SlideShare una empresa de Scribd logo
GINECOBSTETRICIA.
Desarrollo embriológico del
sistema reproductor
Dra. Minerva Casilda Donate Pino
Especialista de primer Grado en
Ginecología y Obstetricia.
Órganos del Sistema Genital Femenino
Genitales Internos
Gónadas: Ovarios
Conductos Genitales:
Trompas de Falopio,
Útero, Vagina
Genitales Externos: Labios mayores, menores, clítoris, mamas
Aunque el sexo se determina desde la fecundación, hasta aproximadamente la
sexta semana las características de los órganos sexuales son similares para
embriones femeninos y masculinos.
Período
Indiferenciado
Etapa en que por las características morfológicas de los
órganos genitales es imposible identificar el sexo del
embrión
Etapa en que por las características morfológicas de los
órganos genitales es posible identificar el sexo del
embrión
Corte longitudinal y transversal de Embrión .
En la pared del saco vitelino, cerca del
alantoides, se forman, en la tercera
semana, las células germinativas
primordiales (1).
Estas células migran por movimientos ameboideos a
través del mesenterio dorsal del intestino posterior,
llegan a las gónadas primitivas a comienzos de la 5ª
semana del desarrollo y en la 6ª invaden las crestas
genitales. En caso de no llegar, las gónadas no se
desarrollan.
Período Indiferenciado de La Gónada
Poco antes de la llegada de las células germinativas primordiales y durante su arribo
el epitelio celómico prolifera y sus células se introducen en el mesénquima subyacente
formando cordones celulares conocidos como cordones sexuales primitivos (1). En
esta etapa la gónada tiene las mismas características en uno y orto sexo y se conoce
como Gónada Indiferenciada.
1
Período Indiferenciado de
los Conductos Genitales
Los embriones tanto masculinos como
femeninos tienen inicialmente dos
pares de conductos genitales, los
conductos mesonéfricos y los
conductos Paramesonéfricos, estos
últimos aparecen como una
invaginación longitudinal del epitelio
celómico en la zona ventrolateral del
pliegue urogenital.
El extremo caudal de los conductos
Paramesonéfricos llega a la pared
posterior del seno urogenital donde se
forma un pequeño abultamiento, el
tubérculo paramesonéfrico (1), los
conductos mesonéfricos desembocan
en el seno urogenital a cada lado de
este abultamiento.
1
Período Indiferenciado de los Genitales Externos
En la tercera semana del desarrollo Las
células mesenquimáticas originadas en la
región de la línea primitiva migran alrededor
de la membrana cloacal y forman un par de
ligeras elevaciones, los pliegues cloacales (1),
en dirección cefálica a la membrana cloacal
los pliegues se unen y forman el tubérculo
genital (2). 1
2
En el transcurso de la sexta semana
cuando la membrana cloacal se
subdivide en membranas urogenital
(1) y anal (2) los pliegues cloacales
también se dividen en pliegues anales
(3) hacia detrás y pliegues uretrales (4)
hacia delante, apareciendo a cada lado
de estos unas elevaciones llamadas
eminencias genitales (5).
1
2
3
4
5
Diferenciación de la Gónada
Gen SRY
Factor Determinante
Testicular (TDF)
Cascada de
Genes
Varón
Diferenciación
Masculina
Diferenciación Femenina de la Gónada
En ausencia del cromosoma Y los cordones
sexuales primitivos se disgregan y aparece en
la 7ª semana una segunda generación de
cordones conocidos como cordones corticales
(1) los cuales penetran en el mesénquima
subyacente aunque manteniéndose cercanos a
la superficie.
En el 4º mes los cordones corticales se
disgregan en acúmulos celulares aislados en
que varias células derivadas de epitelio
celómico rodean una célula germinativa,
estos acúmulos dan lugar a los folículos
primordiales.
Células
Germinativas
Primordiales
Células de
Epitelio
Celómico
Células del
Mesénquima
del Mesonefros
Ovogonia
Células
Foliculares
Células del
Estroma
Ovárico
FOLÍCULO
PRIMORDIAL
Acción de las Hormonas a Nivel Celular
El desarrollo de los conductos genitales y los genitales externos
depende de la influencia de las hormonas que circulan en el
feto durante la vida intrauterina.
Las células intersticiales o de Leydig del testículo secretan
testosterona, que en las células de los tejidos de genitales
externos, se combina con un receptor especifico y este complejo
hormona receptor se une al ADN para regular la trascripción
de genes interviniendo en la virilización de los conductos
mesonéfricos.
TESTÍCULO
Sustancia Inhibidora de
Müller
(Hormona Antimulleriana)
Regresión de los
Conductos
Paramesonéfricos
Las células sustentaculares o de
Sertoli de los testículos fetales
producen una sustancia
denominada Sustancia
Inhibidora de Müller u
Hormona Antimülleriana que
provoca la regresión de los
Conductos Paramesonéfricos.
Acción de las Hormonas a Nivel Celular
TESTÍULO
TESTOSTERONA
Virilización de los
Conductos
Mesonéfricos
RECEPTOR
ESPECÍFICO
ADN
Diferenciación Femenina de los Conductos Genitales
