SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGÍA DEL
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO Y GLÁNDULAS
MAMARIAS
 CURSO : GINECOLOGÍA
 DOCENTE : DR. ARCOS JERONIMO,
DOMINGO GLICERIO
EMBRIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El conocimiento de los aspectos complejos del desarrollo embrionario del aparato
reproductor de la mujer suele ser útil para conocer en detalle la estructura de las
malformaciones y su relación con otras anomalías genitourinarias.
El aparato genital se desarrolla a partir del mesodermo
intermedio, junto al aparato urinario. Durante el plegamiento
embrionario, surge a los lados de la aorta primitiva un pliegue
longitudinal denominado cresta urogenital, la cual se divide en una
cresta nefrógena y una cresta gonadal
Cerca de la cuarta semana, los pliegues
nefrógenos originan a los riñones mesonéfricos y a los
conductos mesonéfricos [de Wolf]. Este conducto
une al riñón mesonéfrico (destinado a involucionar)
con la cloaca, donde también desembocan las
vías genital y alimentaria del embrión
Aproximadamente a la quinta semana aparece la
yema uretral en el conducto mesonéfrico, la cual se
elongará para formar el uréter definitivo e induce la
diferenciación del metanefros, que constituirá el
riñón definitivo.
1. Martínez SMA. Embriología humana y biología del desarrollo. 2017.
Durante la 6ta semana, a partir de una invaginación del
mesodermo intermedio, aparecen los conductos
paramesonéfricos [de Müller] que terminan por
detrás de la cloaca
En la séptima semana, se forma el tabique urorrectal, que
divide a la cloaca en el recto primitivo y el seno urogenital. El
seno urogenital se divide en tres partes:
1) la porción vesical (superior)→ VEJIGA
2) la porción pélvica (media) → URETRA
3) la porción fálica (caudal) → 1/3 distal VAGINA y las glándulas
de Bartholin y Sken
Dada la íntima relación de los
conductos de Wolf y Müller cualquier
anomalía del desarrollo de alguno de
ellos suele acompañarse de
anomalías en el otro(50%).
1. Martínez SMA. Embriología humana y biología del desarrollo. 2017.
1. Martínez SMA. Embriología humana y biología del desarrollo. 2017.
DESARROLLO GONADAL
Antes de las siete semanas de desarrollo los
embriones varones y femeninos son
prácticamente iguales.
Las células germinativas primordiales se
originan en el epiblasto y hacia la tercera semana se
alojan entre las células endodérmicas del saco
vitelino
Durante la cuarta semana migran por movimiento
ameboide a través del mesenterio dorsal del
intestino posterior e invaden las crestas gonadales
hacia la sexta semana
En el embrión femenino,
experimentan múltiples mitosis,
lo que hace que al comienzo
del tercer trimestre haya unos 5
millones que entran en meiosis I,
pero se detienen en la profase,
durante el diploteno
El gen SRY, en el
cromosoma Y (Yp11),
es el factor que
define el testiculo.
En el varón,
involucionan los
conductos de Müller.
Las células
germinales forman
cordones medulares
y los conductos de
Wolf se invaginan
para formar la red
de Haller.
En el embrión
femenino, sin la
influencia del gen
SRY, la gónada
forma un ovario,
con regresión de
los cordones
medulares y del
conducto de Wolf
1. Martínez SMA. Embriología humana y biología del desarrollo. 2017.
ETAPA INDIFERENCIADA
El embrión masculino como femenino
tienen dos pares de conductos
genitales:
 Conductos mesonéfricos (de
Wolff)
 Conductos paramesonéfricos (de
Müller)
CONDUCTOS
PARAMESONEFRICOS DE
MULLER
● Son conductos pares del embrión que
descienden a los laterales de la cresta
urogenital y finalizan en la eminencia
Mülleriana en un primitivo seno urogenital.
● En las mujeres, se desarrollan para formar
las trompas uterinas, útero, cérvix, y en los
dos tercios superiores de la vagina; en el
hombre, desaparece.
● Formación embrionaria doble presente en
los mamíferos que conecta los riñones
primitivos (mesonefros) con la cloaca. En
el embrión femenino el conducto de
