SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO MOTOR
Prenatal
• Cuando un niño nace, pasa de estar arropado en el útero materno
teniendo cubiertas todas sus necesidades, a tener que
mantenerse con vida fuera de ese cubículo tan protector. Por
tanto, antes de nacer, tiene que aprender a respirar, escuchar,
comer y a expresar lo que le sucede a sus padres. Todos estos
aprendizajes los realiza el feto a lo largo del embarazo y cada cosa
en su momento.
GESTACIÓN
Día 41:
Empiezan a desarrollarse los dedos,
siendo los primeros los de las manos.
9 semanas: En el sistema nervioso se
desarrollan 2 millones de neuronas por minuto
(gran celeridad). El cuerpo comienza a temblar,
a moverse. El movimiento es esencial para el
fortalecimiento de los músculos y el
crecimiento de las extremidades. Puede
empezar a llevarse la mano a la boca y a
percibir. Los movimientos no los controla el
cerebro, son espasmos involuntarios.
• 11 semanas:
Aparece el reflejo patalear
- movimiento de las piernas.
Este acto reflejo se considera un impulso
preprogramado. Cuando los pies tocan la
base del útero, el sistema nervioso crea
una reacción muscular automática en las
piernas. El feto rebota y salta utilizando
las paredes de útero como trampolín.
• 12 semanas: Empieza a madurar el
sistema del equilibrio.
• 16 semanas: El feto posee mucha más movilidad. Los músculos se flexionan, los dedos
de las manos y de los pies están separados y definidos, y los brazos se están
endureciendo. El sistema nervioso central ha extendido sus conexiones a casi todas las
partes del cuerpo y el cerebro ha asumido el control.
• A medida que el sistema nervioso se extiende por el feto, también lo hace su capacidad
de responder a los estímulos. Es sensible al tacto y si le empujan a través del abdomen
de la madre puede que se estremezca.
• Hace variedad de movimientos: doblarse, flexionar y estirar los dedos de las manos,
rodillas y hasta dedos de los pies. Está empezando a ser consciente del espacio que le
rodea.
• Recogemos información gracias de una gran variedad de órganos sensoriales: ojos,
nariz, oídos y extremidades, y nos construimos una imagen mental del mundo exterior.
La capacidad de saber donde está nuestro cuerpo y que está haciendo, coordinando los
movimientos, se va refinando a partir de este momento y en el curso de nuestra vida
gracias a un sistema constante de retroalimentación o Fed. back.
• A medida que el feto explora su cuerpo,
pasará mucho tiempo practicando el reflejo
de prensión, agarrándose manos, pies,
dedos, dedos de los pies, e incluso el
cordón umbilical.
• 18 semanas: Empieza a tragarse el fluido en el que flota, el líquido amniótico.
La madre comienza a notar los movimientos del bebé porque son lo
suficientemente fuertes. Los ojos pueden abrirse ya en esta semana (reflejo de
parpadeo).
• 22-24 semanas: Va a desarrollar los órganos de los sentidos que ya están
maduros. Aprenderá a moverse. El cerebro recibe estímulos sensoriales en
sobrecarga y empieza a interpretarlos.
• Los sentidos serán la clave para interpretar el mundo que le rodea. Le
permitirá ser consciente de sí mismo, interactuar con otros, explorar y
aprender.
• 24 semanas: Saca la lengua. Los olores y los sabores pasan al bebé a través del
líquido amniótico → oler y saborear lo que come su madre. La leche materna
tiene un gusto y olor parecido al líquido amniótico, con lo cual la conocerá
cuando nace.
• La vista no la puede experimentar → en el útero
está muy oscuro. La luz directa del sol puede
detectarla (los tonos rojos al nacer).
• 25 semanas: Ojos con pestañas. El sentido más desarrollado del feto será el
oído. Las ondas sonoras viajan 4 veces más rápidas en el agua que en el
aire. Primero oye los ruidos del cuerpo de su madre. Chapotea y juega con
el líquido. El sonido de la voz de su madre le llega mejor porque es de
dentro, hay pues, una mejor relación.
• Hace muecas y frunce el ceño cuando le molesta la onda ultrasónica;
empieza a sentir dolor, molestias…
• 26 semanas: El feto da patadas, empujará y tiene hipo. Los últimos órganos
vitales en formarse serán los pulmones. Hace movimientos respiratorios
con los pulmones y el diafragma, practicando para cuando salga del vientre
materno, fortaleciendo los músculos del pecho.
• 28 semanas: Los sentidos se encuentran activos. Entre la 28 y 32 semana el
sistema nervioso lo tendrá desarrollado como un recién nacido. Creará un
recuerdo. Sentirá.
• 32 semanas: El feto reconoce y sigue una música en
particular.
• 33 semanas: Los bebés entran en fase MOR (movimientos
oculares rápidos), movimientos de los ojos por debajo de los
párpados está soñando. El feto, a falta de un mes, ya está►
soñando. Soñar es vital, aprende experiencias y estrategias
para enfrentarse al mundo y estimula el crecimiento y
funcionamiento del cerebro.
• 38 – 39 semanas: Nacimiento
FASES DEL DESARROLLO MOTOR
• Tipos del movimiento
• El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y los movimientos
descordinados y sin finalidad precisa hasta los movimientos coordinados
y
precisos del acto motor voluntario y los hábitos motores del acto motor
automático. Así pues, encontramos diferentes tipos de movimientos:
a) El acto reflejo: es una respuesta
de carácter automático e
involuntario que se da ante una
estimulación. Esta respuesta, que
es innata, es decir, no aprendida
constituye la base para los
movimientos voluntarios. Estos
reflejos deben desaparecer para
dejar paso a la acción controlada.
Los bebés tienen una serie de reflejos primarios que nada más
al nacer pone en uso. Uno de ellos por ejemplo es girar la cabeza
cuando alguien le toca en la mejilla, gracias a este reflejo puede
encontrar el pecho de la madre, aunque no vea demasiado bien.
Al principio, el cerebro está al mando, es decir, allí se ubican los
reflejos. Según se desarrolla el sistema nervioso, los reflejos van
pasando a un segundo plano. Son solapados por otros
movimientos y acciones nuevas y conscientes.
Reflejos
Reflejos:
• El reflejo de gateo
Un bebé tumbado boca abajo con las
piernas flexionadas, si le tocas la
planta del pie, estira la pierna y
empuja su cuerpo hacia delante.
• El reflejo de prensión
Si pones un dedo en la palma de la
mano del bebe, él cierra la mano, con
tanta fuerza que podrás levantarlo sin
que se suelte. El recién nacido es
capaz de aguantar su propio peso.
Reflejos:
Reflejo de Galant
Teniendo al bebé tumbado boca abajo, si le
pasas el dedo sobre los riñones, en
paralelo a la columna Vertebral, el cuerpo
de este se arquea ligeramente.
Reflejo de caminar
Si mantenemos al bebé sujetado por
debajo de los brazos, y lo posamos
sobre la cuna, en cuanto toca con el pie
el suelo, el bebé levanta el pie, flexiona
la rodilla y da un paso hacia delante.
FASES DEL DESARROLLO MOTOR
• b) El acto o movimiento voluntario: es el que
se lleva a cabo de una forma voluntaria e
intencionada. Ante una estimulación
determinada, ésta se analiza, se interpreta y
se decide la ejecución de la acción.
Prácticamente, casi todos los actos realizados
de forma voluntaria estaría dentro de esta
categoría: coger una manzana y comerla,
encender la radio, etc…
c) El acto o movimiento automático: cuando se lleva a
cabo la repetición de los movimientos voluntarios, se
integran de una forma automática y pasan a ser hábitos;
de esta forma se ahorra energía en el proceso de análisis
e interpretación del acto. En este
tipo se encuentran, por ejemplo, montar en bicicleta,
andar, conducir un coche… es necesario un tiempo
de aprendizaje de los movimientos voluntarios para
que éstos se automaticen.
FASES DEL DESARROLLO MOTOR
Tono Muscular:
Se denomina tono muscular al
grado de tensión o relajación de
los músculos.
Cualquier movimiento o acción
supone un grupo de músculos que
se tensan y otros que se relajan;
ésta es la base del control de los
movimientos voluntarios. Todo
organismo, para mantener una
posición equilibrada, necesita
tener un nivel de tono
determinado (mínima tensión).
Tono muscular:
El niño al nacer presenta un grado de hipertensión en los miembros
e hipotonía en el eje corporal.
Por el tono que manifiesta en el tronco y la cabeza se observa que la
musculatura del cuello es insuficiente para mantener el peso de la
cabeza, se observa también una ausencia de control en los
músculos vertebrales y lumbares para tener erguida la espalda. En
cuanto a los miembros, brazos y piernas, cuando el niño está
sentado o tumbado no puede extender los miembros superiores e
