SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 165
Descargar para leer sin conexión
Proyecto Final de Máster
METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES Y
DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA, EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA TECNICA JUAN MANUEL RUDAS HONDA (TOLIMA) -
COLOMBIA
Por Samuel Arturo Buriticá Fajardo
“Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano”
Isaac Newton
Máster en Dirección y Planeación Estratégica en Tecnologías de la
Información
Ibagué, Tolima - Colombia, Agosto 06, 2008
Capítulo 3. DESARROLLO Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
0 DESARROLLO Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS ........................... 4
0.1 ANÁLISIS LEXICOLÓGICO DEL TÉRMINO COMPETENCIA .............................. 4
0.2 GENERALIDADES............................................................................................................ 7
0.3 DEFINICIONES ............................................................................................................... 10
0.3.1 DEFINICIONES VARIAS.................................................................................................... 10
0.3.2 CONCEPTO DE COMPETENCIA SEGÚN HOWARD GARDNER......................................... 17
0.3.3 CONCEPTO DE COMPETENCIA SEGÚN DIEGO VILLADA OSORIO ................................ 24
0.4 ANÁLISIS CRÍTICO PEDAGÓGICO Y ORÍGENES DEL CONCEPTO................ 29
0.5 COMPETENCIAS Y CONTEXTO................................................................................. 37
0.6 COMPETENCIAS EN COLOMBIA .............................................................................. 40
0.7 CONSTRUCCIÓN CURRICULAR BASADA EN COMPETENCIAS....................... 43
0.8 LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS.............................................................. 51
0.8.1 INTELIGENCIAS, ACTITUDES Y COMPETENCIAS ........................................................... 54
0.9 NIVELES DE COMPETENCIA ..................................................................................... 57
0.9.1 ÁREA DE LENGUAJE ....................................................................................................... 58
0.9.2 ÁREA DE MATEMÁTICA ................................................................................................. 60
0.9.3 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES.................................................................................... 63
0.9.4 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ....................................................................................... 66
0.10 ESTRUCTURA DE LAS COMPETENCIAS............................................................... 71
0.11 TIPOS DE COMPETENCIAS – DIEGO VILLADA OSORIO.................................. 72
0.11.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y FUNDAMENTALES.............................................................. 72
0.11.2 COMPETENCIAS SUPERIORES......................................................................................... 76
0.11.3 COMPETENCIAS INTEGRATIVAS .................................................................................... 77
0.11.4 COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS (TRANSVERSALES) .................................................... 81
0.11.5 COMPETENCIAS APLICADAS .......................................................................................... 83
0.12 COMPETENCIAS DOCENTES: PROFESORES COMPETENTES....................... 84
0.12.1 CARACTERÍSTICAS DEL BUEN DOCENTE ....................................................................... 85
0.13 LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.................................................. 86
0.14 COMPETENCIAS, LO PEDAGÓGICO Y LO DIDÁCTICO ................................... 88
0.14.1 EL CASO DEL APRENDIZAJE ........................................................................................... 88
0.14.2 DE LA ENSEÑANZA .......................................................................................................... 90
0.14.3 CÓMO TRABAJAR LAS COMPETENCIAS EN EL AULA..................................................... 92
0.15 DESARROLLANDO COMPETENCIAS DOCENTES EN AMBIENTES
VIRTUALES DE APRENDIZAJE........................................................................................... 94
0.16 COMPETENCIAS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO ............................................ 96
0.16.1 ÁREA DE LENGUAJE........................................................................................................ 96
0.16.1.1 Perspectiva teórica ...................................................................................................... 97
0.16.1.2 Niveles de análisis..................................................................................................... 104
0.16.2 ÁREA DE MATEMÁTICAS .............................................................................................. 105
0.16.3 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES................................................................................... 110
0.16.4 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ...................................................................................... 112
0.16.5 ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS).................................................................... 115
0.16.6 ÁREA DE TECNOLOGÍA ................................................................................................. 119
0.17 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS................................................................... 121
0.17.1 ÁREA DE LENGUAJE...................................................................................................... 123
0.17.1.1 Competencia comunicativa....................................................................................... 127
0.17.1.2 Competencia textual.................................................................................................. 130
0.17.2 ÁREA DE MATEMÁTICAS .............................................................................................. 133
0.17.2.1 Niveles en la comprensión significativa ................................................................... 139
0.17.3 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.................................... 141
0.17.3.1 Niveles y desempeños............................................................................................... 147
0.17.4 COMPETENCIAS CIUDADANAS...................................................................................... 150
0.17.4.1 ¿Qué evalúa se evalúa? ............................................................................................. 150
1 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 154
1.1 TEXTOS .......................................................................................................................... 154
1.2 CIBERGRAFÍA.............................................................................................................. 155
1.3 PUBLICACIONES ......................................................................................................... 165
0 DESARROLLO Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
0.1 ANÁLISIS LEXICOLÓGICO DEL TÉRMINO COMPETENCIA
Desde el punto de vista etimológico, encontramos el origen del término
competencia en el verbo latino ―competere‖ (ir al encuentro una cosa de otra,
encontrarse) para pasar también a acepciones como ―responder a,
corresponder‖ ―estar en buen estado‖ ―ser suficiente‖, dando lugar a los
adjetivos ―competens-entis‖ (participio presente de competo) en la línea de
competente, conveniente, apropiado para; y los sustantivos ―competio-onis‖
competición en juicio y “competitor-oris‖ competidor, concurrente, rival.
Desde el siglo XV nos encontramos con dos verbos en castellano
―competir‖ y ―competer‖ que proviniendo del mismo verbo latino
(―competere‖) se diferencian significativamente, pero a su vez entrañan
semánticamente el ámbito de la competencia (Corominas, 1967:163).
1. ―Competer‖: pertenecer o incumbir, dando lugar al sustantivo
competencia y al adjetivo competente (apto, adecuado).
2. ―Competir‖: pugnar, rivalizar, dando lugar también al sustantivo
competencia, competitividad, y al adjetivo competitivo.
Sea como fuere, en ambos casos, el sustantivo competencia es común, lo
que añade dificultad y genera equívocos.
Si reparamos en los diccionarios de la lengua española, en busca de más luz,
de nuevo verificamos que las acepciones propuestas tienen que ver con
este doble sentido, resultando difícil demostrar la difícil demarcación en una
u otra dirección, con lo cual tenemos que asumir la polisemia de este término.
COMPETIR COMPETER COMPETENCIA COMPETENTE
Diccionario de
la Real Academia
de Lengua
Española
 Contender dos o
más personas entre
sí, aspirando unas
y otras con empeño
a una misma cosa
 Igualar una cosa a
otra análoga, en la
perfección o en las
propiedades.
 Pertenecer,
tocar o incumbir
a uno alguna
cosa.
 Disputa o contienda entre
dos o más sujetos sobre
alguna cosa.
 Oposición o rivalidad entre
dos o más que aspiran a
obtener una misma cosa.
 Incumbencia.
 Aptitud, idoneidad.
 Atribución legítima a un juez
u otra autoridad para el
conocimiento o resolución de
un asunto.
 Bastante, debido,
proporcionado,
oportuno, adecuado.
 Dícese de la persona a
quien compete o
incumbe alguna cosa.
 Apto, idóneo.
 En la primitiva iglesia,
catecúmeno ya
instruido para su
admisión al bautismo.
Diccionario
ideoconstructivo
(Martín Alonso)
 Contender,
rivalizar, emular,
desafiar, apostar,
hombrear, entrar en
liza
 Disputa, contienda, lucha,
rivalidad, discusión,
disensión, pleito, oposición,
pendencia, riña, obligación,
incumbencia, jurisdicción,
autoridad, concurrencia.
 Aptitud, habilidad,
capacidad, idoneidad,
disposición, suficiencia
 Apto, idóneo, hábil,
capacitado, capaz,
entendido, docto,
diestro.
 Correspondiente,
dispuesto, debido.
Diccionario de
sinónimos
castellanos
(Grates)
 Contender,
rivalizar, disputar,
batallar.
 Igualar.
 Incumbir, tocar,
pertenecer,
atañer,
concernir,
corresponder.
 Rivalidad, competición,
lucha, contienda.
 Aptitud, capacidad,
idoneidad, suficiencia,
habilidad, disposición.
 Incumbencia, obligación,
jurisdicción.
 Autoridad, potestad.
 Apto, idóneo, capaz,
suficiente, hábil,
dispuesto, entendido,
diestro, ejercitado.
Gran
Diccionario
Enciclopédico
Durvan
 Contender dos o
más personas entre
sí, aspirando unas
u otras con empeño
a una misma cosa.
 Igualar una cosa a
otra análoga, en la
perfección o en las
propiedades.
 Pertenecer,
tocar o incumbir
a uno alguna
cosa.
 Disputa, contienda entre dos
o más sujetos sobre alguna
cosa.
 Rivalidad.
 Incumbencia.
 Aptitud, idoneidad.
 Atribución legítima a una
juez o una autoridad para el
conocimiento o resolución de
un asunto.
 Bastante, debido,
proporcionado,
oportuno, adecuado.
 Dícese de la persona a
quien compete o
incumbe una cosa.
 Apto, idóneo.
Gran
Enciclopedia
Larousse
 Contender dos o
más personas entre
sí, para lograr la
misma cosa.
 Igualar una cosa a
otra en su
perfección o
propiedades.
 Pertenecer,
tocar o incumbir
a uno una cosa.
 Disputa o contienda entre
dos o más sobre alguna
cosa.
 Rivalidad, oposición entre
dos o más personas.
 Incumbencia.
 Aptitud, idoneidad.
 Bastante, oportuno,
adecuado.
 Dícese de la persona a
quien compete o
incumbe una cosa.
Tabla No. 4 Comparación entre diferentes nociones de la competencia
Llegados a este punto, resulta interesante retomar el análisis que nos
presenta Prieto (1997: 8 y ss) sobre las diferentes acepciones ubicados en
el ámbito socio laboral, aunque sólo aludiremos al algunas de ellas.
En primer lugar, nos refiere dicho autor, la competencia como autoridad,
haciendo clara alusión a los asuntos o cometidos que dan bajo la competencia
directa de un profesional concreto o una figura profesional. En este caso,
estaríamos además ante la acepción de competencia como atribución o
incumbencia, estando ligada a la figura profesional (tareas y funciones) que
―engloba el conjunto de realizaciones, resultados, líneas de actuación y
consecuciones que se demandan del titular de una profesión u ocupación
determinada‖ (Prieto, 1997:10).
Otra acepción nos ubica la competencia como capacitación, refiriéndose al
grado de preparación, saber hacer, conocimientos y pericia de una persona
como resultado del aprendizaje. En este caso, la competencia alude
directamente a las capacidades y habilidades de una persona, que son
necesarias desarrollar a través de la formación. También podría considerarse
en este punto la competencia como cualificación, referida básicamente a la
formación necesaria para tener la competencia profesional deseada. De
manera que la competencia el resultado del proceso de cualificación que
permite ―ser capaz de‖ ―estar capacitado para‖.
Por último, se puede aludir a la competencia como suficiencia o mínimos clave
para el buen hacer competente y competitivo. En este caso, se acotan las
realizaciones, resultados, experiencias, logros de un titular que debe
sobrepasar para acceder o mantenerse satisfactoriamente en una ocupación
con garantías de solvencia y profesionalidad.
Todo esto nos lleva a una primera síntesis en la que puede afirmarse que la
competencia se refiere a las funciones, tareas y roles de un profesional -
incumbencia- para desarrollar adecuada e idóneamente su puesto de
trabajo -suficiencia- que son resultado y objeto de un proceso de
capacitación y cualificación.
Pero esta asunción inicial no está exenta de problemática desde el punto de
vista de la formación. Cabría preguntarse aquí qué entrañan las competencias,
respecto a qué se diferencian, para poder articular el proceso de capacitación o
cualificación; cómo se evalúan, desde la óptica de la suficiencia –estar
capacitado, ser capaz- lo que nos lleva a la acreditación y certificación de las
mismas; cómo se establecen las competencias profesionales y quién está
legitimado para ello; qué tipos de competencias existen; cómo se desarrollan;
etc. Estos y otros tantos interrogantes surgen en este momento, y desde la
óptica de la formación son ineludibles.
0.2 GENERALIDADES
Una persona es competente cuando realiza un trabajo específico a satisfacción
de quien lo encarga. La competencia por tanto es actuacional, es decir, pública
(no hay competencias privadas).
Entonces ¿Qué es una Competencia? Es una habilidad altamente demostrada y
evaluada por un tercero. Lo que quiere decir que no es lo que yo pienso que
soy y sé sino lo que puedo demostrar a través de la práctica y la autopoiésis
(productividad).
Para poder desarrollar competencias integrales en nuestros estudiantes
debemos conocer y practicar el nuevo abecedario de la educación:
 A + A + A + A + A = Competitividad. Luego E + E + E = Excelencia. Por lo
tanto Excelencia + Competitividad = Competencia Integral
Figura No. 20 Nuevo abecedario de la educación, A + A + A + A + A =
Competitividad
La sumatoria de todas estas A definidas claramente y aplicadas a nuestros
estudiantes nos llevaría a empezar a trabajar por competencias en cada uno de
ellos. La competencia debe llevar al estudiante a la plena libertad de definir su
aptitud y actitud ante la vida.
Figura No. 21 Nuevo abecedario de la educación, E +E + E = Excelencia
El conocimiento no es cantidad sino calidad, toma de decisiones, libertad para
descubrir nuevos mundos e investigar. El día que nuestros estudiantes puedan
tomar decisiones que los lleven a plantear y resolver problemas de la vida y
para la vida, ese día habrán tenido Aprendizajes Significativos.
Una persona competente en la vida, domina y actúa bajo tres grandes
Principios Universales de la Educación: REALIDAD, COLECTIVIDAD Y
TRANSFORMACION.
REALIDAD
TRANSFORMACION COLECTIVIDAD
SABER
HACER
SER
VIVIR
CAMBIAR ADAPTAR
Figura No. 22 Principios universales de la educación
Principio de realidad
 Desarrolle la razón (pensamiento).
 Opere matemáticamente.
 Realice las operaciones fundamentales.
 Comuníquese claramente: lea y escriba.
 Conózcase a sí mismo y luego a los demás.
 Aprenda y esté listo a aprender.
 ¿En qué barrio o comunidad vive? Conózcalos bien.
Principio de colectividad
 Interactúe con los demás en sana convivencia.
 Ayude a los demás y déjese ayudar.
 Participe activamente de las decisiones, informe y esté informado.
Principio de transformación
 El mundo cambia permanentemente.
 Ayude al cambio y esté listo (a) para el cambio.
 Participe de la transformación.
 Edúquese para cambiar y para transformar.
 Proponga cambios y participe de ellos.
 Procure el bienestar, el bien común, el bien vivir y el bien ser.
0.3 DEFINICIONES
0.3.1 Definiciones varias
Para hablar de competencia es necesario hablar de aprendizaje. Aprender
implica adquirir nuevos conocimientos y esto conduce a que haya un cambio de
conducta. Podría decirse que el objetivo de ese cambio es alcanzar nuevas
conductas que se orienten al logro de metas que se propone una persona.
Llevando esto al plano organizacional, la persona podría contribuir al éxito de
ésta, siempre y cuando esos logros personales, estén efectivamente acoplados
con las organizaciones. El cambio hacia una conducta más efectiva es en
realidad una competencia.
Núñez, Jorge (1997) define a las competencias "como el conjunto de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes cuya aplicación en el trabajo
se traduce en un desempeño superior, que contribuye al logro de los objetivos
claves del negocio" (página. 22) Según Boyatzis, (citado por Dalziel, M. A.,
Cubeiro, J.C. y Fernández, G., 1996, página. 28) "la competencia se define
como una característica subyacente en una persona, que está causalmente
relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo". Las
competencias pueden consistir en motivos, rasgos de carácter, conceptos de
uno mismo, actitudes o valores, contenido de conocimientos, o capacidades
cognoscitivas o de conducta. Se puede asumir que se está en presencia de una
competencia, cuando existan características individuales que se puedan medir
de un modo fiable y cuya presencia se pueda demostrar de una manera
significativa entre un grupo de trabajadores.
Spencer y Spencer (1993) consideran que es: "una característica subyacente
de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo
o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio" (p. 9).
Rodríguez y Feliú (1996) las definen como "Conjuntos de conocimientos,
habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten
la realización exitosa de una actividad".
Ansorena Cao (1996) plantea: "Una habilidad o atributo personal de la conducta
de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y,
bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma
lógica y fiable." (p. 76) Guion (citado en Spencer y Spencer) las define como
"Características subyacentes de las personas que indican formas de
comportarse o pensar, generalizables de una situación a otra, y que se
mantienen durante un tiempo razonablemente largo".
Woodruffe (1993) las plantea como "Una dimensión de conductas abiertas y
manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente".
Finalmente, Boyatzis (Woodruffe, 1993) señala que son: "conjuntos de patrones
de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente
en sus tareas y funciones".
Del análisis de estas definiciones puede concluirse que las Competencias:
1. Son características permanentes de la persona,
2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un
trabajo,
3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral
o de otra índole.
4. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están
solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo
causan. Pueden ser generalizables a más de una actividad.
Probablemente una fuente de confusión con respecto a las Competencias, es
que son entidades más amplias y difusas que los constructos psicológicos
tradicionales. De hecho, las Competencias combinan en sí, algo que los
constructos psicológicos tienden a separar (a sabiendas de la artificialidad de la
separación): lo cognoscitivo (conocimientos y habilidades), lo afectivo
(motivaciones, actitudes, rasgos de personalidad), lo psicomotriz o
conductual (hábitos, destrezas) y lo psicofísico o psicofisiológico (por
ejemplo, visión estroboscópica o de colores). Aparte de esto, los constructos
psicológicos asumen que los atributos o rasgos son algo permanente o
inherente al individuo, que existe fuera del contexto en que se pone de
manifiesto, mientras que las Competencias están claramente contextualizadas,
es decir, que para ser observadas, es necesario que la persona esté en el
contexto de la acción de un trabajo específico.
Esto establece en sí una diferencia. Mientras que la psicología tradicional
intenta generar variables unidimensionales en la medida de lo posible, que
garanticen homogeneidad conceptual y métrica para cada una de ellas (aunque
luego se combinen para realizar predicciones de criterios complejos), las
Competencias se plantean como multidimensionales en sí mismas y con una
relación directa con el contexto en que se expresan.
Una Competencia es lo que hace que la persona sea, valga la redundancia,
"competente" para realizar un trabajo o una actividad y exitoso en la misma, lo
que puede significar la conjunción de conocimientos, habilidades, disposiciones
y conductas específicas. Si falla alguno de esos aspectos, y el mismo se
requiere para lograr algo, ya no se es "competente".
Es lo que Lawshe y Balma (1966) planteaban hace muchos años como: a) La
potencialidad para aprender a realizar un trabajo, b) La capacidad real, actual,
para llevar a cabo el trabajo, c) La disposición para realizarlo, es decir, su
motivación o su interés. Estos tres aspectos se complementan, ya que es
posible, que alguien tenga los conocimientos para hacer el trabajo, pero no lo
desee hacer; o que tenga el deseo de realizarlo, pero no sepa cómo hacerlo; o
no sepa cómo hacerlo, pero esté dispuesto a aprender y tenga las condiciones
de hacerlo.
La misma concepción de las Competencias, con su carácter multidimensional,
hace que sean complejas, por lo que se requiere analizar cómo están
conformadas. Spencer y Spencer consideran, que las Competencias están
compuestas de características que incluyen: motivaciones, rasgos psicofísicos
(agudeza visual y tiempo de reacción, por ejemplo) y formas de
comportamiento, autoconcepto, conocimientos, destrezas manuales (skills) y
destrezas mentales o cognitivas. Mientras que Boyatzis plantea que una
competencia puede ser "una motivación, un rasgo, una destreza, la
autoimagen, la percepción de su rol social, o un conjunto de conocimientos que
se utilizan para el trabajo".
Al revisar las características o componentes de las Competencias, observamos
que, de alguna manera, están asociados con los constructos psicológicos, pero
los mismos se combinan de una manera determinada, para generar la
capacidad de rendir eficientemente en tareas o actividades específicas, hacer a
la persona "competente". La forma en que se combinan sólo se puede
determinar mediante el análisis de cómo las personas exitosas actúan en el
trabajo.
Es importante diferenciar las Competencias necesarias para realizar un trabajo
exitosamente, de lo que la persona hace en su trabajo. Woodruffe (1993)
destaca, que, por ejemplo persuadir a otros no es una competencia, sino algo
que la persona debe hacer en el trabajo. Para persuadir a otros eficientemente,
la persona debe tener ciertas Competencias: ser incisivo en su comprensión de
los asuntos, ser abierto en su forma de razonar a fin de encontrar opciones,
desear resolver los asuntos y obtener resultados, tener confianza en dirigir a
otros, ser sensible a los puntos de vista de otros, actuar en forma cooperativa
con otros y estar orientado hacia el logro de objetivos.
Los diferentes enfoques no tienen que ser la justificación simple de dicha
diversidad conceptual. Estamos obligados a realizar una aquilatación
conceptual para poder abordar las implicaciones derivadas de las competencias
en el campo de la formación educacional, profesional y ocupacional hoy.
Vayamos a ello.
Prescindiendo, pues, momentáneamente de los diferentes enfoques, podemos
verificar que las competencias hacen alusión a:
1. “Conjunto estabilizados de saberes y saber - hacer, de conductas tipo, de
