SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 258
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN




           LILLY SOTO VÀSQUEZ




             MARZO DE 2011
ii
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

                 DIRECCIÓN DE POSGRADO

        FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

      MAESTRÍA EN ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CON

           ESPECIALIDAD EN SEGURIDAD Y DEFENSA




                 ―PORTAFOLIO ACADÈMICO‖




                TRABAJO PRESENTADO POR:

                   LILLY SOTO VÁSQUEZ




          PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÈMICO DE

                   MAGISTER ARTIUM EN

ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CON ESPECIALIDAD EN SEGURIDAD

                        Y DEFENSA

                  Guatemala, marzo de 2011




                                                            iii
AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICÓ

                LA VERIFICACIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN




Presidente:            Lic. Marco Tulio Cajas López

Secretario:            Director del COSEDE (ese dato se dará en su momento porque
puede cambiar de un día para otro.




VOCAL:                 Esperar quien de los catedráticos hará esta función.




                                                                               iv
DICTAMEN




En esta va el dictamen de aceptación del Lic. Cajas




                                                      v
REGLAMENTO DE TESIS




                          Artículo 8º. RESPONSABILIDAD




Solamente el autor es responsable de los conceptos, expresados en el trabajo de tesis.
Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad.




                                                                                    vi
ÌNDICE




Presentación ....................................................................................................................................................... 15

Abreviaturas usadas en el texto ........................................................................................................................... 24


1. LA IMAGEN NACIONAL DE GUATEMALA ......................................................... 25

Introducción ........................................................................................................................................................ 26
     1.2.1. Los elementos constitutivos de la comunicación Corporativa u organizacional:
Identidad, Imagen y Reputación ..................................................................................................................... 30
     1.2.1.1. La identidad ...................................................................................................................................... 30
     1.2.1.2. Las principales corrientes o teorías que han abordado la identidad: .............................. 32
     1.2.2. Elementos que conforman la identidad y la imagen nacional ............................................... 32
     1.2.2.1. Identidad nacional y su definición ........................................................................................... 32
     1.2.3. La identidad y la imagen en Guatemala: ..................................................................................... 35
          1.2.3.1. La identidad en Guatemala ...................................................................................................... 35
          a) ¿La ―guatemalidad ―es el mestizaje?: ................................................................................................ 37
          b) Perfil de Identidad Nacional: ................................................................................................................ 40
          1.2.3.2. La imagen de Guatemala ........................................................................................................ 40
          a.) Definición de imagen ........................................................................................................................... 40

1.2.4. Valoración de la identidad e imagen de Guatemala....................................................................... 42
          1.2.4.1. ¿Cómo se ve Guatemala desde dentro? ................................................................................. 42
          1.2.4.2. ¿Cómo se ve a Guatemala desde afuera? .............................................................................. 44
     1.2.5. La reputación de Guatemala .......................................................................................................... 44

1.3. Conclusiones .............................................................................................................................................. 46
     1.4.         Bibliografía ........................................................................................................................................ 47

Anexo 1: Cuadro Multidisciplinar para estudio de la Identidad en Guatemala ............................... 51
     Anexo 2: Enfoque multisistémico para la elaboración de Identidad e Imagen Nacional ........... 57
     Anexo 3: Propuesta de Perfil de Identidad Nacional de Guatemala .Elementos comerciales y elementos
sociales .................................................................................................................................................................... 58


                                                                                                                                                                           vii
Anexo 4: Propuesta de Plan Estratégico para el manejo de la imagen nacional de Guatemala ... 59


   2. CÓMO VIABILIZAR LOS OBJETIVOS DE DEFENSA EN LA VISIÓN POLÍTICA
NACIONAL .................................................................................................................... 76

   Introducción ........................................................................................................................................................ 77

   2.2. Desarrollo ..................................................................................................................................................... 79
        2.2.1. Teorías para el estudio de la formación de la Construcción Nacional ................................ 79
            2.2.1.1.          La construcción nacional ..................................................................................................... 79
            a. Identidad nacional .................................................................................................................................. 80
            b. Unidad nacional ...................................................................................................................................... 81
        2.2.2. Teorías para la construcción nacional ......................................................................................... 82
            a. Teoría de la coorientación .................................................................................................................... 82
            b.La teoría dialógica: .................................................................................................................................. 83
            c.La teoría de la sociedad civil: ................................................................................................................ 85

   2.2.3. Los Objetivos de la Defensa del Estado Guatemalteco ................................................................ 86
            2.2.3.1. El Estado ....................................................................................................................................... 86
            2.2.3. 2. Los Objetivos Nacionales y el Poder Nacional ...................................................................... 87
        2.2.3.3. Los Objetivos de Defensa............................................................................................................. 88
        2.2.4. La Política de Defensa Nacional ..................................................................................................... 88
            2.2.4.1. Fundamentos ................................................................................................................................ 88
            2.2.4.2. Fines ............................................................................................................................................... 89
        2.2.5. Los grupos políticos y la sociedad civil y el conocimiento de los objetivos de la
   Defensa.................................................................................................................................................................. 89
        2.2.6. Propuesta de Plan Estratégico para la viabilización de los objetivos de la Defensa en la
   visión política nacional. .................................................................................................................................... 92

   2.3. Conclusiones .............................................................................................................................................. 92

   2.4. Bibliografía................................................................................................................................................... 94

   Anexo 1: Propuesta de Plan Estratégico ..................................................................................................... 96


   3. GUATEMALA: HACIA UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA ........... 100

   Introducción ...................................................................................................................................................... 101


                                                                                                                                                                         viii
3.2. Desarrollo ................................................................................................................................................... 103

   3.2.1. La situación de la Seguridad en Guatemala: ................................................................................ 103

   3.2.3. Política Nacional. Definición. ............................................................................................................. 108

   3.2.3.1. Relación con otros conceptos: ...................................................................................................... 108
       a. Estrategia Nacional: ............................................................................................................................... 108
       b. Objetivos Nacionales Permanentes: ................................................................................................. 109
       3.2.3.2. Poder nacional y seguridad ....................................................................................................... 109
       3.2.4. Expresiones del poder nacional ................................................................................................... 110
       3.2.5. Óbice: .................................................................................................................................................. 110
       3.2.6.           Hipótesis de conflicto o de guerra: ...................................................................................... 111
       3.2.7.           Estrategia de seguridad nacional: ........................................................................................ 111
       3.2.8.           Hacia una Política Nacional de Seguridad ......................................................................... 111

   3.3. Conclusiones ............................................................................................................................................ 116

   3.4. Bibliografía................................................................................................................................................. 117


   4. LOS DERECHOS HUMANOS: LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y
NACIONAL. ¿QUIÉN GOBIERNA? ............................................................................ 118

   Introducción ...................................................................................................................................................... 119

   4.2. Desarrollo ................................................................................................................................................... 120

   4.2.1. Los derechos humanos en el mundo ............................................................................................. 120
       4.2.1.1. Los derechos humanos como política exterior de los países desarrollados .............. 120
       4.2. 2.La Justicia Transicional ................................................................................................................. 123

   4.2.3. Modelos o mecanismos de aplicación de la justicia transicional ............................................ 123
       a)      Juicios internacionales ..................................................................................................................... 123
       b) Comisiones de la verdad ...................................................................................................................... 124
       4.2.4. La situación de los derechos humanos en Guatemala .......................................................... 126
       4.2.5. Principales acciones de los actores para fomentar la promoción de los derechos
  humanos en Guatemala .................................................................................................................................. 127

   4.3. Conclusiones ............................................................................................................................................ 130


                                                                                                                                                                       ix
5. ANÁLISIS SOCIO AMBIENTAL DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS POR
EL BANCO DE ALIMENTOS DE GUATEMALA (BAG) EN EL PERÍODO 2005-2010.
..................................................................................................................................... 132

   Introducción ...................................................................................................................................................... 133

   5.1. Marco Teórico ........................................................................................................................................... 134
       5.1.1. Antecedentes .................................................................................................................................... 134
       5.1.2. Teoría .................................................................................................................................................. 137
       5.1.2.1 Teoría del Desarrollo ..................................................................................................................... 137
           a)Teoría clásica ........................................................................................................................................ 137
           b) El capital como factor determinante .................................................................................................. 138
           c) La teoría de la modernización ............................................................................................................ 139
           d) Las teorías heterodoxas del desarrollo: la teoría de la dependencia. ......................................... 140
           e)      El desarrollo sostenible ................................................................................................................... 142
       5.1.2.2. La Teoría de Sistemas y el sistema socio ecológico. ......................................................... 144
           a) El Sistema Socio ecológico ........................................................................................................... 145
       5.1.3. Conceptos Principales .................................................................................................................... 149

   5.1.4. El Banco de Alimentos el mundo ..................................................................................................... 155

   5.1.4.1. Alianza con el Pacto Global ............................................................................................................ 155

   5.1.4.2 El Banco de Alimentos en América Latina ................................................................................... 156

   5.1.4.3. El Banco de Alimentos de Guatemala (BAG) ............................................................................ 157
       A. Orígenes de la Iniciativa América Latina y Caribe sin hambre. ................................................. 158
           1.      Plan de Acción de la Iniciativa ALCSH. ................................................................................... 159

   2. Apoyos Políticos a la Iniciativa América Latina y Caribe sin hambre. .......................................... 159

   5.2. Planteamiento del problema ................................................................................................................. 164
       5.2.1. Pregunta de Investigación ............................................................................................................. 164

   5.2.2. Metodología ........................................................................................................................................... 165
       5.2.2.1. Enfoque ........................................................................................................................................... 165
       5.2.2.2. Diseño .............................................................................................................................................. 165
       5.2.2.3. Población ........................................................................................................................................ 165
       5.2.2.4. Muestra ............................................................................................................................................ 165

                                                                                                                                                                        x
5.2.2.5 Instrumentos ................................................................................................................................... 165

5.3. Diagnóstico y Análisis ............................................................................................................................ 166

5.3.1. Análisis Jurídico ................................................................................................................................... 166

5.3.1.2. Plano Internacional .......................................................................................................................... 166

5.3.1.3. Plano Legislativo Ley Marco Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) .......................... 166

5.3.1.4. Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala ............................................ 168

5.3.1.5. Capacidades Institucionales .......................................................................................................... 170

A.      El Banco de Alimentos de Guatemala ............................................................................................... 170

1.      Análisis Económico –Financiero ........................................................................................................ 171

2.      Análisis Social ......................................................................................................................................... 171

a)      Participación de sujetos de derechos ............................................................................................... 171

b)      Beneficiarios del Banco de Alimentos de Guatemala ................................................................... 172

3.      Análisis Ambiental .................................................................................................................................. 172

a)      Residuos sólidos en Guatemala.......................................................................................................... 172

5.3. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................... 179

5.3.1. Conclusiones ......................................................................................................................................... 179

5.3.2 Recomendaciones ................................................................................................................................. 180

5.4. Bibliografía................................................................................................................................................. 181

5.5. Anexos ........................................................................................................................................................ 180

Anexo1. Matriz de análisis ambiental basada en metodología PEIR.................................................. 180

Anexo 2: Beneficiarios del BAG en el período 2005-2010 ..................................................................... 184

Anexo 3. Costos para el manejo de los residuos sólidos del área metropolitana-Guatemala .... 185


                                                                                                                                                                    xi
Anexo 4. Relación de costo de manejo de residuos del área metropolitana de Guatemala y el
Banco de Alimentos de Guatemala .................................................................................................................. 186


     6. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE EMPLEO DE CUADROS Y
FUNCIONARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE
GUATEMALA EN EL AÑO 2010 ................................................................................. 187

     Introducción ...................................................................................................................................................... 188

     6. I.          Delimitación y conceptualización del caso ................................................................................. 189
          A.        Definición del caso............................................................................................................................. 189
          B. Área de aplicación y contexto ............................................................................................................ 189

     C.        Objetivos de aprendizaje ........................................................................................................................... 189
          D.        Antecedentes ....................................................................................................................................... 190

     6.2.           Descripción de la situación del problema y Análisis:............................................................... 192
          6,2,1. Herramienta utilizada: Análisis y Matriz de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
    Amenazas -FODA-- ........................................................................................................................................... 193

     6.2.2.             Análisis del cumplimiento de los objetivos estratégicos del Ministerio del Exterior .. 196
          6.3.          Propuesta de Solución ................................................................................................................. 196
               A.       Campos de acción de la inteligencia en las relaciones internacionales ........................ 196

     6.4. Propuesta de mejora para la efectividad de la Política Exterior de Guatemala ...................... 199

     6.5. Conclusiones ........................................................................................................................................... 211

     6.6. Recomendaciones ................................................................................................................................... 212

     6.7.           Bibliografía ........................................................................................................................................... 213

     6.8. Anexos ........................................................................................................................................................ 215

     Anexo 1: Listado de embajadas de Guatemala en los países del mundo......................................... 215

     Anexo 2: Análisis de cumplimiento de los objetivos estratégicos de la política Exterior por el
MINEX ....................................................................................................................................................................... 218

     Anexo 3: Datos económicos sobre Guatemala .................................................................................................. 246

                                                                                                                                                                            xii
Ilustración No.1:Datos económicos sobre Guatemala .......................................................................... 246

 Anexo 4: Infraestructura, Política Económica, Deuda y Otros ............................................................ 247

 Ilustración 2:Infraestructura, Política Económica, Deuda y Otros...................................................... 247

 Anexo 5: Guatemala en el Informe Doing Business 2010 ..................................................................... 248

 Anexo 6: La cooperación de Rusia y Guatemala ..................................................................................... 249

 Anexo 7. Cronograma......................................................................................................................................... 250

 Anexo 8: Delimitación del caso .................................................................................................................... 251



 ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: PORCENTAJE DE HOMICIDIOS POR ARMA DE FUEGO                                                                                                      105
TABLA 2: MUERTES VIOLENTAS PRODUCIDAS POR ARMAS DE FUEGO                                                                                                 105




                                                                              .




                                                                                                                                                           xiii
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

         FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN



                         Portafolio Académico




Maestría en Altos Estudios Estratégicos con Especialidad en Seguridad y
                              Defensa




                       LILLY SOTO VÀSQUEZ




                          MARZO DE 2011




                                                                          14
Presentación


  El presente portafolio es una compilación de trabajos académicos y tiene como
objetivo dar a conocer los escritos académicos        y el desarrollo de competencias
adquiridas durante el proceso de aprendizaje y constituye una crónica de la labor
realizada durante la Maestría en Estudios Estratégicos con especialidad en Seguridad y
Defensa en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.


  Está estructurado en seis capítulos los que contienen cuatro ensayos, un proyecto y
un análisis de evaluación de política pública, a saber: 1) La imagen nacional de
Guatemala; 2) Cómo viabilizar los objetivos de defensa en la visión política nacional; 3)
Guatemala: Hacia una Política Nacional de Seguridad Ciudadana; 4) Los Derechos
Humanos: La legislación internacional y nacional. ¿Quién gobierna? ; 5) Análisis socio
ambiental de las acciones desarrolladas por el Banco de Alimentos de Guatemala en el
período 2005-2010 y 6) Evaluación y Análisis de la Política de Empleo de funcionarios
para el cumplimiento de la Política Exterior de Guatemala en el año 2010.


  El primer capítulo es el ensayo La imagen nacional de Guatemala. .El objetivo
general del mismo es elaborar una propuesta de planificación estratégica sobre la
imagen nacional de Guatemala.       Los   objetivos específicos son    los siguientes:a)
Conocer y analizar los elementos constitutivos de la comunicación organizacional:
identidad, imagen y reputación y los diferentes paradigmas desde los cuales se estudia;
b) Analizar los principales elementos que conforman la identidad nacional y la imagen y
c) Valorar la importancia que a la identidad nacional y a la promoción de la misma se le
da en Guatemala.




                                                                                      15
El enfoque de la investigación es mixto, en tanto se recurre a datos cuantitativos y
estadísticos en lo referente al número de habitantes de las diferentes etnias y
cualitativo, ya que se estudian y analizan las valoraciones y juicios de los habitantes y
de los estudiosos del tema y el estudio de la encuesta de Prensa Libre sobre los
modelos mentales de los guatemaltecos publicada en 2006, así como la elaboración de
un cuestionario con preguntas abiertas a estudiantes de la carrera de Comunicación de
las universidades Galileo y Rafael Landívar de Guatemala.


  Las fuentes primarias han sido las conversaciones con personas de las diferentes
etnias e investigaciones sobre y con las mismas; secundarias, textos e interpretaciones,
particularmente la encuesta sobre los modelos mentales de los guatemaltecos y el
Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2005 en el que se aborda a profundidad el
caso de Guatemala.


  El trabajo está estructurado en tres partes esenciales: la primera parte, Introducción
se señala los datos descriptivos del trabajo; la parte segunda, o desarrollo en el que se
expresa lo siguiente: Los elementos constitutivos de la comunicación Corporativa u
organizacional: identidad, imagen y reputación. Elementos que conforman la identidad y
la imagen nacional; La identidad         y la imagen en Guatemala y         la Propuesta de
planificación estratégica para mejorar la imagen de Guatemala en el mundo. En la
tercera parte, se dan     a conocer las conclusiones sobre los principales temas y para
mayor ilustración en la bibliografía se consignan algunos textos y estudios que abordan
el tema en cuestión.


     Las principales conclusiones son: 1) Los elementos esenciales de la comunicación
  corporativa u organizacional para el estudio de la imagen son: a) identidad; b)
  imagen y c) reputación; 2. La identidad y la imagen son objetos de estudios cuyo
  análisis   debe      realizarse   de     forma   multidisciplinaria,   interdisciplinaria   y
  transdisciplinaria;3)   La imagen       nacional es un constructo realizado desde una
  comunidad imaginada por los detentadores del poder en cada país;4) La identidad e
  imagen nacional en Guatemala está en un proceso de construcción. Se evidencia


                                                                                              16
históricamente la construcción de un nacionalismo oficial, en los que se han usado
  artefactos culturales tales como la política       educativa, (castellanización de la
  población indígena); creación de himno nacional, bandera, flor y ave-símbolo: el
  quetzal y la promoción de la marimba como instrumento (artefacto) cultural nacional;
  5.) La guatemalidad y el mestizaje intercultural es un tema que inicia su debate pero
  requiere participación en el mismo de los centros de investigación, de las
  universidades, de la sociedad civil y particularmente de los grupos étnicos: 6) La
  propuesta de elaboración del Perfil de Identidad Nacional contiene elementos
  comerciales y sociales que pueden contribuir a mejorar la imagen de Guatemala; y 7)
  En el período actual los guatemaltecos se ven a sí mismos de una manera dual: con
  baja autoestima pero con grandes oportunidades


     La propuesta de Plan Estratégico para mejorar la imagen de Guatemala en el
  mundo tiene como objetivos: 1) Mejorar la imagen de Guatemala en el mundo; 2)
  Propiciar las relaciones económicas y culturales con los países del mundo; 3)
  Potenciar la participación activa de Guatemala en los Juegos Centroamericanos,
  Panamericanos y Olimpiadas Internacionales y 4) Potenciar las relaciones del
  Ejército de Guatemala y la policía en el exterior contribuirá a elevar la autoestima de
  los guatemaltecos y a mejorar la imagen de la nación guatemalteca. La propuesta no
  invalida la elaboración de un plan de nación que aborde todos los temas necesarios
  particularmente los referentes a Seguridad y Desarrollo.