inferiores, y se da una rigidez en la flexión de los mismos. Esto da
como resultado la posición característica del recién nacido, conocida
como postura fetal.
LA ADQUSICION DE LOS AUTOMATISMOS
La prensión:
• La prensión es la capacidad para coger objetos con la mano; esta
capacidad representa una de las actividades humanas más complejas.
El papel que tiene la mano es de vital importancia para el desarrollo
intelectual, ya que permite el acceso a experiencias manipulativas en las
que el niño buscará soluciones a través
de lo concreto para más adelante ser
capaz de resolver tareas más complejas
de tipo abstracto.
• Aunque en un primer momento el bebé
realiza la actividad exploratoria a través
de la boca, pronto será cambiada por la mano.
Un automatismo es un acto intencionado, complejo y coordinado,
sin
intervención de la atención, que se automatiza a través de la
ejercitación.
Dentro de los básicos encontramos la prensión y la locomoción.
Desarrollo de la Locomoción:
• Los cambios más importantes con respecto al desarrollo
motor de toda persona ocurren en los primeros años de
vida, es en este periodo en el cual el niño adquiere
destrezas básicas y necesarias que le permitirán la
supervivencia y el desarrollo de habilidades superiores.
Este desarrollo motor sigue una secuencia, es decir que
el dominio de una habilidad ayuda a que surja otra.
Observamos así como primero aprende a levantar su
cabeza, luego a girar, sentarse, gatear, para luego
pararse, caminar, correr, saltar, haciendo cada vez más
complejo el ejercicio de sus movimientos.
DESARROLLO DE HABILIDADES LOCOMOTORAS POR
ETAPAS:
• 1.- Levantar la cabeza:
La primera destreza que debe dominar el bebé es
el control cefálico, en posición boca abajo, el bebé
debe levantar la cabeza y mantenerse en esa
posición, para ello necesitará fortalecer los
músculos del cuello, la espalda y ayudarse con sus
manitos.
DESARROLLO DE HABILIDADES LOCOMOTORAS POR ETAPAS:
• 2.- Rodar:
Cuando el bebé ya es capaz de tener control de los
movimientos de su cabeza y sostenerse sobre sus
brazos, debe aprender a darse vuelta, es una
preparación para las siguientes fases: sentarse,
gatear y caminar, pues se requiere rotar el cuerpo y
tener movimientos coordinados.
DESARROLLO DE HABILIDADES LOCOMOTORAS
POR ETAPAS:
• 3.- Sentarse
Para aprender a sentarse, el bebé debe dominar
las siguientes actividades: controlar su cabeza,
cuello, los movimientos de sus brazos y manos y
a girar hacia ambos lados, lo que hará alrededor
de los 5 meses. Ahora le tocará
controlar su tronco, ser capaz de
mantenerse sentado, mantener el
equilibrio para finalmente fortalecer
los músculos de sus piernas y poder
caminar.
DESARROLLO DE HABILIDADES LOCOMOTORAS
POR ETAPAS:
4.- Gatear
El gateo es un proceso que constituye un gran avance para el bebé,
a nivel neurológico y de coordinación. Una vez que el niño se sienta
sin apoyo, está listo para ponerse en posición de gateo, primero
aprenderá a arrastrarse, el objetivo de esta fase es lograr que el
bebé aprenda a coordinar los movimientos de sus piernas y brazos
(brazo derecho-pierna izquierda, brazo izquierdo-
pierna derecha), tenga dominio y control de
su propio cuerpo y aprenda a ubicarse y
desplazarse sobre su espacio, todo ello es un
preámbulo y una preparación para empezar
a caminar.
DESARROLLO DE HABILIDADES LOCOMOTORAS
POR ETAPAS:
5.- Caminar
Las fases previas son preparatorias para la caminata,
además de ello, debe mantener el equilibrio de rodillas y de
pie para lograr pararse solo y vencer la fuerza de gravedad
para dar sus primeros pasos, podemos estimularlo con apoyo
en un principio y luego por sí solo cuando logre el equilibrio.
Para aprender a caminar, el niño debe
tener control de su cuerpo, una buena
postura, coordinación motora adecuada
y el equilibrio necesario para estar de pie
y desplazarse.
Caminando...
Los primeros pasos son inseguros:
piernas separadas, pies que se levan
mucho, el cuerpo inclinado hacia delante
y los brazos extendidos. Parece que el
niño está preparado para protegerse de
posibles caídas, progresivamente irá
adquiriendo más control, y puede decirse
que la marcha está definitivamente
automatizada alrededor de los 3 años; el
ritmo, equilibrio, alternancia de brazos y
velocidad serán casi perfectos al final de
la etapa infantil.
Desarrollo de prensión por
meses:
Desde el nacimiento hasta el cuarto mes:
Aparece primero la conducta de prensión.
Durante este período es normal verle
llevándose las manos a la boca para
explorarlas. En principio el bebé tienden a
tener las manos cerradas, con el paso de
los meses conseguirá tenerlas abiertas
como postura natural. Al final de la etapa la
conducta de prensión se va relajando y
comienzan a manifestarse los primeros
signos de actividad voluntaria.
Del 4º al 6º mes:
En este momento ya se da una coordinación entre lo
visual y el espacio táctil, que había comenzado anteriormente de
forma rudimentaria. Observa detenidamente sus manos y
trata de coger los objetos que se le presentan. Hacía el
sexto mes ya es capaz de alcanzar los objetos con
mayor precisión.
Del 6º al 10º mes:
El niño ya es capaz de coger el objeto deseado. Empieza el
período de manipulación, propiamente dicho. La posición de
sentado le permitirá el perfeccionamiento de distinguir dos
actividades diferentes:
• La aproximación de la mano al objeto.
• La toma del objeto.
Del 6º al 10º mes:
• Hacía el sexto mes se da una aproximación
lateral debido a la articulaciones del hombro
y su presión es palmar; el objeto es cogido
entre los últimos dedos y la palma.
• Hacia el séptimo u octavo mes el codo se hace más
flexible y comienza el uso del pulgar. Ya es capaz también
de pasarse un objeto de una mano a otra, con lo que la
exploración se hace más perfecta.
• Hacía el noveno y décimo mes ya entran en juego las
articulaciones del hombro, codo, muñeca, mano y dedos.
La toma del objeto se caracteriza por la utilización de la
pinza, es decir, índice y pulgar opositor.
Finalmente...
Esta capacidad que ha adquirido el niño le servirá de base para
aprender actos más complejos y destrezas. Se van a multiplicar
las posibilidades de acción basadas, por un lado, en la
curiosidad del niño y, por otro, en las necesidades sociales,
como aprender a utilizar la cuchara, beber en taza, etc.
En resumen el desarrollo evolutivo de la prensión va:
• Desde la localización visual del objeto a tratar de cogerlo.
• Coordinación básica óculo-manual.
• Desde movimientos amplios a los movimientos que
requieren menos esfuerzo.
• Desde la actividad de los músculos próximos al eje, a la
actividad de los músculos más distantes.
• Desde los movimientos gruesos y poco hábiles al control de
los movimientos de los dedos, que permiten realizar
acciones con mayor precisión, como coger objetos
pequeños y otras destrezas.
• Desde la utilización indistinta o simultánea de las dos
manos, a la especialización de una de ellas.
Motricidad gráfica:
Una de las destrezas más importantes que el niño va a necesitar
desarrollar para su adaptación al medio social en el que vive, es la
capacidad de escribir o de manipular determinados utensilios que
dejan huella o trazos sobre un soporte. Estos trazos en un principio
sólo responden a un simple placer motor, posteriormente van a
adquirir significado. En la actividad gráfica intervienen los siguientes
factores:
Motor: determinado por el nivel de maduración. Hace referencia al
control neuromuscular (postura del cuerpo, independencia funcional
del brazo y mano, coordinación óculo manual).
Motricidad gráfica:
Perceptivo: hace referencia a la forma y característica del
trazo (posición, orientación, tamaño, proporción, etc.) el
niño debe darse cuenta de las características del mismo
para poder reproducirlo con eficacia. El aprendizaje de las
nociones espacio-temporales con el tiempo le ayudará a
comprender las diferencias entre b y p, d y q, etc…
Representativo: hace referencia al significado del trazo.
Este significado puede ser más o menos personal, como
el dibujo libre, o codificado, como las palabras en la
escritura.
Evolución de la Motricidad
gráfica:
Hacia el año y medio aparecen las primeras
manifestaciones. El niño ya es capaz de
coger un objeto, en este caso el lápiz o
pintura, y realiza trazos en forma de
garabatos; es un movimiento impulsivo y
rápido, sin control, se mueve todo el brazo y
no hay coordinación visual y manual. Hay un
placer en la mera actividad, el movimiento de
la mano es lo que mueve a realizar el acto
