SlideShare una empresa de Scribd logo
Naturaleza de la herencia y el ambiente
Se ha definido la herencia como la totalidad de factores que biológicamente
transmitidos que influyen en la estructura y funciones del organismo.
También, nos referimos al ambiente como la totalidad de condiciones externas
que sirven para estimular o modificar la conducta de un organismo.
La interacción dinámica de estos determina sus efectos, el desarrollo y las
modificaciones sobre la conducta. Es por eso que al hablar de estos factores
dentro de los niveles del desarrollo bio-psico-social muchos autores emplean
la formula siguiente:
Herencia – ambiente – tiempo - nivel de desarrollo
Lo importante es saber cómo interactúan ambos factores y no discutir si uno
influye más que el otro.
Dependencia conductual de las estructuras heredadas
Nuestro sistema nervioso posee respuestas simples rápidas y automáticas: las
conductas reflejas. No requieren de aprendizaje alguno. El reflejo pupilar es
una buena prueba: cuando una luz fuerte nos afecta, este se produce de una
manera totalmente unuduntario.
En los seres humanos resulta difícil aceptar y comprobar que la genética tenga
tanto que ver como en los animales inferiores. En el hombre la experiencia
previa dada su capacidad simbólica, hace difícil desconectar lo heredado de lo
aprendido.
Maduración y aprendizaje
La herencia programa en todo momento la velocidad en que se produce la
maduración y hasta que límites se desarrollan las capacidades del individuo
afectando así el comportamiento. Sin embargo la conducta a lo largo del
desarrollo y el crecimiento será influida por la práctica o repetición, es decir
que la maduración es un factor principal en el desarrollo de tales habilidades
iniciales y que una práctica temprana no la favorece significativamente.
Sin embargo hay muchas preguntas que responde en relación con la práctica,
experiencia o aprendizaje y el tiempo o momento de maduración lograda,
hasta poder descubrir las verdaderas relaciones entre los potenciales de
destreza y el tiempo apropiado para el logro y desarrollo optimo de las
mismas.
La glándula tiroide: esta está constituida por dos lóbulos situados a cada lado
de la línea media delante de la tráquea. Su principal hormona es la tirosina
seguida por la triyodotironina, que son sintetizadas por el organismo a partir
del yodo y la tirosina.
Su función básica es el control general del metabolismo humano y utilización
de carbohidratos y síntesis de proteínas, que intervienen en el crecimiento y en
conducta del individuo.
Las glándulas paratiroides: estas son cuatro:
Dos a cada lado de las tiroides. Secretan dos hormonas: la parathormona y
calcitonina. Su función es controlar el metabolismo del calcio y del fosforo,
controla la excitabilidad del tejído nervioso.
El páncreas: además de ser una glándula digestiva de secreción externa en su
periferia, es endocrina en su interior.
Las gónadas: los ovarios y los testículos en el hombre. Son también glándulas
mixtas. Proceden además de células germinales, tres grupos de hormonas de
estructura química parecidas: los progestógenos (progesterona) ayudan a crear
condiciones para el embarazo en la mujer; los estrógenos estradiol, estrona
desarrollan y activan los caracteres sexuales de la mujer; y los andrógenos
(testoterona endroterona) hacen lo propio con el hombre.
Tanto los ovarios como los testículos secretan los tres grupos de hormonas
solo que en diferente proporción; los dos primeros grupos mayormente por los
ovarios y el último es más abundante para los testículos.
La corteza suprarreneal: secreta en pequeña escala las hormonas sexuales,
en mayor grado los andrógenos y la placenta maternal.
El cuerpo pineal o epífisis: se encuentra sobre el tálamo en la base del
cerebro, secreta la melatonina, sintetiza a partir de la luz que penetra la retina,
que inhibe la función sexual y particularmente la ovárica.
Estudios con hijos adoptados
Para conocer la influencia relativa de la herencia y del ambiente en la
conducta y su desarrollo se han realizado con niños criados en sus hogares
adoptivos.
Esta investigación trata de saber si los niños criados con sus padres adoptivos