  El segundo capítulo comprende el ensayo Cómo viabilizar los objetivos de
defensa en la visión política nacional” que tiene como objetivo general: Elaborar una
propuesta de plan estratégico para viabilizar los objetivos de defensa en la visión
política nacional y como objetivos específicos :a) Conocer las principales teorías pare el
estudio de la construcción nacional        y los objetivos de la defensa del Estado
guatemalteco; b) Analizar los diferentes grupos que inciden en la realización y ejecución
de políticas y c) Describir los mecanismos para la viabilización de los objetivos de
defensa en la visión política de estos grupos.




                                                                                       17
Para responder a las preguntas de investigación ¿Cuáles son los objetivos de
defensa y cómo viabilizarlos en la visión política nacional de Guatemala? se recurre a
datos cuantitativos y en lo cualitativo a los juicios, valoraciones y opiniones de los
principales hacedores y ejecutores de políticas públicas, desde un enfoque mixto.


  La hipótesis central del trabajo es la siguiente: El conocimiento y comprensión de los
objetivos de defensa del Estado guatemalteco permitirá a los grupos hacedores y
ejecutores de política una mejor visión nacional.


  El trabajo está organizado en tres partes: en la primera, se realiza una introducción
sobre el tema; en la segunda parte o Desarrollo se estudia lo siguiente: Los objetivos de
la defensa del Estado Guatemalteco; La política de defensa nacional; Los grupos
políticos y la sociedad civil y el conocimiento de los objetivos de la defensa y se
presenta la Propuesta de plan estratégico para la viabilización de los objetivos de
defensa en la visión política nacional.


  En la tercera parte se exponen las conclusiones y en la cuarta            se describe la
bibliografía estudiada en relación con la temática abordada.


  Las principales conclusiones son: 1. La construcción nacional es un proceso que
requiere de interacciones a diferentes niveles: ciudadanos-ciudadanos, ciudadanos-
estados, y entre el estado y otras naciones. Se trata de un proceso humano dinámico,
dónde la contribución de la comunicación a la identidad y unidad nacionales es esencial


  2. La formación de la construcción nacional es estudiada desde las concepciones de
tres teorías de las relaciones públicas, a saber: a) teoría de la coorientación:b) la teoría
dialógica y c) la teoría de la sociedad civil.


  3. Los objetivos de la Defensa son parte de los Objetivos Nacionales contenidos en
la Constitución Política de la República de Guatemala.




                                                                                         18
4. La política de defensa se fundamenta en la Constitución Política, .Sus fines son
contribuir a la seguridad nacional concibiendo y ejecutando estrategias para enfrentar
acciones de fuerza contra el Estado y establece condiciones para la materialización de
los Objetivos Nacionales.


  5. Los grupos políticos y los de la sociedad civil requieren un mayor conocimiento y
comprensión de los objetivos de defensa para tener una mejor visión nacional y
contribuir a través de sus actuaciones a fortalecerlos y cumplirlos.


  6. La propuesta de plan estratégico comprende los siguientes objetivos:1) Dar a
conocer la situación real de Guatemala en materia de seguridad y defensa a los grupos
políticos y a los generadores de opinión; 2). Propiciar la elaboración conjunta de una
plan nacional para fomentar la cultura de defensa; 3) Crear equipos móviles de
capacitación y difusión sobre cultura de defensa en los 333 municipios; 4).Elaborar un
programa radial    base     para ser difundido en las diferentes emisoras con carácter
nacional y alcance municipal y 5) Crear un programa de debate en televisión sobre la
cultura de defensa y potenciar la difusión de las revistas especializadas sobre el tema.
El eje fundamental es la seguridad y la defensa. Para su ejecución requiere una serie
de medidas.


  La importancia del tema radica en          el aporte que se brinda para un mayor
conocimiento de los objetivos de la defensa y en la posibilidad de abrir debates y futuras
investigaciones sobre el tema.


  El tercer capítulo es el ensayo Guatemala: Hacia una Política Nacional de
Seguridad Ciudadana y          tiene como objetivos:a) Elaborar un diagnóstico de la
situación de seguridad de Guatemala en el 2007; b) Realizar un Análisis FODA de los
principales elementos y actores para contribuir a elevar los niveles de seguridad
ciudadana y c) Describir los elementos básicos para coadyuvar a la elaboración de una
Política de Seguridad Ciudadana.




                                                                                       19
Se utilizó el enfoque mixto, y se consultaron a expertos a través de un cuestionario.
Otros instrumentos fueron el Análisis FODA y el análisis de contenido de las principales
noticias sobre seguridad publicadas por la prensa local.


  Las principales conclusiones son: La situación de la seguridad indica que ha habido
aumento de homicidios , de acciones delictivas y del tráfico de armas ligeras.; 2) El
crecimiento del delito, la impunidad, el tráfico de estupefacientes, y la muerte de
personas, particularmente de las mujeres ha sido una constante del problema de
seguridad.; 3) Existen fortalezas y oportunidades que permiten utilizarlos para
contrarrestar las amenazas ; 4) La Política de Defensa describe las amenazas y la
Comisión de Seguridad de Centroamérica posee un plan contra el narcotráfico .


  Otras conclusiones son: 5) La gobernabilidad de la Nación guatemalteca solamente
es posible con el uso integrado de las diferentes expresiones del poder nacional:
económico, político, psico-social y militar y 6) Todos los elementos anteriores permiten
perfilar de manera conjunta y similar al proceso de elaboración de la política de
defensa, la elaboración de la política de seguridad para la nación guatemalteca.


  El cuarto capítulo contiene el ensayo Los Derechos Humanos: La legislación
internacional y nacional. ¿Quién gobierna? que tiene como objetivos:
  a) Conocer el desarrollo de los derechos humanos y su aplicación como elemento
sustancial de la política exterior de los países desarrollados en el mundo;
  b) Conocer y estudiar la concepción jurídica de la justicia transicional como
fundamento para la internacionalización de los derechos humanos y
  c) Analizar la situación de los derechos humanos en Guatemala y elaborar propuesta
de acción para potenciar la visión geoestratégica de la política de derechos humanos
por parte de Guatemala.


  Se recurre a fuentes primarias , secundarias y terciarias y a la técnica denominada
   AEARA( Acontecimientos, Escenarios, Actores, Relación de Fuerzas y Articulación)
para el análisis de la situación de los derechos humanos en Guatemala y con ello,


                                                                                        20
elaborar propuestas que permitan la potenciación de los actores y las acciones para un
mejor posicionamiento de Guatemala en relación a esta materia.



  Las conclusiones son : 1) Los países desarrollados, particularmente los Estados
Unidos y los países europeos han utilizado la promoción de los derechos humanos
como elemento esencial de la política exterior para    privilegiar a terceros países y
sancionar a otros; 2) .El desarrollo económico de algunos países asiáticos les ha
permitido resistir las presiones sobre Derechos Humanos.; 3)Las presiones de las
empresas estadounidenses y europeas sobre sus respectivos gobiernos para mantener
las relaciones económicas con países asiáticos no han propiciado la vigencia y
promoción de los derechos humanos en los mismos; 4) La justicia transicional es una
explicación jurídica al proceso de universalización e internacionalización de los
derechos humanos; 5) El gobierno guatemalteco debe procurar consolidar sus planes,
programas y acciones para fortalecer y privilegiar la promoción y vigencia de los
derechos humanos consignados en su Constitución política vigente desde 1985 y
asegurar su posicionamiento internacional de acuerdo a la visión geoestratégica del
mundo y sus aliados.



  En el quinto capítulo se presenta el proyecto Análisis socio ambiental de las
acciones desarrolladas por el Banco de Alimentos de Guatemala (BAG) en el
periodo 2005-2010, que tiene como objetivos:
  a) Conocer el origen y las principales acciones desarrolladas por el Banco de
Alimentos de Guatemala en el periodo 2005 .a 2010;
  b) Analizar desde la perspectiva jurídica, económica, financiera, social y ambiental
las acciones desarrolladas por el BAG durante el periodo estudiado y
  c). Elaborar propuesta a corto, mediano y largo plazo para mejorar lo relativo al
análisis socio ambiental.


  Las respuestas a      la pregunta de investigación ¿Cuáles son los resultados del
análisis socio ambiental de las acciones desarrolladas por el Banco de Alimentos de


                                                                                   21
Guatemala en el periodo 2005-2010? persiguen contribuir a mejorar la situación socio
ambiental de la labor desarrollada por la organización y coadyuvar al cumplimiento de
sus objetivos con el desarrollo del medio ambiente.


  El enfoque del trabajo es mixto en tanto se ha utilizado el enfoque cuantitativo a
través de datos numéricos y estadísticos y el enfoque cualitativo a través de opiniones,
juicios y valoraciones. El diseño es no experimental, en tanto se estudian variables
sociales: descriptivo por cuanto se describen         las acciones realizadas por la
organización y transaccional, porque se ha trabajado en un periodo determinado de
seis meses.


  Los instrumentos utilizados son entrevistas a profundidad, análisis documental y la
matriz de análisis ambiental.


  La importancia social de la investigación es contribuir a futuras investigaciones sobre
el tema y a coadyuvar a desarrollar la relación existente entre proyectos de alcance
social con repercusiones ambientales y a potenciar la conceptualización de desarrollo
sostenible y sustentable.


  El sexto capítulo es la Evaluación y análisis de la política de empleo de cuadros
y funcionarios para el cumplimiento de la política exterior de Guatemala en el año
2010 y tiene los siguientes objetivos:
  a) Conocer la existencia o no de la política de empleo y cuadros en el Ministerio de
Relaciones Exteriores –MINEX de Guatemala;
  b) Analizar el cumplimiento de la Política Exterior desde la perspectiva de la
calificación y conocimiento de los cuadros profesionales del MINEX
  c) Evaluar el grado de cumplimiento de la política exterior de Guatemala y
  d) Elaborar propuesta para una mejora efectiva en los objetivos de la Política Exterior
y en la selección de los funcionarios.




                                                                                       22
Con las respuestas a la pregunta de Investigación ¿Cómo se ejecuta el cumplimiento
de la política exterior de Guatemala por parte del MINEX en el 2010 y cómo podría
mejorarse la selección de los funcionarios?     Se pretende     elaborar una   propuesta
profesional, útil y práctica para mejorar el proceso de selección de los cuadros
profesionales para el cumplimiento efectivo de la política exterior de Guatemala,


  El enfoque de este trabajo es mixto, se han utilizado los enfoques cuantitativo y
cualitativo. Se ha recurrido a la utilización de datos numéricos y estadísticos; y, en lo
cualitativo, a las opiniones, valoraciones y juicios de personas y expertos sobre el tema.
Su diseño es no experimental, descriptivo y transaccional Es no experimental porque
se han valorado variables e indicadores sociales, descriptivo porque se ha descrito el
objeto estudiado; y transaccional porque fue realizado en un período corto de tiempo.
Nuestro principal instrumento ha sido la entrevista estructurada aplicada a personas
expertas.


  La importancia social, es que permitirá hacer las revisiones pertinentes sobre los
nombramientos emitidos para cumplir con la política exterior y tomar en cuenta a los
retirados profesionales del Ejército de Guatemala, como parte esencial y fundamental
del capital humano de la nación guatemalteca.




                                                                                       23
Abreviaturas usadas en el texto
                               Siglas Utilizadas
No.        Sigla                         Descripción
  1 ALCA           Zona de libre comercio para toda América
  2 ASPAN-         Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de América
                   del Norte
  3 BID            Banco Interamericano de Desarrollo
  4 BM             Banco Mundial
  5 BRIC           Acrónimo de Brasil, Rusia, la India y China
  6 COSEDE         Comando Superior de Educación y Defensa
  7 DR-CAFTA       Tratado de libre comercio       de Estados Unidos con
                   Centroamérica y República Dominicana
  8 FF AA          Fuerzas Armadas
  9 MINDEF         Ministerio de la Defensa Nacional
 10 MINEX          Ministerio de Relaciones Exteriores
 11 ONP            Objetivos Nacionales Permanentes
 12 ONU            Organización de Naciones Unidas
 13 ONUCD          Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
                   Delito
 13 PEA            Población Económicamente Activa
 14 PYME           Pequeña y Mediana Empresa
15. SICA           Sistema de Integración Centroamericana
 15 TLCAN          Tratado de Libre Comercio de América del Norte




                                                                           24
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN




    Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


    Facultad de Ciencias de la Administración




       1. La imagen nacional de Guatemala




            LILLY SOTO VÀSQUEZ




               MARZO DE 2011


                                                25
Introducción


  La imagen nacional es un objeto de estudio multidisciplinario, interdisciplinario y
transdisciplinario. Para algunos estudiosos. La imagen es un elemento esencial de la
comunicación corporativa u organizacional. Para otros, hablar de imagen solamente es
posible si se tiene un diagnóstico previo de la identidad del país, en este caso de la
identidad nacional.


  Esto último supone el estudio de los orígenes del nacionalismo y los instrumentos
culturales con los cuales se ha hecho efectivo: políticas educativas, propaganda desde
el Estado, política editorial, creación y difusión de símbolos nacionales y otros.


  Algunos historiadores sostienen que la identidad nacional de los países
latinoamericanos y centroamericanos está en proceso, por cuanto la construcción del
Estado-Nación está aún en proceso y por tanto, la imagen de estos Estados-nación en
construcción está también en proceso y en debate.


  El proceso de globalización ha abierto nuevos debates sobre el tema, por lo que se
hace urgente y necesario estudiar el tema de la imagen en Guatemala.


  La Encuesta sobre modelos mentales en Guatemala publicada por Prensa Libre en
Septiembre del 2006 dejó entreabierta la visión de que la autoestima de los
guatemaltecos debe fortalecerse y aún más que es propicia la elaboración de una
propuesta de planificación estratégica sobre la imagen nacional para revitalizarla y
aumentarla.


  Por ello, tratando de responder a la pregunta de Investigación ¿Cuáles son los
elementos esenciales      de comunicación para la elaboración de una propuesta de
planificación estratégica de comunicación sobre la imagen nacional de Guatemala?




                                                                                     26
Nos hemos permitido realizar el presente estudio cuya       hipótesis de   trabajo es la
siguiente:


  La   elaboración y ejecución de una planificación estratégica sobre la imagen de
Guatemala contribuirá a elevar la autoestima de los guatemaltecos y a mejorar la
imagen del país.


  El   objetivo general del     mismo    es elaborar una propuesta de planificación
estratégica sobre la imagen nacional de Guatemala. Los objetivos específicos son los
siguientes: 1) Conocer y analizar los elementos constitutivos de la comunicación
organizacional: identidad, imagen y reputación y los diferentes paradigmas desde los
cuales se estudia; 2) Analizar los principales elementos que conforman la identidad
nacional y la imagen y 3) Valorar la importancia que a la identidad nacional y a la
promoción de la misma se le da en Guatemala


  El enfoque de la investigación es mixto, en tanto se recurre a datos cuantitativos y
estadísticos en lo referente al número de habitantes de las diferentes etnias y
cualitativo, ya que se estudian y analizan las valoraciones y juicios de los habitantes y
de los estudiosos del tema y el estudio de la encuesta de Prensa Libre sobre los
modelos mentales de los guatemaltecos publicada en 2006, así como la elaboración de
un cuestionario con preguntas abiertas a estudiantes de la carrera de Comunicación de
las universidades Galileo y Rafael Landívar de Guatemala.


  Las fuentes primarias han sido las conversaciones con personas de las diferentes
etnias e investigaciones sobre y con las mismas; secundarias, textos e interpretaciones,
particularmente la encuesta sobre los modelos mentales de los guatemaltecos y el
Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2005 en el que se aborda a profundidad el
caso de Guatemala.


  El trabajo está estructurado en tres partes esenciales: la I parte Introducción en la
que se señala los datos descriptivos del trabajo; la parte segunda, o desarrollo en el


                                                                                      27
que expresamos lo siguiente: Los elementos constitutivos de la comunicación
Corporativa u organizacional: identidad, imagen y reputación ; Elementos que
conforman la identidad y la imagen nacional ; La identidad y la imagen en Guatemala y
la Propuesta de planificación estratégica para mejorar la imagen de Guatemala en el
mundo. En la tercera parte, se dan     a conocer las Conclusiones sobre los principales
temas y para mayor ilustración en la Bibliografía se         consignan algunos textos y
estudios que abordan el tema en cuestión.


  Las principales conclusiones son: 1) Los elementos esenciales de la comunicación
corporativa u organizacional para el estudio de la imagen son: a) Identidad; b) Imagen y
c) Reputación; 2. La identidad y la imagen son objetos de estudios cuyo análisis debe
realizarse de forma multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria;3) La imagen
nacional es un constructo realizado desde una comunidad imaginada por los
detentadores del poder en cada país;4) La identidad e imagen nacional en Guatemala
está en un proceso de construcción. Se evidencia históricamente la construcción de un
nacionalismo oficial, en los que se han usado artefactos culturales tales como la política
educativa, (castellanización de la población indígena); creación de himno nacional,
bandera, flor y ave-símbolo: el quetzal y la promoción de la marimba como instrumento
(artefacto) cultural nacional.


  Otras conclusiones son: 5.) La guatemalidad y el mestizaje intercultural es un tema
que inicia su debate pero requiere participación en el mismo de los centros de
investigación, de las universidades, de la sociedad civil y particularmente de los grupos
étnicos.; 6. La propuesta de elaboración del Perfil de Identidad Nacional contiene
elementos comerciales y sociales que pueden contribuir a mejorar la imagen de
Guatemala; 7. En el período actual los guatemaltecos se ven a sí mismos de una
manera dual: con baja autoestima pero con grandes oportunidades.


  La propuesta de Plan Estratégico para mejorar la imagen de Guatemala en el mundo
tiene como objetivos: 1) Mejorar la imagen de Guatemala en el mundo; 2) Propiciar las
relaciones económicas y culturales con los países del mundo; 3) Potenciar la


                                                                                         28
participación activa de Guatemala en los Juegos Centroamericanos, Panamericanos y
Olimpiadas Internacionales y 4) Potenciar las relaciones del Ejército de Guatemala y la
policía en el exterior contribuirá a elevar la autoestima de los guatemaltecos y a mejorar
la imagen de la nación guatemalteca. La propuesta no invalida la elaboración de un plan
de nación que aborde todos los temas necesarios particularmente los referentes a
Seguridad y Desarrollo.


  La importancia social de la investigación es que organiza y sistematiza en forma
sintética un problema de envergadura para el desarrollo de los pueblos y expone con
brevedad las diferentes visiones teóricas con las que ha sido abordado.




                                                                                       29
1.2. Desarrollo:


  1.2.1. Los elementos constitutivos de la comunicación                 Corporativa u
organizacional: Identidad, Imagen y Reputación


  El marco conceptual para el estudio de la imagen –país o de la imagen nacional es el
relativo al de la comunicación corporativa u organizacional.


  ―La comunicación corporativa es el conjunto de formas de expresión que presenta
una organización. Como señala Dupuy, el sistema de comunicación y el sistema de
organización corporativa son como la cara y la cruz de una misma moneda (Dupuy et
al.: 24) Prácticamente todos los actos cotidianos del comportamiento de una empresa
son en última instancia actos comunicativos…La comunicación corporativa para ser
efectiva estudia y analiza los elementos de identidad, imagen y reputación. Así, la
identidad se define como la personalidad corporativa, es decir, aquellos rasgos
esenciales que diferencian a las organizaciones; la imagen corporativa es el conjunto de
significados que los públicos asocian a una organización; y la reputación se define
como el juicio que se efectúa sobre la organización cuando se la compara con el
estereotipo de la excelencia en dicho sector.


