SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y
FISIOLOGÍA DEL APARATO
REPRODUCTOR FEMENINO.
Docente: Dr. Luis E. Ali Jimenez.
Interna: Micaela Parrado
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO
REPRODUCTOR FEMENINO.
EXISTEN DOS PERIODOS:
Periodo indiferenciado.- en este periodo las gónadas son también llamadas
gónadas indiferenciadas, los genitales internos son los conductos de Wolff y Müller
y los genitales externos el tubérculo genital, eminencias uretrales y eminencias
labio escrotales.
Recordemos el disco trilaminar en la 3ra semana del desarrollo embrionario
donde podemos distinguir lo que es el ectodermo, endodermo y mesodermo
intraembrionario a medida que progresa vamos a diferenciar 3 regiones dentro de
él que es el mesodermo paraxial que es el encargado de producir las somitas y
estructuras cefálicas; el mesodermo intermedio que dé él va a derivar todo lo que
es la formación del sistema urinario y las gónadas y finalmente el mesodermo
lateral también conocido como esplácnico o somático intraembrionario.
■ En la 4ta semana: durante esta semana el mesodermo intermedio posterior a
lo que son los pliegues laterales lo conocemos como cresta urogenital y
observamos que se posiciona a ambos lados de la aorta primitiva.
■ La cresta urogenital está ubicada a lo largo de la pared posterior de la cavidad
abdominal. Formadas por la condensación del epitelio y mesénquima
subyacente.
■ Mesonefros--> da origen al aparato urinario
■ Cresta gonadal--> da origen a las gónadas
■ A lo largo de la semana 5 cada una de estas estructuras van a estar bien
diferenciadas podemos ver a nivel medial lo que son las crestas gonadales y a
nivel lateral lo que son los mesonefros. En estas crestas hay una proliferación
del epitelio y forman los cordones sexuales primitivos
■ Las celulas germinales se originan del epiblasto conocido también como
el ectodermo primitivo, migran a través del mesenterio dorsal a las crestas
gonadales, en la 6ta semana invaden y se entremezclan con los cordones es
asi como se llega a formar la gonada indiferenciada, sin la migracion de estas
células no hay desarrollo de las gonadas.
■ Genitales internos:
Entre la semana 4 y 5 cuando ocurre la migracion de las celulas germinales como
acabamos de ver a nivel lateral se observa una cresta que es a lo que nos
referimos antes como mesonefros en ella va a haber una invaginación longitudinal
del epitelio celonico a nivel de la cara anterolateral y esta invaginacion se dirige
en su extremo cefalico a la cavidad abdominal con forma de embudo y en su
extremo caudal al seno urogenital esto es llamado conducto paramesonefrico o
de Müller detrás de estos podemos observar una estructura llamada conducto
mesonefrico o de Wolff estos se encuentran a cada lado del tuberculo de Müller
ellos se forman a partir del mesodermo intermedio de la region cervical durante
la 4ta semana paralelo a lo que es el desarrollo de los pronefos los cuales son el
primer sistema renal transitorio y no es funcional.
■ Genitales externos:
■ Al inicio de la 3ra semana las
celulas mesenquimáticas originadas
en la linea primitiva migran
alrededor de la membrana cloacal y
produce en ambos sexos alrededor
de la 4ta semana tres eminencias o
engrosamiento mesodérmico en el
extremo cefalico recibe el nombre
de tuberculo genital y a cada lado
de la membrana cloacal constituyen
dos eminencias que son: Mediales o
pliegues cloacales y a los laterales
que son eminencias genitales o
labioescrotales
■ Luego en la semana 7 aparece una
estructura llamada el tabique
urorrectal que divide a la cloaca ya a la
membrana urogenital en dos porciones
una anterior donde los pliegues
uretrales limitan la membrana
urogenital y una posterior donde los
pliegues anales limitan a la membrana
anal .
■ Periodo diferenciado
Tener dos cromosomas XX te da
diferenciación de los ovarios.
En el XY en el brazo corto del cromosoma Y
esta el Gen SRY el cual codifica al factor de
determinacion testicular que promueve la
transcripcion de varios elementos y entre
ellos es SOX9 que tienen por objetivo la
diferenciacion de las gonadas.
■ En la semana 5 del desarrollo embrionario con las crestas gonadales las cuales
estan siendo invadidas por las celulas germinales podemos diferenciar a los
conductos mesonefricos y paramesonefricos; en los individuos con el
cromosoma XX debido a la ausencia del gen SRY; el gen WNT4 podra codificar