procedimientos estándares, de tipos de razonamiento, que se pueden poner
en práctica sin nuevo aprendizaje” (Montmollin, 1984:122).
2. “Posesión y el desarrollo de destrezas, conocimientos, actitudes adecuadas y
experiencia suficientes para actuar con éxito en los papeles de la vida” (FEU,
1984).
3. “La capacidad individual para emprender actividades que requieran una
planificación, ejecución y control autónomos” (Federación alemana de
empresarios de ingeniería, 1985).
4. “La capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas con
productos y procesos y, por consiguiente, de actuar eficazmente para
alcanzar un objetivo” (Hayes, 1985).
5. “La aplicación de las destrezas, conocimientos y actitudes a las tareas o
combinaciones de tareas conforme a los niveles exigidos en condiciones
operativas” (Prescott, 1985).
6. “La competencia profesional es la capacidad de realizar las actividades
correspondientes a una profesión conforme a los niveles esperados en el
empleo. El concepto incluye también la capacidad de transferir las destrezas
a nuevas situaciones dentro del área profesional y, más allá, a profesiones
afines. Esta flexibilidad suele implicar un nivel de destrezas y conocimientos
mayor de lo habitual incluso entre los trabajadores con experiencia” (MSC,
1985).
7. “La capacidad de actuar en papeles profesionales o en trabajos conforme al
nivel requerido en el empleo” (NVCQ, 1985).
8. ”Conjunto específico de destrezas necesarias para desarrollar un trabajo
particular y puede también incluir las cualidades necesarias para actuar en un
rol profesional” (Jessup, 1991: 6-39).
9. “Conjuntos de conocimiento, de capacidades de acción y de comportamiento
estructurados en función de un objetivo y en un tipo de situación dada”
(Gilbert y Parlier, 1992).
10.“Conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer
una profesión, resolver problemas profesionales de forma autónoma y
flexible y ser capaz de colaborar en el entorno profesional y en la
organización del trabajo” (Bunk, 1994).
11.“La competencia resulta de un saber actuar. Pero para que ella se construya
es necesario poder y querer actuar” (Le Boterf (1994)
12.“Habilidad adquirida gracias a la asimilación de información pertinentes y a la
experiencia” (Belisle y Linard, 1996).
13.“Saber-hacer donde una cualificación reconocida que permite circunscribir y
resolver problemas específicos relevantes de un dominio preciso de
actividad” (Belisle y Linard, 1996).
14.“Capacidad de un individuo para realizar una tarea profesional según ciertos
estándares de rendimientos, definidos y evaluados en unas condiciones
específicas, a partir de un método de descomposición de funciones y tareas
en niveles y unidades de comportamiento observables, adecuados de
criterios precisos de rendimiento” (Belisle y Linard, 1996).
15.“La competencia, inseparable de los razonamientos, está constituida por los
conocimientos (declarativos, de procedimientos,...), las habilidades (menos
formalizadas, a veces, llevadas a rutinas), los metaconocimientos
(conocimientos de sus propios conocimientos, que sólo se adquieren por
medio de la experiencia) (Montmollin, 1996: XIII).
16.“Son repertorios de conocimiento que algunos dominan mejor que otros, lo
que les hace eficaces en una situación determinada” (Levy-Leboyer, 1997:
54).
17.“Estos comportamientos son observables en la realidad cotidiana del trabajo
e igualmente, en situaciones test. Ponen en práctica, de forma integrada,
aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos” (Levy-
Leboyer, 1997: 54).
18.“Son resultado de experiencias dominadas gracias a las actitudes y a los
rasgos de personalidad que permiten sacar partido de ellas” (Levy-Leboyer,
1997: 94).
19.“Saber combinatorio... cada competencia es el producto de una combinación
de recursos. Para construir sus competencias, el profesional utiliza un doble
equipamiento: el equipamiento incorporado a su persona (saberes, saberes
hacer, cualidades, experiencia,...) y el equipamiento de sus experiencias
(medios, red relacional, red de información). Las competencias producidas
con sus recursos se encarnan actividades y conductas profesionales
adaptadas a contextos singulares” (Le Boterf, 1997:48).
20.“La competencia está en el encadenamiento de los conocimientos y los
saberes-hacer o en la utilización de los recursos del ambiente, no en los
saberes en sí mismos” (Ginisty, 1997:17).
Se dejan estos dos últimos autores porque es sobre ellos que vamos a centrar
nuestra atención.
21. ―Saber – Hacer en un contexto socio – cultural específico, en donde el Ser
Humano es capaz de resolver problemas reales (no hipotéticos) y elaborar
productos (tangibles o intangibles) que son importantes para él o para una
comunidad determinada”, Howard Gardner. Sobre este autor vamos a revisar
sus enfoques y algunas conclusiones.
22. ―Es una capacidad en acción demostrada con suficiencia‖. Diego Villada
Osorio. Para hablar de Competencias deben cumplirse tres condiciones:
Capacidad, Acción demostrada y Suficiencia. Villada 2000. De acuerdo con
este autor, tendremos en cuenta su enfoque sobre los tipos de competencia, con
un refuerzo bibliográfico de otros autores.
0.3.2 Concepto de competencia según Howard Gardner
Existen muchas y distintas facultades intelectuales o competencias. ¿Cómo
saber si una competencia es una inteligencia?
Propone como prerrequisitos las habilidades para resolver problemas, encontrar
problemas y crear problemas. Es decir, no toda competencia es una
inteligencia. Estos prerrequisitos son la base para la adquisición de nuevos
conocimientos, revelan la utilidad y la importancia de la inteligencia y permiten
encontrar nuevos productos y formular nuevas preguntas.
Para Gardner Competencia es: ―Saber – Hacer en un contexto socio – cultural
específico, en donde el Ser Humano es capaz de resolver problemas reales (no
hipotéticos) y elaborar productos (tangibles o intangibles) que son importantes
para él o para una comunidad determinada‖
Diferencia entre competencia e inteligencia:
Una competencia es una inteligencia si cumple con los tres requisitos
enunciados anteriormente: si resuelve problemas, encuentra problemas y crea
problemas.
Cada inteligencia tiene sus propios sistemas y reglas; la posesión de una
inteligencia es un potencial en el sentido de que no hay situación que impida
usarla.
Según el autor, las inteligencias están constituidas por un ―saber cómo o
pericia‖ y un ―saber qué‖.
“Saber Cómo o Pericia”: Son los procedimientos para hacer las cosas o el
conocimiento de cómo ejecutar algo.
“Saber Qué”: Es un conocimiento proposicional acerca del conjunto físico de
procedimientos apropiados para la ejecución de algo.
Señala como componentes de las competencias los siguientes:
• El contexto, constituido por un SABER (saber qué) y un HACER (SABER
CÓMO).
• Los valores (saber - por qué)
• Las Actitudes (saber – poder)
• La motivación (querer – saber)
Señala como características de las competencias:
Las competencias no son observables directamente; hay que inferirlas a través
de desempeños – acciones – indicadores.
El nivel de desarrollo de las competencias se avalúa en campos como: lo
social, lo cognitivo, lo ético, lo estético, lo cultural, lo deportivo, etc.
Las competencias son las mismas para todos los grados o niveles; lo que varía
es su nivel de complejidad según el avance en el desarrollo de los estudiantes.
Todos los componentes deben desarrollarse. Los conocimientos y los
desempeños son los más fáciles de identificar y de modificar; los valores, las
actitudes y la motivación son los más complejos de formar y modificar.
Todas las competencias pueden desarrollarse. Pero no todas pueden
desarrollarse al máximo en un mismo Ser Humano.
La definición que recoge los elementos comunes a todas las presentadas es la
de ―saber hacer en contexto‖. Las palabras claves en esta definición son
―HACER‖ y ―CONTEXTO‖. Veamos, a través del siguiente esquema, el
despliegue de esta definición.
Explicación de los componentes del esquema (Figura No. 23):
Sobre la Actividad: Los procesos evaluativos dependen en mucho del tipo de
trabajo que se plantee con los estudiantes en estrecha relación con la
concepción que se tenga sobre la manera como aprenden y se desarrollan las
personas.
Sobre la Acción:
El objeto de la Acción: Es el conjunto de propiedades al que está orientada
la acción. Está determinado por la competencia, el logro y los indicadores
que se estén considerando. Por ejemplo, si se elabora una maqueta: debe
ser claro cuál es el objeto de la acción, qué se busca que el estudiante
desarrolle cuando ejecuta o trabaja estos objetos, pues los objetos mismos o
el hecho de que se manipulen no garantiza desarrollo en el estudiante. Lo
importante no son las transformaciones que ocurren en los objetos sino las
transformaciones que ocurren en el sujeto mientras trabaja con los objetos.
Figura No. 23 Palabras clave para la definición de competencia. Howard
Gardner
Pensamiento Empírico: Forma transformada y expresada verbalmente
de la actividad de los órganos de los sentidos. Es:
 Generalización de la experiencia en los juicios y su utilización en los
razonamientos.
 Derivado directo de la actividad objetal – sensorial.
 Conocimiento de lo inmediato en la realidad.
 Estado del pensamiento en que cada objeto o cosa aparece como
entidad autónoma.
Pensamiento Teórico: Es la actividad mental por medio de la cual se
reproduce el objeto idealizado y el sistema de sus relaciones que en su
unidad reflejan la universalidad o la esencia del movimiento del objeto
material.
Partes de la Acción:
Parte Orientadora: Son las condiciones objetivamente necesarias para
el cumplimiento de la acción. Las condiciones del problema.
Base Orientadora: Son las condiciones que realmente utiliza el sujeto en
el cumplimiento de una acción; es la imagen de la acción y el medio
donde se realiza. Es el sistema de condiciones en el que realmente se
apoya el sujeto al cumplir la acción (condiciones para solucionar el
problema). Cuando un sujeto cumple una acción pueden suceder varias
cosas:
 Utiliza las condiciones objetivamente necesarias para el
cumplimiento de la acción.
 Ignora alguna de las condiciones necesarias para el cumplimiento
de la acción.
 Agrega condiciones que no están dadas para el cumplimiento de la
acción.
 Se puede orientar el trabajo cotidiano con elementos como los
siguientes:
o Identificar condiciones objetivamente necesarias para el
cumplimiento de una acción.
o Identificar condiciones faltantes para el cumplimiento de una
acción.
o Identificar condiciones sobrantes para el cumplimiento de una
acción.
o Plantear una situación problema.
o Resolver una situación problema.
o Plantear todas las posibles formas de cumplimiento de una
acción.
o Elegir la forma de cumplimiento más satisfactoria para el
sujeto.
Parte Ejecutora: Son las operaciones necesarias que hay que realizar
para el cumplimiento de una acción. (Operaciones realizadas)
Parte de Control: Examina la coherencia entre la parte orientadora y el
resultado de la acción, contrasta el modelo previsto en la parte
orientadora con el resultado de la acción. (Contrasta los resultados con
las operaciones)
Características de la Acción:
Forma de Partida: Es el grado de apropiación de la acción; posibilita la
transformación de externa (material) en interna (mental). Es la medida de
interiorización de la acción.
Carácter Asimilado: Es la automatización, la rapidez, la facilidad en el
cumplimiento de la acción.
Carácter Desplegado: Muestra todas las operaciones que
originariamente formaban parte de la acción.
Carácter Generalizado: Se realiza según las propiedades de los objetos
que entraron en la composición; no se refiere simplemente a lo común
que hay en los objetos.
De estas características se derivan algunas propiedades, como
consecuencia de las anteriores, por lo cual se denominan Propiedades
Secundarias:
Carácter Razonable: Es el carácter esencial de las condiciones a las
que se orienta el sujeto que realiza la acción. Depende de:
• El contenido de la Base Orientadora.
• Las condiciones objetivamente necesarias.
• El carácter generalizado de la acción. Cuánto más
generalizada en la acción, es más razonable.
• El carácter desplegado de las formas primarias: Cuanto más
plenamente está representada ante el alumno, más
adecuadamente asimila éste su lógica.
Carácter Consciente: No se trata solamente de cumplir
correctamente la acción, sino fundamentar en forma verbal su
cumplimiento: de esta manera el sujeto se da cuenta de lo que está
haciendo y por qué. Depende de:
• La plenitud de la representación de la acción en forma verbal
externa.
• La calidad de la asimilación de esta forma de acción.
Carácter Abstracto: Es la posibilidad de cumplimiento como acción
generalizada, sin apoyo de objetos.
Carácter Sólido:
• La generalización.
• La automatización.
Cada currículo revela una marcada tendencia a definir los productos finales del
aprendizaje como competencias.
En teoría, un (a) estudiante o competente es el que combina efectivamente
cuatro tipos de saberes:
 Saber Conceptual (simplemente Saber)
 Saber Procedimental (Saber Hacer)
 Saber Actitudinal (Saber Ser)
 Saber Metacognitivo (Saber Aprender)
La persona demuestra una competencia, cuando decide poner el
Conocimiento Conceptual a su servicio y del medio en el que se desenvuelve,
en forma efectiva, eficaz y eficiente
0.3.3 Concepto de competencia según Diego Villada Osorio
―Capacidad en acción demostrada con suficiencia‖ (Villada 2000). El panorama
sobre la temática es amplio y no se reduce a lo propuesto por el ICFES
(Instituto Colombiana para el Fomento de la Educación Superior): Las
competencias se clasifican en Fundamentales, Básicas, Superiores,
Integrativas, Estratégicas (Transversales) y Aplicadas.
Para una mejor comprensión de la panorámica del tema, vale la pena analizarlo
en conjunto e integralmente. Al observar la clasificación de las competencias se
deja ver (Figura No. 24) tres definiciones y cinco modalidades de competencias.
Si nos atenemos a lo anterior, claramente se puede notar que hay un orden
ascendente, no necesariamente secuencial. Como primera medida
encontramos LO FUNDAMENTAL: todo aquello que está en el INICIO o el
COMIENZO. A partir de lo fundamental se construye LO BÁSICO, aquello que
sirve de BASE para que todo lo demás se pueda manifestar, expresar y
perfeccionar. En estos dos grandes grupos de competencias está el SOPORTE
de todo aquello que hace parte de la COMPETITIVIDAD del SER HUMANO.
Las competencias FUNDAMENTALES se modifican en virtud del producto del
desarrollo en competencias BÁSICAS. Tanto las primeras como las segundas
se organizan en competencias superiores. Estas últimas acompañan al ser
humano en su vida cotidiana, académica, profesional, laboral, social o familiar,
como la mejor expresión y organización de lo fundamental y lo básico.
En cada dimensión, ya sea fundamental, básica o superior, se puede dar una
expresión integradora (crear unidades complejas) que redimensionan las
características individuales de cada competencia. A esta nueva modalidad se
denomina competencias INTEGRATIVAS. Pero puede suceder que la expresión
de lo fundamental, básico o superior, no se modifique, sino que se transverse
por el sentido, el argumento o una nueva propuesta, entonces estaremos
hablando de competencias TRANSVERSALES o ESTRATÉGICAS.
Figura No. 24 Panorama general de las competencias (Villada 2000)
Finalmente, en la punta del Iceberg del tema de las competencias, encontramos
las competencias APLICADAS: INSTRUMENTALES, REFLEXIVAS Y
SOCIALES. Estas se consideran de gran importancia, tanto en lo genérico
como en lo universal, debido a la marcada influencia PRAGMÁTICA que tiene el
asunto de las competencias. Una competencia aplicada es aquella que se
expresa en lo instrumental, reflexivo y social, demostradas con acciones de
suficiencia.
En nuestro caso como Educadores, es de vital importancia asumir una posición
clara frente a los PROCESOS DE ENSEÑANZA y su relación con los procesos
de aprendizaje. Considerando, que el proceso de aprendizaje es un asunto
personal (singular), que no ocurre a la velocidad que uno como educador
espera y que las circunstancias, que uno establece para tal fin, no
necesariamente son las adecuadas. Pero donde debe existir coincidencia, entre
el enseñar y el aprender, está en las competencias que se deben propiciar y
generar después de agotado el PROCESO EDUCATIVO. Esto tiene al final un
común denominador: LAS COMPETENCIAS APLICADAS.
Las competencias aplicadas son el conjunto de capacidades demostradas en
acciones instrumentales, reflexivas y sociales valoradas con suficiencia.
Aplicadas por su carácter significativo, integrativo y operativo frente a la
taxonomía de las competencias: FUNDAMENTALES, BÁSICAS,
SUPERIORES, TRANSVERSALES e INTEGRATIVAS. De igual forma, son
aplicadas su vinculación a la VIDA COTIDIANA y aquellas actividades que
demandan resultados concretos.
El contexto en el cual aparecen las competencias aplicadas está referido al
planteamiento formulado por Geiber y Hegel (1997), en el cual los autores
enfatizan el papel de lo aplicado en lo profesional, pero que ha sido descrito y
extrapolado por varias propuestas de gran valor e importancia para nosotros,
como lo mencionaremos enseguida:
Competencias básicas (capacidad básica): un modelo alemán (Programa
Eurotecnet. 1991) que propone modalidades tales como: mentales generales,
creativas, comunicativas, profesionales / técnicas, vinculadas a la acción,
relacionadas con la calidad del trabajo, cualificaciones sociales y cualificaciones
sobre la confianza en sí mismo.
Competencias (capacidades básicas) – modelo británico: Que propone como
eje articulador tres ámbitos: La organización del trabajo, las respuestas a los
cambios y la administración de lo cotidiano y lo futuro. A partir de lo anterior se
formulan las siguientes modalidades: capacidades básicas, capacidades
fundamentales, capacidades específicas para una profesión y eficacia personal.
Competencias (capacidades básicas) – modelo italiano: Propuesta
sistematizada por el Instituto Italiano Especializado de la Formación (ISFOL)
que propone tres grandes grupos de competencias, a saber: DE ANÁLISIS,
INTERPERSONALES Y DE INICIATIVA.
Posible modelo básico y común para los países de la unión europea: Efectuado
por las Conferencias Europeas de Educación de adultos y Organismos
Comunitarios, las cuales plantean como capacidades las siguientes:
TRANSVERSALES, OCUPACIONALES GENÉRICAS Y SOCIALES /
ACADÉMICAS o LABORALES ESPECÍFICAS.
Con base en un análisis detallado de lo anterior y contextualizando nuestra
realidad, se propone a continuación trabajar bajo la propuesta de Geiber y
Hegel, con aplicación a la educación: Competencias Instrumentales, Reflexivas
y Sociales (para las competencias aplicadas). Observemos a continuación
cuadros – síntesis de cada modelo propuesto.
MODALIDAD
(Capacidades)
MANIFESTACIONES – REPRESENTACIONES
MENTALES GENERALES Razonamiento lógico – Razonamiento abstracto –
capacidad para combinar – Aptitudes analíticas –
Capacidad para emitir juicio – Capacidad para
aprender.
CREATIVAS Invención – Concepción – Improvisación.
COMUNICACIÓN Escuchar – Expresarse con claridad – Convencer –
Comprensión de otros.
PROFESIONALES /
TÉCNICAS
Organización del trabajo – Comprensión del sistema –
Adecuación – Toma de iniciativas – Evaluación realista
de desempeños al sistema.
VINCULADAS A LA
ACCIÓN
Salud – Tener objetivo: Saber lo que se quiere –
Puntualidad – Tener disponibilidad para hacer: estar
dispuesto – Ser una persona con la que se pueda
contar.
RELACIONADAS CON LA
CALIDAD DE TRABAJO
Proveer con exactitud – Visión global – Prudencia –
Atención.
CUALIFICACIONES
SOCIALES
Voluntad para adaptarse – Voluntad para tomar
responsabilidades – Apertura de la realización franca
con los logros – Lealtad a sí mismo y a los demás.
CUALIFICACIONES OBRE
LA CONFIANZA EN SI
MISMO
Ser capaz de controlarse – Autocrítica.
Tabla No. 5 Competencias básicas / Capacidades básicas, un Modelo
Alemán (Programa EUROTECNET – 1991)
MODALIDADES TIPO NECESIDADES DE
CAPACIDADES BÁSICAS
CAPACIDADES
BÁSICAS
FUNDAMENTALES LECTURA, ESCRITURA Y
CÁLCULO ―Constituyen
prerrequisitos imprescindibles‖
CAPACIDADES
FUNDAMENTALES
Cognitivas y personales,
comunes y elementales
para todos los trabajos y
en todos los SECTORES
ESCENCIALES
COMUNICACIÒN CON LOS
DEMÁS O TRABAJO EN EQUIPO
CAPACIDADES
ESPECÍFICAS
PARA UNA
PROFESIÓN
Conocimientos técnicos o
profesionales requeridos
para ejercer, en
cualquiera de sus niveles
o sectores, una profesión.
TÈCNICAS BÁSICAS Y COMUNES
o códigos de comunicación
indispensables en un determinado
sector.
ÉTICA PERSONAL Características,
comportamientos y
actitudes personales
Que puedan ser apreciados en
entornos sociales o laborales.
Nota: ESTA NO ES POSIBLE DE
NORMALIZACIÓN.
Tabla No. 6 Competencias / Capacidades básicas, Modelo Británico. Tres
ámbitos: La organización del trabajo, las respuestas a los cambios y la
administración de lo cotidiano y del futuro
CAPACIDADES
CUALIFICACIONES
APLICACIÓN
TRANSVERSALES Aplicables a todas las posibles situaciones y
ocupaciones.
Capacidades básicas (claves o esenciales)
capacidades sociales, el trabajo en equipo, la
creatividad, la iniciativa, la capacidad de
comunicación.
OCUPACIONALES
GENÉRICAS
CAMPO LABORAL AMPLIO
Transferibles de unos a miles.
SOCIALES / ACADÉMICAS o
laborales específicas
Competencias teóricas y prácticas necesarias para
ejercer una ACTIVIDAD SOCIAL, PROFESIONAL O
ACADÉMICA CONCRETA.
Tabla No. 7 Posible modelo básico y común para los países de la Unión
Europea, conferencias europeas de educación de adultos y trabajos
realizados para los organismos comunitarios
0.4 ANÁLISIS CRÍTICO PEDAGÓGICO Y ORÍGENES DEL CONCEPTO
El concepto de competencia se destaca dentro de la educación en Colombia
como el eje sobre el cual deben girar los procesos de formación y se inscribe
dentro de las normatividades y prácticas en todos los niveles: en la educación
básica, en la educación media, en la formación técnica y en la formación
profesional. Los Exámenes de Estado que aplica el Instituto Colombiano para
el Fomento de la Educación Superior (ICFES) a quienes terminan la educación
media, obligatorios para ingresar a la educación superior, según la Ley 30 de
1992; los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES) para
estudiantes de carreras profesionales de los semestres 9 y 10 y las Pruebas
SABER aplicadas en la Educación Básica Primaria, hacen parte de los
proyectos de evaluación masiva que tiene en práctica el Gobierno Nacional,
cuyo propósito es diagnosticar la calidad de los servicios educativos bajo el
soporte teórico y metodológico del desarrollo de competencias.
Si a lo anterior se le suman trabajos serios como los iniciados en el Servicio
Nacional de Aprendizaje (SENA) y en la Universidad Nacional de Colombia, con
fines de creación de consensos acerca del tema, puede concluirse que hay ya
cimientos para construir dentro de las comunidades académicas, ambientes
educativos pensados entorno al concepto de competencias. De hecho hay ya
inquietudes al respecto, y más cuando existen referentes internacionales.
La bibliografía sobre el tema de las competencias es abundante, no sólo en
Internet, sino también en las hemerotecas universitarias donde se encuentran
elementos para el afianzamiento conceptual. En las universidades es creciente
el interés, desde el cual se promueven análisis, debates, modelos e intentos por
encauzar el concepto. Estos referentes han pasado por los estándares de la
capacitación laboral, hasta la puesta en escena en la educación formal en la
escolarización inicial, la educación básica y ahora en la educación superior.
Los esfuerzos de estos análisis se diferencian en tres tópicos: las búsquedas
del origen conceptual de competencias en la lingüística, su concepción desde el
interés laboral y su identificación con intereses pedagógicos para la formación
integral de la persona.
Es así como con el auspicio de la Sociedad Colombiana de Pedagogía se hace
un análisis interdisciplinar con aproximaciones desde pensadores como:
Aristóteles, Parménides, Platón y Protágoras, y se plantean unas perspectivas
filosóficas, lingüísticas, ideológicas y comunicativas, a propósito de la
evaluación por competencias que se promueve en Colombia.
En este sentido, con profundidad se relacionan y diferencian problemas
conceptuales y cognitivos acerca de la expresión y resultados de la acción