Wolff se atrofia, encontrándose
únicamente vestigios en la vida adulta.
CONDUCTOS
MESONEFRICOS DE
WOLFF
REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL
CONDUCTO GENITAL FEMENINO:
CONDUCTO GENITALES DEL SEXO FEMENINO:
CONDUCTOS GENITALES DEL SEXO FEMENINO:
Los conductos paramesonéfricos se convierten en los principales conductos genitales en el sexo
femenino. En un inicio, pueden identificarse tres partes en cada conducto:
1.- una parte vertical craneal que se abre a la cavidad abdominal
2.- una parte horizontal que atraviesa el conducto mesonéfrico, y
3.- una parte vertical caudal que se fusiona con su homólogo del lado opuesto.
CONDUCTOS GENITALES DEL SEXO FEMENINO:
 Las primeras dos partes se convierten en la trompa uterina o la
trompa de Falopio
 Las partes caudales se fusionan para formar la cavidad uterina.
DESARROLLO DEL TRACTO GENITAL
● En los fetos de sexo femenino, los conductos de Müller se desarrollan y se unen para dar lugar al útero, trompas de
Falopio, cuello uterino y parte de la vagina. En la etapa final, el tabique central de los conductos de Müller es
reabsorbido para formar la cavidad uterina
DIFERENCIACION DEL
TRACTO GENITAL
DIFERENCIACION
DEL TRACTO
GENITAL
• Durante el período indiferenciado, las crestas gonadales de
ambos sexos están constituidas por células mesenquimáticas,
revestidas por epitelio celómico.
• Estos esbozos son bipotenciales, dando origen a los
componentes somáticos de las gónadas.
• Las células germinales se originan en tejidos
extraembrionarios, en el saco vitelino, migrando entre la 5ª y
6ª semanas hacia las crestas gonadales.
Los aparatos urinario y genital se
desarrollan a partir de los
gononefrotomos, estructuras pares
que se forman en el mesodermo
intermedio, a ambos lados de la línea
media.
Mesonefros interviene en el
desarrollo de estructuras del
sistema genital.
Recubierto por el epitelio
celómico, hace protrusión en la
cavidad celómica del embrión
formando las crestas
urogenitales, que ulteriormente
se dividen en crestas
gonadales, medialmente, y
crestas urinarias, lateralmente.
DIFERENCIACION GONADAL
INICIO: 6-7 SEMANA
● Primero, diferenciación testicular, más tarde ( 1-2
semanas) diferenciación ovárica.
 Cromosoma Y (gen SRY)(YP11): proteína TDF (fator
determinante testicular). Los cordones sexuales primarios se
profundizan en la medula: constituyen los cordones testiculares
precursores de los tubos seminíferos.
 Cromosoma X (gen WNT4), los cordones medulares
regresionan. se desarrolla una generación secundaria de los
corticoides de los cordones corticales: cordones sexuales
secundarios, formar pequeños cúmulos celulares, constituido
en su interior por la oogonia rodeado por células foliculares
planas : folículos primordiales (4 mes)
DIFERENCIACION DE LOS CONDUCTOS
GENITALES
● La clase de gónada presente determina el
tipo de diferenciación sexual qué ocurre
en los conductos genitales y genitales
externos
 La hormona antimulleriana (FIM O
AMH) (C. Sertoli) y la testosterona (C.
leydig) induce el desarrollo de los
conductos mesonéfricos y suprime el
desarrollo de los conductos
paramesonéfricos
 En su ausencia ocurre la diferenciación
femenina
 En el feto femenino, el inicio de la
diferenciación sexual somática se
produce hacia las 10 semanas: los
conductos de Wolff involucionan y los
conductos de Muller se diferencian en
trompas y útero.
Vejiga y uretra
● El septum urorectal divide a la cloaca en el canal
anorectal y seno urogenital (séptima semana).
● La parte superior y la de mayor tamaño del seno
urogenital evoluciona a vejiga urinaria, inicialmente
continuaba con el alantoides. A medida que la luz del
alantoides oblitera, un cordón fibroso, el uraco, conecta
el apéndice de la vejiga con el ombligo. En el adulto
esta estructura será el ligamento umbilical mediano.
● La mucosa del trígono de la
vejiga se forma por la
incorporación de los ductos
mesonéfricos caudales en la
pared dorsal de la vejiga este
