SlideShare una empresa de Scribd logo
Beatriz Serra Carbonell
Instituto de Ciencias de la Educación
Universidad Politécnica de Valencia
DESARROLLO PROFESIONAL
EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
Contenidos
Tesis que defendemos
Necesidad de la evaluación
docente
Evaluación de la calidad docente
desde la perspectiva institucional
Evaluación docente en la UPV
El Portafolio Docente
Tesis que defendemos
Evaluación
Innovación
Formación
Es imposible mejorar sin evaluar (SRIVEN, 1991)
Formación investigadora Formación docente
Revisión por colegas de los
objetivos de investigación.
Revisión por colegas de los
objetivos del curso/programa.
Apoyo a proyectos de investigación. Apoyo en proyectos de innovación
de la enseñanza.
Facilitar la buena investigación. Facilitar la buena enseñanza.
Lectura y discusión sobre la
literatura existente en el campo
científico propio de la investigación.
Lectura y discusión sobre la
literatura existente en el campo de
la Pedagogía universitaria.
Trabajo cooperativo. Trabajo cooperativo.
Presentación de los progresos de la
investigación.
Presentación de los progresos de la
innovación.
Publicación de las investigaciones.
Recompensas, reconocimiento y
promoción.
Publicación de la innovaciones.
Recompensas, reconocimiento y
promoción.
Reconocimiento de los esfuerzos (Gibbs, 1995)
¿Qué significa evaluar?
Evaluar constituye un proceso orientado a
efectuar juicios de valor que iluminen los
procesos de toma de decisiones
Todo proceso de evaluación
encierra dos finalidades:
 Emitir un juicio de valor (finalidad inmediata)
 Aportar información para la toma de decisiones
(finalidad última)
Necesidad de la evaluación docente
¿Por qué es necesaria?
Porque es una poderosa herramienta para
tomar decisiones
(de mejora y/o administrativas)
Además, proporciona ventajas utilizarla:
Mayor conocimiento de uno mismo como
profesional, diagnóstico de una situación
problemática, etc.
¿Qué finalidad tiene la
evaluación docente?
Rendición de cuentas
del servicio que se presta
Estrategia de promoción
que subraya la calidad del trabajo o
servicios prestados a la institución
Herramienta de mejora
permitiendo tomar conciencia de nuestros
puntos furtes y débiles
¿Qué criterios utilizaré para
evaluar la docencia?
Un CRITERIO DE EVALUACIÓN es un
objetivo de calidad respecto al cual
puede ser valorado un determinado
objeto o fenómeno
El concepto de calidad de la enseñanza estará relacionado
con los objetivos y actores del sistema universitario
Criterios de evaluación de la
enseñanza
a) Criterio de la productividad
b) Criterio de la competencia docente
c) Criterio de desarrollo profesional
Criterio de productividad
Recursos
medios
Inputs Outputs
Criterio economicista de evaluación,
mal acogido por el profesorado:
Se consideran los resultados (“valor añadido”)
que ofrece el sistema
y la institución para la que se trabaja.
De este modo se concibe la Universidad como una
institución educativa orientada a la producción.
Criterios de productividad de la docencia
1. Carga docente (servicios)
 nº de asignaturas
 tiempo impartiendo la misma materia
 tipo de materia (trocales, obligatorias u optativas)
 nº de créditos (T y P)
 nº de estudiantes
2. Resultados académicos (beneficios)
 Resultados a corto plazo (tasas de éxito, tasas de
abandono)
 Resultados a largo plazo (tasa de empleo, niveles
de renta, etc.)
Criterio de competencia docente
En la práctica este constructo se
operativiza haciendo referencia, de
manera exclusiva, a la dimensión docente.
La validación del constructo se lleva a
cabo utilizando como criterio el juicio de
los estudiantes.
Criterio de competencia docente
Dimensiones relacionadas con la
competencia docente:
 Dominio de la asignatura.
 Métodos apropiados de enseñanza.
 Relación personal con los estudiantes.
 Entusiasmo por la materia y la docencia.
 Justicia en la evaluación.
Criterio de desarrollo profesional
Punto de partida:
La docencia como profesión requiere…
Una formación sistemática.
Una profesionalización larga.
Un modelo de profesión ligado a la
práctica y una reflexión sobre ella.
De ahí que el criterio de EXCELENCIA
pueda denominarse igualmente DESARROLLO PROFESIONAL
En el enfoque evaluativo centrado sobre la
EXCELENCIA, se asumen dos supuestos:
El trabajo docente NO puede evaluarse al margen de
la realidad de la Institución.
El número de indicadores debe ser alto: Más que una
puntuación sobre la competencia, se busca una
valoración sobre el desarrollo profesional...
Criterio de excelencia académica o
desarrollo profesional (II)
¿Cómo diferenciar competencia y excelencia?
COMPETENCIA
Organización:planificación,
preparación, utilización del
tiempo, objetivos.
Presentación:claridad,
conocimiento de la materia,
habilidades,
presentación/comunicación.
Valoración:conjunto de
objetivos y estímulos del
aprendizaje.
Evaluación:autorreflexión
sensibilidad hacia el feed-back,
evaluación de proceso.
EXCELENCIA
Práctico reflexivo.
Innovador.
Diseñador currículo.
Organización de cursos.
Dirección de investigación.en
Pedagogía Universitaria.
Líder un equipo de trabajo,etc.
Más dimensiones: Selección
adecuada de métodos,
compatibles con las
necesidades de la institución.
Criterio de excelencia académica o
desarrollo profesional (III)
Evaluación de la calidad docente
desde la perspectiva institucional
Los aspectos a considerar
en la evaluación de un profesor
deben partir de la evaluación institucional...
… porque evaluar la EXCELENCIA
es más que estimar la COMPETENCIA DOCENTE
La perspectiva institucional:
¿Cómo debe enfocar el desarrollo
profesional docente?
Identificando los aspectos que deben ser
evaluados, dada su influencia sobre el
desarrollo y la mejora docente:
CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN
Decidiendo los procedimientos
metodológicos más idóneos para realizar la
evaluación de manera eficaz:
METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
Contenidos de la evaluación desde la
perspectiva institucional
Factores contextuales de la actividad docente
Condicionantes iniciales de la actividad
docente
Desarrollo y dedicación a los procesos de
aprendizaje-enseñanza
Indicadores relativos a resultados e impactos
Factores contextuales de la actividad
docente
 Planificación, organización y desarrollo
de los procesos docentes
 Interés por la calidad de la enseñanza
 Estrategias y estímulos para su mejora
 Carga docente
 Formación pedagógica
 Esfuerzo en la preparación de las actividades
académicas
 Participación en la gestión
 Coordinación de la enseñanza en la titulación
y/o institución
Condicionantes iniciales
de la actividad docente
Desarrollo y dedicación a los procesos
de aprendizaje-enseñanza
 Competencia docente que el profesor manifiesta
en las aulas
 Dedicación y calidad de las relaciones que
establece con los estudiantes
 Procesos de innovación que introduce en la
enseñanza que imparte
 Medios que utiliza para la autoevaluación y para
la reflexión sobre la práctica docente
 Resultados de los alumnos a
corto, medio y largo plazo
 Reconocimientos de la labor
docente dentro de la institución
y fuera de ella
Indicadores relativos a
resultados e impactos
Metodología de la evaluación
La perspectiva comprensiva
adoptada para evaluar la multidimensionalidad