humana y se plantea cómo la intersubjetividad abre perspectivas para la
comprensión de las capacidades cognitivas y los procesos educativos,
destacándose que el papel de las emociones y los afectos resultan
determinantes en el desarrollo personal, ya que es a través del afecto como se
logra influenciar en los demás (Torres, Marín, Bustamante, Gómez, Barrantes,
2002). En el citado texto se hacen unos análisis serios sobre el tema de las
competencias, con la intención de dilucidar sus orígenes y de relacionarlos con
distintas disciplinas y teorías.
El concepto de competencia más difundido dentro de la comunidad académica
hace referencia al saber hacer en el contexto. En el volumen II del
citado libro, se explayan los expositores, con rigor y crítica, en diferentes puntos
de vista, en su intento de darle piso a esta definición. Y la conclusión es clara,
se hace necesario buscar otras aproximaciones que den cuenta, por ejemplo,
de lo que se entiende por contexto.
Alrededor de lo anterior, se expone (Bustamante at all, 2002, p.44) una
interesante crítica al concepto de competencia como ―la actuación idónea que
emerge en una tarea concreta, en un contexto de sentido‖, planteada según
cuatro problemas que tienen que ver con lo siguiente:
 La noción de idoneidad y su relación con la respuesta oportuna en el
tiempo, independiente del contexto; lo que deja abierta la pregunta ¿la
idoneidad es universalizable?
 La concepción funcionalista del contexto, reducido a la subsunción de un
caso particular en un tipo ideal y universal.
 La concepción de competencia de Chomsky como un conocimiento que
actúa de carácter innato, en contradicción con Vigotsky que la identifica
con capacidades psicológicas que se dan y se realizan plenamente
ligadas a las relaciones sociales y culturales de la persona.
 El concepto de competencia que no asume tres relaciones teóricas:
individuo-sociedad, homogeneidad-diversidad y universalismo-
contextualismo. En otras palabras, la identidad individual de la persona,
frente a otra, con aspiración social homogenizadora, así como el deseo
de universalizar aspiraciones, cuando el contexto no es sólo
geográfico, sino que en cada individuo se define en torno a él.
Este último problema expone unas tensiones identificables que plantean
interrogantes serios. ¿Toda una comunidad puede estandarizarse a partir de
ciertas competencias, en menoscabo de la individualidad? ¿Pueden imponerse
intereses para la homogeneidad, cuando existen relaciones que no caben allí?
¿Saber-hacer en cual contexto, acaso un individuo puede tener uno sólo como
referente inmediato? ¿Hasta dónde llega ese contexto y qué hacer con
relaciones e implicaciones universales imposibles de evitar?
De lo anterior se concluye que el concepto en referencia tiene aristas que hay
que considerar con certeza en el momento de indagar por ese saber actuar en
un contexto, porque es posible que al asumir esta definición se niegue la
posibilidad de la dimensión verdaderamente pedagógica que el tema amerita.
Dentro de este análisis (Bustamante et al, 2002, p.55) se plantea:
Por eso, al haber sacado la palabra competencia sin haber reflexionado sobre
la noción de teoría y sin haber tenido en cuenta el problema del concepto de
paradigma, se produce una gran confusión y se da lugar a que las
competencias se vuelven un listado totalmente arbitrario de lo que sea. Eso es
cinismo. Dentro de poco empezaremos a hablar de competencia para
amarrarnos los zapatos, competencia para el orgasmo... por el irrespeto a la
tesis de que una teoría es un cuerpo muy complejo de interdependencias del
que no se puede, de manera puntual y funcionalista, sacar categorías.
En este apartado se hace alusión a la facilidad con la cual se ha utilizado el
término, pero sin conceptualizarlo, llevando a que por ejemplo se hable de
evaluación por competencias y se pongan en práctica tales procesos, cuando la
pedagogía, la didáctica y la visión de los profesores no apuntan a la formación
de competencias.
La crítica se enfila entonces hacia la fundamentación teórica desde la
pedagogía misma. El concepto de competencia está en boga en el sistema
educativo colombiano, pero no se ha reflexionado a fondo.
Siguiendo con el análisis conceptual, María Paula Bacarat (Bustamante et al,
2002) extiende la definición de competencia en relación con un saber hacer
razonado que permita hacer frente a la incertidumbre dentro de un mundo
cambiante. Acá hay dos elementos importantes, la incertidumbre como un
conjunto de relaciones que exigen de los actores unas respuestas acertadas,
aun cuando cambien las condiciones pero no las fronteras, y segundo, un
contexto identificado con la globalidad del mundo. Es así como en ambientes
que exigen solución oportuna a los problemas planteados, pueden presentarse
situaciones específicas cambiantes, pero sin alterar los límites o condiciones de
frontera, o dicho de otra forma, soluciones eficaces sin alterar las estructuras.
De lo anterior puede deducirse alguna claridad en referencia al contexto y el ser
competente en su interior, sobre la posibilidad de una relación de complemento
entre unicidad-diversidad. Pareciera en esta postura que las competencias
tuvieran como presupuesto contextos dinámicos, con fronteras flexibles.
En enfoque parecido, Daniel Bogoya (1999, p.38), ha incursionado en el tema
desde la Universidad Nacional de Colombia y el ICFES; sus investigaciones y
documentos han sido pilar para los procesos de evaluación de calidad de la
educación que se practican en el país. Escribe el autor:
La competencia es vista como una potencialidad o una capacidad para poner
en escena una situación problemática y resolverla, para explicar, dar solución y
para controlar y posicionarse en ésta. Cada competencia tiene que ver con la
capacidad de construir y comparar textos, de efectuar operaciones, de medir y
de integrar datos y cantidades numéricas en un contexto.
Esta posición cierra la reflexión sólo al acto académico, acá el contexto,
pareciera, es el elaborado en el aula, en la práctica pedagógica misma y por
tanto, no se comparan las relaciones individuo-sociedad-contexto. Quiere
decirse, desde este punto de vista, el enfoque es el interés curricular en la
práctica educativa formal.
Continuando con esta revisión bibliográfica, otra persona destacada en la
educación colombiana por su intelectualidad e interés por la divulgación
pedagógica, es María Cristina Torredo (1999, p. 67). Sobre competencias
escribe:
De esta manera hemos esbozado dos tradiciones teóricas que miran la
competencia, cada una con sus propios referentes. Mientras la primera propone
entender la competencia como un conocimiento actuado de carácter abstracto,
universal e idealizador; la segunda la entiende como la capacidad de
realización, situada y afectada por el contexto en que se desenvuelve el sujeto
y la actuación misma. Estas dos tradiciones han conducido a un concepto
negociado de competencia. Ser competente, más que poseer un conocimiento,
es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. Esta
idea es la que llega al campo de la educación para designar aquellos logros del
proceso relacionados con el desarrollo de ciertas capacidades generales
(competencias básicas) y que podemos diferenciar del aprendizaje de los
contenidos curriculares.
De estas argumentaciones, se desprende una conclusión: una cosa es el
conocimiento, otra su uso. Para ser competente no basta con tener
conocimientos, además es necesario saber usarlos bajo situaciones de
flexibilidad e incertidumbre. Torredo aclara conceptos en el sentido de que la
acepción teórica de competencia tiene dos enfoques,uno como un conocimiento
universal, el otro como un saber actuar, sin importar mucho las aclaraciones
sobre el concepto de contexto. Pero lo anterior abre una pregunta en el campo
de la epistemología ¿es lícita esta separación? ¿Tiene sentido epistémico la
elaboración de dos categorías, en cuanto al conocimiento y su uso?
Se van vislumbrando entonces, según lo revisado en los anteriores párrafos,
dos problemas concurrentes: el afán curricular por las competencias y el
discurso sobre su origen. Con relación a lo dicho, para ampliar las
concepciones sobre el origen del concepto de competencia, Bustamante (2003)
hace un análisis profundo y detallado, con énfasis más en el porqué y cómo
circula esta noción en los discursos educativos, que en su implementación
misma dentro de los currículos. En tal análisis se plantea que dentro del
contexto educativo colombiano en la actualidad se animan movimientos y
preocupaciones frente a renovaciones curriculares, necesidades de
capacitación, publicaciones, procesos de evaluación, todo con base en
competencias. Además se hace referencia a su utilización conceptual para
fines de calidad educativa, evaluación masiva de niños y jóvenes, legislación
escolar y cumplimiento del Estado con condiciones de organismos
internacionales.
En este trabajo se profundiza sobre el origen del concepto en las competencias
lingüísticas de Noam Chomsky, cuyas explicaciones abordan relaciones
entre gramática, competencia y actuación o creatividad. Para él la gramática es
universal, dentro de un conjunto de reglas que explican las estructuras
manifiestas de la lengua en términos de estructuras subyacentes universales.
Entre esa gramática universal y el uso del lenguaje está la competencia,
en el momento de la persona utilizar estructuras lingüísticas para su
comunicación. O sea, el planteamiento apunta a que la construcción del
lenguaje es individual, en oposición a lo social. En el análisis se compara esta
postura frente a la de otros autores como Saussure, Verón y Hymes.
Estas explicaciones conducen a la aseveración de que el concepto de
competencia se llevó del contexto de las ciencias del lenguaje al de la
educación, anotándose además, que dicho concepto viene de otro camino, el
de la acreditación de requisitos personales en dimensiones cognitivas e
informativas dentro de las necesidades que imponen los sistemas de
producción industrial. Así se concluye que por un lado hay un origen desde la
lingüística, por el otro, desde la fuerza de trabajo para el progreso técnico que
implica disposiciones especiales para la producción, Bustamante (2003, p 159-
160).
La posición de Bustamante es escéptica y crítica, profundiza sobre los orígenes
mismos del concepto, para lo cual hace sus análisis desde la lingüística. En
general, no se interesa en los problemas del contexto o las relaciones como
homogeneidad e individualidad, sino que abre una reflexión sobre
una propuesta traída a la educación, con orígenes en la lingüística y para su
uso en el sector empleador, en términos de protocolos para el rendimiento
mínimo esperado.
Conclusiones:
 Definir competencias como saber hacer en el contexto deja limitaciones
teóricas, y así el concepto queda incompleto, pues no se tiene en
cuenta la dicotomía individualidad-universalidad dentro de la cual el
potencial de la persona queda sin criterio teleológico.
 La conceptualización deja una separación entre el conocimiento y
su uso, como dos categorías separadas. Lo que deja incertidumbre en el
instante de plasmar tal diferenciación en el sujeto cognoscente.
 La capacidad para actuar acertadamente en condiciones de
incertidumbre, siendo flexible de acuerdo con las mismas, sin perder
criterios y conceptos, es otra aproximación al concepto de competencia.
 El concepto de competencia se está aplicando, pero sin una reflexión
sobre su teorización y origen. Esto también crea incertidumbre y barreras
discursivas, cuando en la dinámica de los proyectos curriculares su
puesta en escena pone en evidencia caminos sin salida.
 Las relaciones individuo-sociedad, homogeneidad-diversidad y
universalismo-contextualismo, deben emerger como puntos de análisis,
dentro de los intentos de identificación de competencias como mandatos
universales para las personas, en menoscabo del reconocimiento de la
persona como ser único.
0.5 COMPETENCIAS Y CONTEXTO
Siguiendo con esta confrontación teórica sobre el concepto de competencia, se
trae ahora la definición de Álvaro Losada (2003, p.22):
La competencia se define como un saber hacer en el contexto, es decir, el
conjunto de procesos cognitivos y conceptuales que un individuo pone a prueba
en una aplicación o resolución en una aplicación determinada.
Agrega este autor, que la actuación en las competencias cobra sentido
en acciones de tipo interpretativo, propositivo y argumentativo. Vale decir que
en esta definición no se considera el componente actitudinal, muy importante
dentro de la integración de la persona como ser competente, haciéndose
énfasis solamente en la categoría cognitiva. No se tiene en cuenta la
consideración de alguien competente cuando resuelve problemas aplicando
conocimientos previos, cuando sabe racionalizarlos desde la flexibilidad para
los entornos complejos y cambiantes y cuando tiene actitudes, por ejemplo,
para sus relaciones interpersonales y el respeto a sus semejantes.
Acá se relaciona directamente el saber hacer con la solución de problemas. Se
infiere que una persona demuestra competencias en su desempeño cuando
resuelve los problemas, lo cual implica la aplicación de los recursos de que se
dispone, si se trabaja en beneficio de la utilidad, si hay respuestas concretas
para el usuario y si se mantienen los marcos lógicos e institucionales. Quiere lo
anterior decir que no es resolver el problema a cualquier precio, sino resolverlo
bien. Aunque este agregado no es explícito en la nota citada.
Se comprende ahora por qué formar competencias en los estudiantes tiene que
llevar a sus desempeños frente a situaciones específicas, al utilizar
correctamente sus conocimientos. Así las competencias se traducen en las
acciones que realiza el individuo en cumplimiento de las condiciones y
exigencias de su realidad inmediata o en referencia a la identificación que haga
del contexto.
En este sentido, especial importancia se le dan a las competencias lingüísticas
y comunicativas, por dos razones:
 La identificación simbólica de las posibles relaciones de los actores
ayuda a descifrar el contexto inmediato.
 Las habilidades para la comunicación oral y escrita dan gran posibilidad
de desempeño acertado, identificación de condiciones especiales e
interacción inteligente con otros individuos.
Al respecto, Miguel Ángel Maldonado (2002) apunta que en los procesos
de enseñanza y aprendizaje de una competencia hay variedades de juegos y
roles que se derivan de factores lingüísticos, ya que, como tal, es una
disposición inherente al ser humano, y su adquisición está gobernada no
sólo por la experiencia particular del individuo, sino por la influencia de su
grupo social o cultural. Es decir, porque el dominio de determinada competencia
se pone a prueba en un entorno que implica relaciones entre personas.
Así, otro elemento que entra en juego dentro del abanico de posturas para el
análisis es el referente a la incidencia lingüística y comunicativa. Esto es
importante, no únicamente porque el origen del concepto se encuentra en las
ideas de Noam Chomsky para explicar el lenguaje como una construcción
innata de la persona, sino porque la identificación contextual resulta
determinante para el desempeño competente, aspecto en el que la relación de
símbolos y significados es relevante.
Desde otro punto de vista, se habla de competencias básicas, genéricas y
específicas. En Internet abunda información sobre esta otra concepción que
apunta al campo laboral, desde la cual se asume que un trabajador o
profesional es competente en la medida en que demuestre:
 Capacidad de transferir los conocimientos, habilidades o destrezas
asociadas al desempeño de una función productiva.
 La capacidad de resolver problemas cotidianos y extraordinarios
asociados a una función productiva.
Con esta perspectiva se clasifican en tres tipos las competencias laborales
(Maldonado, 2002):
Básicas: se refiere a los comportamientos que deberán demostrar las
personas, asociados con su formación básica en matemáticas, lectura,
expresión verbal y escrita, entre otras.
Genéricas: son comportamientos comunes de desempeño en diversas
ocupaciones. Acá vale mencionar áreas como la informática, el trabajo en
equipo, las facultades para la planeación y el manejo de un segundo idioma.
Específicas:se asocia con comportamientos asociados, conocimientos técnicos
o específicos propios de la profesión u oficio, dentro de una función productiva.
La postura laboral de las competencias aclara parcialmente el tema que se
viene analizando, porque de una manera directa identifica comportamientos
esperados en las personas competentes, pero no ahonda en la perspectiva
teórica. Entre otros detalles, uno muy inquietante tiene que ver con el intento
de homogeneidad. ¿Es el contexto laboral el que define cuáles competencias
básicas, genéricas o específicas necesita el individuo? ¿Todo individuo,
además de las competencias específicas, debe demostrar dominios en los otros
dos tipos, independiente del contexto?
Desde luego, el mundo hoy exige otras competencias, aparte de las técnicas o
conocimientos para resolver problemas, que tienen que ver con la afectividad o
la habilidad para llevar comunicación asertiva.
Para el análisis que propone esta investigación, la postura laboral-industrial-
económica sobre las competencias resulta reducida. Así entonces, es preferible
la postura crítica-pedagógica-analítica, en la que se hace necesario interpretar
los conceptos de contexto y las relaciones de homogeneidad e individualidad.
Se hace necesario salirse del ambiente exclusivamente académico, para que
los problemas de análisis no sean los imaginados dentro del aula, sino los que
se identifican en el mundo cotidiano.
0.6 COMPETENCIAS EN COLOMBIA
En Colombia se destaca la noción de competencia en las normatividades
del Ministerio de Educación Nacional desde la Ley 115 de 1994, en los diseños
de evaluación masiva del ICFES, en las pruebas ECAES, SABER y las
llamadas Pruebas de Estado para ingreso a la educación superior. Además el
SENA y la Universidad Nacional de Colombia han integrado equipos de trabajo
serios y de avanzada para el estudio, análisis y planeación de modelos
pedagógicos para la formación de competencias.
El SENA en la gestión de la formación profesional para el desarrollo de
competencias laborales ha venido construyendo una estructura curricular que
parte de las denominadas unidades de competencia. Estas no son más
que constitutivos menores de una competencia general o de un proceso. Dentro
de sus actividades para este fin, se ha presentado una metodología consignada
en mesas de trabajo para la elaboración de unidades de competencia y
titulaciones, con base en análisis funcionales. La elaboración de unidades de
competencia se realiza con sectores productivos e incluye cinco fases:
 Concertación o acuerdos de mesas de trabajo de comisiones técnicas.
 Caracterización ocupacional del sector productivo.
 Análisis funcional para identificar el propósito clave del área objeto de
análisis.
 Elaboración de unidades de competencia para describir las
características del desempeño competente.
 Definición de titulaciones para determinar el nivel de cualificación.
A manera de ilustración, se han creado las Normas de Competencia Laboral
para la Docencia. La intención es crear una estructura que permita observar y
evaluar el desempeño profesional docente, independiente de la modalidad
educativa y el nivel de estudios.
Una mesa sectorial es un espacio nacional donde convergen las autoridades
gubernamentales, los trabajadores, los empresarios, los gremios y las
instituciones educativas que forman para el trabajo, en un esfuerzo conjunto de
responder a las necesidades de mejoramiento continuo del talento humano del
país.
En este proceso se lograron integrar treinta mesas sectoriales con
equipos técnicos en las ciudades de Bogotá, Barranquilla y Medellín,
algunas de las cuales son:
Cadena Forestal, Madera y Muebles; Cadena Fibra Textil Confección; Cadena
Cuero Calzado y Marroquinería; Cadena Petroquímica, Plásticos, Fibra Sintética
y Caucho; Agua Potable y Saneamiento Básico; Mantenimiento; Construcción;
Telecomunicaciones; Banano; Gas y Sector Educativo.
Dentro de esta última mesa se definieron titulaciones de docencia, Dirección
Educativa, Coordinación Educativa, Consultoría Educativa, Investigación
educativa y Orientación Escolar.
En las mesas redefine la competencia como el saber hacer en contextos
específicos. Se establecen los métodos, principios, teorías e información
necesaria y suficiente que la persona debe poseer, comprender y dominar.
El modelo que presenta el SENA merece atención a su concepción
misma. Pareciera que la idea es normalizar posibles desempeños dentro del
contexto laboral, para lo cual lógicamente deben definirse fronteras, en
torno a necesidades específicas de las empresas. Estas fronteras podrían
llevar por ejemplo, a lo único y no a lo mínimo que debe saber hacer un
Tecnólogo en Informática, relacionando su productividad solamente con la
eficiencia en las tareas técnicas inmediatas.
Conclusiones
Con base en los referentes citados, queda vía libre para comprender el
concepto de competencia. El mismo se puede identificar desde dos
perspectivas:
 Laboral: la formación de competencias relacionada con la eficacia para
la demanda del mercado, donde el saber-hacer se conjuga con las
tendencias laborales que reclama la economía dominante. Esta
dimensión obedece a los reclamos de las empresas a las instituciones
escolares, especialmente al ámbito universitario, en el sentido de que no
se está formando a los profesionales que demandan sus intereses.
 Integral: la competencia asociada con la formación integral de la
persona, con su desarrollo permanente hacia la potencialidad del sujeto
crítico. Acá el saber-hacer se vincula es con los contextos culturales,
sociales, éticos y humanísticos, en las decisiones sobre el uso del
conocimiento y la cualificación de las condiciones de vida. Esta segunda
dimensión obedece a los reclamos de la sociedad a una formación
basada solamente en los contenidos curriculares, para el enciclopedismo
y los conocimientos específicos e instrumentales.
 La primera perspectiva tiene como referente los estándares profesionales
y ocupacionales y se relaciona con la capacitación para el trabajo, la
segunda, en cambio, se enmarca en el desarrollo humano, dentro de la
educación para la proyección de vida del sujeto.
0.7 CONSTRUCCIÓN CURRICULAR BASADA EN COMPETENCIAS
Para terminar este recorrido teórico, no sin antes anotar que sobre el tema la
producción intelectual es cada vez más vasta, al igual que las experiencias en
la educación superior, cabe mencionar los siguientes aportes, significativos en
el momento de proyectos de construcción curricular:
Daniel Bogoya y María Cristina Torrado, entre otros, (Bogoya, at all, 2000), con
referencia en la propuesta de la Universidad Nacional de Colombia, para la
Secretaria de Educación Distrital de Santa Fe de Bogotá, en materia de
evaluación por competencias, han hecho importantes aportes.
En este trabajo se exponen ideas acerca de la enseñanza de las ciencias; la
evaluación por competencias en matemáticas; lenguaje y literatura. Se
analiza la evaluación de competencias y desempeños, así como el concepto de
competencias desde el aprender en un ambiente constructivo. Es una mirada
educativa, amplia, sociológica para el concepto en referencia y las necesidades
sobre su reflexión y aplicación desde el proceso curricular.
Con relación a lo anterior, dentro del análisis que se está construyendo, puede
decirse que es una postura académica acorde con la dinámica curricular que
en la educación básica desde hace alrededor de una década viene
construyendo el Ministerio de Educación Nacional.
Dicho punto de vista no es relevante para la comprensión del tema de
las competencias en la educación superior–técnica, tecnológica o profesional
por cuanto a ese nivel se hace ineludible la relación entre los propósitos
de formación y las necesidades del sector empleador. Aunque esta visión
es parcial, como ya se dijo, por lo cual las áreas del conocimiento de formación
básica dentro de la educación superior deben identificarse con las
competencias académicas a que se refieren Bogoya y Torrado.
También dentro de la posición curricular, Sergio Tobón (2004), con
sustentaciones en el pensamiento complejo, en una tendencia menos crítica,