El extremo caudal de los conductos
Paramesonéfricos llega a la pared posterior del seno
urogenital donde se forma un pequeño abultamiento,
el tubérculo paramesonéfrico (1), los conductos
mesonéfricos desembocan en el seno urogenital a
cada lado de este abultamiento.
Al no estar presentes los andrógenos los conductos
mesonéfricos involucionan, y los conductos
Paramesonéfricos se desarrollan.
Las porciones caudales de los conductos Paramesonéfricos se fusionan
y se denominan conducto uterino. En el lugar donde el conducto
uterino contacta con la pared del seno urogenital el tubérculo
paramesonéfrico crece forma la lámina vaginal que dará origen a los
dos tercios inferiores de la vagina.
Las trompas uterinas, el
útero y el tercio
superior de la vagina se
originan de los
conductos
Paramesonéfricos.
Testículo Testosterona
Dihidrotestosterona
5 alfa
reductasa
Receptor
específico
ADN
Virilización de
los Genitales
Externos
Ovario
Fetal
Estrógenos
Ovario
Materno
Placenta
Diferenciación Femenina
(En ausencia de Andrógenos)
En todos los casos están presentes los Estrógenos maternos y placentarios, y en
el caso de que el embrión sea hembra también los secretados por el ovario
embrionario.
Diferenciación Masculina de los
Genitales Externos
Influenciado por los andrógenos fetales se produce un alargamiento rápido
del tubérculo genital al que se le denomina ahora falo. Al alargarse el falo
tira hacia delante de los pliegues uretrales que forman ahora las paredes
laterales del surco uretral.
Hacia el final del tercer mes los pliegues uretrales se cierran formando el
cuerpo del pene, quedando en su interior la uretra peniana. El falo forma
el glande del pene y las eminencias genitales dan origen al escroto
Diferenciación Femenina de los Genitales
Externos
El tubérculo genital se alarga poco y forma el clítoris, los pliegues uretrales dan
origen a los labios menores y las eminencias genitales a los labios mayores.
Malformaciones Congénitas
• Malformaciones de las Gónadas
•Agenesias
•Tejidos Supernumerarios
•Trastornos de Descenso
• Malformaciones de Conductos Genitales
•Agenesias
•Duplicaciones
•Persistencia de Restos Embrionarios
• Malformaciones de Genitales Externos
•Agenesias
•Duplicaciones
•Transposiciones
•Defectos de Fusión
•Criptorquidia
•Ectopia
Malformaciones Congénitas
Defectos en la Diferenciación Sexual
Estados Intersexuales
-Varones Fenotípicos con Testículos Defectuosos (Trisomía XXY o Síndrome de
Klinefelter)
•Disgenesias Gonadales
-Disgenesia Gonadal Femenina XY (Síndrome de Swyer)
-Monosomía X (Síndrome de Turner)
•Hermafroditismo
•Seudohermafroditismo
-Femenino: Hiperplasia Suprarrenal Congénita o Síndrome Adrenogenital)
-Masculino: Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos
Síndrome de Turner
Fórmula cromosómica 45 XO.
Útero Didelfo Útero Bicorne Útero Bicorne
Unicervical
La duplicación del útero es consecuencia de la falta de fusión de los conductos
Paramesonéfricos. La forma mas intensa es el Útero doble o Útero Didelfo con vagina
doble. Se presenta con mayor frecuencia el Útero Bicorne con dos cuerpos que
desembocan en una única vagina o con un solo cuerpo y una porción rudimentaria de
uno de los conductos Paramesonéfricos resulto atrésico o con un desarrollo inadecuado.
Atresia Vaginal
Si el tubérculo paramesonéfrico no se desarrolla se presentará
la Atresia Vaginal
Seudohermafroditismo Femenino
En el Seudohermafroditismo Femenino o Hiperplasia suprarrenal
congénita se produce una secreción excesiva de andrógenos por las
suprarrenales lo que determina que aunque las portadoras presenta
una fórmula cromosómica 46 XX y ovarios, van a presentar una
virilización de los genitales externos que puede ir desde un aumento
de volumen del clítoris hasta genitales externos de aspecto casi
masculino.
Seudohermafroditismo femenino
Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos
En el Síndrome de
Insensibilidad a los
Andrógenos se presenta
cariotipo 46 XY, testículos,
pero como no hay respuesta a
los andrógenos elaborados
por los testículos se
diferencian como los de una
mujer normal por acción de
los estrógenos
Conclusiones
.El sexo se determina en el momento de nacimiento, pero el desarrollo
de genitales internos y externos está regulado por hormonas, y sobre
todo de la presencia o ausencia de Factor Determinante testicular.
.Las Malformaciones Congénitas en este sistema son numerosas, con
distintos grados de complejidad, no son incompatibles con la vida, pero
sí implican grandes afectaciones sobre la capacidad reproductiva y la
psiquis del individuo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de vulva
Cáncer de vulvaCáncer de vulva
Cáncer de vulva
Jose Ivan Cabrera Flores
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
AdrianaPatania
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
Gzavala96
 
Inmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo maryInmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo mary
Maria Anillo
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO EN OBSTETRICIA EN INTERNADO
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO EN OBSTETRICIA EN INTERNADODIAGNOSTICO DE EMBARAZO EN OBSTETRICIA EN INTERNADO
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO EN OBSTETRICIA EN INTERNADO
RonaldoGagoLaura
 
Analgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetriciaAnalgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetricia
Victor Hugo Capuena Vasquez
 
Torch
TorchTorch
Torch
Hugo Pinto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
Andrea Sandoval Campos
 
Enfermedades cardiopulmonares en el embarazo
Enfermedades cardiopulmonares en el embarazoEnfermedades cardiopulmonares en el embarazo
Enfermedades cardiopulmonares en el embarazo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapoPeridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapoFelipe Turon
 

La actualidad más candente (16)

Cáncer de vulva
Cáncer de vulvaCáncer de vulva
Cáncer de vulva
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo  EmbrionarioDesarrollo  Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Inmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo maryInmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo mary
 
Hormonas ok
Hormonas okHormonas ok
Hormonas ok
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO EN OBSTETRICIA EN INTERNADO
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO EN OBSTETRICIA EN INTERNADODIAGNOSTICO DE EMBARAZO EN OBSTETRICIA EN INTERNADO
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO EN OBSTETRICIA EN INTERNADO
 
Analgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetriciaAnalgesia y-anestesia obstetricia
Analgesia y-anestesia obstetricia
 
Torch
TorchTorch
Torch
 
Trabajo de parto copia
Trabajo de parto   copiaTrabajo de parto   copia
Trabajo de parto copia
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Farmacología del ciclo menstrual
Farmacología del  ciclo menstrual Farmacología del  ciclo menstrual
Farmacología del ciclo menstrual
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
 
