos cognitivos comunes que se poseen; también, calman el estrés, mejoran los ambientes familiares, promueven el cuidado y la responsabilidad (buen ejercicio para niños…). 5 Inferencia funcional: la práctica de enseñanza y de aprendizaje se enmarcó en la construcción de un acuario, para responder a un tema específico. Sin embargo, su funcionalidad no queda sujeta a él, pues, por otro lado, se puede dar una confección de un trabajo bien estructurado de genética, en el cual se haga seguimiento continuo a los peces, y se obtengan nuevas especies, o se manipule genéticamente a los peces buscando como resultado especies transgénicas. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes52
  • 60. Preguntas para reflexionar ¿ Cuáles son los propósitos de cada fase?, ¿recuerda algunas de las preguntas de cada fase?, ¿es consciente del trabajo que debe desarrollar?, ¿identifica límites, dificultades, recursos o ayudas?, ¿establece asociaciones?, ¿tiene en cuenta alternativas de trabajo?, ¿reconoce los procesos mentales utilizados durante el acto creativo?, ¿cuáles fueron las fortalezas y debilidades?, ¿el resultado obtenido es creativo? En síntesis L La cartilla presenta el desarrollo de tres fases que se dan durante el acto creativo y que tienen como base la metacognición. El comprender tiene como propósito el ser consciente de una situación concreta a la que se enfrenta o en la que se encuentra la persona al reconocer características o problemas que se pueden presentar. El cartografiar tiene en cuenta las posibles soluciones, ya sea al retomar experiencias o al proponer nuevos caminos para recorrer. Por último, el evaluar permite hacer una revisión de los procesos que se han llevado a cabo, para así identificar el potencial creativo. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes54
  • 62. Información complementaria • Personas creativas: http://www.reasonwhy.es/reportaje/las-50- personas-mas-creativas-del-mundo • Programa Planeta innovación History Channel http://co.tuhistory. com/programas/planeta-innovacion • Libro de adivinanzas y acertijos: Raymond Smullyan (1978) ¿Cómo se llama este libro? [Trad. Carmen Lucía Trevijano, Luis M. Valdés Villanueva y Consuelo Vázquez de Parga] • Historias colombianas Arturo Calle http://www.arturocalle.com/historia/ Miguel Caballero http://www.abc.es/hemeroteca historico-01-05-2005/abc/Internacional/el-armani-de-la-ropa- blindada_202208006458.html DesarrollodelaCreatividadparaDocentes56
  • 63. Boden, M. (1994). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona. España: Gedisa S.A. Finke, R. A.; Ward, T. B. y Smith, S. M. (1992). Creative cognition. Theory, research and applications. Cambridge: The MIT Press. Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación. España: Editorial Debate. Solomon P., E.; Berg, L. R. y Martin, D. W. (2008). Biología, Octava edi- ción. México: Editorial McGraw-Hill. Referencias DesarrollodelaCreatividadparaDocentes57
  • 64. Acosta, L.; López M.; Niño L. Suarez, J. y Vásquez, F (2013). Teorías implícitas de creativas en docentes de básica secundaria en tres colegios de Bogotá D.C. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Acosta, J.; Barco, J. y Castañeda, R. (2005). Desarrollo de la creatividad a través de la autorregulación de los procesos exploratorios en condiciones de Experiencia Educativa. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Álvarez, Y.; Barreto, N. y Cano, M. (2009). Formación docente en procesos creativos exploratorios mediante el uso de la metáfora para transformar las preguntas que los maestros hacen en el aula. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Boden, M. (1994). La mente creativa. Mitos y mecanismos. Barcelona. España: Gedisa S.A. De Bono, E. (2013). El pensamiento lateral. Madrid: Paidós Ibérica. Castro, L.; Santamaría, A.; Bernal, K.; Gómez, F. y García, M. (2014). ¿Cómo entienden los profesionales vinculados a la educación la creatividad? Estudio sobre las teorías implícitas sobre el tema de la creatividad de una muestra de educadores. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Csíkszentmihályi, M. (1999). Implications of a systems perspective for the study of creativity. En R. J. Sternberg, (Ed.); Handbook of creativity. Bibliografía DesarrollodelaCreatividadparaDocentes58