de los contenidos implicados en la enseñanza
reclama la utilización
de distintas fuentes de información y, por tanto,
de instrumentos
y estrategias metodológicas también distintas
Evaluación docente en la UPV
Objeto de la evaluación del profesorado
Finalidades de la evaluación docente
Fuentes e instrumentos de evaluación
Desarrollo del proceso de evaluación
Análisis de los datos
Destinatarios de la información
Aprovechamiento de los resultados
Objeto de la evaluación del
profesorado
 Aspectos FORMALES relacionados con
la enseñanza
 Aspectos referidos al ACTO DIDÁCTICO
La evaluación del profesor se incluye en un marco más amplio:
La evaluación de la institución universitaria
Aspectos FORMALES
relacionados con la enseñanza
Planificación de la asignatura, programación,
secuenciación e interdisciplinariedad
Utilización de recursos
Cumplimiento de los objetivos didácticos
Evaluación “coherente” (y uso del feed-back)
Cumplimiento de obligaciones: Asistencia a
clase, puntualidad, tutorías...
Aspectos referidos al ACTO DIDÁCTICO
Claridad comunicativa: en la presentación
de la asignatura, durante las exposiciones...
Estímulo y conducción de la participación
de los alumnos en clase
Atención y asistencia a los alumnos
Creación de un clima de trabajo propicio al
aprendizaje
Finalidades de la evaluación docente
Se propone que la evaluación tenga un
carácter prioritariamente
FORMATIVO o POSITIVO
Un diagnóstico de la situación SIN articular
las medidas correspondientes estaría
condenado al fracaso
Fuentes e instrumentos de
evaluación
• El cuestionario de los alumnos
• Los autoinformes de los profesores
• La Memoria del Departamento
El cuestionario de los alumnos
Dominio de la asignatura, organización y
claridad en la exposición del programa.
Interacción profesor-estudiante.
Exámenes.
Cumplimiento de las obligaciones formales.
Recursos utilizados y prácticas.
Valoración global.
Dimensiones
Los autoinformes de los profesores
Respuesta del profesor al mismo cuestionario
que los alumnos.
Respuesta del profesor a un cuestionario,
especialmente diseñado, sobre las condiciones
en las que está llevando a cabo su tarea.
Respuesta del profesor a la valoración de los
estudiantes: “Autoinforme de justificación”.
Modalidades
La Memoria del Departamento
Documento de sencillo diseño en el que los
profesores reflejen:
Las actividades docentes que realizan,
Otras relacionadas de su entorno:
Coordinación de programas, adquisición de
recursos y materiales, conferencias,
seminarios, investigación en docencia, etc.
Desarrollo del proceso de evaluación
a) Campaña previa de difusión (a directivos de
centros, profesores y alumnos).
b) Actualización de las bases de datos y
preparación del pase de encuestas.
c) Decidir las personas encargadas de pasar la
aplicación.
d) Aplicación de los cuestionarios: Los de cada
profesor en su misma clase.
e) Codificación y grabación de los datos.
f) Emisión de los distintos informes.
Análisis de los datos
1. Elaboración de informes:
 Individuales:
 Profesor, profesor-asignatura, profesor-asignatura-
grupo.
 Colectivos:
 Universidad, Centro, Departamento, Unidad
Docente, Curso, Asignatura.
 Otros tipos:
 Atípicos: Demandados en cualquier momento...
 Históricos: De los individuales o de los colectivos.
Frentes a cubrir
Análisis de los datos
2. Investigación sobre el proceso de evaluación
seguido:
 Estudio psicométrico de los ítems del cuestionario:
 Correlación entre ítems, entre ítems-cuestionario...
 Fiabilidad y validez de cada ítem, del cuestionario...
 Estructura factorial del cuestionario…
 Análisis del impacto (en los resultados del
cuestionario) de variables como:
 N° de alumnos por clase, condiciones inherentes a la
asignatura, disponibilidad para realizar las prácticas, etc.
Frentes a cubrir
Destinatarios de la información
El propio profesor
El Consejo de Departamento
Las Direcciones de los Centros
Las autoridades académicas (Rectorado)
Los alumnos implicados
Los alumnos en general
Polémica respecto a si los informes individuales de los profesores
deben o no ser públicos en el seno de la comunidad universitaria
Aprovechamiento de los resultados
Efectos del proceso de la evaluación:
 Fundamentalmente, estimar el nivel de calidad
de la enseñanza universitaria a fin de contribuir
progresivamente a su mejora.
Estrategias de formación del profesorado:
 Obtener información objetiva, fiable y válida del
quehacer docente del profesor.
 Utilizar esos resultados para diseñar estrategias
de formación del profesorado.
El Portafolio Docente como
metodología autoevaluativa
Concepto de Portafolio Docente
Ventajas de elaborar un Portafolio Docente
La utilización del Portafolio Docente
La preparación del Portafolio en 7 pasos
Importancia del proceso de reflexión
Importancia de la colaboración en la preparación
del Portafolio Docente
Criterios de autoevaluación
Aplicación del uso del Portafolio a nuestro contexto
Concepto de Portafolio Docente
¿Qué es un Portafolio Docente?
Características del Portafolio Docente
Principios en los que se basa el
Portafolio Docente
Elección de la información para el
Portafolio
¿Qué es un Portafolio Docente?
Es una descripción de los esfuerzos y resultados de
un profesor por mejorar su enseñanza
El profesor busca, acumula y presenta como pruebas sus logros
en la enseñanza, aquello que acredita su profesionalidad
Artistas y arquitectos tienen portafolios donde
muestran lo mejor de su trabajo
Este concepto se ha adaptado a la enseñanza
Sirve como herramienta que proporciona
información a quienes tienen que tomar decisiones
sobra la calidad docente de un profesor
Características del Portafolio Docente
El profesor acumula documentación en relación
con el ejercicio de su función docente:
Esta documentación se basa en datos y opiniones
sistemáticas, debidamente contrastadas.
Es un producto altamente personalizado:
El profesor decide la estrategia de recogida de las
informaciones: A propósito de qué, con qué medios, el
momento y la frecuencia, con quién, para quién, etc.
Es una estrategia similar a la que se produce en la
evaluación de la investigación.
Principios en los que se basa el Portafolio
Docente
La evaluación como herramienta
de mejora
La multidimensionalidad de la
calidad de la enseñanza
La necesidad de utilizar diferentes
fuentes informativas
Elección de la información
para el Portafolio
No es una recopilación exhaustiva
sino una información seleccionada...
 Material referido a sí mismo
 Material de otros
 Productos de aprendizaje de los estudiantes
Características de los anexos
Lucidez:
 Capacidad para presentarlo de tal modo
que facilite su lectura.
Integridad:
 Capacidad para seleccionar los elementos
importantes que muestran la calidad de la
enseñanza y que apoyan su validez.
Ventajas para el profesor
El proceso de selección del material es un ejercicio
estructurado y eficaz de autoevaluación.
Una vez organizado el material se presenta a sí
mismo con su propio estilo.
La tarea de actualización ayuda a tomar conciencia
de la evolución de la propia docencia.
También lo puede utilizar para pedir ayudas o
premios.
Ventajas para el Departamento
Ayuda a las Comisiones a tomar decisiones sobre los
candidatos a nuevas plazas o promoción.
Se resalta de forma organizada toda la información