su proteina y esta nueva ser inhibida por el fgf9 entonces lo que hace es
promover el desarrollo de los cordones corticales secundarios luego del 4to
mes y ellos se disgregan formando foliculos primordiales.
■ En los individuos con cromosoma XX es la medula la que involuciona, desde lo
mas externo a lo mas interno vamos a tener un epitelio de superficie derivado
del epitelio celomico una falsa albuginea que es un mesodermo condensado y
de los cordones corticales de los cuales se forman los cordones secundarios
que se disgregan en cumulos ellos forman los foliculos primordiales y estos van
a estar constituidos por la ovogonia que es la celula germinal primordial esas
que emigraron en la 1ra semana del desarrollo embrionario y ellos van a estar
rodeadas de una capa de celulas foliculares aplanadas; que pasa con la
medular en el ovario ya comentamos que involuciona simplente queda un
estroma vascularizado.
■ SOX9 participa en promover la sintesis de la hormona antimulleriana cuya
actividad es muy importante para la diferenciacion entre el desarrollo de los
testiculos y ovarios igual que en los genitales internos puesto que ella lo que
hace es involucionar a los conductos paramesonefricos o de muller; en el
brazo corto del cromosoma x se produce el gen DAX1 cuya proteina inhiben la
produccion del SOX9.
■ En la mujer hay una regresion pasiva de los conductos de wolff ante la
ausencia de ciertos factores por ende tambien el desarrollo es un poco mas
lento,.
■ En la formacion de los genitales internos el conducto de muller se divide en 3
areas una cavidad craneal que desemboca en la cavidad celonica, una
horizontal que cruza sobre el conducto de wolff y una caudal que se fusiona
con su contraparte llamandose ahora primordio utero vaginal ya que da origen
al tercio superior de la vagina al igual que al cuerpo y cuello uterino entonces
cuando contacta el seno urogenital surgen 2 evaginaciones solidas a partir de
la porcion pelvica del seno que se denomina bulbo seno vaginales poco a poco
van a dar origen a una placa llamada placa vaginal se va diferenciando de la
uretra.
■ Al final del 5to mes la evaginación vaginal estaría completa y permanece
separada del seno urogenital por una delgada placa de tejido llamada himen.
■ La vagina tiene un tercio
proximal que proviene del
primordio utero vaginal que
esta conformado por los
fondos de saco vaginales que
tienen una forma de ala de
mariposa y posee un epitelio
de revestimiento de origen
mesodermico es decir es
celomico, mientras que los dos
tercios inferiores provienen de
la placa vaginal y poseen un
epitelio de origen
endodermico.
■ Con respecto a la vagina el
epitelio es de origen
celomico y lo que es el
estroma miometrio y mesotelio
ellos derivan del conducto de
muller.
■ Como se va constituyendo la pelvis femenina ?
A medida que se van acercando los conductos para mesonefricos y ellos se van
fusionando se da un repliegue que es el ligamento ancho del utero el va a
delimitar lo que es el fondo de saco rectouterino y vesiculoutrino .
Descenso de los ovarios sin embargo hay que tener en cuenta que hay dos
estructuras importantes el ligamento suspensorio diafragmatico y en segundo
lugar el ligamento inguinal que tiene una parte inferior y una parte superior.
Por el movimiento el gobernaculo del ovario se ancla en el cuerpo superior del
utero y no progresa su descenso como ocurre en los testiculos asi es como las 3
estructuras que habiamos señalado en el inicio van a cambiar el ligamento
suspensorio diafragmatico pasa a ser el ligamento suspensor del ovario; la parte
superior del gubernaculo es el ligamento ovarico y la parte inferior del
gubernaculo forma el ligamento redondo del utero.
Genitales externos
■ Entre la semana 4 y 7 tenemos unas
estructuras muy importantes que es
los pliegues urogenitales, y las
prominencias labioescrotales en
presencia de estrogeno se da la
feminizacion entonces en este caso
por el crecimiento del pliegue se da
lugar a lo que es el clitoris.
■ Los pliegues urogenitales forman los
labios menores y los pliegues
labioescrotales los mayores.
finalmente en la semana 12 las
prominencias labioescrotales la
crecen parte mas cefalica o mas
distal del seno genital origina el
vestibulo de la vagina que es donde
la uretra la vagiina y los conductos
de la glandulas vestibularez y se
fusionan para fromar el escroto
ginecologia expo 1 (1).pptx