pero sí muy operativa, hace un trabajo para aplicar en el hacer específico de
procesos curriculares. Propone un plan de trabajo en el que se diferencia en
cada unidad de aprendizaje: la competencia por formar, con el apoyo de
criterios de desempeño para el saber ser, el saber conocer y el saber hacer.
Dentro de esta propuesta, las unidades de aprendizaje son las orientaciones
por seguir en la realización de las actividades específicas de aprendizaje.
En la estructura para el desempeño idóneo, que integran estas unidades, se
identifica el saber ser como la construcción de la identidad personal, así como
la conciencia del proceso emocional, motivacional y actitudinal. Se incluye
aquí también, los procesos de sensibilización, personalización y cooperación:
los valores, las normas y las estrategias de corte social.
El saber conocer lo define como la puesta en acción del conjunto de
herramientas necesarias para procesar información de manera significativa, de
acuerdo con los requerimientos de la situación problemática en particular.
Puede incluir conocimientos específicos, teorías, memorizaciones, modelos,
algoritmos, pero con el agregadodel procesamiento adecuado de conocimiento
según lo demande una tarea, con criterios de planeación, organización y
optimización.
Con respecto al saber hacer, hace referencia a la actuación en el contexto,
según su realidad, de forma reflexiva y sistemática, en la búsqueda de
consecución de metas de acuerdo con los criterios establecidos. Es el saber
actuar en la dirección de un problema para su solución, e incluye habilidades
destrezas y acciones.
La propuesta de Tobón se antoja al principio muy completa, pero a su
vez insípida. Completa por el recorrido histórico, educativo conceptual que
incluye, en una interesante reseña; insípida porque aunque hace un esfuerzo
por enfatizar en Edgar Moran y Jaques Delors, no logra dar la profundidad
esperada, además concentrándose en aspectos operacionales de la
construcción curricular. Queda entonces la sensación de ser una
propuesta empírica y especulativa, además de extensa, carente de
fundamentos epistemológicos, pedagógicos y sociológicos. Sin embargo, desde
lo operativo puede ser una guía adaptable a propuestas curriculares para
la educación superior.
Siguiendo con el enfoque curricular de las competencias, Barnet (2003) hace
un profundo análisis de la educación superior con el conocimiento y la
sociedad, señalando que esta última determina las formas de conocimiento que
desea, para lo cual la educación superior debe planearse de acuerdo con las
exigencias epistemológicas que el contexto impone. Diferencia muy bien los
conceptos de competencia, habilidad y capacitación para el entorno
empresarial. De una manera clara, diferencia dos tipos de competencia:
operacional y académica, pero advierte que ambas evidencian limitaciones en
la terminología.
Entre otros aspectos, la competencia operacional la asocia con el saber-como;
su enfoque es pragmático y por esto, su núcleo está en los resultados,
el aprendizaje experiencial y la orientación hacia valores para la supervivencia
económica. La competencia académica tiene que ver con su definición en el
campo intelectual, su foco está en la elaboración de proposiciones, la
metacognición y las orientaciones hacia valores propios de la disciplina
de estudio.
Bernet es crítico con la concepción de las competencias asociada con la
normalización de estándares –enfoque del SENA– que definen un
individuo como competente en función de los resultados de sus acciones. Pone
la alerta sobre las tendencias curriculares para la educación superior con la
ambición del establecimiento de competencias mínimas para el hacer.
La primera objeción la sitúa en el plano de la visión formativa de la educación
superior, cuyos propósitos no son sólo realizaciones específicas en
ocupaciones particulares, sino que tiene objetivos más amplios. Una segunda
crítica tiene que ver con la predicción de conductas en ciertas situaciones,
sabiendo que se vive en una sociedad móvil y cambiante. Por último, objeta la
idea de que las competencias se puedan adquirir independientemente del
proceso de aprendizaje, pues los objetivos especifican ese proceso.
Este trabajo es importante, además, por la contextualización que se hace de la
educación superior dentro del cambio social y las necesidades que se le
generan al conocimiento. Hace referencia a que la sociedad, el conocimiento y
la educación superior han configurado una conexión, sobre fuerzas
institucionales, que se expresan en las siguientes proposiciones Barnet (2003,
p.41):
1) Se está desarrollando y haciendo cada vez más pronunciada una
superposición de intereses y compromisos entre la sociedad y
la educación superior: la educación superior se está constituyendo en
una institución de la sociedad y dejará de ser tan sólo una institución en
la sociedad.
2) El conocimiento (aún el más poderoso y formalizado) está tomando una
fuerza distinta e independiente de la educación superior.
3) La sociedad está estableciendo sus propias definiciones de
conocimiento.
4) La educación superior está recibiendo esas definiciones externas de
conocimiento y está aceptando los requerimientos (a veces es reticente
respecto de esa aceptación, pero no obstante el proceso se está
verificando más uniformemente de lo que algunos desearían creer).
De lo anterior se deduce que es la sociedad la que determina las formas de
conocimiento que desea. Es decir, que ya no son los académicos quienes las
desean ni las producen.
Acorde con semejante relación entre sociedad, conocimiento y universidad, es
la tendencia y la presión que se ejerce, para que la educación superior
convierta sus currículos en bancos de competencias de interés laboral, para
cumplir las demandas de la economía. Esta es la corriente que en la
actualidad se vive en las universidades colombianas, su esfuerzo para que los
aprendizajes sean útiles, dentro de las soluciones inmediatas que reclama el
mercado.
Es así como desde el Gobierno se viene impulsando la formación por
ciclos propedéuticos, a partir de la Ley 749 de 2002, para dinamizar la
oferta educativa en la educación superior. Según dicha norma, se organiza el
servicio educativo público en la educación superior, en las modalidades de
formación técnica, tecnológica y profesional, de acuerdo con la formulación de
competencias.
En un análisis sobre esta alternativa, Díaz y Gómez (2003, p.44) hacen
referencia a una taxonomía sobre competencias, en la que se destaca,
en primera instancia, su desarrollo según ciclos, para mejorar las posibilidades
de desempeño, en relación con los logros alcanzados. Se enfatiza en
las competencias como mecanismos para regular la selección del
conocimiento con fines particulares de formación.
Desde este enfoque, las competencias incluyen: saber conocer y comprender
(conocimiento teórico de un campo académico), saber cómo actuar (aplicación
práctica y operacional del conocimiento a ciertas situaciones) y saber cómo ser
(valores como elementos integrales para convivir en contextos sociales).
Estas competencias con los componentes descritos, se clasifican en dos tipos:
competencias de un área específica de estudio y competencias genéricas,
consideradas importantes para cualquier nivel.
Estas últimas, requeridas por el mundo del trabajo, se categorizan en
tres grupos: competencias instrumentales (cognitivas, metodológicas,
tecnológicas y lingüísticas), competencias interpersonales y competencias
sistémicas.
En este trabajo se toma como referencia el Proyecto Tuning (Tunnig
Educational Structures in Europe) que fue presentado a la Comunidad Europea
a finales del año 2000, el cual se considera una plataforma académica para el
debate sobre la educación superior en Europa (Díaz y Gómez: 2003, p.45). El
conjunto de competencias genéricas seleccionadas definitivamente dentro del
proyecto fueron las siguientes:
Competencias instrumentales
 Capacidad de análisis y de síntesis.
 Capacidad para organizar y planear.
 Conocimiento general básico.
 Fundamentos en el conocimiento básico de la profesión.
 Expresión oral y escrita en la lengua materna.
 Conocimiento-manejo de una segunda lengua.
 Habilidades elementales de computación.
 Habilidad para el manejo de la información (habilidad para recuperar y
analizar información de diferentes fuentes).
 Resolución de problemas.
 Toma de decisiones.
Competencias interpersonales
 Capacidad crítica y auto-crítica.
 Trabajo en grupo.
 Habilidades interpersonales.
 Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinarios.
 Habilidad para comunicarse con expertos de otros campos.
 Apreciación por la diversidad y la multiculturalidad.
 Habilidad para trabajar en contextos internacionales.
 Compromiso ético.
Competencias sistémicas
 Capacidad para aplicar lo aprendido en la práctica.
 Habilidades para investigar.
 Capacidades para aprender.
 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
 Comprensión de las culturas y costumbres de otros países.
 Liderazgo.
 Capacidad para trabajar autónomamente.
 Diseño y manejo de proyectos.
 Espíritu e iniciativa empresariales.
 Deseo de ser exitoso.
 Comprensión por la realidad.
Estas 30 competencias fueron valoradas por académicos, egresados,
graduados, y empresarios en términos de su importancia y nivel de logros.
Como puede deducirse, en estos enfoques para la construcción curricular hay
grandes coincidencias en cuanto a los conceptos; así se utilicen diferentes
denominaciones se habla de lo mismo: competencias actitudinales,
conceptuales y operacionales, conjugadas entre sí para el desarrollo de
la idoneidad.
Conclusiones
 Un punto de vista reclama competencias académicas dentro de la
enseñanza en la educación básica, aspecto por tener en cuenta
por ejemplo en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas.
Son competencias, no para el saber hacer en el contexto laboral,
sino dentro de la dinámica de la escuela misma para la elaboración
de aprendizajes perdurables, sistémicos e íntegros.
 El saber ser, el saber hacer y el saber conocer, determinan otra
estructura válida como la anterior para el desarrollo curricular dentro de
la institución educativa, pero con réplicas para el contexto laboral. De
hecho, en los programas de capacitación en las empresas este enfoque
tiene una vigencia que orienta procesos con este fin.
 Se definen también, en otra clasificación, dos tipos de competencias: la
operacional, enfatizada en el saber-como, con enfoque pragmático; es
decir, en los resultados. La competencia académica con su definición en
el campo intelectual y las orientaciones hacia valores propias del
desarrollo de la disciplina de estudio.
 Otra mirada propone la siguiente organización: las competencias se
clasifican en dos grupos, específicas de una disciplina y genéricas.
Ambas incluyen comportamientos en el saber conocer y comprender
(conocimiento teórico), saber cómo actuar (aplicación operacional del
conocimiento) y saber cómo ser (valores).
Dentro de esa organización, las competencias genéricas son las requeridas
por el mundo del trabajo y se categorizan en tres grupos: competencias
instrumentales (cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas),
competencias interpersonales y competencias sistémicas. Estas clasificaciones
se pueden conjugar con la taxonomía de competencias praxológicas,
valorativas y cognitivas.
0.8 LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS
Las competencias son conceptuales, metodológicas, estéticas, actitudinales y
axiológicas (Gallego, 2003:75); tienen un carácter complejo y requieren de una
teoría de la complejidad para elaborar un modelo que se ajuste a ellas. La
complejidad hay que comprenderla en relación con el hecho de que los
componentes de esa estructura son, a su vez, estructuras. Así, a partir de lo
actitudinal, es necesario postular que las competencias son afectivas desde el
punto de vista positivo.
Nadie viene al mundo con unas competencias potenciales heredadas. Al igual
que la inteligencia y las actitudes, las competencias son construcciones y
reconstrucciones de cada individuo en el seno de una comunidad o, mejor, son
las interacciones de una persona con un colectivo, las cuales le hacen
competente en esa clase de saber que ese grupo domina. Por tal razón, son los
miembros del colectivo quienes dan fe de la calidad y de la excelencia de las
competencias construidas y reconstruidas, sin que eso conlleve a que el
individuo sea un clon de esa comunidad.
Si las competencias se relacionan con las actitudes y con la inteligencia, parece
lógico concluir que las primeras son también construcciones de cada persona:
un fruto de las interacciones fluctuantes de sus estructuras cognitivas, y de
éstas con su multidiverso entorno. La elaboración de las competencias aparece
como una necesidad de la razón, del comprometerse e involucrarse con tales
interacciones. El reto de optar por una vida experiencial específica, cuando ella
es fruto del atravesar distintos y diversos puntos de multifurcación, exige
delimitar la clase de competencias que han de ser construidas para hacer
factible y satisfactorio el nuevo rumbo de la vida experiencial elegido, según la
exigencia que cada quien se da a sí mismo.
Cada persona elabora sus competencias en la medida en que los otros
miembros del colectivo se encuentran involucrados con la misma actividad y
con el mismo saber objeto de dominio. Las competencias que construye y
reconstruye cada uno se convierte en un reto para el otro, si realmente éste se
halla comprometido e involucrado. Las interacciones no lineales y fluctuantes
entre los miembros del colectivo son las que producen las transformaciones y
marcan la pauta en lo que a calidad y excelencia se refiere.
La rivalidad deberá ser entendida de manera positiva, en el interior de una
dialéctica entre el competir y el colaborar. En efecto, esto es así porque, desde
lo afectivo de las competencias, cada uno de los que elabora una erótica por un
saber dado establece en los otros una especial relación de afectividad,
mediante la cual comparten ideas, experiencias e información. Dicha
afectividad parte de la conciencia de que sin el otro ningún individuo debe
mantenerse en ese estadio de reconstrucciones y construcciones. De ahí,
pues, la necesidad de creación del grupo; lo que le confiere a las competencias
su dimensión colectiva. Por otro lado, hay que considerar lo volitivo de lo
actitudinal, que le confiere un sello análogo a las competencias, es decir, las
competencias se distinguen, también, por su carácter volitivo.
El papel del ser humano en ese mundo (que no es el mundo en sí, si no una del
mismo), está delimitado por dicha actividad que produce suposiciones,
creencias, esquemas y modelos del mundo.
Podría afirmase, por tanto, que nadie elabora competencias dentro de un
campo de actividad cognoscitiva y actitudinal en el cual y para el cual no ha
construido actitudes positivas; en otras palabras, si una persona no se enamora
de un campo dado, ni se compromete con él, entonces no se dedicará a
construir y reconstruir las competencias que necesita.
Si lo actitudinal tiene un carácter volitivo, la construcción de competencias pone
en juego la voluntad, puesto que produce un trabajo. Éste requiere de un
compromiso de que la persona se involucre con la intencionalidad que se ha
dado a sí misma. El individuo debe adelantar tal construcción y reconstrucción
si realmente desea ser competente en el campo de sus preferencias. Detrás
del esfuerzo existe una voluntad de dominio cognoscitivo, de ser el mejor: esa
intencionalidad de ordenar un ámbito, para controlarlo, intervenirlo, regularlo,
transformarlo y servirse de él.
Todo lo mencionado hasta ahora presupone una valoración, la cual se realiza
desde múltiples y complejos aspectos; entre ellos, puede citarse la respuesta en
torno a si vale o no la pena darse a la labor de construir y reconstruir unas
competencias determinadas, en un campo que posee una baja estima cultural,
social, política y económica. En otras palabras, si en un futuro mediato, se
recibirán o no los reconocimientos y se adquirirán las posiciones que han de
conferir los esfuerzos realizados. Sin lugar a dudas que también participan las
valoraciones intrínsecas que hace la persona misma, en cuanto a que se
representa en ese futuro mediato, en relación con su entorno, desempeñando el
papel en que quiere ser competente.
El reto de elaborar y reelaborar competencias especificas no es independiente
del contexto cultural, social, político y económico. Unas son las competencias
que se construyen en un medio rural y otras las que se generan en un entorno
urbano. Algo similar sucede si se trata de una sociedad cerrada o abierta y
planetaria; o sea, no es lo mismo cuando en esa sociedad se compite desde el
saber que cuando, por el contrario, impera en ella una cultura mafiosa, donde
dominan la corrupción, los privilegios de unos pocos, y se puede obtener lo que
se persigue a través del soborno.
0.8.1 Inteligencias, actitudes y competencias
A partir de J. Piaget, ha quedado demostrado que la inteligencia es específica,
por un lado, y, por el otro, que es una construcción de cada individuo en
comunidad, con los otros y desde los otros. De la misma manera ocurre con las
actitudes: son construcciones de cada quien con los demás. Inteligencia y
actitudes son inseparables puesto que se codefinen y poyan mutuamente, hasta
el punto de que para ser inteligente en algo hay que haber elaborado actitudes
positivas hacia ese algo. Esas actitudes positivas comprometen a cada
individuo en la construcción paulatina de la inteligencia, inteligencia que, según
Piaget, es actitudinal, conceptualización esta que refuerza su interacción con lo
actitudinal.
Si el par inteligencia – actitudes es una construcción, no cabría en el discurso
alusión alguna a la categoría de desarrollo. En primer lugar, porque supone
que aquello que es objeto de desarrollo, es algo con lo que se cuenta, en forma
incipiente o de manera potencial, y, como se sostuvo, ningún ser humano nace
inteligente ni tampoco viene apto para desempeñarse en algo concreto,
predestinado para ejercer este o aquel oficio. La categoría de desarrollo
implica, al más, la existencia, por lo menos, de dos conjuntos completamente
diferenciados. El que agrupa a los no desarrollados y el que comprende a los
desarrollados, siendo éste el modelo o la meta a la cual, irremediablemente,
han de dirigirse quienes pertenecen al primer grupo. Los miembros del
segundo conjunto constituyen el patrón de evaluación.
En segundo lugar, la categoría de desarrollo es unidireccional; su meta es
alcanzar el estado máximo de desarrollo, más allá del cual no habría más nada
que hacer; algo así como la verdad absoluta que una vez alcanzada, dejaría
sin ocupación a la actividad cognoscitiva; todo desarrollo implica un modelo, y
éste delimita una meta, también única, por lo que habría sólo un modelo, el cual
dirigió y practicaron los integrantes del conjunto de los desarrollados. Desde tal
perspectiva, se excluiría la posición de la dinámica no lineal y compleja y, por
tanto, la existencia de la diversidad.
La construcción y reconstrucción inherente al par inteligencia – actitudes implica
la necesidad de afirmar que este proceso se lleva a cabo en el interior del
proyecto de vida que cada quien, intencionalmente, ha sabido darse. A demás,
como proceso en sí, significa que se inscribe en una doble condición de
temporalidad: la interna, definida por la misma dinámica no lineal de la actividad
cognoscitiva, y la externa, con la cual interactúa, delimitada por las dinámicas
no lineales e interactúantes de las actividades cognoscitivas de los otros.
Las competencias no pueden ser construidas de manera aislada, por lo que
conviene postular que dicha construcción procede por emergencia, es decir, de
las interacciones fluctuantes de otros factores. La hipótesis consecuente es,
entonces, la que sostiene que ellas se codefinen y adquiere explicación
existencial en el interior del par inteligencia – actitudes. Desde la perspectiva
actuacional aludida y puesto que se planteó que las competencias son
actuacionales, el trío sobre el cual habría que conceptualizar es: inteligencia –
actitudes – competencias, el cual no puede ser desarticulado ni ser mirado en
términos de prioridades, sin renunciar a la hipótesis que le confiere sentido a
cada uno.
Siguiendo este orden de ideas, la inteligencia, las actitudes y las competencias
que cada individuo construye y reconstruye dimanan de las interacciones con el
entorno, el cual, por razones históricas (en lo cultural, lo social, lo político y lo
económico) establece que la inteligencia, las actitudes y las competencias son
deseables y válidas.
Una educación centrada en la construcción y reconstrucción de competencias
tiene que serlo, también, en las actitudes y en la inteligencia. No obstante, si se
dijo que la inteligencia es una propiedad de cada colectivo, según lo cual cada
quien, como miembro del mismo, se hace inteligente de acuerdo con la clase de
interacciones que mantiene con su comunidad, algo análogo habría que
sostener en relación con las competencias. Son propiedades emergentes y
propias de cada colectivo, en cuanto es éste el que crea unos ámbitos
actitudinales propios para que cada uno de sus integrantes construya y
reconstruya las competencias sin las cuales le resulta bastante complicado
pertenecer al colectivo con la calidad exigida.
Admítase lo mismo en lo que se refiere a las actitudes. Cada colectivo humano
construye espacios que reclama las elaboraciones y reelaboraciones de ciertas
y determinadas actitudes de sus miembros porque son ellas las que posibilitan
mantener o impulsar el proyecto cultural, social, político y económico que
comunitariamente ha sabido darse.
El trío inteligencia – actitudes – competencias constituye una triangulación
compleja de interacciones que da origen a las estructuras autopoyéticas que
caracterizan tanto los estados estacionarios de no equilibrio de una comunidad
como a la dinámica no lineal que regula sus propias reestructuraciones. De ser
así, algo similar ha de suceder con las estructuras conceptuales,
metodológicas, estéticas, actitudinales y axiológicas, en el interior de las cuales
esas interacciones humanas adquieren sentido y, por causa efecto operan las
reestructuraciones.
Figura No. 25 Inteligencias que dan origen a las estructuras autopoyéticas
(estructuras humanas)
0.9 NIVELES DE COMPETENCIA
Los NCL están elaborados para reflejar condiciones reales de trabajo, que se
presentan en diferentes grados de complejidad, variedad y autonomía. Tales
grados representan distintos niveles de competencia requeridos para el
desempeño.
La definición de niveles de competencia hace parte de las estructuras de los
sistemas normalizados de certificación de competencia laboral; su utilización
permite visualizar las posibilidades de ascenso y transferencia entre diferentes
calificaciones.
Nivel de competencia es el grado de desarrollo de los procesos que el niño
debe realizar en el momento de dar respuesta a una determinada
pregunta. Las preguntas consideradas por la prueba SABER tienen en cuenta
los lineamientos curriculares y los estándares, y rastrean 3 niveles de
complejidad y de abstracción.
En cada área disciplinar se establece el porcentaje de estudiantes que alcanza
los 3 niveles de competencia definidos para la prueba: B, C y D en quinto
grado y C, D y E en noveno. Los estudiantes que no alcanzan el nivel B en
grado quinto o C en grado noveno se ubican en el nivel A.
En las pruebas SABER realizadas desde 2002, se evalúan los grados quinto y
noveno porque estos años son momentos claves que marcan el fin de ciclo de
la educación básica primaria y de la básica secundaria. Con los resultados de
la evaluación queda representada la formación acumulada que ofrece la
institución en cada ciclo con sus fortalezas y sus debilidades. Veamos a
continuación cuales fueron los niveles de logro de competencias que se
plantean para dichas pruebas, para cada área de enseñanza evaluada:
0.9.1 Área de Lenguaje
Grado Quinto (Básica Primaria):
Nivel A: No alcanza nivel mínimo ―B‖ en 5º grado.
Nivel B: (porcentaje de estudiantes esperado que alcance el nivel, 20%).
Identifica información explícitamente formulada; recupera, busca y selecciona la
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias
Desarrollo y Evaluación por Competencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)JACQUELINE VILELA
 
