SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Tipos de Evaluación
Participantes:
Mariela Alonso
Sonia Armas
María Luz Contreras
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
DIPLOMADO FIDU
Barquisimeto, Septiembre 2013
Evaluación
“Evaluar a un estudiante, no supone
solamente ayudar a mejorar su
rendimiento sino que también afectará al
docente, a la organización del centro, a los
métodos y al mismo proceso educativo”.
Bartolomé Amengual.
RECOGIDA DE
INFORMACION
JUICIO DE
VALOR
TOMA DE
DECISIONES
ELABORACION
DE CRITERIOS
CONVENIO
OBJETIVIDAD
TOTALIDAD
Objeto de la
Evaluación
Ofrecer al docente la posibilidad
de dominar ciertas técnicas que le
permitan procesar la evidencia
necesaria acerca del aprendizaje
de los alumnos y de la enseñanza
misma.
Poseer un conocimiento inicial
de las capacidades de los
alumnos lo más exacto posible,
al estar apoyados en
instrumentos de diagnóstico.
Asignar
calificaciones de
forma objetiva.
Reformular las metas y
objetivos específicos para una
determinada disciplina y un
nivel concreto, a partir de los
objetivos intermedios que se
vayan cumpliendo.
Determinar el grado en
que los alumnos
evolucionan en las
formas deseadas.
Controlar la calidad y
eficacia de cada etapa del
proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Efectuar los cambios que
deben ser realizados a lo
largo del proceso de
enseñanza-aprendizaje, con
el fin de asegurar su eficacia
de forma puntual y a la vez
progresiva.
Tipos de Evaluación
Según su propósito
EVALUACION DIAGNOSTICA
• Se realiza al inicio del año escolar y de
cada bloque de objetivos.
• Detecta las condiciones en que se
encuentra el alumno para iniciar cada
curso de aprendizaje.
• Sirve de base para planificar el trabajo
de aula.
• Proporciona información útil para
ayudar al alumno a superar sus
deficiencias.
• Su propósito no es calificar.
EVALUACION SUMATIVA
• Se realiza al finalizar una unidad, bloque
de objetivos, un lapso o curso
completo.
• Proporciona información a los alumnos
y representantes acerca de los objetivos
alcanzados al final de un lapso o curso.
• Sirve de base para la toma de
decisiones en cuanto a promoción y
repitencia.
• Determina la efectividad del proceso de
aprendizaje.
• Su propósito es calificar y certificar.
EVALUACION FORMATIVA
• Sirve de apoyo al docente y al alumno
para superar las deficiencias y orientar
las actividades hacia el logro de los
objetivos.
• Permite el seguimiento del proceso de
aprendizaje.
• Proporciona información sobre el
progreso del alumno.
• Se realiza cada vez que el docente lo
considera necesario.
• Su propósito no es calificar.
Según la participación
de los agentes
de evaluación
Según la ubicación de
los agentes
de evaluación
Autoevaluación: es la evaluación que
hace el alumno de sí mismo y de los
conocimientos adquiridos en un
objetivo.
Coevaluación: es la evaluación que
se hace de alumno a alumno en
presencia del docente.
Heteroevaluación: es la evaluación
que realiza el docente durante el
desarrollo del proceso
Interna: son aquéllas realizadas por las
personas que participan directamente del
proceso enseñanza-aprendizaje.
Externa: estas evaluaciones son
desarrolladas por agentes no
pertenecientes directamente a la institución
educativa y su objetivo es evaluar la
calidad del proceso enseñanza-aprendizaje
y el funcionamiento del centro.
ALUMNO
ALUMNO ALUMNO
DOCENTE ALUMNO
Según el momento
INICIAL PROCESUAL FINAL
EVALUACION
Consiste en la recolección de
datos en la situación de partida del
proceso enseñanza-aprendizaje.
Permite conocer la realidad de inicio
del alumno y determinar, más
adelante, los verdaderos logros y
progresos de los estudiantes
relacionados con su participación en
una experiencia de enseñanza-
aprendizaje.
Se realiza cuando la valoración se
desarrolla sobre la base de un
proceso continuo y sistemático de
evaluación de los aprendizajes
con el objetivo de mejorar los
resultados de los alumnos.
Es de gran importancia dentro de
una concepción formativa de la
evaluación, porque permite tomar
decisiones de mejora sobre la
marcha.
Consiste en la recogida y
valoración de unos datos al
finalizar un periodo de tiempo
previsto para la realización de un
aprendizaje o para la consecución
de unos aprendizajes esperado
Según el enfoque
metodológico
Evaluación Cuantitativa: Debe ser
realizada por el docente mediante el
uso de técnicas e instrumentos que
permitan comprobar y valorar el
logro de los objetivos desarrollados
en cada área o asignatura del plan
de estudio. Tiene por finalidad:
• Determinar el logro de los
objetivos programáticos.
• Asignar calificaciones.
• Tomar decisiones de carácter
administrativo o en cuanto a
promoción, revisión y
certificación.
• Determinarla efectividad del
proceso de aprendizaje.
• Informar a los padres o
representantes acerca de la
actuación del alumno.
Evaluación Cualitativa: es aquella
donde se juzga o valora más la calidad
tanto del proceso como el nivel de
aprovechamiento alcanzado de los
alumnos que resulta de la dinámica del
proceso de enseñanza aprendizaje La
misma procura por lograr una
descripción holística, esto es, que
intenta analizar exhaustivamente, con
sumo detalle, tanto la actividad como
los medios y el aprovechamiento