se parecen más a sus padres verdaderos o a los adoptivos, en segundo lugar si
algunas características dadas por estructuras heredadas son afectadas por el
medio ambiente en que viven.
Burks (1928) concluyo que la inteligencia de los niños es según los patrones
heredados de sus progenitores.
Skeels, skodak ambos han comprobado que se parecen a los adoptivos en la
medida en que la estadía en la nueva familia sea mayor.
Otros datos sobre la elevación de la inteligencia es variable por el medo
ambiente.
Hijos de madres de bajo consciente intelectual después de cierto tiempo de
adopción aumentan 10 puntos sobre las predicciones hechas, cuando vivían
con sus verdaderas madres de mayor nivel intelectual.
Podemos decir que el ambiente dentro de un amplio intervalo de tiempo marca
la diferencia de ejecución frente a problemas a resolver.
Por medio de coeficientes de correlación de varias características en los
gemelos idénticos con la semejanza de gemelos fraternos o de hijos comunes
se relaciona con la influencia de los factores hereditarios y del medio
ambiente.
Los mecanismos de la herencia
Las células germinales o gametos (espermatozoides y óvulos) al funcionar en
el momento de la concepción constituyendo el cigoto, inician un maravilloso
proceso complejo y de multiplicación celular y diferenciación que son
transmitidos al nuevo ser características biológicas de sus progenitores, el
cual alcanza hasta la edad adulta y aun después.
El ovulo y el espermatozoide poseen en su núcleo diminutas estructuras
filamentosas y cromáticas llamadas cromosomas.
En 1962 el premio nobel en medicina y fisiología Francis Crick, james
Watson y Maurice Wilkins por sus estudios en la química y medicina de la
herencia. Ellos demostraron que cada cromosoma está constituido por tres
tipos de sustancias vitales: proteínas, ácido ribonucleico (ARN) y moléculas
largas de ácido desoxi-ribonucleico (ADN).
El ADN constituye el fundamento de la herencia en los caracteres
estructurales. En 1960 los investigadores Martur y Doty, investigaron, con
bacterias de cambios estructurales que se transmitieron a especies
subsiguientes.
Podemos afirmar que los progenitores son transmisores de las características
hereditarias de sus hijos, pero no se heredan las características adquiridas
como son el miedo a una cosa el manejo de un motor, etc. Solo si se altera la
estructura bioquímica de las células sexuales podrían influir como en el caso
de ciertas afecciones virales.
Por el proceso de meiosis cada par de cromosomas en la célula somática se
divide y solo uno va a cada una de las células nuevas.
Las combinaciones son muchas, es un asunto de azar. Aun entre hermanos la
herencia es diferente, aunque compartan algunas características solo en el
caso de gemelos idénticos (dos nuevos organismos en un solo huevo) la
herencia cromosómica será idéntica.
Unidad de la especie y diferencias individuales:
Los investigadores Montagú (1959) y Hirsch (1962) demostraron que antes o
durante la división con reducción de los gametos (meiosis) los cromosomas se
separan e intercambian partes, que genes originalmente hereditarios de un
padre pueden “transmitirse” y ser transmitidos a generaciones siguientes. Esto
nos lleva al fenómeno de los genes dominantes y recesivos en cuanto a las
semejanzas como las diferencias entre los miembros de una familia.
Unidad de la especie y diferencias individuales:
Los investigadores Montagú (1959) y Hirsch (1962) demostraron que antes o
durante la división con reducción de los gametos (meiosis) los cromosomas se
separan e intercambian partes, que genes originalmente hereditarios de un
padre pueden “transmitirse” y ser transmitidos a generaciones siguientes. Esto
nos lleva al fenómeno de los genes dominantes y recesivos en cuanto a las
semejanzas como las diferencias entre los miembros de una familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del conductismo americano
Historia del conductismo americanoHistoria del conductismo americano
Historia del conductismo americano
Xileone
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
franklinguzman2015
 