Más contenido relacionado

Similar a ginecologia expo 1 (1).pptx

Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
Dan Herrera López
 
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptxEmbriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
NormaSalas20
 
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Alli Uezo
 
infanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptxinfanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptx
gaby784203
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
Lugo Erick
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalíasRaúl Santiváñez del Aguila
 
Embriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculinoEmbriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculino
GIOVANNISANTANAPEREZ
 
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTORANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
30211202046
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
Percy Viguria
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
05 diferenciación sexual femenina
05   diferenciación sexual femenina05   diferenciación sexual femenina
05 diferenciación sexual femenina
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Apuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumenApuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumen
MeliiLujan
 
Embriología del Sistema Urogenital
Embriología del Sistema UrogenitalEmbriología del Sistema Urogenital
Embriología del Sistema Urogenital
Grupos de Estudio de Medicina
 
1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx
valeriacruzatty1
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
Andres Pinzon
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
JavierPatioLopez1
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
LisethHaro
 
PERIODO PREEMBRIONARIO EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
PERIODO PREEMBRIONARIO  EMBRIONARIO FETAL Y Circulación FetalPERIODO PREEMBRIONARIO  EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
PERIODO PREEMBRIONARIO EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
Andres Laya
 
Embriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genitalEmbriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genitalGabriel Maciello
 

Similar a ginecologia expo 1 (1).pptx (20)

Embriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato UrogenitalEmbriología del Aparato Urogenital
Embriología del Aparato Urogenital
 
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptxEmbriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
 
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 
infanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptxinfanto juvenil (1).pptx
infanto juvenil (1).pptx
 
Sistema genital
Sistema genitalSistema genital
Sistema genital
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
 
Embriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculinoEmbriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculino
 
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTORANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
ANATOMO PATOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR
 
Embriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femeninoEmbriologia ap genital femenino
Embriologia ap genital femenino
 
Embriología urología
Embriología urologíaEmbriología urología
Embriología urología
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
 
05 diferenciación sexual femenina
05   diferenciación sexual femenina05   diferenciación sexual femenina
05 diferenciación sexual femenina
 
Apuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumenApuntes embriolog-urogenital resumen
Apuntes embriolog-urogenital resumen
 
Embriología del Sistema Urogenital
Embriología del Sistema UrogenitalEmbriología del Sistema Urogenital
Embriología del Sistema Urogenital
 
1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx1._GINECO-EMBRIO.pptx
1._GINECO-EMBRIO.pptx
 
Medicina humana
Medicina humanaMedicina humana
Medicina humana
 
sistema uro.pptx
sistema uro.pptxsistema uro.pptx
sistema uro.pptx
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
 
PERIODO PREEMBRIONARIO EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
PERIODO PREEMBRIONARIO  EMBRIONARIO FETAL Y Circulación FetalPERIODO PREEMBRIONARIO  EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
PERIODO PREEMBRIONARIO EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
 
Embriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genitalEmbriologia del aparto genital
Embriologia del aparto genital
 

Más de NardaChavez3

INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
NardaChavez3
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
NardaChavez3
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
NardaChavez3
 
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
NardaChavez3
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
NardaChavez3
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
NardaChavez3
 
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptxAnatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
NardaChavez3
 
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptxEnfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
NardaChavez3
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
NardaChavez3
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
NardaChavez3
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
NardaChavez3
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
NardaChavez3
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
NardaChavez3
 
GOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptxGOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptx
NardaChavez3
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
NardaChavez3
 
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.pptTRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
NardaChavez3
 
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptxBalance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
NardaChavez3
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
NardaChavez3
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
NardaChavez3
 

Más de NardaChavez3 (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.pptx
 
meningitis.pptx
meningitis.pptxmeningitis.pptx
meningitis.pptx
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
8-intusucepcin-120402124307-phpapp02.pptx
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
EDA.pptx
EDA.pptxEDA.pptx
EDA.pptx
 
corazon.ppt
corazon.pptcorazon.ppt
corazon.ppt
 
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptxAnatomía de la pared abdominal vale.pptx
Anatomía de la pared abdominal vale.pptx
 
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptxEnfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
Enfermedad_Ulcero_Peptica UBA.pptx
 
INFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptxINFECCIONES URINARIAS.pptx
INFECCIONES URINARIAS.pptx
 
Clase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptxClase CAD - EHH.pptx
Clase CAD - EHH.pptx
 
PANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.pptPANCREATITIS.ppt
PANCREATITIS.ppt
 
2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx2.-Hernias-1.pptx
2.-Hernias-1.pptx
 
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptxvalvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
valvulopatiascardiacas-140226063103-phpapp02.pptx
 
GOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptxGOB ANATOMIA 2021.pptx
GOB ANATOMIA 2021.pptx
 