alcanzado por los alumnos en la sala
de clase.
Según el
ámbito de
acción
Evaluación de centros educativos: La evaluación facilita el cambio
educativo en la medida en que promueve estrategias de reflexión que
conducen a la mejora de la organización y el funcionamiento de los procesos.
La evaluación de los centros deberá cumplir, de manera simultánea, funciones
de control, rendimiento de cuentas, motivación, formación y apoyo al
conocimiento.
Evaluación curricular: La evaluación curricular intenta relacionarse con
todas las partes que conforman el plan de estudios. Esto implica la necesidad
de adecuar de manera permanente el plan curricular y determinar sus logros.
Para ello es necesario evaluar continuamente los aspectos internos y externos
del currículo.
Evaluación de programas: La evaluación de programas nos ofrece
información sobre la marcha de los procesos sociales y/o educativos, así como
sobre la valía de las propuestas innovadoras en el campo. Todo ello contribuirá
de forma decisiva para la toma de decisiones que permitan una mejora en tres
puntos básicos: el programa en sí mismo, los procesos seguidos y los
resultados derivados de su implementación, es decir, del personal implicado en
el mismo.
Evaluación del ambiente físico: Consiste en evaluar la planta física y las
condiciones de los equipos y materiales.
Evaluación de la enseñanza-aprendizaje: La evaluación de los aprendizajes
de los alumnos tiene como objetivos la valoración de los cambios o resultados
producidos en los alumnos como consecuencia del proceso instructivo.
Estrategias de Evaluación
TECNICAS INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTO
Indican el Cómo se
realizará el proceso
evaluativo
Constituyen el Con Qué se realizará la
evaluación
Indica las tareas que realizará el estudiante en la situación evaluativa
PRUEBAS
• Prueba Objetiva
• Prueba Ensayo
• Prueba Práctica
• Prueba Escrita
• Prueba Oral
• Prueba Grupal
• Prueba a Libro Abierto
• Prueba de Potencia
• Prueba de Velocidad
• Prueba Psicomotora
ENTREVISTAS
• Guía de Entrevistas
• Inventario
• Resolución de Test
• Resolución de problemas (abiertas o cerradas)
• Lista de planteamientos o respuestas (oral o escrita)
ENCUESTA • Cuestionario
• Otros
• Resolución de Test
• Resolución de problemas (abiertas o cerradas)
• Lista de planteamientos o respuestas (oral o escrita)
OBSERVACION
• Lista de Cotejo
• Escala de estimación
• Registro de Hechos
• Matriz de Evaluación
• Guía de Observación
• Realización de diferentes actividades evaluativas
EXPOSICION
• Lista de Cotejo
• Escala de estimación
• Matriz de Evaluación
• Exposición Gráfica
• Exposición Oral
• Exposición Audiovisual
TRABAJO
• Lista de cotejo
• Escalas de estimación
• Ficha Historial
• Matriz de evaluación
• Trabajos Escritos (monografías, informes, fichas, resolución de
problemas, talleres, etc.).
• Trabajos Orales (discusión grupal, talleres, informe oral, etc.).
• Trabajos Prácticos (maquetas, planos, dibujos etc.).
• Trabajos de Investigación (documentales, descriptivos, de campo,
etc.).
Metodología para planificar el proceso de
evaluación del aprendizaje
Características
de la
Evaluación
Sistemática: La sistematicidad viene
dada por responder dicho proceso a un
Proyecto Pedagógico de Aula en el cual
han sido previstos los objetivos a
cumplir, así como las competencias de
grado a considerar y las estrategias,
tanto de aprendizaje como de
evaluación.
Flexible: La flexibilidad es la
característica que le confiere a la
evaluación la posibilidad de modificar,
rectificar y redimensionar dicho proceso
de acuerdo a los resultados obtenidos y
a las cambiantes situaciones del
contexto.
Acumulativa: Comprende el registro del
desempeño total del alumno durante
todo el proceso para lo cual se utilizarán
los diversos instrumentos de evaluación
adecuándolos a los aspectos, criterios,
competencias y contenidos
contemplados en la formación integral
del educando.
Individualizada: Centra su atención en
cada uno de los alumnos considerando
sus diferencias individuales (estilos de
aprendizaje) y las características y
condiciones que éste manifiesta.
Informativa: Durante el proceso de
evaluación, se genera información
continua sobre la participación de los
alumnos y demás implicados en el
mismo. Esta información, además de
servir para ubicar a cada individuo en el
momento en que se encuentra en los
procesos observados, cumple una
función esclarecedora en la toma de
decisiones.
Global: El proceso de evaluación no
atiende aspectos aislados de la
formación del educando sino que por el
contrario, lo concibe como un todo, no
dejando fuera de observación ninguno
de los elementos que hacen posible esa
concepción de totalidad.
Criterial: La evaluación de la
observación, de la medida en que se
consolidan en los alumnos los diversos
criterios señalados y que funcionan
como puntos de referencia que deben
ser continuamente revisados y
confrontados para comparar y
determinar el aprendizaje alcanzado.
Enfoques de la
evaluación
Evaluación
Iluminativa
Evaluación
Respondiente
Evaluación
Democrática
Evaluación
Negociación
Es un modelo cualitativo que se
fundamenta en dos ejes
conceptuales: sistema de
instrucción y el ambiente o entorno