tejido mesodérmico es
reemplazado por el epitelio
endodérmico.
Vejiga y uretra
 El músculo liso de la vejiga
deriva del mesodermo
esplácnico.
 Uretra masculina: uretra
prostática, uretra
membranosa y uretra
peneana proximal se
desarrollan de la porción
estrecha del seno urogenital
debajo de la vejiga urinaria, la
uretra esponjosa distal deriva
de las células ectodérmicas del
glande del pene.
 Uretra femenina: los 2/3
superiores derivan de los
ductos mesonefricos, el tercio
inferior deriva del seno
urogenital.
DESARROLLO DE LOS
GENITALES EXTERNOS
 7°ss→ son similares en
ambos sexos
 9°ss→empiezan a aparecer
las características sexuales
especificas
 12°ss→ diferenciación
completa
Migracion de células del mesénquima a
la membrana cloacal
Cefálico
Medial
Laterales
Tabique urorrectal
Tubérculo genital
Pliegue cloacal
Eminencias genitales o labio
Pliegue uretral y pliegu
PERIODO INDIFERENCIADO
ASPECTOS GENERALES
4ta
semana
6ta
semana
 El falo primitivo →se convierte de forma
gradual en el clítoris
 Los pliegues urogenitales →frenillo de los
labios menores (post)
 Las porciones no fusionadas de los pliegues
urogenitales → labios menores
 Los pliegues labioescrotales se fusionan :
 En la región posterior: forma la comisura
labial posterior
 En la región anterior: forma la comisura labial
anterior y el monte de Venus
PERIODO DIFERENCIADO
EMBRIOLOGÍA DE LAS
GLÁNDULAS MAMARIAS
 Son glándulas sudoríparas modificadas y
altamente especializadas.
GLÁNDULAS MAMARIAS
4º SEMANA
Aparecen las crestas mamarias a
cada lado de la superficie ventral
del embrión.
Las crestas se extienden desde la
región axilar hasta la región
inguinal.
Desaparecen por completo
excepto en la zona de las mamas
futuras
5º SEMANA Involución de las crestas
mamarias restantes
Yemas mamarias primarias
Yemas mamarias secundarias
Conductos galactóforos
Período fetal
avanzado
Se canalizan
Período fetal avanzado
En el recién nacido a término se
forman de 15 a 19 conductos
galactóforos
C. galactóforos se abren en
pequeñas fosas epiteliales (fosita
mamaria superficial)
Fosa se convierte en el pezón
por la proliferación del
mesénquima subyacente.
Nacimiento
La canalización en el interior de estas yemas está inducida
por las hormonas sexuales placentarias que alcanzan la
circulación fetal.
Las glándulas mamarias
rudimentarias del recién
nacido son idénticas en
ambos sexos, tamaño
relativamente grande
secreción que a menudo
se denomina «leche de
bruja» (galactorrea).
Paso de las hormonas
maternas hasta la circulación
fetal a través de la placenta.
NACIMIENTO
conductos galactóforos no tienen
alveolos y, por lo tanto, tampoco
aparato secretor
PUBERTAD
mayor concentración de estrógenos y
progesterona estimula la ramificación
de los conductos para formar alveolos
y células secretoras
conductos galactóforos se mantienen
en un estado rudimentario a lo largo de
toda su vida.
• ALTERACIONES DE
LAS GLÁNDULAS
MAMARIAS.
Forman pezones accesorios
debido a la persistencia de
fragmentos de la línea mamaria.
Habitualmente aparecen en la
región axilar.
Politelia
Polimastia
Atelia/Amastia
Tiene lugar cuando un resto de la
línea mamaria se convierte en una
mama completa.
Infrecuentes. Bilaterales o unilaterales.
Falta de desarrollo o la desaparición de las
crestas mamarias/ esbozos mamarios. El
más frecuente: hipoplasia mamaria
(asociada a agenesia gonadal y a síndrome
de Turner)
Los conductos galactóforos drenan
en la fosita epitelial original, que no
sufrió eversión. Pueden dificultar el
amamantamiento.
Pezón Invertido
Ginecomastia
Aplasia
mamaria
Los conductos galactóforos
rudimentarios en el recién nacido de
sexo masculino no experimentan
habitualmente desarrollo durante la
vida posnatal.
Las diferencias importantes en el tamaño de ambas mamas
se consideran anómalas debido a que las dos glándulas
mamarias están expuestas a la misma estimulación
hormonal durante la pubertad. Se asocia a un desarrollo
rudimentario del pectoral mayor.

