SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO  NÚCLEO TÁCHIRA ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD DE 0 A 7 AÑOS INTEGRANTES: Burgos Astrid  Colmenares Karin Colmenares Yenny Muñoz María  Rozo Luz Santander Yennifer San Cristóbal, Enero de 2009
INTRODUCCION Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la psicomotricidad, se debe comenzar analizando el cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea. La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, el esquema corporal, control respiratoria función tónica, la postura y el equilibrio, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, la relación con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel: tónico, postural, gestual o ambiental). A lo largo del desarrollo de este trabajo se analizaran algunos de los elementos básicos de la psicomotricidad, debido a que su conocimiento y su práctica pueden ayudarnos a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
- TRASTORNOS DE LA LATERALIDAD:  estos trastornos son, a su vez, causa de alteraciones en la estructuración espacial y, por tanto, en la lectoescritura (y, de ahí, al fracaso escolar). Los más frecuentes son: -  Zurdería  contrariada , aquellos niños que siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no dominante para él. -  Ambidextrismo :  el niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas; también origina serios trastornos espaciales en el niño y en sus aprendizajes.  -  Lateralidad cruzada :  también origina problemas de organización corporal. Cuando el niño no tiene una lateralidad claramente definida, hay que ayudar a resolverlo en algún sentido.
LATERALIDAD CONTRARIADA. La lateralidad contrariada se produce cuando un niño o niña elige erróneamente una mano para los procesos de aprendizaje, a modo de ejemplo un niño puede elegir la mano izquierda para los trabajos de escritura y dibujo puesto que copia al compañero de delante y por tanto utiliza la mano izquierda. Otra posibilidad es que copie a una persona que resulte significativa para él/ella como el padre, la madre o una maestra importante en su desarrollo escolar. Las niñas que presentan una lateralidad cruzada suelen presentar un ritmo de trabajo muy lento sobretodo en las tareas de escritura y suelen presentar problemas de coordinación visomotora y orientación espacial. En estos casos es muy importante realizar un diagnóstico profundo, puesto que el plan de intervención dependerá mucho de esta valoración y la toma de decisiones puede implicar en gran parte el futuro de los aprendizajes del niño. Ante esta situación podemos tomar dos alternativas de actuación en función de diferentes variables:
Realizar un cambio de mano: es decir forzar al niño de forma que utilice la mano que le correspondería de forma innata en los procesos de escritura y dibujo fundamentalmente. No obstante, antes de tomar esta opción que es la que parece más lógica, hay que tener en cuenta una serie de cosas: que el niño o la niña entiendan el problema y otro aspecto que se debe tener en cuenta es la edad del alumno. DÉBIL LATERALIZACIÓN En otras ocasiones nos podemos encontrar con niñas que entorno a los 6 años aún no han establecido unas preferencias laterales claras, con lo cual no disponen de ningún tipo de referente de ubicación espacial. En estos casos conviene no forzar la lateralización, puesto que nos podríamos equivocar potenciando un lado que tal vez no es el dominante. Ante esta situación la mejor opción consiste en potenciar todas las fases del desarrollo psicomotor, de forma que así potenciamos el dominio corporal y de forma natural acaban adquiriendo una dominancia lateral. En estos casos las principales dificultades que podemos encontrar son un retraso en la adquisición de la lectura y la escritura, torpeza motriz y dificultades en términos generales para el progreso en los aprendizajes básicos de la etapa de Educación Primaria.
EL TONO MUSCULAR Es una propiedad de los músculos: `Es el estado de tensión ligera que se encuentra sometido todo músculo en estado de reposo y que acompaña también a cualquier actividad postural o de movimiento'. Para Fabre Rougier es un estado de base y variable de la contracción muscular permanente e involuntario de naturaleza refleja. Ramos lo entiende como una organización neurológica progresivamente madurada. En definitiva es entendido como un estado de alerta para intervenir en el menor tiempo posible en las actividades motrices y posturales, preparando el movimiento, fijando la actitud, sosteniendo el gesto, manteniendo la estática y el equilibrio.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONCLUSIONES La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Cabe destacar que el concepto de psicomotricidad está todavía en evolución, en cambio y estudio constante. Como conclusión se puede mencionar que la psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va a establecer con el mundo que rodea a la persona. Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarías, el control de la inhibición voluntaria de la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior y crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarEl desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarProyectosCPE
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosromuloenrique
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestMarinaCarbonell
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Comunicarte
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadNoelia
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotornucleo
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
Juan Lavado
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
zopatricia
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
oscar larosafeijoo
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
Ingrid Cervera
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Juan Lavado
 
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infanciaEstimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
DanielaGOMEZDIAZ
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
Lucia Julissa
 
Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
Matthew Lama Cordova
 
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)ame.pr.23
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Isidoro Rangel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarEl desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 añosPsicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquest
 
Cuadro wallon
Cuadro wallonCuadro wallon
Cuadro wallon
 
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 añosDesarrollo de  las relaciones afectivas y  sociales de 0 a 3 años
Desarrollo de las relaciones afectivas y sociales de 0 a 3 años
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotor
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 AñosEtapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
Etapas Del Desarrollo Psicomotor De Los Niños De 0 a 6 Años
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
 
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANAÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
ÁREAS QUE COMPRENDE LA ESTIMULACION TEMPRANA
 
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humanoCrecimiento, maduración y desarrollo humano
Crecimiento, maduración y desarrollo humano
 
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infanciaEstimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
Estimulacion adecuada en la motricidad durante la primera infancia
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
 
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
Presentacion Final Motricidad Fina (Ame Y Ive)
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 

Destacado

Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorguest98cf24
 
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plásticaConclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Chaby Jiménez
 
Fundamentos Legales
Fundamentos LegalesFundamentos Legales
Fundamentos Legales
vicente_cvc
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotorguest33e581d
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
PsicomotricidadROHDE
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
CICAT SALUD
 
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽ
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽ
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Elementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la PsicomotricidadElementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la Psicomotricidadjhoseynan
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 
Componentes y factores del desarrollo psicomotor
Componentes y factores del desarrollo psicomotorComponentes y factores del desarrollo psicomotor
Componentes y factores del desarrollo psicomotor
Yiber Milena Olarte C
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
pùblica
 

Destacado (17)

Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plásticaConclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
Conclusiones y reflexiones técnicas de expresión plástica
 
Fundamentos Legales
Fundamentos LegalesFundamentos Legales
Fundamentos Legales
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽ
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽ
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽ
 
Elementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la PsicomotricidadElementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la Psicomotricidad
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
 
Componentes y factores del desarrollo psicomotor
Componentes y factores del desarrollo psicomotorComponentes y factores del desarrollo psicomotor
Componentes y factores del desarrollo psicomotor
 
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
Proyecto de odontologia Odontologia Sonrisas saludables de : PROF. MIGUEL HER...
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 

Similar a Desarrollo Psicomotor

Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
sitton29
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAMARIAJOSEGRANDA
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
myriamroldan
 
El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97iselaguerrero
 
Desarrollo_infantil.pptx
Desarrollo_infantil.pptxDesarrollo_infantil.pptx
Desarrollo_infantil.pptx
YelitzaValero4
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
diego quispe mendoza
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionmoniluquito
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacionelvaestrada11
 
Fundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humano
maguismile
 
ESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docxESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docx
ShirleyLpezConcha
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
dark-kira
 

Similar a Desarrollo Psicomotor (20)

Esquema Corporal
Esquema CorporalEsquema Corporal
Esquema Corporal
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ETAPAS DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 
Lateralidad
LateralidadLateralidad
Lateralidad
 
El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97El proceso de lateralización97
El proceso de lateralización97
 
Desarrollo_infantil.pptx
Desarrollo_infantil.pptxDesarrollo_infantil.pptx
Desarrollo_infantil.pptx
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal luz
Esquema corporal luzEsquema corporal luz
Esquema corporal luz
 
el esquema corporal
el esquema corporalel esquema corporal
el esquema corporal
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Trabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacionTrabajo de estimulacion
Trabajo de estimulacion
 
Trabajo Estimulacion
Trabajo EstimulacionTrabajo Estimulacion
Trabajo Estimulacion
 
Fundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humanoFundamentos del desarrollo humano
Fundamentos del desarrollo humano
 
Lateralizacion
LateralizacionLateralizacion
Lateralizacion
 
El esquema corporal
El  esquema  corporalEl  esquema  corporal
El esquema corporal
 
ESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docxESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docx
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 

Último

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 

Último (20)

Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 

Desarrollo Psicomotor

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TÁCHIRA ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD DE 0 A 7 AÑOS INTEGRANTES: Burgos Astrid Colmenares Karin Colmenares Yenny Muñoz María Rozo Luz Santander Yennifer San Cristóbal, Enero de 2009
  • 2. INTRODUCCION Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de la psicomotricidad, se debe comenzar analizando el cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea. La psicomotricidad a lo largo del tiempo ha establecido unos indicadores para entender el proceso del desarrollo humano, que son básicamente, el esquema corporal, control respiratoria función tónica, la postura y el equilibrio, la lateralidad, la orientación espacio temporal, el esquema corporal, la organización rítmica, la relación con los objetos y la comunicación (a cualquier nivel: tónico, postural, gestual o ambiental). A lo largo del desarrollo de este trabajo se analizaran algunos de los elementos básicos de la psicomotricidad, debido a que su conocimiento y su práctica pueden ayudarnos a todos a comprender y mejorar nuestras relaciones con nosotros mismos, con los objetos y con las personas que nos rodean.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. - TRASTORNOS DE LA LATERALIDAD: estos trastornos son, a su vez, causa de alteraciones en la estructuración espacial y, por tanto, en la lectoescritura (y, de ahí, al fracaso escolar). Los más frecuentes son: - Zurdería contrariada , aquellos niños que siendo su lado izquierdo el dominante, por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer al niño la lateralidad no dominante para él. - Ambidextrismo : el niño utiliza indistintamente los dos lados de su cuerpo para realizar cosas; también origina serios trastornos espaciales en el niño y en sus aprendizajes. - Lateralidad cruzada : también origina problemas de organización corporal. Cuando el niño no tiene una lateralidad claramente definida, hay que ayudar a resolverlo en algún sentido.
  • 10. LATERALIDAD CONTRARIADA. La lateralidad contrariada se produce cuando un niño o niña elige erróneamente una mano para los procesos de aprendizaje, a modo de ejemplo un niño puede elegir la mano izquierda para los trabajos de escritura y dibujo puesto que copia al compañero de delante y por tanto utiliza la mano izquierda. Otra posibilidad es que copie a una persona que resulte significativa para él/ella como el padre, la madre o una maestra importante en su desarrollo escolar. Las niñas que presentan una lateralidad cruzada suelen presentar un ritmo de trabajo muy lento sobretodo en las tareas de escritura y suelen presentar problemas de coordinación visomotora y orientación espacial. En estos casos es muy importante realizar un diagnóstico profundo, puesto que el plan de intervención dependerá mucho de esta valoración y la toma de decisiones puede implicar en gran parte el futuro de los aprendizajes del niño. Ante esta situación podemos tomar dos alternativas de actuación en función de diferentes variables:
  • 11. Realizar un cambio de mano: es decir forzar al niño de forma que utilice la mano que le correspondería de forma innata en los procesos de escritura y dibujo fundamentalmente. No obstante, antes de tomar esta opción que es la que parece más lógica, hay que tener en cuenta una serie de cosas: que el niño o la niña entiendan el problema y otro aspecto que se debe tener en cuenta es la edad del alumno. DÉBIL LATERALIZACIÓN En otras ocasiones nos podemos encontrar con niñas que entorno a los 6 años aún no han establecido unas preferencias laterales claras, con lo cual no disponen de ningún tipo de referente de ubicación espacial. En estos casos conviene no forzar la lateralización, puesto que nos podríamos equivocar potenciando un lado que tal vez no es el dominante. Ante esta situación la mejor opción consiste en potenciar todas las fases del desarrollo psicomotor, de forma que así potenciamos el dominio corporal y de forma natural acaban adquiriendo una dominancia lateral. En estos casos las principales dificultades que podemos encontrar son un retraso en la adquisición de la lectura y la escritura, torpeza motriz y dificultades en términos generales para el progreso en los aprendizajes básicos de la etapa de Educación Primaria.
  • 12. EL TONO MUSCULAR Es una propiedad de los músculos: `Es el estado de tensión ligera que se encuentra sometido todo músculo en estado de reposo y que acompaña también a cualquier actividad postural o de movimiento'. Para Fabre Rougier es un estado de base y variable de la contracción muscular permanente e involuntario de naturaleza refleja. Ramos lo entiende como una organización neurológica progresivamente madurada. En definitiva es entendido como un estado de alerta para intervenir en el menor tiempo posible en las actividades motrices y posturales, preparando el movimiento, fijando la actitud, sosteniendo el gesto, manteniendo la estática y el equilibrio.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. CONCLUSIONES La psicomotricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, ya que está totalmente demostrado que sobre todo en la primera infancia hay una gran interdependencia en los desarrollos motores, afectivos e intelectuales. Cabe destacar que el concepto de psicomotricidad está todavía en evolución, en cambio y estudio constante. Como conclusión se puede mencionar que la psicomotricidad es una técnica que tiende a favorecer por el dominio del movimiento corporal, la relación y la comunicación que se va a establecer con el mundo que rodea a la persona. Por medio del desarrollo de la psicomotricidad se pretende conseguir la conciencia del propio cuerpo en todos los momentos y situaciones, el dominio del equilibrio, el control y eficacia de las diversas coordinaciones globales y segmentarías, el control de la inhibición voluntaria de la respiración, la organización del esquema corporal y la orientación en el espacio, una correcta estructuración espacio-temporal, las mejores posibilidades de adaptación a los demás y al mundo exterior y crear una puerta abierta a la creatividad, a la libre expresión de las pulsiones en el ámbito imaginario y simbólico y al desarrollo libre de la comunicación.