  1.2.1.1. La identidad


  La definición de identidad es muy amplia.
   En definición.org leemos:
                ―…f. Calidad de idéntico. Ser una persona o cosa la misma que se
             busca o se supone. Y en su segundad acepción: Sentido del yo que
             proporciona una unidad a la personalidad en el transcurso del tiempo‖.


  Forma parte, como una cualidad más, de lo que K. Jaspers describe como "vivencias
del yo", que son conceptos afines, y no siempre bien delimitados, respecto al de




                                                                                      30
identidad: vivencia de la unidad en momento; vivencia de la frontera entre yo y el mundo
(su trastorno es la base de la "despersonalización"), y vivencias.


  El autor Norberto Mínguez, (1973) en su trabajo ―Un marco conceptual para la
comunicación corporativa‖ analiza las diferentes definiciones de identidad corporativa.
Sobre ello, expresa lo siguiente:


        ―…En cuanto a las distintas maneras de definir la identidad corporativa, éstas
        van desde concepciones puramente visuales hasta fórmulas que ponen el
        énfasis en el resultado perceptual de dicha identidad…‖


  Así, Dowling (1994: 8) define la identidad corporativa como:
        el conjunto de símbolos que una organización utiliza para identificarse ante
        distintos grupos de personas.


  Selame y Selame (1988: VI) definen la identidad corporativa como:
        la expresión visual de la organización, según la visión que tiene de sí misma y
        según cómo le gustaría ser vista por otros.


  Para Verónica Nápoles la identidad corporativa es un símbolo que refleja la forma en
que la compañía quiere ser percibida (1988, p.20)

  Si se aplican los conceptos de la comunicación corporativa a un país se tienen los
mismos elementos y se establece que la organización o corporación se refiere al país o
a la nación.

  La identidad se proyecta de cuatro maneras diferentes: 1) quién eres; 2) qué haces;
3) cómo lo haces; 4) a dónde quieres llegar

  Esto implica que la identidad se manifiesta en tres áreas claramente visibles y en una
cuarta menos visible pero igualmente perceptible:




                                                                                         31
1) productos y servicios ? lo que haces o vendes
          2) entornos ? los lugares en que desarrollas tus actividades o tus ventas
          3) comunicaciones ? los modos en que explicas lo que haces
          4) comportamiento ¿ cómo te comportas con tus empleados, con tus
          habitantes y con el exterior? .

  1.2.1.2. Las principales corrientes o teorías que han abordado la identidad:

  Las ciencias que han abordado la identidad cada día van aumentando, con los
avances que se han dado en la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y
transdisciplinariedad. A la fecha, hemos identificado 15 ciencias y enfoques, a saber: 1)
Creacionista, Teológica o Religiosa; 2) Biológica;3) Antropología; y otras (Anexo1)

  A manera de pre-conclusión, se expresa lo siguiente: 1) Los elementos esenciales
de la comunicación corporativa u organizacional para el estudio de la imagen son: 1)
Identidad; 2) Imagen y 3) Reputación y 2. La identidad es in objeto de estudio cuyo
análisis debe realizarse de forma multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria.

  1.2.2. Elementos que conforman la identidad y la imagen nacional

  1.2.2.1. Identidad nacional y su definición



  Una de las variantes más conocidas y más mentadas es la definición de identidad
nacional. Entre algunas definiciones, podemos reseñar las siguientes:

                    1.Sentimiento que nace con el conocimiento y amor a la Patria y que,
              internalizado en nuestra alma, impulsa a defenderla en cualquier lugar en
              que nos encontremos. (Chalbaud, D. 1998).

                    2. Son un conjunto de valores propios de una sociedad que forman
              parte del quehacer cotidiano y que dicen mucho de la forma de sentir y de
              vivir del individuo que pertenece a dicha sociedad



                                                                                            32
El estudio de lo nacional es derivado de la nación y del nacionalismo. Benedict
Anderson en su obra ―Comunidades imaginadas; Reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo‖ propone como definición de la nación:

             ―una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y
          soberana‖

  Y continúa explicando Anderson sobre el concepto de comunidad imaginada y
afirma:

             ―Es imaginada porque aún los miembros de la nación más pequeña no
          conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán
          siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su
          comunión‖.

             Anderson (2007,23) sostiene que el nacionalismo tiene como raíces
          culturales a la comunidad religiosa y al reino dinástico. La comunidad
          religiosa cuya unidad estaba basada en la lengua sagrada (latín para los
          cristianos, árabe para los musulmanes) y el reino dinástico que lo organizaba
          todo alrededor del centro sagrado. Su legitimidad deriva de la divinidad, no
          de las poblaciones, cuyos individuos después de todo, son súbditos, no
          ciudadanos.




  Por otra parte los grandes imperios para dar coherencia a sus orientaciones y
mandatos y con la finalidad de resistir los nacionalismos populares en Europa, fueron
obligados a adecuarse a las circunstancias y con ello, a declarar lenguas de Estado. De
tal forma, que el imperio austro-húngaro declaro el alemán como lengua de Estado y de
igual manera, lo hicieron los romanos en Rusia, declarando el ruso como lengua de
Estado.




                                                                                         33
Anderson (2007, p.39) sitúa los orígenes del nacionalismo en Europa en el siglo
XVIII. En la formación de la conciencia nacional contribuyeron los libros y los periódicos
los que se editaban en lenguas vernáculas.




  Anderson (2007) argumenta        que el nacionalismo oficial es el promovido por el
Estado y considera dentro de las palancas políticas del nacionalismo oficial: la
educación primaria obligatoria controlada por el Estado, la propaganda organizada por
el Estado, la revisión oficial de la historia, el militarismo y las afirmaciones de la
identidad y la nación. ( p.148).




  Otros elementos para afianzar a la nación son la creación de himnos nacionales,
árboles, flores y aves que simbolizan a la nación.




  Asimismo Anderson señala que:

              ―las naciones inspiran amor, y a menudo un amor profundamente
           abnegado. Los frutos culturales del nacionalismo-la poesía, la literatura
           novelística, la música, las artes plásticas-revelan este amor muy claramente
           en miles de formas y estilos diferentes‖ (p.200)

  Se describe a la patria o a la nación con el vocabulario de parentesco (madre tierra)
o con la del hogar (mi casa, mi tierra, mi terruño) o a los ríos, montañas y otros como
de la propiedad personal. Es por ello que

              ―en esta forma, la nacionalidad se asimila al color de la piel, el sexo, el
           linaje y la época de nacimiento: todas esas cosas no podemos escogerlas. Y
           en estos lazos naturales‖ sentimos lo que podríamos llamar ―la belleza de la




                                                                                       34
gemeinshaft‖. Dicho de otro modo, precisamente porque tales lazos no se
             escogen, tienen cierto halo de desinterés…‖. (p.202).



  A manera de preconclusión se puede resumir que la imagen nacional es un
constructo realizado desde una comunidad imaginada por los detentadores del poder en
cada país.


  1.2.3. La identidad y la imagen en Guatemala:


  1.2.3.1. La identidad en Guatemala


  La identidad en Guatemala es un tema altamente complejo. Antonio Gallo, ha
trabajado el tema desde la visión de los grupos étnicos. Su obra ―Identidad nacional‖ es
fruto de un trabajo con cada uno de los grupos.


  Aunque el padre Antonio Gallo Armosino no se pronuncia por un reconocimiento
abierto del mestizaje, otros autores como Mario Roberto Morales en su escrito ―Hacia
una teoría del mestizaje intercultural‖ debaten sobre el tema y expresa que el mismo
está en discusión y debe ser puesto a debate. Sobre la relación de la globalización y la
interculturalidad afirma:


               ―…Pensar la dinámica de la interculturalidad en un país como Guatemala,
             en su relación con la globalización económica y cultural y, por tanto, con la
             modernidad y la posmodernidad tanto centrales como locales, implica
             replantear el estudio de las culturas populares tradicionales como procesos
             diferencialmente ubicados fuera de la circulación de los mensajes de la
             popular (mass) culture, para ubicarlas en los espacios de hibridación en los
             que sus iconos y contendidos se funden y con-funden con las iconografías e
             imaginarios producidos por la industria cultural para masas, que también es
             popular (porque la consume el pueblo) y también es cultura (porque



                                                                                       35
construye sentidos que cumplen funciones sociales de identificación,
          cohesión y legitimación) …‖




  Sobre las relaciones de subordinación tanto en la esfera económica como ideológica,
Morales expresa:
             ―…En Guatemala, la ladinidad es hegemónica y la indianidad es
          subalterna en lo ideológico, aunque ambas puedan ser en un momento dado
          dominantes o dominadas en lo económico…‖


  Morales propone una noción de mestizaje intercultural el cual explica de la siguiente
manera:

             ―…La noción de mestizaje intercultural que proponemos parte de la
          premisa de que Guatemala es un mosaico o ensamble de diferentes culturas,
          énfasis y especificidades culturales que conviven en el mismo territorio pero
          de manera conflictiva por razones económicas y de prejuicios étnicos. Ningún
          grupo social está exento de tener prejuicios étnicos y culturales. Esta
          convivencia intercultural tiene infinidad de puntos de contacto que originan
          hibridaciones culturales e identitarias, las cuales son las que precisamente
          conforman los espacios del mestizaje intercultural. Son, pues, estos
          innumerables puntos de contacto de la convivencia interétnica e intercultural
          lo que, a nuestro modo de ver, caracteriza al país (y a la América Latina), y
          no las diferencias aisladas y sin articulación en las cuales insisten los
          mayistas, tanto indígenas como ladinos, quienes quieren ver el mestizaje
          como ausencia de identidad …‖.



  El Ministerio de Cultura va más allá y expresa el concepto de ―guatemalidad‖ el que
sostiene a través de la interculturalidad. Es evidente que la guatemalidad, en tanto
mestizaje no es discutida en los principales centros de investigación y universidades en
la actualidad, pero si se da por supuesta. Se parte de ella para la elaboración de los


                                                                                     36
planes del Estado guatemalteco. Esta suposición debe discutirse aún más en el seno de
los grupos étnicos.


  a) ¿La ―guatemalidad ―es el mestizaje?:


  El plan cultural de largo plazo del Ministerio de Cultura establece como objetivos
fundamentales los siguientes:


             1) Incorporar los guatemaltecos como sujetos de los procesos de
          desarrollo, aumentando la credibilidad del Estado y la gobernabilidad.; 2)
          Vigorizar y compartir la ―guatemalidad‖ desde sus identidades locales y los
          imaginarios de los diversos pueblos; 3) Abrir espacios y capitalizar la
          inteligencia social en la inspiración y diseño de las políticas públicas, y en los
          procesos de desarrollo; 4) Fortalecer la autoestima de los pueblos, para que
          con dignidad y orgullo de su patrimonio compartan su diversidad cultural con
          el mundo.


  El plan contempla como visión a largo plazo, la siguiente:
             ―… Guatemala es un país orgullosamente pluricultural y multilingüe.
          Existen satisfactorios índices de desarrollo económico-social-cultural, el cual
          se fundamenta y sustenta en las reconocidas potencialidades de su
          diversidad cultural como fuente de riqueza. No existe analfabetismo ni
          extrema pobreza. Los individuos tienen confianza en las instituciones
          democráticas del país y participan creativamente en procesos dirigidos al
          desarrollo humano integral. El vasto patrimonio cultural y natural del país es
          conocido, disfrutado, valorado y preservado adecuadamente por todos los
          habitantes.


  La administración estatal es descentralizada, dinámica y flexible, para ajustarse a las
exigencias de cambios e innovaciones que provienen de una participación ciudadana
creativa, pertinente y responsable desde el nivel local…‖


                                                                                         37
El Plan está estructurado en ocho ámbitos a saber: 1) Ámbito jurídico; de
participación ciudadana: 3) De la estructura del Estado; 4) Formativo, creativo y de
investigación:   5)   Patrimonial;   6)   De   recreación,   deporte   y   turismo;   7)   De
comunicación/industrial cultural y 8) Económico-financiero. Cada ámbito tiene sus
propias líneas de acción y sus correspondientes objetivos y metas.


  Algunos autores sostienen que la búsqueda de la identidad pasa por el
reconocimiento del mestizaje. Tanto los descendientes de los pueblos originarios como
los ladinos deben reconocer la relación intrínseca que existe a través del mestizaje.


  Se han abordado desde diferentes concepciones; por un lado el Ministerio de la
Cultura propone la conceptualizaciòn de la guatemalidad. Este concepto tiene de
trasfondo una clara visión de aceptación de que Guatemala es un país multilingüe y
pluricultural, pero que requiere para su desarrollo el fortalecimiento de la unidad
nacional, que ellos la ubican en la guatemalidad.


  Otros autores estudian a profundidad los problemas que suscitan la discriminación
racial y las practicas visibles contra los indígenas. Un ejemplo de ello es el Informe del
PNUD del 2005 el que aborda el tema a profundidad estableciendo las brechas que
existen entre los diversos grupos étnicos.


             La Constitución promulgada en 1985 sostiene sobre este tema, en la
             Sección Segunda del Título II. Cultura, en el artículo 58           de manera
             expresa lo siguiente: Identidad cultural. ―Se reconoce el derecho de las
             personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus
             valores, su lengua y sus costumbres…‖La Sección Tercera está referida a
             las Comunidades Indígenas en sus artos.66, protección a los grupos
             indígenas; arto.67, protección a las tierras y las cooperativas agrícolas
             indígenas; arto 68. Tierras para comunidades indígenas; arto.69.
             Traslación de trabajadores y su protección y en el arto.70. deja esclarecido


                                                                                           38
que una ley específica dictará las normas sobre las relaciones del Estado
              con los grupos indígenas. ..‖


  El ser guatemalteco está en constante construcción en un periodo de globalización,
en el que el Estado- Nación no ha terminado de construirse. Se sostiene diferendos
territoriales con la vecina Belice y aún se discute sobre el hecho de que los grupos
étnicos deben tener la misma participación en la elaboración y control de las políticas
públicas.


  La participación de la premio Nobel de la paz, Rigoberta Menchú puso en debate el
hecho de que los indígenas y las mujeres pueden acceder al poder político. Otros han
considerado que esta participación no fue la adecuada para el movimiento indígena. Es
reciente para evaluar los hechos. Estos sólo podrán evaluarse en futuras elecciones
generales.


  Para contribuir a mejorar la percepción de la identidad guatemalteca es necesario
construir el Perfil de la definición de identidad de Nación




                                                                                    39
b) Perfil de Identidad Nacional:


  Siguiendo el modelo de la comunicación corporativa, antes de elaborar la
Planificación Estratégica se reseñan los atributos que debe tener el perfil de identidad
de país o la nación (PIN). Para la elaboración del mismo he recurrido al enfoque
multisistémico para dar una visión integral de los elementos que conforman el país-
Guatemala. (Anexo 2)


  El autor Enrique Campang sostiene que cada uno de los subsistemas son los que
dan coherencia a la visión integral de país. El psicólogo guatemalteco de ascendencia
china sostiene que en los cinco sistemas: (físico, psico-sociológico, económico, legal y
cultural) deben de funcionar de manera organizada. Algunos países tienen fortalezas
en uno de los subsistemas pero grandes debilidades en otros, lo que provoca asimetría
o disfuncionalidad. Al ser consultado sobre el caso de Guatemala considera que es un
país rico, con muchos recursos materiales; con una economía en fase de desarrollo,
que no ha logrado efectividad en que se involucre toda la población en el sistema,
refiriéndose a los que se dedican a la economía informal.


  En el aspecto multicultural considera que esto es una ventaja, que otros-afirma –lo
consideran una desventaja, pero en el fondo es que se observa un problema que no ha
logrado resolverse.


  1.2.3.2. La imagen de Guatemala


  a.) Definición de imagen


  La imagen es una palabra polisémica. Tiene varios significados según la perspectiva
desde donde se estudie. La etimología es del latín imago (de la misma raíz im: imitare.)




                                                                                      40
Según Joan Costa (1994,p.182-183) Imagen es la representación
           figurada-es decir, en forma de una figura, ya sea visible o audible- de un
           modelo original. La imagen es la imagen de algo que la preexiste. Por lo
           tanto, ella es una realidad que cabalga entre lo real (el modelo) y lo ficticio (la
           representación).


  La realidad pues- nuestro entorno físico-no sólo está hecha de ―cosas‖, sino también
de ―imágenes‖. Unas y otras configuran la realidad, y más hoy, en que las sociedades
tele comunicadas están inmersas en un mundo de imágenes que nos llegan a distancia
de todas partes y constituyen mucho más que un decorado, una parte fundamental de
nuestra existencia, de nuestra cultura y de nuestra vida cotidiana.


  Pero la realidad también son las imágenes mentales.


  Para estudiar el concepto de imágenes mentales, releamos a Joan Costa, quien
afirma:
              ―…Toda percepción de cosas e imágenes de cosas es susceptible de
           generar   imágenes     mentales,    asociaciones     de   ideas,   determinismos
           psicológicos que cristalizan en la conducta de los individuos‖ (pp.182--183)


  Podemos diferenciar dos clases de imágenes mentales; las primeras, corresponden
a la retención memorial de lo percibido, lo que llamamos memoria visual o fotográfica, y
que se manifiesta en el reconocimiento de algo visto con anterioridad, de recordar
detalles de cosas ausentes y las segundas, es cuando nos referimos a la capacidad que
tiene la mente por ―imaginar‖ esto es, por producir imágenes. Es la aptitud mental por la
cual podemos representarnos la figura, el rostro de una persona, el aspecto de una
habitación o del lugar vivido.


  Jean Paul Sartre (1971) estudió la fenomenològica y por ello, con tanta precisión
afirma:




                                                                                           41
Es la facultad de la mente corresponde a la parte ―reproductiva‖ de la
          memoria y a la actividad ―constructiva‖ de la imaginación: la ideación.


  Por otra parte, cuando Costa se refiere a la imagen global de la empresa nos
expresa lo siguiente:


               ―…La imagen global de la empresa tiene siempre el sentido de imagen
          mental, de representación memorial. Por consiguiente, la imagen global-en
          tanto que configura una imagen mental- es consecuencia de las
          percepciones acumuladas. Es la forma, el conjunto y coherencia de estas
          percepciones lo que configura la imagen global. El mecanismo esencial es el
          de: ―percepción-asociaciones-imagen mental-reacciones‖. El individuo asocia
          lo que se parece, lo que se ve junto, lo que se repite; en definitiva, lo que el
          cerebro percibe y organiza como coherente…‖ (p.185)




  Guatemala tiene una imagen internacional que tiene que ver con los indicadores
internacionales tanto a nivel de Estado como es el caso del Índice de Desarrollo
Humano como los elaborados por las Organismos no Gubernamentales internacionales
tales   como    Amnistía   Internacional,   Transparencia   Internacional,   Greenpeace,
Reporteros sin Fronteras y en la esfera económica de los índices de Libertad
Económica elaborados por doing business (Véase: http:// www. doingbusiness.org)
  1.2.4. Valoración de la identidad e imagen de Guatemala



  1.2.4.1. ¿Cómo se ve Guatemala desde dentro?