Enfermedades cardiopulmonares en el embarazo
Enfermedades cardiopulmonares en el embarazoEnfermedades cardiopulmonares en el embarazo
Enfermedades cardiopulmonares en el embarazo
 
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapoPeridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
 

Similar a 1._GINECO-EMBRIO.pptx

DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
mariaga2911
 
Genital.ppt
Genital.pptGenital.ppt
Genital.ppt
BarryAbeja
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalíasRaúl Santiváñez del Aguila
 
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
KATHERINECAJAS1
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
LisethHaro
 
Embriología del sistema genital femenino. final.pdf
Embriología del sistema genital femenino. final.pdfEmbriología del sistema genital femenino. final.pdf
Embriología del sistema genital femenino. final.pdf
QFBAlbertoGuadarrama
 
Renal reproductor 2018
Renal   reproductor 2018Renal   reproductor 2018
Renal reproductor 2018
Lizette Maria Acosta
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
jose lorenzo lopez reyes
 
Embriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculinoEmbriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculino
GIOVANNISANTANAPEREZ
 
Embriología del sistema genital masculino
Embriología del sistema genital masculinoEmbriología del sistema genital masculino
Embriología del sistema genital masculino
Esus Utria Munive
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
EdwinOswaldoAguilarP2
 
05 diferenciación sexual femenina
05   diferenciación sexual femenina05   diferenciación sexual femenina
05 diferenciación sexual femenina
Efrain Eduardo Benavides Zuñiga
 
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptxEmbriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
NormaSalas20
 
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
l femenino en la skabd aid y los cambios normales al femenino en la skabd aid y los cambios normales a
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
EmanuelHernandez138395
 
Escenario de la fecundación arturo navarrete
Escenario de la fecundación arturo navarreteEscenario de la fecundación arturo navarrete
Escenario de la fecundación arturo navarrete
Arturo Navarrete
 
Embio ap rep masculino jaoc
Embio ap rep masculino jaocEmbio ap rep masculino jaoc
Embio ap rep masculino jaocyoun-min
 
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Alli Uezo
 

Similar a 1._GINECO-EMBRIO.pptx (20)

DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptxDESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MOD.pptx
 
Genital.ppt
Genital.pptGenital.ppt
Genital.ppt
 
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
01. embriología normal del sistema genital femenino y sus anomalías
 
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
Presentación del sistema UROGENITAL Hum.
 
Sistemaurogenital
SistemaurogenitalSistemaurogenital
Sistemaurogenital
 
Embriología del sistema genital femenino. final.pdf
Embriología del sistema genital femenino. final.pdfEmbriología del sistema genital femenino. final.pdf
Embriología del sistema genital femenino. final.pdf
 
Renal reproductor 2018
Renal   reproductor 2018Renal   reproductor 2018
Renal reproductor 2018
 
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXTEMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
EMBRIOLOGIA DE GENITALES INT Y EXT
 
Embriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculinoEmbriologia del aparato reproductor masculino
Embriologia del aparato reproductor masculino
 
Embriología del sistema genital masculino
Embriología del sistema genital masculinoEmbriología del sistema genital masculino
Embriología del sistema genital masculino
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
 
Expo embrio (2)
Expo embrio (2)Expo embrio (2)
Expo embrio (2)
 
05 diferenciación sexual femenina
05   diferenciación sexual femenina05   diferenciación sexual femenina
05 diferenciación sexual femenina
 
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptxEmbriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
Embriogénesis del sistema genital, conductos sexuales y genitales externos..pptx
 
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
l femenino en la skabd aid y los cambios normales al femenino en la skabd aid y los cambios normales a
l femenino en la skabd aid y los cambios normales a
 
Genital
GenitalGenital
Genital
 
Escenario de la fecundación arturo navarrete
Escenario de la fecundación arturo navarreteEscenario de la fecundación arturo navarrete
Escenario de la fecundación arturo navarrete
 