Más contenido relacionado

Similar a DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx

Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.KATHERINECAJAS1
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
SistemaurogenitalLisethHaro
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genitalLugo Erick
 
infanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptxinfanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptxgaby784203
 
ginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxNardaChavez3
 
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOAlli Uezo
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxJeffersonMercedesMan
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoOtoniel López López
 
Desarrollo de las gonadas
Desarrollo de las gonadasDesarrollo de las gonadas
Desarrollo de las gonadasJulio Andrade
 
Embriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genitalEmbriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genitalGabriel Maciello
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalRobinson Avila
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaGregorio Urruela Vizcaíno
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalDan Herrera López
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADESANTIAGO ANDRADE
 

Similar a DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx (20)

Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
infanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptxinfanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptx
 
ginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptxginecologia expo 1 (1).pptx
ginecologia expo 1 (1).pptx
 
ADQ DEL SEXO.pptx
ADQ DEL SEXO.pptxADQ DEL SEXO.pptx
ADQ DEL SEXO.pptx
 
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 
Genital.ppt
Genital.pptGenital.ppt
Genital.ppt
 
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptxEMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.pptx
 
Renal reproductor 2018
Renal   reproductor 2018Renal   reproductor 2018
Renal reproductor 2018
 
Biología del sexo
Biología del sexoBiología del sexo
Biología del sexo
 
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexoGinecología y Obstetricia - Biología del sexo
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
 
Desarrollo de las gonadas
Desarrollo de las gonadasDesarrollo de las gonadas
Desarrollo de las gonadas
 
Embriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genitalEmbriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genital
 
Embriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenitalEmbriología del aparato urogenital
Embriología del aparato urogenital
 
Embriología del Sistema Urogenital
Embriología del Sistema UrogenitalEmbriología del Sistema Urogenital
Embriología del Sistema Urogenital
 
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La MamaEmbriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
Embriologia Del Aparato Reproductor Femenino Y De La Mama
 
Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
 
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADEDESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES   SANTIAGO ANDRADE
DESARROLLO EMBRIOLÓGICO DE LOS CONDUCTOS GENITALES SANTIAGO ANDRADE
 
Origen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovarioOrigen embriologico del ovario
Origen embriologico del ovario
 

Último

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosedycalsin1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196sanchezjeremias263
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARSolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdfAndresMoran46
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxMaryuriOlaya1
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 

Último (18)