  El diario Prensa Libre en Septiembre de 2006 publicó una encuesta sobre los
modelos mentales de los guatemaltecos. El informe afirma lo siguiente:

  ―La mayoría de los guatemaltecos no está satisfecha con su vida. Son pesimistas,
inseguros, temerosos, no aceptan sus errores, dicen mentiras y son envidiosos, entre

                                                                                       42
otros tópicos. Por lo menos esto es lo que refleja la encuesta Modelos mentales de los
guatemaltecos efectuada, cara a cara, por Vox Latina a mil 200 personas, en todo el
territorio nacional…‖

  Sin embargo lo positivo es que se consideran ―chispudos y amantes del trabajo‖

  También es interesante que siete de cada 10 reconocen que el guatemalteco es
―chispado‖, que lucha por sus metas, que trabaja duro y tiene buen carácter. Las
mujeres entre 18 y 35 años y quienes cursaron la primaria son los que más tienen esa
apreciación.

  Otros elementos a destacar en esta encuesta es que el 77 % se consideran
insatisfechos;   el 72% inseguros y el 62% temerosos. El 53.7% se consideran
pesimistas Todo lo anterior supone una visión pesimista de la vida.

  ¿Cuál es nuestra interpretación de estos datos?

  La persona humana requiere desarrollarse y necesita de oportunidades. Al no
tenerlas y observar que el entorno requiere de mayor seguridad, la persona tiende a
centrarse en su yo interior y con ello, entra en el momento del pesimismo.

  Debemos recordar que estos datos son del 2006, ¿estarán los guatemaltecos en esa
misma posición en el 2007?

  Realizamos una encuesta breve con estudiantes de comunicación de la Universidad
Galileo y en lo relativo a la visión que ellos tienen de Guatemala, la percepción es que
ven a una Guatemala en proceso de desarrollo.




                                                                                     43
1.2.4.2. ¿Cómo se ve a Guatemala desde afuera?


  a) Derechos Humanos


  Las 695 notas, informes y noticias sobre Guatemala por parte                de Amnistía
Internacional revelan que Guatemala ha venido fortaleciendo su responsabilidad en la
protección de los Derechos Humanos, pero que es pertinente mantener un estado
permanente de evaluación sobre el cumplimiento de las normas y legislaciones tanto
nacionales como internacionales.


  b) Corrupción: Índice de Percepción sobre la Corrupción e Índice de Soborno


  Transparencia Internacional es una organización no gubernamental con sede en
Berlín que anualmente realiza un Índice de Percepción sobre la Corrupción. Guatemala
en el Índice ocupa el 2.6 siendo el máximo 10. Este Índice se realiza a través de
entrevistas con personas de los diferentes sectores que laboran en el país,


  c) Libertad Económica: Aunque       ha avanzado notoriamente en lo referente a la
Libertad Económica, se considera que debe mejorar el Estado de Derecho para la
atracción de inversionistas.


  d) Libertad de Expresión: La Organización RSF (Reporteros sin fronteras) en su
último informe coloca a Guatemala en el 104 de 169 países evaluados en relación con
la libertad de expresión.


  1.2.5. La reputación de Guatemala


  El hecho de haber sido el centro desde el cual en el período colonial se dirigían las
órdenes y directivas del mando español al resto de la Provincias, así como ser la sede



                                                                                       44
de los gobiernos federales, ubicó a Guatemala como nación reputada ante las
repúblicas vecinas.


  En el siglo XX, esto se observa en que es la sede del parlamento regional ,
Parlamento Centroamericano, (PARLACEN) a través de un tratado.


  Sin embargo, este hecho no ha sido potenciado por las autoridades, lo que evidencia
un factor a tomar en cuenta para el reforzamiento y mejoramiento de la imagen de
Guatemala en el mundo.


  De acuerdo a lo abordado en el presente capítulo se concluye lo siguiente: La
identidad e imagen nacional en Guatemala está en un proceso de construcción. Se
evidencia históricamente la construcción de un nacionalismo oficial, en los que se han
usado artefactos culturales tales como la política educativa, (castellanización de la
población indígena); creación de himno nacional, bandera, flor y ave-símbolo: el quetzal
y la promoción de la marimba como instrumento (artefacto) cultural nacional. Por otra
parte , la guatemalidad y el mestizaje intercultural es un tema que inicia su debate pero
requiere participación en el mismo de los centros de investigación, de las universidades,
de la sociedad civil y particularmente de los grupos étnicos.


  La propuesta de elaboración del Perfil de Identidad Nacional contiene elementos
comerciales y sociales que pueden contribuir a mejorar la imagen de Guatemala ; a
partir del análisis de los modelos mentales, se observa que en el período actual los
guatemaltecos se ven a sí mismos de una manera dual : con baja autoestima pero con
grandes oportunidades .


  ..2.6. Propuesta de planificación estratégica para mejorar la imagen de
Guatemala en el mundo.


  Con base al análisis realizado, nos permitimos presentar la siguiente propuesta de
planificación estratégica para mejorar la imagen de Guatemala en el mundo.


                                                                                      45
También hemos recurrido al análisis de los cuatro escenarios en los que puede
colocarse un producto o un país, en relación con la información que proyecta su
imagen.


  Los cuatro escenarios son los siguientes: Primer escenario: No hay un referente de
imagen; Segundo escenario: Nuestro país es el referente de imagen del resto de
países; Tercer escenario; Hay un referente de imagen –país ―débil‖ y Cuarto escenario:
Hay un referente de imagen –país ―fuerte‖.


  Después de realizar el análisis FODA sobre Guatemala, concluimos que las
Fortalezas y Oportunidades ofertan un nivel potencial en relación a las Debilidades y
Amenazas y que estas deben aprovecharse.


  Se considera que el escenario en el que se coloca el país Guatemala es el tercero,
en donde existe un referente, pero el mismo es débil, por lo que debe potencializarse
todas las cualidades que se han determinado en la propuesta de Perfil de Identidad
Nacional o de país. (Anexo 3).


  Es pertinente dejar claro que esta propuesta de planificación estratégica no invalida
la creación urgente de un plan de Nación, el que inclusive daría mayor fortaleza a la
estrategia.


  1.3. Conclusiones


  1. Los elementos esenciales de la comunicación corporativa u organizacional para
el estudio de la imagen son: 1) identidad; 2) imagen y 3) reputación


  2. La identidad y la imagen son objetos de estudios cuyo análisis debe realizarse de
forma multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria.




                                                                                    46
1. La imagen nacional es un constructo realizado desde una comunidad imaginada
por los detentadores del poder en cada país.


  2. La identidad e imagen          nacional en Guatemala está en un proceso de
construcción. Se evidencia históricamente la construcción de un nacionalismo oficial, en
los que se han usado artefactos culturales tales como la política educativa,
(castellanización de la población indígena); creación de himno nacional, bandera, flor y
ave-símbolo: el quetzal y la promoción de la marimba como instrumento (artefacto)
cultural nacional.


  5. La guatemalidad y el mestizaje intercultural es un tema que inicia su debate pero
requiere participación en el mismo de los centros de investigación, de las universidades,
de la sociedad civil y particularmente de los grupos étnicos.


  6. La propuesta de elaboración del Perfil de Identidad Nacional contiene elementos
comerciales y sociales que pueden contribuir a mejorar la imagen de Guatemala


  7. En el período actual los guatemaltecos se ven a sí mismos de una manera dual:
con baja autoestima pero con grandes oportunidades.


  La propuesta de Plan Estratégico para mejorar la imagen de Guatemala en el mundo
tiene como objetivos: 1) Mejorar la imagen de Guatemala en el mundo; 2) Propiciar las
relaciones económicas y culturales con los países del mundo; 3) Potenciar la
participación activa de Guatemala en los Juegos Centroamericanos, Panamericanos y
Olimpiadas Internacionales y 4) Potenciar las relaciones del Ejército de Guatemala y la
policía en el exterior contribuirá a elevar la autoestima de los guatemaltecos y a mejorar
la imagen de la nación guatemalteca. La propuesta no invalida la elaboración de un plan
de nación que aborde todos los temas necesarios particularmente los referentes a
Seguridad y Desarrollo.
   1.4. Bibliografía




                                                                                       47
A. Publicaciones periódicas


  Dietrich, Wolfgang. (2003). “La Marimba: Lenguaje musical y secreto de la violencia
política en Guatemala”: América Latina Hoy.Universidad de Innsbruck- Instituto
Austriaco para América Latina, 35.,147-166


  Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Desarrollo Cultural versión ppt. Recuperado
el 3 de octubre de 2007 de http:// www.micult.gt


  Mínguez, Norberto. Un marco conceptual para la comunicación corporativa.
Recuperado el 3 de octubre de 2007 de http:// www.ehu.es/zer/zer7/minguez73


  Morales, Mario Roberto.Hacia una teoría del mestizaje intercultural” Recuperado el 3
de octubre de 2007 de http://: www.lainsignia.com.gt


  Prensa      Libre.     (2006).Modelos      mentales    de     los     guatemaltecos.
Septiembre.Recuperado el 3 de octubre de 2007 de http://www.prensalibre.com


  Piñón, Francisco. Identidad: Raíces y valores en América Latina.
  (*) Documento presentado por Francisco Piñón en su calidad de Secretario General
de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
cultura OEI, al IV Encuentro de Ex presidentes Latinoamericanos (Alcalá de Henares,
julio 1 y2 2004). Recuperado el 3 de octubre de 2007 de http://www.ortegaygasset.edu/


  B. Libros y folletos


  Adams, Richard N. (1995)      Etnias en evolución social. Estudios de Guatemala y
Centroamérica. 1ra edición. México. Universidad Autónoma Metropolitana.


  Anderson, Benedict. (2007). Comunidades imaginadas .Reflexiones sobre el origen y
la difusión del nacionalismo. (1ª, ed.) México:Fondo de Cultura Económica.


                                                                                      48
Dowling, Grahame (1994): Corporate reputations: strategies for developing the
corporate brand. London: Kogan Page.


  Campang. Enrique. (1991). El enfoque multisistémico. Folleto inédito. URL.


  Costa, Joan. (1994). Imagen Global. Evolución del Diseño de Identidad. (3a.,ed.,).
Barcelona: Grupo Editorial Ceac (Centro Internacional de Investigación y Aplicaciones
de la Comunicación).


  Gallo Armosino, Antonio. (1994)         Identidad Nacional. (2ª.ed.). Guatemala.
Universidad Rafael Landívar.


  Nápoles, Verónica (1988): Corporate identity design. New York: Van Nostrand
Reinhold.


  PNUD. (2005) Informe Nacional de Desarrollo Humano. Diversidad Étnico-Cultural.
La ciudadanía en un Estado plural. Guatemala, PNUD.


  Sartre, Jean Paul. (1971). Lo imaginario. Buenos Aires:Editorial Losada.


  Selame, Elinor and Selame, Joe (1988): The company image: building your identity
and influence in the marketplace. New York: John Wiley & Sons


  C. Medios electrónicos


  Definiciones. Recuperado el 3 de octubre de 2007de http:// www.definición.org


  Diccionario de Ciencias Sociales. Recuperado el 3 de octubre de 2007 de
www.me.gov.ve/SegundaEtapa/Glosario/cienciassociales.htm




                                                                                  49
Instrucción pre-militar. Recuperado el 3 de octubre de 2007 de
www.edulat.com/diversificado/instruccion_premilitar/4%20ano/1_5.htm




                                                                      50
Anexo 1: Cuadro Multidisciplinar para estudio de la Identidad en Guatemala
  Enfoque                   Elementos      esenciales     Auto     Observacio
o teoría               de      la     identidad    en   res      nes
                       Guatemala
  1.                        1. Católicos
Teológica,                  2. Evangélicos
Creacionista                3. Mormones
o Religiosa                 4. Neo-pentecostales
                            5. Testigos de Jehová
                            6. Iglesia del Verbo
                            7. Masones
                            8. Mezquitas
                            9. Judaísmo
                            10. Otros
  2. Biológica              Raza y etnia
  2.1      Identidad        1. Ojos
étnica                      2. Piel
                            3. Tamaño
                            4. Antropometría
                            5. Mezclas de alemanes
                       con chapines (Tropic Frau )
                            6. Enfermedades




                                                                                51
Anexo 1:       Cuadro Multidisciplinar para estudio de la Identidad en Guatemala
(Continuación)


  Enfoque        o        Elementos esenciales      Autores     Observaciones
teoría               de      la   identidad    en
                     Guatemala
3.Antropología            1. Grupos étnicos:
                     Idiomas y lenguas (23
                     lenguas)
                          2. Familia: 2.1.
                     Nucleares
                          2.2 Nietos y abuelas
                          2.3. Hermanos
                     mayores y menores
                          3. Endogamia
                          4. Exogamia
                          5. Patrilinealidad
                          6. Matrilinealidad
  4. Sociología           1. Familia
  5.Psicología            5.1.    Identidad    de               5.1. ¿Homosexuales
                     género entre las etnias                  indígenas?
                                                                5.2. ¿Lesbianas
                                                                ¿Xincas? Garìfunas?
  6.Ecología              6.1. Territorios                      1. Costa
                          6.2. Climas                           2. Peteneros
                          6.3. Ríos-agua                        3. Orientales
                          6.4. Fauna                            4. Sureños
                          6.5 Flora




                                                                                  52
Anexo 1:      Cuadro Multidisciplinar para estudio de la Identidad en Guatemala
(Continuación)


Enfoque        Elemento        Autores                    Observaciones
o teoría     s esenciales
             de la
             identidad en
             Guatemala
  7.           1. ¿Quién       ¿Qué es ser                Características del
Filosofía-   soy yo?        guatemalteco?               guatemalteco –migrante :
Moral-         2. ¿Qué
Ética        implica ser                                  1. Trabajador
             moral?                                       2. Respeto a la familia
               3. ¿Cuál                                   3. Creencias religiosas
             es mi ética?




  8.           1.              El maíz: tamal,
Cultural     Alimentos      chuchito, Tortilla, atol,
                            otros




                                                                                    53
Anexo 1:    Cuadro Multidisciplinar para estudio de la Identidad en Guatemala
(Continuación)
Enfoque      Elemento       Autores                  Observaciones
o teoría   s esenciales
           de la
           identidad en
           Guatemala
             2.                       De labranza
           Instrumentos               De otros
                            1) Instrumentos de
                          viento, de cuerda y
                          otros.
                            ―La Marimba:
                          Lenguaje musical y
                          secreto de la violencia
                          política en Guatemala‖
                            Wolfgang Dietrich
                          .Universidad de
                          Innsbruck- Instituto
                          Austriaco para América
                          Latina. En: América
                          Latina Hoy, 35, 2003.
                          pp.147-166
             3.                       Torre del
           Monumentos              Reformador
                                      Boulevard de
                                   la Reforma
             4.
           Costumbres
             5. Música
             6. Otros


                                                                             54
Anexo 1:       Cuadro Multidisciplinar para estudio de la Identidad en Guatemala
(Continuación)


  Enfoque o            Elementos esenciales       Autores     Observaciones
teoría              de la identidad en
                    Guatemala
  9.Historia           La historia ligada al
                    proceso de Conquista y de
                    Colonia realizada por el
                    Imperio Español
  10.Economía
  11.Jurídicas         Dispone de Constitución
                    promulgada en 1985.
                       Legislación en proceso
                    de revisión
  12. Semiótica        Numerosos símbolos
                    los cuales tienen
                    diferentes significados
                    para las diferentes etnias.
                       A nivel de nación existe
                    himno nacional, ave, árbol,
                    flor.
  13. Ciencias         La defensa exterior está
Militares           asignada en las funciones
                    del Ejército de Guatemala
                    de acuerdo a la
                    Constitución
                       El Estado guatemalteco
                    solamente dispone de un
14. Ciencias de     medio de comunicación
la Comunicación     oficial impreso y de una


                                                                                55
Enfoque o          Elementos esenciales        Autores   Observaciones
teoría            de la identidad en
                  Guatemala
                  radio nacional. En cuanto
                     a la televisión, los
                  canales son propiedad del
                  sector privado.
  15. Enfoque
multi-sistémico


  Fuente: Elaboración propia. Lilly Soto Vásquez, 2007.




                                                                           56
Anexo 2: Enfoque multisistémico para la elaboración de Identidad e Imagen
Nacional



                                          Físico
                                       108.889Kms
                                           .




           Psicosocioló                                               Economía
             gico                                                        PIB
            Emocional                                                  Artesanía
             Familia´                                                  Industria
                                       Guatemala
              IDH                                                     Producción




                           Legal                           Cultural
                                                          Educativo
                        Republicano                       Histórico
                        Democrático                       Religioso
                        Constitució
                           n

  Fuente: Elaboración propia de Lilly Soto Vásquez con base al enfoque multisistémico
de Enrique Campang, Octubre 2007




                                                                                   57
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly
Portafolio academico umg-maee-lilly

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banca de primer piso
Banca de primer pisoBanca de primer piso
Banca de primer piso
addyalf
 
Ensayo sobre la creatividad
Ensayo sobre la creatividadEnsayo sobre la creatividad
Ensayo sobre la creatividad
Edwin Suarez
 
Análisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actualAnálisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actual
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendencias
Yom Gabriel GM
 
Proyecto final restaurante
Proyecto final restauranteProyecto final restaurante
Proyecto final restaurante
filibertogabriel
 

La actualidad más candente (20)

10 casos practicos
10 casos practicos10 casos practicos
10 casos practicos
 
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICAALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
ALICORP Y SU ESTRATEGIA TECNOLÓGICA
 
Planes y objetivos de Starbucks
Planes y objetivos de StarbucksPlanes y objetivos de Starbucks
Planes y objetivos de Starbucks
 
análisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidadanálisis costo volúmen-utilidad
análisis costo volúmen-utilidad
 
Proyectos Digitales - IPAD / Bimbo final
Proyectos Digitales - IPAD / Bimbo finalProyectos Digitales - IPAD / Bimbo final
Proyectos Digitales - IPAD / Bimbo final
 
Banca de primer piso
Banca de primer pisoBanca de primer piso
Banca de primer piso
 
Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)
 
Ensayo sobre la creatividad
Ensayo sobre la creatividadEnsayo sobre la creatividad
Ensayo sobre la creatividad
 
perfil del auditor
perfil del auditorperfil del auditor
perfil del auditor
 
Tarea grupal matematica financiera
Tarea grupal matematica financieraTarea grupal matematica financiera
Tarea grupal matematica financiera
 
Nestlé cultura organizacional
Nestlé cultura organizacionalNestlé cultura organizacional
Nestlé cultura organizacional
 
Matriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia PrincipalMatriz De La Estrategia Principal
Matriz De La Estrategia Principal
 
Planeacion de coca cola
Planeacion de coca colaPlaneacion de coca cola
Planeacion de coca cola
 
Empresa Coca-Cola Giro y Razon Social
Empresa Coca-Cola Giro y Razon Social Empresa Coca-Cola Giro y Razon Social
Empresa Coca-Cola Giro y Razon Social
 
Marketing digital
Marketing digitalMarketing digital
Marketing digital
 
Análisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actualAnálisis y diagnóstico de la situación actual
Análisis y diagnóstico de la situación actual
 
Analisis de tendencias
Analisis de tendenciasAnalisis de tendencias
Analisis de tendencias
 
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBOSISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
 
Cuadro comparativo de tipos de sociedades
Cuadro comparativo de tipos de sociedadesCuadro comparativo de tipos de sociedades
Cuadro comparativo de tipos de sociedades
 
Proyecto final restaurante
Proyecto final restauranteProyecto final restaurante
Proyecto final restaurante
 

Destacado

Clase2 guía de trabajo
Clase2 guía de trabajoClase2 guía de trabajo
Clase2 guía de trabajo
UMG
 