relacionada con la competencia docente.
La efectividad queda demostrada por el material que se
incluye
Son útiles para la Institución: Se comparten experiencias.
También es útil para profesores experimentados: Creación
de una nueva asignatura.
Un profesor veterano puede dejar el resultado de todos
sus años de experiencia docente en el departamento.
La utilización del Portafolio Docente
PARA MEJORAR
LA DOCENCIA
PARA ADOPTAR
DECISIONES
ADMINISTRATIVAS
Utilización del Portafolio para mejorar
la enseñanza
El proceso de preparación anima al profesor a:
1) Revisar las actividades de enseñanza.
2) Volver a pensar en las estrategias y objetivos.
3) Reorganizar las prioridades.
4) Planificar para el futuro.
Tipos de ítems que se podrían incluir
Un resumen de métodos de enseñanza que ha
utilizado.
Los objetivos específicos del curso y el grado de
logro del estudiante de esos objetivos.
Prácticas de enseñanza innovadoras.
Las evaluaciones del estudiante del curso y del
profesor.
Los informes de observación de clases.
Material de “otros”.
Índice de contenidos típicos de mejora
Nombre del profesor/a
Departamento/Centro
Institución
Fecha
1.Responsabilidades de enseñanza
2.Declaración de su filosofía sobre la enseñanza
3.Metodología de enseñanza, estrategias, objetivos.
4.Descripción de los materiales de la asignatura(programas,apuntes,tareas)
5.Esfuerzos por mejorar la enseñanza
 A) Asistencia a Conferencia/Talleres
 B) Revisiones curriculares
 C) Innovaciones en la enseñanza
6. Encuestas de los alumnos
7. Resultados de la actividad docente(muestras de trabajos y ejercicios de
los alumnos).
8. Objetivos a corto y largo plazo
9.Apéndices
La utilización del Portafolio para las
decisiones administrativas
Es la mejor manera para llegar a comprender
la complejidad e individualidad de la
enseñanza.
Proporciona a los evaluadores con escasos
datos, información sobre lo que los profesores
hacen en el aula y por qué lo hacen.
índice de contenidos típicos de promoción
Nombre del profesor
Departamento/escuela/facultad
Institución
Fecha
1. Responsabilidades docentes.
2. Descripción de la filosofía docente
3. Metodología, estrategias y objetivos docentes.
4. Encuestas de los alumnos.
5. Evaluaciones de otros compañeros que hayan asistido a vuestras clases o que hayan
revisado el material docente.
6. Informe del Director del Departamento valorando la aportación docente del profesor.
7. Contenidos detallados y representativos de la asignatura.
8. Resultados de la actividad docente (muestras de trabajos y ejercicios de los
alumnos).
9. Ayudas y premios a la calidad docente y otros reconocimientos
10. Publicaciones docentes
11. Objetivos a corto y largo plazo
12. Apéndices
La preparación del Portafolio en 7 pasos
Paso 1. Sumario de las responsabilidades de enseñanza
Paso 2. Describir su aproximación a la enseñanza
Paso 3. Seleccionar los materiales el Portafolio Docente
Paso 4. Preparar las valoraciones sobre los materiales y/o
datos
Paso 5. Colocar los materiales y datos en orden
Paso 6. Recopilación de los datos de apoyo
Paso 7. Incorporar el Portafolio al Curriculum Vitae
Paso l. Sumario de las responsabilidades de enseñanza
El foco de atención está en aquello de lo que el profesor es
responsable como profesor.
Paso 2. Describir su aproximación a la enseñanza
Es decir, cómo el profesor lleva adelante sus
responsabilidades de enseñanza desde el punto de vista de
por qué hace lo que hace en el aula.
Paso 3. Seleccionar los materiales el Portafolio Docente
El profesor selecciona los materiales más aplicables a sus
responsabilidades de enseñanza y a su manera de
abordarla. Esta elección también debe reflejar las
preferencias personales del profesor, estilo de enseñanza,
disciplina académica y los cursos.
Paso 4. Preparar valoraciones sobre los materiales y/o datos
A partir de actividades, iniciativas y logros en cada aspecto.
Paso 5. Colocar los materiales y datos en orden
La sucesión de los logros en cada área está determinada por
su intencionalidad.
Paso 6. Recopilación de los datos de apoyo
Evidencia que apoya las afirmaciones hechas en el
Portafolio, que el profesor debe recoger para su revisión.
Paso 7. Incorporar el Portafolio al Curriculum Vitae
Integrado bajo el título de enseñanza para proporcionar un
registro formal de los logros en la enseñanza.
Importancia del proceso de reflexión
Descripción del Portafolio Docente:
¿Qué es lo que hago?
Inspiración:
¿Cuál es el sentido de mi enseñanza?
Confrontación:
¿Cómo llegué a ser de este modo?
Reconstrucción:
¿Cómo podría hacer las cosas de otra manera?
El valor de la auto-reflexión
Manera o modo de trabajar con los estudiantes que
son académicamente problemáticos
Describir un éxito de tu enseñanza en el curso
pasado: ¿Por qué trabajaron los estudiantes?, ¿por
qué funcionó esta estrategia?
Describir un fracaso de enseñanza: ¿Por qué no
trabajaron los estudiantes?
Nuevas estrategias experimentadas en el último año:
¿Qué aprendí de ellas?
¿Cómo he cambiado mi enseñanza en los últimos
cinco años?, ¿se puede afirmar que estos cambios son
para mejorar?
¿El programa indica mi estilo de enseñanza?
Importancia de la colaboración en la
preparación del Portafolio Docente
Modos de estructurar la colaboración:
 Consultor externo.
 Sistema de acompañamiento de varios profesores.
 Profesor experimentado que apoya a un profesor más
joven.
Perfil del tutor:
 No es necesario que sea de la misma materia.
 La colegialidad es refrescante y transforma la
experiencia.
Se debe tener presente que el Portafolio es algo que
pertenece al profesor (actitud de respeto).
Criterios de autoevaluación
Se incluye información actual.
Equilibrio entre material de sí mismo, de los
otros y resultados de aprendizaje.
Coherencia entre los diferentes componentes.
Características de la documentación y los datos.
Inclusión de diferentes fuentes de información.
Lo que se afirma queda adecuadamente
complementado en el Portafolio.
Aplicación del uso del Portafolio
en nuestro contexto
El Portafolio se está utilizando para mejorar la enseñanza, para
determinar el aumento de sueldo, pagar méritos docentes, premios a la
enseñanza, concesiones, becas y liberación de tiempo.
Los profesores pueden preparar sus Portafolios en aproximadamente 15
horas a lo largo de varios días
No puede enmascarar una actuación débil en el aula para un profesor
más que lo que puede ser para un estudiante
Con la preparación de un Portafolio se ayuda a mejorar la enseñanza...
El Portafolio se prepara mejor consultando con un tutor
La comunicación abierta respecto al uso de Portafolios es vital para
ganar aceptación entre los profesores
La subjetividad del Portafolio no interfiere con su uso para la toma de
decisiones de carácter administrativo
Los beneficios derivados de preparar un Portafolio merecen la pena a
pesar del tiempo y energía que se invierten
Proporciona la oportunidad a los profesores para describir sus puntos
fuertes en la enseñanza y sus logros para que sean registrados
Y muchas universidades descubren que los Portafolios son un medio
muy útil para subrayar la docencia como una prioridad institucional.
LA PROFESIÓN
DE PROFESOR
DE UNIVERSIDAD
Beatriz Serra Carbonell
bserra@ice.upv.es
Instituto de Ciencias de la Educación
Universidad Politécnica de Valencia