de aprendizaje.
El sistema de instrucción está
constituido por un conjunto de
elementos que toma en cuenta y
relaciona con el entorno socio
psicológico y material, el proceso
de la enseñanza por parte del
docente, y el aprendizaje por parte
de los alumnos.
El ambiente de aprendizaje está
representado por un conjunto de
relaciones culturales, sociales,
institucionales y psicológicas las
cuales inciden en las normas,
opiniones y estilos de trabajo que
tiene lugar en el aula.
El propósito principal de
este modelo es
responder a los
problemas que se
confortan en el aula,
descubriendo y
ofreciendo un relato
completo y holístico de
los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Toma en cuenta la
experiencia vivenciada
de cada uno de los
participantes, con el fin
de responder a las
necesidades de
información y al nivel de
conocimientos de
quienes participan en el
proceso.
Postula el derecho del
alumno y del docente de
expresar sus puntos de
vista y opiniones en el
aula, la escuela y la
comunidad.
Enfatiza el rol del
docente evaluador
como orientador que se
ocupa de analizar y
valorar el progreso del
estudiante, a través del
uso de las formas de
participación de la
evaluación como forma
para transformar y
modificar la práctica
educativa.
Proponen en su modelo,
el consenso entre los
distintos agentes que
actúan en el proceso de
evaluación, a través de
cielos dinámicos de
confrontación de ideas
para tomar decisiones.
El reactivo de examen será aquel reactivo que en evaluaciones académicas resulta ser una instrucción
por parte del creador de la prueba y que está vinculado con la aplicación y los resultados, se evalúa su
reacción a razón de la veracidad de su resultado y en algunas situaciones también se tendrá en
cuenta su metodología de ejecución y de ello resultará un porcentaje acumulativo y la calificación de la
evaluación, es decir, es un examen de un atributo mental, es una unidad de medida, con un estímulo y
una respuesta preestablecida, de la cual se puede inferir el desempeño del estudiante en algún
constructor psicológico (conocimiento, habilidad, predisposición o cualidad.
Definición de Reactivo
Criterios para
Construir un
Reactivo
1. El objetivo debe estar claramente definido.
2. Técnica de construcción, basada en el conocimiento de cómo
los alumnos responden.
3. Congruencia reactivo – objetivo, base de validez, Se observa
al contestar a la pregunta; “¿Está el objetivo tan claramente
planteado que conduce directamente a la pregunta?” Hambleton
y Engnor (1978).
4. La contribución de un reactivo al error de la prueba debe ser
mínimo, los errores de medida (causales o sistemáticos) son
factores de confiabilidad que en sí son condición de validez.
5. Consideraciones técnicas. Comprensión de cómo los alumnos
responden, se requiere tomar en cuenta reglas técnicas como
independencia local.
6. Uso correcto del lenguaje, reglas de puntuación, redacción.
7. Observación de reglas legales y éticas.
Tipos de
Reactivos
Reactivos de comprensión
El reactivo de comprensión requiere que el individuo
manifieste su entendimiento de los conocimientos de una
materia al:
• Explicar las relaciones entre los datos o los principios,
• Parafrasear,
• Comprender afirmaciones no literales como simbolismos y
metáforas,
• Traducir material matemático o simbólico a un nuevo
contexto.
• Comparar,
• Contrastar,
• Reordenar ideas,
• Realizar extrapolaciones,
• Interpretar hechos,
• Ordenar,
• Agrupar,
• Inferir causas y predecir consecuencias.
Reactivos de conocimiento
En un reactivo de conocimiento, el individuo
debe recordar algún dato (fechas, eventos,
lugares) o teoría (términos, definiciones,
conceptos y principios) en su forma original.
Reactivos de aplicación
El reactivo de aplicación requiere del
uso de abstracciones, reglas de
procedimiento o métodos
generalizados en situaciones
particulares y concretas. Pueden ser
también principios, ideas y teorías
que deben recordarse de memoria y
aplicarse para resolver problemas.
Reactivo de análisis
A través del reactivo de análisis, se espera
que un alumno sea capaz de descomponer
un problema dado en sus partes y descubrir
las relaciones jerárquicas existentes entre
ellas, reconociendo supuestos no
expresados y distinguiendo entre hechos e
hipótesis. Asimismo, se espera que
reconozca los principios de organización de
la situación problemática (patrones).
Reactivos de síntesis
Cuando un individuo contesta un reactivo
de síntesis debe organizar, ordenar y
combinar fragmentos, partes o elementos
para formar un todo, un esquema con un
orden lógico que antes no estaba presente de
manera clara.
Reactivos de evaluación
Este reactivo se refiere a la capacidad
para evaluar; la cual se mide a través de los
procesos de análisis y síntesis. Requiere formular
juicios sobre el valor cuantitativo o cualitativo de
materiales y métodos, de acuerdo con
determinados propósitos y basándose en
argumentos bien sustentados, además en criterios
pre-establecidos.
Reactivos Simple
Es el reactivo en donde únicamente se
presenta la base de la pregunta en forma
de cuestionamiento o bien afirmación y las
cuatro opciones de respuesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
Elena Rodríguez Jiménez
 