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIALACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
franklinguzman2015
 
comunicación patológica
comunicación patológicacomunicación patológica
comunicación patológica
anjelika
 
ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL
ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATALETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL
ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Pioneros de la psicología en ee.uu
Pioneros de la psicología en ee.uuPioneros de la psicología en ee.uu
Pioneros de la psicología en ee.uu
Mariel Lopez Arias
 
Línea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacionalLínea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacional
Raulymar Hernandez
 
Modelo médico
Modelo médicoModelo médico
Modelo médico
Paty Sanchez
 
Medición de la psicología
Medición de la psicologíaMedición de la psicología
Medición de la psicología
Jorch Ramirez
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
Morfología Macroscópica Funcional
Morfología Macroscópica FuncionalMorfología Macroscópica Funcional
Morfología Macroscópica Funcional
Rima Bouchacra
 
Linea de tiempo PSICOLOGIA
Linea de tiempo PSICOLOGIALinea de tiempo PSICOLOGIA
Linea de tiempo PSICOLOGIA
Mildrecita21
 
Teorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de PsicologíaTeorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de Psicología
MariajesusPsicologia
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
RuxierM
 
Motivo de asociacion
Motivo de asociacion Motivo de asociacion
Motivo de asociacion
John Flores
 
Mapa menta l tarea 2 psicologia como ciencia
Mapa menta l tarea 2 psicologia como cienciaMapa menta l tarea 2 psicologia como ciencia
Mapa menta l tarea 2 psicologia como ciencia
FrankGomez01
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
Claudia Morales
 
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Laura O. Eguia Magaña
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologiaInvestigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
RuxierM
 

La actualidad más candente (20)

Historia del conductismo americano
Historia del conductismo americanoHistoria del conductismo americano
Historia del conductismo americano
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIALACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
ACTIVIDAD I PRACTICA PSICOLOGIA SOCIAL
 
comunicación patológica
comunicación patológicacomunicación patológica
comunicación patológica
 
ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL
ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATALETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL
ETAPAS DEL DESARROLLO PRENATAL
 
Pioneros de la psicología en ee.uu
Pioneros de la psicología en ee.uuPioneros de la psicología en ee.uu
Pioneros de la psicología en ee.uu
 
Línea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacionalLínea de tiempo de la psicología educacional
Línea de tiempo de la psicología educacional
 
Modelo médico
Modelo médicoModelo médico
Modelo médico
 
Medición de la psicología
Medición de la psicologíaMedición de la psicología
Medición de la psicología
 
Bases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta HumanaBases Biológicas de la Conducta Humana
Bases Biológicas de la Conducta Humana
 
Morfología Macroscópica Funcional
Morfología Macroscópica FuncionalMorfología Macroscópica Funcional
Morfología Macroscópica Funcional
 
Linea de tiempo PSICOLOGIA
Linea de tiempo PSICOLOGIALinea de tiempo PSICOLOGIA
Linea de tiempo PSICOLOGIA
 
Teorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de PsicologíaTeorías clásicas de Psicología
Teorías clásicas de Psicología
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
Motivo de asociacion
Motivo de asociacion Motivo de asociacion
Motivo de asociacion
 
Mapa menta l tarea 2 psicologia como ciencia
Mapa menta l tarea 2 psicologia como cienciaMapa menta l tarea 2 psicologia como ciencia
Mapa menta l tarea 2 psicologia como ciencia
 
Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
Tema 3. Aportaciones Teóricas de Kurt Goldstein.
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologiaInvestigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
Investigacion cualitativa y cuantitativa de la psicologia
 

Destacado

La herencia y el medio ambiente fisico
La herencia y el medio ambiente fisicoLa herencia y el medio ambiente fisico
La herencia y el medio ambiente fisico
Nelson Peña Gonzâlez
 