Más contenido relacionado

Similar a Desarrollo profesional docente.ppt

HERRAMIEMTAS PARA LA EVALUACION EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
HERRAMIEMTAS  PARA LA EVALUACION  EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02HERRAMIEMTAS  PARA LA EVALUACION  EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
HERRAMIEMTAS PARA LA EVALUACION EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
DOMINGO CASTELLANOS
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Presentacion Escalae instancia Mexico 2010
Presentacion Escalae instancia Mexico 2010Presentacion Escalae instancia Mexico 2010
Presentacion Escalae instancia Mexico 2010
Escalae
 
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMicoagt1950peru
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos Crisbece
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
marialuz73
 
Sillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn uSillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn upetronilita
 
Sillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn uSillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn upetronilita
 
Sillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn uSillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn upetronilita
 
Serie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacionSerie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacionKity Cano
 
Generalidades de la Evaluación 2023.pptx
Generalidades de la Evaluación 2023.pptxGeneralidades de la Evaluación 2023.pptx
Generalidades de la Evaluación 2023.pptx
WilliamJimenez49
 
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluaciónWebinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
AndinaVirtual
 
Evaluación proceso
Evaluación procesoEvaluación proceso
Evaluación proceso
S MD
 
El enfoque formativo de la evaluación
El enfoque formativo de la evaluaciónEl enfoque formativo de la evaluación
El enfoque formativo de la evaluación
Juan Enrique Rodríguez Vela
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da ParteCurso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Escalae
 