Evaluacion Formativa y Sumativa
Evaluacion Formativa y SumativaEvaluacion Formativa y Sumativa
Evaluacion Formativa y SumativaJessyca Góngora
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
312413
 
Funciones de evaluacion
Funciones de evaluacionFunciones de evaluacion
Funciones de evaluacion
Ramiro Guillen Acevedo
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentoseriklarasalazar
 
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Karlita_Armas
 
Tecnicas de evaluacion semiformales
Tecnicas de evaluacion semiformalesTecnicas de evaluacion semiformales
Tecnicas de evaluacion semiformales
peg2099
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Mariana Naranjo
 
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICARMEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
Cristina Macias Aguilar
 
Diferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluarDiferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluar
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEMETODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
joselyn andrade
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluacióndiana carolina
 
opinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativaopinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativaDiego Lopez Vaquera
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Fernando Ramirez
 
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
aalejandro18
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizajeEvaluación del aprendizaje
Evaluación del aprendizaje
 
Evaluacion Formativa y Sumativa
Evaluacion Formativa y SumativaEvaluacion Formativa y Sumativa
Evaluacion Formativa y Sumativa
 
Fundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la EvaluaciónFundamentos de la Evaluación
Fundamentos de la Evaluación
 
Funciones de evaluacion
Funciones de evaluacionFunciones de evaluacion
Funciones de evaluacion
 
Fundamentos de la evaluacion
Fundamentos de la evaluacionFundamentos de la evaluacion
Fundamentos de la evaluacion
 
Con que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentosCon que evaluar y como - instrumentos
Con que evaluar y como - instrumentos
 
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
 
Evaluar y calificar
Evaluar y calificarEvaluar y calificar
Evaluar y calificar
 
Tecnicas de evaluacion semiformales
Tecnicas de evaluacion semiformalesTecnicas de evaluacion semiformales
Tecnicas de evaluacion semiformales
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
 
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICARMEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
 
Diferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluarDiferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluar
 