Embio ap rep masculino jaoc
Embio ap rep masculino jaocEmbio ap rep masculino jaoc
Embio ap rep masculino jaoc
 
Embriologia masculino
Embriologia masculinoEmbriologia masculino
Embriologia masculino
 
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINOANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA FISIOLOGÍA EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 

Más de valeriacruzatty1

Nefropatia_diabetica_(1).pptx
Nefropatia_diabetica_(1).pptxNefropatia_diabetica_(1).pptx
Nefropatia_diabetica_(1).pptx
valeriacruzatty1
 
Anemias_hemoliticas.pptx
Anemias_hemoliticas.pptxAnemias_hemoliticas.pptx
Anemias_hemoliticas.pptx
valeriacruzatty1
 
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
valeriacruzatty1
 
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptxCLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
valeriacruzatty1
 
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
valeriacruzatty1
 
2._Gineco._Anatomia.pptx
2._Gineco._Anatomia.pptx2._Gineco._Anatomia.pptx
2._Gineco._Anatomia.pptx
valeriacruzatty1
 
7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx
7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx
7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx
valeriacruzatty1
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdf
valeriacruzatty1
 

Más de valeriacruzatty1 (8)

Nefropatia_diabetica_(1).pptx
Nefropatia_diabetica_(1).pptxNefropatia_diabetica_(1).pptx
Nefropatia_diabetica_(1).pptx
 
Anemias_hemoliticas.pptx
Anemias_hemoliticas.pptxAnemias_hemoliticas.pptx
Anemias_hemoliticas.pptx
 
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptxCLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
CLASE_18._HIPOTIROIDISMO.pptx
 
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptxCLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
CLASE_1_INTRODUCCION_A_LA_PEDIATRIA.pptx
 
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
 
2._Gineco._Anatomia.pptx
2._Gineco._Anatomia.pptx2._Gineco._Anatomia.pptx
2._Gineco._Anatomia.pptx
 
7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx
7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx
7.PARTO_Y_PUERPERIO_NORMAL.pptx
 
PARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdfPARTOGRAMA.pdf
PARTOGRAMA.pdf
 