gráfico.
Evolución de la Motricidad
gráfica:
• Hacia los veinte meses ya entra en juego la
articulación del codo, y como resultado aparece un
garabato de vaivén, denominado “barrido”, el niño no
observa lo que hace. Posteriormente el garabato se
hace circular.
Evolución de la Motricidad gráfica:
• A partir de los 2 años y medio, y con un mayor control
de la muñeca y el movimiento de pinza, es capaz de
hacer trazos independientes. Su mirada sigue los
movimientos de la mano. El acto motor es
independiente aún del acto visual. Interés sobre todo
el placer que obtiene en el movimiento.
Evolución de la Motricidad gráfica:
Alrededor del tercer año se empieza
a establecer la coordinación óculo
manual y entra en juego la
percepción. El niño ya mira lo que
dibuja y trata de controlar o dirigir el
movimiento de la mano. Se observa
en el niño un mayor interés y
atención en sus producciones.
Empieza a respetar los limites del
espacio (no se sale del papel), trata
de cerrar las líneas, etc.
Desarrollo del Lenguaje:
• EL NIÑO DE O a 1 AÑO
• La primera actividad vocal del bebé es llorar
• 1º mes - balbuceo
• 6 meses - atento a los sonidos intentar reproducirlos.
Sonidos casuales.
• 9 meses- vocales (a / e)
• 1 año - primeras palabras. 5 vocales y algunas
consonantes (p / t / m)
• La afectividad es el motor del desarrollo del leguaje. Es
imprescindible establecer vínculos afectivos con los
adultos del entorno
• El manejo del habla no es únicamente una cuestión de
aprendizaje, es también una función de maduración
Desarrollo del Lenguaje:
12 meses:
Utiliza una sola palabra para indicar
toda una frase con sentido.
Ejemplos: "Calle" (por "Vamos a la calle"), “leche” (quiero tomar
leche )
Entiende palabras como "no", "párate", "se fue".
18 meses:
Usa 5 palabras o más, como nombres de cosas.
Una "palabra" suya puede tener varios significados.
Ejemplos: "Papo" = tapo, peinarse o zapato.
Conoce (y señala) partes del cuerpo.
Desarrollo del Lenguaje:
2 años:
• Dice varias palabras (unas 20 o más). A esta
edad puede haber grandes diferencias: algunos
niños tienen una vocabulario mucho más
amplio, de más de 200 palabras. En general las
niñas hablan más pronto, pero no es una regla
fija. De todas formas, aunque el niño no las
diga, conoce y entiende muchas palabras más.
• Hace frases complejas que incluyen sujeto y
verbo.
Desarrollo del Lenguaje
3-6 años
Pasa de 1000 a 2500 palabras
 Pensamiento egocéntrico
 Desarrollo perceptivo
 No existe abstracción
Desarrollo del Lenguaje
3
Pregunta por preguntar:¿qué?, ¿quién?, ¿a
quién?, ¿dónde?...
Habla consigo mismo / amigo imaginario
4
Hace preguntas sin parar
Le gusta los juegos de palabras
No le gusta repetir las cosas
Utiliza el pronombre personal
5
Parece un adulto en su forma de hablar
Busca respuesta con deseo de saber
Lenguaje y Comunicación
3
-
4
Artículos "el" y "la“; "unos" y "los”
Pronombres personales "le", "la", "os", "me",
"te", "nos" y "se"
Preposiciones: en, sobre, debajo,cerca de
Presente de indicativo "el bebé duerme“
Presente+Infinitivo "yo no quiero comer"
Auxiliares "ser" y "tener"
Producción de subordinadas relativas "mamá
dice que debes venir"
Lenguaje y Comunicación
4
-
5
Adverbios de tiempo: "hoy", "ayer", "mañana",
"ahora", "en seguida"...
Adverbios circunstanciales de causa y
consecuencia: "el gana porque va deprisa", “el
es bueno, por eso yo soy su amigo“...
Desarrollo Afectivo – Social:
El niño de o a 1 año
• La afectividad es un aspecto crucial
en el desarrollo social, primordial
durante los dos primeros años
• Desde el nacimiento el niño busca los estímulos
sociales, expresa sus intereses, sus deseos y
disgustos.
• Durante los primeros meses se desarrolla el vínculo
de apego a la figura de referencia (alimento,
necesidades y seguridad)
• 2 y 3 meses, aparición de la sonrisa (indiscriminada y
espontánea), comienza a distinguir partes en la cara
(ojos, boca - lo que se mueve)
Desarrollo Afectivo – Social:
• 4 meses - capaz de expresar tristeza, alegría,
sorpresa y enfado, cuando no reconoce, reacciona
con cautela, sonrisa intencionada, muestra de
agrado
• 8 meses - miedo a los extraños, no a otros niños
(aún siendo extraños)
• 1 año - capaz de regular el comportamiento según
las expresiones emocionales de otras personas.
Expresa vergüenza y timidez
• Inicia el desarrollo de procesos mentales, afectivos y
conductuales de socialización.
Desarrollo Afectivo – Social:
El niño de 1 a 2 años
• Comienza a reconocer la expresión de sus sentimientos y
emociones en entornos familiares
• Comienza a tener recuerdos
• En el proceso mental de socialización, se reconoce a si mismo y a
otras personas
• En la adquisición de conductas, reconoce y aprende normas,
costumbres y valores. Controla mejor su comportamiento
• En el proceso afectivo, se consolidan los vínculos con su entorno.
Valora en las relaciones con los demás la cantidad, calidad,
proximidad, exclusividad, accesibilidad, incondicionalidad y
permanencia (especialmente con la madre)
• Gracias a la capacidad mental y el desarrollo del lenguaje, la
interacción con el entorno cercano está cargado de significado
social
Desarrollo afectivo – social:
El niño de 2 a 3 años
• Controla las interrelaciones en su entorno.
• Conoce cada vez mejor su identidad y su rol, desarrollo de la
autoconciencia
• Empieza a controlar su comportamiento, conoce los valores,
las normas, costumbres, conductas deseables, indeseables y
las habilidades sociales
• Aún hay están en desarrollo algunos aspectos de la norma
social, por lo que se enfada con frecuencia y tiene rabietas.
• En ocasiones sus deseos y lo que los demás le exigen están
en conflicto y no lo comprende
• La familia y el grupo social son fundamentales para que
aprenda los valores y las normas
• Cuando se dan cuenta de que nadie puede conocer sus
pensamientos, desarrollan la habilidad de mentir
Desarrollo
Socio afectivo (3-6)
 Conoce las características de los otros
 Conoce las relaciones interpersonales de
autoridad, sumisión, amistad
 Conoce los sistemas e instituciones sociales
 Desarrolla el apego y la amistad. Celos
ES LA ETAPA MÁS SIGNIFICATIVA EN LA
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA
PERSONA.
Desarrollo
Socio afectivo (3-6)
 Aprende las conductas sociales, imitando al
adulto
 Ingresa en la escuela
 Establece su identidad sexual
 Se interesa por sus órganos genitales
 Capta el estado afectivo de sus progenitores
 Considera las normas ejemplos interesantes
Desarrollo
Socio afectivo (3 años)
 Capta expresiones emocionales de los otros
 Le gusta jugar solo y con otros niños
 Puede ser dócil y rebelde
 Posee una conducta más sociable
 Aparece “la crisis de independencia"
 Afianza el yo
 Surge conflictos en su identificación con el adulto
 Asume las diferencias sexuales
 Juega al juego simbólico
Desarrollo
Socio afectivo(4-5 años)
4
 Aparecen terrores irracionales
 Presenta más independencia y seguridad en
sí mismo
 Pasa más tiempo con su grupo de juego
5
 El comportamiento emocional tiende a
normalizarse
 El comportamiento tiende a ser menos
explosivo y causal.
 Las emociones tienden a socializarse
 Las emociones pierden violencia, ganando
variedad y riqueza
Desarrollo Cognitivo
La teoría de PIAGET descubre los estadios de
desarrollo cognitivo desde la infancia a la
adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se
desarrollan a partir de los reflejos innatos, se
organizan durante la infancia en esquemas de
conducta, se internalizan durante el segundo año de
vida como modelos de pensamiento, y se
desarrollan durante la infancia y la adolescencia en
complejas estructuras intelectuales que caracterizan
la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo
en cuatro periodos importantes:
Etapa Sensoriomotora
De 0 a 24 meses:
La conducta del niño es esencialmente
motora, no hay representación interna
de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
Se desarrolla conforme los niños comienzan a entender la información que
perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante
esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden
entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de
sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño
o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Que
aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de
esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo
aunque no pueda verlos. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de
esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del
objeto (o persona) sin percibirlo.
Etapa Preoperacional
Desde los 2 a 7 años:
Es la etapa del pensamiento y del lenguaje
que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente,
imita objetos de conducta, juegos simbólicos,
dibujos, imagines mentales y el desarrollo del
lenguaje hablado.
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto.
Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente
de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes
mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo.
También creen que los objetos inanimados tienen las mismas
percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo
factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad
para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia.
Etapa de las Operaciones Concretas
Entre los 7 y 12 años:
Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a
problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se
convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los
esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y
clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.
• La etapa está marcada por una disminución gradual del pensamiento
egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un
aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar.
• Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión
a los objetos concretos (aquellos que han
experimentado con sus sentidos). Es decir,
los objetos imaginados o los que no han visto,
oído, o tocado, continúan siendo algo místicos
para estos niños, y el pensamiento abstracto
tiene todavía que desarrollarse.
• Etapa de las Operaciones Formales
Desde los 12 años....
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos
concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico
inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra
formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los
conceptos morales.
• En la etapa final del desarrollo cognitivo los niños comienzan a desarrollar
una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden
aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales
como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del
mundo y de la idea de causa y  efecto.
• Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y
ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema.
• Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para
razonar en contra de los hechos.
Cerebro
El cerebro es el responsable del
control de todas las funciones
mentales.
Procesa la información sensorial,
controla y coordina el movimiento,
el comportamiento y las funciones
corporales, como los latidos del
corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos
y la temperatura corporal. El cerebro es responsable
de la cognición, las emociones, la creatividad, la
memoria y el aprendizaje.
Cerebro
Está dividido por la fisura longitudinal del cerebro en dos
hemisferios, uno derecho y otro izquierdo.
Aún cuando ambos hemisferios humanos son opuestos, no son la
imagen geométrica invertida uno del otro. Desde un punto de vista
puramente morfológico son asimétricos.
La asimetría o lateralización es un rasgo
de aumento de la especialización, de una
capacidad cognitiva más compleja.
Teoría de los Hemisferios cerebrales
Nuestro cerebro está compuesto de
dos hemisferios el derecho y el
izquierdo, cada uno de ellos con
funciones específicas. Podrían
entenderse como dos inmensos
procesadores, que están
conectados a través de millones de
fibras nerviosas por una estructura
llamada cuerpo calloso, que permite
la interacción recíproca entre ellos.
Hemisferio Izquierdo
El hemisferio izquierdo procesa la información
analítica y secuencialmente, paso a paso, de
forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo
analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea
procedimientos paso a paso, verbaliza, piensa en
palabras y en números, es decir contiene la
capacidad para las matemáticas y para leer y
escribir.
La percepción y la generación verbales dependen
del conocimiento del orden o secuencia en el que
se producen los sonidos.
Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por
la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo,
antes-después, más-menos, 1,2,3,4 etc.).
• Este hemisferio emplea un estilo de
pensamiento convergente, obteniendo nueva
información al usar datos ya disponibles,
formando nuevas ideas o datos
convencionalmente aceptables.
• Aprende de la parte al todo y absorbe
rápidamente los detalles, hechos y reglas.
• Analiza la información paso a paso.
• Quiere entender los componentes uno por uno.
Hemisferio Derecho
• El hemisferio derecho, por otra
parte, parece especializado en la
percepción global, sintetizando la
información que le llega. Con él
vemos las cosas en el espacio, y
cómo se combinan las partes para
formar el todo. Gracias al
hemisferio derecho, entendemos
las metáforas, soñamos, creamos
nuevas combinaciones de ideas.
Es experto en el proceso simultáneo o
de proceso en paralelo; es decir, no
pasa de una característica a otra, sino
que busca pautas.
Procesa la información de
manera global, partiendo del
todo para entender las distintas
partes que componen ese todo.
El hemisferio holístico es intuitivo
en vez de lógico, piensa en
imágenes, símbolos y sentimientos.
Tiene capacidad imaginativa y
fantástica, espacial y perceptiva.
• Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este
método de procesar tiene plena eficiencia para la
mayoría de las tareas visuales y espaciales y para
reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas
requieren que la mente construya una sensación del todo
al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos.
• Con el modo de procesar la información usado por el
hemisferio derecho, se producen llamaradas de intuición,
momentos en los que «todo parece encajar» sin tener
que explicar las cosas en un orden lógico. Cuando esto
ocurre, uno suele exclamar espontáneamente «¡Ya lo
tengo!» o «¡Ah, sí, ahora lo veo claro!»
Comparación entre las
características de ambos
hemisferios
H. Izquierdo H. Derecho
Verbal : Usa palabras para
nombrar, describir, definir.
No verbal: Es consciente de
las cosas, pero le cuesta
relacionarlas con palabras.
Analítico: Estudia las cosas
paso a paso y parte a parte.
Sintético: Agrupa las cosas
para formar conjuntos.
Simbólico: Emplea un símbolo
en representación de algo. Por
ejemplo, el dibujo significa
"ojo"; el signo + representa el
proceso de adición.
Concreto: Capta las cosas
tal como son, en el momento
presente.
H. Izquierdo H. Derecho
Abstracto: Toma un pequeño
fragmento de información y lo
emplea para representar el
todo.
Analógico: Ve las semejanzas
entre las cosas; comprende las
relaciones metafóricas.
Temporal: Sigue el paso del
tiempo, ordena en secuencias:
empieza por el principio, etc.
Atemporal: Sin sentido del
tiempo.
Racional: Saca conclusiones
basadas en la razón y los
datos.
No racional: No necesita una
base de razón, ni se basa en
los hechos, tiende a posponer
los juicios.
Digital: Usa números, como al
contar.
Espacial: Ve donde están las
cosas en relación con otras, y
como se combinan las partes
para formar un todo.
H. Izquierdo H. Derecho
Lógico: Sus conclusiones
se basan en la lógica: una
cosa sigue a otra en un
orden lógico. Por ejemplo,
un teorema matemático o
un argumento razonado.
Intuitivo: Tiene
inspiraciones repentinas,
a veces basadas en
patrones incompletos,
pistas, corazonadas o
imágenes visuales.
Lineal: Piensa en
términos de ideas
encadenadas, un
pensamiento sigue a otro,
llegando a menudo a una
conclusión convergente.
Holístico: Ve las cosas
completas, de una vez;
percibe los patrones y
estructuras generales,
llegando a menudo a
conclusiones divergentes.
Conflicto
• Mira esta lista de palabras e intenta decir rápidamente el color de
cada una, no lo que está escrito.
• Estamos en un conflicto entre hemisferios cerebrales. El
hemisferio derecho intenta decir el color, el izquierdo insiste en
leer la palabra.
¿Qué ves?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
oscar larosafeijoo
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
José María
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
Lucia Julissa
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
Alberto Mejias Guevara
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Carito Moya
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Eliana Muñoz
 