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizajePreguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizajePOEL HERRERA BENDEZU
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLUCIORAMIREZCRUZ1
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularMaría Janeth Ríos C.
 
La evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptxLa evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptxGUSTAVOCORNEJO18
 
LA EDUCACIÓN PARADIGMA LOS SIMPSON
LA EDUCACIÓN PARADIGMA LOS SIMPSONLA EDUCACIÓN PARADIGMA LOS SIMPSON
LA EDUCACIÓN PARADIGMA LOS SIMPSONRocioLlangari
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaELOFAY
 
Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)
Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)
Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)YadiraMorales21
 
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYEFICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYELesPaul7
 
Curriculum como sistema
Curriculum como sistemaCurriculum como sistema
Curriculum como sistemaJennifer Rb
 

La actualidad más candente (20)

GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2Rezago escolar equipo 2
Rezago escolar equipo 2
 
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
Marco de la Enseñanaza de Charlotte Danielson (1996)
 
Plan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia ParraPlan de area por Claudia Parra
Plan de area por Claudia Parra
 
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizajePreguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
Preguntas y dudas evaluacion de aprendizaje
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexicoLa enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
La enseñanza de la ciencia en la educacion basica en mexico
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
proyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativoproyecto para abatir el rezago educativo
proyecto para abatir el rezago educativo
 
Intervencion pedagogica
Intervencion pedagogicaIntervencion pedagogica
Intervencion pedagogica
 
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricularDiaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
Diaz barriga, f. aproximaciones metodologicas al_diseno_curricular
 
La evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptxLa evaluación formativa en la NEM.pptx
La evaluación formativa en la NEM.pptx
 
LA EDUCACIÓN PARADIGMA LOS SIMPSON
LA EDUCACIÓN PARADIGMA LOS SIMPSONLA EDUCACIÓN PARADIGMA LOS SIMPSON
LA EDUCACIÓN PARADIGMA LOS SIMPSON
 
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didacticaEnsayo sobre estrategias pedagogica- didactica
Ensayo sobre estrategias pedagogica- didactica
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)
Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)
Cuadernillo culturas mesoamericanas cuarto grado (1) (1)
 
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYEFICHA DE ACTIVIDADES FCYE
FICHA DE ACTIVIDADES FCYE
 
Curriculum como sistema
Curriculum como sistemaCurriculum como sistema
Curriculum como sistema
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 

Similar a Desarrollo y Evaluación por Competencias

Altas capacidades e interdisciplinariedad
Altas capacidades e interdisciplinariedadAltas capacidades e interdisciplinariedad
Altas capacidades e interdisciplinariedadAltas Capacidades Jaén
 
Estudio sobre conciertos
Estudio sobre conciertosEstudio sobre conciertos
Estudio sobre conciertossoypublica
 
Trabajo de grado final
Trabajo de grado finalTrabajo de grado final
Trabajo de grado finalByron Vallejo
 
Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudialil
 
Exprecion oral y escrita
Exprecion oral y escritaExprecion oral y escrita
Exprecion oral y escritaCarlos Mena
 
El análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoEl análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoCamilo Andrés
 
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)Miguel Del Rio
 
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORINVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORAlix Pacheco
 
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Alfredo Humberto Escalante Godinez
 
Didáctica Problematizadora y ABP AO2 Ccesa007.pdf
Didáctica Problematizadora y ABP   AO2 Ccesa007.pdfDidáctica Problematizadora y ABP   AO2 Ccesa007.pdf
Didáctica Problematizadora y ABP AO2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RUTAS DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA 2015
RUTAS DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA 2015RUTAS DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA 2015
RUTAS DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA 2015Alex Tarazona Ponce
 
Proyecto de informatica de ramon condori
Proyecto de informatica de ramon condoriProyecto de informatica de ramon condori
Proyecto de informatica de ramon condoriRamon2013condori
 

Similar a Desarrollo y Evaluación por Competencias (20)

Altas capacidades e interdisciplinariedad
Altas capacidades e interdisciplinariedadAltas capacidades e interdisciplinariedad
Altas capacidades e interdisciplinariedad
 
Estudio sobre conciertos
Estudio sobre conciertosEstudio sobre conciertos
Estudio sobre conciertos
 
Trabajo de grado final
Trabajo de grado finalTrabajo de grado final
Trabajo de grado final
 
Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2
 
Exprecion oral y escrita
Exprecion oral y escritaExprecion oral y escrita
Exprecion oral y escrita
 
El análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso políticoEl análisis del nuevo discurso político
El análisis del nuevo discurso político
 
Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2Tesis Educacion 2
Tesis Educacion 2
 
Documentos primaria-comunicacion-v (1)
Documentos primaria-comunicacion-v (1)Documentos primaria-comunicacion-v (1)
Documentos primaria-comunicacion-v (1)
 
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
Modelo educativo del su ay ed aragón (4 dic)
 
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lillyPortafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
 
Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIORINVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR
 
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
Elaboración de Paquete Didáctico para la asignatura de Tecnologías para el Ap...
 
Onel altamiranda
Onel altamirandaOnel altamiranda
Onel altamiranda
 
Didáctica Problematizadora y ABP AO2 Ccesa007.pdf
Didáctica Problematizadora y ABP   AO2 Ccesa007.pdfDidáctica Problematizadora y ABP   AO2 Ccesa007.pdf
Didáctica Problematizadora y ABP AO2 Ccesa007.pdf
 
Cine foro
Cine foroCine foro
Cine foro
 
RUTAS DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA 2015
RUTAS DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA 2015RUTAS DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA 2015
RUTAS DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA 2015
 
Sistema Nacional Bachillerato
Sistema Nacional BachilleratoSistema Nacional Bachillerato
Sistema Nacional Bachillerato
 
Proyecto de informatica de ramon condori
Proyecto de informatica de ramon condoriProyecto de informatica de ramon condori
Proyecto de informatica de ramon condori
 