Artesania guatemalteca
Artesania guatemaltecaArtesania guatemalteca
Artesania guatemalteca
wemetal777
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
PLC AREA DE GRADO
 

Destacado (20)

Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Economía solidaria trabajo final
Economía solidaria trabajo finalEconomía solidaria trabajo final
Economía solidaria trabajo final
 
Portafolio investigacion
Portafolio investigacionPortafolio investigacion
Portafolio investigacion
 
Modelo de portafolio para estudiante
Modelo de portafolio para estudianteModelo de portafolio para estudiante
Modelo de portafolio para estudiante
 
Diario de clase esvin
Diario  de   clase  esvinDiario  de   clase  esvin
Diario de clase esvin
 
Clase 1: introducción y principios
Clase 1: introducción y principiosClase 1: introducción y principios
Clase 1: introducción y principios
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 
Modelo de portada y preliminares pregrado abierta y a distancia
Modelo de portada y preliminares pregrado abierta y a distanciaModelo de portada y preliminares pregrado abierta y a distancia
Modelo de portada y preliminares pregrado abierta y a distancia
 
Planeación Estratégica - Caso Chiclets
Planeación Estratégica - Caso ChicletsPlaneación Estratégica - Caso Chiclets
Planeación Estratégica - Caso Chiclets
 
mirad los gansos
mirad los gansosmirad los gansos
mirad los gansos
 
Clase2 guía de trabajo
Clase2 guía de trabajoClase2 guía de trabajo
Clase2 guía de trabajo
 
Rendimiento-Escolar
Rendimiento-EscolarRendimiento-Escolar
Rendimiento-Escolar
 
Estructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacciónEstructura+con+normas+de+redacción
Estructura+con+normas+de+redacción
 
Artesania guatemalteca
Artesania guatemaltecaArtesania guatemalteca
Artesania guatemalteca
 
Servicios Biblioteca Central UMG
Servicios Biblioteca Central UMGServicios Biblioteca Central UMG
Servicios Biblioteca Central UMG
 
Propuesta de planeacion estrategica
Propuesta de planeacion estrategicaPropuesta de planeacion estrategica
Propuesta de planeacion estrategica
 
Carta de presentacion
Carta de presentacionCarta de presentacion
Carta de presentacion
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
 
Chicles XTIME Colombina
Chicles XTIME ColombinaChicles XTIME Colombina
Chicles XTIME Colombina
 

Similar a Portafolio academico umg-maee-lilly

Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
FESABID
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
carlosbravoro
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
VENTURESCOLOMBIA
 
TRABAJO DE GRADO
TRABAJO DE GRADO TRABAJO DE GRADO
TRABAJO DE GRADO
GILBERTOCHACONCASTAE
 
Estudiomercadochocolates
EstudiomercadochocolatesEstudiomercadochocolates
Estudiomercadochocolates
iberpicado
 
DEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS BASICOS DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL
DEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS BASICOS DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL  DEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS BASICOS DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL
DEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS BASICOS DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL
Oportunidad Estratégica Ltda
 

Similar a Portafolio academico umg-maee-lilly (20)

Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
Manua para la construccion del trabajo de grado 2007(2)
 
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docxEJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
EJEMPLO DE INFORME DE PRÁCTICA 2023[1].docx
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
 
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdfTESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
TESIS NELVI GABRIEL PEREZ ING. AMB..pdf
 
Manual2007
Manual2007Manual2007
Manual2007
 
Curso etica vigo css
Curso etica   vigo cssCurso etica   vigo css
Curso etica vigo css
 
Upa 2011 susana maturana
Upa 2011   susana maturanaUpa 2011   susana maturana
Upa 2011 susana maturana
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
 
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, CampecheLos Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
TRABAJO DE GRADO
TRABAJO DE GRADO TRABAJO DE GRADO
TRABAJO DE GRADO
 
Estudiomercadochocolates
EstudiomercadochocolatesEstudiomercadochocolates
Estudiomercadochocolates
 
Peq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacosoPeq protocolo ciberacoso
Peq protocolo ciberacoso
 
Maestria
MaestriaMaestria
Maestria
 
Per 2007
Per 2007Per 2007
Per 2007
 
DEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS BASICOS DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL
DEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS BASICOS DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL  DEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS BASICOS DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL
DEFINICIÓN DE LOS LINEAMIENTOS BASICOS DE AUDITORIAS DE SEGURIDAD VIAL
 
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011   lorena alum, javiera altamiranoUpa 2011   lorena alum, javiera altamirano
Upa 2011 lorena alum, javiera altamirano
 
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
Propuesta para reformular el enfoque y el modelo pedagógico del colegio casti...
 
37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf
 
introduccion_ajax
introduccion_ajaxintroduccion_ajax
introduccion_ajax
 

Más de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez

Más de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez (20)

Gabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabras
Gabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabrasGabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabras
Gabo y el sandinismo 88 parrafos-3316 palabras
 
Informe sobre valoración del proyecto un genio malagueño
Informe sobre valoración del proyecto un genio malagueñoInforme sobre valoración del proyecto un genio malagueño
Informe sobre valoración del proyecto un genio malagueño
 
Estado de la ciencia2013
Estado de la ciencia2013Estado de la ciencia2013
Estado de la ciencia2013
 
Emblema docente conectado lilly soto vásquez
Emblema docente conectado lilly soto vásquezEmblema docente conectado lilly soto vásquez
Emblema docente conectado lilly soto vásquez
 
Actividades mooc centroamerica
Actividades mooc centroamerica Actividades mooc centroamerica
Actividades mooc centroamerica
 
Emblema mooc lilly
Emblema mooc  lillyEmblema mooc  lilly
Emblema mooc lilly
 
La infografía como recurso didáctico en el proceso de enseñanza
La infografía como recurso didáctico en  el proceso de enseñanzaLa infografía como recurso didáctico en  el proceso de enseñanza
La infografía como recurso didáctico en el proceso de enseñanza
 
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
226159s informe unesco enseñanza -aprendizaje
 
La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...
La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...
La importancia de los marcadores sociales y el filtrado de curación de conten...
 
La evolución de la presencia rusa en américa latina
La evolución de la presencia rusa en américa latinaLa evolución de la presencia rusa en américa latina
La evolución de la presencia rusa en américa latina
 
Duelo doble
Duelo dobleDuelo doble
Duelo doble
 
Informe mundial de las ciencias sociales
Informe mundial de las ciencias socialesInforme mundial de las ciencias sociales
Informe mundial de las ciencias sociales
 
La voluntad popular y la espiral del silencio en la nicaragua de hoy
La voluntad popular y la espiral del silencio en la nicaragua de hoyLa voluntad popular y la espiral del silencio en la nicaragua de hoy
La voluntad popular y la espiral del silencio en la nicaragua de hoy
 
Plantilla ple lilly soto
Plantilla ple lilly sotoPlantilla ple lilly soto
Plantilla ple lilly soto
 
Presentacion satgal 1 5-13
Presentacion satgal 1 5-13Presentacion satgal 1 5-13
Presentacion satgal 1 5-13
 
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
La Odisea por Nicaragua: compendio histórico y Plan Humanista de Nación
 
Olimpia briceño de espinoza
Olimpia briceño de espinozaOlimpia briceño de espinoza
Olimpia briceño de espinoza
 
Relaciones entre política, estrategia y poder nacional
Relaciones entre política, estrategia y poder nacionalRelaciones entre política, estrategia y poder nacional
Relaciones entre política, estrategia y poder nacional
 
Control civil de las fuerzas armadas
Control civil de las fuerzas armadasControl civil de las fuerzas armadas
Control civil de las fuerzas armadas
 
National geographic photo_winners
National geographic photo_winnersNational geographic photo_winners
National geographic photo_winners
 

Último

TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 

Último (20)

TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

Portafolio academico umg-maee-lilly

  • 1. UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN LILLY SOTO VÀSQUEZ MARZO DE 2011
  • 2. ii
  • 3. UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA DIRECCIÓN DE POSGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN MAESTRÍA EN ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CON ESPECIALIDAD EN SEGURIDAD Y DEFENSA ―PORTAFOLIO ACADÈMICO‖ TRABAJO PRESENTADO POR: LILLY SOTO VÁSQUEZ PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÈMICO DE MAGISTER ARTIUM EN ALTOS ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CON ESPECIALIDAD EN SEGURIDAD Y DEFENSA Guatemala, marzo de 2011 iii
  • 4. AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICÓ LA VERIFICACIÓN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN Presidente: Lic. Marco Tulio Cajas López Secretario: Director del COSEDE (ese dato se dará en su momento porque puede cambiar de un día para otro. VOCAL: Esperar quien de los catedráticos hará esta función. iv
  • 5. DICTAMEN En esta va el dictamen de aceptación del Lic. Cajas v
  • 6. REGLAMENTO DE TESIS Artículo 8º. RESPONSABILIDAD Solamente el autor es responsable de los conceptos, expresados en el trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la Universidad. vi
  • 7. ÌNDICE Presentación ....................................................................................................................................................... 15 Abreviaturas usadas en el texto ........................................................................................................................... 24 1. LA IMAGEN NACIONAL DE GUATEMALA ......................................................... 25 Introducción ........................................................................................................................................................ 26 1.2.1. Los elementos constitutivos de la comunicación Corporativa u organizacional: Identidad, Imagen y Reputación ..................................................................................................................... 30 1.2.1.1. La identidad ...................................................................................................................................... 30 1.2.1.2. Las principales corrientes o teorías que han abordado la identidad: .............................. 32 1.2.2. Elementos que conforman la identidad y la imagen nacional ............................................... 32 1.2.2.1. Identidad nacional y su definición ........................................................................................... 32 1.2.3. La identidad y la imagen en Guatemala: ..................................................................................... 35 1.2.3.1. La identidad en Guatemala ...................................................................................................... 35 a) ¿La ―guatemalidad ―es el mestizaje?: ................................................................................................ 37 b) Perfil de Identidad Nacional: ................................................................................................................ 40 1.2.3.2. La imagen de Guatemala ........................................................................................................ 40 a.) Definición de imagen ........................................................................................................................... 40 1.2.4. Valoración de la identidad e imagen de Guatemala....................................................................... 42 1.2.4.1. ¿Cómo se ve Guatemala desde dentro? ................................................................................. 42 1.2.4.2. ¿Cómo se ve a Guatemala desde afuera? .............................................................................. 44 1.2.5. La reputación de Guatemala .......................................................................................................... 44 1.3. Conclusiones .............................................................................................................................................. 46 1.4. Bibliografía ........................................................................................................................................ 47 Anexo 1: Cuadro Multidisciplinar para estudio de la Identidad en Guatemala ............................... 51 Anexo 2: Enfoque multisistémico para la elaboración de Identidad e Imagen Nacional ........... 57 Anexo 3: Propuesta de Perfil de Identidad Nacional de Guatemala .Elementos comerciales y elementos sociales .................................................................................................................................................................... 58 vii
  • 8. Anexo 4: Propuesta de Plan Estratégico para el manejo de la imagen nacional de Guatemala ... 59 2. CÓMO VIABILIZAR LOS OBJETIVOS DE DEFENSA EN LA VISIÓN POLÍTICA NACIONAL .................................................................................................................... 76 Introducción ........................................................................................................................................................ 77 2.2. Desarrollo ..................................................................................................................................................... 79 2.2.1. Teorías para el estudio de la formación de la Construcción Nacional ................................ 79 2.2.1.1. La construcción nacional ..................................................................................................... 79 a. Identidad nacional .................................................................................................................................. 80 b. Unidad nacional ...................................................................................................................................... 81 2.2.2. Teorías para la construcción nacional ......................................................................................... 82 a. Teoría de la coorientación .................................................................................................................... 82 b.La teoría dialógica: .................................................................................................................................. 83 c.La teoría de la sociedad civil: ................................................................................................................ 85 2.2.3. Los Objetivos de la Defensa del Estado Guatemalteco ................................................................ 86 2.2.3.1. El Estado ....................................................................................................................................... 86 2.2.3. 2. Los Objetivos Nacionales y el Poder Nacional ...................................................................... 87 2.2.3.3. Los Objetivos de Defensa............................................................................................................. 88 2.2.4. La Política de Defensa Nacional ..................................................................................................... 88 2.2.4.1. Fundamentos ................................................................................................................................ 88 2.2.4.2. Fines ............................................................................................................................................... 89 2.2.5. Los grupos políticos y la sociedad civil y el conocimiento de los objetivos de la Defensa.................................................................................................................................................................. 89 2.2.6. Propuesta de Plan Estratégico para la viabilización de los objetivos de la Defensa en la visión política nacional. .................................................................................................................................... 92 2.3. Conclusiones .............................................................................................................................................. 92 2.4. Bibliografía................................................................................................................................................... 94 Anexo 1: Propuesta de Plan Estratégico ..................................................................................................... 96 3. GUATEMALA: HACIA UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA ........... 100 Introducción ...................................................................................................................................................... 101 viii
  • 9. 3.2. Desarrollo ................................................................................................................................................... 103 3.2.1. La situación de la Seguridad en Guatemala: ................................................................................ 103 3.2.3. Política Nacional. Definición. ............................................................................................................. 108 3.2.3.1. Relación con otros conceptos: ...................................................................................................... 108 a. Estrategia Nacional: ............................................................................................................................... 108 b. Objetivos Nacionales Permanentes: ................................................................................................. 109 3.2.3.2. Poder nacional y seguridad ....................................................................................................... 109 3.2.4. Expresiones del poder nacional ................................................................................................... 110 3.2.5. Óbice: .................................................................................................................................................. 110 3.2.6. Hipótesis de conflicto o de guerra: ...................................................................................... 111 3.2.7. Estrategia de seguridad nacional: ........................................................................................ 111 3.2.8. Hacia una Política Nacional de Seguridad ......................................................................... 111 3.3. Conclusiones ............................................................................................................................................ 116 3.4. Bibliografía................................................................................................................................................. 117 4. LOS DERECHOS HUMANOS: LA LEGISLACIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL. ¿QUIÉN GOBIERNA? ............................................................................ 118 Introducción ...................................................................................................................................................... 119 4.2. Desarrollo ................................................................................................................................................... 120 4.2.1. Los derechos humanos en el mundo ............................................................................................. 120 4.2.1.1. Los derechos humanos como política exterior de los países desarrollados .............. 120 4.2. 2.La Justicia Transicional ................................................................................................................. 123 4.2.3. Modelos o mecanismos de aplicación de la justicia transicional ............................................ 123 a) Juicios internacionales ..................................................................................................................... 123 b) Comisiones de la verdad ...................................................................................................................... 124 4.2.4. La situación de los derechos humanos en Guatemala .......................................................... 126 4.2.5. Principales acciones de los actores para fomentar la promoción de los derechos humanos en Guatemala .................................................................................................................................. 127 4.3. Conclusiones ............................................................................................................................................ 130 ix
  • 10. 5. ANÁLISIS SOCIO AMBIENTAL DE LAS ACCIONES DESARROLLADAS POR EL BANCO DE ALIMENTOS DE GUATEMALA (BAG) EN EL PERÍODO 2005-2010. ..................................................................................................................................... 132 Introducción ...................................................................................................................................................... 133 5.1. Marco Teórico ........................................................................................................................................... 134 5.1.1. Antecedentes .................................................................................................................................... 134 5.1.2. Teoría .................................................................................................................................................. 137 5.1.2.1 Teoría del Desarrollo ..................................................................................................................... 137 a)Teoría clásica ........................................................................................................................................ 137 b) El capital como factor determinante .................................................................................................. 138 c) La teoría de la modernización ............................................................................................................ 139 d) Las teorías heterodoxas del desarrollo: la teoría de la dependencia. ......................................... 140 e) El desarrollo sostenible ................................................................................................................... 142 5.1.2.2. La Teoría de Sistemas y el sistema socio ecológico. ......................................................... 144 a) El Sistema Socio ecológico ........................................................................................................... 145 5.1.3. Conceptos Principales .................................................................................................................... 149 5.1.4. El Banco de Alimentos el mundo ..................................................................................................... 155 5.1.4.1. Alianza con el Pacto Global ............................................................................................................ 155 5.1.4.2 El Banco de Alimentos en América Latina ................................................................................... 156 5.1.4.3. El Banco de Alimentos de Guatemala (BAG) ............................................................................ 157 A. Orígenes de la Iniciativa América Latina y Caribe sin hambre. ................................................. 158 1. Plan de Acción de la Iniciativa ALCSH. ................................................................................... 159 2. Apoyos Políticos a la Iniciativa América Latina y Caribe sin hambre. .......................................... 159 5.2. Planteamiento del problema ................................................................................................................. 164 5.2.1. Pregunta de Investigación ............................................................................................................. 164 5.2.2. Metodología ........................................................................................................................................... 165 5.2.2.1. Enfoque ........................................................................................................................................... 165 5.2.2.2. Diseño .............................................................................................................................................. 165 5.2.2.3. Población ........................................................................................................................................ 165 5.2.2.4. Muestra ............................................................................................................................................ 165 x
  • 11. 5.2.2.5 Instrumentos ................................................................................................................................... 165 5.3. Diagnóstico y Análisis ............................................................................................................................ 166 5.3.1. Análisis Jurídico ................................................................................................................................... 166 5.3.1.2. Plano Internacional .......................................................................................................................... 166 5.3.1.3. Plano Legislativo Ley Marco Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) .......................... 166 5.3.1.4. Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guatemala ............................................ 168 5.3.1.5. Capacidades Institucionales .......................................................................................................... 170 A. El Banco de Alimentos de Guatemala ............................................................................................... 170 1. Análisis Económico –Financiero ........................................................................................................ 171 2. Análisis Social ......................................................................................................................................... 171 a) Participación de sujetos de derechos ............................................................................................... 171 b) Beneficiarios del Banco de Alimentos de Guatemala ................................................................... 172 3. Análisis Ambiental .................................................................................................................................. 172 a) Residuos sólidos en Guatemala.......................................................................................................... 172 5.3. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................... 179 5.3.1. Conclusiones ......................................................................................................................................... 179 5.3.2 Recomendaciones ................................................................................................................................. 180 5.4. Bibliografía................................................................................................................................................. 181 5.5. Anexos ........................................................................................................................................................ 180 Anexo1. Matriz de análisis ambiental basada en metodología PEIR.................................................. 180 Anexo 2: Beneficiarios del BAG en el período 2005-2010 ..................................................................... 184 Anexo 3. Costos para el manejo de los residuos sólidos del área metropolitana-Guatemala .... 185 xi
  • 12. Anexo 4. Relación de costo de manejo de residuos del área metropolitana de Guatemala y el Banco de Alimentos de Guatemala .................................................................................................................. 186 6. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA POLÍTICA DE EMPLEO DE CUADROS Y FUNCIONARIOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE GUATEMALA EN EL AÑO 2010 ................................................................................. 187 Introducción ...................................................................................................................................................... 188 6. I. Delimitación y conceptualización del caso ................................................................................. 189 A. Definición del caso............................................................................................................................. 189 B. Área de aplicación y contexto ............................................................................................................ 189 C. Objetivos de aprendizaje ........................................................................................................................... 189 D. Antecedentes ....................................................................................................................................... 190 6.2. Descripción de la situación del problema y Análisis:............................................................... 192 6,2,1. Herramienta utilizada: Análisis y Matriz de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas -FODA-- ........................................................................................................................................... 193 6.2.2. Análisis del cumplimiento de los objetivos estratégicos del Ministerio del Exterior .. 196 6.3. Propuesta de Solución ................................................................................................................. 196 A. Campos de acción de la inteligencia en las relaciones internacionales ........................ 196 6.4. Propuesta de mejora para la efectividad de la Política Exterior de Guatemala ...................... 199 6.5. Conclusiones ........................................................................................................................................... 211 6.6. Recomendaciones ................................................................................................................................... 212 6.7. Bibliografía ........................................................................................................................................... 213 6.8. Anexos ........................................................................................................................................................ 215 Anexo 1: Listado de embajadas de Guatemala en los países del mundo......................................... 215 Anexo 2: Análisis de cumplimiento de los objetivos estratégicos de la política Exterior por el MINEX ....................................................................................................................................................................... 218 Anexo 3: Datos económicos sobre Guatemala .................................................................................................. 246 xii
  • 13. Ilustración No.1:Datos económicos sobre Guatemala .......................................................................... 246 Anexo 4: Infraestructura, Política Económica, Deuda y Otros ............................................................ 247 Ilustración 2:Infraestructura, Política Económica, Deuda y Otros...................................................... 247 Anexo 5: Guatemala en el Informe Doing Business 2010 ..................................................................... 248 Anexo 6: La cooperación de Rusia y Guatemala ..................................................................................... 249 Anexo 7. Cronograma......................................................................................................................................... 250 Anexo 8: Delimitación del caso .................................................................................................................... 251 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1: PORCENTAJE DE HOMICIDIOS POR ARMA DE FUEGO 105 TABLA 2: MUERTES VIOLENTAS PRODUCIDAS POR ARMAS DE FUEGO 105 . xiii
  • 14. UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Portafolio Académico Maestría en Altos Estudios Estratégicos con Especialidad en Seguridad y Defensa LILLY SOTO VÀSQUEZ MARZO DE 2011 14
  • 15. Presentación El presente portafolio es una compilación de trabajos académicos y tiene como objetivo dar a conocer los escritos académicos y el desarrollo de competencias adquiridas durante el proceso de aprendizaje y constituye una crónica de la labor realizada durante la Maestría en Estudios Estratégicos con especialidad en Seguridad y Defensa en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Está estructurado en seis capítulos los que contienen cuatro ensayos, un proyecto y un análisis de evaluación de política pública, a saber: 1) La imagen nacional de Guatemala; 2) Cómo viabilizar los objetivos de defensa en la visión política nacional; 3) Guatemala: Hacia una Política Nacional de Seguridad Ciudadana; 4) Los Derechos Humanos: La legislación internacional y nacional. ¿Quién gobierna? ; 5) Análisis socio ambiental de las acciones desarrolladas por el Banco de Alimentos de Guatemala en el período 2005-2010 y 6) Evaluación y Análisis de la Política de Empleo de funcionarios para el cumplimiento de la Política Exterior de Guatemala en el año 2010. El primer capítulo es el ensayo La imagen nacional de Guatemala. .El objetivo general del mismo es elaborar una propuesta de planificación estratégica sobre la imagen nacional de Guatemala. Los objetivos específicos son los siguientes:a) Conocer y analizar los elementos constitutivos de la comunicación organizacional: identidad, imagen y reputación y los diferentes paradigmas desde los cuales se estudia; b) Analizar los principales elementos que conforman la identidad nacional y la imagen y c) Valorar la importancia que a la identidad nacional y a la promoción de la misma se le da en Guatemala. 15
  • 16. El enfoque de la investigación es mixto, en tanto se recurre a datos cuantitativos y estadísticos en lo referente al número de habitantes de las diferentes etnias y cualitativo, ya que se estudian y analizan las valoraciones y juicios de los habitantes y de los estudiosos del tema y el estudio de la encuesta de Prensa Libre sobre los modelos mentales de los guatemaltecos publicada en 2006, así como la elaboración de un cuestionario con preguntas abiertas a estudiantes de la carrera de Comunicación de las universidades Galileo y Rafael Landívar de Guatemala. Las fuentes primarias han sido las conversaciones con personas de las diferentes etnias e investigaciones sobre y con las mismas; secundarias, textos e interpretaciones, particularmente la encuesta sobre los modelos mentales de los guatemaltecos y el Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2005 en el que se aborda a profundidad el caso de Guatemala. El trabajo está estructurado en tres partes esenciales: la primera parte, Introducción se señala los datos descriptivos del trabajo; la parte segunda, o desarrollo en el que se expresa lo siguiente: Los elementos constitutivos de la comunicación Corporativa u organizacional: identidad, imagen y reputación. Elementos que conforman la identidad y la imagen nacional; La identidad y la imagen en Guatemala y la Propuesta de planificación estratégica para mejorar la imagen de Guatemala en el mundo. En la tercera parte, se dan a conocer las conclusiones sobre los principales temas y para mayor ilustración en la bibliografía se consignan algunos textos y estudios que abordan el tema en cuestión. Las principales conclusiones son: 1) Los elementos esenciales de la comunicación corporativa u organizacional para el estudio de la imagen son: a) identidad; b) imagen y c) reputación; 2. La identidad y la imagen son objetos de estudios cuyo análisis debe realizarse de forma multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria;3) La imagen nacional es un constructo realizado desde una comunidad imaginada por los detentadores del poder en cada país;4) La identidad e imagen nacional en Guatemala está en un proceso de construcción. Se evidencia 16