La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx

  • 1. EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Y GLÁNDULAS MAMARIAS  CURSO : GINECOLOGÍA  DOCENTE : DR. ARCOS JERONIMO, DOMINGO GLICERIO
  • 2. EMBRIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO El conocimiento de los aspectos complejos del desarrollo embrionario del aparato reproductor de la mujer suele ser útil para conocer en detalle la estructura de las malformaciones y su relación con otras anomalías genitourinarias.
  • 3. El aparato genital se desarrolla a partir del mesodermo intermedio, junto al aparato urinario. Durante el plegamiento embrionario, surge a los lados de la aorta primitiva un pliegue longitudinal denominado cresta urogenital, la cual se divide en una cresta nefrógena y una cresta gonadal Cerca de la cuarta semana, los pliegues nefrógenos originan a los riñones mesonéfricos y a los conductos mesonéfricos [de Wolf]. Este conducto une al riñón mesonéfrico (destinado a involucionar) con la cloaca, donde también desembocan las vías genital y alimentaria del embrión Aproximadamente a la quinta semana aparece la yema uretral en el conducto mesonéfrico, la cual se elongará para formar el uréter definitivo e induce la diferenciación del metanefros, que constituirá el riñón definitivo. 1. Martínez SMA. Embriología humana y biología del desarrollo. 2017.
  • 4. Durante la 6ta semana, a partir de una invaginación del mesodermo intermedio, aparecen los conductos paramesonéfricos [de Müller] que terminan por detrás de la cloaca En la séptima semana, se forma el tabique urorrectal, que divide a la cloaca en el recto primitivo y el seno urogenital. El seno urogenital se divide en tres partes: 1) la porción vesical (superior)→ VEJIGA 2) la porción pélvica (media) → URETRA 3) la porción fálica (caudal) → 1/3 distal VAGINA y las glándulas de Bartholin y Sken Dada la íntima relación de los conductos de Wolf y Müller cualquier anomalía del desarrollo de alguno de ellos suele acompañarse de anomalías en el otro(50%). 1. Martínez SMA. Embriología humana y biología del desarrollo. 2017.
  • 5. 1. Martínez SMA. Embriología humana y biología del desarrollo. 2017.
  • 6. DESARROLLO GONADAL Antes de las siete semanas de desarrollo los embriones varones y femeninos son prácticamente iguales. Las células germinativas primordiales se originan en el epiblasto y hacia la tercera semana se alojan entre las células endodérmicas del saco vitelino Durante la cuarta semana migran por movimiento ameboide a través del mesenterio dorsal del intestino posterior e invaden las crestas gonadales hacia la sexta semana En el embrión femenino, experimentan múltiples mitosis, lo que hace que al comienzo del tercer trimestre haya unos 5 millones que entran en meiosis I, pero se detienen en la profase, durante el diploteno
  • 7. El gen SRY, en el cromosoma Y (Yp11), es el factor que define el testiculo. En el varón, involucionan los conductos de Müller. Las células germinales forman cordones medulares y los conductos de Wolf se invaginan para formar la red de Haller. En el embrión femenino, sin la influencia del gen SRY, la gónada forma un ovario, con regresión de los cordones medulares y del conducto de Wolf 1. Martínez SMA. Embriología humana y biología del desarrollo. 2017.
  • 8.
  • 9. ETAPA INDIFERENCIADA El embrión masculino como femenino tienen dos pares de conductos genitales:  Conductos mesonéfricos (de Wolff)  Conductos paramesonéfricos (de Müller)
  • 10. CONDUCTOS PARAMESONEFRICOS DE MULLER ● Son conductos pares del embrión que descienden a los laterales de la cresta urogenital y finalizan en la eminencia Mülleriana en un primitivo seno urogenital. ● En las mujeres, se desarrollan para formar las trompas uterinas, útero, cérvix, y en los dos tercios superiores de la vagina; en el hombre, desaparece.
  • 11. ● Formación embrionaria doble presente en los mamíferos que conecta los riñones primitivos (mesonefros) con la cloaca. En el embrión femenino el conducto de Wolff se atrofia, encontrándose únicamente vestigios en la vida adulta. CONDUCTOS MESONEFRICOS DE WOLFF