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEMETODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 
opinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativaopinion sobre evaluacion educativa
opinion sobre evaluacion educativa
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
 
Fundamentos y tipos de evaluación
Fundamentos y tipos de evaluaciónFundamentos y tipos de evaluación
Fundamentos y tipos de evaluación
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
Tipos de evaluación (cualitativa y cuantitativa)
 

Similar a Tipos de Evaluación

Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionLenin Ortega
 
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth VivasEvaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth VivasJeanneth Vivas Rocano
 
Didactika sobre la Evaluacion
Didactika sobre la EvaluacionDidactika sobre la Evaluacion
Didactika sobre la Evaluacionjoselyn andrade
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
LionettisG
 
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdfEl Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6 evaluacion del-aprendizaje- 2015
6 evaluacion del-aprendizaje-  20156 evaluacion del-aprendizaje-  2015
6 evaluacion del-aprendizaje- 2015Adalberto
 
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativaPresentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
caracol0614
 
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativaPresentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
caracol0614
 
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativaPresentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
alfredosmart27
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
verito velasquez
 
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
mariasanchezarguelle
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionCHELLIEMAR
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
Eduardo Felipe Morales
 
Evin 511 (1)
Evin 511 (1)Evin 511 (1)
Evin 511 (1)
Silmax Macre
 
La evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebLa evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebValentin Flores
 
Guia de evaluación
Guia de evaluaciónGuia de evaluación
Guia de evaluación
JulioCsarLenQuispe
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesCarlos Perez
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
balderasgp
 
Infografia Evaluar para aprender.pdf
Infografia Evaluar para aprender.pdfInfografia Evaluar para aprender.pdf
Infografia Evaluar para aprender.pdf
MarinaSoledadValenzu1
 
Presentación 8 la evaluación
Presentación 8 la evaluaciónPresentación 8 la evaluación
Presentación 8 la evaluación
Héctor Pino
 

Similar a Tipos de Evaluación (20)

Estrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacionEstrategias de evaluacion
Estrategias de evaluacion
 
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth VivasEvaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
 
Didactika sobre la Evaluacion
Didactika sobre la EvaluacionDidactika sobre la Evaluacion
Didactika sobre la Evaluacion
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
 
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdfEl Enfoque Formativo de la  Evaluacion en EBR  Ccesa007.pdf
El Enfoque Formativo de la Evaluacion en EBR Ccesa007.pdf
 
6 evaluacion del-aprendizaje- 2015
6 evaluacion del-aprendizaje-  20156 evaluacion del-aprendizaje-  2015
6 evaluacion del-aprendizaje- 2015
 
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativaPresentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
 
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativaPresentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
 
Presentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativaPresentaci+¦n evaluacion formativa
Presentaci+¦n evaluacion formativa
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
 
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
2.-EVALUAR PARA APRENDER Reporte de lectura análisis y reflexión.pptx
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
 
Evin 511 (1)
Evin 511 (1)Evin 511 (1)
Evin 511 (1)
 
La evaluacion en la rieb
La evaluacion en la riebLa evaluacion en la rieb
La evaluacion en la rieb
 
Guia de evaluación
Guia de evaluaciónGuia de evaluación
Guia de evaluación
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
 
Infografia Evaluar para aprender.pdf
Infografia Evaluar para aprender.pdfInfografia Evaluar para aprender.pdf
Infografia Evaluar para aprender.pdf
 
Presentación 8 la evaluación
Presentación 8 la evaluaciónPresentación 8 la evaluación
Presentación 8 la evaluación
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Tipos de Evaluación

