SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA
DESARROLLO MOTRIZ
INTEGRANTES:
Mendoza Delgado Flor
Reyes Santoyo Cinthia
Sánchez Ignacio Maritza
El desarrollo motor en la infancia se produce a
través de diferentes fases evolutivas las cuales se
apoyan unas en otras.
Juegos y actividades
Que potencien su madurez y
generen su autonomía
DESARROLLO MOTOR EN LA
INFANCIA
FASES DEL DESARROLLO MOTOR
Fase de automatismo: corresponde con los
primeros meses, la mayoría de acciones son reflejas
Fase receptiva: segundo trimestre de vida y se da el
perfeccionamiento de los sentidos, las acciones son
voluntarias pero predomina la observación
Fase de experimentación y adquisición de
conocimientos: (primeros meses-hacia toda la vida)
las habilidades motrices se utilizan como medio para
adquirir conocimiento
LOGROS MOTRICES
El control voluntario de los movimientos: En la primera semana los
movimientos están controlados principalmente por reflejos, pero a los dos
meses de edad aproximadamente la mayoría de las acciones son
voluntarias.
El control del cuello y la cabeza: El control empieza por los
músculos del cuello y la cabeza. Al mes de edad la cabeza todavía estará
inestable cuando se le sostiene en brazos. A partir de los dos meses
comienza a levantar la cabeza estando boca abajo . A los cuatro meses
sostiene la cabeza sin bacilar. . A los seis meses adquieren un control
estable de cuello y cabeza cuando están sentados
La habilidad para rodar: Hasta los tres o cuatro meses consiguen dar
una vuelta completa. En este periodo debemos tener la precaución de no
dejarlos ni un momento solos sobre la cama, ETC.
Las manos: desparece la capacidad de reflejo a los 2 meses . Entre los 4 y
seis meses pueden ya sostener objetos durante más tiempo, empiezan a
tocarse las piernas, y estiran las manos para coger algo que les llame la
atención, y de esta forma va progresando sus movimientos hasta que entre
los 12 a 15 meses pueden realizar acciones más complejas(armar cubos,
coger la cuchara). A los 2 y tres años empiezan a utilizar de manera correcta
el lápiz(dibujando, uso de las tijeras)
Sentarse: esto suele comenzar hacia el quinto mes y lo realiza con apoyo,
alos 6 meses ya lo hace por sí solo pero por poco tiempo y a los 7 meses ya
realiza esto por más tiempo y a los nueve meses esto ya se perfecciona,
llegando a sentarse bien erguidos.
El gateo: A los cuatro meses el bebé estando boca abajo, puede levantar la
cabeza y las piernas del suelo y hacer movimientos como si fuera a nadar. El
gateo propiamente dicho se iniciará cuando adquiera la habilidad de doblar las
rodillas bajo el cuerpo. La etapa del gateo dura aproximadamente unos tres
meses. Mediante el gateo, el niño descubre el mundo, no en vano es una etapa
de exploración. El gateo fortalece los músculos y articulaciones y favorece la
disociación de movimientos del tronco, lo que prepara el camino para empezar a
andar. A pesar de todo, si un niño comienza a andar sin haber gateado, no
debemos preocuparnos. Pero hay que proporcionarle la ocasión de poder
hacerlo.
En pie: A partir de los 8 o 9 meses la mayoría de los niños son capaces de
ponerse en pie agarrándose a algo o a alguien .Al final del décimo mes
muchos niños pueden hacerlo solos sin ayuda brevemente, y entre los 11
o 12 meses pueden permanecer bastante bien. Alrededor de los quince
meses pueden levantarse para ponerse de pie sin necesidad de apoyarse.
A partir de esta edad irán adquiriendo progresivamente un mayor equilibrio y
estabilidad.
La autonomía: Ya a los nueve meses si cogemos al bebé por debajo de
los brazos efectúa movimientos de marcha. Un poco más adelante
comenzará a dar pasos laterales apoyándose. Muchos niños comienzan a
caminar solos en torno a los doce meses, pero otros no lo hacen hasta
