SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo
prenatal
Y
Nacimiento
El milagro ……..
• …..Es una niña anuncia el doctor, que
sostiene a una criatura pequeña
chillando mientras sus padres miran
con asombro su creación asombrosa y
milagrosa.
• Una niña la hemos llamado Sara ,
exclama el padre…
Cómo sucede el milagro…
• ¿ Cómo se ha podido desarrollar este bebé bien
formado, equipado con todo lo necesario para la vida
fuera de la matriz, a partir de la unión de dos
diminutas células?.
• ¿ Qué nos asegura que Sara, a su debido tiempo,
se volverá de un lado a otro, alcanzará objetos,
andará, hablará, hará amigos , imaginará y crecerá ?
• ¿ Porqué es una chica y no un chico, morena en vez
de rubia, tranquila y mimosa y no nerviosa y
energética ?
CONCEPCIÓN
• Proceso por intermedio del
cual un espermatozoide y un
óvulo, células sexuales de
un hombre y de una mujer
se combinan para crear una
sola célula llamada cigoto.
EL ORIGEN DE LA VIDA
ÓVULO
23 CR
ESPERMATOZOIDE
23 CR
CIGOTO
• Óvulo; esfera minúscula, que mide
1/175 de una pulgada( 0, 0145 cm.) de
diámetro. / es la célula más grande
del cuerpo humano.
• Espermatozoide; el cual mide solo
1/500 de una pulgada (O,0051 cm. )
• Con la fertilización …., la historia
del desarrollo prenatal comienza
a desarrollarse
Crear una nueva vida.....
• La concepción, dura solo medio
segundo.
• Ocurre al unirse el espermatozoide
del padre con el óvulo de la madre
formando el cigoto.
• Espermatozoide y óvulo contienen
cada uno 23 partículas en forma de
bastoncillos.
• Se forman 23 pares de cromosomas.
• 22 pares son cromosomas no
sexuales llamados autosomas.
DESARROLLO PRENATAL
ETAPAS DEL
DESARROLLO
PRENATAL
 GERMINAL (0 - 2 SEMANAS)
 EMBRIONARIA (2 - 8
SEMANAS)
 FETAL (8 SEMANAS -
NACIMIENTO)
ETAPA GERMINAL
ACTIVO
PROCESO
DE
DIVISIÓN
CELULAR
FASES DE DIVISIÓN CELULAR
ETAPA GERMINAL
ETAPA EMBRIONARIA
 DESARROLLO
DE LOS
PRINCIPALES
ÓRGANOS Y
SISTEMAS
CORPORALES
ETAPA FETAL
 CRECIMIENTO
Y
DESARROLLO
DE LAS
ÚLTIMAS
ESTRUCTURAS
Trimestre Período Semanas Longitud y
peso
Acontecimientos principales
Primero Cigoto 1 El cigoto unicular se multiplica y forma en blastocito.
2 El blastocito se implanta en el revestimiento del útero. Empiezan a formarse
las estructuras que alimentan y protegen al organismo al desarrollo- amnios,
el corión, el saco vitelino, la placenta y el cordón umbilical
Embrión 3-4 0.6 cms Aparece un cerebro primitivo y la medula espinal. Empiezan a desarrollarse
el corazón, los músculos, la espina dorsal, las costillas y el aparato digestivo.
5-8 2.5 cms Se forman muchas estructuras externas del cuerpo (por ejemplo la cara, los
brazos, las piernas y los dedos de los pies y de las manos), y órganos
internos. En el sentido del tacto comienza a desarrollarse y el embrión se
puede mover.
Feto 9-12 7.5 cms
menos de
28 gramos
Comienza un incremento rápido del tamaño. El sistema nervioso, los órganos
y los músculos se organizan y se conectan, y aparecen capacidades
conductuales nuevas (dar patadas, chuparse el dedo, abrir la boca y ensayar la
respiración). Los genitales externos están bien formados, y el sexo del feto es
evidente.
Segundo 13-24 30 cms;
800 gr
El feto continúa haciéndose grande rápidamente. A mitad de este periodo, la
madre puede sentir los movimientos del feto. El vernix y el lanugo protegen
al feto de agrietarse en el fluido amniótico. A la semana 24 están presentes
todas las neuronas que se producirán en el cerebro. Los ojos son sensibles a
la luz, y el feto reacciona al sonido.
Tercero 25-38 50 cms;
3400 kg
El feto tiene posibilidad de sobrevivir si nace en este tiempo, el tamaño
continúa incrementándose. Los pulmones maduran gradualmente. El
desarrollo rápido del cerebro aumenta las capacidades sensoriales y
conductuales. A mitad de este periodo, se forma una capa de grasa debajo de
la piel. Los anticuerpos se transmiten de la madre al feto para protegerlo de
las enfermedades. La mayoría de los fetos se dan vuelta, poniéndose boca
abajo, preparándose para el nacimiento.
Hitos del Desarrollo Prenatal.
Fuentes: Moore & Persaud, 1993; Nilsson & Hamberger, 1990; Sadier. 1995.
FACTORES
DEL
AMBIENTE
PRENATAL
ORGANIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN GENÉTICA
GENES CROMOSOMAS
AUTOSOMAS CR. SEXUALES
• Un par es el cromosoma
sexual que determina el
sexo del bebé.
• Los autosomas son los
mismos para ambos sexos.
• El cromosoma sexual es
distinto.
• Para la mujer es X y para
el hombre es Y.
• Cuando un óvulo (X) es fertilizado por
un espermatozoide que porta una (X)
el cigoto formado es una XX , mujer .
• Cuando un óvulo (X) es fertilizado por
un espermatozoide que porta una (Y),
el cigoto resultante es XY , un varón.
• A las ocho semanas de gestación se
aprecia la diferencia de sexo a través de
la producción de la testosterona
• Dentro del núcleo del cigoto se
encuentran los cromosomas ,
espirales de ADN que contienen
segmentos más pequeños
denominados genes a los que
transportan .
• Los genes son las unidades
funcionales de la herencia.
• Cada gen es una pequeña unidad
de ADN , (ácido
desoxirribonucléico) localizado en
una posición definida de su
cromosoma .
o El ADN, es el químico que
transporta instrucciones
heredadas para la formación
y función de las células
corporales.
o El ADN , base de la herencia,
lleva las instrucciones
bioquímicas que rigen la
formación de cada célula e
instruyen a las células sobre
cómo hacer las proteínas las
que permiten realizar
funciones corporales
específicas.
• La secuencia o mapa completa de
genes en el cuerpo constituye el
genoma humano.
• Se estima que el genoma humano
contiene entre 30.000 a 40.000
genes, 300 exclusivos
• La colección de genes es nuestro
genotipo
• Las características externas
observables conforman el fenotipo
por medio de las cuales se expresa
el genotipo.
• Este cigoto unicelular se dividirá
por un proceso denominado
mitosis donde la primera célula
comenzará a dividirse por la
mitad una y otra vez .
• Al dividirse cada célula los
espirales de ADN se replican
quedando cada una con la misma
información genética
mitosis
Patrones de transmisión
genética
• Gregorio Mendel, 1860, monje
austriaco, comienza a estudiar los
patrones básicos de la herencia.
• Estudios de plantas de guisantes.
• Las características son
transmitidas de padres a hijos por
la herencia dominante o recesiva
• Alelos, genes que pueden producir
expresiones alternativas de una
característica.
• Cada persona recibe un par de alelos para
una característica determinada.
• Homocigóta para la característica
• Heterocigóta para la característica
Herencia Dominante
Herencia Recesiva
HERENCIA Y
AMBIENTE
•
•
HERENCIA AMBIENTE
Favorable interacción ……
• La gran variedad de influencias genéticas
y ambientales tienen el poder de alterar el
curso del desarrollo.
• Sorprende sin embargo que al
interaccionar logran un resultado
altamente favorable.
• Se sabe que el 90% de los recién nacidos
son normales
¿Qué es la genética
conductual ?
• Un campo de estudio dedicado a descubrir los
orígenes hereditarios y ambientales de las
diferencias individuales en los rasgos y
habilidades humanas.
• Los genetistas conductuales están deacuerdo
que tanto la herencia como el ambiente están
implicados en cada aspecto del desarrollo.
• Siempre se necesita un ambiente para que la
genética se exprese (Plomin, 1994a)