  • 1. Los Tipos de Evaluación Participantes: Mariela Alonso Sonia Armas María Luz Contreras REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO DIPLOMADO FIDU Barquisimeto, Septiembre 2013
  • 2. Evaluación “Evaluar a un estudiante, no supone solamente ayudar a mejorar su rendimiento sino que también afectará al docente, a la organización del centro, a los métodos y al mismo proceso educativo”. Bartolomé Amengual. RECOGIDA DE INFORMACION JUICIO DE VALOR TOMA DE DECISIONES ELABORACION DE CRITERIOS CONVENIO OBJETIVIDAD TOTALIDAD
  • 3. Objeto de la Evaluación Ofrecer al docente la posibilidad de dominar ciertas técnicas que le permitan procesar la evidencia necesaria acerca del aprendizaje de los alumnos y de la enseñanza misma. Poseer un conocimiento inicial de las capacidades de los alumnos lo más exacto posible, al estar apoyados en instrumentos de diagnóstico. Asignar calificaciones de forma objetiva. Reformular las metas y objetivos específicos para una determinada disciplina y un nivel concreto, a partir de los objetivos intermedios que se vayan cumpliendo. Determinar el grado en que los alumnos evolucionan en las formas deseadas. Controlar la calidad y eficacia de cada etapa del proceso de enseñanza- aprendizaje. Efectuar los cambios que deben ser realizados a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de asegurar su eficacia de forma puntual y a la vez progresiva.
  • 5. Según su propósito EVALUACION DIAGNOSTICA • Se realiza al inicio del año escolar y de cada bloque de objetivos. • Detecta las condiciones en que se encuentra el alumno para iniciar cada curso de aprendizaje. • Sirve de base para planificar el trabajo de aula. • Proporciona información útil para ayudar al alumno a superar sus deficiencias. • Su propósito no es calificar. EVALUACION SUMATIVA • Se realiza al finalizar una unidad, bloque de objetivos, un lapso o curso completo. • Proporciona información a los alumnos y representantes acerca de los objetivos alcanzados al final de un lapso o curso. • Sirve de base para la toma de decisiones en cuanto a promoción y repitencia. • Determina la efectividad del proceso de aprendizaje. • Su propósito es calificar y certificar. EVALUACION FORMATIVA • Sirve de apoyo al docente y al alumno para superar las deficiencias y orientar las actividades hacia el logro de los objetivos. • Permite el seguimiento del proceso de aprendizaje. • Proporciona información sobre el progreso del alumno. • Se realiza cada vez que el docente lo considera necesario. • Su propósito no es calificar.
  • 6. Según la participación de los agentes de evaluación Según la ubicación de los agentes de evaluación Autoevaluación: es la evaluación que hace el alumno de sí mismo y de los conocimientos adquiridos en un objetivo. Coevaluación: es la evaluación que se hace de alumno a alumno en presencia del docente. Heteroevaluación: es la evaluación que realiza el docente durante el desarrollo del proceso Interna: son aquéllas realizadas por las personas que participan directamente del proceso enseñanza-aprendizaje. Externa: estas evaluaciones son desarrolladas por agentes no pertenecientes directamente a la institución educativa y su objetivo es evaluar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje y el funcionamiento del centro. ALUMNO ALUMNO ALUMNO DOCENTE ALUMNO
  • 7. Según el momento INICIAL PROCESUAL FINAL EVALUACION Consiste en la recolección de datos en la situación de partida del proceso enseñanza-aprendizaje. Permite conocer la realidad de inicio del alumno y determinar, más adelante, los verdaderos logros y progresos de los estudiantes relacionados con su participación en una experiencia de enseñanza- aprendizaje. Se realiza cuando la valoración se desarrolla sobre la base de un proceso continuo y sistemático de evaluación de los aprendizajes con el objetivo de mejorar los resultados de los alumnos. Es de gran importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha. Consiste en la recogida y valoración de unos datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje o para la consecución de unos aprendizajes esperado
  • 8. Según el enfoque metodológico Evaluación Cuantitativa: Debe ser realizada por el docente mediante el uso de técnicas e instrumentos que permitan comprobar y valorar el logro de los objetivos desarrollados en cada área o asignatura del plan de estudio. Tiene por finalidad: • Determinar el logro de los objetivos programáticos. • Asignar calificaciones. • Tomar decisiones de carácter administrativo o en cuanto a promoción, revisión y certificación. • Determinarla efectividad del proceso de aprendizaje. • Informar a los padres o representantes acerca de la actuación del alumno. Evaluación Cualitativa: es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la actividad como los medios y el aprovechamiento alcanzado por los alumnos en la sala de clase.