varios meses después A los 18 meses es normal que el niño/a ya sepa
caminar, y a los dos años el niño ya es capaz de correr, subir y bajar
escaleras y saltar con los pies juntos. , posteriormente los niños
demuestran gran inquietud.
Alrededor de un mes:
• Sentado, levanta la cabeza de vez en cuando
• Boca a bajo también levanta la cabeza
• Reacciona al sonido
El niño/a de 2 meses:
• Sentado mantiene la cabeza derecha durante un momento.
• Sigue con la vista a una persona que se desplaza.
• Si se encuentra de lado, puede voltearse a la posición boca arriba.
El niño/a de 3 meses:
• Boca abajo se apoya en los antebrazos
• Sostiene un sonajero
• En la cuna, coge su sabanita y la atrae hacia sí.
El niño/a de 4 meses
• Mueve el sonajero que se le ha colocado en la mano mirándolo.
• Se tapa la cara con la sábana.
• Cuando se le llama, vuelve a cara inmediatamente.
El niño/a de 5 meses
• Se mantiene sentado con un ligero apoyo.
• Coge un objeto al ponerlo en contacto con su mano
• Se destapa con movimiento de pataleo y coge la pierna o la rodilla.
El niño/a de 6 meses
• Soporta parte de su peso cuando lo sostienen de pie
• Puede coger dos objetos, una en cada mano.
• Puede permanecer sentado bastante tiempo con apoyo.
El niño/a de 7 meses
• Se mantiene sentado sin apoyo durante un tiempo.
• Es capaz de pasarse los juguetes de una mano a otra.
• Se mete los pies en la boca.
El niño/a de 8 meses
• Coge objetos pequeños utilizando ya el pulgar.
• Si se le cae un objeto, lo busca.
• Se voltea de la posición boca arriba a boca abajo.
El niño/a de 9 meses
• Para coger objetos utiliza la pinza
• Sostenido por los brazos da algunos pasos
• Hace algunos gestos: adiós, aplauso, etc
El niño/a de 10 meses
• Si le escondes un objeto debajo de un pañuelo lo encuentra.
• Es un tablero para encajar figuras, es capaz de sacar la pieza
circular.
• Se pone de pie solo.
El niño/a de 12 meses
• Puede coger un objeto, sin soltar los dos primeros.
• Mete objetos dentro de un cubo u otro recipiente.
• Estando de pie, se puede agachar para coger un juguete.
El niño/a de 15 meses
• Anda solo y puede construir.}
• Puede subir escaleras a gatas
• Señala con el dedo lo que quiere.
 Puede construir torre
de tres cubos
 Pasa las paginas de un
libro
 Saca objetos pequeños
de un recipiente
 Utiliza la cuchara
 Después de una
demostración da
patadas a la pelota
 Construye torres de 5
cubos
 Imita acciones
sencillas de los adultos
 Coloca cubos en fila
imitando un tren
Niño(a) de 18 meses:
Niño(a) de 21 meses:
 Da patadas a la pelota
 Construye torres de 6
cubos
 Intenta doblar un papel
en dos
 Imita un trazo
 Sube y baja solo las
escaleras
 Intenta sostenerse
sobre un pie
 Construye torres de 8
cubos
 Imita trazos verticales y
horizontales
 Puede transportar un
vaso de agua u otros
 Ayuda a vestirse
Niño(a) de 24 meses:
Niño(a) de 30 meses:
¿CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO MOTOR?
El desarrollo motor grueso implica mejorar las
habilidades utilizando los músculos largos de las
extremidades
Actividades como correr, saltar, arrojar
y andar en bicicleta promueven el
desarrollo motor grueso.
Mejorando la coordinación y el control
corporal
Desarrollo motor
fino
El desarrollo motor fino implica las habilidades
que utilizan los músculos pequeños
Actividades como agarrar, dibujar,,
cortar, pegar, manipular y señalar
promueven el desarrollo motor fino.
mejora la coordinación ojo-mano
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Papalia D.(2001). «Psicología del desarrollo ». Novena edición.
 Leboulch J. (19983). «El desarrollo psicomotor desde el nacimiento
hasta los 6 años». Editorial Donate. Madrid.
Desarrollo motriz-diapos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
eugenia_vilema
 