Trastornos neuromotores psicomotricidad
Trastornos neuromotores psicomotricidadTrastornos neuromotores psicomotricidad
Trastornos neuromotores psicomotricidad
Pharmed Solutions Institute
 
Documento da fonseca
Documento da fonsecaDocumento da fonseca
Documento da fonseca
Gina Paola Torres Sarmiento
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
milena8a
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
lorenaguanochanga
 
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantilPsicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
RoxanaAlvarezArreondo
 
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
cristhian lino gomez quispe
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Alejandriita Espiinoza
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Alberto Obreque Robles
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
Noelia
 
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docxPRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Gabriela Martínez
 
Principios de la psicomotricidad
Principios de la psicomotricidadPrincipios de la psicomotricidad
Principios de la psicomotricidad
Carlos Moreno
 
Corporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidadCorporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidad
William Alberto Rodrigo Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
 
Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.Evaluación del desarrollo motor.
Evaluación del desarrollo motor.
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
Desarrollo del Esquema Corporal - Psicomotricidad Patologica
 
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 MesesDesarrollo Psicomotor 0-12 Meses
Desarrollo Psicomotor 0-12 Meses
 
Trastornos neuromotores psicomotricidad
Trastornos neuromotores psicomotricidadTrastornos neuromotores psicomotricidad
Trastornos neuromotores psicomotricidad
 
Documento da fonseca
Documento da fonsecaDocumento da fonseca
Documento da fonseca
 
Estimulacion sensorial
Estimulacion sensorialEstimulacion sensorial
Estimulacion sensorial
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantilPsicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
Psicomotricidad: la práctica educativa en la educación infantil
 
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana bases neurofisiologicas estimulacion temprana
bases neurofisiologicas estimulacion temprana
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidadLeyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
Leyes del desarrollo motor y neuroplasticidad
 
Concepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidadConcepto e historia de la psicomotricidad
Concepto e historia de la psicomotricidad
 
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docxPRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
 
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
 
Principios de la psicomotricidad
Principios de la psicomotricidadPrincipios de la psicomotricidad
Principios de la psicomotricidad
 
Corporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidadCorporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidad
 

Destacado

Movimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentariosMovimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentarios
nicolas9530
 
Epistemología Genética de Piaget
Epistemología Genética de PiagetEpistemología Genética de Piaget
Epistemología Genética de Piaget
Pedagogia_CUEM
 
Toria de piaget
Toria de piagetToria de piaget
Toria de piaget
Erika Roldán Restrepo
 
Movimiento reflejo
Movimiento reflejoMovimiento reflejo
Movimiento reflejo
Johana Leal
 
TeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean PiagetTeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean Piaget
liaefp
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Isa8a
 

Destacado (6)

Movimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentariosMovimientos reflejos y rudimentarios
Movimientos reflejos y rudimentarios
 
Epistemología Genética de Piaget
Epistemología Genética de PiagetEpistemología Genética de Piaget
Epistemología Genética de Piaget
 
Toria de piaget
Toria de piagetToria de piaget
Toria de piaget
 
Movimiento reflejo
Movimiento reflejoMovimiento reflejo
Movimiento reflejo
 
TeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean PiagetTeoríA De Jean Piaget
TeoríA De Jean Piaget
 
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
 

Similar a .Desarrollo motor

Reflejos sandra pilla
Reflejos  sandra pillaReflejos  sandra pilla
Reflejos sandra pilla
sandra19pch
 
2 meses
2 meses2 meses
2 meses
MileSA23
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
ogaldos
 
Leyes del desarrollo
Leyes del desarrolloLeyes del desarrollo
Leyes del desarrollo
Evelyn Yajamin
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
Monica Sandoval
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
Diego Tuesta Fiol
 
RELEJOS DEL RECIEN NACIDO
RELEJOS DEL RECIEN NACIDORELEJOS DEL RECIEN NACIDO
RELEJOS DEL RECIEN NACIDO
Monik Martinez
 
3desarrollo.pdf
3desarrollo.pdf3desarrollo.pdf
3desarrollo.pdf
CarlaMorenoRivera
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 meses
resyenned
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guest48af3c5
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guestfc0f51
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
guestfc0f51
 
52889927 reflejos-del-recien-nacido
52889927 reflejos-del-recien-nacido52889927 reflejos-del-recien-nacido
52889927 reflejos-del-recien-nacido
anycary1020
 
El tono muscular
El tono muscularEl tono muscular
El tono muscular
myriamroldan
 
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERASTONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
estefaniaeras
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 meses
resyenned
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
Beatriz Alcantara
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Isa Bel
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
ROCIOZAMBRANA1
 
Capacidades reflejas
Capacidades reflejasCapacidades reflejas
Capacidades reflejas
Esmelda Taboada
 

Similar a .Desarrollo motor (20)

Reflejos sandra pilla
Reflejos  sandra pillaReflejos  sandra pilla
Reflejos sandra pilla
 
2 meses
2 meses2 meses
2 meses
 
Etapas de la infancia
Etapas de la infanciaEtapas de la infancia
Etapas de la infancia
 
Leyes del desarrollo
Leyes del desarrolloLeyes del desarrollo
Leyes del desarrollo
 
Desarrollo Motor
Desarrollo MotorDesarrollo Motor
Desarrollo Motor
 
Desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz
 
RELEJOS DEL RECIEN NACIDO
RELEJOS DEL RECIEN NACIDORELEJOS DEL RECIEN NACIDO
RELEJOS DEL RECIEN NACIDO
 
3desarrollo.pdf
3desarrollo.pdf3desarrollo.pdf
3desarrollo.pdf
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 meses
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
Estimulacion Temprana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
 
52889927 reflejos-del-recien-nacido
52889927 reflejos-del-recien-nacido52889927 reflejos-del-recien-nacido
52889927 reflejos-del-recien-nacido
 
El tono muscular
El tono muscularEl tono muscular
El tono muscular
 
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERASTONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
TONO MUSCULAR Y AUTOCONTROL POR PAMELA ERAS
 
El bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 mesesEl bebé de 0 a 12 meses
El bebé de 0 a 12 meses
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
Capacidades reflejas
Capacidades reflejasCapacidades reflejas
Capacidades reflejas
 