Los genetistas
conductuales …..…
• Es importante responder a preguntas
tales cómo :
• ¿Cuánto contribuye cada factor a las
diferencias entre los niños. ?
• ¿Cómo funcionan juntos estos
factores. ?
¿Cuánto contribuye cada factor a las
diferencias entre los niños. ?
• Estimación hereditaria : un estadístico que mide hasta qué
punto las diferencias individuales en los rasgos complejos,
como inteligencia y personalidad son debidas a factores
genéticos.
• Esta estimación se obtiene de estudios de parentesco ; son
estudios que comparan las características de los miembros de
una familia para determinar la importancia de la herencia en
características humanas complejas.
• (ej: comparación entre gemelos idénticos y gemelos
fraternos)
• Relaciones de concordancia: es el porcentaje de casos en el
que ambos gemelos muestran un rasgo cuando está presente
en uno de ellos.
¿Cómo funcionan juntos estos
factores. ?
• LA HERENCIA Y EL AMBIENTE NO SE
PUEDEN DIVIDIR EN INFLUENCIAS
SEPARADAS.
• La conducta es el resultado de la
interacción dinámica entre estas dos
fuerzas.
• Margen de reacción ; cada persona
responde al ambiente de una única manera
debido a su composición genética. ( ej: niño
normal lento )
• Canalización; La tendencia de la herencia a
restringir el desarrollo de algunas
características a sólo uno o unos pocos
resultados.
• +canalizadas, desarrollo motor
• -canalizadas, personalidad e inteligencia
Rango de
reacción
Canalización
Gama de
expresiones potenciales
de un rasgo heredado
La herencia
restringe el
desarrollo para algunos rasgos
INTERACCIÓN
GENOTIPO/AMBIENTE
Efectos de condiciones
ambientales similares
en individuos genéticamente diferentes
Alergias Temperamento
difícil
AMBIENTE NO COMPARTIDO
El ambiente único en el que crece cada niño,
consiste en influencias que pueden
afectar al niño de una manera
diferente que a otro
CARACTERÍSTICAS INFLUIDAS POR
HERENCIA Y AMBIENTE
RASGOS
FÍSICOS
H.80%
INTELIGENCIA
H-50%
PERSONALIDAD
H.66%
PSICO
PATOLOGÍA
H/75%-85%
ESQUIZOFRENIA
• Trastorno caracterizado por la pérdida
de contacto con la realidad y por
síntomas como alucinaciones y delirios,
tiene un fuerte componente genético
• Riesgo es 10 veces mayor si se tiene un
hermano o padre EQZ
• En gemelos y niños adoptados el riesgo
proviene de genes compartidos
• Un porcentaje de gemelos monocigótos no
son concordantes para esta enfermedad.
Anormalidades Genéticas
• Estas se deben a anormalidades en los genes
o cromosomas a raíz de mutaciones;
alteraciones permanentes en el material
genético que pueden producir características
dañinas.
• Las mutaciones pueden ser espontáneas o
causadas por el ambiente
• Ocurren cuando una predisposición
heredada interactúa con un factor ambiental
antes o después del nacimiento
• Las mutaciones son, en sentido estricto,
defectos genéticos puntuales, es decir,
alteraciones moleculares del material
genético.
• Las mutaciones tienen por consecuencia
alteraciones de enzimas y otras proteínas y
pueden carecer de manifestaciones
patológicas.
• Anormalidades congénitas
hereditarias
• Fibrosis Quísticas 1/2000
• Hemofilia 1/10000
• Fenilquetonuria (FCU) 1/15000
ANORMALIDADES
CROMOSÓMICAS Accidentales
S. DOWN
S. TURNER
S. KLINEFELTER
Desorden Descripción Incidencia Tratamiento
Síndrome XYY La herencia de un cromosoma Y extra. Las
características típicas son altura por encima
de la media, dientes grandes y algunas veces,
acné severo. La inteligencia, el desarrollo de
las características sexuales masculinas y la
fertilidad son normales.
1 de cada
1000
nacimientos
de varones.
No es necesario ningún tratamiento
especial.
Síndrome de
triple X ( XXX)
La herencia de un cromosoma X extra. La
inteligencia verbal perjudicada. Las niñas
afectadas no son diferentes en apariencia ni
el desarrollo sexual de las niñas normales de
su edad, excepto por al tendencia a la
elevada estatura.
1 de cada 500
a 1250
nacimientos
de hembras.
Educación especial para tratar los
problemas de habilidad verbal.
Síndrome de
Klinefelter
(XXY)
La herencia de un cromosoma X extra. La
inteligencia verbal perjudicada. Las niños
afectados son inusualmente altos, la
distribución de la grasa recuerda a las
mujeres, y muestra un desarrollo incompleto
de las características sexuales en la pubertad.
Normalmente, son estériles.
1 de cada
1000
nacimientos
varones.
Terapia hormonal en la pubertad para
estimular el desarrollo de las características
sexuales. Educación especial para tratar los
problemas de habilidad verbal.
Síndrome de
Turner (XO)
La falta o parte del segundo cromosoma X.
la inteligencia espacial perjudicada. Los
ovarios, normalmente, no se desarrollan
prenatalmente. Desarrollo incompleto de las
características sexuales en la pubertad. Otros
rasgos incluyen baja estatura y cuello
palmeado.
1 de cada
2500 a 8000
nacimientos
de hembras.
Terapia hormonal en la niñez para
estimular el crecimiento físico y promover
el desarrollo de las características sexuales
en la pubertad. Educación especial para
tratar los problemas de habilidad espacial.
Desordenes de los cromosomas sexuales.
Fuentes: Cohen; Money.1993; Netley.1986; Penington et al. 1982. Ratcliffe.1992; Schaivi et al. 1984.
Síndrome de Turner. Síndrome de Klinefelter.
SÍNDROME DE TURNER
La monosomía autosómica también es letal.
La única monosomía compatible con la vida en el
hombre es la del cromosoma X: síndrome de
Turner, mujeres con cariotipo 45, X0.
Se caracterizan, mujeres de estatura pequeña,
cuello palmeado, deterioro de las capacidades
espaciales, sin menstruación, estériles, órganos
sexuales subdesarrollados, desarrollo incompleto
de las características sexuales secundarias.
SÍNDROME DE KLINEFELTER
 Trisomía en el par sexual
 Varones 47,XYY.
 Parece que su frecuencia es de 1 / 1.000 recién
nacidos varones y no muestran manifestaciones
fenotípicas en el niño.
 En el adulto suelen ser de estatura elevada, tienen
acné intenso y dientes grandes.
 A menudo tienen retraso mental, conducta
antisocial, delictiva, con marcada agresividad física y
violenta.
 Desarrollo sexual alterado, testículos pequeños.
 Alteraciones en el aprendizaje.
SÍNDROME DE DOWN
 Anormalidad cromosómica
 Asociadas a autosomas
 Trisomía en el par 21
 El CR. Adicional 95% madre
 1/700 bebés nacidos vivos
 Asociado a edad de la madre
 Anormalidades físicas
 Retraso mental
 Expectativa de vida 70 años
FACTORES QUE INCLUYEN LAS
CONDICIONES BIOLÓGICAS,
PSICOLÓGICAS Y SOCIALES Y
QUE AFECTAN EL DESARROLLO
PRENATAL
FORMAS DE DESARROLLO Y
CRECIMIENTO
1 PRINCIPIO CEFALOCAUDAL
• “de la cabeza a la cola”
2 PRINCIPIO PROXIMODISTAL
• “de cerca a lejos”
Principios del
desarrollo
• 3. Diferenciación: el desarrollo oscila
o de lo simple a lo complejo y de lo
general a lo específico.
• (ob. patrones de desarrollo)
• 4. Integración : que las conductas y
estructuras diferenciadas se agrupan
en una totalidad para constituir
sistemas funcionales más complejos
• (ej. coordinación óculo-manual )
• 5. Sucesión : el desarrollo es un
proceso encadenado en el que
ciertas conductas y funciones
son previas para la adquisición de
otras.
• 6. Alternancia: lo que implica que las
distintas áreas del desarrollo no
siguen un ritmo evolutivo paralelo.
• (ej, en la adolescencia primero se
aprecia el desarrollo físico y luego el
desarrollo psicológico.
• 7. Dirección y orden evolutivo:
trayectoria que sigue el desarrollo y
que es de tipo céfalo caudal , es decir
el desarrollo se lleva desde la parte
superior del cuerpo hasta la inferior
(ej el niño primero sujeta la cabeza y
luego camina)
• AGENTE TERATOGÉNICO
• FACTORES DEL AMBIENTE QUE
PROVOCAN DEFECTOS CONGÉNITOS
• Cualquier agente ambiental que causa
daño en el desarrollo prenatal.
• Del griego TERAS, que significa
malformación y monstruosidad
• El impacto de los
teratógenos, no se limita
a un daño físico,
inmediato, las
consecuencias
psicológicas importantes
son más difíciles de
identificar.
¿CUÁLES SON
LOS RIESGOS
DEL
EMBARAZO?
COMO SE INDICA
EN LA PANTALLA
SIGUIENTE SON
VARIOS
 TABACO
 ALCOHOL
 DROGAS ILEGALES
 FARMACOS CON
Y SIN PRESCRIPCIÓN.
 ENFERMEDADES DE LA
MADRE.
 RADIACIÓN
HORMONAS
ESTADO
EMOCIONAL DE
LA MADRE
NUTRICIÓN
MATERNA
RADIACIÓN
EDAD DE LA
MADRE.
EFECTOS DEL TABACO
ABORTO ESPONTÁNEO
MORTINATO
BAJO PESO
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
PROBLEMAS DE SALUD GENERAL
PRIMER TRIMESTRE
LABIO LEPORINO
PALADAR HENDIDO
MICROCEFALIA
ETAPAS TARDÍAS
PLACENTA PREVIA O
DESPRENDIMIENTO DE
PLACENTA
ROTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS
DISMINUCIÓN DE PESO
DESPUÉS DEL NACIMIENTO
MUERTE SÚBITA
EXCITABILIDAD DEL S.N.
DISMINUCIÓN INTELIGENCIA
PR. APRENDIZAJE
SÍNDROME ALCOHÓLICO
FETAL
ANORMALIDADES FACIALES
RETARDO DEL CRECIMIENTO
RETRASO MENTAL
PROBLEMAS ATENCIONALES
CONSUMO DE COCAÍNA
ABORTO ESPONTÁNEO
SEPARACIÓN PREMATURA DE
LA PLACENTA.
DAÑOS EN LOS SISTEMAS
NEUROLÓGICOS, UROGENITALES Y
ESQUELETAL
EFECTOS SECUNDARIOS DE
ANTIBIÓTICOS
LOS EFECTOS VARÍAN DESDE ANOMALÍAS
MENORES HASTA HEMÓLISIS NEONATAL
EFECTOS EN LA LACTANCIA
METRONIDAZOL
NITROFURANTOÍNA
ENFERMEDADES
RUBEÓLA
SÍFILIS
TOXOPLASMOSIS
RUBEÓLA
EFECTOS SEGUROS ANTES DE 11º
SEMANA
SORDERA
DEFECTOS AL CORAZÓN
SÍFILIS
EFECTOS DESPUÉS DEL QUINTO
MES
ABORTO
DEFECTOS CONGÉNITOS
RETRASO MENTAL
¿QUÉ ES LA TOXOPLASMOSIS?
ENFERMEDAD
PARASITARIA ADQUIRIDA
POR CONTACTO CON
GATOS.
ASINTOMÁTICA
INOFENSIVA PARA LA
MADRE Y MORTAL PARA EL
EMBRIÓN
¿CUÁLES SON SUS EFECTOS?
DEFECTOS CONGÉNITOS
CEGUERA
PARTO PREMATURO
RETARDO MENTAL
MUERTE EMBRIONARIA
NUTRICIÓN MATERNA
ALTERACIONES
NUTRICIONALES
EN LA MADRE
PUEDE AFECTAR
EL DESARROLLO
GLOBAL DEL
BEBÉ EN
GESTACIÓN
¿CUÁLES SON LOS EFECTOS
DE UNA NUTRICIÓN
DEFICITARIA?
 PARTO PREMATURO
 RIESGO DE MUERTE DEL
FETO
 DISMINUCIÓN DEL
NÚMERO DE NEURONAS
ESTADO EMOCIONAL DE LA MADRE
IRRITABILIDAD
HIPERACTIVIDAD
BAJO PESO AL NACER
IRREGULARIDAD RITMOS
BIOLÓGICOS
Edad de la madre
• Edad ideal entre 30 a 40 años.
RADIACIÓN
• Radiación iónica puede causar mutación,
dañando al ADN del óvulo y del
espermatozoide.
• Puede causar daño al embrión o al feto.
• Aborto espontáneos, crecimiento físico
lento, bajo desarrollo del cerebro, y mal
formaciones del esqueleto y de los ojos.
• Se puede incluso incrementar la posibilidad
de cáncer en la niñez
LAS CONDICIONES
DEL EMBARAZO Y
PARTO PUEDEN
AFECTAR
DIVERSAS
FUNCIONES
CEREBRALES
CONDICIONES DEL
EMBARAZO
SISTEMA NERVIOSO
FUNCIONES
PARTO
CONSECUENCIAS EN EL DESARROLLO
ETAPAS DEL PARTO
NORMAL
• 1.Dilatación del cuello del
útero.
• 2. Descenso y salida del
bebé.
• 3.Expulsión del cordón
umbilical y la placenta.
• 4.Contracción del útero y
recuperación de la madre.
COMPLICACIONES EN EL
PARTO
PUEDEN ALTERAR EL
DESARROLLO INMEDIATO Y
FUTURO DE LA NUEVA
PERSONA
ETAPA PRIMERA
Dilatación del cuello del útero.
12 HORAS
• LAS CONTRACCIONES
UTERINAS SON REGULARES Y
CADA VEZ MÁS FRECUENTES,
DILATANDOSE O
AMPLIANDOSE EL CUELLO
DEL ÚTERO.
SEGUNDA ETAPA
Descenso y salida del bebé.
• Dura aprox. 1 hora y 30 minutos, Se
inicia cuando la cabeza del bebé se
mueve a través del cuello del útero
hacia el canal vaginal y concluye
cuando el bebé emerge por completo
del cuerpo de la madre.
TERCERA ETAPA
SECUNDINAS
Expulsión del cordón umbilical
y la placenta.
• Dura entre 5 y 30 minutos la
placenta y los restos del cordón son
expulsados de la madre.
CUARTA ETAPA
Contracción del útero y
recuperación de la madre.
• Cuando la madre reposa en cama
mientras se monitorea su
recuperación
¿Qué tipos de
nacimientos existen?
• 1. Cesárea.
• 2. Parto Natural.
• 3. Parto Preparado.
CESÁREA
• Nacimiento de un bebé mediante la
extracción quirúrgica del útero.
• Parto lento.
• Dificultades en el feto
• Madre sufre sangrado vaginal
• El feto viene de nalgas o transversal
• Con cabeza grande
• Primer hijo
• Madre añosa
PARTO PREPARADO
• Método de nacimiento que busca
prevenir el dolor eliminando el temor
de la madre informándola acerca de
la fisiología de la reproducción y
entrenándola en respiración y
relajación durante el alumbramiento.
• Dr. Grantly Dick –Read(1944)
¿QUÉ ASPECTOS DEL PARTO SON
RELEVANTES PARA EL DESARROLLO
DEL NIÑO?
 TRAUMATISMOS
 ANOXIA
¿QUÉ ES LA ANOXIA?
PRIVACIÓN DE
OXÍGENO EN
CEREBRO
¿QUÉ EFECTOS PUEDE
TENER LA ANOXIA?
 ALTERACIONES MOTORAS.
 PARÁLISIS.
 ALTERACIÓN SENSORIAL.
 TRASTORNO DEL HABLA.
 TR. LENGUAJE COMPRENSIVO.
FAMILIA Y PATERNIDAD
Y DESPUÉS DEL
PARTO Y DEL
EMBARAZO? ...
LOS RESULTADOS
DEL PARTO Y
EMBARAZO
CREARÁN UN
CONTEXTO
PARTICULAR DE
DESARROLLO
DEBE RECORDARSE
QUE LOS
RESULTADOS DEL
EMBARAZO NO
SIEMPRE SON LOS
DESEABLES,
ESPERABLES E
IDEALES
SITUACIONES
ESPECIALES
 PÉRDIDAS
 ABORTOS
LOS EFECTOS
DE LA PÉRDIDA
VARIARÁN
DEPENDIENDO
DE LA
EXISTENCIA O
NO DE OTROS
HIJOS
LAS PÉRDIDAS,
ASOCIADAS A
VECES A
INFERTILIDAD
DEBEN SER
ASUMIDAS COMO
RESULTADO DEL
PASO POR UNA
SERIE DE ETAPAS
¿CUÁLES SON LAS ETAPAS?
 SHOCK.
 NEGACIÓN.
 INTRUSIÓN.
 ELABORACIÓN.
 COMPLETACIÓN.
¿QUÉ OCURRE SI NO SE
COMPLETAN LAS
ETAPAS?
• LA PERSONA
QUEDARÁ CON
UNA CARGA
EMOCIONAL
DERIVADA DE
CONFLICTOS
INTERNOS
¿CUÁLES SON LAS
CONSECUENCIAS DEL ABORTO?
EL ABORTO TIENDE
A GENERAR
GRAVES
PERTURBACIONES
EMOCIONALES
SÍNDROME POSTABORTO
 Una condición por medio de la cual el
aborto destruye el vínculo natural
entre los padres y su hijo, y que deja
a la madre y al padre con la sensación
de que les falta algo.
 Un conflicto que se crea en la mujer
entre su papel de madre y el papel que
desempeña en la destrucción de la vida
de su niño no nacido.
 Una negación de la pena y el luto que
una mujer tiene que reconocer y
expresar por su hijo abortado.
 Una condición que debilita tanto física
como emocionalmente, y que puede
disminuir el funcionamiento y el
bienestar de la mujer como individuo,
en la sociedad y dentro de su familia.
 Un conflicto que otros miembros de la
familia también experimentan en sus
respectivos roles después del aborto.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
 NEGACIÓN, IRA, CULPA.
 DESAMPARO O DEPRESIÓN.
 INCAPACIDAD DE PERDONARSE
 PESADILLAS QUE SE REPITEN.
 PENA Y AFLICCIÓN POR LA
PÉRDIDA
 PENSAMIENTOS O TENDENCIAS
SUICIDAS.
¿CUÁLES SON LOS
EFECTOS DEL ABORTO
EN LA PAREJA?
 AVERSIÓN HACIA SU ESPOSO O
COMPAÑERO
 DISARMONÍA GENERAL EN SUS
RELACIONES
INTERPERSONALES.
¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE
TENER EL ABORTO EN LOS
OTROS HIJOS?
 FRUSTRACIÓN DEL
INSTINTO MATERNAL
 SOBREPROTECCIÓN
 MALTRATO INFANTIL
LOS TEMAS REVISADOS
SON RELEVANTES
PARA EVALUAR LA
CONDUCTA INFANTIL,
RELACIONES
FAMILIARES Y LA
PATERNIDAD
¿ESTÁ USTED EN
ETAPA DE
EMBARAZO?
MEJOR
CONSULTEN
UN MÉDICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Act. 7 genetica (1)
Act. 7 genetica (1)Act. 7 genetica (1)
Act. 7 genetica (1)
NataliaLizarazoVelan
 