Silogismos y falacia
Silogismos y falaciaSilogismos y falacia
Silogismos y falacia
Joaquin Lara Sierra
 
Reacciones De Los Tejidos MusculoesqueléTicos A Los Trastornos
Reacciones De Los Tejidos MusculoesqueléTicos A Los TrastornosReacciones De Los Tejidos MusculoesqueléTicos A Los Trastornos
Reacciones De Los Tejidos MusculoesqueléTicos A Los Trastornos
guest50e1de
 
Ensayo naturaleza vs crianza
Ensayo naturaleza vs crianzaEnsayo naturaleza vs crianza
Ensayo naturaleza vs crianza
Armando Valdés
 
Técnica Mapa conceptual
Técnica Mapa conceptualTécnica Mapa conceptual
Técnica Mapa conceptual
Calidad Educativa Ipae
 
La herencia humana
La herencia humanaLa herencia humana
La herencia humana
Lamedia verde
 
Anatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorioAnatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorio
JCesar Aguilar
 
Obtencion de energia en la celula
Obtencion de energia en la celulaObtencion de energia en la celula
Obtencion de energia en la celula
bebuchilandia
 
Reforzadores
ReforzadoresReforzadores
Reforzadores
beitarisco
 
Tablas De Verdad
Tablas De VerdadTablas De Verdad
Tablas De Verdad
guest805c35
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
Verónica Rosso
 
Respiración aeróbica y anaeróbica
Respiración aeróbica y anaeróbicaRespiración aeróbica y anaeróbica
Respiración aeróbica y anaeróbica
Christian Leon Salgado
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
padilla2795
 
Contabilidad inventario
Contabilidad   inventarioContabilidad   inventario
Contabilidad inventario
robertoc71
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
anne
 
Tipos de reforzadores
Tipos de reforzadoresTipos de reforzadores
Tipos de reforzadores
Eli Lucas Fernandez
 
Rasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidadRasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
Marife Lara
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
Raúl Gregg
 
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLos reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
Lourdes Fuentes
 

Destacado (20)

La herencia y el medio ambiente fisico
La herencia y el medio ambiente fisicoLa herencia y el medio ambiente fisico
La herencia y el medio ambiente fisico
 
Silogismos y falacia
Silogismos y falaciaSilogismos y falacia
Silogismos y falacia
 
Reacciones De Los Tejidos MusculoesqueléTicos A Los Trastornos
Reacciones De Los Tejidos MusculoesqueléTicos A Los TrastornosReacciones De Los Tejidos MusculoesqueléTicos A Los Trastornos
Reacciones De Los Tejidos MusculoesqueléTicos A Los Trastornos
 
Ensayo naturaleza vs crianza
Ensayo naturaleza vs crianzaEnsayo naturaleza vs crianza
Ensayo naturaleza vs crianza
 
Técnica Mapa conceptual
Técnica Mapa conceptualTécnica Mapa conceptual
Técnica Mapa conceptual
 
La herencia humana
La herencia humanaLa herencia humana
La herencia humana
 
Anatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorioAnatomía del aparato respiratorio
Anatomía del aparato respiratorio
 
Obtencion de energia en la celula
Obtencion de energia en la celulaObtencion de energia en la celula
Obtencion de energia en la celula
 
Reforzadores
ReforzadoresReforzadores
Reforzadores
 
Tablas De Verdad
Tablas De VerdadTablas De Verdad
Tablas De Verdad
 
Herencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTicaHerencia Y GenéTica
Herencia Y GenéTica
 
Respiración aeróbica y anaeróbica
Respiración aeróbica y anaeróbicaRespiración aeróbica y anaeróbica
Respiración aeróbica y anaeróbica
 
Herencia genética
Herencia genéticaHerencia genética
Herencia genética
 
Contabilidad inventario
Contabilidad   inventarioContabilidad   inventario
Contabilidad inventario
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
 