Similar a Desarrollo profesional docente.ppt (20)

HERRAMIEMTAS PARA LA EVALUACION EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
HERRAMIEMTAS  PARA LA EVALUACION  EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02HERRAMIEMTAS  PARA LA EVALUACION  EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
HERRAMIEMTAS PARA LA EVALUACION EN EDUCACION BASICA 130815224646-phpapp02
 
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdfLa Evaluacion Formativa en la Escuela  Ccesa.pdf
La Evaluacion Formativa en la Escuela Ccesa.pdf
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Presentacion Escalae instancia Mexico 2010
Presentacion Escalae instancia Mexico 2010Presentacion Escalae instancia Mexico 2010
Presentacion Escalae instancia Mexico 2010
 
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
 
evaluación de centros educativos
 evaluación de centros educativos  evaluación de centros educativos
evaluación de centros educativos
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
 
Sillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn uSillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn u
 
Sillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn uSillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn u
 
Sillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn uSillabus competencias de evaluaciòn u
Sillabus competencias de evaluaciòn u
 
Serie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacionSerie herramientas para la evaluacion
Serie herramientas para la evaluacion
 
Generalidades de la Evaluación 2023.pptx
Generalidades de la Evaluación 2023.pptxGeneralidades de la Evaluación 2023.pptx
Generalidades de la Evaluación 2023.pptx
 
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluaciónWebinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
Webinario: Uso de la e rúbrica para la evaluación
 
Evaluación proceso
Evaluación procesoEvaluación proceso
Evaluación proceso
 
El enfoque formativo de la evaluación
El enfoque formativo de la evaluaciónEl enfoque formativo de la evaluación
El enfoque formativo de la evaluación
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
El portafolio docente
El portafolio docenteEl portafolio docente
El portafolio docente
 
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da ParteCurso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Desarrollo profesional docente.ppt