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptxEX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
EX. NEUROLOGICO TEMA 1.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.pptTRAUMA ABDOMINAL.ppt
TRAUMA ABDOMINAL.ppt
 
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptxBalance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
Balance Hídrico y Ritmo Diurético.pptx
 
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptxPRUEBAS DE LABORATORIO  EN NEFROLOGIA.pptx
PRUEBAS DE LABORATORIO EN NEFROLOGIA.pptx
 
RCP JORNADAS.ppt
RCP  JORNADAS.pptRCP  JORNADAS.ppt
RCP JORNADAS.ppt
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

ginecologia expo 1 (1).pptx

  • 1. EMBRIOLOGÍA, ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. Docente: Dr. Luis E. Ali Jimenez. Interna: Micaela Parrado
  • 2. EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. EXISTEN DOS PERIODOS: Periodo indiferenciado.- en este periodo las gónadas son también llamadas gónadas indiferenciadas, los genitales internos son los conductos de Wolff y Müller y los genitales externos el tubérculo genital, eminencias uretrales y eminencias labio escrotales. Recordemos el disco trilaminar en la 3ra semana del desarrollo embrionario donde podemos distinguir lo que es el ectodermo, endodermo y mesodermo intraembrionario a medida que progresa vamos a diferenciar 3 regiones dentro de él que es el mesodermo paraxial que es el encargado de producir las somitas y estructuras cefálicas; el mesodermo intermedio que dé él va a derivar todo lo que es la formación del sistema urinario y las gónadas y finalmente el mesodermo lateral también conocido como esplácnico o somático intraembrionario.
  • 3. ■ En la 4ta semana: durante esta semana el mesodermo intermedio posterior a lo que son los pliegues laterales lo conocemos como cresta urogenital y observamos que se posiciona a ambos lados de la aorta primitiva. ■ La cresta urogenital está ubicada a lo largo de la pared posterior de la cavidad abdominal. Formadas por la condensación del epitelio y mesénquima subyacente. ■ Mesonefros--> da origen al aparato urinario ■ Cresta gonadal--> da origen a las gónadas ■ A lo largo de la semana 5 cada una de estas estructuras van a estar bien diferenciadas podemos ver a nivel medial lo que son las crestas gonadales y a nivel lateral lo que son los mesonefros. En estas crestas hay una proliferación del epitelio y forman los cordones sexuales primitivos
  • 4. ■ Las celulas germinales se originan del epiblasto conocido también como el ectodermo primitivo, migran a través del mesenterio dorsal a las crestas gonadales, en la 6ta semana invaden y se entremezclan con los cordones es asi como se llega a formar la gonada indiferenciada, sin la migracion de estas células no hay desarrollo de las gonadas.
  • 5. ■ Genitales internos: Entre la semana 4 y 5 cuando ocurre la migracion de las celulas germinales como acabamos de ver a nivel lateral se observa una cresta que es a lo que nos referimos antes como mesonefros en ella va a haber una invaginación longitudinal del epitelio celonico a nivel de la cara anterolateral y esta invaginacion se dirige en su extremo cefalico a la cavidad abdominal con forma de embudo y en su extremo caudal al seno urogenital esto es llamado conducto paramesonefrico o de Müller detrás de estos podemos observar una estructura llamada conducto mesonefrico o de Wolff estos se encuentran a cada lado del tuberculo de Müller ellos se forman a partir del mesodermo intermedio de la region cervical durante la 4ta semana paralelo a lo que es el desarrollo de los pronefos los cuales son el primer sistema renal transitorio y no es funcional.
  • 6. ■ Genitales externos: ■ Al inicio de la 3ra semana las celulas mesenquimáticas originadas en la linea primitiva migran alrededor de la membrana cloacal y produce en ambos sexos alrededor de la 4ta semana tres eminencias o engrosamiento mesodérmico en el extremo cefalico recibe el nombre de tuberculo genital y a cada lado de la membrana cloacal constituyen dos eminencias que son: Mediales o pliegues cloacales y a los laterales que son eminencias genitales o labioescrotales
  • 7. ■ Luego en la semana 7 aparece una estructura llamada el tabique urorrectal que divide a la cloaca ya a la membrana urogenital en dos porciones una anterior donde los pliegues uretrales limitan la membrana urogenital y una posterior donde los pliegues anales limitan a la membrana anal . ■ Periodo diferenciado Tener dos cromosomas XX te da diferenciación de los ovarios. En el XY en el brazo corto del cromosoma Y esta el Gen SRY el cual codifica al factor de determinacion testicular que promueve la transcripcion de varios elementos y entre ellos es SOX9 que tienen por objetivo la diferenciacion de las gonadas.