Genética de los gemelos.
Genética de los gemelos.Genética de los gemelos.
Genética de los gemelos.fabhella
 
Reproduccion y fecundacion (mellizos y gemelos)
Reproduccion  y fecundacion (mellizos y gemelos)Reproduccion  y fecundacion (mellizos y gemelos)
Reproduccion y fecundacion (mellizos y gemelos)
Marta Soledad Ramos Guillén
 
Diferencias entre gemelos y mellizos
Diferencias entre gemelos y mellizosDiferencias entre gemelos y mellizos
Diferencias entre gemelos y mellizos
iredomero
 
La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos afalajigod
 
Mellizos y gemelos
Mellizos y gemelosMellizos y gemelos
Mellizos y gemelos
iredomero
 
Gemelostrillizoscuatrillizos...
Gemelostrillizoscuatrillizos...Gemelostrillizoscuatrillizos...
Gemelostrillizoscuatrillizos...marcelopepon
 
Fecundación humana
Fecundación humanaFecundación humana
Fecundación humana
karliih04
 
Seres sexuados
Seres sexuadosSeres sexuados
Seres sexuadospaz224
 
Formacion de vida
Formacion de vidaFormacion de vida
Formacion de vida
karillysaoses
 
Embrión
EmbriónEmbrión
Gemelos
GemelosGemelos
Gemelos
elenappc
 
embarazos multiples
embarazos multiplesembarazos multiples
embarazos multiplesKaren Yong
 
Actividades reproducción 3 ESO
Actividades reproducción 3 ESOActividades reproducción 3 ESO
Actividades reproducción 3 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 

La actualidad más candente (18)

Act. 7 genetica (1)
Act. 7 genetica (1)Act. 7 genetica (1)
Act. 7 genetica (1)
 
Concepción y parto
Concepción y partoConcepción y parto
Concepción y parto
 
Formación de una nueva vida
Formación de una nueva vidaFormación de una nueva vida
Formación de una nueva vida
 
Genética de los gemelos.
Genética de los gemelos.Genética de los gemelos.
Genética de los gemelos.
 
LA FECUNDACIÓN
LA FECUNDACIÓNLA FECUNDACIÓN
LA FECUNDACIÓN
 
Reproduccion y fecundacion (mellizos y gemelos)
Reproduccion  y fecundacion (mellizos y gemelos)Reproduccion  y fecundacion (mellizos y gemelos)
Reproduccion y fecundacion (mellizos y gemelos)
 
Diferencias entre gemelos y mellizos
Diferencias entre gemelos y mellizosDiferencias entre gemelos y mellizos
Diferencias entre gemelos y mellizos
 
La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos La reproducción en los seres humanos
La reproducción en los seres humanos
 
Mellizos y gemelos
Mellizos y gemelosMellizos y gemelos
Mellizos y gemelos
 
Los locos bapa.ppttt[1]
Los locos bapa.ppttt[1]Los locos bapa.ppttt[1]
Los locos bapa.ppttt[1]
 
Gemelostrillizoscuatrillizos...
Gemelostrillizoscuatrillizos...Gemelostrillizoscuatrillizos...
Gemelostrillizoscuatrillizos...
 
Fecundación humana
Fecundación humanaFecundación humana
Fecundación humana
 
Seres sexuados
Seres sexuadosSeres sexuados
Seres sexuados
 
Formacion de vida
Formacion de vidaFormacion de vida
Formacion de vida
 
Embrión
EmbriónEmbrión
Embrión
 
Gemelos
GemelosGemelos
Gemelos
 
embarazos multiples
embarazos multiplesembarazos multiples
embarazos multiples
 
Actividades reproducción 3 ESO
Actividades reproducción 3 ESOActividades reproducción 3 ESO
Actividades reproducción 3 ESO
 

Similar a Desarrollo prenatal y nacimiento

Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
richi237w7
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
richi237w7
 
Psicología del Desarrollo
Psicología del DesarrolloPsicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo
Erick Bravo
 
Herencia y Ambiente
Herencia y AmbienteHerencia y Ambiente
Herencia y Ambiente
17101977tobar
 
Formacion de una nueva vida
Formacion de una nueva vidaFormacion de una nueva vida
Formacion de una nueva vida
LauraNicoleLopezList1
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalGreiz
 
PSICOLOGIA VIDEO.pptx
PSICOLOGIA VIDEO.pptxPSICOLOGIA VIDEO.pptx
PSICOLOGIA VIDEO.pptx
ssuser9491a3
 
La nueva vida. Desarrollo prenatal
La nueva vida. Desarrollo prenatalLa nueva vida. Desarrollo prenatal
La nueva vida. Desarrollo prenatal
EveliaValencia
 
Relacion entre genetica y comportamiento 1
Relacion entre genetica y comportamiento 1Relacion entre genetica y comportamiento 1
Relacion entre genetica y comportamiento 1
NicolleMahechaRestre
 
1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd
etnalagosrivera
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
Rima Bouchacra
 