Tesis ecuador
Tesis ecuadorTesis ecuador
Tesis ecuador
 

Desarrollo y Evaluación por Competencias

  • 1. Proyecto Final de Máster METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTÁNDARES Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TECNICA JUAN MANUEL RUDAS HONDA (TOLIMA) - COLOMBIA Por Samuel Arturo Buriticá Fajardo “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano” Isaac Newton Máster en Dirección y Planeación Estratégica en Tecnologías de la Información Ibagué, Tolima - Colombia, Agosto 06, 2008
  • 2. Capítulo 3. DESARROLLO Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 0 DESARROLLO Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS ........................... 4 0.1 ANÁLISIS LEXICOLÓGICO DEL TÉRMINO COMPETENCIA .............................. 4 0.2 GENERALIDADES............................................................................................................ 7 0.3 DEFINICIONES ............................................................................................................... 10 0.3.1 DEFINICIONES VARIAS.................................................................................................... 10 0.3.2 CONCEPTO DE COMPETENCIA SEGÚN HOWARD GARDNER......................................... 17 0.3.3 CONCEPTO DE COMPETENCIA SEGÚN DIEGO VILLADA OSORIO ................................ 24 0.4 ANÁLISIS CRÍTICO PEDAGÓGICO Y ORÍGENES DEL CONCEPTO................ 29 0.5 COMPETENCIAS Y CONTEXTO................................................................................. 37 0.6 COMPETENCIAS EN COLOMBIA .............................................................................. 40 0.7 CONSTRUCCIÓN CURRICULAR BASADA EN COMPETENCIAS....................... 43 0.8 LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS.............................................................. 51 0.8.1 INTELIGENCIAS, ACTITUDES Y COMPETENCIAS ........................................................... 54 0.9 NIVELES DE COMPETENCIA ..................................................................................... 57 0.9.1 ÁREA DE LENGUAJE ....................................................................................................... 58 0.9.2 ÁREA DE MATEMÁTICA ................................................................................................. 60 0.9.3 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES.................................................................................... 63 0.9.4 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ....................................................................................... 66 0.10 ESTRUCTURA DE LAS COMPETENCIAS............................................................... 71 0.11 TIPOS DE COMPETENCIAS – DIEGO VILLADA OSORIO.................................. 72 0.11.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y FUNDAMENTALES.............................................................. 72 0.11.2 COMPETENCIAS SUPERIORES......................................................................................... 76 0.11.3 COMPETENCIAS INTEGRATIVAS .................................................................................... 77 0.11.4 COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS (TRANSVERSALES) .................................................... 81 0.11.5 COMPETENCIAS APLICADAS .......................................................................................... 83 0.12 COMPETENCIAS DOCENTES: PROFESORES COMPETENTES....................... 84 0.12.1 CARACTERÍSTICAS DEL BUEN DOCENTE ....................................................................... 85 0.13 LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.................................................. 86 0.14 COMPETENCIAS, LO PEDAGÓGICO Y LO DIDÁCTICO ................................... 88 0.14.1 EL CASO DEL APRENDIZAJE ........................................................................................... 88 0.14.2 DE LA ENSEÑANZA .......................................................................................................... 90 0.14.3 CÓMO TRABAJAR LAS COMPETENCIAS EN EL AULA..................................................... 92 0.15 DESARROLLANDO COMPETENCIAS DOCENTES EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE........................................................................................... 94 0.16 COMPETENCIAS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO ............................................ 96 0.16.1 ÁREA DE LENGUAJE........................................................................................................ 96 0.16.1.1 Perspectiva teórica ...................................................................................................... 97 0.16.1.2 Niveles de análisis..................................................................................................... 104 0.16.2 ÁREA DE MATEMÁTICAS .............................................................................................. 105 0.16.3 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES................................................................................... 110 0.16.4 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ...................................................................................... 112
  • 3. 0.16.5 ÁREA DE IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS).................................................................... 115 0.16.6 ÁREA DE TECNOLOGÍA ................................................................................................. 119 0.17 EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS................................................................... 121 0.17.1 ÁREA DE LENGUAJE...................................................................................................... 123 0.17.1.1 Competencia comunicativa....................................................................................... 127 0.17.1.2 Competencia textual.................................................................................................. 130 0.17.2 ÁREA DE MATEMÁTICAS .............................................................................................. 133 0.17.2.1 Niveles en la comprensión significativa ................................................................... 139 0.17.3 ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.................................... 141 0.17.3.1 Niveles y desempeños............................................................................................... 147 0.17.4 COMPETENCIAS CIUDADANAS...................................................................................... 150 0.17.4.1 ¿Qué evalúa se evalúa? ............................................................................................. 150 1 BIBLIOGRAFÍA......................................................................................... 154 1.1 TEXTOS .......................................................................................................................... 154 1.2 CIBERGRAFÍA.............................................................................................................. 155 1.3 PUBLICACIONES ......................................................................................................... 165
  • 4. 0 DESARROLLO Y EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 0.1 ANÁLISIS LEXICOLÓGICO DEL TÉRMINO COMPETENCIA Desde el punto de vista etimológico, encontramos el origen del término competencia en el verbo latino ―competere‖ (ir al encuentro una cosa de otra, encontrarse) para pasar también a acepciones como ―responder a, corresponder‖ ―estar en buen estado‖ ―ser suficiente‖, dando lugar a los adjetivos ―competens-entis‖ (participio presente de competo) en la línea de competente, conveniente, apropiado para; y los sustantivos ―competio-onis‖ competición en juicio y “competitor-oris‖ competidor, concurrente, rival. Desde el siglo XV nos encontramos con dos verbos en castellano ―competir‖ y ―competer‖ que proviniendo del mismo verbo latino (―competere‖) se diferencian significativamente, pero a su vez entrañan semánticamente el ámbito de la competencia (Corominas, 1967:163). 1. ―Competer‖: pertenecer o incumbir, dando lugar al sustantivo competencia y al adjetivo competente (apto, adecuado). 2. ―Competir‖: pugnar, rivalizar, dando lugar también al sustantivo competencia, competitividad, y al adjetivo competitivo. Sea como fuere, en ambos casos, el sustantivo competencia es común, lo que añade dificultad y genera equívocos. Si reparamos en los diccionarios de la lengua española, en busca de más luz, de nuevo verificamos que las acepciones propuestas tienen que ver con este doble sentido, resultando difícil demostrar la difícil demarcación en una u otra dirección, con lo cual tenemos que asumir la polisemia de este término.
  • 5. COMPETIR COMPETER COMPETENCIA COMPETENTE Diccionario de la Real Academia de Lengua Española  Contender dos o más personas entre sí, aspirando unas y otras con empeño a una misma cosa  Igualar una cosa a otra análoga, en la perfección o en las propiedades.  Pertenecer, tocar o incumbir a uno alguna cosa.  Disputa o contienda entre dos o más sujetos sobre alguna cosa.  Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener una misma cosa.  Incumbencia.  Aptitud, idoneidad.  Atribución legítima a un juez u otra autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto.  Bastante, debido, proporcionado, oportuno, adecuado.  Dícese de la persona a quien compete o incumbe alguna cosa.  Apto, idóneo.  En la primitiva iglesia, catecúmeno ya instruido para su admisión al bautismo. Diccionario ideoconstructivo (Martín Alonso)  Contender, rivalizar, emular, desafiar, apostar, hombrear, entrar en liza  Disputa, contienda, lucha, rivalidad, discusión, disensión, pleito, oposición, pendencia, riña, obligación, incumbencia, jurisdicción, autoridad, concurrencia.  Aptitud, habilidad, capacidad, idoneidad, disposición, suficiencia  Apto, idóneo, hábil, capacitado, capaz, entendido, docto, diestro.  Correspondiente, dispuesto, debido. Diccionario de sinónimos castellanos (Grates)  Contender, rivalizar, disputar, batallar.  Igualar.  Incumbir, tocar, pertenecer, atañer, concernir, corresponder.  Rivalidad, competición, lucha, contienda.  Aptitud, capacidad, idoneidad, suficiencia, habilidad, disposición.  Incumbencia, obligación, jurisdicción.  Autoridad, potestad.  Apto, idóneo, capaz, suficiente, hábil, dispuesto, entendido, diestro, ejercitado. Gran Diccionario Enciclopédico Durvan  Contender dos o más personas entre sí, aspirando unas u otras con empeño a una misma cosa.  Igualar una cosa a otra análoga, en la perfección o en las propiedades.  Pertenecer, tocar o incumbir a uno alguna cosa.  Disputa, contienda entre dos o más sujetos sobre alguna cosa.  Rivalidad.  Incumbencia.  Aptitud, idoneidad.  Atribución legítima a una juez o una autoridad para el conocimiento o resolución de un asunto.  Bastante, debido, proporcionado, oportuno, adecuado.  Dícese de la persona a quien compete o incumbe una cosa.  Apto, idóneo. Gran Enciclopedia Larousse  Contender dos o más personas entre sí, para lograr la misma cosa.  Igualar una cosa a otra en su perfección o propiedades.  Pertenecer, tocar o incumbir a uno una cosa.  Disputa o contienda entre dos o más sobre alguna cosa.  Rivalidad, oposición entre dos o más personas.  Incumbencia.  Aptitud, idoneidad.  Bastante, oportuno, adecuado.  Dícese de la persona a quien compete o incumbe una cosa. Tabla No. 4 Comparación entre diferentes nociones de la competencia Llegados a este punto, resulta interesante retomar el análisis que nos presenta Prieto (1997: 8 y ss) sobre las diferentes acepciones ubicados en
  • 6. el ámbito socio laboral, aunque sólo aludiremos al algunas de ellas. En primer lugar, nos refiere dicho autor, la competencia como autoridad, haciendo clara alusión a los asuntos o cometidos que dan bajo la competencia directa de un profesional concreto o una figura profesional. En este caso, estaríamos además ante la acepción de competencia como atribución o incumbencia, estando ligada a la figura profesional (tareas y funciones) que ―engloba el conjunto de realizaciones, resultados, líneas de actuación y consecuciones que se demandan del titular de una profesión u ocupación determinada‖ (Prieto, 1997:10). Otra acepción nos ubica la competencia como capacitación, refiriéndose al grado de preparación, saber hacer, conocimientos y pericia de una persona como resultado del aprendizaje. En este caso, la competencia alude directamente a las capacidades y habilidades de una persona, que son necesarias desarrollar a través de la formación. También podría considerarse en este punto la competencia como cualificación, referida básicamente a la formación necesaria para tener la competencia profesional deseada. De manera que la competencia el resultado del proceso de cualificación que permite ―ser capaz de‖ ―estar capacitado para‖. Por último, se puede aludir a la competencia como suficiencia o mínimos clave para el buen hacer competente y competitivo. En este caso, se acotan las realizaciones, resultados, experiencias, logros de un titular que debe sobrepasar para acceder o mantenerse satisfactoriamente en una ocupación con garantías de solvencia y profesionalidad. Todo esto nos lleva a una primera síntesis en la que puede afirmarse que la competencia se refiere a las funciones, tareas y roles de un profesional - incumbencia- para desarrollar adecuada e idóneamente su puesto de trabajo -suficiencia- que son resultado y objeto de un proceso de
  • 7. capacitación y cualificación. Pero esta asunción inicial no está exenta de problemática desde el punto de vista de la formación. Cabría preguntarse aquí qué entrañan las competencias, respecto a qué se diferencian, para poder articular el proceso de capacitación o cualificación; cómo se evalúan, desde la óptica de la suficiencia –estar capacitado, ser capaz- lo que nos lleva a la acreditación y certificación de las mismas; cómo se establecen las competencias profesionales y quién está legitimado para ello; qué tipos de competencias existen; cómo se desarrollan; etc. Estos y otros tantos interrogantes surgen en este momento, y desde la óptica de la formación son ineludibles. 0.2 GENERALIDADES Una persona es competente cuando realiza un trabajo específico a satisfacción de quien lo encarga. La competencia por tanto es actuacional, es decir, pública (no hay competencias privadas). Entonces ¿Qué es una Competencia? Es una habilidad altamente demostrada y evaluada por un tercero. Lo que quiere decir que no es lo que yo pienso que soy y sé sino lo que puedo demostrar a través de la práctica y la autopoiésis (productividad). Para poder desarrollar competencias integrales en nuestros estudiantes debemos conocer y practicar el nuevo abecedario de la educación:  A + A + A + A + A = Competitividad. Luego E + E + E = Excelencia. Por lo tanto Excelencia + Competitividad = Competencia Integral
  • 8. Figura No. 20 Nuevo abecedario de la educación, A + A + A + A + A = Competitividad La sumatoria de todas estas A definidas claramente y aplicadas a nuestros estudiantes nos llevaría a empezar a trabajar por competencias en cada uno de ellos. La competencia debe llevar al estudiante a la plena libertad de definir su aptitud y actitud ante la vida. Figura No. 21 Nuevo abecedario de la educación, E +E + E = Excelencia
  • 9. El conocimiento no es cantidad sino calidad, toma de decisiones, libertad para descubrir nuevos mundos e investigar. El día que nuestros estudiantes puedan tomar decisiones que los lleven a plantear y resolver problemas de la vida y para la vida, ese día habrán tenido Aprendizajes Significativos. Una persona competente en la vida, domina y actúa bajo tres grandes Principios Universales de la Educación: REALIDAD, COLECTIVIDAD Y TRANSFORMACION. REALIDAD TRANSFORMACION COLECTIVIDAD SABER HACER SER VIVIR CAMBIAR ADAPTAR Figura No. 22 Principios universales de la educación Principio de realidad  Desarrolle la razón (pensamiento).  Opere matemáticamente.  Realice las operaciones fundamentales.  Comuníquese claramente: lea y escriba.  Conózcase a sí mismo y luego a los demás.  Aprenda y esté listo a aprender.
  • 10.  ¿En qué barrio o comunidad vive? Conózcalos bien. Principio de colectividad  Interactúe con los demás en sana convivencia.  Ayude a los demás y déjese ayudar.  Participe activamente de las decisiones, informe y esté informado. Principio de transformación  El mundo cambia permanentemente.  Ayude al cambio y esté listo (a) para el cambio.  Participe de la transformación.  Edúquese para cambiar y para transformar.  Proponga cambios y participe de ellos.  Procure el bienestar, el bien común, el bien vivir y el bien ser. 0.3 DEFINICIONES 0.3.1 Definiciones varias Para hablar de competencia es necesario hablar de aprendizaje. Aprender implica adquirir nuevos conocimientos y esto conduce a que haya un cambio de conducta. Podría decirse que el objetivo de ese cambio es alcanzar nuevas conductas que se orienten al logro de metas que se propone una persona. Llevando esto al plano organizacional, la persona podría contribuir al éxito de ésta, siempre y cuando esos logros personales, estén efectivamente acoplados con las organizaciones. El cambio hacia una conducta más efectiva es en realidad una competencia. Núñez, Jorge (1997) define a las competencias "como el conjunto de
  • 11. conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes cuya aplicación en el trabajo se traduce en un desempeño superior, que contribuye al logro de los objetivos claves del negocio" (página. 22) Según Boyatzis, (citado por Dalziel, M. A., Cubeiro, J.C. y Fernández, G., 1996, página. 28) "la competencia se define como una característica subyacente en una persona, que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de trabajo". Las competencias pueden consistir en motivos, rasgos de carácter, conceptos de uno mismo, actitudes o valores, contenido de conocimientos, o capacidades cognoscitivas o de conducta. Se puede asumir que se está en presencia de una competencia, cuando existan características individuales que se puedan medir de un modo fiable y cuya presencia se pueda demostrar de una manera significativa entre un grupo de trabajadores. Spencer y Spencer (1993) consideran que es: "una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio" (p. 9). Rodríguez y Feliú (1996) las definen como "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad". Ansorena Cao (1996) plantea: "Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable." (p. 76) Guion (citado en Spencer y Spencer) las define como "Características subyacentes de las personas que indican formas de comportarse o pensar, generalizables de una situación a otra, y que se mantienen durante un tiempo razonablemente largo". Woodruffe (1993) las plantea como "Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente".
  • 12. Finalmente, Boyatzis (Woodruffe, 1993) señala que son: "conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones". Del análisis de estas definiciones puede concluirse que las Competencias: 1. Son características permanentes de la persona, 2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo, 3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole. 4. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan. Pueden ser generalizables a más de una actividad. Probablemente una fuente de confusión con respecto a las Competencias, es que son entidades más amplias y difusas que los constructos psicológicos tradicionales. De hecho, las Competencias combinan en sí, algo que los constructos psicológicos tienden a separar (a sabiendas de la artificialidad de la separación): lo cognoscitivo (conocimientos y habilidades), lo afectivo (motivaciones, actitudes, rasgos de personalidad), lo psicomotriz o conductual (hábitos, destrezas) y lo psicofísico o psicofisiológico (por ejemplo, visión estroboscópica o de colores). Aparte de esto, los constructos psicológicos asumen que los atributos o rasgos son algo permanente o inherente al individuo, que existe fuera del contexto en que se pone de manifiesto, mientras que las Competencias están claramente contextualizadas, es decir, que para ser observadas, es necesario que la persona esté en el contexto de la acción de un trabajo específico. Esto establece en sí una diferencia. Mientras que la psicología tradicional intenta generar variables unidimensionales en la medida de lo posible, que
  • 13. garanticen homogeneidad conceptual y métrica para cada una de ellas (aunque luego se combinen para realizar predicciones de criterios complejos), las Competencias se plantean como multidimensionales en sí mismas y con una relación directa con el contexto en que se expresan. Una Competencia es lo que hace que la persona sea, valga la redundancia, "competente" para realizar un trabajo o una actividad y exitoso en la misma, lo que puede significar la conjunción de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas específicas. Si falla alguno de esos aspectos, y el mismo se requiere para lograr algo, ya no se es "competente". Es lo que Lawshe y Balma (1966) planteaban hace muchos años como: a) La potencialidad para aprender a realizar un trabajo, b) La capacidad real, actual, para llevar a cabo el trabajo, c) La disposición para realizarlo, es decir, su motivación o su interés. Estos tres aspectos se complementan, ya que es posible, que alguien tenga los conocimientos para hacer el trabajo, pero no lo desee hacer; o que tenga el deseo de realizarlo, pero no sepa cómo hacerlo; o no sepa cómo hacerlo, pero esté dispuesto a aprender y tenga las condiciones de hacerlo. La misma concepción de las Competencias, con su carácter multidimensional, hace que sean complejas, por lo que se requiere analizar cómo están conformadas. Spencer y Spencer consideran, que las Competencias están compuestas de características que incluyen: motivaciones, rasgos psicofísicos (agudeza visual y tiempo de reacción, por ejemplo) y formas de comportamiento, autoconcepto, conocimientos, destrezas manuales (skills) y destrezas mentales o cognitivas. Mientras que Boyatzis plantea que una competencia puede ser "una motivación, un rasgo, una destreza, la autoimagen, la percepción de su rol social, o un conjunto de conocimientos que se utilizan para el trabajo".
  • 14. Al revisar las características o componentes de las Competencias, observamos que, de alguna manera, están asociados con los constructos psicológicos, pero los mismos se combinan de una manera determinada, para generar la capacidad de rendir eficientemente en tareas o actividades específicas, hacer a la persona "competente". La forma en que se combinan sólo se puede determinar mediante el análisis de cómo las personas exitosas actúan en el trabajo. Es importante diferenciar las Competencias necesarias para realizar un trabajo exitosamente, de lo que la persona hace en su trabajo. Woodruffe (1993) destaca, que, por ejemplo persuadir a otros no es una competencia, sino algo que la persona debe hacer en el trabajo. Para persuadir a otros eficientemente, la persona debe tener ciertas Competencias: ser incisivo en su comprensión de los asuntos, ser abierto en su forma de razonar a fin de encontrar opciones, desear resolver los asuntos y obtener resultados, tener confianza en dirigir a otros, ser sensible a los puntos de vista de otros, actuar en forma cooperativa con otros y estar orientado hacia el logro de objetivos. Los diferentes enfoques no tienen que ser la justificación simple de dicha diversidad conceptual. Estamos obligados a realizar una aquilatación conceptual para poder abordar las implicaciones derivadas de las competencias en el campo de la formación educacional, profesional y ocupacional hoy. Vayamos a ello. Prescindiendo, pues, momentáneamente de los diferentes enfoques, podemos verificar que las competencias hacen alusión a: 1. “Conjunto estabilizados de saberes y saber - hacer, de conductas tipo, de procedimientos estándares, de tipos de razonamiento, que se pueden poner en práctica sin nuevo aprendizaje” (Montmollin, 1984:122).
  • 15. 2. “Posesión y el desarrollo de destrezas, conocimientos, actitudes adecuadas y experiencia suficientes para actuar con éxito en los papeles de la vida” (FEU, 1984). 3. “La capacidad individual para emprender actividades que requieran una planificación, ejecución y control autónomos” (Federación alemana de empresarios de ingeniería, 1985). 4. “La capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas con productos y procesos y, por consiguiente, de actuar eficazmente para alcanzar un objetivo” (Hayes, 1985). 5. “La aplicación de las destrezas, conocimientos y actitudes a las tareas o combinaciones de tareas conforme a los niveles exigidos en condiciones operativas” (Prescott, 1985). 6. “La competencia profesional es la capacidad de realizar las actividades correspondientes a una profesión conforme a los niveles esperados en el empleo. El concepto incluye también la capacidad de transferir las destrezas a nuevas situaciones dentro del área profesional y, más allá, a profesiones afines. Esta flexibilidad suele implicar un nivel de destrezas y conocimientos mayor de lo habitual incluso entre los trabajadores con experiencia” (MSC, 1985). 7. “La capacidad de actuar en papeles profesionales o en trabajos conforme al nivel requerido en el empleo” (NVCQ, 1985). 8. ”Conjunto específico de destrezas necesarias para desarrollar un trabajo particular y puede también incluir las cualidades necesarias para actuar en un rol profesional” (Jessup, 1991: 6-39). 9. “Conjuntos de conocimiento, de capacidades de acción y de comportamiento estructurados en función de un objetivo y en un tipo de situación dada” (Gilbert y Parlier, 1992). 10.“Conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer una profesión, resolver problemas profesionales de forma autónoma y flexible y ser capaz de colaborar en el entorno profesional y en la organización del trabajo” (Bunk, 1994).
  • 16. 11.“La competencia resulta de un saber actuar. Pero para que ella se construya es necesario poder y querer actuar” (Le Boterf (1994) 12.“Habilidad adquirida gracias a la asimilación de información pertinentes y a la experiencia” (Belisle y Linard, 1996). 13.“Saber-hacer donde una cualificación reconocida que permite circunscribir y resolver problemas específicos relevantes de un dominio preciso de actividad” (Belisle y Linard, 1996). 14.“Capacidad de un individuo para realizar una tarea profesional según ciertos estándares de rendimientos, definidos y evaluados en unas condiciones específicas, a partir de un método de descomposición de funciones y tareas en niveles y unidades de comportamiento observables, adecuados de criterios precisos de rendimiento” (Belisle y Linard, 1996). 15.“La competencia, inseparable de los razonamientos, está constituida por los conocimientos (declarativos, de procedimientos,...), las habilidades (menos formalizadas, a veces, llevadas a rutinas), los metaconocimientos (conocimientos de sus propios conocimientos, que sólo se adquieren por medio de la experiencia) (Montmollin, 1996: XIII). 16.“Son repertorios de conocimiento que algunos dominan mejor que otros, lo que les hace eficaces en una situación determinada” (Levy-Leboyer, 1997: 54). 17.“Estos comportamientos son observables en la realidad cotidiana del trabajo e igualmente, en situaciones test. Ponen en práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos” (Levy- Leboyer, 1997: 54). 18.“Son resultado de experiencias dominadas gracias a las actitudes y a los rasgos de personalidad que permiten sacar partido de ellas” (Levy-Leboyer, 1997: 94). 19.“Saber combinatorio... cada competencia es el producto de una combinación de recursos. Para construir sus competencias, el profesional utiliza un doble equipamiento: el equipamiento incorporado a su persona (saberes, saberes hacer, cualidades, experiencia,...) y el equipamiento de sus experiencias
  • 17. (medios, red relacional, red de información). Las competencias producidas con sus recursos se encarnan actividades y conductas profesionales adaptadas a contextos singulares” (Le Boterf, 1997:48). 20.“La competencia está en el encadenamiento de los conocimientos y los saberes-hacer o en la utilización de los recursos del ambiente, no en los saberes en sí mismos” (Ginisty, 1997:17). Se dejan estos dos últimos autores porque es sobre ellos que vamos a centrar nuestra atención. 21. ―Saber – Hacer en un contexto socio – cultural específico, en donde el Ser Humano es capaz de resolver problemas reales (no hipotéticos) y elaborar productos (tangibles o intangibles) que son importantes para él o para una comunidad determinada”, Howard Gardner. Sobre este autor vamos a revisar sus enfoques y algunas conclusiones. 22. ―Es una capacidad en acción demostrada con suficiencia‖. Diego Villada Osorio. Para hablar de Competencias deben cumplirse tres condiciones: Capacidad, Acción demostrada y Suficiencia. Villada 2000. De acuerdo con este autor, tendremos en cuenta su enfoque sobre los tipos de competencia, con un refuerzo bibliográfico de otros autores. 0.3.2 Concepto de competencia según Howard Gardner Existen muchas y distintas facultades intelectuales o competencias. ¿Cómo saber si una competencia es una inteligencia? Propone como prerrequisitos las habilidades para resolver problemas, encontrar problemas y crear problemas. Es decir, no toda competencia es una inteligencia. Estos prerrequisitos son la base para la adquisición de nuevos conocimientos, revelan la utilidad y la importancia de la inteligencia y permiten encontrar nuevos productos y formular nuevas preguntas.
  • 18. Para Gardner Competencia es: ―Saber – Hacer en un contexto socio – cultural específico, en donde el Ser Humano es capaz de resolver problemas reales (no hipotéticos) y elaborar productos (tangibles o intangibles) que son importantes para él o para una comunidad determinada‖ Diferencia entre competencia e inteligencia: Una competencia es una inteligencia si cumple con los tres requisitos enunciados anteriormente: si resuelve problemas, encuentra problemas y crea problemas. Cada inteligencia tiene sus propios sistemas y reglas; la posesión de una inteligencia es un potencial en el sentido de que no hay situación que impida usarla. Según el autor, las inteligencias están constituidas por un ―saber cómo o pericia‖ y un ―saber qué‖. “Saber Cómo o Pericia”: Son los procedimientos para hacer las cosas o el conocimiento de cómo ejecutar algo. “Saber Qué”: Es un conocimiento proposicional acerca del conjunto físico de procedimientos apropiados para la ejecución de algo. Señala como componentes de las competencias los siguientes: • El contexto, constituido por un SABER (saber qué) y un HACER (SABER CÓMO). • Los valores (saber - por qué) • Las Actitudes (saber – poder) • La motivación (querer – saber)
  • 19. Señala como características de las competencias: Las competencias no son observables directamente; hay que inferirlas a través de desempeños – acciones – indicadores. El nivel de desarrollo de las competencias se avalúa en campos como: lo social, lo cognitivo, lo ético, lo estético, lo cultural, lo deportivo, etc. Las competencias son las mismas para todos los grados o niveles; lo que varía es su nivel de complejidad según el avance en el desarrollo de los estudiantes. Todos los componentes deben desarrollarse. Los conocimientos y los desempeños son los más fáciles de identificar y de modificar; los valores, las actitudes y la motivación son los más complejos de formar y modificar. Todas las competencias pueden desarrollarse. Pero no todas pueden desarrollarse al máximo en un mismo Ser Humano. La definición que recoge los elementos comunes a todas las presentadas es la de ―saber hacer en contexto‖. Las palabras claves en esta definición son ―HACER‖ y ―CONTEXTO‖. Veamos, a través del siguiente esquema, el despliegue de esta definición. Explicación de los componentes del esquema (Figura No. 23): Sobre la Actividad: Los procesos evaluativos dependen en mucho del tipo de trabajo que se plantee con los estudiantes en estrecha relación con la concepción que se tenga sobre la manera como aprenden y se desarrollan las personas. Sobre la Acción: El objeto de la Acción: Es el conjunto de propiedades al que está orientada la acción. Está determinado por la competencia, el logro y los indicadores