  • 1. Beatriz Serra Carbonell Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Valencia DESARROLLO PROFESIONAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
  • 2. Contenidos Tesis que defendemos Necesidad de la evaluación docente Evaluación de la calidad docente desde la perspectiva institucional Evaluación docente en la UPV El Portafolio Docente
  • 3. Tesis que defendemos Evaluación Innovación Formación Es imposible mejorar sin evaluar (SRIVEN, 1991)
  • 4. Formación investigadora Formación docente Revisión por colegas de los objetivos de investigación. Revisión por colegas de los objetivos del curso/programa. Apoyo a proyectos de investigación. Apoyo en proyectos de innovación de la enseñanza. Facilitar la buena investigación. Facilitar la buena enseñanza. Lectura y discusión sobre la literatura existente en el campo científico propio de la investigación. Lectura y discusión sobre la literatura existente en el campo de la Pedagogía universitaria. Trabajo cooperativo. Trabajo cooperativo. Presentación de los progresos de la investigación. Presentación de los progresos de la innovación. Publicación de las investigaciones. Recompensas, reconocimiento y promoción. Publicación de la innovaciones. Recompensas, reconocimiento y promoción. Reconocimiento de los esfuerzos (Gibbs, 1995)
  • 5. ¿Qué significa evaluar? Evaluar constituye un proceso orientado a efectuar juicios de valor que iluminen los procesos de toma de decisiones Todo proceso de evaluación encierra dos finalidades:  Emitir un juicio de valor (finalidad inmediata)  Aportar información para la toma de decisiones (finalidad última)
  • 6. Necesidad de la evaluación docente ¿Por qué es necesaria? Porque es una poderosa herramienta para tomar decisiones (de mejora y/o administrativas) Además, proporciona ventajas utilizarla: Mayor conocimiento de uno mismo como profesional, diagnóstico de una situación problemática, etc.
  • 7. ¿Qué finalidad tiene la evaluación docente? Rendición de cuentas del servicio que se presta Estrategia de promoción que subraya la calidad del trabajo o servicios prestados a la institución Herramienta de mejora permitiendo tomar conciencia de nuestros puntos furtes y débiles
  • 8. ¿Qué criterios utilizaré para evaluar la docencia? Un CRITERIO DE EVALUACIÓN es un objetivo de calidad respecto al cual puede ser valorado un determinado objeto o fenómeno El concepto de calidad de la enseñanza estará relacionado con los objetivos y actores del sistema universitario
  • 9. Criterios de evaluación de la enseñanza a) Criterio de la productividad b) Criterio de la competencia docente c) Criterio de desarrollo profesional
  • 10. Criterio de productividad Recursos medios Inputs Outputs Criterio economicista de evaluación, mal acogido por el profesorado: Se consideran los resultados (“valor añadido”) que ofrece el sistema y la institución para la que se trabaja. De este modo se concibe la Universidad como una institución educativa orientada a la producción.
  • 11. Criterios de productividad de la docencia 1. Carga docente (servicios)  nº de asignaturas  tiempo impartiendo la misma materia  tipo de materia (trocales, obligatorias u optativas)  nº de créditos (T y P)  nº de estudiantes 2. Resultados académicos (beneficios)  Resultados a corto plazo (tasas de éxito, tasas de abandono)  Resultados a largo plazo (tasa de empleo, niveles de renta, etc.)
  • 12. Criterio de competencia docente En la práctica este constructo se operativiza haciendo referencia, de manera exclusiva, a la dimensión docente. La validación del constructo se lleva a cabo utilizando como criterio el juicio de los estudiantes.
  • 13. Criterio de competencia docente Dimensiones relacionadas con la competencia docente:  Dominio de la asignatura.  Métodos apropiados de enseñanza.  Relación personal con los estudiantes.  Entusiasmo por la materia y la docencia.  Justicia en la evaluación.
  • 14. Criterio de desarrollo profesional Punto de partida: La docencia como profesión requiere… Una formación sistemática. Una profesionalización larga. Un modelo de profesión ligado a la práctica y una reflexión sobre ella. De ahí que el criterio de EXCELENCIA pueda denominarse igualmente DESARROLLO PROFESIONAL
  • 15. En el enfoque evaluativo centrado sobre la EXCELENCIA, se asumen dos supuestos: El trabajo docente NO puede evaluarse al margen de la realidad de la Institución. El número de indicadores debe ser alto: Más que una puntuación sobre la competencia, se busca una valoración sobre el desarrollo profesional... Criterio de excelencia académica o desarrollo profesional (II) ¿Cómo diferenciar competencia y excelencia?
  • 16. COMPETENCIA Organización:planificación, preparación, utilización del tiempo, objetivos. Presentación:claridad, conocimiento de la materia, habilidades, presentación/comunicación. Valoración:conjunto de objetivos y estímulos del aprendizaje. Evaluación:autorreflexión sensibilidad hacia el feed-back, evaluación de proceso. EXCELENCIA Práctico reflexivo. Innovador. Diseñador currículo. Organización de cursos. Dirección de investigación.en Pedagogía Universitaria. Líder un equipo de trabajo,etc. Más dimensiones: Selección adecuada de métodos, compatibles con las necesidades de la institución. Criterio de excelencia académica o desarrollo profesional (III)
  • 17. Evaluación de la calidad docente desde la perspectiva institucional Los aspectos a considerar en la evaluación de un profesor deben partir de la evaluación institucional... … porque evaluar la EXCELENCIA es más que estimar la COMPETENCIA DOCENTE
  • 18. La perspectiva institucional: ¿Cómo debe enfocar el desarrollo profesional docente? Identificando los aspectos que deben ser evaluados, dada su influencia sobre el desarrollo y la mejora docente: CONTENIDOS DE LA EVALUACIÓN Decidiendo los procedimientos metodológicos más idóneos para realizar la evaluación de manera eficaz: METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
  • 19. Contenidos de la evaluación desde la perspectiva institucional Factores contextuales de la actividad docente Condicionantes iniciales de la actividad docente Desarrollo y dedicación a los procesos de aprendizaje-enseñanza Indicadores relativos a resultados e impactos
  • 20. Factores contextuales de la actividad docente  Planificación, organización y desarrollo de los procesos docentes  Interés por la calidad de la enseñanza  Estrategias y estímulos para su mejora
  • 21.  Carga docente  Formación pedagógica  Esfuerzo en la preparación de las actividades académicas  Participación en la gestión  Coordinación de la enseñanza en la titulación y/o institución Condicionantes iniciales de la actividad docente
  • 22. Desarrollo y dedicación a los procesos de aprendizaje-enseñanza  Competencia docente que el profesor manifiesta en las aulas  Dedicación y calidad de las relaciones que establece con los estudiantes  Procesos de innovación que introduce en la enseñanza que imparte  Medios que utiliza para la autoevaluación y para la reflexión sobre la práctica docente
  • 23.  Resultados de los alumnos a corto, medio y largo plazo  Reconocimientos de la labor docente dentro de la institución y fuera de ella Indicadores relativos a resultados e impactos
  • 24. Metodología de la evaluación La perspectiva comprensiva adoptada para evaluar la multidimensionalidad de los contenidos implicados en la enseñanza reclama la utilización de distintas fuentes de información y, por tanto, de instrumentos y estrategias metodológicas también distintas