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINAACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
Sonia M. Blanco Rivas
 
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesaActividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Aldana
 
Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesa
Esther Monzon Olivares
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
princesajudith29
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
mariabitartekoikastetxea
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
paopeynado
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
Leyes del Desarrollo
Leyes del DesarrolloLeyes del Desarrollo
Leyes del Desarrollo
nicocuichan0096
 
Diapositivas de motricidad gruesa
Diapositivas de motricidad gruesaDiapositivas de motricidad gruesa
Diapositivas de motricidad gruesa
Flaca12352
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Keyla Pacheco
 
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel InicialEspacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
Juan Baglietto
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
Dianita Elizabeth Romero Muzo
 
Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana
Jhanet Miranda
 
.Desarrollo motor
.Desarrollo motor.Desarrollo motor
.Desarrollo motor
Marcela Monsalve Pedrero
 
Juegos de capacidades perceptivo motrices
Juegos de capacidades perceptivo motricesJuegos de capacidades perceptivo motrices
Juegos de capacidades perceptivo motrices
Joselyn Sanchez
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
amauri lopez
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Actividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 mesesActividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 meses
Patricia Mateu
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
cynthia Asencio
 

La actualidad más candente (20)

motricidad gruesa
motricidad gruesamotricidad gruesa
motricidad gruesa
 
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINAACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA
 
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesaActividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
Actividades para-desarrollar-la-motricidad-gruesa
 
Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesa
 
Desarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 añosDesarrollo del Niño de 0-3 años
Desarrollo del Niño de 0-3 años
 
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 añosDesarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
Desarrollo evolutivo de los niños y niñas 0-12 años
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
Leyes del Desarrollo
Leyes del DesarrolloLeyes del Desarrollo
Leyes del Desarrollo
 
Diapositivas de motricidad gruesa
Diapositivas de motricidad gruesaDiapositivas de motricidad gruesa
Diapositivas de motricidad gruesa
 
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 añosMotricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
Motricidad Fina y Gruesa en menores de 3 a 6 años
 
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel InicialEspacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
 
Motricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesaMotricidad fina y gruesa
Motricidad fina y gruesa
 
Estimulación temprana
Estimulación temprana Estimulación temprana
Estimulación temprana
 
.Desarrollo motor
.Desarrollo motor.Desarrollo motor
.Desarrollo motor
 
Juegos de capacidades perceptivo motrices
Juegos de capacidades perceptivo motricesJuegos de capacidades perceptivo motrices
Juegos de capacidades perceptivo motrices
 
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Actividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 mesesActividades para bebés de 5-6 meses
Actividades para bebés de 5-6 meses
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 

Similar a Desarrollo motriz-diapos

Desarrollo del niño
Desarrollo del niñoDesarrollo del niño
Desarrollo del niño
jheimy96
 
Psicomotricidad infatil
Psicomotricidad infatilPsicomotricidad infatil
Psicomotricidad infatil
karla bahena
 
Desarollo psicomotriz
Desarollo psicomotrizDesarollo psicomotriz
Desarollo psicomotriz
Ana Balcarce
 
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidaddddLínea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd
MandyYarenny
 
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Alejandra Chacón
 
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd(1)
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd(1)Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd(1)
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd(1)
pamela2602
 
Estimulacion
Estimulacion Estimulacion
Estimulacion
alejachunza
 
Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2
paola-liza
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
alejachunza
 
Desarrollo motor
Desarrollo motorDesarrollo motor
Desarrollo motor
Julissa Prado Pisfil
 
Unidad 4.pdf
Unidad 4.pdfUnidad 4.pdf
Unidad 4.pdf
gabygonzalez860682
 
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
RosaPelaez2
 
Grafomotricidad.pptx
Grafomotricidad.pptxGrafomotricidad.pptx
Grafomotricidad.pptx
MiguelAlvaroGarcaTej
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
Roman Gasca Villanueva
 
Caracteristicas principale moto
Caracteristicas principale motoCaracteristicas principale moto
Caracteristicas principale moto
Katcelu
 
propuesta-8-9m.pdf
propuesta-8-9m.pdfpropuesta-8-9m.pdf
ManipulacióN Primaria
ManipulacióN PrimariaManipulacióN Primaria
ManipulacióN Primaria
giannar
 
MOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docxMOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docx
ConstanzaPiaCinat
 
Psicomotricidad por Yeye Muñoz
Psicomotricidad por Yeye MuñozPsicomotricidad por Yeye Muñoz
Psicomotricidad por Yeye Muñoz
Yeye Muñoz
 
niños de 0 a 12 meses
niños de 0 a 12 mesesniños de 0 a 12 meses
niños de 0 a 12 meses
Romina Beltran
 

Similar a Desarrollo motriz-diapos (20)

Desarrollo del niño
Desarrollo del niñoDesarrollo del niño
Desarrollo del niño
 
Psicomotricidad infatil
Psicomotricidad infatilPsicomotricidad infatil
Psicomotricidad infatil
 
Desarollo psicomotriz
Desarollo psicomotrizDesarollo psicomotriz
Desarollo psicomotriz
 
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidaddddLínea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd
 
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
Línea del tiempo de la psicomotricidad infantil (0-6 años)
 
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd(1)
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd(1)Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd(1)
Línea de-tiempo-de-la-evolución-de-la-psicomotricidadddd(1)
 
Estimulacion
Estimulacion Estimulacion
Estimulacion
 
Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2Estimulacion motriz en niños de 0 2
Estimulacion motriz en niños de 0 2
 