Tipos de reforzadores
Tipos de reforzadoresTipos de reforzadores
Tipos de reforzadores
 
Rasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidadRasgos y tipos de personalidad
Rasgos y tipos de personalidad
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
 
Anatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorioAnatomía del sistema respiratorio
Anatomía del sistema respiratorio
 
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinciónLos reforzadores positivos, negativo y extinción
Los reforzadores positivos, negativo y extinción
 

Similar a Naturaleza de la herencia y el ambiente

Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
ZoraidaPDaz
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
EdwinAldana
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
JhonCopeteSanchez
 
COMPORTAMIENTO BIOLOGICO
COMPORTAMIENTO BIOLOGICOCOMPORTAMIENTO BIOLOGICO
COMPORTAMIENTO BIOLOGICO
Brenda Cortes
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
Jose Avila
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Dgarzonchaux
 
Herencia y medio ambiente
Herencia y medio ambienteHerencia y medio ambiente
Herencia y medio ambiente
DorisArevalo4
 
Sesión3 21.8.13
Sesión3 21.8.13Sesión3 21.8.13
Sesión3 21.8.13
CARMENALBAMTZ
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
ElenaSurez6
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Marco Rodriguez Chamorro
 
Actividad 7 relacion genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion genetica y comportamientoActividad 7 relacion genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion genetica y comportamiento
JhonnyMoreno13
 
Genecomposli
GenecomposliGenecomposli
Genecomposli
yeniferandrea4
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
NelidaRodriguez6
 
La relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamientoLa relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamiento
Laura Baez
 
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 relación entre genética y comportamientoActividad 7 relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
Elianapinzonaguirre
 
Bases bilogicas de la conducta
Bases bilogicas de la conducta Bases bilogicas de la conducta
Bases bilogicas de la conducta
Niicky Beltré
 
Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.
HollmanContrerasUran
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7  Relación entre  genética y comportamientoActividad 7  Relación entre  genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
lindasalome
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
LuisUnab
 
Genetica y comportamiento [autoguardado]
Genetica y comportamiento [autoguardado]Genetica y comportamiento [autoguardado]
Genetica y comportamiento [autoguardado]
AndreaPulido29
 

Similar a Naturaleza de la herencia y el ambiente (20)

Genetica y conducta
Genetica y conductaGenetica y conducta
Genetica y conducta
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
COMPORTAMIENTO BIOLOGICO
COMPORTAMIENTO BIOLOGICOCOMPORTAMIENTO BIOLOGICO
COMPORTAMIENTO BIOLOGICO
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Herencia y medio ambiente
Herencia y medio ambienteHerencia y medio ambiente
Herencia y medio ambiente
 
Sesión3 21.8.13
Sesión3 21.8.13Sesión3 21.8.13
Sesión3 21.8.13
 
Relación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamientoRelación entre genética y comportamiento
Relación entre genética y comportamiento
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Actividad 7 relacion genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion genetica y comportamientoActividad 7 relacion genetica y comportamiento
Actividad 7 relacion genetica y comportamiento
 
Genecomposli
GenecomposliGenecomposli
Genecomposli
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
La relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamientoLa relacion entre genetica y comportamiento
La relacion entre genetica y comportamiento
 
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 relación entre genética y comportamientoActividad 7 relación entre genética y comportamiento
Actividad 7 relación entre genética y comportamiento
 
Bases bilogicas de la conducta
Bases bilogicas de la conducta Bases bilogicas de la conducta
Bases bilogicas de la conducta
 
Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.Relación entre genética y comportamiento.
Relación entre genética y comportamiento.
 