.Desarrollo motor

  • 2. Prenatal • Cuando un niño nace, pasa de estar arropado en el útero materno teniendo cubiertas todas sus necesidades, a tener que mantenerse con vida fuera de ese cubículo tan protector. Por tanto, antes de nacer, tiene que aprender a respirar, escuchar, comer y a expresar lo que le sucede a sus padres. Todos estos aprendizajes los realiza el feto a lo largo del embarazo y cada cosa en su momento.
  • 3. GESTACIÓN Día 41: Empiezan a desarrollarse los dedos, siendo los primeros los de las manos. 9 semanas: En el sistema nervioso se desarrollan 2 millones de neuronas por minuto (gran celeridad). El cuerpo comienza a temblar, a moverse. El movimiento es esencial para el fortalecimiento de los músculos y el crecimiento de las extremidades. Puede empezar a llevarse la mano a la boca y a percibir. Los movimientos no los controla el cerebro, son espasmos involuntarios.
  • 4. • 11 semanas: Aparece el reflejo patalear - movimiento de las piernas. Este acto reflejo se considera un impulso preprogramado. Cuando los pies tocan la base del útero, el sistema nervioso crea una reacción muscular automática en las piernas. El feto rebota y salta utilizando las paredes de útero como trampolín. • 12 semanas: Empieza a madurar el sistema del equilibrio.
  • 5. • 16 semanas: El feto posee mucha más movilidad. Los músculos se flexionan, los dedos de las manos y de los pies están separados y definidos, y los brazos se están endureciendo. El sistema nervioso central ha extendido sus conexiones a casi todas las partes del cuerpo y el cerebro ha asumido el control. • A medida que el sistema nervioso se extiende por el feto, también lo hace su capacidad de responder a los estímulos. Es sensible al tacto y si le empujan a través del abdomen de la madre puede que se estremezca. • Hace variedad de movimientos: doblarse, flexionar y estirar los dedos de las manos, rodillas y hasta dedos de los pies. Está empezando a ser consciente del espacio que le rodea. • Recogemos información gracias de una gran variedad de órganos sensoriales: ojos, nariz, oídos y extremidades, y nos construimos una imagen mental del mundo exterior. La capacidad de saber donde está nuestro cuerpo y que está haciendo, coordinando los movimientos, se va refinando a partir de este momento y en el curso de nuestra vida gracias a un sistema constante de retroalimentación o Fed. back. • A medida que el feto explora su cuerpo, pasará mucho tiempo practicando el reflejo de prensión, agarrándose manos, pies, dedos, dedos de los pies, e incluso el cordón umbilical.
  • 6. • 18 semanas: Empieza a tragarse el fluido en el que flota, el líquido amniótico. La madre comienza a notar los movimientos del bebé porque son lo suficientemente fuertes. Los ojos pueden abrirse ya en esta semana (reflejo de parpadeo). • 22-24 semanas: Va a desarrollar los órganos de los sentidos que ya están maduros. Aprenderá a moverse. El cerebro recibe estímulos sensoriales en sobrecarga y empieza a interpretarlos. • Los sentidos serán la clave para interpretar el mundo que le rodea. Le permitirá ser consciente de sí mismo, interactuar con otros, explorar y aprender. • 24 semanas: Saca la lengua. Los olores y los sabores pasan al bebé a través del líquido amniótico → oler y saborear lo que come su madre. La leche materna tiene un gusto y olor parecido al líquido amniótico, con lo cual la conocerá cuando nace. • La vista no la puede experimentar → en el útero está muy oscuro. La luz directa del sol puede detectarla (los tonos rojos al nacer).
  • 7. • 25 semanas: Ojos con pestañas. El sentido más desarrollado del feto será el oído. Las ondas sonoras viajan 4 veces más rápidas en el agua que en el aire. Primero oye los ruidos del cuerpo de su madre. Chapotea y juega con el líquido. El sonido de la voz de su madre le llega mejor porque es de dentro, hay pues, una mejor relación. • Hace muecas y frunce el ceño cuando le molesta la onda ultrasónica; empieza a sentir dolor, molestias… • 26 semanas: El feto da patadas, empujará y tiene hipo. Los últimos órganos vitales en formarse serán los pulmones. Hace movimientos respiratorios con los pulmones y el diafragma, practicando para cuando salga del vientre materno, fortaleciendo los músculos del pecho. • 28 semanas: Los sentidos se encuentran activos. Entre la 28 y 32 semana el sistema nervioso lo tendrá desarrollado como un recién nacido. Creará un recuerdo. Sentirá.
  • 8. • 32 semanas: El feto reconoce y sigue una música en particular. • 33 semanas: Los bebés entran en fase MOR (movimientos oculares rápidos), movimientos de los ojos por debajo de los párpados está soñando. El feto, a falta de un mes, ya está► soñando. Soñar es vital, aprende experiencias y estrategias para enfrentarse al mundo y estimula el crecimiento y funcionamiento del cerebro. • 38 – 39 semanas: Nacimiento
  • 9.
  • 10. FASES DEL DESARROLLO MOTOR • Tipos del movimiento • El desarrollo motor evoluciona desde los actos reflejos y los movimientos descordinados y sin finalidad precisa hasta los movimientos coordinados y precisos del acto motor voluntario y los hábitos motores del acto motor automático. Así pues, encontramos diferentes tipos de movimientos: a) El acto reflejo: es una respuesta de carácter automático e involuntario que se da ante una estimulación. Esta respuesta, que es innata, es decir, no aprendida constituye la base para los movimientos voluntarios. Estos reflejos deben desaparecer para dejar paso a la acción controlada.
  • 11. Los bebés tienen una serie de reflejos primarios que nada más al nacer pone en uso. Uno de ellos por ejemplo es girar la cabeza cuando alguien le toca en la mejilla, gracias a este reflejo puede encontrar el pecho de la madre, aunque no vea demasiado bien. Al principio, el cerebro está al mando, es decir, allí se ubican los reflejos. Según se desarrolla el sistema nervioso, los reflejos van pasando a un segundo plano. Son solapados por otros movimientos y acciones nuevas y conscientes. Reflejos
  • 12. Reflejos: • El reflejo de gateo Un bebé tumbado boca abajo con las piernas flexionadas, si le tocas la planta del pie, estira la pierna y empuja su cuerpo hacia delante. • El reflejo de prensión Si pones un dedo en la palma de la mano del bebe, él cierra la mano, con tanta fuerza que podrás levantarlo sin que se suelte. El recién nacido es capaz de aguantar su propio peso.
  • 13. Reflejos: Reflejo de Galant Teniendo al bebé tumbado boca abajo, si le pasas el dedo sobre los riñones, en paralelo a la columna Vertebral, el cuerpo de este se arquea ligeramente. Reflejo de caminar Si mantenemos al bebé sujetado por debajo de los brazos, y lo posamos sobre la cuna, en cuanto toca con el pie el suelo, el bebé levanta el pie, flexiona la rodilla y da un paso hacia delante.
  • 14. FASES DEL DESARROLLO MOTOR • b) El acto o movimiento voluntario: es el que se lleva a cabo de una forma voluntaria e intencionada. Ante una estimulación determinada, ésta se analiza, se interpreta y se decide la ejecución de la acción. Prácticamente, casi todos los actos realizados de forma voluntaria estaría dentro de esta categoría: coger una manzana y comerla, encender la radio, etc…
  • 15. c) El acto o movimiento automático: cuando se lleva a cabo la repetición de los movimientos voluntarios, se integran de una forma automática y pasan a ser hábitos; de esta forma se ahorra energía en el proceso de análisis e interpretación del acto. En este tipo se encuentran, por ejemplo, montar en bicicleta, andar, conducir un coche… es necesario un tiempo de aprendizaje de los movimientos voluntarios para que éstos se automaticen. FASES DEL DESARROLLO MOTOR
  • 16. Tono Muscular: Se denomina tono muscular al grado de tensión o relajación de los músculos. Cualquier movimiento o acción supone un grupo de músculos que se tensan y otros que se relajan; ésta es la base del control de los movimientos voluntarios. Todo organismo, para mantener una posición equilibrada, necesita tener un nivel de tono determinado (mínima tensión).
  • 17. Tono muscular: El niño al nacer presenta un grado de hipertensión en los miembros e hipotonía en el eje corporal. Por el tono que manifiesta en el tronco y la cabeza se observa que la musculatura del cuello es insuficiente para mantener el peso de la cabeza, se observa también una ausencia de control en los músculos vertebrales y lumbares para tener erguida la espalda. En cuanto a los miembros, brazos y piernas, cuando el niño está sentado o tumbado no puede extender los miembros superiores e inferiores, y se da una rigidez en la flexión de los mismos. Esto da como resultado la posición característica del recién nacido, conocida como postura fetal.
  • 18. LA ADQUSICION DE LOS AUTOMATISMOS La prensión: • La prensión es la capacidad para coger objetos con la mano; esta capacidad representa una de las actividades humanas más complejas. El papel que tiene la mano es de vital importancia para el desarrollo intelectual, ya que permite el acceso a experiencias manipulativas en las que el niño buscará soluciones a través de lo concreto para más adelante ser capaz de resolver tareas más complejas de tipo abstracto. • Aunque en un primer momento el bebé realiza la actividad exploratoria a través de la boca, pronto será cambiada por la mano. Un automatismo es un acto intencionado, complejo y coordinado, sin intervención de la atención, que se automatiza a través de la ejercitación. Dentro de los básicos encontramos la prensión y la locomoción.
  • 19. Desarrollo de la Locomoción: • Los cambios más importantes con respecto al desarrollo motor de toda persona ocurren en los primeros años de vida, es en este periodo en el cual el niño adquiere destrezas básicas y necesarias que le permitirán la supervivencia y el desarrollo de habilidades superiores. Este desarrollo motor sigue una secuencia, es decir que el dominio de una habilidad ayuda a que surja otra. Observamos así como primero aprende a levantar su cabeza, luego a girar, sentarse, gatear, para luego pararse, caminar, correr, saltar, haciendo cada vez más complejo el ejercicio de sus movimientos.