Actividad 7 real yeral
Actividad 7 real yeralActividad 7 real yeral
Actividad 7 real yeral
yeraldynpatio2
 
Naturaleza de la herencia y el ambiente
Naturaleza de la herencia y el ambienteNaturaleza de la herencia y el ambiente
Naturaleza de la herencia y el ambienteSarah Sosa
 
Diapos genética-humana
Diapos genética-humanaDiapos genética-humana
Diapos genética-humana
KunAlejo07
 
Diapos genética-humana
Diapos genética-humanaDiapos genética-humana
Diapos genética-humana
KunAlejo07
 
genética humana
genética humanagenética humana
genética humana
Liz Stefania
 
Psicología evolutiva
Psicología evolutiva Psicología evolutiva
Psicología evolutiva
karla Huatuco Coronado
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
ANITA ROMERO
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
ANITA ROMERO
 

Similar a Desarrollo prenatal y nacimiento (20)

Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Actividad 7 biologia
Actividad 7 biologiaActividad 7 biologia
Actividad 7 biologia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Psicología del Desarrollo
Psicología del DesarrolloPsicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo
 
Herencia y Ambiente
Herencia y AmbienteHerencia y Ambiente
Herencia y Ambiente
 
Formacion de una nueva vida
Formacion de una nueva vidaFormacion de una nueva vida
Formacion de una nueva vida
 
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatalPsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
PsicOlOgìa del DesarrOllO- Etapa prenatal
 
PSICOLOGIA VIDEO.pptx
PSICOLOGIA VIDEO.pptxPSICOLOGIA VIDEO.pptx
PSICOLOGIA VIDEO.pptx
 
La nueva vida. Desarrollo prenatal
La nueva vida. Desarrollo prenatalLa nueva vida. Desarrollo prenatal
La nueva vida. Desarrollo prenatal
 
Relacion entre genetica y comportamiento 1
Relacion entre genetica y comportamiento 1Relacion entre genetica y comportamiento 1
Relacion entre genetica y comportamiento 1
 
1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd1 ecología fetal y pd
1 ecología fetal y pd
 
Bases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del DesarrolloBases Biológicas del Desarrollo
Bases Biológicas del Desarrollo
 
Actividad 7 real yeral
Actividad 7 real yeralActividad 7 real yeral
Actividad 7 real yeral
 
Naturaleza de la herencia y el ambiente
Naturaleza de la herencia y el ambienteNaturaleza de la herencia y el ambiente
Naturaleza de la herencia y el ambiente
 
Diapos genética-humana
Diapos genética-humanaDiapos genética-humana
Diapos genética-humana
 
Diapos genética-humana
Diapos genética-humanaDiapos genética-humana
Diapos genética-humana
 
genética humana
genética humanagenética humana
genética humana
 
Psicología evolutiva
Psicología evolutiva Psicología evolutiva
Psicología evolutiva
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 

Más de DesarrolloPsicologa

Adultez: Paradigma afectivo y Sistem Self
Adultez: Paradigma afectivo y Sistem SelfAdultez: Paradigma afectivo y Sistem Self
Adultez: Paradigma afectivo y Sistem Self
DesarrolloPsicologa
 
Adolescentes relación con la madre-valor familiar
Adolescentes relación con la madre-valor familiarAdolescentes relación con la madre-valor familiar
Adolescentes relación con la madre-valor familiar
DesarrolloPsicologa
 
Adolescente-Taller rendimiento escolar
Adolescente-Taller rendimiento escolarAdolescente-Taller rendimiento escolar
Adolescente-Taller rendimiento escolar
DesarrolloPsicologa
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
DesarrolloPsicologa
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales
Adolescencia - Trastornos NeurocerebralesAdolescencia - Trastornos Neurocerebrales
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales
DesarrolloPsicologa
 
Adolescencia-efectos del alcohol
Adolescencia-efectos del alcoholAdolescencia-efectos del alcohol
Adolescencia-efectos del alcohol
DesarrolloPsicologa
 
Adolescencia - Desarrollo de la personalidad
Adolescencia - Desarrollo de la personalidadAdolescencia - Desarrollo de la personalidad
Adolescencia - Desarrollo de la personalidad
DesarrolloPsicologa
 
Desarrollo y trastornos neurocerebrales en la adolescencia
Desarrollo y trastornos neurocerebrales en la adolescenciaDesarrollo y trastornos neurocerebrales en la adolescencia
Desarrollo y trastornos neurocerebrales en la adolescencia
DesarrolloPsicologa
 
Hipnoprofilaxis del embarazo. Construyendo el vinculo
Hipnoprofilaxis del embarazo. Construyendo el vinculoHipnoprofilaxis del embarazo. Construyendo el vinculo
Hipnoprofilaxis del embarazo. Construyendo el vinculo
DesarrolloPsicologa
 

Más de DesarrolloPsicologa (14)

Adultez: Paradigma afectivo y Sistem Self
Adultez: Paradigma afectivo y Sistem SelfAdultez: Paradigma afectivo y Sistem Self
Adultez: Paradigma afectivo y Sistem Self
 
Adolescentes relación con la madre-valor familiar
Adolescentes relación con la madre-valor familiarAdolescentes relación con la madre-valor familiar
Adolescentes relación con la madre-valor familiar
 
Adolescente-Taller rendimiento escolar
Adolescente-Taller rendimiento escolarAdolescente-Taller rendimiento escolar
Adolescente-Taller rendimiento escolar
 
Adolescente autoestima
Adolescente  autoestimaAdolescente  autoestima
Adolescente autoestima
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales2
 
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales
Adolescencia - Trastornos NeurocerebralesAdolescencia - Trastornos Neurocerebrales
Adolescencia - Trastornos Neurocerebrales
 
Adolescencia-efectos del alcohol
Adolescencia-efectos del alcoholAdolescencia-efectos del alcohol
Adolescencia-efectos del alcohol
 
Adolescencia - Desarrollo de la personalidad
Adolescencia - Desarrollo de la personalidadAdolescencia - Desarrollo de la personalidad
Adolescencia - Desarrollo de la personalidad
 
Adolescencia alcoholismo
Adolescencia alcoholismoAdolescencia alcoholismo
Adolescencia alcoholismo
 
Adolescencia autoestima
Adolescencia  autoestimaAdolescencia  autoestima
Adolescencia autoestima
 
Adolescencia - Anorexia
Adolescencia - AnorexiaAdolescencia - Anorexia
Adolescencia - Anorexia
 
Desarrollo y trastornos neurocerebrales en la adolescencia
Desarrollo y trastornos neurocerebrales en la adolescenciaDesarrollo y trastornos neurocerebrales en la adolescencia
Desarrollo y trastornos neurocerebrales en la adolescencia
 
Infancia TDAH
Infancia TDAHInfancia TDAH
Infancia TDAH
 
Hipnoprofilaxis del embarazo. Construyendo el vinculo
Hipnoprofilaxis del embarazo. Construyendo el vinculoHipnoprofilaxis del embarazo. Construyendo el vinculo
Hipnoprofilaxis del embarazo. Construyendo el vinculo
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 