  • 9. Según el ámbito de acción Evaluación de centros educativos: La evaluación facilita el cambio educativo en la medida en que promueve estrategias de reflexión que conducen a la mejora de la organización y el funcionamiento de los procesos. La evaluación de los centros deberá cumplir, de manera simultánea, funciones de control, rendimiento de cuentas, motivación, formación y apoyo al conocimiento. Evaluación curricular: La evaluación curricular intenta relacionarse con todas las partes que conforman el plan de estudios. Esto implica la necesidad de adecuar de manera permanente el plan curricular y determinar sus logros. Para ello es necesario evaluar continuamente los aspectos internos y externos del currículo. Evaluación de programas: La evaluación de programas nos ofrece información sobre la marcha de los procesos sociales y/o educativos, así como sobre la valía de las propuestas innovadoras en el campo. Todo ello contribuirá de forma decisiva para la toma de decisiones que permitan una mejora en tres puntos básicos: el programa en sí mismo, los procesos seguidos y los resultados derivados de su implementación, es decir, del personal implicado en el mismo. Evaluación del ambiente físico: Consiste en evaluar la planta física y las condiciones de los equipos y materiales. Evaluación de la enseñanza-aprendizaje: La evaluación de los aprendizajes de los alumnos tiene como objetivos la valoración de los cambios o resultados producidos en los alumnos como consecuencia del proceso instructivo.
  • 10. Estrategias de Evaluación TECNICAS INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTO Indican el Cómo se realizará el proceso evaluativo Constituyen el Con Qué se realizará la evaluación Indica las tareas que realizará el estudiante en la situación evaluativa PRUEBAS • Prueba Objetiva • Prueba Ensayo • Prueba Práctica • Prueba Escrita • Prueba Oral • Prueba Grupal • Prueba a Libro Abierto • Prueba de Potencia • Prueba de Velocidad • Prueba Psicomotora ENTREVISTAS • Guía de Entrevistas • Inventario • Resolución de Test • Resolución de problemas (abiertas o cerradas) • Lista de planteamientos o respuestas (oral o escrita) ENCUESTA • Cuestionario • Otros • Resolución de Test • Resolución de problemas (abiertas o cerradas) • Lista de planteamientos o respuestas (oral o escrita) OBSERVACION • Lista de Cotejo • Escala de estimación • Registro de Hechos • Matriz de Evaluación • Guía de Observación • Realización de diferentes actividades evaluativas EXPOSICION • Lista de Cotejo • Escala de estimación • Matriz de Evaluación • Exposición Gráfica • Exposición Oral • Exposición Audiovisual TRABAJO • Lista de cotejo • Escalas de estimación • Ficha Historial • Matriz de evaluación • Trabajos Escritos (monografías, informes, fichas, resolución de problemas, talleres, etc.). • Trabajos Orales (discusión grupal, talleres, informe oral, etc.). • Trabajos Prácticos (maquetas, planos, dibujos etc.). • Trabajos de Investigación (documentales, descriptivos, de campo, etc.).
  • 11. Metodología para planificar el proceso de evaluación del aprendizaje
  • 12. Características de la Evaluación Sistemática: La sistematicidad viene dada por responder dicho proceso a un Proyecto Pedagógico de Aula en el cual han sido previstos los objetivos a cumplir, así como las competencias de grado a considerar y las estrategias, tanto de aprendizaje como de evaluación. Flexible: La flexibilidad es la característica que le confiere a la evaluación la posibilidad de modificar, rectificar y redimensionar dicho proceso de acuerdo a los resultados obtenidos y a las cambiantes situaciones del contexto. Acumulativa: Comprende el registro del desempeño total del alumno durante todo el proceso para lo cual se utilizarán los diversos instrumentos de evaluación adecuándolos a los aspectos, criterios, competencias y contenidos contemplados en la formación integral del educando. Individualizada: Centra su atención en cada uno de los alumnos considerando sus diferencias individuales (estilos de aprendizaje) y las características y condiciones que éste manifiesta. Informativa: Durante el proceso de evaluación, se genera información continua sobre la participación de los alumnos y demás implicados en el mismo. Esta información, además de servir para ubicar a cada individuo en el momento en que se encuentra en los procesos observados, cumple una función esclarecedora en la toma de decisiones. Global: El proceso de evaluación no atiende aspectos aislados de la formación del educando sino que por el contrario, lo concibe como un todo, no dejando fuera de observación ninguno de los elementos que hacen posible esa concepción de totalidad. Criterial: La evaluación de la observación, de la medida en que se consolidan en los alumnos los diversos criterios señalados y que funcionan como puntos de referencia que deben ser continuamente revisados y confrontados para comparar y determinar el aprendizaje alcanzado.