  • 12. REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL CONDUCTO GENITAL FEMENINO:
  • 13. CONDUCTO GENITALES DEL SEXO FEMENINO:
  • 14. CONDUCTOS GENITALES DEL SEXO FEMENINO: Los conductos paramesonéfricos se convierten en los principales conductos genitales en el sexo femenino. En un inicio, pueden identificarse tres partes en cada conducto: 1.- una parte vertical craneal que se abre a la cavidad abdominal 2.- una parte horizontal que atraviesa el conducto mesonéfrico, y 3.- una parte vertical caudal que se fusiona con su homólogo del lado opuesto.
  • 15. CONDUCTOS GENITALES DEL SEXO FEMENINO:  Las primeras dos partes se convierten en la trompa uterina o la trompa de Falopio  Las partes caudales se fusionan para formar la cavidad uterina.
  • 16. DESARROLLO DEL TRACTO GENITAL ● En los fetos de sexo femenino, los conductos de Müller se desarrollan y se unen para dar lugar al útero, trompas de Falopio, cuello uterino y parte de la vagina. En la etapa final, el tabique central de los conductos de Müller es reabsorbido para formar la cavidad uterina
  • 17.
  • 18.
  • 20. DIFERENCIACION DEL TRACTO GENITAL • Durante el período indiferenciado, las crestas gonadales de ambos sexos están constituidas por células mesenquimáticas, revestidas por epitelio celómico. • Estos esbozos son bipotenciales, dando origen a los componentes somáticos de las gónadas. • Las células germinales se originan en tejidos extraembrionarios, en el saco vitelino, migrando entre la 5ª y 6ª semanas hacia las crestas gonadales. Los aparatos urinario y genital se desarrollan a partir de los gononefrotomos, estructuras pares que se forman en el mesodermo intermedio, a ambos lados de la línea media. Mesonefros interviene en el desarrollo de estructuras del sistema genital. Recubierto por el epitelio celómico, hace protrusión en la cavidad celómica del embrión formando las crestas urogenitales, que ulteriormente se dividen en crestas gonadales, medialmente, y crestas urinarias, lateralmente.
  • 21. DIFERENCIACION GONADAL INICIO: 6-7 SEMANA ● Primero, diferenciación testicular, más tarde ( 1-2 semanas) diferenciación ovárica.  Cromosoma Y (gen SRY)(YP11): proteína TDF (fator determinante testicular). Los cordones sexuales primarios se profundizan en la medula: constituyen los cordones testiculares precursores de los tubos seminíferos.  Cromosoma X (gen WNT4), los cordones medulares regresionan. se desarrolla una generación secundaria de los corticoides de los cordones corticales: cordones sexuales secundarios, formar pequeños cúmulos celulares, constituido en su interior por la oogonia rodeado por células foliculares planas : folículos primordiales (4 mes)
  • 22. DIFERENCIACION DE LOS CONDUCTOS GENITALES ● La clase de gónada presente determina el tipo de diferenciación sexual qué ocurre en los conductos genitales y genitales externos  La hormona antimulleriana (FIM O AMH) (C. Sertoli) y la testosterona (C. leydig) induce el desarrollo de los conductos mesonéfricos y suprime el desarrollo de los conductos paramesonéfricos  En su ausencia ocurre la diferenciación femenina  En el feto femenino, el inicio de la diferenciación sexual somática se produce hacia las 10 semanas: los conductos de Wolff involucionan y los conductos de Muller se diferencian en trompas y útero.
  • 23. Vejiga y uretra ● El septum urorectal divide a la cloaca en el canal anorectal y seno urogenital (séptima semana). ● La parte superior y la de mayor tamaño del seno urogenital evoluciona a vejiga urinaria, inicialmente continuaba con el alantoides. A medida que la luz del alantoides oblitera, un cordón fibroso, el uraco, conecta el apéndice de la vejiga con el ombligo. En el adulto esta estructura será el ligamento umbilical mediano. ● La mucosa del trígono de la vejiga se forma por la incorporación de los ductos mesonéfricos caudales en la pared dorsal de la vejiga este tejido mesodérmico es reemplazado por el epitelio endodérmico.