Desarrollo prenatal y nacimiento

  • 2. El milagro …….. • …..Es una niña anuncia el doctor, que sostiene a una criatura pequeña chillando mientras sus padres miran con asombro su creación asombrosa y milagrosa. • Una niña la hemos llamado Sara , exclama el padre…
  • 3. Cómo sucede el milagro… • ¿ Cómo se ha podido desarrollar este bebé bien formado, equipado con todo lo necesario para la vida fuera de la matriz, a partir de la unión de dos diminutas células?. • ¿ Qué nos asegura que Sara, a su debido tiempo, se volverá de un lado a otro, alcanzará objetos, andará, hablará, hará amigos , imaginará y crecerá ? • ¿ Porqué es una chica y no un chico, morena en vez de rubia, tranquila y mimosa y no nerviosa y energética ?
  • 4. CONCEPCIÓN • Proceso por intermedio del cual un espermatozoide y un óvulo, células sexuales de un hombre y de una mujer se combinan para crear una sola célula llamada cigoto.
  • 5. EL ORIGEN DE LA VIDA ÓVULO 23 CR ESPERMATOZOIDE 23 CR CIGOTO
  • 6. • Óvulo; esfera minúscula, que mide 1/175 de una pulgada( 0, 0145 cm.) de diámetro. / es la célula más grande del cuerpo humano. • Espermatozoide; el cual mide solo 1/500 de una pulgada (O,0051 cm. )
  • 7. • Con la fertilización …., la historia del desarrollo prenatal comienza a desarrollarse
  • 8.
  • 9. Crear una nueva vida..... • La concepción, dura solo medio segundo. • Ocurre al unirse el espermatozoide del padre con el óvulo de la madre formando el cigoto. • Espermatozoide y óvulo contienen cada uno 23 partículas en forma de bastoncillos. • Se forman 23 pares de cromosomas. • 22 pares son cromosomas no sexuales llamados autosomas.
  • 12.  GERMINAL (0 - 2 SEMANAS)  EMBRIONARIA (2 - 8 SEMANAS)  FETAL (8 SEMANAS - NACIMIENTO)
  • 14. FASES DE DIVISIÓN CELULAR ETAPA GERMINAL
  • 15. ETAPA EMBRIONARIA  DESARROLLO DE LOS PRINCIPALES ÓRGANOS Y SISTEMAS CORPORALES
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Trimestre Período Semanas Longitud y peso Acontecimientos principales Primero Cigoto 1 El cigoto unicular se multiplica y forma en blastocito. 2 El blastocito se implanta en el revestimiento del útero. Empiezan a formarse las estructuras que alimentan y protegen al organismo al desarrollo- amnios, el corión, el saco vitelino, la placenta y el cordón umbilical Embrión 3-4 0.6 cms Aparece un cerebro primitivo y la medula espinal. Empiezan a desarrollarse el corazón, los músculos, la espina dorsal, las costillas y el aparato digestivo. 5-8 2.5 cms Se forman muchas estructuras externas del cuerpo (por ejemplo la cara, los brazos, las piernas y los dedos de los pies y de las manos), y órganos internos. En el sentido del tacto comienza a desarrollarse y el embrión se puede mover. Feto 9-12 7.5 cms menos de 28 gramos Comienza un incremento rápido del tamaño. El sistema nervioso, los órganos y los músculos se organizan y se conectan, y aparecen capacidades conductuales nuevas (dar patadas, chuparse el dedo, abrir la boca y ensayar la respiración). Los genitales externos están bien formados, y el sexo del feto es evidente. Segundo 13-24 30 cms; 800 gr El feto continúa haciéndose grande rápidamente. A mitad de este periodo, la madre puede sentir los movimientos del feto. El vernix y el lanugo protegen al feto de agrietarse en el fluido amniótico. A la semana 24 están presentes todas las neuronas que se producirán en el cerebro. Los ojos son sensibles a la luz, y el feto reacciona al sonido. Tercero 25-38 50 cms; 3400 kg El feto tiene posibilidad de sobrevivir si nace en este tiempo, el tamaño continúa incrementándose. Los pulmones maduran gradualmente. El desarrollo rápido del cerebro aumenta las capacidades sensoriales y conductuales. A mitad de este periodo, se forma una capa de grasa debajo de la piel. Los anticuerpos se transmiten de la madre al feto para protegerlo de las enfermedades. La mayoría de los fetos se dan vuelta, poniéndose boca abajo, preparándose para el nacimiento. Hitos del Desarrollo Prenatal. Fuentes: Moore & Persaud, 1993; Nilsson & Hamberger, 1990; Sadier. 1995.
  • 28. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA GENES CROMOSOMAS AUTOSOMAS CR. SEXUALES
  • 29. • Un par es el cromosoma sexual que determina el sexo del bebé. • Los autosomas son los mismos para ambos sexos. • El cromosoma sexual es distinto. • Para la mujer es X y para el hombre es Y.
  • 30. • Cuando un óvulo (X) es fertilizado por un espermatozoide que porta una (X) el cigoto formado es una XX , mujer . • Cuando un óvulo (X) es fertilizado por un espermatozoide que porta una (Y), el cigoto resultante es XY , un varón. • A las ocho semanas de gestación se aprecia la diferencia de sexo a través de la producción de la testosterona
  • 31. • Dentro del núcleo del cigoto se encuentran los cromosomas , espirales de ADN que contienen segmentos más pequeños denominados genes a los que transportan . • Los genes son las unidades funcionales de la herencia. • Cada gen es una pequeña unidad de ADN , (ácido desoxirribonucléico) localizado en una posición definida de su cromosoma .
  • 32. o El ADN, es el químico que transporta instrucciones heredadas para la formación y función de las células corporales. o El ADN , base de la herencia, lleva las instrucciones bioquímicas que rigen la formación de cada célula e instruyen a las células sobre cómo hacer las proteínas las que permiten realizar funciones corporales específicas.
  • 33. • La secuencia o mapa completa de genes en el cuerpo constituye el genoma humano. • Se estima que el genoma humano contiene entre 30.000 a 40.000 genes, 300 exclusivos • La colección de genes es nuestro genotipo • Las características externas observables conforman el fenotipo por medio de las cuales se expresa el genotipo.
  • 34. • Este cigoto unicelular se dividirá por un proceso denominado mitosis donde la primera célula comenzará a dividirse por la mitad una y otra vez . • Al dividirse cada célula los espirales de ADN se replican quedando cada una con la misma información genética
  • 36. Patrones de transmisión genética • Gregorio Mendel, 1860, monje austriaco, comienza a estudiar los patrones básicos de la herencia. • Estudios de plantas de guisantes. • Las características son transmitidas de padres a hijos por la herencia dominante o recesiva
  • 37. • Alelos, genes que pueden producir expresiones alternativas de una característica. • Cada persona recibe un par de alelos para una característica determinada. • Homocigóta para la característica • Heterocigóta para la característica Herencia Dominante Herencia Recesiva
  • 39. Favorable interacción …… • La gran variedad de influencias genéticas y ambientales tienen el poder de alterar el curso del desarrollo. • Sorprende sin embargo que al interaccionar logran un resultado altamente favorable. • Se sabe que el 90% de los recién nacidos son normales
  • 40. ¿Qué es la genética conductual ? • Un campo de estudio dedicado a descubrir los orígenes hereditarios y ambientales de las diferencias individuales en los rasgos y habilidades humanas. • Los genetistas conductuales están deacuerdo que tanto la herencia como el ambiente están implicados en cada aspecto del desarrollo. • Siempre se necesita un ambiente para que la genética se exprese (Plomin, 1994a)
  • 41. Los genetistas conductuales …..… • Es importante responder a preguntas tales cómo : • ¿Cuánto contribuye cada factor a las diferencias entre los niños. ? • ¿Cómo funcionan juntos estos factores. ?