  • 8. ■ En la semana 5 del desarrollo embrionario con las crestas gonadales las cuales estan siendo invadidas por las celulas germinales podemos diferenciar a los conductos mesonefricos y paramesonefricos; en los individuos con el cromosoma XX debido a la ausencia del gen SRY; el gen WNT4 podra codificar su proteina y esta nueva ser inhibida por el fgf9 entonces lo que hace es promover el desarrollo de los cordones corticales secundarios luego del 4to mes y ellos se disgregan formando foliculos primordiales. ■ En los individuos con cromosoma XX es la medula la que involuciona, desde lo mas externo a lo mas interno vamos a tener un epitelio de superficie derivado del epitelio celomico una falsa albuginea que es un mesodermo condensado y de los cordones corticales de los cuales se forman los cordones secundarios que se disgregan en cumulos ellos forman los foliculos primordiales y estos van a estar constituidos por la ovogonia que es la celula germinal primordial esas que emigraron en la 1ra semana del desarrollo embrionario y ellos van a estar rodeadas de una capa de celulas foliculares aplanadas; que pasa con la medular en el ovario ya comentamos que involuciona simplente queda un estroma vascularizado.
  • 9. ■ SOX9 participa en promover la sintesis de la hormona antimulleriana cuya actividad es muy importante para la diferenciacion entre el desarrollo de los testiculos y ovarios igual que en los genitales internos puesto que ella lo que hace es involucionar a los conductos paramesonefricos o de muller; en el brazo corto del cromosoma x se produce el gen DAX1 cuya proteina inhiben la produccion del SOX9. ■ En la mujer hay una regresion pasiva de los conductos de wolff ante la ausencia de ciertos factores por ende tambien el desarrollo es un poco mas lento,. ■ En la formacion de los genitales internos el conducto de muller se divide en 3 areas una cavidad craneal que desemboca en la cavidad celonica, una horizontal que cruza sobre el conducto de wolff y una caudal que se fusiona con su contraparte llamandose ahora primordio utero vaginal ya que da origen al tercio superior de la vagina al igual que al cuerpo y cuello uterino entonces cuando contacta el seno urogenital surgen 2 evaginaciones solidas a partir de la porcion pelvica del seno que se denomina bulbo seno vaginales poco a poco van a dar origen a una placa llamada placa vaginal se va diferenciando de la uretra. ■ Al final del 5to mes la evaginación vaginal estaría completa y permanece separada del seno urogenital por una delgada placa de tejido llamada himen.
  • 10. ■ La vagina tiene un tercio proximal que proviene del primordio utero vaginal que esta conformado por los fondos de saco vaginales que tienen una forma de ala de mariposa y posee un epitelio de revestimiento de origen mesodermico es decir es celomico, mientras que los dos tercios inferiores provienen de la placa vaginal y poseen un epitelio de origen endodermico. ■ Con respecto a la vagina el epitelio es de origen celomico y lo que es el estroma miometrio y mesotelio ellos derivan del conducto de muller.
  • 11. ■ Como se va constituyendo la pelvis femenina ? A medida que se van acercando los conductos para mesonefricos y ellos se van fusionando se da un repliegue que es el ligamento ancho del utero el va a delimitar lo que es el fondo de saco rectouterino y vesiculoutrino . Descenso de los ovarios sin embargo hay que tener en cuenta que hay dos estructuras importantes el ligamento suspensorio diafragmatico y en segundo lugar el ligamento inguinal que tiene una parte inferior y una parte superior. Por el movimiento el gobernaculo del ovario se ancla en el cuerpo superior del utero y no progresa su descenso como ocurre en los testiculos asi es como las 3 estructuras que habiamos señalado en el inicio van a cambiar el ligamento suspensorio diafragmatico pasa a ser el ligamento suspensor del ovario; la parte superior del gubernaculo es el ligamento ovarico y la parte inferior del gubernaculo forma el ligamento redondo del utero.
  • 12. Genitales externos ■ Entre la semana 4 y 7 tenemos unas estructuras muy importantes que es los pliegues urogenitales, y las prominencias labioescrotales en presencia de estrogeno se da la feminizacion entonces en este caso por el crecimiento del pliegue se da lugar a lo que es el clitoris. ■ Los pliegues urogenitales forman los labios menores y los pliegues labioescrotales los mayores. finalmente en la semana 12 las prominencias labioescrotales la crecen parte mas cefalica o mas distal del seno genital origina el vestibulo de la vagina que es donde la uretra la vagiina y los conductos de la glandulas vestibularez y se fusionan para fromar el escroto