  • 65. Cambridge University Press. Cuellar, J., y Peña, M. (2016) Desarrollo de la creatividad en docentes. En prensa. Finke, R. A.; Ward, T. B. y Smith, S. M. (1992). Creative cognition. Theory, research and applications. Cambridge: The MIT Press. Fundación Compartir (2004). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-339957_recurso_1. pdf Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós. Gómez, F. (2013). Creatividad, mentiras y educación. Revista Javeriana: La Universidad en Diálogo con el Mundo. 791 (T. 149). Gómez, F. (2016). La naturaleza de la creatividad. Documento no publicado. Hurtado, J. (2002). El proyecto de investigación. Bogotá: Colección Holos MAGISTERIO Hurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/ Hurtado,%20Guia%20para%20la%20comprension%20holistica%20 de%20la%20ciencia%20Unidad%20III.pdf Marín Ardila, A. M. y Tesillo Gómez, E. (2015). Fundamentación de un programa educativo para el desarrollo de la creatividad en niños entre cinco y seis años. (Tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, DesarrollodelaCreatividadparaDocentes59
  • 66. Bogotá, Colombia. Oppenheimer, A. (2014). ¡Crear o morir! La esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación. España: Editorial Debate. Parra, J.; Marulanda, E.; Gómez, F.; y, Espejo, V. (2005). Tendencias de estudio en creatividad. En: Tendencias de estudio en cognición, creatividad y aprendizaje (pp. 35-52). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Parra, J. (2009). Caracterización de la cognición creativa en jóvenes con retraso escolar deprivación social. Revista latinoamericana de ciencias sociales niños y juventud. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde. org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/63/22 Piguave, V. (2014). Importancia del desarrollo de la creatividad para los estudiantes de la carrera de Ingeniería Comercial desde el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista educación, departamento de educación PUCP. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/ article/view/8939 Valadez, M., Zambrano, R. y Lara, B. (2010). Cómo maximizar el potencial creativo en la niñez con superdotación y talento. Revista de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/ revistas/edu_desarrollo/anteriores/14/014_Valadez.pdf Pascale, P. (2005). ¿Dónde está la creatividad? Una  aproximación al modelo de sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi. En: Arte, Individuo y Sociedad. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http:// revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/6651 Sternberg, R. J. y Lubart, T. (ed.). (1999). Handbook of Creativity. Nueva York: Cambridge University Press. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes60
  • 67. Principios orientadores para el desarrollo de la creatividad Cómo debe entenderse la creatividad La creatividad puede entenderse como una facultad presente en todos los seres humanos, basada en los procesos mentales que intervienen en la transformación de los recursos cognitivos y físicos, necesarios en la realización de una tarea específica. Los cuales, permiten generar nuevas alternativas de desarrollo que van más allá de los esquemas conocidos y/o utilizados, teniendo como resultado: productos, procedimientos, acciones y/o teorías novedosos y potencialmente creativos, en primer lugar para quien los crea y en segundo lugar para su entorno (Boden, 1994, y Finke, Ward y Smith,1992). Importancia del desarrollo de la creatividad La creatividad debe trabajarse desde los primeros niveles de formación escolar con los niños, para poder desarrollar la capacidad de reconocer los procesos cognitivos presentes en la realización de cualquier tarea, así como los conocimientos requeridos para su desarrollo. Lo cual, en un futuro sumado a la experticia, les permitirá ser Anexos potencialmente más creativos (Boden, 1994, y Finke, Ward y Smith,1992). Aspectos metodológicos que deben tenerse en cuenta para desarrollar la creatividad • El uso de las restricciones es esencial en el desarrollo de cualquier tarea para promover la