Estimulacion
EstimulacionEstimulacion
Estimulacion
 
Desarrollo motor
Desarrollo motorDesarrollo motor
Desarrollo motor
 
Unidad 4.pdf
Unidad 4.pdfUnidad 4.pdf
Unidad 4.pdf
 
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
Diapositivasdesarrollomotorde0a5aos 100502125738-phpapp02 (1)-converted (1)
 
Grafomotricidad.pptx
Grafomotricidad.pptxGrafomotricidad.pptx
Grafomotricidad.pptx
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
 
Caracteristicas principale moto
Caracteristicas principale motoCaracteristicas principale moto
Caracteristicas principale moto
 
propuesta-8-9m.pdf
propuesta-8-9m.pdfpropuesta-8-9m.pdf
propuesta-8-9m.pdf
 
ManipulacióN Primaria
ManipulacióN PrimariaManipulacióN Primaria
ManipulacióN Primaria
 
MOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docxMOTRICIDAD FINA.docx
MOTRICIDAD FINA.docx
 
Psicomotricidad por Yeye Muñoz
Psicomotricidad por Yeye MuñozPsicomotricidad por Yeye Muñoz
Psicomotricidad por Yeye Muñoz
 
niños de 0 a 12 meses
niños de 0 a 12 mesesniños de 0 a 12 meses
niños de 0 a 12 meses
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Desarrollo motriz-diapos