Último

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

1._GINECO-EMBRIO.pptx

  • 1. GINECOBSTETRICIA. Desarrollo embriológico del sistema reproductor Dra. Minerva Casilda Donate Pino Especialista de primer Grado en Ginecología y Obstetricia.
  • 2. Órganos del Sistema Genital Femenino Genitales Internos Gónadas: Ovarios Conductos Genitales: Trompas de Falopio, Útero, Vagina Genitales Externos: Labios mayores, menores, clítoris, mamas
  • 3. Aunque el sexo se determina desde la fecundación, hasta aproximadamente la sexta semana las características de los órganos sexuales son similares para embriones femeninos y masculinos. Período Indiferenciado Etapa en que por las características morfológicas de los órganos genitales es imposible identificar el sexo del embrión Etapa en que por las características morfológicas de los órganos genitales es posible identificar el sexo del embrión
  • 4. Corte longitudinal y transversal de Embrión .
  • 5. En la pared del saco vitelino, cerca del alantoides, se forman, en la tercera semana, las células germinativas primordiales (1). Estas células migran por movimientos ameboideos a través del mesenterio dorsal del intestino posterior, llegan a las gónadas primitivas a comienzos de la 5ª semana del desarrollo y en la 6ª invaden las crestas genitales. En caso de no llegar, las gónadas no se desarrollan.
  • 6. Período Indiferenciado de La Gónada Poco antes de la llegada de las células germinativas primordiales y durante su arribo el epitelio celómico prolifera y sus células se introducen en el mesénquima subyacente formando cordones celulares conocidos como cordones sexuales primitivos (1). En esta etapa la gónada tiene las mismas características en uno y orto sexo y se conoce como Gónada Indiferenciada. 1
  • 7. Período Indiferenciado de los Conductos Genitales Los embriones tanto masculinos como femeninos tienen inicialmente dos pares de conductos genitales, los conductos mesonéfricos y los conductos Paramesonéfricos, estos últimos aparecen como una invaginación longitudinal del epitelio celómico en la zona ventrolateral del pliegue urogenital.
  • 8. El extremo caudal de los conductos Paramesonéfricos llega a la pared posterior del seno urogenital donde se forma un pequeño abultamiento, el tubérculo paramesonéfrico (1), los conductos mesonéfricos desembocan en el seno urogenital a cada lado de este abultamiento. 1
  • 9. Período Indiferenciado de los Genitales Externos En la tercera semana del desarrollo Las células mesenquimáticas originadas en la región de la línea primitiva migran alrededor de la membrana cloacal y forman un par de ligeras elevaciones, los pliegues cloacales (1), en dirección cefálica a la membrana cloacal los pliegues se unen y forman el tubérculo genital (2). 1 2
  • 10. En el transcurso de la sexta semana cuando la membrana cloacal se subdivide en membranas urogenital (1) y anal (2) los pliegues cloacales también se dividen en pliegues anales (3) hacia detrás y pliegues uretrales (4) hacia delante, apareciendo a cada lado de estos unas elevaciones llamadas eminencias genitales (5). 1 2 3 4 5
  • 11. Diferenciación de la Gónada Gen SRY Factor Determinante Testicular (TDF) Cascada de Genes Varón Diferenciación Masculina
  • 12. Diferenciación Femenina de la Gónada En ausencia del cromosoma Y los cordones sexuales primitivos se disgregan y aparece en la 7ª semana una segunda generación de cordones conocidos como cordones corticales (1) los cuales penetran en el mesénquima subyacente aunque manteniéndose cercanos a la superficie. En el 4º mes los cordones corticales se disgregan en acúmulos celulares aislados en que varias células derivadas de epitelio celómico rodean una célula germinativa, estos acúmulos dan lugar a los folículos primordiales.
  • 13. Células Germinativas Primordiales Células de Epitelio Celómico Células del Mesénquima del Mesonefros Ovogonia Células Foliculares Células del Estroma Ovárico FOLÍCULO PRIMORDIAL
  • 14. Acción de las Hormonas a Nivel Celular El desarrollo de los conductos genitales y los genitales externos depende de la influencia de las hormonas que circulan en el feto durante la vida intrauterina. Las células intersticiales o de Leydig del testículo secretan testosterona, que en las células de los tejidos de genitales externos, se combina con un receptor especifico y este complejo hormona receptor se une al ADN para regular la trascripción de genes interviniendo en la virilización de los conductos mesonéfricos.
  • 15. TESTÍCULO Sustancia Inhibidora de Müller (Hormona Antimulleriana) Regresión de los Conductos Paramesonéfricos Las células sustentaculares o de Sertoli de los testículos fetales producen una sustancia denominada Sustancia Inhibidora de Müller u Hormona Antimülleriana que provoca la regresión de los Conductos Paramesonéfricos.