  • 20. DESARROLLO DE HABILIDADES LOCOMOTORAS POR ETAPAS: • 1.- Levantar la cabeza: La primera destreza que debe dominar el bebé es el control cefálico, en posición boca abajo, el bebé debe levantar la cabeza y mantenerse en esa posición, para ello necesitará fortalecer los músculos del cuello, la espalda y ayudarse con sus manitos.
  • 21. DESARROLLO DE HABILIDADES LOCOMOTORAS POR ETAPAS: • 2.- Rodar: Cuando el bebé ya es capaz de tener control de los movimientos de su cabeza y sostenerse sobre sus brazos, debe aprender a darse vuelta, es una preparación para las siguientes fases: sentarse, gatear y caminar, pues se requiere rotar el cuerpo y tener movimientos coordinados.
  • 22. DESARROLLO DE HABILIDADES LOCOMOTORAS POR ETAPAS: • 3.- Sentarse Para aprender a sentarse, el bebé debe dominar las siguientes actividades: controlar su cabeza, cuello, los movimientos de sus brazos y manos y a girar hacia ambos lados, lo que hará alrededor de los 5 meses. Ahora le tocará controlar su tronco, ser capaz de mantenerse sentado, mantener el equilibrio para finalmente fortalecer los músculos de sus piernas y poder caminar.
  • 23. DESARROLLO DE HABILIDADES LOCOMOTORAS POR ETAPAS: 4.- Gatear El gateo es un proceso que constituye un gran avance para el bebé, a nivel neurológico y de coordinación. Una vez que el niño se sienta sin apoyo, está listo para ponerse en posición de gateo, primero aprenderá a arrastrarse, el objetivo de esta fase es lograr que el bebé aprenda a coordinar los movimientos de sus piernas y brazos (brazo derecho-pierna izquierda, brazo izquierdo- pierna derecha), tenga dominio y control de su propio cuerpo y aprenda a ubicarse y desplazarse sobre su espacio, todo ello es un preámbulo y una preparación para empezar a caminar.
  • 24. DESARROLLO DE HABILIDADES LOCOMOTORAS POR ETAPAS: 5.- Caminar Las fases previas son preparatorias para la caminata, además de ello, debe mantener el equilibrio de rodillas y de pie para lograr pararse solo y vencer la fuerza de gravedad para dar sus primeros pasos, podemos estimularlo con apoyo en un principio y luego por sí solo cuando logre el equilibrio. Para aprender a caminar, el niño debe tener control de su cuerpo, una buena postura, coordinación motora adecuada y el equilibrio necesario para estar de pie y desplazarse.
  • 25. Caminando... Los primeros pasos son inseguros: piernas separadas, pies que se levan mucho, el cuerpo inclinado hacia delante y los brazos extendidos. Parece que el niño está preparado para protegerse de posibles caídas, progresivamente irá adquiriendo más control, y puede decirse que la marcha está definitivamente automatizada alrededor de los 3 años; el ritmo, equilibrio, alternancia de brazos y velocidad serán casi perfectos al final de la etapa infantil.
  • 26. Desarrollo de prensión por meses: Desde el nacimiento hasta el cuarto mes: Aparece primero la conducta de prensión. Durante este período es normal verle llevándose las manos a la boca para explorarlas. En principio el bebé tienden a tener las manos cerradas, con el paso de los meses conseguirá tenerlas abiertas como postura natural. Al final de la etapa la conducta de prensión se va relajando y comienzan a manifestarse los primeros signos de actividad voluntaria.
  • 27. Del 4º al 6º mes: En este momento ya se da una coordinación entre lo visual y el espacio táctil, que había comenzado anteriormente de forma rudimentaria. Observa detenidamente sus manos y trata de coger los objetos que se le presentan. Hacía el sexto mes ya es capaz de alcanzar los objetos con mayor precisión.
  • 28. Del 6º al 10º mes: El niño ya es capaz de coger el objeto deseado. Empieza el período de manipulación, propiamente dicho. La posición de sentado le permitirá el perfeccionamiento de distinguir dos actividades diferentes: • La aproximación de la mano al objeto. • La toma del objeto.
  • 29. Del 6º al 10º mes: • Hacía el sexto mes se da una aproximación lateral debido a la articulaciones del hombro y su presión es palmar; el objeto es cogido entre los últimos dedos y la palma. • Hacia el séptimo u octavo mes el codo se hace más flexible y comienza el uso del pulgar. Ya es capaz también de pasarse un objeto de una mano a otra, con lo que la exploración se hace más perfecta. • Hacía el noveno y décimo mes ya entran en juego las articulaciones del hombro, codo, muñeca, mano y dedos. La toma del objeto se caracteriza por la utilización de la pinza, es decir, índice y pulgar opositor.
  • 30. Finalmente... Esta capacidad que ha adquirido el niño le servirá de base para aprender actos más complejos y destrezas. Se van a multiplicar las posibilidades de acción basadas, por un lado, en la curiosidad del niño y, por otro, en las necesidades sociales, como aprender a utilizar la cuchara, beber en taza, etc.
  • 31. En resumen el desarrollo evolutivo de la prensión va: • Desde la localización visual del objeto a tratar de cogerlo. • Coordinación básica óculo-manual. • Desde movimientos amplios a los movimientos que requieren menos esfuerzo. • Desde la actividad de los músculos próximos al eje, a la actividad de los músculos más distantes. • Desde los movimientos gruesos y poco hábiles al control de los movimientos de los dedos, que permiten realizar acciones con mayor precisión, como coger objetos pequeños y otras destrezas. • Desde la utilización indistinta o simultánea de las dos manos, a la especialización de una de ellas.
  • 32. Motricidad gráfica: Una de las destrezas más importantes que el niño va a necesitar desarrollar para su adaptación al medio social en el que vive, es la capacidad de escribir o de manipular determinados utensilios que dejan huella o trazos sobre un soporte. Estos trazos en un principio sólo responden a un simple placer motor, posteriormente van a adquirir significado. En la actividad gráfica intervienen los siguientes factores: Motor: determinado por el nivel de maduración. Hace referencia al control neuromuscular (postura del cuerpo, independencia funcional del brazo y mano, coordinación óculo manual).
  • 33. Motricidad gráfica: Perceptivo: hace referencia a la forma y característica del trazo (posición, orientación, tamaño, proporción, etc.) el niño debe darse cuenta de las características del mismo para poder reproducirlo con eficacia. El aprendizaje de las nociones espacio-temporales con el tiempo le ayudará a comprender las diferencias entre b y p, d y q, etc… Representativo: hace referencia al significado del trazo. Este significado puede ser más o menos personal, como el dibujo libre, o codificado, como las palabras en la escritura.
  • 34. Evolución de la Motricidad gráfica: Hacia el año y medio aparecen las primeras manifestaciones. El niño ya es capaz de coger un objeto, en este caso el lápiz o pintura, y realiza trazos en forma de garabatos; es un movimiento impulsivo y rápido, sin control, se mueve todo el brazo y no hay coordinación visual y manual. Hay un placer en la mera actividad, el movimiento de la mano es lo que mueve a realizar el acto gráfico.
  • 35. Evolución de la Motricidad gráfica: • Hacia los veinte meses ya entra en juego la articulación del codo, y como resultado aparece un garabato de vaivén, denominado “barrido”, el niño no observa lo que hace. Posteriormente el garabato se hace circular.
  • 36. Evolución de la Motricidad gráfica: • A partir de los 2 años y medio, y con un mayor control de la muñeca y el movimiento de pinza, es capaz de hacer trazos independientes. Su mirada sigue los movimientos de la mano. El acto motor es independiente aún del acto visual. Interés sobre todo el placer que obtiene en el movimiento.
  • 37. Evolución de la Motricidad gráfica: Alrededor del tercer año se empieza a establecer la coordinación óculo manual y entra en juego la percepción. El niño ya mira lo que dibuja y trata de controlar o dirigir el movimiento de la mano. Se observa en el niño un mayor interés y atención en sus producciones. Empieza a respetar los limites del espacio (no se sale del papel), trata de cerrar las líneas, etc.
  • 38. Desarrollo del Lenguaje: • EL NIÑO DE O a 1 AÑO • La primera actividad vocal del bebé es llorar • 1º mes - balbuceo • 6 meses - atento a los sonidos intentar reproducirlos. Sonidos casuales. • 9 meses- vocales (a / e) • 1 año - primeras palabras. 5 vocales y algunas consonantes (p / t / m) • La afectividad es el motor del desarrollo del leguaje. Es imprescindible establecer vínculos afectivos con los adultos del entorno • El manejo del habla no es únicamente una cuestión de aprendizaje, es también una función de maduración
  • 39. Desarrollo del Lenguaje: 12 meses: Utiliza una sola palabra para indicar toda una frase con sentido. Ejemplos: "Calle" (por "Vamos a la calle"), “leche” (quiero tomar leche ) Entiende palabras como "no", "párate", "se fue". 18 meses: Usa 5 palabras o más, como nombres de cosas. Una "palabra" suya puede tener varios significados. Ejemplos: "Papo" = tapo, peinarse o zapato. Conoce (y señala) partes del cuerpo.
  • 40. Desarrollo del Lenguaje: 2 años: • Dice varias palabras (unas 20 o más). A esta edad puede haber grandes diferencias: algunos niños tienen una vocabulario mucho más amplio, de más de 200 palabras. En general las niñas hablan más pronto, pero no es una regla fija. De todas formas, aunque el niño no las diga, conoce y entiende muchas palabras más. • Hace frases complejas que incluyen sujeto y verbo.
  • 41. Desarrollo del Lenguaje 3-6 años Pasa de 1000 a 2500 palabras  Pensamiento egocéntrico  Desarrollo perceptivo  No existe abstracción