  • 17. históricamente la construcción de un nacionalismo oficial, en los que se han usado artefactos culturales tales como la política educativa, (castellanización de la población indígena); creación de himno nacional, bandera, flor y ave-símbolo: el quetzal y la promoción de la marimba como instrumento (artefacto) cultural nacional; 5.) La guatemalidad y el mestizaje intercultural es un tema que inicia su debate pero requiere participación en el mismo de los centros de investigación, de las universidades, de la sociedad civil y particularmente de los grupos étnicos: 6) La propuesta de elaboración del Perfil de Identidad Nacional contiene elementos comerciales y sociales que pueden contribuir a mejorar la imagen de Guatemala; y 7) En el período actual los guatemaltecos se ven a sí mismos de una manera dual: con baja autoestima pero con grandes oportunidades La propuesta de Plan Estratégico para mejorar la imagen de Guatemala en el mundo tiene como objetivos: 1) Mejorar la imagen de Guatemala en el mundo; 2) Propiciar las relaciones económicas y culturales con los países del mundo; 3) Potenciar la participación activa de Guatemala en los Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Olimpiadas Internacionales y 4) Potenciar las relaciones del Ejército de Guatemala y la policía en el exterior contribuirá a elevar la autoestima de los guatemaltecos y a mejorar la imagen de la nación guatemalteca. La propuesta no invalida la elaboración de un plan de nación que aborde todos los temas necesarios particularmente los referentes a Seguridad y Desarrollo. El segundo capítulo comprende el ensayo Cómo viabilizar los objetivos de defensa en la visión política nacional” que tiene como objetivo general: Elaborar una propuesta de plan estratégico para viabilizar los objetivos de defensa en la visión política nacional y como objetivos específicos :a) Conocer las principales teorías pare el estudio de la construcción nacional y los objetivos de la defensa del Estado guatemalteco; b) Analizar los diferentes grupos que inciden en la realización y ejecución de políticas y c) Describir los mecanismos para la viabilización de los objetivos de defensa en la visión política de estos grupos. 17
  • 18. Para responder a las preguntas de investigación ¿Cuáles son los objetivos de defensa y cómo viabilizarlos en la visión política nacional de Guatemala? se recurre a datos cuantitativos y en lo cualitativo a los juicios, valoraciones y opiniones de los principales hacedores y ejecutores de políticas públicas, desde un enfoque mixto. La hipótesis central del trabajo es la siguiente: El conocimiento y comprensión de los objetivos de defensa del Estado guatemalteco permitirá a los grupos hacedores y ejecutores de política una mejor visión nacional. El trabajo está organizado en tres partes: en la primera, se realiza una introducción sobre el tema; en la segunda parte o Desarrollo se estudia lo siguiente: Los objetivos de la defensa del Estado Guatemalteco; La política de defensa nacional; Los grupos políticos y la sociedad civil y el conocimiento de los objetivos de la defensa y se presenta la Propuesta de plan estratégico para la viabilización de los objetivos de defensa en la visión política nacional. En la tercera parte se exponen las conclusiones y en la cuarta se describe la bibliografía estudiada en relación con la temática abordada. Las principales conclusiones son: 1. La construcción nacional es un proceso que requiere de interacciones a diferentes niveles: ciudadanos-ciudadanos, ciudadanos- estados, y entre el estado y otras naciones. Se trata de un proceso humano dinámico, dónde la contribución de la comunicación a la identidad y unidad nacionales es esencial 2. La formación de la construcción nacional es estudiada desde las concepciones de tres teorías de las relaciones públicas, a saber: a) teoría de la coorientación:b) la teoría dialógica y c) la teoría de la sociedad civil. 3. Los objetivos de la Defensa son parte de los Objetivos Nacionales contenidos en la Constitución Política de la República de Guatemala. 18
  • 19. 4. La política de defensa se fundamenta en la Constitución Política, .Sus fines son contribuir a la seguridad nacional concibiendo y ejecutando estrategias para enfrentar acciones de fuerza contra el Estado y establece condiciones para la materialización de los Objetivos Nacionales. 5. Los grupos políticos y los de la sociedad civil requieren un mayor conocimiento y comprensión de los objetivos de defensa para tener una mejor visión nacional y contribuir a través de sus actuaciones a fortalecerlos y cumplirlos. 6. La propuesta de plan estratégico comprende los siguientes objetivos:1) Dar a conocer la situación real de Guatemala en materia de seguridad y defensa a los grupos políticos y a los generadores de opinión; 2). Propiciar la elaboración conjunta de una plan nacional para fomentar la cultura de defensa; 3) Crear equipos móviles de capacitación y difusión sobre cultura de defensa en los 333 municipios; 4).Elaborar un programa radial base para ser difundido en las diferentes emisoras con carácter nacional y alcance municipal y 5) Crear un programa de debate en televisión sobre la cultura de defensa y potenciar la difusión de las revistas especializadas sobre el tema. El eje fundamental es la seguridad y la defensa. Para su ejecución requiere una serie de medidas. La importancia del tema radica en el aporte que se brinda para un mayor conocimiento de los objetivos de la defensa y en la posibilidad de abrir debates y futuras investigaciones sobre el tema. El tercer capítulo es el ensayo Guatemala: Hacia una Política Nacional de Seguridad Ciudadana y tiene como objetivos:a) Elaborar un diagnóstico de la situación de seguridad de Guatemala en el 2007; b) Realizar un Análisis FODA de los principales elementos y actores para contribuir a elevar los niveles de seguridad ciudadana y c) Describir los elementos básicos para coadyuvar a la elaboración de una Política de Seguridad Ciudadana. 19
  • 20. Se utilizó el enfoque mixto, y se consultaron a expertos a través de un cuestionario. Otros instrumentos fueron el Análisis FODA y el análisis de contenido de las principales noticias sobre seguridad publicadas por la prensa local. Las principales conclusiones son: La situación de la seguridad indica que ha habido aumento de homicidios , de acciones delictivas y del tráfico de armas ligeras.; 2) El crecimiento del delito, la impunidad, el tráfico de estupefacientes, y la muerte de personas, particularmente de las mujeres ha sido una constante del problema de seguridad.; 3) Existen fortalezas y oportunidades que permiten utilizarlos para contrarrestar las amenazas ; 4) La Política de Defensa describe las amenazas y la Comisión de Seguridad de Centroamérica posee un plan contra el narcotráfico . Otras conclusiones son: 5) La gobernabilidad de la Nación guatemalteca solamente es posible con el uso integrado de las diferentes expresiones del poder nacional: económico, político, psico-social y militar y 6) Todos los elementos anteriores permiten perfilar de manera conjunta y similar al proceso de elaboración de la política de defensa, la elaboración de la política de seguridad para la nación guatemalteca. El cuarto capítulo contiene el ensayo Los Derechos Humanos: La legislación internacional y nacional. ¿Quién gobierna? que tiene como objetivos: a) Conocer el desarrollo de los derechos humanos y su aplicación como elemento sustancial de la política exterior de los países desarrollados en el mundo; b) Conocer y estudiar la concepción jurídica de la justicia transicional como fundamento para la internacionalización de los derechos humanos y c) Analizar la situación de los derechos humanos en Guatemala y elaborar propuesta de acción para potenciar la visión geoestratégica de la política de derechos humanos por parte de Guatemala. Se recurre a fuentes primarias , secundarias y terciarias y a la técnica denominada AEARA( Acontecimientos, Escenarios, Actores, Relación de Fuerzas y Articulación) para el análisis de la situación de los derechos humanos en Guatemala y con ello, 20
  • 21. elaborar propuestas que permitan la potenciación de los actores y las acciones para un mejor posicionamiento de Guatemala en relación a esta materia. Las conclusiones son : 1) Los países desarrollados, particularmente los Estados Unidos y los países europeos han utilizado la promoción de los derechos humanos como elemento esencial de la política exterior para privilegiar a terceros países y sancionar a otros; 2) .El desarrollo económico de algunos países asiáticos les ha permitido resistir las presiones sobre Derechos Humanos.; 3)Las presiones de las empresas estadounidenses y europeas sobre sus respectivos gobiernos para mantener las relaciones económicas con países asiáticos no han propiciado la vigencia y promoción de los derechos humanos en los mismos; 4) La justicia transicional es una explicación jurídica al proceso de universalización e internacionalización de los derechos humanos; 5) El gobierno guatemalteco debe procurar consolidar sus planes, programas y acciones para fortalecer y privilegiar la promoción y vigencia de los derechos humanos consignados en su Constitución política vigente desde 1985 y asegurar su posicionamiento internacional de acuerdo a la visión geoestratégica del mundo y sus aliados. En el quinto capítulo se presenta el proyecto Análisis socio ambiental de las acciones desarrolladas por el Banco de Alimentos de Guatemala (BAG) en el periodo 2005-2010, que tiene como objetivos: a) Conocer el origen y las principales acciones desarrolladas por el Banco de Alimentos de Guatemala en el periodo 2005 .a 2010; b) Analizar desde la perspectiva jurídica, económica, financiera, social y ambiental las acciones desarrolladas por el BAG durante el periodo estudiado y c). Elaborar propuesta a corto, mediano y largo plazo para mejorar lo relativo al análisis socio ambiental. Las respuestas a la pregunta de investigación ¿Cuáles son los resultados del análisis socio ambiental de las acciones desarrolladas por el Banco de Alimentos de 21
  • 22. Guatemala en el periodo 2005-2010? persiguen contribuir a mejorar la situación socio ambiental de la labor desarrollada por la organización y coadyuvar al cumplimiento de sus objetivos con el desarrollo del medio ambiente. El enfoque del trabajo es mixto en tanto se ha utilizado el enfoque cuantitativo a través de datos numéricos y estadísticos y el enfoque cualitativo a través de opiniones, juicios y valoraciones. El diseño es no experimental, en tanto se estudian variables sociales: descriptivo por cuanto se describen las acciones realizadas por la organización y transaccional, porque se ha trabajado en un periodo determinado de seis meses. Los instrumentos utilizados son entrevistas a profundidad, análisis documental y la matriz de análisis ambiental. La importancia social de la investigación es contribuir a futuras investigaciones sobre el tema y a coadyuvar a desarrollar la relación existente entre proyectos de alcance social con repercusiones ambientales y a potenciar la conceptualización de desarrollo sostenible y sustentable. El sexto capítulo es la Evaluación y análisis de la política de empleo de cuadros y funcionarios para el cumplimiento de la política exterior de Guatemala en el año 2010 y tiene los siguientes objetivos: a) Conocer la existencia o no de la política de empleo y cuadros en el Ministerio de Relaciones Exteriores –MINEX de Guatemala; b) Analizar el cumplimiento de la Política Exterior desde la perspectiva de la calificación y conocimiento de los cuadros profesionales del MINEX c) Evaluar el grado de cumplimiento de la política exterior de Guatemala y d) Elaborar propuesta para una mejora efectiva en los objetivos de la Política Exterior y en la selección de los funcionarios. 22
  • 23. Con las respuestas a la pregunta de Investigación ¿Cómo se ejecuta el cumplimiento de la política exterior de Guatemala por parte del MINEX en el 2010 y cómo podría mejorarse la selección de los funcionarios? Se pretende elaborar una propuesta profesional, útil y práctica para mejorar el proceso de selección de los cuadros profesionales para el cumplimiento efectivo de la política exterior de Guatemala, El enfoque de este trabajo es mixto, se han utilizado los enfoques cuantitativo y cualitativo. Se ha recurrido a la utilización de datos numéricos y estadísticos; y, en lo cualitativo, a las opiniones, valoraciones y juicios de personas y expertos sobre el tema. Su diseño es no experimental, descriptivo y transaccional Es no experimental porque se han valorado variables e indicadores sociales, descriptivo porque se ha descrito el objeto estudiado; y transaccional porque fue realizado en un período corto de tiempo. Nuestro principal instrumento ha sido la entrevista estructurada aplicada a personas expertas. La importancia social, es que permitirá hacer las revisiones pertinentes sobre los nombramientos emitidos para cumplir con la política exterior y tomar en cuenta a los retirados profesionales del Ejército de Guatemala, como parte esencial y fundamental del capital humano de la nación guatemalteca. 23
  • 24. Abreviaturas usadas en el texto Siglas Utilizadas No. Sigla Descripción 1 ALCA Zona de libre comercio para toda América 2 ASPAN- Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte 3 BID Banco Interamericano de Desarrollo 4 BM Banco Mundial 5 BRIC Acrónimo de Brasil, Rusia, la India y China 6 COSEDE Comando Superior de Educación y Defensa 7 DR-CAFTA Tratado de libre comercio de Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana 8 FF AA Fuerzas Armadas 9 MINDEF Ministerio de la Defensa Nacional 10 MINEX Ministerio de Relaciones Exteriores 11 ONP Objetivos Nacionales Permanentes 12 ONU Organización de Naciones Unidas 13 ONUCD Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 13 PEA Población Económicamente Activa 14 PYME Pequeña y Mediana Empresa 15. SICA Sistema de Integración Centroamericana 15 TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte 24
  • 25. UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias de la Administración 1. La imagen nacional de Guatemala LILLY SOTO VÀSQUEZ MARZO DE 2011 25
  • 26. Introducción La imagen nacional es un objeto de estudio multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario. Para algunos estudiosos. La imagen es un elemento esencial de la comunicación corporativa u organizacional. Para otros, hablar de imagen solamente es posible si se tiene un diagnóstico previo de la identidad del país, en este caso de la identidad nacional. Esto último supone el estudio de los orígenes del nacionalismo y los instrumentos culturales con los cuales se ha hecho efectivo: políticas educativas, propaganda desde el Estado, política editorial, creación y difusión de símbolos nacionales y otros. Algunos historiadores sostienen que la identidad nacional de los países latinoamericanos y centroamericanos está en proceso, por cuanto la construcción del Estado-Nación está aún en proceso y por tanto, la imagen de estos Estados-nación en construcción está también en proceso y en debate. El proceso de globalización ha abierto nuevos debates sobre el tema, por lo que se hace urgente y necesario estudiar el tema de la imagen en Guatemala. La Encuesta sobre modelos mentales en Guatemala publicada por Prensa Libre en Septiembre del 2006 dejó entreabierta la visión de que la autoestima de los guatemaltecos debe fortalecerse y aún más que es propicia la elaboración de una propuesta de planificación estratégica sobre la imagen nacional para revitalizarla y aumentarla. Por ello, tratando de responder a la pregunta de Investigación ¿Cuáles son los elementos esenciales de comunicación para la elaboración de una propuesta de planificación estratégica de comunicación sobre la imagen nacional de Guatemala? 26
  • 27. Nos hemos permitido realizar el presente estudio cuya hipótesis de trabajo es la siguiente: La elaboración y ejecución de una planificación estratégica sobre la imagen de Guatemala contribuirá a elevar la autoestima de los guatemaltecos y a mejorar la imagen del país. El objetivo general del mismo es elaborar una propuesta de planificación estratégica sobre la imagen nacional de Guatemala. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) Conocer y analizar los elementos constitutivos de la comunicación organizacional: identidad, imagen y reputación y los diferentes paradigmas desde los cuales se estudia; 2) Analizar los principales elementos que conforman la identidad nacional y la imagen y 3) Valorar la importancia que a la identidad nacional y a la promoción de la misma se le da en Guatemala El enfoque de la investigación es mixto, en tanto se recurre a datos cuantitativos y estadísticos en lo referente al número de habitantes de las diferentes etnias y cualitativo, ya que se estudian y analizan las valoraciones y juicios de los habitantes y de los estudiosos del tema y el estudio de la encuesta de Prensa Libre sobre los modelos mentales de los guatemaltecos publicada en 2006, así como la elaboración de un cuestionario con preguntas abiertas a estudiantes de la carrera de Comunicación de las universidades Galileo y Rafael Landívar de Guatemala. Las fuentes primarias han sido las conversaciones con personas de las diferentes etnias e investigaciones sobre y con las mismas; secundarias, textos e interpretaciones, particularmente la encuesta sobre los modelos mentales de los guatemaltecos y el Informe Nacional de Desarrollo Humano del 2005 en el que se aborda a profundidad el caso de Guatemala. El trabajo está estructurado en tres partes esenciales: la I parte Introducción en la que se señala los datos descriptivos del trabajo; la parte segunda, o desarrollo en el 27
  • 28. que expresamos lo siguiente: Los elementos constitutivos de la comunicación Corporativa u organizacional: identidad, imagen y reputación ; Elementos que conforman la identidad y la imagen nacional ; La identidad y la imagen en Guatemala y la Propuesta de planificación estratégica para mejorar la imagen de Guatemala en el mundo. En la tercera parte, se dan a conocer las Conclusiones sobre los principales temas y para mayor ilustración en la Bibliografía se consignan algunos textos y estudios que abordan el tema en cuestión. Las principales conclusiones son: 1) Los elementos esenciales de la comunicación corporativa u organizacional para el estudio de la imagen son: a) Identidad; b) Imagen y c) Reputación; 2. La identidad y la imagen son objetos de estudios cuyo análisis debe realizarse de forma multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria;3) La imagen nacional es un constructo realizado desde una comunidad imaginada por los detentadores del poder en cada país;4) La identidad e imagen nacional en Guatemala está en un proceso de construcción. Se evidencia históricamente la construcción de un nacionalismo oficial, en los que se han usado artefactos culturales tales como la política educativa, (castellanización de la población indígena); creación de himno nacional, bandera, flor y ave-símbolo: el quetzal y la promoción de la marimba como instrumento (artefacto) cultural nacional. Otras conclusiones son: 5.) La guatemalidad y el mestizaje intercultural es un tema que inicia su debate pero requiere participación en el mismo de los centros de investigación, de las universidades, de la sociedad civil y particularmente de los grupos étnicos.; 6. La propuesta de elaboración del Perfil de Identidad Nacional contiene elementos comerciales y sociales que pueden contribuir a mejorar la imagen de Guatemala; 7. En el período actual los guatemaltecos se ven a sí mismos de una manera dual: con baja autoestima pero con grandes oportunidades. La propuesta de Plan Estratégico para mejorar la imagen de Guatemala en el mundo tiene como objetivos: 1) Mejorar la imagen de Guatemala en el mundo; 2) Propiciar las relaciones económicas y culturales con los países del mundo; 3) Potenciar la 28
  • 29. participación activa de Guatemala en los Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Olimpiadas Internacionales y 4) Potenciar las relaciones del Ejército de Guatemala y la policía en el exterior contribuirá a elevar la autoestima de los guatemaltecos y a mejorar la imagen de la nación guatemalteca. La propuesta no invalida la elaboración de un plan de nación que aborde todos los temas necesarios particularmente los referentes a Seguridad y Desarrollo. La importancia social de la investigación es que organiza y sistematiza en forma sintética un problema de envergadura para el desarrollo de los pueblos y expone con brevedad las diferentes visiones teóricas con las que ha sido abordado. 29
  • 30. 1.2. Desarrollo: 1.2.1. Los elementos constitutivos de la comunicación Corporativa u organizacional: Identidad, Imagen y Reputación El marco conceptual para el estudio de la imagen –país o de la imagen nacional es el relativo al de la comunicación corporativa u organizacional. ―La comunicación corporativa es el conjunto de formas de expresión que presenta una organización. Como señala Dupuy, el sistema de comunicación y el sistema de organización corporativa son como la cara y la cruz de una misma moneda (Dupuy et al.: 24) Prácticamente todos los actos cotidianos del comportamiento de una empresa son en última instancia actos comunicativos…La comunicación corporativa para ser efectiva estudia y analiza los elementos de identidad, imagen y reputación. Así, la identidad se define como la personalidad corporativa, es decir, aquellos rasgos esenciales que diferencian a las organizaciones; la imagen corporativa es el conjunto de significados que los públicos asocian a una organización; y la reputación se define como el juicio que se efectúa sobre la organización cuando se la compara con el estereotipo de la excelencia en dicho sector. 1.2.1.1. La identidad La definición de identidad es muy amplia. En definición.org leemos: ―…f. Calidad de idéntico. Ser una persona o cosa la misma que se busca o se supone. Y en su segundad acepción: Sentido del yo que proporciona una unidad a la personalidad en el transcurso del tiempo‖. Forma parte, como una cualidad más, de lo que K. Jaspers describe como "vivencias del yo", que son conceptos afines, y no siempre bien delimitados, respecto al de 30
  • 31. identidad: vivencia de la unidad en momento; vivencia de la frontera entre yo y el mundo (su trastorno es la base de la "despersonalización"), y vivencias. El autor Norberto Mínguez, (1973) en su trabajo ―Un marco conceptual para la comunicación corporativa‖ analiza las diferentes definiciones de identidad corporativa. Sobre ello, expresa lo siguiente: ―…En cuanto a las distintas maneras de definir la identidad corporativa, éstas van desde concepciones puramente visuales hasta fórmulas que ponen el énfasis en el resultado perceptual de dicha identidad…‖ Así, Dowling (1994: 8) define la identidad corporativa como: el conjunto de símbolos que una organización utiliza para identificarse ante distintos grupos de personas. Selame y Selame (1988: VI) definen la identidad corporativa como: la expresión visual de la organización, según la visión que tiene de sí misma y según cómo le gustaría ser vista por otros. Para Verónica Nápoles la identidad corporativa es un símbolo que refleja la forma en que la compañía quiere ser percibida (1988, p.20) Si se aplican los conceptos de la comunicación corporativa a un país se tienen los mismos elementos y se establece que la organización o corporación se refiere al país o a la nación. La identidad se proyecta de cuatro maneras diferentes: 1) quién eres; 2) qué haces; 3) cómo lo haces; 4) a dónde quieres llegar Esto implica que la identidad se manifiesta en tres áreas claramente visibles y en una cuarta menos visible pero igualmente perceptible: 31
  • 32. 1) productos y servicios ? lo que haces o vendes 2) entornos ? los lugares en que desarrollas tus actividades o tus ventas 3) comunicaciones ? los modos en que explicas lo que haces 4) comportamiento ¿ cómo te comportas con tus empleados, con tus habitantes y con el exterior? . 1.2.1.2. Las principales corrientes o teorías que han abordado la identidad: Las ciencias que han abordado la identidad cada día van aumentando, con los avances que se han dado en la interdisciplinariedad, multidisciplinariedad y transdisciplinariedad. A la fecha, hemos identificado 15 ciencias y enfoques, a saber: 1) Creacionista, Teológica o Religiosa; 2) Biológica;3) Antropología; y otras (Anexo1) A manera de pre-conclusión, se expresa lo siguiente: 1) Los elementos esenciales de la comunicación corporativa u organizacional para el estudio de la imagen son: 1) Identidad; 2) Imagen y 3) Reputación y 2. La identidad es in objeto de estudio cuyo análisis debe realizarse de forma multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria. 1.2.2. Elementos que conforman la identidad y la imagen nacional 1.2.2.1. Identidad nacional y su definición Una de las variantes más conocidas y más mentadas es la definición de identidad nacional. Entre algunas definiciones, podemos reseñar las siguientes: 1.Sentimiento que nace con el conocimiento y amor a la Patria y que, internalizado en nuestra alma, impulsa a defenderla en cualquier lugar en que nos encontremos. (Chalbaud, D. 1998). 2. Son un conjunto de valores propios de una sociedad que forman parte del quehacer cotidiano y que dicen mucho de la forma de sentir y de vivir del individuo que pertenece a dicha sociedad 32
  • 33. El estudio de lo nacional es derivado de la nación y del nacionalismo. Benedict Anderson en su obra ―Comunidades imaginadas; Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo‖ propone como definición de la nación: ―una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana‖ Y continúa explicando Anderson sobre el concepto de comunidad imaginada y afirma: ―Es imaginada porque aún los miembros de la nación más pequeña no conocerán jamás a la mayoría de sus compatriotas, no los verán ni oirán siquiera hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión‖. Anderson (2007,23) sostiene que el nacionalismo tiene como raíces culturales a la comunidad religiosa y al reino dinástico. La comunidad religiosa cuya unidad estaba basada en la lengua sagrada (latín para los cristianos, árabe para los musulmanes) y el reino dinástico que lo organizaba todo alrededor del centro sagrado. Su legitimidad deriva de la divinidad, no de las poblaciones, cuyos individuos después de todo, son súbditos, no ciudadanos. Por otra parte los grandes imperios para dar coherencia a sus orientaciones y mandatos y con la finalidad de resistir los nacionalismos populares en Europa, fueron obligados a adecuarse a las circunstancias y con ello, a declarar lenguas de Estado. De tal forma, que el imperio austro-húngaro declaro el alemán como lengua de Estado y de igual manera, lo hicieron los romanos en Rusia, declarando el ruso como lengua de Estado. 33