  • 42. ¿Cuánto contribuye cada factor a las diferencias entre los niños. ? • Estimación hereditaria : un estadístico que mide hasta qué punto las diferencias individuales en los rasgos complejos, como inteligencia y personalidad son debidas a factores genéticos. • Esta estimación se obtiene de estudios de parentesco ; son estudios que comparan las características de los miembros de una familia para determinar la importancia de la herencia en características humanas complejas. • (ej: comparación entre gemelos idénticos y gemelos fraternos) • Relaciones de concordancia: es el porcentaje de casos en el que ambos gemelos muestran un rasgo cuando está presente en uno de ellos.
  • 43. ¿Cómo funcionan juntos estos factores. ? • LA HERENCIA Y EL AMBIENTE NO SE PUEDEN DIVIDIR EN INFLUENCIAS SEPARADAS. • La conducta es el resultado de la interacción dinámica entre estas dos fuerzas.
  • 44. • Margen de reacción ; cada persona responde al ambiente de una única manera debido a su composición genética. ( ej: niño normal lento ) • Canalización; La tendencia de la herencia a restringir el desarrollo de algunas características a sólo uno o unos pocos resultados. • +canalizadas, desarrollo motor • -canalizadas, personalidad e inteligencia
  • 45. Rango de reacción Canalización Gama de expresiones potenciales de un rasgo heredado La herencia restringe el desarrollo para algunos rasgos
  • 46. INTERACCIÓN GENOTIPO/AMBIENTE Efectos de condiciones ambientales similares en individuos genéticamente diferentes Alergias Temperamento difícil
  • 47. AMBIENTE NO COMPARTIDO El ambiente único en el que crece cada niño, consiste en influencias que pueden afectar al niño de una manera diferente que a otro
  • 48. CARACTERÍSTICAS INFLUIDAS POR HERENCIA Y AMBIENTE RASGOS FÍSICOS H.80% INTELIGENCIA H-50% PERSONALIDAD H.66% PSICO PATOLOGÍA H/75%-85%
  • 49. ESQUIZOFRENIA • Trastorno caracterizado por la pérdida de contacto con la realidad y por síntomas como alucinaciones y delirios, tiene un fuerte componente genético • Riesgo es 10 veces mayor si se tiene un hermano o padre EQZ • En gemelos y niños adoptados el riesgo proviene de genes compartidos • Un porcentaje de gemelos monocigótos no son concordantes para esta enfermedad.
  • 50. Anormalidades Genéticas • Estas se deben a anormalidades en los genes o cromosomas a raíz de mutaciones; alteraciones permanentes en el material genético que pueden producir características dañinas. • Las mutaciones pueden ser espontáneas o causadas por el ambiente • Ocurren cuando una predisposición heredada interactúa con un factor ambiental antes o después del nacimiento
  • 51. • Las mutaciones son, en sentido estricto, defectos genéticos puntuales, es decir, alteraciones moleculares del material genético. • Las mutaciones tienen por consecuencia alteraciones de enzimas y otras proteínas y pueden carecer de manifestaciones patológicas.
  • 52. • Anormalidades congénitas hereditarias • Fibrosis Quísticas 1/2000 • Hemofilia 1/10000 • Fenilquetonuria (FCU) 1/15000
  • 54. Desorden Descripción Incidencia Tratamiento Síndrome XYY La herencia de un cromosoma Y extra. Las características típicas son altura por encima de la media, dientes grandes y algunas veces, acné severo. La inteligencia, el desarrollo de las características sexuales masculinas y la fertilidad son normales. 1 de cada 1000 nacimientos de varones. No es necesario ningún tratamiento especial. Síndrome de triple X ( XXX) La herencia de un cromosoma X extra. La inteligencia verbal perjudicada. Las niñas afectadas no son diferentes en apariencia ni el desarrollo sexual de las niñas normales de su edad, excepto por al tendencia a la elevada estatura. 1 de cada 500 a 1250 nacimientos de hembras. Educación especial para tratar los problemas de habilidad verbal. Síndrome de Klinefelter (XXY) La herencia de un cromosoma X extra. La inteligencia verbal perjudicada. Las niños afectados son inusualmente altos, la distribución de la grasa recuerda a las mujeres, y muestra un desarrollo incompleto de las características sexuales en la pubertad. Normalmente, son estériles. 1 de cada 1000 nacimientos varones. Terapia hormonal en la pubertad para estimular el desarrollo de las características sexuales. Educación especial para tratar los problemas de habilidad verbal. Síndrome de Turner (XO) La falta o parte del segundo cromosoma X. la inteligencia espacial perjudicada. Los ovarios, normalmente, no se desarrollan prenatalmente. Desarrollo incompleto de las características sexuales en la pubertad. Otros rasgos incluyen baja estatura y cuello palmeado. 1 de cada 2500 a 8000 nacimientos de hembras. Terapia hormonal en la niñez para estimular el crecimiento físico y promover el desarrollo de las características sexuales en la pubertad. Educación especial para tratar los problemas de habilidad espacial. Desordenes de los cromosomas sexuales. Fuentes: Cohen; Money.1993; Netley.1986; Penington et al. 1982. Ratcliffe.1992; Schaivi et al. 1984.
  • 55. Síndrome de Turner. Síndrome de Klinefelter.
  • 56. SÍNDROME DE TURNER La monosomía autosómica también es letal. La única monosomía compatible con la vida en el hombre es la del cromosoma X: síndrome de Turner, mujeres con cariotipo 45, X0. Se caracterizan, mujeres de estatura pequeña, cuello palmeado, deterioro de las capacidades espaciales, sin menstruación, estériles, órganos sexuales subdesarrollados, desarrollo incompleto de las características sexuales secundarias.
  • 57. SÍNDROME DE KLINEFELTER  Trisomía en el par sexual  Varones 47,XYY.  Parece que su frecuencia es de 1 / 1.000 recién nacidos varones y no muestran manifestaciones fenotípicas en el niño.  En el adulto suelen ser de estatura elevada, tienen acné intenso y dientes grandes.  A menudo tienen retraso mental, conducta antisocial, delictiva, con marcada agresividad física y violenta.  Desarrollo sexual alterado, testículos pequeños.  Alteraciones en el aprendizaje.
  • 58. SÍNDROME DE DOWN  Anormalidad cromosómica  Asociadas a autosomas  Trisomía en el par 21  El CR. Adicional 95% madre  1/700 bebés nacidos vivos  Asociado a edad de la madre  Anormalidades físicas  Retraso mental  Expectativa de vida 70 años
  • 59. FACTORES QUE INCLUYEN LAS CONDICIONES BIOLÓGICAS, PSICOLÓGICAS Y SOCIALES Y QUE AFECTAN EL DESARROLLO PRENATAL
  • 60. FORMAS DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO 1 PRINCIPIO CEFALOCAUDAL • “de la cabeza a la cola” 2 PRINCIPIO PROXIMODISTAL • “de cerca a lejos”
  • 61. Principios del desarrollo • 3. Diferenciación: el desarrollo oscila o de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico. • (ob. patrones de desarrollo)
  • 62. • 4. Integración : que las conductas y estructuras diferenciadas se agrupan en una totalidad para constituir sistemas funcionales más complejos • (ej. coordinación óculo-manual )
  • 63. • 5. Sucesión : el desarrollo es un proceso encadenado en el que ciertas conductas y funciones son previas para la adquisición de otras.
  • 64. • 6. Alternancia: lo que implica que las distintas áreas del desarrollo no siguen un ritmo evolutivo paralelo. • (ej, en la adolescencia primero se aprecia el desarrollo físico y luego el desarrollo psicológico.