  • 42. Desarrollo del Lenguaje 3 Pregunta por preguntar:¿qué?, ¿quién?, ¿a quién?, ¿dónde?... Habla consigo mismo / amigo imaginario 4 Hace preguntas sin parar Le gusta los juegos de palabras No le gusta repetir las cosas Utiliza el pronombre personal 5 Parece un adulto en su forma de hablar Busca respuesta con deseo de saber
  • 43. Lenguaje y Comunicación 3 - 4 Artículos "el" y "la“; "unos" y "los” Pronombres personales "le", "la", "os", "me", "te", "nos" y "se" Preposiciones: en, sobre, debajo,cerca de Presente de indicativo "el bebé duerme“ Presente+Infinitivo "yo no quiero comer" Auxiliares "ser" y "tener" Producción de subordinadas relativas "mamá dice que debes venir"
  • 44. Lenguaje y Comunicación 4 - 5 Adverbios de tiempo: "hoy", "ayer", "mañana", "ahora", "en seguida"... Adverbios circunstanciales de causa y consecuencia: "el gana porque va deprisa", “el es bueno, por eso yo soy su amigo“...
  • 45. Desarrollo Afectivo – Social: El niño de o a 1 año • La afectividad es un aspecto crucial en el desarrollo social, primordial durante los dos primeros años • Desde el nacimiento el niño busca los estímulos sociales, expresa sus intereses, sus deseos y disgustos. • Durante los primeros meses se desarrolla el vínculo de apego a la figura de referencia (alimento, necesidades y seguridad) • 2 y 3 meses, aparición de la sonrisa (indiscriminada y espontánea), comienza a distinguir partes en la cara (ojos, boca - lo que se mueve)
  • 46. Desarrollo Afectivo – Social: • 4 meses - capaz de expresar tristeza, alegría, sorpresa y enfado, cuando no reconoce, reacciona con cautela, sonrisa intencionada, muestra de agrado • 8 meses - miedo a los extraños, no a otros niños (aún siendo extraños) • 1 año - capaz de regular el comportamiento según las expresiones emocionales de otras personas. Expresa vergüenza y timidez • Inicia el desarrollo de procesos mentales, afectivos y conductuales de socialización.
  • 47. Desarrollo Afectivo – Social: El niño de 1 a 2 años • Comienza a reconocer la expresión de sus sentimientos y emociones en entornos familiares • Comienza a tener recuerdos • En el proceso mental de socialización, se reconoce a si mismo y a otras personas • En la adquisición de conductas, reconoce y aprende normas, costumbres y valores. Controla mejor su comportamiento • En el proceso afectivo, se consolidan los vínculos con su entorno. Valora en las relaciones con los demás la cantidad, calidad, proximidad, exclusividad, accesibilidad, incondicionalidad y permanencia (especialmente con la madre) • Gracias a la capacidad mental y el desarrollo del lenguaje, la interacción con el entorno cercano está cargado de significado social
  • 48. Desarrollo afectivo – social: El niño de 2 a 3 años • Controla las interrelaciones en su entorno. • Conoce cada vez mejor su identidad y su rol, desarrollo de la autoconciencia • Empieza a controlar su comportamiento, conoce los valores, las normas, costumbres, conductas deseables, indeseables y las habilidades sociales • Aún hay están en desarrollo algunos aspectos de la norma social, por lo que se enfada con frecuencia y tiene rabietas. • En ocasiones sus deseos y lo que los demás le exigen están en conflicto y no lo comprende • La familia y el grupo social son fundamentales para que aprenda los valores y las normas • Cuando se dan cuenta de que nadie puede conocer sus pensamientos, desarrollan la habilidad de mentir
  • 49. Desarrollo Socio afectivo (3-6)  Conoce las características de los otros  Conoce las relaciones interpersonales de autoridad, sumisión, amistad  Conoce los sistemas e instituciones sociales  Desarrolla el apego y la amistad. Celos ES LA ETAPA MÁS SIGNIFICATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA PERSONA.
  • 50. Desarrollo Socio afectivo (3-6)  Aprende las conductas sociales, imitando al adulto  Ingresa en la escuela  Establece su identidad sexual  Se interesa por sus órganos genitales  Capta el estado afectivo de sus progenitores  Considera las normas ejemplos interesantes
  • 51. Desarrollo Socio afectivo (3 años)  Capta expresiones emocionales de los otros  Le gusta jugar solo y con otros niños  Puede ser dócil y rebelde  Posee una conducta más sociable  Aparece “la crisis de independencia"  Afianza el yo  Surge conflictos en su identificación con el adulto  Asume las diferencias sexuales  Juega al juego simbólico
  • 52. Desarrollo Socio afectivo(4-5 años) 4  Aparecen terrores irracionales  Presenta más independencia y seguridad en sí mismo  Pasa más tiempo con su grupo de juego 5  El comportamiento emocional tiende a normalizarse  El comportamiento tiende a ser menos explosivo y causal.  Las emociones tienden a socializarse  Las emociones pierden violencia, ganando variedad y riqueza
  • 53. Desarrollo Cognitivo La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:
  • 54. Etapa Sensoriomotora De 0 a 24 meses: La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. Se desarrolla conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o persona). Que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.
  • 55. Etapa Preoperacional Desde los 2 a 7 años: Es la etapa del pensamiento y del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imagines mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la Conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia.
  • 56. Etapa de las Operaciones Concretas Entre los 7 y 12 años: Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. • La etapa está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar. • Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.
  • 57. • Etapa de las Operaciones Formales Desde los 12 años.... En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. • En la etapa final del desarrollo cognitivo los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de causa y  efecto. • Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. • Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos.
  • 58. Cerebro El cerebro es el responsable del control de todas las funciones mentales. Procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y las funciones corporales, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos y la temperatura corporal. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria y el aprendizaje.
  • 59. Cerebro Está dividido por la fisura longitudinal del cerebro en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo. Aún cuando ambos hemisferios humanos son opuestos, no son la imagen geométrica invertida uno del otro. Desde un punto de vista puramente morfológico son asimétricos. La asimetría o lateralización es un rasgo de aumento de la especialización, de una capacidad cognitiva más compleja.
  • 60. Teoría de los Hemisferios cerebrales Nuestro cerebro está compuesto de dos hemisferios el derecho y el izquierdo, cada uno de ellos con funciones específicas. Podrían entenderse como dos inmensos procesadores, que están conectados a través de millones de fibras nerviosas por una estructura llamada cuerpo calloso, que permite la interacción recíproca entre ellos.
  • 61. Hemisferio Izquierdo El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-menos, 1,2,3,4 etc.).
  • 62. • Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables. • Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. • Analiza la información paso a paso. • Quiere entender los componentes uno por uno.
  • 63. Hemisferio Derecho • El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas.
  • 64. Es experto en el proceso simultáneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una característica a otra, sino que busca pautas. Procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva.
  • 65. • Este hemisferio se interesa por las relaciones. Este método de procesar tiene plena eficiencia para la mayoría de las tareas visuales y espaciales y para reconocer melodías musicales, puesto que estas tareas requieren que la mente construya una sensación del todo al percibir una pauta en estímulos visuales y auditivos. • Con el modo de procesar la información usado por el hemisferio derecho, se producen llamaradas de intuición, momentos en los que «todo parece encajar» sin tener que explicar las cosas en un orden lógico. Cuando esto ocurre, uno suele exclamar espontáneamente «¡Ya lo tengo!» o «¡Ah, sí, ahora lo veo claro!»
  • 66. Comparación entre las características de ambos hemisferios H. Izquierdo H. Derecho Verbal : Usa palabras para nombrar, describir, definir. No verbal: Es consciente de las cosas, pero le cuesta relacionarlas con palabras. Analítico: Estudia las cosas paso a paso y parte a parte. Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos. Simbólico: Emplea un símbolo en representación de algo. Por ejemplo, el dibujo significa "ojo"; el signo + representa el proceso de adición. Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente.
  • 67. H. Izquierdo H. Derecho Abstracto: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo. Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas. Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena en secuencias: empieza por el principio, etc. Atemporal: Sin sentido del tiempo. Racional: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos. No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios. Digital: Usa números, como al contar. Espacial: Ve donde están las cosas en relación con otras, y como se combinan las partes para formar un todo.
  • 68. H. Izquierdo H. Derecho Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica: una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por ejemplo, un teorema matemático o un argumento razonado. Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales. Lineal: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente. Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes.
  • 69. Conflicto • Mira esta lista de palabras e intenta decir rápidamente el color de cada una, no lo que está escrito. • Estamos en un conflicto entre hemisferios cerebrales. El hemisferio derecho intenta decir el color, el izquierdo insiste en leer la palabra.