  • 16. Acción de las Hormonas a Nivel Celular TESTÍULO TESTOSTERONA Virilización de los Conductos Mesonéfricos RECEPTOR ESPECÍFICO ADN
  • 17. Diferenciación Femenina de los Conductos Genitales El extremo caudal de los conductos Paramesonéfricos llega a la pared posterior del seno urogenital donde se forma un pequeño abultamiento, el tubérculo paramesonéfrico (1), los conductos mesonéfricos desembocan en el seno urogenital a cada lado de este abultamiento. Al no estar presentes los andrógenos los conductos mesonéfricos involucionan, y los conductos Paramesonéfricos se desarrollan.
  • 18. Las porciones caudales de los conductos Paramesonéfricos se fusionan y se denominan conducto uterino. En el lugar donde el conducto uterino contacta con la pared del seno urogenital el tubérculo paramesonéfrico crece forma la lámina vaginal que dará origen a los dos tercios inferiores de la vagina.
  • 19. Las trompas uterinas, el útero y el tercio superior de la vagina se originan de los conductos Paramesonéfricos.
  • 21. Ovario Fetal Estrógenos Ovario Materno Placenta Diferenciación Femenina (En ausencia de Andrógenos) En todos los casos están presentes los Estrógenos maternos y placentarios, y en el caso de que el embrión sea hembra también los secretados por el ovario embrionario.
  • 22. Diferenciación Masculina de los Genitales Externos Influenciado por los andrógenos fetales se produce un alargamiento rápido del tubérculo genital al que se le denomina ahora falo. Al alargarse el falo tira hacia delante de los pliegues uretrales que forman ahora las paredes laterales del surco uretral. Hacia el final del tercer mes los pliegues uretrales se cierran formando el cuerpo del pene, quedando en su interior la uretra peniana. El falo forma el glande del pene y las eminencias genitales dan origen al escroto
  • 23. Diferenciación Femenina de los Genitales Externos El tubérculo genital se alarga poco y forma el clítoris, los pliegues uretrales dan origen a los labios menores y las eminencias genitales a los labios mayores.
  • 24. Malformaciones Congénitas • Malformaciones de las Gónadas •Agenesias •Tejidos Supernumerarios •Trastornos de Descenso • Malformaciones de Conductos Genitales •Agenesias •Duplicaciones •Persistencia de Restos Embrionarios • Malformaciones de Genitales Externos •Agenesias •Duplicaciones •Transposiciones •Defectos de Fusión •Criptorquidia •Ectopia
  • 25. Malformaciones Congénitas Defectos en la Diferenciación Sexual Estados Intersexuales -Varones Fenotípicos con Testículos Defectuosos (Trisomía XXY o Síndrome de Klinefelter) •Disgenesias Gonadales -Disgenesia Gonadal Femenina XY (Síndrome de Swyer) -Monosomía X (Síndrome de Turner) •Hermafroditismo •Seudohermafroditismo -Femenino: Hiperplasia Suprarrenal Congénita o Síndrome Adrenogenital) -Masculino: Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos
  • 26. Síndrome de Turner Fórmula cromosómica 45 XO.
  • 27. Útero Didelfo Útero Bicorne Útero Bicorne Unicervical La duplicación del útero es consecuencia de la falta de fusión de los conductos Paramesonéfricos. La forma mas intensa es el Útero doble o Útero Didelfo con vagina doble. Se presenta con mayor frecuencia el Útero Bicorne con dos cuerpos que desembocan en una única vagina o con un solo cuerpo y una porción rudimentaria de uno de los conductos Paramesonéfricos resulto atrésico o con un desarrollo inadecuado.
  • 28. Atresia Vaginal Si el tubérculo paramesonéfrico no se desarrolla se presentará la Atresia Vaginal
  • 29. Seudohermafroditismo Femenino En el Seudohermafroditismo Femenino o Hiperplasia suprarrenal congénita se produce una secreción excesiva de andrógenos por las suprarrenales lo que determina que aunque las portadoras presenta una fórmula cromosómica 46 XX y ovarios, van a presentar una virilización de los genitales externos que puede ir desde un aumento de volumen del clítoris hasta genitales externos de aspecto casi masculino.
  • 31. Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos En el Síndrome de Insensibilidad a los Andrógenos se presenta cariotipo 46 XY, testículos, pero como no hay respuesta a los andrógenos elaborados por los testículos se diferencian como los de una mujer normal por acción de los estrógenos
  • 32. Conclusiones .El sexo se determina en el momento de nacimiento, pero el desarrollo de genitales internos y externos está regulado por hormonas, y sobre todo de la presencia o ausencia de Factor Determinante testicular. .Las Malformaciones Congénitas en este sistema son numerosas, con distintos grados de complejidad, no son incompatibles con la vida, pero sí implican grandes afectaciones sobre la capacidad reproductiva y la psiquis del individuo.