  • 34. Anderson (2007, p.39) sitúa los orígenes del nacionalismo en Europa en el siglo XVIII. En la formación de la conciencia nacional contribuyeron los libros y los periódicos los que se editaban en lenguas vernáculas. Anderson (2007) argumenta que el nacionalismo oficial es el promovido por el Estado y considera dentro de las palancas políticas del nacionalismo oficial: la educación primaria obligatoria controlada por el Estado, la propaganda organizada por el Estado, la revisión oficial de la historia, el militarismo y las afirmaciones de la identidad y la nación. ( p.148). Otros elementos para afianzar a la nación son la creación de himnos nacionales, árboles, flores y aves que simbolizan a la nación. Asimismo Anderson señala que: ―las naciones inspiran amor, y a menudo un amor profundamente abnegado. Los frutos culturales del nacionalismo-la poesía, la literatura novelística, la música, las artes plásticas-revelan este amor muy claramente en miles de formas y estilos diferentes‖ (p.200) Se describe a la patria o a la nación con el vocabulario de parentesco (madre tierra) o con la del hogar (mi casa, mi tierra, mi terruño) o a los ríos, montañas y otros como de la propiedad personal. Es por ello que ―en esta forma, la nacionalidad se asimila al color de la piel, el sexo, el linaje y la época de nacimiento: todas esas cosas no podemos escogerlas. Y en estos lazos naturales‖ sentimos lo que podríamos llamar ―la belleza de la 34
  • 35. gemeinshaft‖. Dicho de otro modo, precisamente porque tales lazos no se escogen, tienen cierto halo de desinterés…‖. (p.202). A manera de preconclusión se puede resumir que la imagen nacional es un constructo realizado desde una comunidad imaginada por los detentadores del poder en cada país. 1.2.3. La identidad y la imagen en Guatemala: 1.2.3.1. La identidad en Guatemala La identidad en Guatemala es un tema altamente complejo. Antonio Gallo, ha trabajado el tema desde la visión de los grupos étnicos. Su obra ―Identidad nacional‖ es fruto de un trabajo con cada uno de los grupos. Aunque el padre Antonio Gallo Armosino no se pronuncia por un reconocimiento abierto del mestizaje, otros autores como Mario Roberto Morales en su escrito ―Hacia una teoría del mestizaje intercultural‖ debaten sobre el tema y expresa que el mismo está en discusión y debe ser puesto a debate. Sobre la relación de la globalización y la interculturalidad afirma: ―…Pensar la dinámica de la interculturalidad en un país como Guatemala, en su relación con la globalización económica y cultural y, por tanto, con la modernidad y la posmodernidad tanto centrales como locales, implica replantear el estudio de las culturas populares tradicionales como procesos diferencialmente ubicados fuera de la circulación de los mensajes de la popular (mass) culture, para ubicarlas en los espacios de hibridación en los que sus iconos y contendidos se funden y con-funden con las iconografías e imaginarios producidos por la industria cultural para masas, que también es popular (porque la consume el pueblo) y también es cultura (porque 35
  • 36. construye sentidos que cumplen funciones sociales de identificación, cohesión y legitimación) …‖ Sobre las relaciones de subordinación tanto en la esfera económica como ideológica, Morales expresa: ―…En Guatemala, la ladinidad es hegemónica y la indianidad es subalterna en lo ideológico, aunque ambas puedan ser en un momento dado dominantes o dominadas en lo económico…‖ Morales propone una noción de mestizaje intercultural el cual explica de la siguiente manera: ―…La noción de mestizaje intercultural que proponemos parte de la premisa de que Guatemala es un mosaico o ensamble de diferentes culturas, énfasis y especificidades culturales que conviven en el mismo territorio pero de manera conflictiva por razones económicas y de prejuicios étnicos. Ningún grupo social está exento de tener prejuicios étnicos y culturales. Esta convivencia intercultural tiene infinidad de puntos de contacto que originan hibridaciones culturales e identitarias, las cuales son las que precisamente conforman los espacios del mestizaje intercultural. Son, pues, estos innumerables puntos de contacto de la convivencia interétnica e intercultural lo que, a nuestro modo de ver, caracteriza al país (y a la América Latina), y no las diferencias aisladas y sin articulación en las cuales insisten los mayistas, tanto indígenas como ladinos, quienes quieren ver el mestizaje como ausencia de identidad …‖. El Ministerio de Cultura va más allá y expresa el concepto de ―guatemalidad‖ el que sostiene a través de la interculturalidad. Es evidente que la guatemalidad, en tanto mestizaje no es discutida en los principales centros de investigación y universidades en la actualidad, pero si se da por supuesta. Se parte de ella para la elaboración de los 36
  • 37. planes del Estado guatemalteco. Esta suposición debe discutirse aún más en el seno de los grupos étnicos. a) ¿La ―guatemalidad ―es el mestizaje?: El plan cultural de largo plazo del Ministerio de Cultura establece como objetivos fundamentales los siguientes: 1) Incorporar los guatemaltecos como sujetos de los procesos de desarrollo, aumentando la credibilidad del Estado y la gobernabilidad.; 2) Vigorizar y compartir la ―guatemalidad‖ desde sus identidades locales y los imaginarios de los diversos pueblos; 3) Abrir espacios y capitalizar la inteligencia social en la inspiración y diseño de las políticas públicas, y en los procesos de desarrollo; 4) Fortalecer la autoestima de los pueblos, para que con dignidad y orgullo de su patrimonio compartan su diversidad cultural con el mundo. El plan contempla como visión a largo plazo, la siguiente: ―… Guatemala es un país orgullosamente pluricultural y multilingüe. Existen satisfactorios índices de desarrollo económico-social-cultural, el cual se fundamenta y sustenta en las reconocidas potencialidades de su diversidad cultural como fuente de riqueza. No existe analfabetismo ni extrema pobreza. Los individuos tienen confianza en las instituciones democráticas del país y participan creativamente en procesos dirigidos al desarrollo humano integral. El vasto patrimonio cultural y natural del país es conocido, disfrutado, valorado y preservado adecuadamente por todos los habitantes. La administración estatal es descentralizada, dinámica y flexible, para ajustarse a las exigencias de cambios e innovaciones que provienen de una participación ciudadana creativa, pertinente y responsable desde el nivel local…‖ 37
  • 38. El Plan está estructurado en ocho ámbitos a saber: 1) Ámbito jurídico; de participación ciudadana: 3) De la estructura del Estado; 4) Formativo, creativo y de investigación: 5) Patrimonial; 6) De recreación, deporte y turismo; 7) De comunicación/industrial cultural y 8) Económico-financiero. Cada ámbito tiene sus propias líneas de acción y sus correspondientes objetivos y metas. Algunos autores sostienen que la búsqueda de la identidad pasa por el reconocimiento del mestizaje. Tanto los descendientes de los pueblos originarios como los ladinos deben reconocer la relación intrínseca que existe a través del mestizaje. Se han abordado desde diferentes concepciones; por un lado el Ministerio de la Cultura propone la conceptualizaciòn de la guatemalidad. Este concepto tiene de trasfondo una clara visión de aceptación de que Guatemala es un país multilingüe y pluricultural, pero que requiere para su desarrollo el fortalecimiento de la unidad nacional, que ellos la ubican en la guatemalidad. Otros autores estudian a profundidad los problemas que suscitan la discriminación racial y las practicas visibles contra los indígenas. Un ejemplo de ello es el Informe del PNUD del 2005 el que aborda el tema a profundidad estableciendo las brechas que existen entre los diversos grupos étnicos. La Constitución promulgada en 1985 sostiene sobre este tema, en la Sección Segunda del Título II. Cultura, en el artículo 58 de manera expresa lo siguiente: Identidad cultural. ―Se reconoce el derecho de las personas y de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres…‖La Sección Tercera está referida a las Comunidades Indígenas en sus artos.66, protección a los grupos indígenas; arto.67, protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas; arto 68. Tierras para comunidades indígenas; arto.69. Traslación de trabajadores y su protección y en el arto.70. deja esclarecido 38
  • 39. que una ley específica dictará las normas sobre las relaciones del Estado con los grupos indígenas. ..‖ El ser guatemalteco está en constante construcción en un periodo de globalización, en el que el Estado- Nación no ha terminado de construirse. Se sostiene diferendos territoriales con la vecina Belice y aún se discute sobre el hecho de que los grupos étnicos deben tener la misma participación en la elaboración y control de las políticas públicas. La participación de la premio Nobel de la paz, Rigoberta Menchú puso en debate el hecho de que los indígenas y las mujeres pueden acceder al poder político. Otros han considerado que esta participación no fue la adecuada para el movimiento indígena. Es reciente para evaluar los hechos. Estos sólo podrán evaluarse en futuras elecciones generales. Para contribuir a mejorar la percepción de la identidad guatemalteca es necesario construir el Perfil de la definición de identidad de Nación 39
  • 40. b) Perfil de Identidad Nacional: Siguiendo el modelo de la comunicación corporativa, antes de elaborar la Planificación Estratégica se reseñan los atributos que debe tener el perfil de identidad de país o la nación (PIN). Para la elaboración del mismo he recurrido al enfoque multisistémico para dar una visión integral de los elementos que conforman el país- Guatemala. (Anexo 2) El autor Enrique Campang sostiene que cada uno de los subsistemas son los que dan coherencia a la visión integral de país. El psicólogo guatemalteco de ascendencia china sostiene que en los cinco sistemas: (físico, psico-sociológico, económico, legal y cultural) deben de funcionar de manera organizada. Algunos países tienen fortalezas en uno de los subsistemas pero grandes debilidades en otros, lo que provoca asimetría o disfuncionalidad. Al ser consultado sobre el caso de Guatemala considera que es un país rico, con muchos recursos materiales; con una economía en fase de desarrollo, que no ha logrado efectividad en que se involucre toda la población en el sistema, refiriéndose a los que se dedican a la economía informal. En el aspecto multicultural considera que esto es una ventaja, que otros-afirma –lo consideran una desventaja, pero en el fondo es que se observa un problema que no ha logrado resolverse. 1.2.3.2. La imagen de Guatemala a.) Definición de imagen La imagen es una palabra polisémica. Tiene varios significados según la perspectiva desde donde se estudie. La etimología es del latín imago (de la misma raíz im: imitare.) 40
  • 41. Según Joan Costa (1994,p.182-183) Imagen es la representación figurada-es decir, en forma de una figura, ya sea visible o audible- de un modelo original. La imagen es la imagen de algo que la preexiste. Por lo tanto, ella es una realidad que cabalga entre lo real (el modelo) y lo ficticio (la representación). La realidad pues- nuestro entorno físico-no sólo está hecha de ―cosas‖, sino también de ―imágenes‖. Unas y otras configuran la realidad, y más hoy, en que las sociedades tele comunicadas están inmersas en un mundo de imágenes que nos llegan a distancia de todas partes y constituyen mucho más que un decorado, una parte fundamental de nuestra existencia, de nuestra cultura y de nuestra vida cotidiana. Pero la realidad también son las imágenes mentales. Para estudiar el concepto de imágenes mentales, releamos a Joan Costa, quien afirma: ―…Toda percepción de cosas e imágenes de cosas es susceptible de generar imágenes mentales, asociaciones de ideas, determinismos psicológicos que cristalizan en la conducta de los individuos‖ (pp.182--183) Podemos diferenciar dos clases de imágenes mentales; las primeras, corresponden a la retención memorial de lo percibido, lo que llamamos memoria visual o fotográfica, y que se manifiesta en el reconocimiento de algo visto con anterioridad, de recordar detalles de cosas ausentes y las segundas, es cuando nos referimos a la capacidad que tiene la mente por ―imaginar‖ esto es, por producir imágenes. Es la aptitud mental por la cual podemos representarnos la figura, el rostro de una persona, el aspecto de una habitación o del lugar vivido. Jean Paul Sartre (1971) estudió la fenomenològica y por ello, con tanta precisión afirma: 41
  • 42. Es la facultad de la mente corresponde a la parte ―reproductiva‖ de la memoria y a la actividad ―constructiva‖ de la imaginación: la ideación. Por otra parte, cuando Costa se refiere a la imagen global de la empresa nos expresa lo siguiente: ―…La imagen global de la empresa tiene siempre el sentido de imagen mental, de representación memorial. Por consiguiente, la imagen global-en tanto que configura una imagen mental- es consecuencia de las percepciones acumuladas. Es la forma, el conjunto y coherencia de estas percepciones lo que configura la imagen global. El mecanismo esencial es el de: ―percepción-asociaciones-imagen mental-reacciones‖. El individuo asocia lo que se parece, lo que se ve junto, lo que se repite; en definitiva, lo que el cerebro percibe y organiza como coherente…‖ (p.185) Guatemala tiene una imagen internacional que tiene que ver con los indicadores internacionales tanto a nivel de Estado como es el caso del Índice de Desarrollo Humano como los elaborados por las Organismos no Gubernamentales internacionales tales como Amnistía Internacional, Transparencia Internacional, Greenpeace, Reporteros sin Fronteras y en la esfera económica de los índices de Libertad Económica elaborados por doing business (Véase: http:// www. doingbusiness.org) 1.2.4. Valoración de la identidad e imagen de Guatemala 1.2.4.1. ¿Cómo se ve Guatemala desde dentro? El diario Prensa Libre en Septiembre de 2006 publicó una encuesta sobre los modelos mentales de los guatemaltecos. El informe afirma lo siguiente: ―La mayoría de los guatemaltecos no está satisfecha con su vida. Son pesimistas, inseguros, temerosos, no aceptan sus errores, dicen mentiras y son envidiosos, entre 42
  • 43. otros tópicos. Por lo menos esto es lo que refleja la encuesta Modelos mentales de los guatemaltecos efectuada, cara a cara, por Vox Latina a mil 200 personas, en todo el territorio nacional…‖ Sin embargo lo positivo es que se consideran ―chispudos y amantes del trabajo‖ También es interesante que siete de cada 10 reconocen que el guatemalteco es ―chispado‖, que lucha por sus metas, que trabaja duro y tiene buen carácter. Las mujeres entre 18 y 35 años y quienes cursaron la primaria son los que más tienen esa apreciación. Otros elementos a destacar en esta encuesta es que el 77 % se consideran insatisfechos; el 72% inseguros y el 62% temerosos. El 53.7% se consideran pesimistas Todo lo anterior supone una visión pesimista de la vida. ¿Cuál es nuestra interpretación de estos datos? La persona humana requiere desarrollarse y necesita de oportunidades. Al no tenerlas y observar que el entorno requiere de mayor seguridad, la persona tiende a centrarse en su yo interior y con ello, entra en el momento del pesimismo. Debemos recordar que estos datos son del 2006, ¿estarán los guatemaltecos en esa misma posición en el 2007? Realizamos una encuesta breve con estudiantes de comunicación de la Universidad Galileo y en lo relativo a la visión que ellos tienen de Guatemala, la percepción es que ven a una Guatemala en proceso de desarrollo. 43
  • 44. 1.2.4.2. ¿Cómo se ve a Guatemala desde afuera? a) Derechos Humanos Las 695 notas, informes y noticias sobre Guatemala por parte de Amnistía Internacional revelan que Guatemala ha venido fortaleciendo su responsabilidad en la protección de los Derechos Humanos, pero que es pertinente mantener un estado permanente de evaluación sobre el cumplimiento de las normas y legislaciones tanto nacionales como internacionales. b) Corrupción: Índice de Percepción sobre la Corrupción e Índice de Soborno Transparencia Internacional es una organización no gubernamental con sede en Berlín que anualmente realiza un Índice de Percepción sobre la Corrupción. Guatemala en el Índice ocupa el 2.6 siendo el máximo 10. Este Índice se realiza a través de entrevistas con personas de los diferentes sectores que laboran en el país, c) Libertad Económica: Aunque ha avanzado notoriamente en lo referente a la Libertad Económica, se considera que debe mejorar el Estado de Derecho para la atracción de inversionistas. d) Libertad de Expresión: La Organización RSF (Reporteros sin fronteras) en su último informe coloca a Guatemala en el 104 de 169 países evaluados en relación con la libertad de expresión. 1.2.5. La reputación de Guatemala El hecho de haber sido el centro desde el cual en el período colonial se dirigían las órdenes y directivas del mando español al resto de la Provincias, así como ser la sede 44
  • 45. de los gobiernos federales, ubicó a Guatemala como nación reputada ante las repúblicas vecinas. En el siglo XX, esto se observa en que es la sede del parlamento regional , Parlamento Centroamericano, (PARLACEN) a través de un tratado. Sin embargo, este hecho no ha sido potenciado por las autoridades, lo que evidencia un factor a tomar en cuenta para el reforzamiento y mejoramiento de la imagen de Guatemala en el mundo. De acuerdo a lo abordado en el presente capítulo se concluye lo siguiente: La identidad e imagen nacional en Guatemala está en un proceso de construcción. Se evidencia históricamente la construcción de un nacionalismo oficial, en los que se han usado artefactos culturales tales como la política educativa, (castellanización de la población indígena); creación de himno nacional, bandera, flor y ave-símbolo: el quetzal y la promoción de la marimba como instrumento (artefacto) cultural nacional. Por otra parte , la guatemalidad y el mestizaje intercultural es un tema que inicia su debate pero requiere participación en el mismo de los centros de investigación, de las universidades, de la sociedad civil y particularmente de los grupos étnicos. La propuesta de elaboración del Perfil de Identidad Nacional contiene elementos comerciales y sociales que pueden contribuir a mejorar la imagen de Guatemala ; a partir del análisis de los modelos mentales, se observa que en el período actual los guatemaltecos se ven a sí mismos de una manera dual : con baja autoestima pero con grandes oportunidades . ..2.6. Propuesta de planificación estratégica para mejorar la imagen de Guatemala en el mundo. Con base al análisis realizado, nos permitimos presentar la siguiente propuesta de planificación estratégica para mejorar la imagen de Guatemala en el mundo. 45
  • 46. También hemos recurrido al análisis de los cuatro escenarios en los que puede colocarse un producto o un país, en relación con la información que proyecta su imagen. Los cuatro escenarios son los siguientes: Primer escenario: No hay un referente de imagen; Segundo escenario: Nuestro país es el referente de imagen del resto de países; Tercer escenario; Hay un referente de imagen –país ―débil‖ y Cuarto escenario: Hay un referente de imagen –país ―fuerte‖. Después de realizar el análisis FODA sobre Guatemala, concluimos que las Fortalezas y Oportunidades ofertan un nivel potencial en relación a las Debilidades y Amenazas y que estas deben aprovecharse. Se considera que el escenario en el que se coloca el país Guatemala es el tercero, en donde existe un referente, pero el mismo es débil, por lo que debe potencializarse todas las cualidades que se han determinado en la propuesta de Perfil de Identidad Nacional o de país. (Anexo 3). Es pertinente dejar claro que esta propuesta de planificación estratégica no invalida la creación urgente de un plan de Nación, el que inclusive daría mayor fortaleza a la estrategia. 1.3. Conclusiones 1. Los elementos esenciales de la comunicación corporativa u organizacional para el estudio de la imagen son: 1) identidad; 2) imagen y 3) reputación 2. La identidad y la imagen son objetos de estudios cuyo análisis debe realizarse de forma multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria. 46
  • 47. 1. La imagen nacional es un constructo realizado desde una comunidad imaginada por los detentadores del poder en cada país. 2. La identidad e imagen nacional en Guatemala está en un proceso de construcción. Se evidencia históricamente la construcción de un nacionalismo oficial, en los que se han usado artefactos culturales tales como la política educativa, (castellanización de la población indígena); creación de himno nacional, bandera, flor y ave-símbolo: el quetzal y la promoción de la marimba como instrumento (artefacto) cultural nacional. 5. La guatemalidad y el mestizaje intercultural es un tema que inicia su debate pero requiere participación en el mismo de los centros de investigación, de las universidades, de la sociedad civil y particularmente de los grupos étnicos. 6. La propuesta de elaboración del Perfil de Identidad Nacional contiene elementos comerciales y sociales que pueden contribuir a mejorar la imagen de Guatemala 7. En el período actual los guatemaltecos se ven a sí mismos de una manera dual: con baja autoestima pero con grandes oportunidades. La propuesta de Plan Estratégico para mejorar la imagen de Guatemala en el mundo tiene como objetivos: 1) Mejorar la imagen de Guatemala en el mundo; 2) Propiciar las relaciones económicas y culturales con los países del mundo; 3) Potenciar la participación activa de Guatemala en los Juegos Centroamericanos, Panamericanos y Olimpiadas Internacionales y 4) Potenciar las relaciones del Ejército de Guatemala y la policía en el exterior contribuirá a elevar la autoestima de los guatemaltecos y a mejorar la imagen de la nación guatemalteca. La propuesta no invalida la elaboración de un plan de nación que aborde todos los temas necesarios particularmente los referentes a Seguridad y Desarrollo. 1.4. Bibliografía 47
  • 48. A. Publicaciones periódicas Dietrich, Wolfgang. (2003). “La Marimba: Lenguaje musical y secreto de la violencia política en Guatemala”: América Latina Hoy.Universidad de Innsbruck- Instituto Austriaco para América Latina, 35.,147-166 Ministerio de Cultura. Plan Nacional de Desarrollo Cultural versión ppt. Recuperado el 3 de octubre de 2007 de http:// www.micult.gt Mínguez, Norberto. Un marco conceptual para la comunicación corporativa. Recuperado el 3 de octubre de 2007 de http:// www.ehu.es/zer/zer7/minguez73 Morales, Mario Roberto.Hacia una teoría del mestizaje intercultural” Recuperado el 3 de octubre de 2007 de http://: www.lainsignia.com.gt Prensa Libre. (2006).Modelos mentales de los guatemaltecos. Septiembre.Recuperado el 3 de octubre de 2007 de http://www.prensalibre.com Piñón, Francisco. Identidad: Raíces y valores en América Latina. (*) Documento presentado por Francisco Piñón en su calidad de Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la cultura OEI, al IV Encuentro de Ex presidentes Latinoamericanos (Alcalá de Henares, julio 1 y2 2004). Recuperado el 3 de octubre de 2007 de http://www.ortegaygasset.edu/ B. Libros y folletos Adams, Richard N. (1995) Etnias en evolución social. Estudios de Guatemala y Centroamérica. 1ra edición. México. Universidad Autónoma Metropolitana. Anderson, Benedict. (2007). Comunidades imaginadas .Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. (1ª, ed.) México:Fondo de Cultura Económica. 48
  • 49. Dowling, Grahame (1994): Corporate reputations: strategies for developing the corporate brand. London: Kogan Page. Campang. Enrique. (1991). El enfoque multisistémico. Folleto inédito. URL. Costa, Joan. (1994). Imagen Global. Evolución del Diseño de Identidad. (3a.,ed.,). Barcelona: Grupo Editorial Ceac (Centro Internacional de Investigación y Aplicaciones de la Comunicación). Gallo Armosino, Antonio. (1994) Identidad Nacional. (2ª.ed.). Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Nápoles, Verónica (1988): Corporate identity design. New York: Van Nostrand Reinhold. PNUD. (2005) Informe Nacional de Desarrollo Humano. Diversidad Étnico-Cultural. La ciudadanía en un Estado plural. Guatemala, PNUD. Sartre, Jean Paul. (1971). Lo imaginario. Buenos Aires:Editorial Losada. Selame, Elinor and Selame, Joe (1988): The company image: building your identity and influence in the marketplace. New York: John Wiley & Sons C. Medios electrónicos Definiciones. Recuperado el 3 de octubre de 2007de http:// www.definición.org Diccionario de Ciencias Sociales. Recuperado el 3 de octubre de 2007 de www.me.gov.ve/SegundaEtapa/Glosario/cienciassociales.htm 49
  • 50. Instrucción pre-militar. Recuperado el 3 de octubre de 2007 de www.edulat.com/diversificado/instruccion_premilitar/4%20ano/1_5.htm 50
  • 51. Anexo 1: Cuadro Multidisciplinar para estudio de la Identidad en Guatemala Enfoque Elementos esenciales Auto Observacio o teoría de la identidad en res nes Guatemala 1. 1. Católicos Teológica, 2. Evangélicos Creacionista 3. Mormones o Religiosa 4. Neo-pentecostales 5. Testigos de Jehová 6. Iglesia del Verbo 7. Masones 8. Mezquitas 9. Judaísmo 10. Otros 2. Biológica Raza y etnia 2.1 Identidad 1. Ojos étnica 2. Piel 3. Tamaño 4. Antropometría 5. Mezclas de alemanes con chapines (Tropic Frau ) 6. Enfermedades 51
  • 52. Anexo 1: Cuadro Multidisciplinar para estudio de la Identidad en Guatemala (Continuación) Enfoque o Elementos esenciales Autores Observaciones teoría de la identidad en Guatemala 3.Antropología 1. Grupos étnicos: Idiomas y lenguas (23 lenguas) 2. Familia: 2.1. Nucleares 2.2 Nietos y abuelas 2.3. Hermanos mayores y menores 3. Endogamia 4. Exogamia 5. Patrilinealidad 6. Matrilinealidad 4. Sociología 1. Familia 5.Psicología 5.1. Identidad de 5.1. ¿Homosexuales género entre las etnias indígenas? 5.2. ¿Lesbianas ¿Xincas? Garìfunas? 6.Ecología 6.1. Territorios 1. Costa 6.2. Climas 2. Peteneros 6.3. Ríos-agua 3. Orientales 6.4. Fauna 4. Sureños 6.5 Flora 52
  • 53. Anexo 1: Cuadro Multidisciplinar para estudio de la Identidad en Guatemala (Continuación) Enfoque Elemento Autores Observaciones o teoría s esenciales de la identidad en Guatemala 7. 1. ¿Quién ¿Qué es ser Características del Filosofía- soy yo? guatemalteco? guatemalteco –migrante : Moral- 2. ¿Qué Ética implica ser 1. Trabajador moral? 2. Respeto a la familia 3. ¿Cuál 3. Creencias religiosas es mi ética? 8. 1. El maíz: tamal, Cultural Alimentos chuchito, Tortilla, atol, otros 53
  • 54. Anexo 1: Cuadro Multidisciplinar para estudio de la Identidad en Guatemala (Continuación) Enfoque Elemento Autores Observaciones o teoría s esenciales de la identidad en Guatemala 2. De labranza Instrumentos De otros 1) Instrumentos de viento, de cuerda y otros. ―La Marimba: Lenguaje musical y secreto de la violencia política en Guatemala‖ Wolfgang Dietrich .Universidad de Innsbruck- Instituto Austriaco para América Latina. En: América Latina Hoy, 35, 2003. pp.147-166 3. Torre del Monumentos Reformador Boulevard de la Reforma 4. Costumbres 5. Música 6. Otros 54
  • 55. Anexo 1: Cuadro Multidisciplinar para estudio de la Identidad en Guatemala (Continuación) Enfoque o Elementos esenciales Autores Observaciones teoría de la identidad en Guatemala 9.Historia La historia ligada al proceso de Conquista y de Colonia realizada por el Imperio Español 10.Economía 11.Jurídicas Dispone de Constitución promulgada en 1985. Legislación en proceso de revisión 12. Semiótica Numerosos símbolos los cuales tienen diferentes significados para las diferentes etnias. A nivel de nación existe himno nacional, ave, árbol, flor. 13. Ciencias La defensa exterior está Militares asignada en las funciones del Ejército de Guatemala de acuerdo a la Constitución El Estado guatemalteco solamente dispone de un 14. Ciencias de medio de comunicación la Comunicación oficial impreso y de una 55
  • 56. Enfoque o Elementos esenciales Autores Observaciones teoría de la identidad en Guatemala radio nacional. En cuanto a la televisión, los canales son propiedad del sector privado. 15. Enfoque multi-sistémico Fuente: Elaboración propia. Lilly Soto Vásquez, 2007. 56
  • 57. Anexo 2: Enfoque multisistémico para la elaboración de Identidad e Imagen Nacional Físico 108.889Kms . Psicosocioló Economía gico PIB Emocional Artesanía Familia´ Industria Guatemala IDH Producción Legal Cultural Educativo Republicano Histórico Democrático Religioso Constitució n Fuente: Elaboración propia de Lilly Soto Vásquez con base al enfoque multisistémico de Enrique Campang, Octubre 2007 57