  • 25. Evaluación docente en la UPV Objeto de la evaluación del profesorado Finalidades de la evaluación docente Fuentes e instrumentos de evaluación Desarrollo del proceso de evaluación Análisis de los datos Destinatarios de la información Aprovechamiento de los resultados
  • 26. Objeto de la evaluación del profesorado  Aspectos FORMALES relacionados con la enseñanza  Aspectos referidos al ACTO DIDÁCTICO La evaluación del profesor se incluye en un marco más amplio: La evaluación de la institución universitaria
  • 27. Aspectos FORMALES relacionados con la enseñanza Planificación de la asignatura, programación, secuenciación e interdisciplinariedad Utilización de recursos Cumplimiento de los objetivos didácticos Evaluación “coherente” (y uso del feed-back) Cumplimiento de obligaciones: Asistencia a clase, puntualidad, tutorías...
  • 28. Aspectos referidos al ACTO DIDÁCTICO Claridad comunicativa: en la presentación de la asignatura, durante las exposiciones... Estímulo y conducción de la participación de los alumnos en clase Atención y asistencia a los alumnos Creación de un clima de trabajo propicio al aprendizaje
  • 29. Finalidades de la evaluación docente Se propone que la evaluación tenga un carácter prioritariamente FORMATIVO o POSITIVO Un diagnóstico de la situación SIN articular las medidas correspondientes estaría condenado al fracaso
  • 30. Fuentes e instrumentos de evaluación • El cuestionario de los alumnos • Los autoinformes de los profesores • La Memoria del Departamento
  • 31. El cuestionario de los alumnos Dominio de la asignatura, organización y claridad en la exposición del programa. Interacción profesor-estudiante. Exámenes. Cumplimiento de las obligaciones formales. Recursos utilizados y prácticas. Valoración global. Dimensiones
  • 32. Los autoinformes de los profesores Respuesta del profesor al mismo cuestionario que los alumnos. Respuesta del profesor a un cuestionario, especialmente diseñado, sobre las condiciones en las que está llevando a cabo su tarea. Respuesta del profesor a la valoración de los estudiantes: “Autoinforme de justificación”. Modalidades
  • 33. La Memoria del Departamento Documento de sencillo diseño en el que los profesores reflejen: Las actividades docentes que realizan, Otras relacionadas de su entorno: Coordinación de programas, adquisición de recursos y materiales, conferencias, seminarios, investigación en docencia, etc.
  • 34. Desarrollo del proceso de evaluación a) Campaña previa de difusión (a directivos de centros, profesores y alumnos). b) Actualización de las bases de datos y preparación del pase de encuestas. c) Decidir las personas encargadas de pasar la aplicación. d) Aplicación de los cuestionarios: Los de cada profesor en su misma clase. e) Codificación y grabación de los datos. f) Emisión de los distintos informes.
  • 35. Análisis de los datos 1. Elaboración de informes:  Individuales:  Profesor, profesor-asignatura, profesor-asignatura- grupo.  Colectivos:  Universidad, Centro, Departamento, Unidad Docente, Curso, Asignatura.  Otros tipos:  Atípicos: Demandados en cualquier momento...  Históricos: De los individuales o de los colectivos. Frentes a cubrir
  • 36. Análisis de los datos 2. Investigación sobre el proceso de evaluación seguido:  Estudio psicométrico de los ítems del cuestionario:  Correlación entre ítems, entre ítems-cuestionario...  Fiabilidad y validez de cada ítem, del cuestionario...  Estructura factorial del cuestionario…  Análisis del impacto (en los resultados del cuestionario) de variables como:  N° de alumnos por clase, condiciones inherentes a la asignatura, disponibilidad para realizar las prácticas, etc. Frentes a cubrir
  • 37. Destinatarios de la información El propio profesor El Consejo de Departamento Las Direcciones de los Centros Las autoridades académicas (Rectorado) Los alumnos implicados Los alumnos en general Polémica respecto a si los informes individuales de los profesores deben o no ser públicos en el seno de la comunidad universitaria
  • 38. Aprovechamiento de los resultados Efectos del proceso de la evaluación:  Fundamentalmente, estimar el nivel de calidad de la enseñanza universitaria a fin de contribuir progresivamente a su mejora. Estrategias de formación del profesorado:  Obtener información objetiva, fiable y válida del quehacer docente del profesor.  Utilizar esos resultados para diseñar estrategias de formación del profesorado.
  • 39. El Portafolio Docente como metodología autoevaluativa Concepto de Portafolio Docente Ventajas de elaborar un Portafolio Docente La utilización del Portafolio Docente La preparación del Portafolio en 7 pasos Importancia del proceso de reflexión Importancia de la colaboración en la preparación del Portafolio Docente Criterios de autoevaluación Aplicación del uso del Portafolio a nuestro contexto
  • 40. Concepto de Portafolio Docente ¿Qué es un Portafolio Docente? Características del Portafolio Docente Principios en los que se basa el Portafolio Docente Elección de la información para el Portafolio
  • 41. ¿Qué es un Portafolio Docente? Es una descripción de los esfuerzos y resultados de un profesor por mejorar su enseñanza El profesor busca, acumula y presenta como pruebas sus logros en la enseñanza, aquello que acredita su profesionalidad Artistas y arquitectos tienen portafolios donde muestran lo mejor de su trabajo Este concepto se ha adaptado a la enseñanza Sirve como herramienta que proporciona información a quienes tienen que tomar decisiones sobra la calidad docente de un profesor
  • 42. Características del Portafolio Docente El profesor acumula documentación en relación con el ejercicio de su función docente: Esta documentación se basa en datos y opiniones sistemáticas, debidamente contrastadas. Es un producto altamente personalizado: El profesor decide la estrategia de recogida de las informaciones: A propósito de qué, con qué medios, el momento y la frecuencia, con quién, para quién, etc. Es una estrategia similar a la que se produce en la evaluación de la investigación.
  • 43. Principios en los que se basa el Portafolio Docente La evaluación como herramienta de mejora La multidimensionalidad de la calidad de la enseñanza La necesidad de utilizar diferentes fuentes informativas
  • 44. Elección de la información para el Portafolio No es una recopilación exhaustiva sino una información seleccionada...  Material referido a sí mismo  Material de otros  Productos de aprendizaje de los estudiantes
  • 45. Características de los anexos Lucidez:  Capacidad para presentarlo de tal modo que facilite su lectura. Integridad:  Capacidad para seleccionar los elementos importantes que muestran la calidad de la enseñanza y que apoyan su validez.
  • 46. Ventajas para el profesor El proceso de selección del material es un ejercicio estructurado y eficaz de autoevaluación. Una vez organizado el material se presenta a sí mismo con su propio estilo. La tarea de actualización ayuda a tomar conciencia de la evolución de la propia docencia. También lo puede utilizar para pedir ayudas o premios.