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
Actividad 7  Relación entre  genética y comportamientoActividad 7  Relación entre  genética y comportamiento
Actividad 7 Relación entre genética y comportamiento
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Genetica y comportamiento [autoguardado]
Genetica y comportamiento [autoguardado]Genetica y comportamiento [autoguardado]
Genetica y comportamiento [autoguardado]
 

Naturaleza de la herencia y el ambiente

  • 1. Naturaleza de la herencia y el ambiente Se ha definido la herencia como la totalidad de factores que biológicamente transmitidos que influyen en la estructura y funciones del organismo. También, nos referimos al ambiente como la totalidad de condiciones externas que sirven para estimular o modificar la conducta de un organismo. La interacción dinámica de estos determina sus efectos, el desarrollo y las modificaciones sobre la conducta. Es por eso que al hablar de estos factores dentro de los niveles del desarrollo bio-psico-social muchos autores emplean la formula siguiente: Herencia – ambiente – tiempo - nivel de desarrollo Lo importante es saber cómo interactúan ambos factores y no discutir si uno influye más que el otro. Dependencia conductual de las estructuras heredadas Nuestro sistema nervioso posee respuestas simples rápidas y automáticas: las conductas reflejas. No requieren de aprendizaje alguno. El reflejo pupilar es una buena prueba: cuando una luz fuerte nos afecta, este se produce de una manera totalmente unuduntario. En los seres humanos resulta difícil aceptar y comprobar que la genética tenga tanto que ver como en los animales inferiores. En el hombre la experiencia previa dada su capacidad simbólica, hace difícil desconectar lo heredado de lo aprendido. Maduración y aprendizaje La herencia programa en todo momento la velocidad en que se produce la maduración y hasta que límites se desarrollan las capacidades del individuo afectando así el comportamiento. Sin embargo la conducta a lo largo del
  • 2. desarrollo y el crecimiento será influida por la práctica o repetición, es decir que la maduración es un factor principal en el desarrollo de tales habilidades iniciales y que una práctica temprana no la favorece significativamente. Sin embargo hay muchas preguntas que responde en relación con la práctica, experiencia o aprendizaje y el tiempo o momento de maduración lograda, hasta poder descubrir las verdaderas relaciones entre los potenciales de destreza y el tiempo apropiado para el logro y desarrollo optimo de las mismas.
  • 3. La glándula tiroide: esta está constituida por dos lóbulos situados a cada lado de la línea media delante de la tráquea. Su principal hormona es la tirosina seguida por la triyodotironina, que son sintetizadas por el organismo a partir del yodo y la tirosina. Su función básica es el control general del metabolismo humano y utilización de carbohidratos y síntesis de proteínas, que intervienen en el crecimiento y en conducta del individuo. Las glándulas paratiroides: estas son cuatro: Dos a cada lado de las tiroides. Secretan dos hormonas: la parathormona y calcitonina. Su función es controlar el metabolismo del calcio y del fosforo, controla la excitabilidad del tejído nervioso. El páncreas: además de ser una glándula digestiva de secreción externa en su periferia, es endocrina en su interior. Las gónadas: los ovarios y los testículos en el hombre. Son también glándulas mixtas. Proceden además de células germinales, tres grupos de hormonas de estructura química parecidas: los progestógenos (progesterona) ayudan a crear condiciones para el embarazo en la mujer; los estrógenos estradiol, estrona desarrollan y activan los caracteres sexuales de la mujer; y los andrógenos (testoterona endroterona) hacen lo propio con el hombre. Tanto los ovarios como los testículos secretan los tres grupos de hormonas solo que en diferente proporción; los dos primeros grupos mayormente por los ovarios y el último es más abundante para los testículos. La corteza suprarreneal: secreta en pequeña escala las hormonas sexuales, en mayor grado los andrógenos y la placenta maternal. El cuerpo pineal o epífisis: se encuentra sobre el tálamo en la base del cerebro, secreta la melatonina, sintetiza a partir de la luz que penetra la retina, que inhibe la función sexual y particularmente la ovárica.