creatividad en los niños. Estas conducen a la modificación de las estructuras mentales ya existentes, teniendo como resultado nuevas estructuras que son potencialmente más creativas (Finke, Ward y Smith,1992). • La metacognición es uno de los procesos que más se debe trabajar con los niños para el desarrollo de la creatividad. Debido a que, si se desarrolla la capacidad para reconocer los procesos cognitivos necesarios para la realización de una tarea, se podrán incrementar las probabilidades de tener resultados cada vez más novedosos y poten- cialmente creativos. Las autoinstrucciones son una estrategia útil para desarrollar este proceso cognitivo. • Se debe promover la confianza en los niños para que puedan perder el miedo a ser creativos, tratando que en el desarrollo de las tareas exploren DesarrollodelaCreatividadparaDocentes61
  • 68. nuevas alternativas de solución que los conduzcan a resultados cada vez más novedosos y creativos (Finke, Ward y Smith,1992). • El acompañamiento que brinde el maestro al estudiante deberá ser mayor en la medida en que aumente la abstracción y el nivel de dificultad en el desarrollo de una tarea, con el fin de que se puedan cumplir con los objetivos inicialmente propuestos para su realización. Evaluación de la creatividad El desarrollo de la creatividad debe evaluarse de manera individual, teniendo en cuenta el progreso que se evidencie en la realización de las tareas que se le presenten al estudiante. Razón por la cual, no se deben realizar comparaciones o generalizaciones, entre el rendimiento individual y los resultados que hayan sido obtenidos por otros estudiantes; así como, tampoco se deben utilizar escalas de medición externa como referencia para determinar los avances que haya tenido el estudiante. Principios de acción para el desarrollo de la creatividad Cómo se puede desarrollar la creatividad en el aula de clase • Se deben diseñar tareas que sean novedosas y que generen motivación en los niños. De manera que para su realización, les requiera asumir nuevos retos que incrementen las posibilidades de tener resultados potencialmente creativos (Finke, Ward y Smith,1992). • Las actividades de aprendizaje deben planearse teniendo en cuenta diferentes niveles de dificultad para su desarrollo. Buscando que el niño, comprenda la dinámica sobre lo que tiene que hacer en los niveles de menor dificultad, para que en la medida en que este vaya avanzando, pueda generar nuevas relaciones en su campo de dominio que le conduzcan a plantear soluciones novedosas y potencialmente creativas. • Las tareas que empleen los maestros orientadas al desarrollo de la creatividad, deben ser estructuradas teniendo en cuenta que se puedan establecer restricciones que generen motivación en el niño, con el fin de poder evidenciar los avances que se vayan teniendo con relación al desempeño individual y al nivel de dificultad planteado en la realización de la misma. • Se deben utilizar ayudas semióticas externas que generen recordación y que sean agradables para los niños, para trabajar procesos de mayor abstracción como la metacognición. Este proceso debe trabajarse de manera constante en la realización de cualquier tarea y preferiblemente de forma individual o en grupos pequeños. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes62
  • 69. • Se debe guiar al niño en el cumplimiento de las restricciones que se establezcan en el desarrollo de las tareas, de manera que se evite la distracción y puedan cumplirse con los objetivos inicialmente establecidos. • Se deben restringir los dominios de interpretación de cualquier categoría. Por ejemplo, promoviendo la asociación entre categorías que no tienen relación, o redefiniendo una categoría en un campo diferente al que comúnmente ha estado relacionada, con el fin de conducir al niño a que obtenga resultados que sean potencialmente más creativos (Finke, Ward y Smith,1992). • El docente debe desarrollar actividades de construcción grupal con los estudiantes, en las cuales se promuevan nuevas formas de pensar sobre los elementos que ya son conocidos por ellos, de manera que se incentive la capacidad para transformar y crear nuevas cosas. DesarrollodelaCreatividadparaDocentes63