  • 13. Enfoques de la evaluación Evaluación Iluminativa Evaluación Respondiente Evaluación Democrática Evaluación Negociación Es un modelo cualitativo que se fundamenta en dos ejes conceptuales: sistema de instrucción y el ambiente o entorno de aprendizaje. El sistema de instrucción está constituido por un conjunto de elementos que toma en cuenta y relaciona con el entorno socio psicológico y material, el proceso de la enseñanza por parte del docente, y el aprendizaje por parte de los alumnos. El ambiente de aprendizaje está representado por un conjunto de relaciones culturales, sociales, institucionales y psicológicas las cuales inciden en las normas, opiniones y estilos de trabajo que tiene lugar en el aula. El propósito principal de este modelo es responder a los problemas que se confortan en el aula, descubriendo y ofreciendo un relato completo y holístico de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Toma en cuenta la experiencia vivenciada de cada uno de los participantes, con el fin de responder a las necesidades de información y al nivel de conocimientos de quienes participan en el proceso. Postula el derecho del alumno y del docente de expresar sus puntos de vista y opiniones en el aula, la escuela y la comunidad. Enfatiza el rol del docente evaluador como orientador que se ocupa de analizar y valorar el progreso del estudiante, a través del uso de las formas de participación de la evaluación como forma para transformar y modificar la práctica educativa. Proponen en su modelo, el consenso entre los distintos agentes que actúan en el proceso de evaluación, a través de cielos dinámicos de confrontación de ideas para tomar decisiones.
  • 14. El reactivo de examen será aquel reactivo que en evaluaciones académicas resulta ser una instrucción por parte del creador de la prueba y que está vinculado con la aplicación y los resultados, se evalúa su reacción a razón de la veracidad de su resultado y en algunas situaciones también se tendrá en cuenta su metodología de ejecución y de ello resultará un porcentaje acumulativo y la calificación de la evaluación, es decir, es un examen de un atributo mental, es una unidad de medida, con un estímulo y una respuesta preestablecida, de la cual se puede inferir el desempeño del estudiante en algún constructor psicológico (conocimiento, habilidad, predisposición o cualidad. Definición de Reactivo Criterios para Construir un Reactivo 1. El objetivo debe estar claramente definido. 2. Técnica de construcción, basada en el conocimiento de cómo los alumnos responden. 3. Congruencia reactivo – objetivo, base de validez, Se observa al contestar a la pregunta; “¿Está el objetivo tan claramente planteado que conduce directamente a la pregunta?” Hambleton y Engnor (1978). 4. La contribución de un reactivo al error de la prueba debe ser mínimo, los errores de medida (causales o sistemáticos) son factores de confiabilidad que en sí son condición de validez. 5. Consideraciones técnicas. Comprensión de cómo los alumnos responden, se requiere tomar en cuenta reglas técnicas como independencia local. 6. Uso correcto del lenguaje, reglas de puntuación, redacción. 7. Observación de reglas legales y éticas.
  • 15. Tipos de Reactivos Reactivos de comprensión El reactivo de comprensión requiere que el individuo manifieste su entendimiento de los conocimientos de una materia al: • Explicar las relaciones entre los datos o los principios, • Parafrasear, • Comprender afirmaciones no literales como simbolismos y metáforas, • Traducir material matemático o simbólico a un nuevo contexto. • Comparar, • Contrastar, • Reordenar ideas, • Realizar extrapolaciones, • Interpretar hechos, • Ordenar, • Agrupar, • Inferir causas y predecir consecuencias. Reactivos de conocimiento En un reactivo de conocimiento, el individuo debe recordar algún dato (fechas, eventos, lugares) o teoría (términos, definiciones, conceptos y principios) en su forma original. Reactivos de aplicación El reactivo de aplicación requiere del uso de abstracciones, reglas de procedimiento o métodos generalizados en situaciones particulares y concretas. Pueden ser también principios, ideas y teorías que deben recordarse de memoria y aplicarse para resolver problemas. Reactivo de análisis A través del reactivo de análisis, se espera que un alumno sea capaz de descomponer un problema dado en sus partes y descubrir las relaciones jerárquicas existentes entre ellas, reconociendo supuestos no expresados y distinguiendo entre hechos e hipótesis. Asimismo, se espera que reconozca los principios de organización de la situación problemática (patrones). Reactivos de síntesis Cuando un individuo contesta un reactivo de síntesis debe organizar, ordenar y combinar fragmentos, partes o elementos para formar un todo, un esquema con un orden lógico que antes no estaba presente de manera clara. Reactivos de evaluación Este reactivo se refiere a la capacidad para evaluar; la cual se mide a través de los procesos de análisis y síntesis. Requiere formular juicios sobre el valor cuantitativo o cualitativo de materiales y métodos, de acuerdo con determinados propósitos y basándose en argumentos bien sustentados, además en criterios pre-establecidos. Reactivos Simple Es el reactivo en donde únicamente se presenta la base de la pregunta en forma de cuestionamiento o bien afirmación y las cuatro opciones de respuesta.