  • 20. que se estén considerando. Por ejemplo, si se elabora una maqueta: debe ser claro cuál es el objeto de la acción, qué se busca que el estudiante desarrolle cuando ejecuta o trabaja estos objetos, pues los objetos mismos o el hecho de que se manipulen no garantiza desarrollo en el estudiante. Lo importante no son las transformaciones que ocurren en los objetos sino las transformaciones que ocurren en el sujeto mientras trabaja con los objetos. Figura No. 23 Palabras clave para la definición de competencia. Howard Gardner Pensamiento Empírico: Forma transformada y expresada verbalmente de la actividad de los órganos de los sentidos. Es:  Generalización de la experiencia en los juicios y su utilización en los razonamientos.  Derivado directo de la actividad objetal – sensorial.  Conocimiento de lo inmediato en la realidad.
  • 21.  Estado del pensamiento en que cada objeto o cosa aparece como entidad autónoma. Pensamiento Teórico: Es la actividad mental por medio de la cual se reproduce el objeto idealizado y el sistema de sus relaciones que en su unidad reflejan la universalidad o la esencia del movimiento del objeto material. Partes de la Acción: Parte Orientadora: Son las condiciones objetivamente necesarias para el cumplimiento de la acción. Las condiciones del problema. Base Orientadora: Son las condiciones que realmente utiliza el sujeto en el cumplimiento de una acción; es la imagen de la acción y el medio donde se realiza. Es el sistema de condiciones en el que realmente se apoya el sujeto al cumplir la acción (condiciones para solucionar el problema). Cuando un sujeto cumple una acción pueden suceder varias cosas:  Utiliza las condiciones objetivamente necesarias para el cumplimiento de la acción.  Ignora alguna de las condiciones necesarias para el cumplimiento de la acción.  Agrega condiciones que no están dadas para el cumplimiento de la acción.  Se puede orientar el trabajo cotidiano con elementos como los siguientes: o Identificar condiciones objetivamente necesarias para el cumplimiento de una acción. o Identificar condiciones faltantes para el cumplimiento de una acción. o Identificar condiciones sobrantes para el cumplimiento de una acción. o Plantear una situación problema.
  • 22. o Resolver una situación problema. o Plantear todas las posibles formas de cumplimiento de una acción. o Elegir la forma de cumplimiento más satisfactoria para el sujeto. Parte Ejecutora: Son las operaciones necesarias que hay que realizar para el cumplimiento de una acción. (Operaciones realizadas) Parte de Control: Examina la coherencia entre la parte orientadora y el resultado de la acción, contrasta el modelo previsto en la parte orientadora con el resultado de la acción. (Contrasta los resultados con las operaciones) Características de la Acción: Forma de Partida: Es el grado de apropiación de la acción; posibilita la transformación de externa (material) en interna (mental). Es la medida de interiorización de la acción. Carácter Asimilado: Es la automatización, la rapidez, la facilidad en el cumplimiento de la acción. Carácter Desplegado: Muestra todas las operaciones que originariamente formaban parte de la acción. Carácter Generalizado: Se realiza según las propiedades de los objetos que entraron en la composición; no se refiere simplemente a lo común que hay en los objetos. De estas características se derivan algunas propiedades, como consecuencia de las anteriores, por lo cual se denominan Propiedades Secundarias: Carácter Razonable: Es el carácter esencial de las condiciones a las que se orienta el sujeto que realiza la acción. Depende de: • El contenido de la Base Orientadora. • Las condiciones objetivamente necesarias. • El carácter generalizado de la acción. Cuánto más generalizada en la acción, es más razonable.
  • 23. • El carácter desplegado de las formas primarias: Cuanto más plenamente está representada ante el alumno, más adecuadamente asimila éste su lógica. Carácter Consciente: No se trata solamente de cumplir correctamente la acción, sino fundamentar en forma verbal su cumplimiento: de esta manera el sujeto se da cuenta de lo que está haciendo y por qué. Depende de: • La plenitud de la representación de la acción en forma verbal externa. • La calidad de la asimilación de esta forma de acción. Carácter Abstracto: Es la posibilidad de cumplimiento como acción generalizada, sin apoyo de objetos. Carácter Sólido: • La generalización. • La automatización. Cada currículo revela una marcada tendencia a definir los productos finales del aprendizaje como competencias. En teoría, un (a) estudiante o competente es el que combina efectivamente cuatro tipos de saberes:  Saber Conceptual (simplemente Saber)  Saber Procedimental (Saber Hacer)  Saber Actitudinal (Saber Ser)  Saber Metacognitivo (Saber Aprender) La persona demuestra una competencia, cuando decide poner el Conocimiento Conceptual a su servicio y del medio en el que se desenvuelve, en forma efectiva, eficaz y eficiente
  • 24. 0.3.3 Concepto de competencia según Diego Villada Osorio ―Capacidad en acción demostrada con suficiencia‖ (Villada 2000). El panorama sobre la temática es amplio y no se reduce a lo propuesto por el ICFES (Instituto Colombiana para el Fomento de la Educación Superior): Las competencias se clasifican en Fundamentales, Básicas, Superiores, Integrativas, Estratégicas (Transversales) y Aplicadas. Para una mejor comprensión de la panorámica del tema, vale la pena analizarlo en conjunto e integralmente. Al observar la clasificación de las competencias se deja ver (Figura No. 24) tres definiciones y cinco modalidades de competencias. Si nos atenemos a lo anterior, claramente se puede notar que hay un orden ascendente, no necesariamente secuencial. Como primera medida encontramos LO FUNDAMENTAL: todo aquello que está en el INICIO o el COMIENZO. A partir de lo fundamental se construye LO BÁSICO, aquello que sirve de BASE para que todo lo demás se pueda manifestar, expresar y perfeccionar. En estos dos grandes grupos de competencias está el SOPORTE de todo aquello que hace parte de la COMPETITIVIDAD del SER HUMANO. Las competencias FUNDAMENTALES se modifican en virtud del producto del desarrollo en competencias BÁSICAS. Tanto las primeras como las segundas se organizan en competencias superiores. Estas últimas acompañan al ser humano en su vida cotidiana, académica, profesional, laboral, social o familiar, como la mejor expresión y organización de lo fundamental y lo básico. En cada dimensión, ya sea fundamental, básica o superior, se puede dar una expresión integradora (crear unidades complejas) que redimensionan las características individuales de cada competencia. A esta nueva modalidad se denomina competencias INTEGRATIVAS. Pero puede suceder que la expresión de lo fundamental, básico o superior, no se modifique, sino que se transverse
  • 25. por el sentido, el argumento o una nueva propuesta, entonces estaremos hablando de competencias TRANSVERSALES o ESTRATÉGICAS. Figura No. 24 Panorama general de las competencias (Villada 2000) Finalmente, en la punta del Iceberg del tema de las competencias, encontramos las competencias APLICADAS: INSTRUMENTALES, REFLEXIVAS Y SOCIALES. Estas se consideran de gran importancia, tanto en lo genérico como en lo universal, debido a la marcada influencia PRAGMÁTICA que tiene el asunto de las competencias. Una competencia aplicada es aquella que se expresa en lo instrumental, reflexivo y social, demostradas con acciones de suficiencia. En nuestro caso como Educadores, es de vital importancia asumir una posición clara frente a los PROCESOS DE ENSEÑANZA y su relación con los procesos
  • 26. de aprendizaje. Considerando, que el proceso de aprendizaje es un asunto personal (singular), que no ocurre a la velocidad que uno como educador espera y que las circunstancias, que uno establece para tal fin, no necesariamente son las adecuadas. Pero donde debe existir coincidencia, entre el enseñar y el aprender, está en las competencias que se deben propiciar y generar después de agotado el PROCESO EDUCATIVO. Esto tiene al final un común denominador: LAS COMPETENCIAS APLICADAS. Las competencias aplicadas son el conjunto de capacidades demostradas en acciones instrumentales, reflexivas y sociales valoradas con suficiencia. Aplicadas por su carácter significativo, integrativo y operativo frente a la taxonomía de las competencias: FUNDAMENTALES, BÁSICAS, SUPERIORES, TRANSVERSALES e INTEGRATIVAS. De igual forma, son aplicadas su vinculación a la VIDA COTIDIANA y aquellas actividades que demandan resultados concretos. El contexto en el cual aparecen las competencias aplicadas está referido al planteamiento formulado por Geiber y Hegel (1997), en el cual los autores enfatizan el papel de lo aplicado en lo profesional, pero que ha sido descrito y extrapolado por varias propuestas de gran valor e importancia para nosotros, como lo mencionaremos enseguida: Competencias básicas (capacidad básica): un modelo alemán (Programa Eurotecnet. 1991) que propone modalidades tales como: mentales generales, creativas, comunicativas, profesionales / técnicas, vinculadas a la acción, relacionadas con la calidad del trabajo, cualificaciones sociales y cualificaciones sobre la confianza en sí mismo. Competencias (capacidades básicas) – modelo británico: Que propone como eje articulador tres ámbitos: La organización del trabajo, las respuestas a los cambios y la administración de lo cotidiano y lo futuro. A partir de lo anterior se
  • 27. formulan las siguientes modalidades: capacidades básicas, capacidades fundamentales, capacidades específicas para una profesión y eficacia personal. Competencias (capacidades básicas) – modelo italiano: Propuesta sistematizada por el Instituto Italiano Especializado de la Formación (ISFOL) que propone tres grandes grupos de competencias, a saber: DE ANÁLISIS, INTERPERSONALES Y DE INICIATIVA. Posible modelo básico y común para los países de la unión europea: Efectuado por las Conferencias Europeas de Educación de adultos y Organismos Comunitarios, las cuales plantean como capacidades las siguientes: TRANSVERSALES, OCUPACIONALES GENÉRICAS Y SOCIALES / ACADÉMICAS o LABORALES ESPECÍFICAS. Con base en un análisis detallado de lo anterior y contextualizando nuestra realidad, se propone a continuación trabajar bajo la propuesta de Geiber y Hegel, con aplicación a la educación: Competencias Instrumentales, Reflexivas y Sociales (para las competencias aplicadas). Observemos a continuación cuadros – síntesis de cada modelo propuesto. MODALIDAD (Capacidades) MANIFESTACIONES – REPRESENTACIONES MENTALES GENERALES Razonamiento lógico – Razonamiento abstracto – capacidad para combinar – Aptitudes analíticas – Capacidad para emitir juicio – Capacidad para aprender. CREATIVAS Invención – Concepción – Improvisación. COMUNICACIÓN Escuchar – Expresarse con claridad – Convencer – Comprensión de otros. PROFESIONALES / TÉCNICAS Organización del trabajo – Comprensión del sistema – Adecuación – Toma de iniciativas – Evaluación realista de desempeños al sistema. VINCULADAS A LA ACCIÓN Salud – Tener objetivo: Saber lo que se quiere – Puntualidad – Tener disponibilidad para hacer: estar dispuesto – Ser una persona con la que se pueda contar. RELACIONADAS CON LA CALIDAD DE TRABAJO Proveer con exactitud – Visión global – Prudencia – Atención. CUALIFICACIONES SOCIALES Voluntad para adaptarse – Voluntad para tomar responsabilidades – Apertura de la realización franca con los logros – Lealtad a sí mismo y a los demás.
  • 28. CUALIFICACIONES OBRE LA CONFIANZA EN SI MISMO Ser capaz de controlarse – Autocrítica. Tabla No. 5 Competencias básicas / Capacidades básicas, un Modelo Alemán (Programa EUROTECNET – 1991) MODALIDADES TIPO NECESIDADES DE CAPACIDADES BÁSICAS CAPACIDADES BÁSICAS FUNDAMENTALES LECTURA, ESCRITURA Y CÁLCULO ―Constituyen prerrequisitos imprescindibles‖ CAPACIDADES FUNDAMENTALES Cognitivas y personales, comunes y elementales para todos los trabajos y en todos los SECTORES ESCENCIALES COMUNICACIÒN CON LOS DEMÁS O TRABAJO EN EQUIPO CAPACIDADES ESPECÍFICAS PARA UNA PROFESIÓN Conocimientos técnicos o profesionales requeridos para ejercer, en cualquiera de sus niveles o sectores, una profesión. TÈCNICAS BÁSICAS Y COMUNES o códigos de comunicación indispensables en un determinado sector. ÉTICA PERSONAL Características, comportamientos y actitudes personales Que puedan ser apreciados en entornos sociales o laborales. Nota: ESTA NO ES POSIBLE DE NORMALIZACIÓN. Tabla No. 6 Competencias / Capacidades básicas, Modelo Británico. Tres ámbitos: La organización del trabajo, las respuestas a los cambios y la administración de lo cotidiano y del futuro CAPACIDADES CUALIFICACIONES APLICACIÓN TRANSVERSALES Aplicables a todas las posibles situaciones y ocupaciones. Capacidades básicas (claves o esenciales) capacidades sociales, el trabajo en equipo, la creatividad, la iniciativa, la capacidad de comunicación. OCUPACIONALES GENÉRICAS CAMPO LABORAL AMPLIO Transferibles de unos a miles. SOCIALES / ACADÉMICAS o laborales específicas Competencias teóricas y prácticas necesarias para ejercer una ACTIVIDAD SOCIAL, PROFESIONAL O ACADÉMICA CONCRETA. Tabla No. 7 Posible modelo básico y común para los países de la Unión Europea, conferencias europeas de educación de adultos y trabajos realizados para los organismos comunitarios
  • 29. 0.4 ANÁLISIS CRÍTICO PEDAGÓGICO Y ORÍGENES DEL CONCEPTO El concepto de competencia se destaca dentro de la educación en Colombia como el eje sobre el cual deben girar los procesos de formación y se inscribe dentro de las normatividades y prácticas en todos los niveles: en la educación básica, en la educación media, en la formación técnica y en la formación profesional. Los Exámenes de Estado que aplica el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES) a quienes terminan la educación media, obligatorios para ingresar a la educación superior, según la Ley 30 de 1992; los Exámenes de Calidad de la Educación Superior (ECAES) para estudiantes de carreras profesionales de los semestres 9 y 10 y las Pruebas SABER aplicadas en la Educación Básica Primaria, hacen parte de los proyectos de evaluación masiva que tiene en práctica el Gobierno Nacional, cuyo propósito es diagnosticar la calidad de los servicios educativos bajo el soporte teórico y metodológico del desarrollo de competencias. Si a lo anterior se le suman trabajos serios como los iniciados en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y en la Universidad Nacional de Colombia, con fines de creación de consensos acerca del tema, puede concluirse que hay ya cimientos para construir dentro de las comunidades académicas, ambientes educativos pensados entorno al concepto de competencias. De hecho hay ya inquietudes al respecto, y más cuando existen referentes internacionales. La bibliografía sobre el tema de las competencias es abundante, no sólo en Internet, sino también en las hemerotecas universitarias donde se encuentran elementos para el afianzamiento conceptual. En las universidades es creciente el interés, desde el cual se promueven análisis, debates, modelos e intentos por encauzar el concepto. Estos referentes han pasado por los estándares de la capacitación laboral, hasta la puesta en escena en la educación formal en la escolarización inicial, la educación básica y ahora en la educación superior. Los esfuerzos de estos análisis se diferencian en tres tópicos: las búsquedas
  • 30. del origen conceptual de competencias en la lingüística, su concepción desde el interés laboral y su identificación con intereses pedagógicos para la formación integral de la persona. Es así como con el auspicio de la Sociedad Colombiana de Pedagogía se hace un análisis interdisciplinar con aproximaciones desde pensadores como: Aristóteles, Parménides, Platón y Protágoras, y se plantean unas perspectivas filosóficas, lingüísticas, ideológicas y comunicativas, a propósito de la evaluación por competencias que se promueve en Colombia. En este sentido, con profundidad se relacionan y diferencian problemas conceptuales y cognitivos acerca de la expresión y resultados de la acción humana y se plantea cómo la intersubjetividad abre perspectivas para la comprensión de las capacidades cognitivas y los procesos educativos, destacándose que el papel de las emociones y los afectos resultan determinantes en el desarrollo personal, ya que es a través del afecto como se logra influenciar en los demás (Torres, Marín, Bustamante, Gómez, Barrantes, 2002). En el citado texto se hacen unos análisis serios sobre el tema de las competencias, con la intención de dilucidar sus orígenes y de relacionarlos con distintas disciplinas y teorías. El concepto de competencia más difundido dentro de la comunidad académica hace referencia al saber hacer en el contexto. En el volumen II del citado libro, se explayan los expositores, con rigor y crítica, en diferentes puntos de vista, en su intento de darle piso a esta definición. Y la conclusión es clara, se hace necesario buscar otras aproximaciones que den cuenta, por ejemplo, de lo que se entiende por contexto. Alrededor de lo anterior, se expone (Bustamante at all, 2002, p.44) una interesante crítica al concepto de competencia como ―la actuación idónea que
  • 31. emerge en una tarea concreta, en un contexto de sentido‖, planteada según cuatro problemas que tienen que ver con lo siguiente:  La noción de idoneidad y su relación con la respuesta oportuna en el tiempo, independiente del contexto; lo que deja abierta la pregunta ¿la idoneidad es universalizable?  La concepción funcionalista del contexto, reducido a la subsunción de un caso particular en un tipo ideal y universal.  La concepción de competencia de Chomsky como un conocimiento que actúa de carácter innato, en contradicción con Vigotsky que la identifica con capacidades psicológicas que se dan y se realizan plenamente ligadas a las relaciones sociales y culturales de la persona.  El concepto de competencia que no asume tres relaciones teóricas: individuo-sociedad, homogeneidad-diversidad y universalismo- contextualismo. En otras palabras, la identidad individual de la persona, frente a otra, con aspiración social homogenizadora, así como el deseo de universalizar aspiraciones, cuando el contexto no es sólo geográfico, sino que en cada individuo se define en torno a él. Este último problema expone unas tensiones identificables que plantean interrogantes serios. ¿Toda una comunidad puede estandarizarse a partir de ciertas competencias, en menoscabo de la individualidad? ¿Pueden imponerse intereses para la homogeneidad, cuando existen relaciones que no caben allí? ¿Saber-hacer en cual contexto, acaso un individuo puede tener uno sólo como referente inmediato? ¿Hasta dónde llega ese contexto y qué hacer con relaciones e implicaciones universales imposibles de evitar? De lo anterior se concluye que el concepto en referencia tiene aristas que hay que considerar con certeza en el momento de indagar por ese saber actuar en un contexto, porque es posible que al asumir esta definición se niegue la
  • 32. posibilidad de la dimensión verdaderamente pedagógica que el tema amerita. Dentro de este análisis (Bustamante et al, 2002, p.55) se plantea: Por eso, al haber sacado la palabra competencia sin haber reflexionado sobre la noción de teoría y sin haber tenido en cuenta el problema del concepto de paradigma, se produce una gran confusión y se da lugar a que las competencias se vuelven un listado totalmente arbitrario de lo que sea. Eso es cinismo. Dentro de poco empezaremos a hablar de competencia para amarrarnos los zapatos, competencia para el orgasmo... por el irrespeto a la tesis de que una teoría es un cuerpo muy complejo de interdependencias del que no se puede, de manera puntual y funcionalista, sacar categorías. En este apartado se hace alusión a la facilidad con la cual se ha utilizado el término, pero sin conceptualizarlo, llevando a que por ejemplo se hable de evaluación por competencias y se pongan en práctica tales procesos, cuando la pedagogía, la didáctica y la visión de los profesores no apuntan a la formación de competencias. La crítica se enfila entonces hacia la fundamentación teórica desde la pedagogía misma. El concepto de competencia está en boga en el sistema educativo colombiano, pero no se ha reflexionado a fondo. Siguiendo con el análisis conceptual, María Paula Bacarat (Bustamante et al, 2002) extiende la definición de competencia en relación con un saber hacer razonado que permita hacer frente a la incertidumbre dentro de un mundo cambiante. Acá hay dos elementos importantes, la incertidumbre como un conjunto de relaciones que exigen de los actores unas respuestas acertadas, aun cuando cambien las condiciones pero no las fronteras, y segundo, un contexto identificado con la globalidad del mundo. Es así como en ambientes que exigen solución oportuna a los problemas planteados, pueden presentarse
  • 33. situaciones específicas cambiantes, pero sin alterar los límites o condiciones de frontera, o dicho de otra forma, soluciones eficaces sin alterar las estructuras. De lo anterior puede deducirse alguna claridad en referencia al contexto y el ser competente en su interior, sobre la posibilidad de una relación de complemento entre unicidad-diversidad. Pareciera en esta postura que las competencias tuvieran como presupuesto contextos dinámicos, con fronteras flexibles. En enfoque parecido, Daniel Bogoya (1999, p.38), ha incursionado en el tema desde la Universidad Nacional de Colombia y el ICFES; sus investigaciones y documentos han sido pilar para los procesos de evaluación de calidad de la educación que se practican en el país. Escribe el autor: La competencia es vista como una potencialidad o una capacidad para poner en escena una situación problemática y resolverla, para explicar, dar solución y para controlar y posicionarse en ésta. Cada competencia tiene que ver con la capacidad de construir y comparar textos, de efectuar operaciones, de medir y de integrar datos y cantidades numéricas en un contexto. Esta posición cierra la reflexión sólo al acto académico, acá el contexto, pareciera, es el elaborado en el aula, en la práctica pedagógica misma y por tanto, no se comparan las relaciones individuo-sociedad-contexto. Quiere decirse, desde este punto de vista, el enfoque es el interés curricular en la práctica educativa formal. Continuando con esta revisión bibliográfica, otra persona destacada en la educación colombiana por su intelectualidad e interés por la divulgación pedagógica, es María Cristina Torredo (1999, p. 67). Sobre competencias escribe:
  • 34. De esta manera hemos esbozado dos tradiciones teóricas que miran la competencia, cada una con sus propios referentes. Mientras la primera propone entender la competencia como un conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizador; la segunda la entiende como la capacidad de realización, situada y afectada por el contexto en que se desenvuelve el sujeto y la actuación misma. Estas dos tradiciones han conducido a un concepto negociado de competencia. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. Esta idea es la que llega al campo de la educación para designar aquellos logros del proceso relacionados con el desarrollo de ciertas capacidades generales (competencias básicas) y que podemos diferenciar del aprendizaje de los contenidos curriculares. De estas argumentaciones, se desprende una conclusión: una cosa es el conocimiento, otra su uso. Para ser competente no basta con tener conocimientos, además es necesario saber usarlos bajo situaciones de flexibilidad e incertidumbre. Torredo aclara conceptos en el sentido de que la acepción teórica de competencia tiene dos enfoques,uno como un conocimiento universal, el otro como un saber actuar, sin importar mucho las aclaraciones sobre el concepto de contexto. Pero lo anterior abre una pregunta en el campo de la epistemología ¿es lícita esta separación? ¿Tiene sentido epistémico la elaboración de dos categorías, en cuanto al conocimiento y su uso? Se van vislumbrando entonces, según lo revisado en los anteriores párrafos, dos problemas concurrentes: el afán curricular por las competencias y el discurso sobre su origen. Con relación a lo dicho, para ampliar las concepciones sobre el origen del concepto de competencia, Bustamante (2003) hace un análisis profundo y detallado, con énfasis más en el porqué y cómo circula esta noción en los discursos educativos, que en su implementación misma dentro de los currículos. En tal análisis se plantea que dentro del contexto educativo colombiano en la actualidad se animan movimientos y
  • 35. preocupaciones frente a renovaciones curriculares, necesidades de capacitación, publicaciones, procesos de evaluación, todo con base en competencias. Además se hace referencia a su utilización conceptual para fines de calidad educativa, evaluación masiva de niños y jóvenes, legislación escolar y cumplimiento del Estado con condiciones de organismos internacionales. En este trabajo se profundiza sobre el origen del concepto en las competencias lingüísticas de Noam Chomsky, cuyas explicaciones abordan relaciones entre gramática, competencia y actuación o creatividad. Para él la gramática es universal, dentro de un conjunto de reglas que explican las estructuras manifiestas de la lengua en términos de estructuras subyacentes universales. Entre esa gramática universal y el uso del lenguaje está la competencia, en el momento de la persona utilizar estructuras lingüísticas para su comunicación. O sea, el planteamiento apunta a que la construcción del lenguaje es individual, en oposición a lo social. En el análisis se compara esta postura frente a la de otros autores como Saussure, Verón y Hymes. Estas explicaciones conducen a la aseveración de que el concepto de competencia se llevó del contexto de las ciencias del lenguaje al de la educación, anotándose además, que dicho concepto viene de otro camino, el de la acreditación de requisitos personales en dimensiones cognitivas e informativas dentro de las necesidades que imponen los sistemas de producción industrial. Así se concluye que por un lado hay un origen desde la lingüística, por el otro, desde la fuerza de trabajo para el progreso técnico que implica disposiciones especiales para la producción, Bustamante (2003, p 159- 160). La posición de Bustamante es escéptica y crítica, profundiza sobre los orígenes mismos del concepto, para lo cual hace sus análisis desde la lingüística. En general, no se interesa en los problemas del contexto o las relaciones como
  • 36. homogeneidad e individualidad, sino que abre una reflexión sobre una propuesta traída a la educación, con orígenes en la lingüística y para su uso en el sector empleador, en términos de protocolos para el rendimiento mínimo esperado. Conclusiones:  Definir competencias como saber hacer en el contexto deja limitaciones teóricas, y así el concepto queda incompleto, pues no se tiene en cuenta la dicotomía individualidad-universalidad dentro de la cual el potencial de la persona queda sin criterio teleológico.  La conceptualización deja una separación entre el conocimiento y su uso, como dos categorías separadas. Lo que deja incertidumbre en el instante de plasmar tal diferenciación en el sujeto cognoscente.  La capacidad para actuar acertadamente en condiciones de incertidumbre, siendo flexible de acuerdo con las mismas, sin perder criterios y conceptos, es otra aproximación al concepto de competencia.  El concepto de competencia se está aplicando, pero sin una reflexión sobre su teorización y origen. Esto también crea incertidumbre y barreras discursivas, cuando en la dinámica de los proyectos curriculares su puesta en escena pone en evidencia caminos sin salida.  Las relaciones individuo-sociedad, homogeneidad-diversidad y universalismo-contextualismo, deben emerger como puntos de análisis, dentro de los intentos de identificación de competencias como mandatos universales para las personas, en menoscabo del reconocimiento de la persona como ser único.
  • 37. 0.5 COMPETENCIAS Y CONTEXTO Siguiendo con esta confrontación teórica sobre el concepto de competencia, se trae ahora la definición de Álvaro Losada (2003, p.22): La competencia se define como un saber hacer en el contexto, es decir, el conjunto de procesos cognitivos y conceptuales que un individuo pone a prueba en una aplicación o resolución en una aplicación determinada. Agrega este autor, que la actuación en las competencias cobra sentido en acciones de tipo interpretativo, propositivo y argumentativo. Vale decir que en esta definición no se considera el componente actitudinal, muy importante dentro de la integración de la persona como ser competente, haciéndose énfasis solamente en la categoría cognitiva. No se tiene en cuenta la consideración de alguien competente cuando resuelve problemas aplicando conocimientos previos, cuando sabe racionalizarlos desde la flexibilidad para los entornos complejos y cambiantes y cuando tiene actitudes, por ejemplo, para sus relaciones interpersonales y el respeto a sus semejantes. Acá se relaciona directamente el saber hacer con la solución de problemas. Se infiere que una persona demuestra competencias en su desempeño cuando resuelve los problemas, lo cual implica la aplicación de los recursos de que se dispone, si se trabaja en beneficio de la utilidad, si hay respuestas concretas para el usuario y si se mantienen los marcos lógicos e institucionales. Quiere lo anterior decir que no es resolver el problema a cualquier precio, sino resolverlo bien. Aunque este agregado no es explícito en la nota citada. Se comprende ahora por qué formar competencias en los estudiantes tiene que llevar a sus desempeños frente a situaciones específicas, al utilizar correctamente sus conocimientos. Así las competencias se traducen en las acciones que realiza el individuo en cumplimiento de las condiciones y
  • 38. exigencias de su realidad inmediata o en referencia a la identificación que haga del contexto. En este sentido, especial importancia se le dan a las competencias lingüísticas y comunicativas, por dos razones:  La identificación simbólica de las posibles relaciones de los actores ayuda a descifrar el contexto inmediato.  Las habilidades para la comunicación oral y escrita dan gran posibilidad de desempeño acertado, identificación de condiciones especiales e interacción inteligente con otros individuos. Al respecto, Miguel Ángel Maldonado (2002) apunta que en los procesos de enseñanza y aprendizaje de una competencia hay variedades de juegos y roles que se derivan de factores lingüísticos, ya que, como tal, es una disposición inherente al ser humano, y su adquisición está gobernada no sólo por la experiencia particular del individuo, sino por la influencia de su grupo social o cultural. Es decir, porque el dominio de determinada competencia se pone a prueba en un entorno que implica relaciones entre personas. Así, otro elemento que entra en juego dentro del abanico de posturas para el análisis es el referente a la incidencia lingüística y comunicativa. Esto es importante, no únicamente porque el origen del concepto se encuentra en las ideas de Noam Chomsky para explicar el lenguaje como una construcción innata de la persona, sino porque la identificación contextual resulta determinante para el desempeño competente, aspecto en el que la relación de símbolos y significados es relevante. Desde otro punto de vista, se habla de competencias básicas, genéricas y específicas. En Internet abunda información sobre esta otra concepción que
  • 39. apunta al campo laboral, desde la cual se asume que un trabajador o profesional es competente en la medida en que demuestre:  Capacidad de transferir los conocimientos, habilidades o destrezas asociadas al desempeño de una función productiva.  La capacidad de resolver problemas cotidianos y extraordinarios asociados a una función productiva. Con esta perspectiva se clasifican en tres tipos las competencias laborales (Maldonado, 2002): Básicas: se refiere a los comportamientos que deberán demostrar las personas, asociados con su formación básica en matemáticas, lectura, expresión verbal y escrita, entre otras. Genéricas: son comportamientos comunes de desempeño en diversas ocupaciones. Acá vale mencionar áreas como la informática, el trabajo en equipo, las facultades para la planeación y el manejo de un segundo idioma. Específicas:se asocia con comportamientos asociados, conocimientos técnicos o específicos propios de la profesión u oficio, dentro de una función productiva. La postura laboral de las competencias aclara parcialmente el tema que se viene analizando, porque de una manera directa identifica comportamientos esperados en las personas competentes, pero no ahonda en la perspectiva teórica. Entre otros detalles, uno muy inquietante tiene que ver con el intento de homogeneidad. ¿Es el contexto laboral el que define cuáles competencias básicas, genéricas o específicas necesita el individuo? ¿Todo individuo, además de las competencias específicas, debe demostrar dominios en los otros dos tipos, independiente del contexto?