  • 4. Estudios con hijos adoptados Para conocer la influencia relativa de la herencia y del ambiente en la conducta y su desarrollo se han realizado con niños criados en sus hogares adoptivos. Esta investigación trata de saber si los niños criados con sus padres adoptivos se parecen más a sus padres verdaderos o a los adoptivos, en segundo lugar si algunas características dadas por estructuras heredadas son afectadas por el medio ambiente en que viven. Burks (1928) concluyo que la inteligencia de los niños es según los patrones heredados de sus progenitores. Skeels, skodak ambos han comprobado que se parecen a los adoptivos en la medida en que la estadía en la nueva familia sea mayor. Otros datos sobre la elevación de la inteligencia es variable por el medo ambiente. Hijos de madres de bajo consciente intelectual después de cierto tiempo de adopción aumentan 10 puntos sobre las predicciones hechas, cuando vivían con sus verdaderas madres de mayor nivel intelectual. Podemos decir que el ambiente dentro de un amplio intervalo de tiempo marca la diferencia de ejecución frente a problemas a resolver. Por medio de coeficientes de correlación de varias características en los gemelos idénticos con la semejanza de gemelos fraternos o de hijos comunes se relaciona con la influencia de los factores hereditarios y del medio ambiente.
  • 5. Los mecanismos de la herencia Las células germinales o gametos (espermatozoides y óvulos) al funcionar en el momento de la concepción constituyendo el cigoto, inician un maravilloso proceso complejo y de multiplicación celular y diferenciación que son transmitidos al nuevo ser características biológicas de sus progenitores, el cual alcanza hasta la edad adulta y aun después. El ovulo y el espermatozoide poseen en su núcleo diminutas estructuras filamentosas y cromáticas llamadas cromosomas. En 1962 el premio nobel en medicina y fisiología Francis Crick, james Watson y Maurice Wilkins por sus estudios en la química y medicina de la herencia. Ellos demostraron que cada cromosoma está constituido por tres tipos de sustancias vitales: proteínas, ácido ribonucleico (ARN) y moléculas largas de ácido desoxi-ribonucleico (ADN). El ADN constituye el fundamento de la herencia en los caracteres estructurales. En 1960 los investigadores Martur y Doty, investigaron, con bacterias de cambios estructurales que se transmitieron a especies subsiguientes. Podemos afirmar que los progenitores son transmisores de las características hereditarias de sus hijos, pero no se heredan las características adquiridas como son el miedo a una cosa el manejo de un motor, etc. Solo si se altera la estructura bioquímica de las células sexuales podrían influir como en el caso de ciertas afecciones virales. Por el proceso de meiosis cada par de cromosomas en la célula somática se divide y solo uno va a cada una de las células nuevas. Las combinaciones son muchas, es un asunto de azar. Aun entre hermanos la herencia es diferente, aunque compartan algunas características solo en el caso de gemelos idénticos (dos nuevos organismos en un solo huevo) la herencia cromosómica será idéntica.
  • 6. Unidad de la especie y diferencias individuales: Los investigadores Montagú (1959) y Hirsch (1962) demostraron que antes o durante la división con reducción de los gametos (meiosis) los cromosomas se separan e intercambian partes, que genes originalmente hereditarios de un padre pueden “transmitirse” y ser transmitidos a generaciones siguientes. Esto nos lleva al fenómeno de los genes dominantes y recesivos en cuanto a las semejanzas como las diferencias entre los miembros de una familia.
  • 7. Unidad de la especie y diferencias individuales: Los investigadores Montagú (1959) y Hirsch (1962) demostraron que antes o durante la división con reducción de los gametos (meiosis) los cromosomas se separan e intercambian partes, que genes originalmente hereditarios de un padre pueden “transmitirse” y ser transmitidos a generaciones siguientes. Esto nos lleva al fenómeno de los genes dominantes y recesivos en cuanto a las semejanzas como las diferencias entre los miembros de una familia.