  • 65. • 7. Dirección y orden evolutivo: trayectoria que sigue el desarrollo y que es de tipo céfalo caudal , es decir el desarrollo se lleva desde la parte superior del cuerpo hasta la inferior (ej el niño primero sujeta la cabeza y luego camina)
  • 66. • AGENTE TERATOGÉNICO • FACTORES DEL AMBIENTE QUE PROVOCAN DEFECTOS CONGÉNITOS • Cualquier agente ambiental que causa daño en el desarrollo prenatal. • Del griego TERAS, que significa malformación y monstruosidad
  • 67.
  • 68. • El impacto de los teratógenos, no se limita a un daño físico, inmediato, las consecuencias psicológicas importantes son más difíciles de identificar.
  • 69. ¿CUÁLES SON LOS RIESGOS DEL EMBARAZO? COMO SE INDICA EN LA PANTALLA SIGUIENTE SON VARIOS
  • 70.  TABACO  ALCOHOL  DROGAS ILEGALES  FARMACOS CON Y SIN PRESCRIPCIÓN.  ENFERMEDADES DE LA MADRE.  RADIACIÓN HORMONAS ESTADO EMOCIONAL DE LA MADRE NUTRICIÓN MATERNA RADIACIÓN EDAD DE LA MADRE.
  • 71. EFECTOS DEL TABACO ABORTO ESPONTÁNEO MORTINATO BAJO PESO PROBLEMAS RESPIRATORIOS PROBLEMAS DE SALUD GENERAL
  • 73. ETAPAS TARDÍAS PLACENTA PREVIA O DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DISMINUCIÓN DE PESO
  • 74. DESPUÉS DEL NACIMIENTO MUERTE SÚBITA EXCITABILIDAD DEL S.N. DISMINUCIÓN INTELIGENCIA PR. APRENDIZAJE
  • 75. SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL ANORMALIDADES FACIALES RETARDO DEL CRECIMIENTO RETRASO MENTAL PROBLEMAS ATENCIONALES
  • 76. CONSUMO DE COCAÍNA ABORTO ESPONTÁNEO SEPARACIÓN PREMATURA DE LA PLACENTA. DAÑOS EN LOS SISTEMAS NEUROLÓGICOS, UROGENITALES Y ESQUELETAL
  • 77. EFECTOS SECUNDARIOS DE ANTIBIÓTICOS LOS EFECTOS VARÍAN DESDE ANOMALÍAS MENORES HASTA HEMÓLISIS NEONATAL EFECTOS EN LA LACTANCIA METRONIDAZOL NITROFURANTOÍNA
  • 79. RUBEÓLA EFECTOS SEGUROS ANTES DE 11º SEMANA SORDERA DEFECTOS AL CORAZÓN
  • 80. SÍFILIS EFECTOS DESPUÉS DEL QUINTO MES ABORTO DEFECTOS CONGÉNITOS RETRASO MENTAL
  • 81. ¿QUÉ ES LA TOXOPLASMOSIS? ENFERMEDAD PARASITARIA ADQUIRIDA POR CONTACTO CON GATOS. ASINTOMÁTICA INOFENSIVA PARA LA MADRE Y MORTAL PARA EL EMBRIÓN
  • 82. ¿CUÁLES SON SUS EFECTOS? DEFECTOS CONGÉNITOS CEGUERA PARTO PREMATURO RETARDO MENTAL MUERTE EMBRIONARIA
  • 83. NUTRICIÓN MATERNA ALTERACIONES NUTRICIONALES EN LA MADRE PUEDE AFECTAR EL DESARROLLO GLOBAL DEL BEBÉ EN GESTACIÓN
  • 84. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DE UNA NUTRICIÓN DEFICITARIA?  PARTO PREMATURO  RIESGO DE MUERTE DEL FETO  DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE NEURONAS
  • 85. ESTADO EMOCIONAL DE LA MADRE IRRITABILIDAD HIPERACTIVIDAD BAJO PESO AL NACER IRREGULARIDAD RITMOS BIOLÓGICOS
  • 86. Edad de la madre • Edad ideal entre 30 a 40 años.
  • 87. RADIACIÓN • Radiación iónica puede causar mutación, dañando al ADN del óvulo y del espermatozoide. • Puede causar daño al embrión o al feto. • Aborto espontáneos, crecimiento físico lento, bajo desarrollo del cerebro, y mal formaciones del esqueleto y de los ojos. • Se puede incluso incrementar la posibilidad de cáncer en la niñez
  • 88. LAS CONDICIONES DEL EMBARAZO Y PARTO PUEDEN AFECTAR DIVERSAS FUNCIONES CEREBRALES
  • 91. ETAPAS DEL PARTO NORMAL • 1.Dilatación del cuello del útero. • 2. Descenso y salida del bebé. • 3.Expulsión del cordón umbilical y la placenta. • 4.Contracción del útero y recuperación de la madre.
  • 92. COMPLICACIONES EN EL PARTO PUEDEN ALTERAR EL DESARROLLO INMEDIATO Y FUTURO DE LA NUEVA PERSONA
  • 93. ETAPA PRIMERA Dilatación del cuello del útero. 12 HORAS • LAS CONTRACCIONES UTERINAS SON REGULARES Y CADA VEZ MÁS FRECUENTES, DILATANDOSE O AMPLIANDOSE EL CUELLO DEL ÚTERO.
  • 94. SEGUNDA ETAPA Descenso y salida del bebé. • Dura aprox. 1 hora y 30 minutos, Se inicia cuando la cabeza del bebé se mueve a través del cuello del útero hacia el canal vaginal y concluye cuando el bebé emerge por completo del cuerpo de la madre.
  • 95. TERCERA ETAPA SECUNDINAS Expulsión del cordón umbilical y la placenta. • Dura entre 5 y 30 minutos la placenta y los restos del cordón son expulsados de la madre.
  • 96. CUARTA ETAPA Contracción del útero y recuperación de la madre. • Cuando la madre reposa en cama mientras se monitorea su recuperación
  • 97. ¿Qué tipos de nacimientos existen? • 1. Cesárea. • 2. Parto Natural. • 3. Parto Preparado.
  • 98. CESÁREA • Nacimiento de un bebé mediante la extracción quirúrgica del útero. • Parto lento. • Dificultades en el feto • Madre sufre sangrado vaginal • El feto viene de nalgas o transversal • Con cabeza grande • Primer hijo • Madre añosa
  • 99. PARTO PREPARADO • Método de nacimiento que busca prevenir el dolor eliminando el temor de la madre informándola acerca de la fisiología de la reproducción y entrenándola en respiración y relajación durante el alumbramiento. • Dr. Grantly Dick –Read(1944)
  • 100. ¿QUÉ ASPECTOS DEL PARTO SON RELEVANTES PARA EL DESARROLLO DEL NIÑO?  TRAUMATISMOS  ANOXIA
  • 101. ¿QUÉ ES LA ANOXIA? PRIVACIÓN DE OXÍGENO EN CEREBRO
  • 102. ¿QUÉ EFECTOS PUEDE TENER LA ANOXIA?  ALTERACIONES MOTORAS.  PARÁLISIS.  ALTERACIÓN SENSORIAL.  TRASTORNO DEL HABLA.  TR. LENGUAJE COMPRENSIVO.
  • 103. FAMILIA Y PATERNIDAD Y DESPUÉS DEL PARTO Y DEL EMBARAZO? ...
  • 104. LOS RESULTADOS DEL PARTO Y EMBARAZO CREARÁN UN CONTEXTO PARTICULAR DE DESARROLLO
  • 105. DEBE RECORDARSE QUE LOS RESULTADOS DEL EMBARAZO NO SIEMPRE SON LOS DESEABLES, ESPERABLES E IDEALES
  • 107. LOS EFECTOS DE LA PÉRDIDA VARIARÁN DEPENDIENDO DE LA EXISTENCIA O NO DE OTROS HIJOS
  • 108. LAS PÉRDIDAS, ASOCIADAS A VECES A INFERTILIDAD DEBEN SER ASUMIDAS COMO RESULTADO DEL PASO POR UNA SERIE DE ETAPAS
  • 109. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS?  SHOCK.  NEGACIÓN.  INTRUSIÓN.  ELABORACIÓN.  COMPLETACIÓN.
  • 110. ¿QUÉ OCURRE SI NO SE COMPLETAN LAS ETAPAS? • LA PERSONA QUEDARÁ CON UNA CARGA EMOCIONAL DERIVADA DE CONFLICTOS INTERNOS
  • 111. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DEL ABORTO? EL ABORTO TIENDE A GENERAR GRAVES PERTURBACIONES EMOCIONALES
  • 112. SÍNDROME POSTABORTO  Una condición por medio de la cual el aborto destruye el vínculo natural entre los padres y su hijo, y que deja a la madre y al padre con la sensación de que les falta algo.  Un conflicto que se crea en la mujer entre su papel de madre y el papel que desempeña en la destrucción de la vida de su niño no nacido.
  • 113.  Una negación de la pena y el luto que una mujer tiene que reconocer y expresar por su hijo abortado.  Una condición que debilita tanto física como emocionalmente, y que puede disminuir el funcionamiento y el bienestar de la mujer como individuo, en la sociedad y dentro de su familia.  Un conflicto que otros miembros de la familia también experimentan en sus respectivos roles después del aborto.
  • 114. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?  NEGACIÓN, IRA, CULPA.  DESAMPARO O DEPRESIÓN.  INCAPACIDAD DE PERDONARSE  PESADILLAS QUE SE REPITEN.  PENA Y AFLICCIÓN POR LA PÉRDIDA  PENSAMIENTOS O TENDENCIAS SUICIDAS.
  • 115. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL ABORTO EN LA PAREJA?  AVERSIÓN HACIA SU ESPOSO O COMPAÑERO  DISARMONÍA GENERAL EN SUS RELACIONES INTERPERSONALES.
  • 116. ¿QUÉ CONSECUENCIAS PUEDE TENER EL ABORTO EN LOS OTROS HIJOS?  FRUSTRACIÓN DEL INSTINTO MATERNAL  SOBREPROTECCIÓN  MALTRATO INFANTIL
  • 117. LOS TEMAS REVISADOS SON RELEVANTES PARA EVALUAR LA CONDUCTA INFANTIL, RELACIONES FAMILIARES Y LA PATERNIDAD
  • 118. ¿ESTÁ USTED EN ETAPA DE EMBARAZO? MEJOR CONSULTEN UN MÉDICO