  • 1. FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA DESARROLLO MOTRIZ INTEGRANTES: Mendoza Delgado Flor Reyes Santoyo Cinthia Sánchez Ignacio Maritza
  • 2. El desarrollo motor en la infancia se produce a través de diferentes fases evolutivas las cuales se apoyan unas en otras. Juegos y actividades Que potencien su madurez y generen su autonomía DESARROLLO MOTOR EN LA INFANCIA
  • 3. FASES DEL DESARROLLO MOTOR Fase de automatismo: corresponde con los primeros meses, la mayoría de acciones son reflejas Fase receptiva: segundo trimestre de vida y se da el perfeccionamiento de los sentidos, las acciones son voluntarias pero predomina la observación Fase de experimentación y adquisición de conocimientos: (primeros meses-hacia toda la vida) las habilidades motrices se utilizan como medio para adquirir conocimiento
  • 4. LOGROS MOTRICES El control voluntario de los movimientos: En la primera semana los movimientos están controlados principalmente por reflejos, pero a los dos meses de edad aproximadamente la mayoría de las acciones son voluntarias. El control del cuello y la cabeza: El control empieza por los músculos del cuello y la cabeza. Al mes de edad la cabeza todavía estará inestable cuando se le sostiene en brazos. A partir de los dos meses comienza a levantar la cabeza estando boca abajo . A los cuatro meses sostiene la cabeza sin bacilar. . A los seis meses adquieren un control estable de cuello y cabeza cuando están sentados La habilidad para rodar: Hasta los tres o cuatro meses consiguen dar una vuelta completa. En este periodo debemos tener la precaución de no dejarlos ni un momento solos sobre la cama, ETC.
  • 5. Las manos: desparece la capacidad de reflejo a los 2 meses . Entre los 4 y seis meses pueden ya sostener objetos durante más tiempo, empiezan a tocarse las piernas, y estiran las manos para coger algo que les llame la atención, y de esta forma va progresando sus movimientos hasta que entre los 12 a 15 meses pueden realizar acciones más complejas(armar cubos, coger la cuchara). A los 2 y tres años empiezan a utilizar de manera correcta el lápiz(dibujando, uso de las tijeras) Sentarse: esto suele comenzar hacia el quinto mes y lo realiza con apoyo, alos 6 meses ya lo hace por sí solo pero por poco tiempo y a los 7 meses ya realiza esto por más tiempo y a los nueve meses esto ya se perfecciona, llegando a sentarse bien erguidos. El gateo: A los cuatro meses el bebé estando boca abajo, puede levantar la cabeza y las piernas del suelo y hacer movimientos como si fuera a nadar. El gateo propiamente dicho se iniciará cuando adquiera la habilidad de doblar las rodillas bajo el cuerpo. La etapa del gateo dura aproximadamente unos tres meses. Mediante el gateo, el niño descubre el mundo, no en vano es una etapa de exploración. El gateo fortalece los músculos y articulaciones y favorece la disociación de movimientos del tronco, lo que prepara el camino para empezar a andar. A pesar de todo, si un niño comienza a andar sin haber gateado, no debemos preocuparnos. Pero hay que proporcionarle la ocasión de poder hacerlo.
  • 6. En pie: A partir de los 8 o 9 meses la mayoría de los niños son capaces de ponerse en pie agarrándose a algo o a alguien .Al final del décimo mes muchos niños pueden hacerlo solos sin ayuda brevemente, y entre los 11 o 12 meses pueden permanecer bastante bien. Alrededor de los quince meses pueden levantarse para ponerse de pie sin necesidad de apoyarse. A partir de esta edad irán adquiriendo progresivamente un mayor equilibrio y estabilidad. La autonomía: Ya a los nueve meses si cogemos al bebé por debajo de los brazos efectúa movimientos de marcha. Un poco más adelante comenzará a dar pasos laterales apoyándose. Muchos niños comienzan a caminar solos en torno a los doce meses, pero otros no lo hacen hasta varios meses después A los 18 meses es normal que el niño/a ya sepa caminar, y a los dos años el niño ya es capaz de correr, subir y bajar escaleras y saltar con los pies juntos. , posteriormente los niños demuestran gran inquietud.
  • 7.
  • 8. Alrededor de un mes: • Sentado, levanta la cabeza de vez en cuando • Boca a bajo también levanta la cabeza • Reacciona al sonido El niño/a de 2 meses: • Sentado mantiene la cabeza derecha durante un momento. • Sigue con la vista a una persona que se desplaza. • Si se encuentra de lado, puede voltearse a la posición boca arriba. El niño/a de 3 meses: • Boca abajo se apoya en los antebrazos • Sostiene un sonajero • En la cuna, coge su sabanita y la atrae hacia sí. El niño/a de 4 meses • Mueve el sonajero que se le ha colocado en la mano mirándolo. • Se tapa la cara con la sábana. • Cuando se le llama, vuelve a cara inmediatamente.
  • 9. El niño/a de 5 meses • Se mantiene sentado con un ligero apoyo. • Coge un objeto al ponerlo en contacto con su mano • Se destapa con movimiento de pataleo y coge la pierna o la rodilla. El niño/a de 6 meses • Soporta parte de su peso cuando lo sostienen de pie • Puede coger dos objetos, una en cada mano. • Puede permanecer sentado bastante tiempo con apoyo. El niño/a de 7 meses • Se mantiene sentado sin apoyo durante un tiempo. • Es capaz de pasarse los juguetes de una mano a otra. • Se mete los pies en la boca. El niño/a de 8 meses • Coge objetos pequeños utilizando ya el pulgar. • Si se le cae un objeto, lo busca. • Se voltea de la posición boca arriba a boca abajo.
  • 10. El niño/a de 9 meses • Para coger objetos utiliza la pinza • Sostenido por los brazos da algunos pasos • Hace algunos gestos: adiós, aplauso, etc El niño/a de 10 meses • Si le escondes un objeto debajo de un pañuelo lo encuentra. • Es un tablero para encajar figuras, es capaz de sacar la pieza circular. • Se pone de pie solo. El niño/a de 12 meses • Puede coger un objeto, sin soltar los dos primeros. • Mete objetos dentro de un cubo u otro recipiente. • Estando de pie, se puede agachar para coger un juguete. El niño/a de 15 meses • Anda solo y puede construir.} • Puede subir escaleras a gatas • Señala con el dedo lo que quiere.
  • 11.  Puede construir torre de tres cubos  Pasa las paginas de un libro  Saca objetos pequeños de un recipiente  Utiliza la cuchara  Después de una demostración da patadas a la pelota  Construye torres de 5 cubos  Imita acciones sencillas de los adultos  Coloca cubos en fila imitando un tren Niño(a) de 18 meses: Niño(a) de 21 meses:
  • 12.  Da patadas a la pelota  Construye torres de 6 cubos  Intenta doblar un papel en dos  Imita un trazo  Sube y baja solo las escaleras  Intenta sostenerse sobre un pie  Construye torres de 8 cubos  Imita trazos verticales y horizontales  Puede transportar un vaso de agua u otros  Ayuda a vestirse Niño(a) de 24 meses: Niño(a) de 30 meses:
  • 13. ¿CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO MOTOR? El desarrollo motor grueso implica mejorar las habilidades utilizando los músculos largos de las extremidades Actividades como correr, saltar, arrojar y andar en bicicleta promueven el desarrollo motor grueso. Mejorando la coordinación y el control corporal
  • 14. Desarrollo motor fino El desarrollo motor fino implica las habilidades que utilizan los músculos pequeños Actividades como agarrar, dibujar,, cortar, pegar, manipular y señalar promueven el desarrollo motor fino. mejora la coordinación ojo-mano
  • 15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Papalia D.(2001). «Psicología del desarrollo ». Novena edición.  Leboulch J. (19983). «El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años». Editorial Donate. Madrid.