  • 24. Vejiga y uretra  El músculo liso de la vejiga deriva del mesodermo esplácnico.  Uretra masculina: uretra prostática, uretra membranosa y uretra peneana proximal se desarrollan de la porción estrecha del seno urogenital debajo de la vejiga urinaria, la uretra esponjosa distal deriva de las células ectodérmicas del glande del pene.  Uretra femenina: los 2/3 superiores derivan de los ductos mesonefricos, el tercio inferior deriva del seno urogenital.
  • 26.  7°ss→ son similares en ambos sexos  9°ss→empiezan a aparecer las características sexuales especificas  12°ss→ diferenciación completa Migracion de células del mesénquima a la membrana cloacal Cefálico Medial Laterales Tabique urorrectal Tubérculo genital Pliegue cloacal Eminencias genitales o labio Pliegue uretral y pliegu PERIODO INDIFERENCIADO ASPECTOS GENERALES 4ta semana 6ta semana
  • 27.  El falo primitivo →se convierte de forma gradual en el clítoris  Los pliegues urogenitales →frenillo de los labios menores (post)  Las porciones no fusionadas de los pliegues urogenitales → labios menores  Los pliegues labioescrotales se fusionan :  En la región posterior: forma la comisura labial posterior  En la región anterior: forma la comisura labial anterior y el monte de Venus PERIODO DIFERENCIADO
  • 29.  Son glándulas sudoríparas modificadas y altamente especializadas. GLÁNDULAS MAMARIAS 4º SEMANA Aparecen las crestas mamarias a cada lado de la superficie ventral del embrión. Las crestas se extienden desde la región axilar hasta la región inguinal. Desaparecen por completo excepto en la zona de las mamas futuras
  • 30. 5º SEMANA Involución de las crestas mamarias restantes Yemas mamarias primarias Yemas mamarias secundarias Conductos galactóforos Período fetal avanzado Se canalizan
  • 31. Período fetal avanzado En el recién nacido a término se forman de 15 a 19 conductos galactóforos C. galactóforos se abren en pequeñas fosas epiteliales (fosita mamaria superficial) Fosa se convierte en el pezón por la proliferación del mesénquima subyacente. Nacimiento La canalización en el interior de estas yemas está inducida por las hormonas sexuales placentarias que alcanzan la circulación fetal.
  • 32.
  • 33. Las glándulas mamarias rudimentarias del recién nacido son idénticas en ambos sexos, tamaño relativamente grande secreción que a menudo se denomina «leche de bruja» (galactorrea). Paso de las hormonas maternas hasta la circulación fetal a través de la placenta. NACIMIENTO conductos galactóforos no tienen alveolos y, por lo tanto, tampoco aparato secretor PUBERTAD mayor concentración de estrógenos y progesterona estimula la ramificación de los conductos para formar alveolos y células secretoras conductos galactóforos se mantienen en un estado rudimentario a lo largo de toda su vida.
  • 34. • ALTERACIONES DE LAS GLÁNDULAS MAMARIAS.
  • 35. Forman pezones accesorios debido a la persistencia de fragmentos de la línea mamaria. Habitualmente aparecen en la región axilar. Politelia Polimastia Atelia/Amastia Tiene lugar cuando un resto de la línea mamaria se convierte en una mama completa. Infrecuentes. Bilaterales o unilaterales. Falta de desarrollo o la desaparición de las crestas mamarias/ esbozos mamarios. El más frecuente: hipoplasia mamaria (asociada a agenesia gonadal y a síndrome de Turner)
  • 36. Los conductos galactóforos drenan en la fosita epitelial original, que no sufrió eversión. Pueden dificultar el amamantamiento. Pezón Invertido Ginecomastia Aplasia mamaria Los conductos galactóforos rudimentarios en el recién nacido de sexo masculino no experimentan habitualmente desarrollo durante la vida posnatal. Las diferencias importantes en el tamaño de ambas mamas se consideran anómalas debido a que las dos glándulas mamarias están expuestas a la misma estimulación hormonal durante la pubertad. Se asocia a un desarrollo rudimentario del pectoral mayor.