  • 47. Ventajas para el Departamento Ayuda a las Comisiones a tomar decisiones sobre los candidatos a nuevas plazas o promoción. Se resalta de forma organizada toda la información relacionada con la competencia docente. La efectividad queda demostrada por el material que se incluye Son útiles para la Institución: Se comparten experiencias. También es útil para profesores experimentados: Creación de una nueva asignatura. Un profesor veterano puede dejar el resultado de todos sus años de experiencia docente en el departamento.
  • 48. La utilización del Portafolio Docente PARA MEJORAR LA DOCENCIA PARA ADOPTAR DECISIONES ADMINISTRATIVAS
  • 49. Utilización del Portafolio para mejorar la enseñanza El proceso de preparación anima al profesor a: 1) Revisar las actividades de enseñanza. 2) Volver a pensar en las estrategias y objetivos. 3) Reorganizar las prioridades. 4) Planificar para el futuro.
  • 50. Tipos de ítems que se podrían incluir Un resumen de métodos de enseñanza que ha utilizado. Los objetivos específicos del curso y el grado de logro del estudiante de esos objetivos. Prácticas de enseñanza innovadoras. Las evaluaciones del estudiante del curso y del profesor. Los informes de observación de clases. Material de “otros”.
  • 51. Índice de contenidos típicos de mejora Nombre del profesor/a Departamento/Centro Institución Fecha 1.Responsabilidades de enseñanza 2.Declaración de su filosofía sobre la enseñanza 3.Metodología de enseñanza, estrategias, objetivos. 4.Descripción de los materiales de la asignatura(programas,apuntes,tareas) 5.Esfuerzos por mejorar la enseñanza  A) Asistencia a Conferencia/Talleres  B) Revisiones curriculares  C) Innovaciones en la enseñanza 6. Encuestas de los alumnos 7. Resultados de la actividad docente(muestras de trabajos y ejercicios de los alumnos). 8. Objetivos a corto y largo plazo 9.Apéndices
  • 52. La utilización del Portafolio para las decisiones administrativas Es la mejor manera para llegar a comprender la complejidad e individualidad de la enseñanza. Proporciona a los evaluadores con escasos datos, información sobre lo que los profesores hacen en el aula y por qué lo hacen.
  • 53. índice de contenidos típicos de promoción Nombre del profesor Departamento/escuela/facultad Institución Fecha 1. Responsabilidades docentes. 2. Descripción de la filosofía docente 3. Metodología, estrategias y objetivos docentes. 4. Encuestas de los alumnos. 5. Evaluaciones de otros compañeros que hayan asistido a vuestras clases o que hayan revisado el material docente. 6. Informe del Director del Departamento valorando la aportación docente del profesor. 7. Contenidos detallados y representativos de la asignatura. 8. Resultados de la actividad docente (muestras de trabajos y ejercicios de los alumnos). 9. Ayudas y premios a la calidad docente y otros reconocimientos 10. Publicaciones docentes 11. Objetivos a corto y largo plazo 12. Apéndices
  • 54. La preparación del Portafolio en 7 pasos Paso 1. Sumario de las responsabilidades de enseñanza Paso 2. Describir su aproximación a la enseñanza Paso 3. Seleccionar los materiales el Portafolio Docente Paso 4. Preparar las valoraciones sobre los materiales y/o datos Paso 5. Colocar los materiales y datos en orden Paso 6. Recopilación de los datos de apoyo Paso 7. Incorporar el Portafolio al Curriculum Vitae
  • 55. Paso l. Sumario de las responsabilidades de enseñanza El foco de atención está en aquello de lo que el profesor es responsable como profesor. Paso 2. Describir su aproximación a la enseñanza Es decir, cómo el profesor lleva adelante sus responsabilidades de enseñanza desde el punto de vista de por qué hace lo que hace en el aula. Paso 3. Seleccionar los materiales el Portafolio Docente El profesor selecciona los materiales más aplicables a sus responsabilidades de enseñanza y a su manera de abordarla. Esta elección también debe reflejar las preferencias personales del profesor, estilo de enseñanza, disciplina académica y los cursos.
  • 56. Paso 4. Preparar valoraciones sobre los materiales y/o datos A partir de actividades, iniciativas y logros en cada aspecto. Paso 5. Colocar los materiales y datos en orden La sucesión de los logros en cada área está determinada por su intencionalidad. Paso 6. Recopilación de los datos de apoyo Evidencia que apoya las afirmaciones hechas en el Portafolio, que el profesor debe recoger para su revisión. Paso 7. Incorporar el Portafolio al Curriculum Vitae Integrado bajo el título de enseñanza para proporcionar un registro formal de los logros en la enseñanza.
  • 57. Importancia del proceso de reflexión Descripción del Portafolio Docente: ¿Qué es lo que hago? Inspiración: ¿Cuál es el sentido de mi enseñanza? Confrontación: ¿Cómo llegué a ser de este modo? Reconstrucción: ¿Cómo podría hacer las cosas de otra manera?
  • 58. El valor de la auto-reflexión Manera o modo de trabajar con los estudiantes que son académicamente problemáticos Describir un éxito de tu enseñanza en el curso pasado: ¿Por qué trabajaron los estudiantes?, ¿por qué funcionó esta estrategia? Describir un fracaso de enseñanza: ¿Por qué no trabajaron los estudiantes? Nuevas estrategias experimentadas en el último año: ¿Qué aprendí de ellas? ¿Cómo he cambiado mi enseñanza en los últimos cinco años?, ¿se puede afirmar que estos cambios son para mejorar? ¿El programa indica mi estilo de enseñanza?
  • 59. Importancia de la colaboración en la preparación del Portafolio Docente Modos de estructurar la colaboración:  Consultor externo.  Sistema de acompañamiento de varios profesores.  Profesor experimentado que apoya a un profesor más joven. Perfil del tutor:  No es necesario que sea de la misma materia.  La colegialidad es refrescante y transforma la experiencia. Se debe tener presente que el Portafolio es algo que pertenece al profesor (actitud de respeto).
  • 60. Criterios de autoevaluación Se incluye información actual. Equilibrio entre material de sí mismo, de los otros y resultados de aprendizaje. Coherencia entre los diferentes componentes. Características de la documentación y los datos. Inclusión de diferentes fuentes de información. Lo que se afirma queda adecuadamente complementado en el Portafolio.
  • 61. Aplicación del uso del Portafolio en nuestro contexto El Portafolio se está utilizando para mejorar la enseñanza, para determinar el aumento de sueldo, pagar méritos docentes, premios a la enseñanza, concesiones, becas y liberación de tiempo. Los profesores pueden preparar sus Portafolios en aproximadamente 15 horas a lo largo de varios días No puede enmascarar una actuación débil en el aula para un profesor más que lo que puede ser para un estudiante Con la preparación de un Portafolio se ayuda a mejorar la enseñanza... El Portafolio se prepara mejor consultando con un tutor
  • 62. La comunicación abierta respecto al uso de Portafolios es vital para ganar aceptación entre los profesores La subjetividad del Portafolio no interfiere con su uso para la toma de decisiones de carácter administrativo Los beneficios derivados de preparar un Portafolio merecen la pena a pesar del tiempo y energía que se invierten Proporciona la oportunidad a los profesores para describir sus puntos fuertes en la enseñanza y sus logros para que sean registrados Y muchas universidades descubren que los Portafolios son un medio muy útil para subrayar la docencia como una prioridad institucional.
  • 63. LA PROFESIÓN DE PROFESOR DE UNIVERSIDAD Beatriz Serra Carbonell bserra@ice.upv.es Instituto de Ciencias de la Educación Universidad Politécnica de Valencia