  • 40. Desde luego, el mundo hoy exige otras competencias, aparte de las técnicas o conocimientos para resolver problemas, que tienen que ver con la afectividad o la habilidad para llevar comunicación asertiva. Para el análisis que propone esta investigación, la postura laboral-industrial- económica sobre las competencias resulta reducida. Así entonces, es preferible la postura crítica-pedagógica-analítica, en la que se hace necesario interpretar los conceptos de contexto y las relaciones de homogeneidad e individualidad. Se hace necesario salirse del ambiente exclusivamente académico, para que los problemas de análisis no sean los imaginados dentro del aula, sino los que se identifican en el mundo cotidiano. 0.6 COMPETENCIAS EN COLOMBIA En Colombia se destaca la noción de competencia en las normatividades del Ministerio de Educación Nacional desde la Ley 115 de 1994, en los diseños de evaluación masiva del ICFES, en las pruebas ECAES, SABER y las llamadas Pruebas de Estado para ingreso a la educación superior. Además el SENA y la Universidad Nacional de Colombia han integrado equipos de trabajo serios y de avanzada para el estudio, análisis y planeación de modelos pedagógicos para la formación de competencias. El SENA en la gestión de la formación profesional para el desarrollo de competencias laborales ha venido construyendo una estructura curricular que parte de las denominadas unidades de competencia. Estas no son más que constitutivos menores de una competencia general o de un proceso. Dentro de sus actividades para este fin, se ha presentado una metodología consignada en mesas de trabajo para la elaboración de unidades de competencia y titulaciones, con base en análisis funcionales. La elaboración de unidades de competencia se realiza con sectores productivos e incluye cinco fases:
  • 41.  Concertación o acuerdos de mesas de trabajo de comisiones técnicas.  Caracterización ocupacional del sector productivo.  Análisis funcional para identificar el propósito clave del área objeto de análisis.  Elaboración de unidades de competencia para describir las características del desempeño competente.  Definición de titulaciones para determinar el nivel de cualificación. A manera de ilustración, se han creado las Normas de Competencia Laboral para la Docencia. La intención es crear una estructura que permita observar y evaluar el desempeño profesional docente, independiente de la modalidad educativa y el nivel de estudios. Una mesa sectorial es un espacio nacional donde convergen las autoridades gubernamentales, los trabajadores, los empresarios, los gremios y las instituciones educativas que forman para el trabajo, en un esfuerzo conjunto de responder a las necesidades de mejoramiento continuo del talento humano del país. En este proceso se lograron integrar treinta mesas sectoriales con equipos técnicos en las ciudades de Bogotá, Barranquilla y Medellín, algunas de las cuales son: Cadena Forestal, Madera y Muebles; Cadena Fibra Textil Confección; Cadena Cuero Calzado y Marroquinería; Cadena Petroquímica, Plásticos, Fibra Sintética y Caucho; Agua Potable y Saneamiento Básico; Mantenimiento; Construcción; Telecomunicaciones; Banano; Gas y Sector Educativo.
  • 42. Dentro de esta última mesa se definieron titulaciones de docencia, Dirección Educativa, Coordinación Educativa, Consultoría Educativa, Investigación educativa y Orientación Escolar. En las mesas redefine la competencia como el saber hacer en contextos específicos. Se establecen los métodos, principios, teorías e información necesaria y suficiente que la persona debe poseer, comprender y dominar. El modelo que presenta el SENA merece atención a su concepción misma. Pareciera que la idea es normalizar posibles desempeños dentro del contexto laboral, para lo cual lógicamente deben definirse fronteras, en torno a necesidades específicas de las empresas. Estas fronteras podrían llevar por ejemplo, a lo único y no a lo mínimo que debe saber hacer un Tecnólogo en Informática, relacionando su productividad solamente con la eficiencia en las tareas técnicas inmediatas. Conclusiones Con base en los referentes citados, queda vía libre para comprender el concepto de competencia. El mismo se puede identificar desde dos perspectivas:  Laboral: la formación de competencias relacionada con la eficacia para la demanda del mercado, donde el saber-hacer se conjuga con las tendencias laborales que reclama la economía dominante. Esta dimensión obedece a los reclamos de las empresas a las instituciones escolares, especialmente al ámbito universitario, en el sentido de que no se está formando a los profesionales que demandan sus intereses.  Integral: la competencia asociada con la formación integral de la persona, con su desarrollo permanente hacia la potencialidad del sujeto
  • 43. crítico. Acá el saber-hacer se vincula es con los contextos culturales, sociales, éticos y humanísticos, en las decisiones sobre el uso del conocimiento y la cualificación de las condiciones de vida. Esta segunda dimensión obedece a los reclamos de la sociedad a una formación basada solamente en los contenidos curriculares, para el enciclopedismo y los conocimientos específicos e instrumentales.  La primera perspectiva tiene como referente los estándares profesionales y ocupacionales y se relaciona con la capacitación para el trabajo, la segunda, en cambio, se enmarca en el desarrollo humano, dentro de la educación para la proyección de vida del sujeto. 0.7 CONSTRUCCIÓN CURRICULAR BASADA EN COMPETENCIAS Para terminar este recorrido teórico, no sin antes anotar que sobre el tema la producción intelectual es cada vez más vasta, al igual que las experiencias en la educación superior, cabe mencionar los siguientes aportes, significativos en el momento de proyectos de construcción curricular: Daniel Bogoya y María Cristina Torrado, entre otros, (Bogoya, at all, 2000), con referencia en la propuesta de la Universidad Nacional de Colombia, para la Secretaria de Educación Distrital de Santa Fe de Bogotá, en materia de evaluación por competencias, han hecho importantes aportes. En este trabajo se exponen ideas acerca de la enseñanza de las ciencias; la evaluación por competencias en matemáticas; lenguaje y literatura. Se analiza la evaluación de competencias y desempeños, así como el concepto de competencias desde el aprender en un ambiente constructivo. Es una mirada educativa, amplia, sociológica para el concepto en referencia y las necesidades sobre su reflexión y aplicación desde el proceso curricular.
  • 44. Con relación a lo anterior, dentro del análisis que se está construyendo, puede decirse que es una postura académica acorde con la dinámica curricular que en la educación básica desde hace alrededor de una década viene construyendo el Ministerio de Educación Nacional. Dicho punto de vista no es relevante para la comprensión del tema de las competencias en la educación superior–técnica, tecnológica o profesional por cuanto a ese nivel se hace ineludible la relación entre los propósitos de formación y las necesidades del sector empleador. Aunque esta visión es parcial, como ya se dijo, por lo cual las áreas del conocimiento de formación básica dentro de la educación superior deben identificarse con las competencias académicas a que se refieren Bogoya y Torrado. También dentro de la posición curricular, Sergio Tobón (2004), con sustentaciones en el pensamiento complejo, en una tendencia menos crítica, pero sí muy operativa, hace un trabajo para aplicar en el hacer específico de procesos curriculares. Propone un plan de trabajo en el que se diferencia en cada unidad de aprendizaje: la competencia por formar, con el apoyo de criterios de desempeño para el saber ser, el saber conocer y el saber hacer. Dentro de esta propuesta, las unidades de aprendizaje son las orientaciones por seguir en la realización de las actividades específicas de aprendizaje. En la estructura para el desempeño idóneo, que integran estas unidades, se identifica el saber ser como la construcción de la identidad personal, así como la conciencia del proceso emocional, motivacional y actitudinal. Se incluye aquí también, los procesos de sensibilización, personalización y cooperación: los valores, las normas y las estrategias de corte social. El saber conocer lo define como la puesta en acción del conjunto de herramientas necesarias para procesar información de manera significativa, de
  • 45. acuerdo con los requerimientos de la situación problemática en particular. Puede incluir conocimientos específicos, teorías, memorizaciones, modelos, algoritmos, pero con el agregadodel procesamiento adecuado de conocimiento según lo demande una tarea, con criterios de planeación, organización y optimización. Con respecto al saber hacer, hace referencia a la actuación en el contexto, según su realidad, de forma reflexiva y sistemática, en la búsqueda de consecución de metas de acuerdo con los criterios establecidos. Es el saber actuar en la dirección de un problema para su solución, e incluye habilidades destrezas y acciones. La propuesta de Tobón se antoja al principio muy completa, pero a su vez insípida. Completa por el recorrido histórico, educativo conceptual que incluye, en una interesante reseña; insípida porque aunque hace un esfuerzo por enfatizar en Edgar Moran y Jaques Delors, no logra dar la profundidad esperada, además concentrándose en aspectos operacionales de la construcción curricular. Queda entonces la sensación de ser una propuesta empírica y especulativa, además de extensa, carente de fundamentos epistemológicos, pedagógicos y sociológicos. Sin embargo, desde lo operativo puede ser una guía adaptable a propuestas curriculares para la educación superior. Siguiendo con el enfoque curricular de las competencias, Barnet (2003) hace un profundo análisis de la educación superior con el conocimiento y la sociedad, señalando que esta última determina las formas de conocimiento que desea, para lo cual la educación superior debe planearse de acuerdo con las exigencias epistemológicas que el contexto impone. Diferencia muy bien los conceptos de competencia, habilidad y capacitación para el entorno empresarial. De una manera clara, diferencia dos tipos de competencia:
  • 46. operacional y académica, pero advierte que ambas evidencian limitaciones en la terminología. Entre otros aspectos, la competencia operacional la asocia con el saber-como; su enfoque es pragmático y por esto, su núcleo está en los resultados, el aprendizaje experiencial y la orientación hacia valores para la supervivencia económica. La competencia académica tiene que ver con su definición en el campo intelectual, su foco está en la elaboración de proposiciones, la metacognición y las orientaciones hacia valores propios de la disciplina de estudio. Bernet es crítico con la concepción de las competencias asociada con la normalización de estándares –enfoque del SENA– que definen un individuo como competente en función de los resultados de sus acciones. Pone la alerta sobre las tendencias curriculares para la educación superior con la ambición del establecimiento de competencias mínimas para el hacer. La primera objeción la sitúa en el plano de la visión formativa de la educación superior, cuyos propósitos no son sólo realizaciones específicas en ocupaciones particulares, sino que tiene objetivos más amplios. Una segunda crítica tiene que ver con la predicción de conductas en ciertas situaciones, sabiendo que se vive en una sociedad móvil y cambiante. Por último, objeta la idea de que las competencias se puedan adquirir independientemente del proceso de aprendizaje, pues los objetivos especifican ese proceso. Este trabajo es importante, además, por la contextualización que se hace de la educación superior dentro del cambio social y las necesidades que se le generan al conocimiento. Hace referencia a que la sociedad, el conocimiento y la educación superior han configurado una conexión, sobre fuerzas institucionales, que se expresan en las siguientes proposiciones Barnet (2003, p.41):
  • 47. 1) Se está desarrollando y haciendo cada vez más pronunciada una superposición de intereses y compromisos entre la sociedad y la educación superior: la educación superior se está constituyendo en una institución de la sociedad y dejará de ser tan sólo una institución en la sociedad. 2) El conocimiento (aún el más poderoso y formalizado) está tomando una fuerza distinta e independiente de la educación superior. 3) La sociedad está estableciendo sus propias definiciones de conocimiento. 4) La educación superior está recibiendo esas definiciones externas de conocimiento y está aceptando los requerimientos (a veces es reticente respecto de esa aceptación, pero no obstante el proceso se está verificando más uniformemente de lo que algunos desearían creer). De lo anterior se deduce que es la sociedad la que determina las formas de conocimiento que desea. Es decir, que ya no son los académicos quienes las desean ni las producen. Acorde con semejante relación entre sociedad, conocimiento y universidad, es la tendencia y la presión que se ejerce, para que la educación superior convierta sus currículos en bancos de competencias de interés laboral, para cumplir las demandas de la economía. Esta es la corriente que en la actualidad se vive en las universidades colombianas, su esfuerzo para que los aprendizajes sean útiles, dentro de las soluciones inmediatas que reclama el mercado. Es así como desde el Gobierno se viene impulsando la formación por ciclos propedéuticos, a partir de la Ley 749 de 2002, para dinamizar la oferta educativa en la educación superior. Según dicha norma, se organiza el servicio educativo público en la educación superior, en las modalidades de
  • 48. formación técnica, tecnológica y profesional, de acuerdo con la formulación de competencias. En un análisis sobre esta alternativa, Díaz y Gómez (2003, p.44) hacen referencia a una taxonomía sobre competencias, en la que se destaca, en primera instancia, su desarrollo según ciclos, para mejorar las posibilidades de desempeño, en relación con los logros alcanzados. Se enfatiza en las competencias como mecanismos para regular la selección del conocimiento con fines particulares de formación. Desde este enfoque, las competencias incluyen: saber conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico), saber cómo actuar (aplicación práctica y operacional del conocimiento a ciertas situaciones) y saber cómo ser (valores como elementos integrales para convivir en contextos sociales). Estas competencias con los componentes descritos, se clasifican en dos tipos: competencias de un área específica de estudio y competencias genéricas, consideradas importantes para cualquier nivel. Estas últimas, requeridas por el mundo del trabajo, se categorizan en tres grupos: competencias instrumentales (cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas), competencias interpersonales y competencias sistémicas. En este trabajo se toma como referencia el Proyecto Tuning (Tunnig Educational Structures in Europe) que fue presentado a la Comunidad Europea a finales del año 2000, el cual se considera una plataforma académica para el debate sobre la educación superior en Europa (Díaz y Gómez: 2003, p.45). El conjunto de competencias genéricas seleccionadas definitivamente dentro del proyecto fueron las siguientes:
  • 49. Competencias instrumentales  Capacidad de análisis y de síntesis.  Capacidad para organizar y planear.  Conocimiento general básico.  Fundamentos en el conocimiento básico de la profesión.  Expresión oral y escrita en la lengua materna.  Conocimiento-manejo de una segunda lengua.  Habilidades elementales de computación.  Habilidad para el manejo de la información (habilidad para recuperar y analizar información de diferentes fuentes).  Resolución de problemas.  Toma de decisiones. Competencias interpersonales  Capacidad crítica y auto-crítica.  Trabajo en grupo.  Habilidades interpersonales.  Habilidad para trabajar en grupos interdisciplinarios.  Habilidad para comunicarse con expertos de otros campos.  Apreciación por la diversidad y la multiculturalidad.  Habilidad para trabajar en contextos internacionales.  Compromiso ético. Competencias sistémicas  Capacidad para aplicar lo aprendido en la práctica.  Habilidades para investigar.  Capacidades para aprender.
  • 50.  Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).  Comprensión de las culturas y costumbres de otros países.  Liderazgo.  Capacidad para trabajar autónomamente.  Diseño y manejo de proyectos.  Espíritu e iniciativa empresariales.  Deseo de ser exitoso.  Comprensión por la realidad. Estas 30 competencias fueron valoradas por académicos, egresados, graduados, y empresarios en términos de su importancia y nivel de logros. Como puede deducirse, en estos enfoques para la construcción curricular hay grandes coincidencias en cuanto a los conceptos; así se utilicen diferentes denominaciones se habla de lo mismo: competencias actitudinales, conceptuales y operacionales, conjugadas entre sí para el desarrollo de la idoneidad. Conclusiones  Un punto de vista reclama competencias académicas dentro de la enseñanza en la educación básica, aspecto por tener en cuenta por ejemplo en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Son competencias, no para el saber hacer en el contexto laboral, sino dentro de la dinámica de la escuela misma para la elaboración de aprendizajes perdurables, sistémicos e íntegros.  El saber ser, el saber hacer y el saber conocer, determinan otra estructura válida como la anterior para el desarrollo curricular dentro de la institución educativa, pero con réplicas para el contexto laboral. De
  • 51. hecho, en los programas de capacitación en las empresas este enfoque tiene una vigencia que orienta procesos con este fin.  Se definen también, en otra clasificación, dos tipos de competencias: la operacional, enfatizada en el saber-como, con enfoque pragmático; es decir, en los resultados. La competencia académica con su definición en el campo intelectual y las orientaciones hacia valores propias del desarrollo de la disciplina de estudio.  Otra mirada propone la siguiente organización: las competencias se clasifican en dos grupos, específicas de una disciplina y genéricas. Ambas incluyen comportamientos en el saber conocer y comprender (conocimiento teórico), saber cómo actuar (aplicación operacional del conocimiento) y saber cómo ser (valores). Dentro de esa organización, las competencias genéricas son las requeridas por el mundo del trabajo y se categorizan en tres grupos: competencias instrumentales (cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas), competencias interpersonales y competencias sistémicas. Estas clasificaciones se pueden conjugar con la taxonomía de competencias praxológicas, valorativas y cognitivas. 0.8 LA CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS Las competencias son conceptuales, metodológicas, estéticas, actitudinales y axiológicas (Gallego, 2003:75); tienen un carácter complejo y requieren de una teoría de la complejidad para elaborar un modelo que se ajuste a ellas. La complejidad hay que comprenderla en relación con el hecho de que los componentes de esa estructura son, a su vez, estructuras. Así, a partir de lo actitudinal, es necesario postular que las competencias son afectivas desde el punto de vista positivo.
  • 52. Nadie viene al mundo con unas competencias potenciales heredadas. Al igual que la inteligencia y las actitudes, las competencias son construcciones y reconstrucciones de cada individuo en el seno de una comunidad o, mejor, son las interacciones de una persona con un colectivo, las cuales le hacen competente en esa clase de saber que ese grupo domina. Por tal razón, son los miembros del colectivo quienes dan fe de la calidad y de la excelencia de las competencias construidas y reconstruidas, sin que eso conlleve a que el individuo sea un clon de esa comunidad. Si las competencias se relacionan con las actitudes y con la inteligencia, parece lógico concluir que las primeras son también construcciones de cada persona: un fruto de las interacciones fluctuantes de sus estructuras cognitivas, y de éstas con su multidiverso entorno. La elaboración de las competencias aparece como una necesidad de la razón, del comprometerse e involucrarse con tales interacciones. El reto de optar por una vida experiencial específica, cuando ella es fruto del atravesar distintos y diversos puntos de multifurcación, exige delimitar la clase de competencias que han de ser construidas para hacer factible y satisfactorio el nuevo rumbo de la vida experiencial elegido, según la exigencia que cada quien se da a sí mismo. Cada persona elabora sus competencias en la medida en que los otros miembros del colectivo se encuentran involucrados con la misma actividad y con el mismo saber objeto de dominio. Las competencias que construye y reconstruye cada uno se convierte en un reto para el otro, si realmente éste se halla comprometido e involucrado. Las interacciones no lineales y fluctuantes entre los miembros del colectivo son las que producen las transformaciones y marcan la pauta en lo que a calidad y excelencia se refiere. La rivalidad deberá ser entendida de manera positiva, en el interior de una dialéctica entre el competir y el colaborar. En efecto, esto es así porque, desde lo afectivo de las competencias, cada uno de los que elabora una erótica por un
  • 53. saber dado establece en los otros una especial relación de afectividad, mediante la cual comparten ideas, experiencias e información. Dicha afectividad parte de la conciencia de que sin el otro ningún individuo debe mantenerse en ese estadio de reconstrucciones y construcciones. De ahí, pues, la necesidad de creación del grupo; lo que le confiere a las competencias su dimensión colectiva. Por otro lado, hay que considerar lo volitivo de lo actitudinal, que le confiere un sello análogo a las competencias, es decir, las competencias se distinguen, también, por su carácter volitivo. El papel del ser humano en ese mundo (que no es el mundo en sí, si no una del mismo), está delimitado por dicha actividad que produce suposiciones, creencias, esquemas y modelos del mundo. Podría afirmase, por tanto, que nadie elabora competencias dentro de un campo de actividad cognoscitiva y actitudinal en el cual y para el cual no ha construido actitudes positivas; en otras palabras, si una persona no se enamora de un campo dado, ni se compromete con él, entonces no se dedicará a construir y reconstruir las competencias que necesita. Si lo actitudinal tiene un carácter volitivo, la construcción de competencias pone en juego la voluntad, puesto que produce un trabajo. Éste requiere de un compromiso de que la persona se involucre con la intencionalidad que se ha dado a sí misma. El individuo debe adelantar tal construcción y reconstrucción si realmente desea ser competente en el campo de sus preferencias. Detrás del esfuerzo existe una voluntad de dominio cognoscitivo, de ser el mejor: esa intencionalidad de ordenar un ámbito, para controlarlo, intervenirlo, regularlo, transformarlo y servirse de él. Todo lo mencionado hasta ahora presupone una valoración, la cual se realiza desde múltiples y complejos aspectos; entre ellos, puede citarse la respuesta en torno a si vale o no la pena darse a la labor de construir y reconstruir unas
  • 54. competencias determinadas, en un campo que posee una baja estima cultural, social, política y económica. En otras palabras, si en un futuro mediato, se recibirán o no los reconocimientos y se adquirirán las posiciones que han de conferir los esfuerzos realizados. Sin lugar a dudas que también participan las valoraciones intrínsecas que hace la persona misma, en cuanto a que se representa en ese futuro mediato, en relación con su entorno, desempeñando el papel en que quiere ser competente. El reto de elaborar y reelaborar competencias especificas no es independiente del contexto cultural, social, político y económico. Unas son las competencias que se construyen en un medio rural y otras las que se generan en un entorno urbano. Algo similar sucede si se trata de una sociedad cerrada o abierta y planetaria; o sea, no es lo mismo cuando en esa sociedad se compite desde el saber que cuando, por el contrario, impera en ella una cultura mafiosa, donde dominan la corrupción, los privilegios de unos pocos, y se puede obtener lo que se persigue a través del soborno. 0.8.1 Inteligencias, actitudes y competencias A partir de J. Piaget, ha quedado demostrado que la inteligencia es específica, por un lado, y, por el otro, que es una construcción de cada individuo en comunidad, con los otros y desde los otros. De la misma manera ocurre con las actitudes: son construcciones de cada quien con los demás. Inteligencia y actitudes son inseparables puesto que se codefinen y poyan mutuamente, hasta el punto de que para ser inteligente en algo hay que haber elaborado actitudes positivas hacia ese algo. Esas actitudes positivas comprometen a cada individuo en la construcción paulatina de la inteligencia, inteligencia que, según Piaget, es actitudinal, conceptualización esta que refuerza su interacción con lo actitudinal.
  • 55. Si el par inteligencia – actitudes es una construcción, no cabría en el discurso alusión alguna a la categoría de desarrollo. En primer lugar, porque supone que aquello que es objeto de desarrollo, es algo con lo que se cuenta, en forma incipiente o de manera potencial, y, como se sostuvo, ningún ser humano nace inteligente ni tampoco viene apto para desempeñarse en algo concreto, predestinado para ejercer este o aquel oficio. La categoría de desarrollo implica, al más, la existencia, por lo menos, de dos conjuntos completamente diferenciados. El que agrupa a los no desarrollados y el que comprende a los desarrollados, siendo éste el modelo o la meta a la cual, irremediablemente, han de dirigirse quienes pertenecen al primer grupo. Los miembros del segundo conjunto constituyen el patrón de evaluación. En segundo lugar, la categoría de desarrollo es unidireccional; su meta es alcanzar el estado máximo de desarrollo, más allá del cual no habría más nada que hacer; algo así como la verdad absoluta que una vez alcanzada, dejaría sin ocupación a la actividad cognoscitiva; todo desarrollo implica un modelo, y éste delimita una meta, también única, por lo que habría sólo un modelo, el cual dirigió y practicaron los integrantes del conjunto de los desarrollados. Desde tal perspectiva, se excluiría la posición de la dinámica no lineal y compleja y, por tanto, la existencia de la diversidad. La construcción y reconstrucción inherente al par inteligencia – actitudes implica la necesidad de afirmar que este proceso se lleva a cabo en el interior del proyecto de vida que cada quien, intencionalmente, ha sabido darse. A demás, como proceso en sí, significa que se inscribe en una doble condición de temporalidad: la interna, definida por la misma dinámica no lineal de la actividad cognoscitiva, y la externa, con la cual interactúa, delimitada por las dinámicas no lineales e interactúantes de las actividades cognoscitivas de los otros. Las competencias no pueden ser construidas de manera aislada, por lo que conviene postular que dicha construcción procede por emergencia, es decir, de
  • 56. las interacciones fluctuantes de otros factores. La hipótesis consecuente es, entonces, la que sostiene que ellas se codefinen y adquiere explicación existencial en el interior del par inteligencia – actitudes. Desde la perspectiva actuacional aludida y puesto que se planteó que las competencias son actuacionales, el trío sobre el cual habría que conceptualizar es: inteligencia – actitudes – competencias, el cual no puede ser desarticulado ni ser mirado en términos de prioridades, sin renunciar a la hipótesis que le confiere sentido a cada uno. Siguiendo este orden de ideas, la inteligencia, las actitudes y las competencias que cada individuo construye y reconstruye dimanan de las interacciones con el entorno, el cual, por razones históricas (en lo cultural, lo social, lo político y lo económico) establece que la inteligencia, las actitudes y las competencias son deseables y válidas. Una educación centrada en la construcción y reconstrucción de competencias tiene que serlo, también, en las actitudes y en la inteligencia. No obstante, si se dijo que la inteligencia es una propiedad de cada colectivo, según lo cual cada quien, como miembro del mismo, se hace inteligente de acuerdo con la clase de interacciones que mantiene con su comunidad, algo análogo habría que sostener en relación con las competencias. Son propiedades emergentes y propias de cada colectivo, en cuanto es éste el que crea unos ámbitos actitudinales propios para que cada uno de sus integrantes construya y reconstruya las competencias sin las cuales le resulta bastante complicado pertenecer al colectivo con la calidad exigida. Admítase lo mismo en lo que se refiere a las actitudes. Cada colectivo humano construye espacios que reclama las elaboraciones y reelaboraciones de ciertas y determinadas actitudes de sus miembros porque son ellas las que posibilitan mantener o impulsar el proyecto cultural, social, político y económico que comunitariamente ha sabido darse.
  • 57. El trío inteligencia – actitudes – competencias constituye una triangulación compleja de interacciones que da origen a las estructuras autopoyéticas que caracterizan tanto los estados estacionarios de no equilibrio de una comunidad como a la dinámica no lineal que regula sus propias reestructuraciones. De ser así, algo similar ha de suceder con las estructuras conceptuales, metodológicas, estéticas, actitudinales y axiológicas, en el interior de las cuales esas interacciones humanas adquieren sentido y, por causa efecto operan las reestructuraciones. Figura No. 25 Inteligencias que dan origen a las estructuras autopoyéticas (estructuras humanas) 0.9 NIVELES DE COMPETENCIA Los NCL están elaborados para reflejar condiciones reales de trabajo, que se presentan en diferentes grados de complejidad, variedad y autonomía. Tales grados representan distintos niveles de competencia requeridos para el desempeño. La definición de niveles de competencia hace parte de las estructuras de los sistemas normalizados de certificación de competencia laboral; su utilización
  • 58. permite visualizar las posibilidades de ascenso y transferencia entre diferentes calificaciones. Nivel de competencia es el grado de desarrollo de los procesos que el niño debe realizar en el momento de dar respuesta a una determinada pregunta. Las preguntas consideradas por la prueba SABER tienen en cuenta los lineamientos curriculares y los estándares, y rastrean 3 niveles de complejidad y de abstracción. En cada área disciplinar se establece el porcentaje de estudiantes que alcanza los 3 niveles de competencia definidos para la prueba: B, C y D en quinto grado y C, D y E en noveno. Los estudiantes que no alcanzan el nivel B en grado quinto o C en grado noveno se ubican en el nivel A. En las pruebas SABER realizadas desde 2002, se evalúan los grados quinto y noveno porque estos años son momentos claves que marcan el fin de ciclo de la educación básica primaria y de la básica secundaria. Con los resultados de la evaluación queda representada la formación acumulada que ofrece la institución en cada ciclo con sus fortalezas y sus debilidades. Veamos a continuación cuales fueron los niveles de logro de competencias que se plantean para dichas pruebas, para cada área de enseñanza evaluada: 0.9.1 Área de Lenguaje Grado Quinto (Básica Primaria): Nivel A: No alcanza nivel mínimo ―B‖ en 5º grado. Nivel B: (porcentaje de estudiantes esperado que alcance el nivel, 20%). Identifica información explícitamente formulada; recupera, busca y selecciona la